Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 7:48 am Asunto:
La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Hipótesis del padre Meinvielle: un Papa con actitudes ambiguas.
Sueño de San Juan Bosco: un gran Papa dirigiendo la Iglesia en una época sumamente difícil en que todos sus enemigos se han juntado para hundirla y que muere y es elegido otro gran Papa que tambien dirige la barca con suma sabiduría.
¿A quien le creeremos?. ¿A un santo canonizado como San Juan Bosco o al padre Meinvielle?.
http://panodigital.com/el-aldunense-sobre-un-tema-crucial-la-iglesia-de-la-promesa-y-la-iglesia-de-la-publicidad
Cita: | - Según Meinvielle: Un Papa con actitudes ambiguas.
«Sabemos que el mysterium iniquitatis ya está obrando; pero no sabemos los límites de su poder. Sin embargo, no hay dificultad en admitir que la Iglesia de la publicidad pueda ser ganada por el enemigo y convertirse de Iglesia Católica en Iglesia gnóstica. Puede haber dos Iglesias, la una la de la publicidad, Iglesia magnificada en la propaganda, con obispos, sacerdotes y teólogos publicitados, y aun con un Pontífice de actitudes ambiguas; y otra, Iglesia del silencio, con un Papa fiel a Jesucristo en su enseñanza y con algunos sacerdotes, obispos y fieles que le sean adictos, esparcidos como "pusillus grex" por toda la tierra. Esta segunda sería la Iglesia de las promesas, y no aquella primera, que pudiera defeccionar.
Un mismo Papa presidiría ambas Iglesias, que aparente y exteriormente no sería sino una. El Papa, con sus actitudes ambiguas, daría pie para mantener el equívoco. Porque, por una parte, profesando una doctrina intachable sería cabeza de la Iglesia de las Promesas. Por otra parte, produciendo hechos equívocos y aun reprobables, aparecería como alentando la subversión y manteniendo la Iglesia gnóstica de la Publicidad.
La eclesiología no ha estudiado suficientemente la posibilidad de una hipótesis como la que aquí proponernos. Pero si se piensa bien, la Promesa de asistencia de la Iglesia se reduce a una Asistencia que impida al error introducirse en la Cátedra Romana y en la misma Iglesia, y además que la Iglesia no desaparezca ni sea destruida por sus enemigos.
Ninguno de los aspectos de esta hipótesis que aquí se propone queda invalidado por las promesas consignadas en los distintos lugares del Evangelio. Al contrario, ambas hipótesis cobran verosimilitud si se tienen en cuenta los pasajes escriturarios que se refieren a la defección de la fe. Esta defección, que será total, tendrá que coincidir con la perseverancia de la Iglesia hasta el fin. Dice el Señor en el Evangelio: "Pero cuando venga el Hijo del Hombre, ¿encontrará fe en la tierra?".
San Pablo llama apostasía universal a esta defección de la fe, que ha de coincidir con la manifestación del "hombre de la iniquidad, del hijo de la perdición".
Y esta apostasía universal es la secularización o ateización total de la vida pública y privada en la que está en camino el mundo actual.
La única alternativa al Anticristo será Cristo, quien lo disolverá con el aliento de su boca. Cristo cumplirá entonces el acto final de liberar a la Historia. El hombre no quedará alienado bajo el inicuo. Pero no está anunciado que Cristo salvará a muchedumbre. Salvará sí a su Iglesia, "pusillus grex", rebañito pequeño, a quien el Padre se ha complacido en darle el Reino.»
- Según San Juan Bosco: un gran Papa dirigiendo la Iglesia en una época sumamente difícil en que todos sus enemigos se han juntado para hundirla y lo sucede otro gran Papa que conduce sabiamente la Iglesia.
http://lossignosdelostiempos.blogspot.com/2007/05/sueo-proftico-de-san-juan-boscolas-dos.html
«La Iglesia deberá pasar tiempos críticos y sufrir grandes daños, pero al final el Cielo mismo intervendrá para salvarla.» -Las dos columnas.
El 30 de Mayo de 1862, Don Bosco cuenta un sueño profético a sus alumnos, que había tenido unos días antes: "Se preparan días difíciles para la Iglesia. Lo que hasta ahora ha sucedido es casi nada en comparación a lo que tiene que suceder. Los enemigos de la Iglesia intentan hundir la nave principal y aniquilarla si pudiesen. Sólo quedan dos medios para salvarse en medio de tanto desconcierto: devoción a María, frecuencia de Sacramentos, comunión frecuente, empleando todos los recursos para practicarlos nosotros, y para hacerlos practicar a los demás, siempre y en todo momento".
El 30 de mayo de 1862, por la noche, Don Bosco, sacerdote turinés fundador de la gran familia salesiana, les contó a sus jóvenes un relato, como ya les había prometido: «Os quiero contar un sueño... Es cierto que el que sueña no razona; con todo, yo, que os contaría a vosotros hasta mis pecados, si no temiese que salieseis huyendo asustados o que se cayese la casa, os lo voy a contar para vuestro bien espiritual. Este sueño lo tuve hace algunos días.»
«Figuraos que estáis conmigo sobre un escollo aislado, en el mar, desde el cual no ya no divisáis más tierra que la que tenéis debajo de los pies. En toda aquella superficie líquida se ve una multitud incontable de naves dispuestas en orden de batalla, cuyas proas terminan en un afilado espolón de hierro, a modo de lanza que hiere y traspasa todo aquello con lo que choca.»
«Dichas naves están armadas de cañones, cargadas de fusiles y armas de diferentes clases; de material incendiario y también de libros. Y se dirigen contra otra embarcación majestuosa, mucho más grande y más alta, intentando clavarle el espolón, o incendiarla; o por lo menos hacerle el mayor daño posible.»
«A esta majestuosa nave provista de todo, hacen escolta numerosas navecillas que reciben órdenes de ella, realizando las oportunas maniobras para defenderse de la flota enemiga. El viento le es adverso y la agitación del mar favorece a los enemigos. En medio de la inmensidad del mar se levantan sobre las olas dos gruesas columnas, muy altas, poco distante la una de la otra: Una coronada por la estatua de la Virgen Inmaculada, a cuyos pies se ve un amplio cartel con la inscripción: Auxilium Christianorum. Sobre la otra columna, que es mucho más alta y más gruesa, hay una Hostia de tamaño proporcionado al pedestal y debajo de ella otro cartel con estas palabras: Salus credentium.»
«El comandante supremo de la nave mayor, que es el Romano Pontífice, al apreciar el furor de los enemigos y la situación apurada en que se encuentran sus leales, piensa en convocar a su alrededor a los pilotos de las naves subalternas para celebrar consejo y decidir la conducta a seguir. Todos los pilotos suben a la nave capitana y se congregan alrededor del Papa. Celebran consejo, pero al comprobar que el viento arrecia cada vez más y que la tempestad es cada vez más violenta, son enviados a tomar nuevamente el mando de sus naves respectivas. Restablecida por un momento la calma, el Papa reúne a los pilotos, mientras la nave capitana continúa su curso, pero la borrasca se torna nuevamente espantosa.»
«El Pontífice empuña el timón y todos sus esfuerzos van encaminados a dirigir la nave hacia el espacio existente entre aquellas dos columnas, de cuya parte superior todo en redondo penden numerosas áncoras y gruesas argollas unidas a robustas cadenas. Las naves enemigas se disponen a asaltar la majestuosa nave, haciendo lo posible por detener su marcha, y por hundirla. Unas con escritos, otras con libros, o con materiales incendiarios, que intentan arrojar a bordo; otras con los cañones, con los fusiles, con los espolones: el combate se torna cada vez más encarnizado. Las proas enemigas chocan contra la majestuosa nave violentamente, pero sus esfuerzos y su ímpetu resultan inútiles. En vano reanudan el ataque y gastan energías y municiones: la gigantesca nave prosigue segura y serena su camino.»
«Y aunque por los muchos ataques, muestra en sus flancos largas y profundas hendiduras (heridas), apenas producido el daño, sopla un viento suave desde las dos columnas, y las vías de agua se cierran y las brechas desaparecen. Los cañones de los asaltantes disparan, y al hacerlo revientan, se rompen los fusiles, lo mismo que las demás armas y espolones. Muchas naves se parten y se hunden en el mar.»
