Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
usuario6 Nuevo
Registrado: 07 Abr 2008 Mensajes: 5
|
Publicado:
Sab Abr 04, 2009 3:14 am Asunto:
esto es real?: "¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?&
Tema: esto es real?: "¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?& |
|
|
Hola...... Hace años atrás encontré este texto:
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Según el orientalista George Lomsa, la versión actual de la Biblia contiene más de mil cuatrocientos errores de traducción. Como en las últimas palabras de Cristo en la cruz: "Eli, Eli, lamma sabachtani", habrían de haber sido traducidas como: "¡Dios mío!, ¡Dios mío! ¡Mi destino ha sido cumplido!", y no el: "¡Dios mío!, ¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?"
En el Nuevo Testamento en el libro de San Mateos dice: "Es más fácil que un camello pase por el ojo de una agüja a que un rico entre al Reino de los Cielos"...
El problema es que San Jerónimo, el traductor del texto, interpretó la palabra 'Kamelos' como camello, cuando en realidad en griego 'Kamelos' es aquella soga gruesa con la que se amarran los barcos a los muelles... en definitva el sentido de la frase es el mismo... pero ¿cuál les parece mas coherente?...
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Si esto es cierto ¿no deberían actualizar la biblia?
Hace tiempo escuché a un cura en la TV explicar el motivo de porque Jesus dijo eso. Pero si realmente es producto de una mala traducción, todo lo que dijo y cree ese cura, esta equivocado.
Yo no soy creyente, no sé si durante las ceremonias religiosas se dan explicaciones a eso de "¿Por qué me has abandonado?"
Pero tambien quiero decir que no parece tener sentido que Jesus comience a dudar o asustarse cuando era eso lo que estaba planeado. Se supone que el sabia que esto ocurriria. O sabia que Dios no lo puede haber abandonado a ultima hora.
Parece que Jesus y Dios no son lo mismo. (cada uno por su lado)
Por lo tanto, aunque este bien traducido, igual no parece tener sentido lo que dijo Jesus
¿alguien me lo puede aclarar por favor?
gracias..........
 |
|
Volver arriba |
|
 |
elpoetaarrepentido Asiduo
Registrado: 11 May 2007 Mensajes: 347 Ubicación: México
|
Publicado:
Sab Abr 04, 2009 3:32 am Asunto:
Tema: esto es real?: "¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?& |
|
|
de lo del camello no hay problema porque la idea se entiende y se lleva a la practica
lo de por que me has abandonado es una situacion por la que todos hemos pasado alguna vez o vamos a vivir en los momentos de gran desesperacion
Jesus no niega nunca la existencia de Dios, por eso afirma en la cruz de su sufrimiento que El esta ahi presente (pudo haber dicho "Dios! No existes! porque me estas haciendo sufrir!)
pero por alguna razon la voluntad de Dios esta por encima de nuestros deseos , de nuestros pesares, de nuestro dolor porque el padre sabe muy bien lo que hace con cada uno de nostros
paz y bien _________________ DESEARIA NO POSEER NI SABER TANTO
PARA PODER AMAR MUCHO
Padre nuestro, por el amor y el sacrificio de tu hijo Jesuscristo perdóname todas mis faltas, dame un corazón puro y alegre y que la gracia de tu Espiritu Santo me llene de tu amor y de tu paz |
|
Volver arriba |
|
 |
Marco Alban GBaleas Nuevo
Registrado: 01 Feb 2006 Mensajes: 21
|
Publicado:
Sab Abr 04, 2009 12:40 pm Asunto:
"...Dios mío, por qué me has abandonado?
Tema: esto es real?: "¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?& |
|
|
Estimado usuario6,
Contesto tu pregunta en calidad de laico sin ninguna posición especial ni alta ni baja en la Iglesia. Me comprometo a continuar esta conversación tanto como sea de tu sincero interés y verificar mis respuestas con expertos en la materia de ser necesario o causarte inquietud mis palabras.