«Entonces los enemigos, encendidos de furor, comienzan a luchar empleando el arma corta, las manos, los puños, las injurias, las blasfemias, maldiciones, y así continúa el combate. ... El Papa cae herido gravemente. Inmediatamente los que le acompañan acuden a ayudarle y le levantan. El Pontífice es herido una segunda vez, cae nuevamente y muere. Un grito de victoria y de alegría resuena entre los enemigos; sobre las cubiertas de sus naves reina un júbilo indecible. Pero apenas muerto el Pontífice, otro ocupa el puesto vacante. Los pilotos reunidos lo han elegido inmediatamente, de suerte que la noticia de la muerte del Papa llega con la de la elección de su sucesor.»
Los enemigos comienzan a desanimarse. El nuevo Pontífice, superando todos los obstáculos, guía la nave hacia las dos columnas, y al llegar al espacio comprendido entre ambas, la amarra con una cadena que pende de la proa a un áncora de la columna que ostenta la Hostia. Con otra cadena, que pende de la popa, la sujeta de la parte opuesta a otra áncora colgada de la columna que sirve de pedestal a la Virgen Inmaculada. Entonces se produce una gran confusión.
Todas las naves que habían luchado contra la embarcación capitaneada por el Papa se dan a la huida, se dispersan, chocan entre sí y se destruyen. Unas al hundirse procuran hundir a las demás. Otras navecillas que han combatido valerosamente a las órdenes del Papa, son las primeras en llegar a las columnas donde quedan amarradas. Otras naves, que por miedo al combate se habían retirado y que se encuentran muy distantes, continúan observando prudentemente los acontecimientos.»
«Al desaparecer en los abismos del mar las naves destruidas, bogan aceleradamente hacia las dos columnas, llegando a las cuales se aseguran a los garfios pendientes de las mismas, y allí permanecen tranquilas y seguras en compañía de la nave capitana ocupada por el papa. En el mar reina una calma absoluta.»
Al llegar a este punto del relato, Don Bosco preguntó a Don Rua: — ¿Qué piensas de esta narración?
Don Rua contestó: "Me parece que la nave del Papa es la Iglesia de la que es Cabeza; las otras naves representan a los hombres, y el mar representa al mundo. Los que defienden a la embarcación del pontífice son los leales a la Santa Sede; los otros son sus enemigos, que con toda suerte de armas intentan aniquilarla. Las dos columnas salvadoras me parece que son la devoción a María Santísima, y al Santísimo Sacramento de la Eucaristía."
Don Rua no hizo referencia al Papa caído y muerto, y Don Bosco nada dijo tampoco. Don Bosco añadió solamente: «Has dicho bien. Las naves de los enemigos son las persecuciones: "Se preparan días difíciles para la Iglesia. Lo que hasta ahora ha sucedido es casi nada en comparación a lo que tiene que suceder. Los enemigos de la Iglesia intentan hundir la nave principal y aniquilarla si pudiesen. Sólo quedan dos medios para salvarse en medio de tanto desconcierto: Devoción a María, frecuencia de Sacramentos, comunión frecuente, empleando todos los recursos para practicarlos nosotros, y para hacerlos practicar a los demás, siempre y en todo momento. ¡Buenas noches!"»
Las conjeturas que hicieron los jóvenes fueron muchísimas, especialmente en lo referente al Papa. Consideraron este sueño como una visión profética. Pero Don Bosco no añadió nada más. Cuarenta y ocho años después -en 1907, el alumno canónigo Juan María Bourlot, recordaba perfectamente las palabras de Don Bosco. |
_________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Legolas Asiduo
Registrado: 13 Feb 2009 Mensajes: 136 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 8:16 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Legolas _________________ Que la Palabra de Cristo habite en ustedes con toda su riqueza. Ilústrense y exhórtense mutuamente, con toda sabiduría. |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 8:58 pm Asunto:
Re: Profecía p.Meinvielle vs. profecía San Juan Bosco
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
¿Con qué fin se hacen esos juicios temerarios contra el padre Meinvielle?. ¿No se podría decir y explicar lo mismo sin entrar en los juicios temerarios?.
Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
sr_de_la_torre Veterano
Registrado: 23 Nov 2005 Mensajes: 1100
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 9:00 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Beatriz, gracias por recordarnos aquel sueño tremendo de San Juan Bosco; a lo cual bien merece comentar algunos aspectos importantes, y de paso, indagar sobre algunas cuestiones para todos los que no hemos tenido oportunidad de leer al P. Meinville.
En primer término, debemos conceder como premisa que el verdadero católico jamás abandonará la Iglesia ni se bajará del barco, salvo para defender las naves màs pequeñas (lo cual sería loable) que siguen a la principal capitaneada por el PAPA, pues está escrito que “jamás será vencida”. Y como dice el vidente, muchos le harán guerra, sea con libros (entendiendo esto de manera intelectual, malas películas, noticias falsas, internet, malas enseñanzas en las escuelas, etc), o sea de manera física, persecuciones, encarcelamientos y muertes. Lamentablemente la guerra parece estar declarada en silencio, cobardemente.
Hace tiempo me pregunté cuáles podrán ser esas naves pequeñas que viajan el mismo curso que la nave de San Pedro, ahora me parece saberlo. y las que no sigan esta nave por lógica no pueden llegar al mismo puerto, sino a la vorágine que se los traga.
Esto aclarado, hay una parte del P. Meinville do dice que habrá dos papas, y más abajo dice que será UN SOLO PAPA.
ANTES DIJO:
Puede haber dos Iglesias, la una la de la publicidad, Iglesia magnificada en la propaganda, con obispos, sacerdotes y teólogos publicitados, y aun con un Pontífice de actitudes ambiguas; y otra, Iglesia del silencio, con un Papa fiel a Jesucristo
Y Después dice:
Un mismo Papa presidiría ambas Iglesias.
Ha decir verdad esta suposición me suena mucho a herejía, que todo el tiempo aun antes de Lutero acusaban al Summo Pontifice de ser el Anticristo, de hecho, siguen acusando.
En resumidas cuentas, iglesia que ataca a la Iglesia no es Iglesia. Y no lo digo por este padre, que no conozco su obra, pero al comentarlo tú Beatriz, es por que merece ser comentado.
Sobre que hay una parte de teólogos, sacerdotes y parte del clero y laicos que de ninguna forma creen lo que siempre la Iglesia entera ha entendido, es una verdad a gritos, en cuestión sumamente grave, como son los santos sacramentos, la interpretación biblica y los dogmas.
Nadie lo podría negar, incluso aquí mismo leyendo algunos comentarios podemos comprobarlo. Las Escrituras se han REINTERPRETADO, según antojo de algunas hipótesis “científicas”, hechas por hombres descreídos, no del todo demostradas y muchas veces inclinadas a la casualidad. O al estilo protestante, cada quien las quiere creer como las entiende, sin más.
En la Iglesia hay de todo y parece sugerirnos la idea de que todos aquellos que no comulguen con la Fe proclamen su propio pastor, como en tiempos de la Reforma.
¿En verdad podríamos ser confundidos a tal grado que sigamos al pastor equivocado?. ¿Y a este falso pastor se le puede dar el nombre de Summo Pontífice o Papa?. ¿Sería el tiempo del Anticristo en persona?.
Pero desconfiar de Dios, creyendo que puede desamparar dejando a su precioso rebaño en manos de un impostor, de un ladrón, eso por más instruido, por más visionario, por más reconocido que sea el que afirme tal barbaridad, me parece que se equivoca y va contra las Escrituras. Sin embargo, creo que ese no es el sentido en que lo afirma el P. Meinville.
Son opiniones muy profundas que merecen estudio. |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 9:12 pm Asunto:
Re: Profecía p.Meinvielle vs. profecía San Juan Bosco
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
semper_crucifero escribió: | ¿Con qué fin se hacen esos juicios temerarios contra el padre Meinvielle?. ¿No se podría decir y explicar lo mismo sin entrar en los juicios temerarios?. |
¿Juicio temerario?. Juicio temerario es el de Caponetto contra el Santo Padre.
Cita: | Un mismo Papa presidiría ambas Iglesias, que aparente y exteriormente no sería sino una. El Papa, con sus actitudes ambiguas, daría pie para mantener el equívoco. Porque, por una parte, profesando una doctrina intachable sería cabeza de la Iglesia de las Promesas. Por otra parte, produciendo hechos equívocos y aun reprobables, aparecería como alentando la subversión y manteniendo la Iglesia gnóstica de la Publicidad. |
Este es un Papa hipócrita, con una Iglesia (¡anda!, yo pensaba que eramos UNA SOLA IGLESIA) muestra actitudes ambiguas para mantener el error. Con la otra Iglesia profesa una doctrina intachable.