Concentrándome en la que parece tu pregunta principal y re-parafraseándola para estar seguros si entendí bien:
Pregunta (P).- … Cómo entienden los católicos/cristianos que Cristo diga Cita: | “…Dios mío, por qué me has abandonado…” (Mt 27 46-47, Mc 15 33-35) | ?: Si Él era Dios entonces no podría estar abandonado de Él mismo. Por otro lado uds. lo califican de Dios, entonces de esta frase se entendería que Él es diferente de Dios y esto contradice la creencia católica/cristiana…
Respuesta:
i. La explicación del párrafo (interpretada así desde la época de las primeras comunidades cristianas): Este grito de angustia, no de desesperación, es el comienzo del Salmo 22, citado muchas otras veces a propósito de la Pasión y que acaba en acción de gracias. Con la cita del inicio del salmo Mateo y Marcos indican que todos los sentimientos expresados en el salmo describen la actitud religiosa del crucificado. Entonces si leemos en su totalidad el salmo 22 se hace claro que el Señor ora rememorando su propia Pasión y la victoria de Dios y por eso le da gracias.
ii. Ahora bien aplicando la razón como creyente: Sí hace sentido que Jesús haya estado orando este salmo y otros en el momento de su muerte. Pensemos por un momento en un judío de ese tiempo profundamente creyente y practicante… no rezaría en el momento de su muerte?. Recuerda hermano ususario6 que en tiempo de Jesús todo creyente comprometido se sabía los salmos de memoria, porque esa era la manera de rezar vocalmente. Porqué Mt no coloca entonces TODA la cita? Pueden haber varias razones, pero me inclino a creer que ya que Mateo es un judío que expresamente estaba escribiendo en su evangelio para que entendieran judíos… suficiente con la cita del inicio del salmo 22, para que cualquier judío mayor de edad entendiera toda la profunda carga de las últimas palabras del Señor.
iii. Por esto es que nosotros los católicos y todos los cristianos no vemos contradicción alguna. Ahora bien, el hecho de que Jesús sea uno con Dios Padre y el Espíritu Santo es una conclusión que los primeros cristianos que vivieron con Él sacaron de oír sus propias palabras y testimonio. Estos primeros cristianos luego dieron su vida por este testimonio y exactamente esa verdad es la que ha sido transmitida de generación en generación en las palabras de la Biblia. En resumen el Nuevo testamento describe a un Jesús que es Dios y las generaciones de seguidores han dado testimonio de esas palabras.
Ahora bien hay gente (como las habido en todas las épocas) que sin haber vivido con Él y sin haber conocido a los que vivieron con Él deciden interpretar esas palabras como les parece.
Código: | Nota:
Adicionalmente deduzco que diciendo que no eres creyente y a la vez expresando implícitamente que crees en la existencia de un solo Dios,
lo que no crees es que Jesús sea el Hijo de Dios y que está vivo y que es uno con ese Dios Padre.
Bajo ésta hipótesis es que están escritas las siguientes líneas.
Si estoy equivocado por favor corrígeme cuando respondas y coméntame si profundizamos sobre el tema anterior o los temas de abajo |
Luego de leer tu intervención, parecen haber otras preguntas implícitas adicionales que pienso que podrían aportar en la conversación si los desarrollamos dependiendo de tu interés, a saber:
a) Dices que no eres creyente… pero sin embargo te inquieta lo que dice la Biblia. Podríamos elaborar sobre la historicidad y precisión de las actuales traducciones de la Biblia. Sin embargo para tener una apropiada conversación en este tópico conviene saber cuál es tu posición ante la pregunta quién es para ti Jesús.
b) Podríamos elaborar también sobre el trabajo de George Lamosa, su credibilidad entre los eruditos y su posición ante la pregunta: Quién es Jesús?
c) También podemos elaborar sobre el significado de las palabras de Jesús al advertirnos sobre el peligro de las riquezas en (Mt 19 23-6, y los textos paralelos Mc 10 23-27, Lc 18 24-27). Que corresponden a tu cita del camello y la aguja. Pero de nuevo sus palabras tienen un significado diferente dependiendo de quién es para ti Jesús. _________________ Saludos,
- Marco
"...A todos uds. gracia y paz de parte de Dios, Padre nuestro, y del Señor Jesucristo..." |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Sab Abr 04, 2009 3:02 pm Asunto:
Tema: esto es real?: "¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?& |
|
|
Según TRENTO: la traducción oficial de la Iglesia es la Vulgata, que ha sido puesta al día con la Nova Vulgata (disponible en la página de la Santa Sede) y ello es porque NO SE CERTIFICA QUE TAL TRADUCCIÖN SEA EXACTA, sino que NO CONTIENE ERRORES EN ORDEN A TRANSMITIRNOS LO QUE DIOS HA QUERIDO REVELARNOS.
En ambos ejemplos es obvio que el sentido dado a los textos cuadra con la revelación de Dios y no ofrecen mayores problemas.
Por otro lado ambos textos han sido comentados por los exegetas cristianos desde antiguo y ya señalaron las diferentes posibilidades de traducción, entre ellas las citadas. Los que creen que descubren algo nuevo sólo están mostrando su desconocimiento acerca de la historia de la Iglesia y de la teología.
Así, la Catena Aurea, una obra de Santo Tomás de Aquino (siglo XIII) que presenta una exégesis continuada de los Evangelios con textos de los Santos Padres y escritores cristianos de prestigio nos ofrece estas variantes sobre el tema del camello, citando a Teofilacto:
Cita: | Se debe entender por camello el animal de este nombre o el cable que usan los marineros.
|
Y desarrollando con San Jerónimo (que hace referencia a un pasaje de Isaias sobre los camellos que entran en Jerusalén) y la Glosa que nos aclara lo que es el ojo de la aguja nos explicita la versión clásica del camello como animal.
Cita: | Según esto ningún rico se salvaría; pero si leemos a Isaías ( Is 30), veremos cómo los camellos de Madián y de Efa llegan a Jerusalén cargados de dones y presentes y cómo los que en otro tiempo estaban encorvados y torcidos bajo el peso de las riquezas, entran por las puertas de Jerusalén. Y veremos también cómo esos camellos, símbolo de los ricos, cuando han descargado la pesada carga de los vicios y de todas las depravaciones sensuales, pueden entrar por el angosto y difícil camino que conduce a la vida.
...
También se puede explicar este pasaje de esta otra manera. Había en Jerusalén una puerta llamada agujero de la aguja por la que no podían pasar los camellos, a no ser que se los descargase y se los pusiese de rodillas. Y en este pasaje, aludiendo a esta puerta, se da a entender la imposibilidad en que se encuentran los ricos de pasar por el camino estrecho que conduce a la vida, a no ser que antes no se despojen, al menos con el corazón, de las inmundicias, de los pecados y de las riquezas. |
Sobre la cita del Salmo 22 y tus dudas te animo a leer los textos que allí nos trae Santo Tomás. Hoy en día también se dice que tal frase no habría sido bien entendida por estar dicha por un moribundo en una lengua donde lo gutural es importante y dado el estado de Jesús, bien podría haber sido dicha distorsionada y por tanto entendida de varias maneras dentro del juego del uso del arameo y el hebreo en Jesús. De ahí que incluso los judíos, caso que no hubiera sido por malicia y para difamarle, como señalaba San Jerónimo, hubieran entendido realmente que llamaba a Elías.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Sab Abr 04, 2009 3:06 pm Asunto:
Tema: esto es real?: "¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?& |
|
|
Sobre los errores de traducción te dejo este artículo:
Cita: | Preferencia dada a la Biblia Vulgata
Autor: Paulino Quevedo
Hoy por hoy, en la Iglesia, la versión oficial de la Biblia es la última edición de la Vulgata.
Breve preartículo
En artículos anteriores de esta serie, “Investigación teológica”, veíamos que, como en todo, también en Teología el criterio básico es el de la verdad objetiva; y que ante todos los fieles lanzados a los terrenos teológicos, sea sólo para estudiar o también para investigar, surgen diversos tipos de problemas, que iremos viendo en estos artículos.
Habíamos visto que durante más de un milenio existieron en el Imperio Romano diversas versiones de la Escritura, principalmente escritas en latín, que era la lengua común. Y como había diferencias entre dichas versiones, surgía el problema de elegir la que fuera más fiel a la Revelación divina.
En aquellos tiempos la cultura del pueblo cristiano era muy pobre, por lo que éste ni siquiera se planteaba explícitamente tal problema. Muchos ni siquiera sabían leer, y se contentaban con lo que se les leía. Y así, la autoridad cultural de San Jerónimo dio lugar a que se le diera preferencia a la versión de la Biblia que él elaboró, llamada Vulgata por estar escrita en el latín de uso común o latín vulgar.