La verdad cae por su propio peso, digan lo que digan. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 9:14 pm Asunto:
Re: Profecía p.Meinvielle vs. profecía San Juan Bosco
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Beatriz escribió: | Profecía del padre Meinvielle: un Papa hipócrita. |
En serio, me parece risible que un moderador se salte a la torera las normas del foro cuando convenga a sus intereses personales. El padre Meinville era sacerdote, y como tal debería aplicarsele esta norma:
Cita: | 3.e.1 Cuando se trata de comentar actuaciones de sacerdotes o de obispos que pueden resultar incomprensibles o que algún forista considera inadecuadas, no se podrá discutir el tema en el foro. Lo mejor, en esos casos, es dirigirse, en particular, directamente al obispo del lugar o al nuncio de la Santa Sede en el país donde se hayan producido los hechos. Los moderadores recordarán esto a los participantes y cerrarán y borrarán los temas en cuestión. |
Y menos cuando se acusa de graves crímenes al Padre Meinville, haciéndose conocedor algunos de las intenciones de los muertos durante su vida, un sacerdote. Otra cosa es que no se compartan sus planteamientos o se le interprete de una u otra forma, y otra es la difamación.
Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 9:16 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Un poco confusa su respuesta de la torre.
Usted dice:
Cita: | Y Después dice:
Un mismo Papa presidiría ambas Iglesias.
Ha decir verdad esta suposición me suena mucho a herejía, que todo el tiempo aun antes de Lutero acusaban al Summo Pontifice de ser el Anticristo, de hecho, siguen acusando. |
Para luego afirmar:
Cita: | Sin embargo, creo que ese no es el sentido en que lo afirma el P. Meinville. |
_________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 9:16 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
No se puede ser policía-juez y reo criminal al mismo tiempo o a tiempos parciales. Las normas están muy claras.
Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 9:18 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Beatriz escribió: | Un poco confusa su respuesta de la torre.
Usted dice:
Cita: | Y Después dice:
Un mismo Papa presidiría ambas Iglesias.
Ha decir verdad esta suposición me suena mucho a herejía, que todo el tiempo aun antes de Lutero acusaban al Summo Pontifice de ser el Anticristo, de hecho, siguen acusando. |
Para luego afirmar:
Cita: | Sin embargo, creo que ese no es el sentido en que lo afirma el P. Meinville. |
|
Simple de entender, el hermano no prejuzga ni difama como hacen otros con Meinville. La cosa es bastante sencilla, a el le suena una cosa, pero admite la posibilidad de estar equivocado en su interpretación, gracias a ello no cae en la difamación en que caen otros.
Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 9:19 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Es una cosa que se llama no prejuzgar al otro y no dudar de sus buenas intenciones. Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 9:22 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Lo reafirmo: La profecía del padre Meinvielle nos presenta a un Papa hipócrita que con una Iglesia mantiene actitudes ambiguas para mantener el error y con la otra Iglesia profesa una doctrina intachable. Esto es un insulto para cualquier Papa. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 9:33 pm Asunto:
Re: Profecía p.Meinvielle vs. profecía San Juan Bosco
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
semper_crucifero escribió: | La "profecía" (sea cierta o no) es un texto de un sacerdote, no ha salido de la nada, y como texto de dicho sacerdote, es una actuación suya que permanece en el tiempo. |
Asi como aqui se discute lo que dice Kung, Boff, Lutero, etc, que también son sacerdotes. Se debate sobre las ideas, no sobre las personas. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 10:04 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Después de las cortinas de humo, continuemos con el tema.
Esa profecía atenta contra el Papado... ¿Dos Iglesias?. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 10:15 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Salgo de mi retiro sólo para pedir cerrar este tema porque falta a las normas del foro:
Cita: | Profecía del padre Meinvielle: un Papa hipócrita. |
JAMAS HA DICHO EL PAPA MEINVILLE QUE EL PAPA SEA UN HIPOCRITA COMO AQUI SE ESTA DANDO A ENTENDER NI QUE SU TEXTO SEA UNA PROFECIA.
Aconsejo leer su libro "De la Cábala al Progresismo" en su totalidad de donde se toman frases fuera de contexto para justificar cosas diversas y sobre todo entender lo que es la Iglesia de la PUBLICIDAD (= publicitada en los medios) y fijarse en esas palabras usadas por Meinvielle: "publicitados" y "magnificados en la propaganda".
Precisamente este tema lo que hace es hacer el juego a la PROPAGANDA GNOSTICA ANTIECLESIAL QUE PRETENDE CONVERTIR A PARTE DE LA IGLESIA EN LA IGLESIA AMBIGUA DE LA PUBLICIDAD que nada tiene que ver con la Iglesia de Cristo, haciéndola defeccionar.
Un claro ejemplo es el levantamiento de las excomuniones, un gesto del Papa que es magnificado y publicitado para mostrar a un papa errado y escandalizar a muchas personas.
La ambiguedad está en los que reciben tal publicidad y no en el papa tal como la ambiguedad está en la mente de los que se escandalizan ante el desmadre provocado en y tras el concilio y no en el texto conciliar.
Otro podía ser (y dentro de los hechos reprobables) la serie de papas del siglo de Hierro. En concreto el que engendró a otro papa con Marozia en orgías rituales.
Porque este texto habla, aures audiendi los que lo leen a medias, de la SEXTA EDAD DEL MUNDO y eso en lenguaje teológico comprende desde la llegada de Cristo hasta la Parusía y es precisamente lo que se conoce como FIN DE LOS TIEMPOS. Un periodo muy amplio para pensar sólo en unos papas determinados. Y concretamente hace referencia con ello a uno de los lugares típicos de la apología cristiana contra el judaismo, que niega la sexta edad y dice que todavía no ha llegado. Luego hablará de una edad cabalística que reduce a la percepción del aumento del mal en los últimos cinco siglos de vida de la Iglesia (algo históricamente discutible)
PARA NADA DICE EL PADRE MEINVIELLE QUE SU TEXTO SEA PROFETICO SINO QUE ES TEOLOGIA Y EN CONCRETO ABORDA UNA CUESTION DE ECLESIOLOGIA: SI PARTE DE LA IGLESIA PUEDE DEFECCIONAR Y SEGUIR BAJO LA SEDE DE PEDRO.
Para resumir: si se puede ser hereje sin ser cismático. Tema eclesiológico que estuvo muy de boga en esos tiempos.
Y precisamente como todo texto hay que situarlo en su contexto, que es el contexto del desvarío enorme producido en la segunda mitad del siglo XX en la Iglesia de Cristo. La deserción en masa y aquello que es el tema central de Meinvielle en lo que esto no es sino una ilustrada anécdota en clave escatológica: La secularización, o como dice el Padre Meinvielle: "El cristianismo se seculariza o se ateíza".
Y de ahí el hecho de apuntar que la historia de la Iglesia no es una entidad lineal hacia arriba, sino que sigue avatares y altibajos propios de la contingencia y que, por Revelación, sabemos que acabará de forma abrupta junto con el tiempo tras el último embate del mal que no podrá prevalecer sobre ella.
Así que antes de malentender textos y difamar a sacerdotes de probada fama y seriedad teológica en la locura mundana que se ha adueñado de algunos en estos foros que defienden lo indefendible para mostrar ser más papistas que el mismo Papa.
En esto mismo: si se engañaron por el título que un día di a ese texto para hacerlo atrayente o se engañan por el uso que le dan los que se escandalizan de cierta publicitación del Vaticano II allá ustedes. Eso es parte de la Iglesia de la publicidad también.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 10:21 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Por cierto, para un servidor, ambos textos expresan una única y misma realidad con elementos semejantes.
Para los que todavía dudan de la integridad y altura teológica del Padre Meinvielle en su obra y sobre todo en su último libro de donde se toma ese texto sobre la Iglesia de la Publicidad dejo este texto del IVE:
http://www.iveargentina.org/pagpub.asp?page=260
Cita: | VISIÓN TEOLÓGICA DEL P. MEINVIELLE.
Conferencia a cargo del P. Ricardo E. Clarey.