Aunque los artículos de esta serie pueden leerse independientemente, hay entre ellos una relación; debido a lo cual se aprovechará mejor la lectura de cada uno si previamente se han leído los anteriores, que pueden encontrarse activando el siguiente vínculo:
Cuerpo del artículo
El uso de la Vulgata acabó por imponerse en el mundo cristiano y fue avalado por el Concilio de Trento (siglo XVI) en gran parte con motivo del surgimiento del protestantismo. El hecho fue que el Magisterio de la Iglesia decidió aceptar y declarar como auténtica una determinada versión de la Escritura, y eligió la versión de la Vulgata. En Trento la Vulgata fue declarada por el Magisterio como versión oficial de la Sagrada Escritura:
“Además, el mismo sacrosanto Concilio, considerando que podía venir no poca utilidad a la Iglesia de Dios, si de todas las ediciones latinas que corren de los sagrados libros, diera a conocer cuál haya de ser tenida por auténtica; establece y declara que esta misma antigua y vulgata edición que está aprobada por el largo uso de tantos siglos en la Iglesia misma, sea tenida por auténtica en las públicas lecciones, disputaciones, predicaciones y exposiciones, y que nadie, por cualquier pretexto, sea osado o presuma rechazarla. [...] que en adelante la Sagrada Escritura, y principalmente esta antigua y vulgata edición, se imprima de la manera más correcta posible” (Denz., n. 785-786; Denz.-Sch., n. 1506-1508).
Lo dicho en Trento tenía el peligro de que se interpretara como si la Vulgata hubiera de considerarse la versión auténtica de la Sagrada Escritura al margen de los textos originales, o de los más antiguos que se conservan. Pío XII salió al paso de tal posible falsa interpretación.
Lo que dijo Pío XII
En 1943, en su encíclica Divino afflante Spiritu Pío XII hizo algunas aclaraciones y comentarios sobre la Vulgata y lo que de ella había dicho el Concilio de Trento, introduciendo una distinción entre autenticidad crítica y autenticidad jurídica, e impulsando el estudio de la Sagrada Escritura a partir de los textos primitivos:
“En cuanto al hecho de que el Concilio de Trento quiso que la Vulgata fuera la versión latina, «que todos usasen como auténtica», ello a la verdad, como todos saben, sólo se refiere a la Iglesia latina y al uso público de la Escritura, y, sin género de duda, no disminuye en modo alguno la autoridad y valor de los textos originales. Porque no se trataba en aquella ocasión de textos originales, sino de las versiones latinas que en aquella época corrían, entre las cuales el mismo Concilio decretó con razón que debía ser preferida aquella que «ha sido aprobada en la Iglesia misma por el largo uso de tantos siglos».
“Así, pues, esta privilegiada autoridad o, como dicen, autenticidad de la Vulgata, no fue establecida por el Concilio por razones principalmente críticas, sino más bien por su uso legítimo en las Iglesias, durante el decurso de tantos siglos; uso a la verdad, que demuestra que la Vulgata, tal como la entendió y entiende la Iglesia, está totalmente inmune de todo error en materias de fe y costumbres; de suerte que, por testimonio y confirmación de la misma Iglesia, se puede citar con seguridad y sin peligro de errar en las disputas, lecciones y predicaciones; y, por tanto, este género de autenticidad no se llama con nombre primario crítica, sino más bien jurídica.
“Por lo cual, esta autoridad de la Vulgata en materias de doctrina no veda en modo alguno ―antes, por lo contrario, hoy más bien exige― que esta misma doctrina se compruebe y confirme también por los textos primitivos; ni tampoco que corrientemente se invoque el auxilio de esos mismos textos, con los que dondequiera y cada día más se patentice y exponga el recto sentido de las Sagradas Letras. Y ni siquiera prohíbe el decreto del Concilio de Trento que, para uso y provecho de los fieles y para más fácil inteligencia de la divina palabra, se hagan versiones en las lenguas vulgares, y eso aun tomándolas de los textos originales, como sabemos haberse hecho laudablemente en muchas partes, con aprobación de la autoridad de la Iglesia” (Denz., n. 2292; Denz.-Sch., n. 3825).
Pío XII sale al paso de posibles malas interpretaciones de lo dicho en el Concilio de Trento respecto a la Vulgata, aclarando que la preferencia o autenticidad que ahí se le dio sólo se refiere a la Iglesia latina y al uso público de la Escritura, y, sin género de duda, no disminuye en modo alguno la autoridad y valor de los textos originales. La Vulgata no pretende dejar atrás los textos originales, sino que es tan sólo la traducción preferida y considerada como auténtica en la lengua oficial de la Iglesia, que es el latín.
Y esto es así porque «ha sido aprobada en la Iglesia misma por el largo uso de tantos siglos», como se dijo en Trento. Pío XII aclara que ésta es una autenticidad jurídica, y la distingue de una autenticidad crítica; así evita que lo dicho en Trento se pueda interpretar en el sentido de que la Vulgata es la versión auténtica ―sin calificativos o absoluta― de la Sagrada Escritura, como si con ello se pretendiera dejar atrás los textos originales. Parece que Pío XII no quiso descalificar el calificativo de auténtica, usado en Trento, sino que prefirió distinguir entre una autenticidad jurídica y una autenticidad crítica.
La autenticidad absoluta sería la de los textos originales que se perdieron. La autenticidad jurídica en el fondo es un decreto del siguiente tenor: En la Iglesia latina úsese la Vulgata como versión auténtica de la Sagrada Escritura. Tal decreto obedece a que la Vulgata ha sido aprobada por el uso de siglos, dada la imperiosa necesidad de usar alguna versión latina de la Escritura; y por eso se aclara que sus virtudes dependen de que sea entendida como la entiende la Iglesia.
La autenticidad crítica es la que garantiza que una determinada versión de la Escritura es una traducción fiel a los manuscritos existentes, objetivamente; lo cual sólo puede lograrse con los mejores métodos críticos de que se va disponiendo en cada época. Las aclaraciones hechas por Pío XII dejan abierta la posibilidad e incluso la necesidad de que se estudien los textos primitivos a fin de que dondequiera y cada día más se patentice y exponga el recto sentido de las Sagradas Letras.
Todo lo anterior obedece, finalmente, al hecho de que las traducciones son correctas o incorrectas objetivamente, y no por autoridad; y a que las traducciones de la Escritura no son una excepción a esta regla, incluida la de la Vulgata. Lo que depende de la autoridad del Magisterio es el auténtico sentido de lo dicho en la Escritura, tanto en las traducciones como en los textos originales. Si la corrección de las traducciones dependiera de la autoridad del Magisterio, éste podría escribir su propia “sagrada escritura” en latín y en todas las otras lenguas. Desglosémoslo:
Las traducciones de los manuscritos antiguos a las versiones modernas de la Sagrada Escritura, incluida la de la Vulgata, son correctas o incorrectas objetivamente, y no porque alguien así lo diga, aunque sea el Magisterio o seamos nosotros.
Dificultad de definir infaliblemente toda la Sagrada Escritura
Un hecho relacionado con lo anterior, y que pudo ser uno de los motivos por los que Pío XII hizo las aclaraciones mencionadas, es que el Magisterio no puede declarar un definición infalible de la autenticidad global de toda la Vulgata ―de todo lo dicho en ella― ni de ninguna otra versión actual de la Sagrada Escritura.
La razón de ello es que la Escritura no está hecha sólo de proposiciones u oraciones enunciativas, sino también de oraciones interrogativas, imperativas, vocativas, exclamativas y quizá muchas otras que no son aptas para expresar verdades, y que, por lo mismo, no pueden ser definidas infaliblemente por el Magisterio.
El Magisterio ciertamente podría tomar todas esas oraciones no enunciativas y elaborar una proposición acerca de cada una, pero eso ya no sería la Escritura misma. El Magisterio también puede declarar que determinada versión de la Escritura es fiel a los textos originales, es decir, que la labor crítica y las traducciones están bien hechas; lo cual sería una declaración de la autenticidad crítica de la Escritura; pero eso tampoco puede ser definido infaliblemente, porque ha tenido lugar después del cierre de la Revelación pública debido a la muerte del último Apóstol.
De hecho, el Magisterio no ha querido declarar la autenticidad crítica ni siquiera de la Vulgata; y por eso Pío XII aclara que en el Concilio de Trento se declaró sólo su autenticidad jurídica. Desglosémoslo en forma de tesis:
La autenticidad global de toda la Sagrada Escritura ―de todo lo dicho en ella― es algo que no puede ser definido infaliblemente respecto a ninguna de sus versiones actuales.
Lo que dijo Juan Pablo II
Finalmente, en 1979 el Papa Juan Pablo II promulgó para toda la Iglesia, en la constitución apostólica Scripturarum thesaurus, la Nova Vulgata Bibliorum Sacrorum Editio, como nueva edición latina oficial de la Biblia. Al comparar esta última edición de la Vulgata con la edición anterior se hace notoria la pequeñez de las diferencias.
Los miles de manuscritos que se conservan, junto con las modernas técnicas de la crítica de textos antiguos, han logrado versiones de la Escritura que son muy fieles a la Revelación original, con una verificabilidad histórico-crítica muy superior a cualquier obra literaria antigua.
Además de eso, el Magisterio ha tenido sumo cuidado en que lo mejor de los estudios bíblicos sea vertido a la versión oficial de la Biblia en la lengua oficial de la Iglesia, que es el latín; versión que ha venido siendo, en cada tiempo, la última edición de la Vulgata.