Cuando el P. Buela concluye su exposición “Riqueza multiforme de una vida sacerdotal” afirma: “No es suficiente conocer el planteamiento y la exposición que de los problemas en todos los campos […] hace en sus obras el Padre Meinvielle. Es del todo necesario realizar un coherente pero constante desarrollo, según aquellos mismos lineamientos. Así, creemos que son principales los siguientes elementos: a) la Cristiandad como el orden social que resulta de la plasmación del Evangelio en todos los aspectos de la vida del hombre […] b) la destrucción de aquella armonía, que se produce en tres caídas o revoluciones, en las que el orden social que resulta va degradando cada vez más al hombre […] c) dentro de la Iglesia, la revolución y degradación que se produce principalmente con el progresismo […] d) la influencia decisiva, incluso a veces de forma directa, de la cábala judía”.[1]
¿Cuáles son los principios teológicos fundamentales que articulan el pensamiento del P. Meinvielle en estos temas más importante? Consideramos que son principalmente tres: el misterio del Verbo Encarnado, Redentor del hombre y Recapitulador de la historia; la afirmación clara y explícita de la trascendencia y la perfección de Dios; y la concepción de la persona humana en su cuádruple dimensión: ser, animal, racional, hijo de Dios. A estos principios habría que agregar la seguridad del Magisterio de Pedro y la conciencia de la vitalidad y actualidad del pensamiento de Santo Tomás. Con todo esto se distinguió por tener una inteligencia discernidora y arquitectónica.
1. El misterio de la Encarnación
La verdad que actúa como primer principio en el pensamiento del P. Meinvielle es la realidad del Verbo Encarnado, con todas sus consecuencias.
Es la verdad clave para entender el misterio del hombre y de su historia: “Dios dirige la historia en función de los santos que se han de salvar. Pero, a su vez, los santos que finalizan la historia se ordenan en función de Cristo que ha sido constituido cabeza de todos los predestinados. La historia por consiguiente se desarrolla en función del primer Predestinado, Cristo, que es cabeza de la Iglesia […] El curso de los acontecimientos históricos no es en definitiva para el hombre o la persona humana sino para el hombre predestinado que pertenece a Jesucristo […] Cristo, en cuanto hombre, es el dueño y Señor de la historia de los pueblos y por ello ha de someterla al juicio definitivo, al fin de los tiempos.” [2]
Es la verdad clave cuya incomprensión da razón del fracaso de los intentos históricos de establecer un orden social cristiano que sea duradero: (texto que habla del fracaso de la Cristiandad oriental y la occidental justamente por una falla en la aplicación del misterio del V.E.).
No por nada es la verdad que necesariamente más combate el progresismo cristiano. “El hombre católico no es hombre, y además católico, como si lo católico fuese algo separado de su cualidad de hombre o de padre de familia, artista, economista, político. El hombre católico es una unidad. Cuanto de hombre y de actividad hay en él, debe ser católico; esto es, adaptado a las exigencias de su fe y caridad cristianas. El Verbo asumió toda la humanidad, excepto el pecado; la vida católica debe asumir y sobreelevar toda la vida humana, excepto las corrupciones de su debilidad.” [3]
2. La trascendencia y perfección de Dios
La gran batalla doctrinal de toda la historia se entabla entre la deformación producida por el gnosticismo, y la verdad revelada por Dios. No es de extrañar en consecuencia que el fondo ideológico de todo el ataque de la mentalidad gnóstica a lo largo de los siglos lo constituye la negación de la trascendencia y perfección de Dios. Ante todo por el monismo-dualismo que caracteriza el sistema gnóstico cristiano: “En el gnosticismo cristiano, lo mismo que en la Cábala, hay un monismo fundamental ontológico . Toda sustancia material y espiritual, buena y mala, emana de un único principio, el Ein Sof , en la Cábala, el Pleroma en los gnósticos. Este rasgo del gnosticismo cristiana debe considerarse como el verdadero y fundamental, de suerte que hay una continuidad de sustancia en Dios y en la criatura y en el mundo material y malo. En cambio, la doctrina católica rechaza este monismo fundamental ontológico por cuanto coloca una ruptura ontológica entre el ser de Dios y el ser de la criatura. […] El gnosticismo erige el mal en una realidad positiva y, de una u otra manera… lo hace derivar del Absoluto mismo. El Absoluto no es el acto puro de Santo Tomás, o sea una realidad trascendente que encierra únicamente Acto, Perfección, sino también lo Negativo, el Mal, lo Trágico, que es precisamente su elemento dinámico.” [4]
De aquí la necesidad de un cambio y un movimiento incesante: “La gran tentación gnóstica de seréis como dioses prende en el género humano y lo pierde […] La Cábala mala se funda en el cambio puro, que recibe los nombres de evolucionismo, historicismo, dialecticismo o progresismo. El cambio no se encontraría en la criatura sino en el Creador. Dios se haría con el universo y con el hombre. Dios sería Historia, Evolución, Dialéctica y Progreso. Dios no sería el Esse Subsistens , en cuya contemplación durante la eternidad han de encontrar su gozo los bienaventurados, sino que sería un incesante hacerse, un devenir, una praxis, a cuya fabricación ha de aplicarse la criatura.” [5]
Por eso, cuando habla de aquello que es preciso hacer para contrarrestar la acción de la dialéctica revolucionaria, el P. Meinvielle afirma de modo contundente: “Tenemos un patrimonio que conservar. El concepto de Dios trascendente, de Cristo y de la Iglesia.” [6] Recuerda el P. Buela: “Al tratado De Deo Uno le asignaba especial realce porque es el paso a la trascendencia.” [7]
3. Una correcta antropología cristiana: las cuatro formalidades
El hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, llamado a la vida sobrenatural y redimido por Cristo, reúne en sí una cuádruple condición: ser, viviente sensitivo (animal), racional, hijo de Dios por la gracia. “Una cultura no es más que el hombre manifestándose. Una cultura será tanto más rica cuanto más ricas sean las manifestaciones del hombre. El valor de esas manifestaciones se debe ponderar de acuerdo a su contenido de realidad. La Realidad subsistente es Dios, de quien deriva todo bien y de quien todo bien […] no es sino participación. De aquí que una cultura será tanto más rica cuanto más divinas, cuanto más cercanas a Dios sean las manifestaciones del hombre. […] En el hombre, conflicto de potencia pura y de acto puro, coexisten desde la redención, cuatro formalidades fundamentales que explican las cuatro etapas posibles de un ciclo cultural. En efecto, el hombre es algo, es una cosa. El hombre es animal, es un ser sensible, que sigue el bien deleitable. El hombre es hombre, es un ser racional que se guía por el bien honesto. Y por encima de estas tres formalidades, el hombre, participando de la esencia divina, está llamado a la vida en comunidad con Dios. […] En un hombre normalmente constituido… estas cuatro formalidades deben estar articuladas en un ordenamiento jerárquico que asegure su unidad de dinamismo.” [8]
Esto permite concebir de modo correcto la dignidad y la vocación de toda persona, y en consecuencia permite conocer los peligros a los que está sometido el hombre en su ser personal y social por obra de las distintas corrientes de pensamiento que ignoran esta verdad.