El hecho es claro, a medida que nos alejamos del tiempo de composición de los manuscritos las diferencias entre las distintas versiones de la Escritura se hacen más y más pequeñas, en vez de hacerse más grandes. Por tanto, hoy, además de la autoridad que le da el Magisterio de la Iglesia, el texto de la Nova Vulgata es de una gran confiabilidad crítica. |
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
usuario6 Nuevo
Registrado: 07 Abr 2008 Mensajes: 5
|
Publicado:
Sab Abr 04, 2009 3:23 pm Asunto:
re
Tema: esto es real?: "¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?& |
|
|
hola... gracias a todos los que han respondido.
usuario Marco Alban GBaleas, gracias por responder.
creo en la vida eterna o casi eterna (fantasmas, espitirus...) pero eso de Dios y Jesus... lo considero como una lejana posiblidad
Resumo todo lo que he escrito en esta pregunta:
Segun la Biblia ¿se puede decir que Jesus dudo de algo cuando ya estaba crucificado?
adiós. |
|
Volver arriba |
|
 |
usuario6 Nuevo
Registrado: 07 Abr 2008 Mensajes: 5
|
Publicado:
Sab Abr 04, 2009 3:26 pm Asunto:
Tema: esto es real?: "¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?& |
|
|
se me olvidó decir que recién estoy leyendo las respuestas
y parece que tengo bastante informacion para buscar y aprender |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Sab Abr 04, 2009 5:04 pm Asunto:
Tema: esto es real?: "¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?& |
|
|
Cita: | Segun la Biblia ¿se puede decir que Jesus dudo de algo cuando ya estaba crucificado? |
Fíjate como lo explica Santo Tomás usando textos enlazados de los Santos Padres y autores cristianos:
Cita: |
Orígenes, in Matthaeum, 35
Debemos preguntarnos: ¿Qué se entiende cuando se dice que Jesucristo es abandonado por Dios? Algunos, al no poder explicarlo, dicen que fue dicho por humildad. Pero claramente se podría entender qué dice, haciendo una comparación de su gloria que tenía junto al Padre y la turbación que padeció despreciado en la cruz.
San Hilario, in Matthaeum, 33
Los intérpretes herejes deducen de estas palabras o que faltó el Verbo de Dios, no animando aquel cuerpo al que vivificaría, haciendo las veces de alma, o que Jesucristo no nació hombre, sino que el Verbo de Dios estaba en él a manera de espíritu profético. Pero si Jesucristo tenía únicamente un alma y un cuerpo desde que empezó a ser hombre, como tienen de ordinario todos los hombres desde su principio, ahora aparece que retirada la protección del Verbo de Dios, como destituído de toda protección, clama de este modo: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?". También puede decirse que la naturaleza del Verbo había cambiado en realidad respecto del alma, y que Jesucristo necesitaba del auxilio del Padre para todo, y que ahora, como desamparándole, permitió que se quejase de su soledad. Mas ante estas afirmaciones débiles e impías, tenemos la fe de la Iglesia, apoyada en las enseñanzas de los Apóstoles, que no permite que Jesucristo sea dividido ni que el Hijo de Dios deje de ser considerado también como Hijo del hombre; porque esta queja de quedar abandonado, no es otra cosa que la debilidad propia del que agoniza; y la promesa del paraíso, es el reino de Dios vivo. El que se queja de haber sido abandonado a la hora de la muerte, habla así porque es hombre; pero a la vez tenemos a este mismo que muere ofreciendo que reinará en el paraíso, porque es Dios. No te admire, pues, la humildad de las palabras y las quejas del que es abandonado, y cuando lo vez en la forma de siervo, cree en el escándalo de la cruz.
Glosa
Se dice que Dios lo abandonó en su muerte, porque lo dejó bajo el poder de sus perseguidores; le retiró su protección, pero no dividió su unión.
Orígenes, in Matthaeum, 35
Después que vio el Salvador que las tinieblas se habían extendido por toda Judea, dijo estas palabras, dando a entender que el Padre le había abandonado. Esto es, que lo había entregado, cuando ya no tenía fuerzas, a tantas calamidades, para que aquel pueblo que había sido tan honrado por el Padre, recibiera lo que merecía, por lo que se había atrevido a hacer con El. Esto es, que quedase privado de la luz de su protección, ya que El había sido abandonado por la salvación de las gentes. ¿Qué mérito habían adquirido los que creyeron de entre los gentiles, para que mereciesen ser comprados del poder del enemigo, por la sangre preciosa de Jesucristo derramada sobre la tierra? ¿O qué habían de hacer los hombres en adelante, para ser dignos de que Jesús padeciese por ellos toda clase de tormentos? Acaso viendo los pecados de los hombres por quienes sufría, dijo: ¿Por qué me has abandonado?, ¿para que me pareciese a aquél que coge rastrojos en la siega, o racimos en la vendimia? No creas que el Salvador dijo estas cosas como suelen decirlas los hombres, cuando experimentan sufrimientos como El padecía en la cruz. Porque si lo crees en este sentido, no oirás su gran voz, la que manifiesta que algo grande se encierra en ella.