4. El Magisterio del Papa
Otro de los principios fundamentales en los que se apoya todo el pensamiento del P. Meinvielle es la seguridad de la asistencia divina al Magisterio del Sucesor de Pedro, lo que justifica una actitud de dócil y confiada fidelidad. Afirmaba: “El católico no se ha de dejar acomplejar sino que ha de mantener su fidelidad al Magisterio de la Cátedra romana porque ésta es la condición de la fidelidad auténtica a la fe de Cristo.” [9]
Esta fidelidad es la que impedirá que se lleve a cabo el proyecto progresista: “Con el nuevo cristianismo gnóstico se está realizando una operación de gran envergadura y, dejando las fórmulas y el aparato exterior de la Iglesia Católica, se está cambiando su contenido; de tal suerte que el hombre incluso al hacer profesión católica, lejos de adorar al Dios vivo y verdadero y a su Unigénito Jesucristo, adore la Humanidad y, en definitiva, a Satán.” [10]
5. Vitalidad y actualidad del pensamiento de Santo Tomás
Profundo conocedor del pensamiento del Doctor Angélico, el P. Meinvielle se remitió constantemente a sus principios y enseñanzas. Esto le permitió iluminar y solucionar las cuestiones más delicadas y los sofismas más sutiles. “Las verdades naturales y sobrenaturales de la divina Revelación han sido sistematizadas de modo incomparable y en cierto modo definitivo por el genio de Santo Tomás de Aquino. Santo Tomás ha alcanzado la verdadera cúspide de la metafísica, es decir, la de determinar como forma propia de Dios la del ser subsistente -el esse subsistens - y como verdad cúspide de la teología la contemplación en un acto de visión intelectual de la divina esencia trinitaria. Ha logrado también armonizar en un sistema perfecto y equilibrado las relaciones de naturaleza y gracia, de orden natural y sobrenatural, de mundo e Iglesia, de metafísica y teología.” [11]
Hablando acerca de errores y desviaciones del progresismo cristiano, el P. Meinvielle decía: “Hay en los progresistas, sobre todo seminaristas y profesores, un desprecio bien marcado de la filosofía y de la teología de Santo Tomás […] (Pero) lo importante en aquella metafísica y en aquella teología (la de Santo Tomás) es la formulación de los primeros principios de la realidad y del ser. Rechazar a Santo Tomás es rechazar la filosofía del ser, y caer por lo mismo en una filosofía de la idea, de la vida, del devenir, de la existencia. Por ese camino se hace imposible alcanzar el ser, y por lo mismo poner en contacto racional al hombre con Dios, su Creador. Por ese camino el hombre cierra el camino de su inteligencia hacia Dios y se hace incapaz de levantar una teología que respete los fundamentos naturales y racionales, sobre los cuales se ha de apoyar luego la Revelación y la teología.” [12]
Recuerda el P. Buela expresiones en este sentido del P. Meinvielle: “La sola lectura de Santo Tomás forma la inteligencia y la estructura –decía-, pero también: El error de muchos consiste en creer que con una sola lectura ya entienden a Santo Tomás y no es así.” [13]
Pero en él este conocimiento de Santo Tomás no significó de ningún modo quedarse en una erudición manualista: “Ya no puede caber un tomismo vulgarizado, de manual. Hay que conocer en sus fuentes la filosofía de Santo Tomás, conocer los vastos sectores de la ciencia moderna y aplicar aquel saber filosófico a iluminar esta ciencia que crece incesantemente… Ahora se hace necesario beber el tomismo directamente en el mismo Santo Tomás.” [14]
Un ejemplo acabado de esto es lo que propone al hablar de la reacción que se exige ante la cultura moderna: “El conflicto [del ateísmo que se irradia en la cultura moderna] no se plantea entre la Iglesia y el saber moderno, sino, dentro del mismo saber moderno, entre la filosofía y las otras ciencias propiamente experimentales. Todas las ciencias, experimentales, de una manera u otra, se hallan hoy imantadas por concepciones filosóficas que distorsionan la verdad y que colocan todo saber, aún el de las cosas más indiferentes y neutras, en un clima de ateísmo. El saber, que debía llevar naturalmente a Dios, aleja de Dios. […] Por esto, hoy hace falta sobre todo una sana filosofía, ya que el hombre, y menos el hombre de saber y de ciencia, no puede vivir sin filosofía. Y no puede haber otra sana filosofía que una abierta al “ser extramental” de las cosas y fundada sobre el primer principio de no contradicción. Y la única filosofía que salva plenamente estas condiciones es la de Santo Tomás. Será menester sin duda actualizar esta filosofía con las ciencias experimentales modernas. Pero también será necesario previamente determinar qué hay en estas ciencias de verdaderamente verificable en la realidad , y qué hay en ellas de producto de esquemas puramente mentales, filosóficos o matemáticos. Por ello se impone un estudio profundo de la epistemología de las ciencias, la cual, sin duda, lejos de establecer una oposición entre ciencias experimentales modernas y filosofía clásica de la naturaleza, llevaría a la una armoniosa síntesis. La afirmación de Paoli de que «hoy es impensable una síntesis de tipo tomista» porque se ha perdido el principio unificador de cultura, que es la filosofía perenne, es una tautología. Esto es afirmar que no hay síntesis tomista porque no hay filosofía de Santo Tomás. Lo cual es cierto, pero no dice nada. Hoy no es posible la síntesis tomista porque el saber en todos sus niveles se mueve en contexto de falsas filosofías. Pero el hombre debe rechazar el error y seguir la verdad. El error es el subjetivismo , es decir, la determinación de la verdad de las cosas, no por lo que son , sino por lo que aparecen . Y el saber de hoy, en todas las variantes de la fenomenología, es un saber de lo que al hombre le parece . Hay que volver resueltamente a la verdad de las cosas. Y para ello no hay más que la observación a la luz de los primeros principios. Aquí radica el valor y la actualidad permanente de Santo Tomás.” [15]
[1] C. Buela , Padre Julio Meinvielle , San Rafael 1993, 56-57.
[2] El comunismo en la revolución anticristiana , Buenos Aires 1964, 24.26.-
[3] J. Meinvielle , Concepción católica de la política , Buenos Aires 1974, 20.
[4] De la cábala al progresismo , Buenos Aires 1994, 110-111.
[5] Ibidem, 7-8.
[6] El comunismo en la revolución anticristiana , 98.
[7] C. Buela , Padre Julio Meinvielle , 13.
[8] El comunismo en la revolución anticristiana , 46-47-
[9] Un progresismo vergonzante , Buenos Aires 1967, 43.
[10] Ibidem, 8.
[11] De la cábala al progresismo , 15.
[12] Un progresismo vergonzante , 12-13.
[13] I bidem.
[14] Estudios teológicos y filosóficos , Año I, Tomo I, n° 1, Buenos Aires 1959, 98.
[15] Un progresismo vergonzante , 76-77. |
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 10:24 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Gracias hermano Miles y perdónanos por haberte sacado del retiro. Creo que la cosa ha quedado meridianamente clara. Y cada uno en su sitio.
Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 10:26 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Pues para muchos SI es una profecía:
http://panodigital.com/el-aldunense-sobre-un-tema-crucial-la-iglesia-de-la-promesa-y-la-iglesia-de-la-publicidad
Cita: | He leído con algo de rubor ciertos comentarios sobre alguna duplicidad que pudo observarse ahora o antes en el Papado, por el cual tengo una filial y absoluta devoción. Y para mejor aclarar el punto, cito al Padre Julio Meinvielle ("De la Kábala al Progresismo") sobre los que serán, probablemente, los últimos tiempos de Pedro sobre la tierra. No sin antes recordar que dicho escritor y sacerdote, vio con toda claridad los futuros males que aquejarían a la Iglesia, incluso antes que otros más frecuentados: |
Esto es lo que escribe el p. Meinvielle:
Cita: | «Sabemos que el mysterium iniquitatis ya está obrando; pero no sabemos los límites de su poder. Sin embargo, no hay dificultad en admitir que la Iglesia de la publicidad pueda ser ganada por el enemigo y convertirse de Iglesia Católica en Iglesia gnóstica. Puede haber dos Iglesias, la una la de la publicidad, Iglesia magnificada en la propaganda, con obispos, sacerdotes y teólogos publicitados, y aun con un Pontífice de actitudes ambiguas; y otra, Iglesia del silencio, con un Papa fiel a Jesucristo en su enseñanza y con algunos sacerdotes, obispos y fieles que le sean adictos, esparcidos como "pusillus grex" por toda la tierra. Esta segunda sería la Iglesia de las promesas, y no aquella primera, que pudiera defeccionar.
Un mismo Papa presidiría ambas Iglesias, que aparente y exteriormente no sería sino una. El Papa, con sus actitudes ambiguas, daría pie para mantener el equívoco. Porque, por una parte, profesando una doctrina intachable sería cabeza de la Iglesia de las Promesas. Por otra parte, produciendo hechos equívocos y aun reprobables, aparecería como alentando la subversión y manteniendo la Iglesia gnóstica de la Publicidad. |
habla en futuro... "un mismo Papa presidiría ambas Iglesias". _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 10:45 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
El para muchos es lo mismo que para nadie. LO IMPORTANTE ES LO QUE DICE EL TEXTO PARA MEINVIELLE. Y si no saben leer o no tienen el texto completo es su problema, típico por otro lado de los propaganderos de males y desmanes. Problema grave sobre todo en un católico que ama la verdad que el Espíritu Santo reparte por todos lados y que se ha de dedicar al estudio antes que a la difamación.
Valga este testimonio en desagravio:
Cita: | Un juicio sobre Meinvielle.
Por Alberto Buela.
El 17 de octubre de l981 llegué a París por primera vez y luego del
económico viaje en micro desde el aeropuerto de Orly, descendí a unas cuadras de la Casa Argentina en la Cité Universitaire, marchando a pie hasta la misma, pero unos trescientos metros antes de llegar observé una manifestación frente a la entrada de la Cité y dada la fecha pensé como Borges: “Estos peronistas son incorregibles, hasta acá vienen a festejar el día de la lealtad”. Pero me equivoqué, eran iraníes partidarios del imán Komeini y contrarios a Bani Sar, un reformista pronorteamericano.