Rábano
El Salvador dijo esto como rodeado de nuestras tribulaciones cuando en los peligros nos consideramos abandonados de Dios. La naturaleza humana fue abandonada de Dios por el pecado, pero como el Hijo de Dios se hizo abogado nuestro, deplora la miseria de aquéllos cuya culpa aceptó. En lo que da a conocer cuánto deben llorar aquéllos que pecan, cuando así lloró quien nunca había pecado. |
Entre ellas, de nuevo una cita de Teofilacto, sorprende por mostrar otra versión de interpretación del texto, que lo aplica al pueblo judío en una especie de adelanto de la doctrina del cuerpo que es la Iglesia que nos remitirá San Pablo:
Cita: |
Teofilacto
O bien: el que habla así por mí a Dios es el hombre crucificado, porque nosotros los hombres somos abandonados; pero El no lo fue nunca por su Padre. Oigamos, pues, sus palabras: "No estoy solo, porque mi Padre está conmigo" ( Jn 16,32), palabras que dijo también por los judíos y como judío que era, según la carne, y que pueden interpretarse de este modo: ¿Por qué has abandonado al pueblo hebreo hasta el punto que haya crucificado a tu Hijo? Así como acostumbramos a decir alguna vez: Dios me ha vestido, esto es, mi naturaleza humana; así debemos entender como referentes a la naturaleza humana, o al pueblo judío las palabras: ¿Por qué me has abandonado? |
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Titus400 Asiduo
Registrado: 30 Oct 2008 Mensajes: 220
|
Publicado:
Dom Abr 05, 2009 3:36 am Asunto:
Tema: esto es real?: "¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?& |
|
|
Cito un pasaje de Subida al Monte Carmelo de San Juan de la Cruz (Recordemos que el mismo es Doctor de la Iglesia):
8. Y así querría yo persuadir a los espirituales cómo este camino de Dios no consiste en multiplicidad de consideraciones, ni modos, ni maneras, ni gustos (aunque esto, en su manera, sea necesario a los principiantes) sino en una cosa sola necesaria, que es saberse negar de veras, según lo exterior e interior, dándose al padecer por Cristo y aniquilarse en todo, porque, ejercitándose en esto, todo esotro y más que ello se obra y se halla en ello. Y si en este ejercicio hay falta, que es el total y la raíz de las virtudes, todas esotras maneras es andar por las ramas y no aprovechar, aunque tengan tan altas consideraciones y comunicaciones como los ángeles. Porque el aprovechar no se halla sino imitando a Cristo, que es el camino y la verdad y la vida, y ninguno viene al Padre sino por el, según el mismo dice por san Juan (14, 6). Y en otra parte (10, 9) dice: Yo soy la puerta; por mí si alguno entrare, salvarse ha. De donde todo espíritu que quiere ir por dulzuras y facilidad y huye de imitar a Cristo, no le tendría por bueno.
9. Y porque he dicho que Cristo es el camino, y que este camino es morir a nuestra naturaleza en sensitivo y espiritual, quiero dar a entender cómo sea esto a ejemplo de Cristo, porque el es nuestro ejemplo y luz.
10. Cuanto a lo primero, cierto está que el murió a lo sensitivo, espiritualmente en su vida y naturalmente en su muerte; porque, como el dijo (Mt. 8, 20), en la vida no tuvo dónde reclinar su cabeza, y en la muerte lo tuvo menos.