Me inscribí en la Sorbona, la de verdad, no la Patrick Lumumba de la calle
Guillaume 28 donde se doctoró la mayoría de los socialdemócratas argentinos como el ex canciller Dante Caputo. Ni en las Écoles Pratiques des Hautes Études como tantos de nuestros filósofos investigadores del Conicet. Allí, bajo la dirección de Pierre Aubenque, uno de los especialistas más profundos de Aristóteles en el siglo XX, obtuve el DEA (Diplome d´études approfondie) con dos seminarios complementarios, uno bajo la dirección de Pierre Hadot sobre Eros et Afrodite chez
Plotin y otro dictado por Pierre Boutang sobre L´ontologie de l´origine, además del dirigido por él sobre Métaphysique livre Z.
Y a propósito del seminario dirigido por Pierre Boutang me viene a cuento la anécdota que paso a relatar.
Cursaba yo su seminario regularmente y de manera aplicada, el hombre era vehemente en la exposición pero al mismo tiempo un disperso que comenzaba hablando de Aristóteles o Scheler y terminaba siempre con una contundente crítica al gobierno socialista de Mitterrand. Se notaba en él un compromiso existencial con los destinos de Francia. No era para menos, después me enteré que siendo joven había sido secretario de Charles Maurras, que tenía en su haber la mejor traducción de la Divina Comedia al francés, también de la Apología de Sócrates, y una treintena de obras entre novelas, obras de teatro y ensayos filosóficos. Su encono
con la democracia me recuerda que estando una mañana dando clase el sol le dio en la cara y entonces solicitó a uno de los oyentes: “Señor, corra las cortinas que elsol me jode (m´embête) como la democracia”.
Años después comprendí la decisión de mi agudo director de tesis que
siendo él socialista me instó a cursar con un monárquico un seminario del DEA.
Claro está, mi crítica a la democracia liberal coincidía con la de Boutang.
Participando en su seminario de manera bastante activa debido sobre todo a los comentarios y observaciones que sobre Aristóteles y Max Scheler podía hacer, teniendo en cuenta que éste último está más traducido al castellano que al francés y que sobre el primero contaba con los comentarios griegos de Alejandro de Afrodisia en la Biblioteca Leon Robin del Centre de Recherches sur la pensée antique, que yo leía antes de cada sesión del seminario. En una palabra, no eran tantos los méritos propios sino la sabiduría de los antiguos sobre los que me había subido a los hombros.
Para mi sorpresa un día me convocó a su despacho luego de la sesión y me preguntó de donde sacaba mis comentarios sobre Aristóteles ante lo cual le dije la verdad y añadí: “Pero yo estudié Aristóteles antes de venir acá con Conrado Eggers Lang y con el cura Meinvielle”. “El Padre Julio Meinvielle, respondió,... el teólogo más profundo del siglo XX, porque le otorgó a la teología mayor funcionalidad político-social que ningún otro. Fue el primero en criticar a Hitler y el primero en desarmar el andamiaje teórico de Jacques Maritain y su engendro: la democracia cristiana”.
Terminando ya el seminario, cuando nosotros estábamos en plena guerra de Las Malvinas, me invitó a cenar junto con el entonces viejísimo abad Luc Lefebvre el fundador y director hasta su muerte de La Pensée Catholique, participó de la cena el joven profesor Philippe Veysset.
Boutang, espléndido y dicharachero realizó todo un racconto de su vida
política, estaba contento porque acababa de terminar su voluminosa obra sobre Maurras que saldría publicada dos años después bajo el título Maurras, la destinée et l´oeuvre. El viejo abad comenzó luego a hablar de Meinvielle y su polémica con Maritain y las cartas de Garrigou-Lagrange, e hizo una larga exposición a la que Boutang asentía cada tanto, hasta que de golpe explotó: “Vea, Maurras me dijo una vez, Meinvielle es la inteligencia más profunda que ha dado la Francia en lo que va del siglo”. Ante semejante afirmación suavemente le observé: “Profesor, Meinvielle era argentino”. “Mire joven, me respondió: Si yo fuera abogado le diría que para nosotros vale más el ius sanguinis que el ius solis, pero como soy filósofo y francés le digo que el valor universal de Meinvielle lo hace más francés que argentino. El producto argentino hasta ahora es más pintoresco (tango y gauchos) que universal.
Meinvielle ha sido, que conozca, el primero que rompió ese cliché conmoviendo con sus observaciones y críticas a lo mejor de la inteligencia europea”.
Esta apropiación lisa y llanamente de un autor cuando lo consideran valioso, que los europeos realizan cotidianamente otorgando miles de cartas de ciudadanía a científicos, artistas y pensadores, muestra el peso internacional de Meinvielle, afirmado sin tapujos ni vergüenzas por un filósofo de la altura de Pierre Boutang (1916- 2000).
La defensa de la argentinidad de Meinvielle la dejamos como final abierto
para que la complete cualquiera de nuestros lectores. Simplemente decimos que era un hijo de nuestra tierra, educado en nuestra tradición más genuina, prueba de ello la da un pariente suyo, el poeta campero Omar Meinvielle, autor de El Lunar de mi Tropilla. El Padre Meinvielle recibió una esmerada educación en el seminario metropolitano de Buenos Aires en su mejor época, la de los Castellani, Derisi, Sepich, Lavagnino, Garay y tantos otros. Tuvo un sobrino que llegó a obispo y varios más, otros muchos sacerdotes e innumerables hijos espirituales laicos, como Carlos Sacheri, mártir. Vemos pues, como el origen francés de la familia no le impidió dar auténticos hijos de la tierra argentina.
En estos momentos, en Francia, son best-seller de Ediciones Cherí, dos de
sus libros traducidos al francés: De Lammenais a Maritain y De la Cábala al progresismo.
Marzo de 2003. |
Cierren el tema porque parece persistir a pesar de la seriedad del testimonio teológico de personas como el Padre Buela, la intención de difamar al Padre Meinvielle. Y terminado esto vuelvo a mi retiro.
Aquí os dejo un sitio donde teneis más testimonios sobre el Padre Meinvielle:
http://www.juliomeinvielle.org/
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 10:56 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
EN ESTE TEMA NO SE ESTA TRATANDO SOBRE LAS VIRTUDES O CUALIDADES DEL PADRE MEINVIELLE COMO PRETENDE CIERTA PERSONA MANIPULAR LOS HECHOS.
Se trata de una idea, de una profecía del padre Meinvielle que yo personalmente rechazo porque según mi opinión atenta contra el Papado y tan es asi que algunos hermanos católicos lo entiende asi y lo he demostrado con esa página que he citado y que se llama "panorama católico". Luego lean los comentarios de los visitantes, como si no será para preocuparse. A los hechos me remito y a la idea o profecía del padre Meinvielle. Añadir algo más es solo falta de honestidad intelectual.
Y lo reafirmo: la profecía del padre Meinvielle, por muy respetable que haya sido Meinvielle y que no pongo en duda, atenta contra el Papado. Crea desconfianza entre los fieles católicos.
¿Es que asi va a ser siempre?.
Alguien abre un tema para discutir en base a las ideas y sale alguien que no le gusta el tema, a manipular los hechos y a pedir que se cierre. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 10:59 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Un impresionante testimonio sobre Meinvielle del Padre Buela, a añadir al de su hermano. Aquí entre varios rasgos de su honda espiritualidad nos habla de uno distintivo y a la vista: SACERDOTE PERSEGUIDO.
Cita: | -Sacerdote perseguido.
En cuanto a los actos de las bienaventuranzas, que tratan “indudablemente de las virtudes heroicas”6 y que son actos tan perfectos que hay que atribuirlos “más a los dones que a las virtudes”7 bastará para nuestro propósito de bosquejar la semblanza espiritual del P. Meinvielle hacer mención de la octava bienaventuranza: “Bienaventurados l8s que padecen persecución por la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. Dichosos seréis cuando los hombres por mi causa os maldijeren, y os persiguieren, y dijeren con mentira toda suerte de mal contra vosotros. Alegraos y regocijaos entonces, porque es muy grande la recompensa que os aguarda en los cielos; del mismo modo persiguieron a los profetas que ha habido antes de vosotros” (Mt. 5, 10-12), ya que esta bienaventuranza “es una confirmación y manifestación de todas las precedentes”8.
Nuestro Señor ya nos advirtió que “el discípulo no es mayor que el maestro. Si a mí me persiguieron, también lo harán con vosotros” (Jo. 15,20) y San Pablo: “Todos los que quieren vivir virtuosamente en Jesucristo, han de padecer persecución” (2 Tim.3, 12). Dos veces por lo menos lo llevaron preso injustamente; intentaron asesinarlo disparándole varios balazos; recibía múltiples amenazas anónimas, por escrito y telefónicamente; buscaron mil y una maneras para silenciarlo. Sin embargo no cejó en lo que entendía era misión. Conoció como pocos la “conspiración del silencio” que, al modo de nebuloso manto, pesó sobre él. Asimismo se intentó empañar su obra tratando de restarle brillo y densidad, ridiculizando la importancia y actualidad de la misma. Las calumnias que tuvo que soportar merecían todo un artículo: los que no son “verdaderos israelitas” (Jo. 1, 47) lo llamaban “nazi”, aunque escribió un libro denunciando los errores del nacional-socialismo9, también “antisemita” aunque condenó explícitamente el antisemitismo10; mientras otros afirmaban que sería judío porque no atacaba la Compañía de Jesús(!). Algunos lo tildaron de marxista solapad8, mientras que los marxistas intentaron hacerle un juicio por insania11 porque veía “marxistas por todos lados”. Algunos católicos de inspiración liberal afirmaron que tenía una “mentalidad desaprensiva frente al derecho de la propiedad”; los comunistas decían que tenía una cosmovisión capitalista. Los progresistas lo trataron de “cerrado”, los inmovilistas le achacaron un “irenismo imprudente” y de no caracterizarse su escuela “por su combatividad, frente al progresismo”. Los que no quieren subordinar lo temporal a lo eterno lo llamaron “teologizante”, los que niegan la sana autonomía de lo temporal lo estigmatizaron como “economicista”, etc. Y muchas otras calumnias. Sé, circunstancialmente, que llegaron a calumniarlo con denuncias fundamentadas en fotos y grabaciones fraudulentas. Por todo comentario dijo: “La Virgen no va a permitir que triunfen”.
El P. Meinvielle fue, pues, incesantemente perseguido. Pero jamás perdió por ello la alegría. “Los que siembran entre lágrimas, cantando cosecharán” dice la Escritura (Salmo 126, 5). Amó la Cruz, las humillaciones, el oprobio, el desprecio porque seguía las huellas de Aquél que pasó por todo es8 para salvarnos. Pudo decir con San Juan María Vianney: “Me dispuse a pedir el amor a la cruz y entonces fui feliz”.
6 R. Garrigou-Lagrange, Las tres edades de la vida interior, 3° ed, Ed. Desclée, Bs. As., 1950, p. 1022
7 S. Tomás, Suma Teológica, I-II, q.70, a. 2 c.
8 Ibid. q. 69, a. 3, ad 5.
9 Entre la Iglesia y el Reich, Ed. Adsum, Bs. As., 1937.
10 El judío en el misterio de la historia, 4° ed., Ed. Theoria, Bs. As., 1964, p. 41. De este libro hay una
edición mexicana y otra francesa.
11 También a Jesús lo tomaron por loco: cf. Mc 3,21; Jn 10,20. |
http://www.juliomeinvielle.org/libros/proyecciones_articulos/perfil%20sacerdotal%20julio%20meinvielle.pdf
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 11:03 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Nadie está libre de cometer un error, NADIE. Hasta el más piadoso puede cometer uno. Meinvielle no es infalible, solo el Papa y en materia de fe y moral. Es absurdo como se pretende desviar la atención hacia las virtudes de la persona en lugar de la idea principal. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 11:04 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
SI MEINVILLE ENSEÑABA ERRORES SOBRE EL PAPADO LO SON TODOS LOS QUE NO SE DIERON CUENTA DE ELLO Y LO AFIRMABAN COMO FIEL AL MAGISTERIO DEL PAPA Y A LA PERSONA DEL ROMANO PONTIFICE.
Ese es el fin de la difamación de Meinvielle y el resultado de sacar los textos de su contexto y de no entender lo que es una cuestión de eclesiología y otra de escatología para acabar haciendo el juego a la Iglesia gnóstica.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 11:04 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
En fin, más cortinas de humo.... _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Sab Mar 07, 2009 11:09 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
La única cortina de humo es que se persigue el fin de difamar al Padre Meinvielle en estos foros y presentarlo como un autor erróneo en materia de fe, tal como otros lo han presentado como nazi sin que la moderación hiciera nada al respecto. Eso no lo voy a permitir. Menos en Cuaresma.
Ahí están los testimonios de las personas de talla y valía en la Iglesia y no de los metidos a papistas más que el papa para defender lo indefendible.
Y apunto lo desagradable de poner la palabra "hipócrita" que no es usada por alguien que ama al Papa y que por tanto no aparece en el texto de Meinvielle sino que es mera propaganda para pensarlo como alguien desafecto al papa.
TEMA CERRADO.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Dom Mar 08, 2009 5:38 am Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Creo que este tema tiende a difamara a Meinvielle y el desconocimiento del texto de Meinvielle que no hace más que presentar una hipótesis eclesiológica.
Se le presenta como llamando al papa "HIPOCRITA", palabra nunca usada por Meinvielle y muy lejos de lo que pretende afirmar.
En una clara negación del mismo texto se dice que habla en futuro cuando habla en condicional y por tnato usando del subjuntivo.
Y encima se dice que es profecía, cuando claramente nos dice el Padre Meinvielle negando ambas falsedades:
Cita: | La eclesiología no ha estudiado suficientemente la posibilidad de una hipótesis como la que aquí proponernos. Pero si se piensa. bien, la Promesa de Asistencia dé la Iglesia se reduce a una Asistencia que impida al error introducirse en la Cátedra Romana y en la misma Iglesia, y además que la Iglesia no desaparezca ni sea destruida por sus enemigos. |
A) Es una hipótesis y no profecía. Por tanto es labor teológica que sólo compete al magisterio el calificar definitivamente.
B) Se afirma claramente que el error no se puede introducir en la Cátedra Romana y en la misma Iglesia. Por lo que no se niega nada del dogma contra lo que algunos quieren dar a enteder.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Catholic.net Staff de Catholic.net
Registrado: 23 Sep 2005 Mensajes: 1144
|
Publicado:
Dom Mar 08, 2009 9:43 am Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Gracias, Miles por las aclaraciones.
Me permito reabrir el tema, porque creo que puede resultar muy interesante si lo utilizamos para el bien: para comentar y comparar las dos visiones... la de la hipótesis del P. Meinville y la del sueño de D. Bosco.
No se trata de juzgar a ninguno de los dos (ni al P. Meinville ni a San Juan Bosco), sino de estudiar y ver qué pueden tener que ver estas dos visiones con la realidad que estamos viviendo hoy en la Iglesia. Yo veo que ambas tienen mucho en común.
He modificado el título para que muestre el sentido que se debe dar a esta conversación (de modo que cumpla con las normas del foro) y he quitado los aportes que se referían a discusiones personales, mismas que debían hacerse en privado.
Les pongo la lista de las personas que tienen facultad de moderar estos temas, para que no se hable de "la moderación" como un ente impersonal. Los moderadores en este foro son 15 personas: Catholic.net (yo), Mayra Novelo, Albert, CRUZADO_XXI, Bedoyita, Leandro del Santo Rosario, Jaimevelbon, RT, monik, siempreMaria, Christifer, P. Pedro, FelipeII, Miles_Dei, cofercarv2º
Sigan con el tema, que es bueno.
Dios les bendiga.
Lucrecia Rego de Planas
Dirección
Catholic.net _________________ Catholic.net |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Dom Mar 08, 2009 4:33 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Gracias, Lucrecia.
Repito lo que antes mencioné:
Cita: | EN ESTE TEMA NO SE ESTA TRATANDO SOBRE LAS VIRTUDES O CUALIDADES DEL PADRE MEINVIELLE COMO PRETENDE CIERTA PERSONA MANIPULAR LOS HECHOS.
Se trata de una idea, de una profecía del padre Meinvielle que yo personalmente rechazo porque según mi opinión atenta contra el Papado y tan es asi que algunos hermanos católicos lo entiende asi y lo he demostrado con esa página que he citado y que se llama "panorama católico". Luego lean los comentarios de los visitantes, como si no será para preocuparse. A los hechos me remito y a la idea o profecía del padre Meinvielle. Añadir algo más es solo falta de honestidad intelectual.
Y lo reafirmo: la profecía del padre Meinvielle, por muy respetable que haya sido Meinvielle y que no pongo en duda, atenta contra el Papado. Crea desconfianza entre los fieles católicos. |
Y como a las pruebas me remito, lean por favor esta página:
http://panodigital.com/el-aldunense-sobre-un-tema-crucial-la-iglesia-de-la-promesa-y-la-iglesia-de-la-publicidad
Lean los comentarios.
No estoy difamando a nadie, estoy denunciando un hecho que me preocupa como católica e hija de la Iglesia:
Claramente se habla de "duplicidad" y citan a Meinvielle:
Cita: | He leído con algo de rubor ciertos comentarios sobre alguna duplicidad que pudo observarse ahora o antes en el Papado, por el cual tengo una filial y absoluta devoción. Y para mejor aclarar el punto, cito al Padre Julio Meinvielle ("De la Kábala al Progresismo") sobre los que serán, probablemente, los últimos tiempos de Pedro sobre la tierra. No sin antes recordar que dicho escritor y sacerdote, vio con toda claridad los futuros males que aquejarían a la Iglesia, incluso antes que otros más frecuentados: |
Cita: | Pero puedo enunciar lo que veo, y ademas, anunciar si mi conciencia lo acepta o no. El discurso de los Papas nunca ha sido doble o ambiguo. Pero lo que vemos hoy si suena ambiguo e hiriente a la tradicion. Y puedo decir que mi conciencia no lo acepta, pese a que si acepto que sean los Papas que nos tocan. Son los Papas, pero no puedo aceptar mucho de lo que hacen o dicen.
¿Podemos aceptar el acto de Asis?. ¿Podemos aceptar el famoso beso del Koran?. ¿Podemos consentir en las bufonadas liturgicas?. ¿Podemos aceptar que se “autorice” a dar la comunion en la mano y luego despreocuparnos de que miles de millones de particulas (que obviamente segun nuestra fe contienen el Cuerpo y la Sangre, y la Divinidad del Senor) sean profanados cuando caen al piso o entre las ropas?. ¿Podemos entender que se haya dejado de predicar claramente que judios, protestantes, y paganos deben convertirse y ser bautizados para entrar al Reino de los Cielos como cualquier otra persona?. Bah, podriamos seguir enumerando sin fin. En estos tiempos hay suficiente para ilustrar. |
Asi que a los hechos me remito. Aqui no hay ninguna difamación.
Cuando era moderadora siempre defendí el debate sobre las ideas, no sobre la persona, y lo defendí contra viento y marea. Pero la memoria es frágil, muy frágil. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Dom Mar 08, 2009 4:46 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Miles_Dei escribió: | Se le presenta como llamando al papa "HIPOCRITA", palabra nunca usada por Meinvielle y muy lejos de lo que pretende afirmar. |
Esto es un muñeco de paja.
Consiste en "poner en la boca" del interlocutor argumentos que nunca dijo.
Yo nunca he dicho que Meinvielle usó la palabra "hipócrita" para llamar al Papa. Los que leen su hipótesis (si quieren llamarla asi) la interpretan asi, hablan de "duplicidad" y, ¿qué es duplicidad?.
Cita: | Duplicidad.
(Del lat. duplicĭtas, -ātis).
1. f. Doblez, falsedad. |
Cita: | Doblez.
3. amb. Astucia o malicia en la manera de obrar, dando a entender lo contrario de lo que se siente. |
Cita: | Hipocresía.
(Del gr. ὑποκρισία).
1. f. Fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan. |
Para evitar caer en esa falacia es preferible citar las palabras de la persona. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Dom Mar 08, 2009 7:21 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Estimados hermanos en Cristo:
En cuanto al tema, hace tiempo hubo una discusión detallada con respecto a la hipótesis o "profecía" del P. Meinvielle.
Desafortunadamente al parecer esa discusión desapareció del foro.
Por el momento sólo diré entonces lo esencial:
Que en mi opinión SI existe verdadera OPOSICIÓN entre la hipótesis del P. Meinvielle con respecto al sueño de Don Bosco; puesto que en la primera se coloca al Santo Padre como presidiendo la supuesta "iglesia de la propaganda" a través de sus "actos ambiguos".
En cambio, se reduce su papel de "presididr la iglesia de las promesas" a una doctrina intachable. Es decir, equivocadamente el P. Meinvielle reduce el papel del Vicario de Cristo a tan sólo esa "doctrina intachable". Como si tal fuese el único aspecto en el que Cristo quiso que su Vicario gobernase a la Iglesia. Bien, ya en aquel tema había externado mi opinión, que he manifestado también con respecto a las cartas del Dr. Caponnetto (las que, no sorpresivamente, siguen en el particular el pensamiento del P. Meinvielle), de que tal concepción equivale a ignorar la definición dogmática del numeral 3 de la Constitución Dogmática Pastor Aeternus.Nótese que, al decir esto, me estoy refiriendo a la concepción misma, es decir, A LA IDEA y NO a la persona del P. Meinvielle en sentido alguno.
El Santo Padre tan sólo podría PRESIDIR la supuesta "iglesia de la propaganda" mediante acciones ambiguas o indebidas en cuanto a su gobierno de la Iglesia, ya que en sus acciones y pecados personales, Joseph Ratzinger, o cualquier otro hombre que haya recibido el ministerio petrino, no tiene autoridad ni preside sobre nadie. Si alguien se pretende guiar o fundamentar en tales pecados para justificar su propia desviación doctrinal/eclesial, pues ese alguien es quien está equivocado y nada más, sin que sus acciones tengan nada que ver con el Santo Padre de tal suerte que en sentido alguno pudiera decirse que son "presididas por el Papa". Pues a todo católico debe quedar claro como el agua que las acciones personales de aquel que recibió el ministerio petrino, son eso: personales.
En cambio, las acciones hechas como Vicario de Cristo, no sólo las doctrinales, sino sus actos de gobierno de la Iglesia son los que quedan amparados por la definición dogmática del numeral 3 de la Pastor Aeternus. La cual exige la sujección incondicional e inmediata de todo el clero y los fieles respecto al juicio y decisiones de gobierno de la Iglesia del Santo Padre.
Decir que en el Papa en cuanto a tal puede haber una ambigüedad tal que, cualquier persona, incluso imperfectamente formada, pudiera ser confundida al sinceramente seguirlo, que es lo que se implica NECESARIAMENTE cuando se dice que el Papa realmente "presidiría sobre la iglesia de la propaganda"; equivale completamente, desde el punto de vista de un servidor a NEGAR el contenido del sueño de Don Bosco, donde claramente TODOS los que siguen al Santo Padre llegan a buen resguardo.
Por tanto, al menos un servidor SI VE OPOSICIÓN auténtica entre la hipótesis del P. Meinvielle y el sueño de Don Bosco; oposición que, de acuerdo a la definición dogmática del numeral 3 de la Pastor Aeternus (NO CONFUNDIR por favor con la del numeral 4 que es la que se refiere a la infalibilidad pontificia), debe resolverse en favor del sueño de Don Bosco.
Porque el Espíritu Santo acompaña al Santo Padre en el gobierno de la Iglesia, de tal suerte que, todos los que le obedezcan y sigan, como esas pequeñas barcas, llegarán al buen resguardo que les proporcionarán Nuestro Señor y María Santísima.
Luego:
1. Ciertamente existe una "iglesia de la propaganada", es más, existen muchas, pero NINGUNA DE ELLAS ES PRESIDIDA POR EL SANTO PADRE en ningún sentido.
2. Por tanto, NO EXISTE la "iglesia de la propaganda persidida por el Papa", sino que TODOS lo que siguen al Papa incondicionalmente pertenecen a la VERDADERA Iglesia de Cristo. Porque para esa misión fué puesto Pedro en medio de los hombres.
3. Todos aquellos que, pretendiendo justificarse en la hipótesis del P. Meinvielle tratan de "desmarcarse" de determinadas acciones del Santo Padre que consideran "ambiguas o hasta reprobables", se apartan en ello de la protección de la Nave Petrina, por lo que serán destruidos si permanecen en la batalla, o a lo sumo, serán ellos mismos como esas barcas del sueño de Don Bosco que permanecieron alejadas, temerosas de la batalla, y que serán bien recibidas, cuando una vez restablecida la calma, se dejen de escandalizar inútilmente del Santo Padre y de sus acciones y arrepentidas vuelvan a su lado; porque en Cristo no hay venganza, sino perdón al que se arrepiente de sus malas acciones y vuelve a la casa Paterna.
Saludos y bendiciones. |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Dom Mar 08, 2009 8:05 pm Asunto:
Tema: La hipótesis del P.Meinvielle vs el sueño de San Juan Bosco |
|
|
Pues hermano Eduarod... no veo de qué forma aplicas el numeral 3 de la Pastor Aeternus al tema que nos ocupa. ¿Puedes poner el texto que estas utilizando?.
Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
|