11. Cuanto a lo segundo, cierto está que al punto de la muerte quedó tambien aniquilado en el alma sin consuelo y alivio alguno, dejándole el Padre así en íntima sequedad, según la parte inferior; por lo cual fue necesitado a clamar diciendo: ¡Dios mío, Dios mío!, ¿por que me has desamparado? (Mt. 27, 46). Lo cual fue el mayor desamparo sensitivamente que había tenido en su vida. Y así, en el hizo la mayor obra que en (toda) su vida con milagros y obras había hecho, ni en la tierra ni en el cielo, que fue reconciliar y unir al genero humano por gracia con Dios. Y esto fue, como digo, al tiempo y punto que este Señor estuvo mas aniquilado en todo, conviene a saber: acerca de la reputación de los hombres, porque, como lo veían morir, antes hacían burla de el que le estimaban en algo; y acerca de la naturaleza, pues en ella se aniquilaba muriendo; y acerca del amparo y consuelo espiritual del Padre, pues en aquel tiempo le desamparó porque puramente pagase la deuda y uniese al hombre con Dios, quedando así aniquilado y resuelto así como en nada. De donde David (Sal. 72, 22) dice de el: Ad nihilum redactus sum, et escivi. Para que entienda el buen espiritual el misterio de la puerta y del camino de Cristo para unirse con Dios, y sepa que cuanto más se aniquilare por Dios, según estas dos partes, sensitiva y espiritual, tanto más se une a Dios y tanto mayor obra hace. Y cuando viniere a quedar resuelto en nada, que será la suma humildad, quedará hecha la unión espiritual entre el alma y Dios, que es el mayor y más alto estado a que en esta vida se puede llegar. No consiste, pues, en recreaciones y gustos, y sentimientos espirituales, sino en una viva muerte de cruz sensitiva y espiritual, esto es, interior y exterior. |
|
Volver arriba |
|
 |
HugoreiElRegreso Veterano
Registrado: 27 Jun 2006 Mensajes: 2276 Ubicación: BUENOS AIRES - ARGENTINA
|
Publicado:
Lun Abr 06, 2009 12:19 am Asunto:
Re: re
Tema: esto es real?: "¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?& |
|
|
usuario6 escribió: | hola... gracias a todos los que han respondido.
usuario Marco Alban GBaleas, gracias por responder.
creo en la vida eterna o casi eterna (fantasmas, espitirus...) pero eso de Dios y Jesus... lo considero como una lejana posiblidad
Resumo todo lo que he escrito en esta pregunta:
Segun la Biblia ¿se puede decir que Jesus dudo de algo cuando ya estaba crucificado?
adiós. |
Crees en fatasmas y espiritus pero no crees en DIOS ??? me parece algo incoherente , es mas facil Creer en DIOS y en Jesus que en esas cosas , ademas no solo se cree por FE , DIOS SE SIENTE , la precensia de algo superior se siente solo hay que saber mirar y ver , no con los ojos humanos sino con los ojos espirituales .... Busca a DIOS ,esta mas cerca de lo que crees , esta nada menos que dentro tuyo... _________________ EL MATA DIABLOS |
|
Volver arriba |
|
 |
Dalmiant Veterano
Registrado: 08 Oct 2007 Mensajes: 2400 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Lun Abr 06, 2009 1:19 am Asunto:
Tema: esto es real?: "¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?& |
|
|
Sobre lo de las palabras de Jesus en la Cruz, El estaba rezando un Salmo ^^ ultimamente me esta dando la impresion de que los judios de su epoca eran muy estructurados con respecto a la oracion, aunque no se bien, jaja
pero te muestro, estaba rezando un salmo, el salmo 21
te lo pongo aca:
ORACIÓN DEL JUSTO PERSEGUIDO
1 Del maestro de coro. Según la melodía de "La cierva de la aurora". Salmo de David.
Angustioso llamado al Señor
2 Dios mío, Dios mío,
¿por qué me has abandonado?
¿Por qué estás lejos
de mi clamor y mis gemidos?
3 Te invoco de día, y no respondes,
de noche, y no encuentro descanso;
4 y sin embargo, tú eres el Santo,
que reinas entre las alabanzas de Israel.
5 En ti confiaron nuestros padres:
confiaron, y tú los libraste;
6 clamaron a ti y fueron salvados,
confiaron en ti y no quedaron defraudados.
Vívida descripción de los sufrimientos
7 Pero yo soy un gusano, no un hombre;
la gente me escarnece
y el pueblo me desprecia;
8 los que me ven, se burlan de mí,
hacen una mueca y mueven la cabeza, diciendo:
9 "Confió en el Señor, que él lo libre;
que lo salve, si lo quiere tanto".
10 Tú, Señor, me sacaste del seno materno,
me confiaste al regazo de mi madre;
11 a ti fui entregado desde mi nacimiento,
desde el seno de mi madre, tú eres mi Dios.
12 No te quedes lejos, porque acecha el peligro
y no hay nadie para socorrerme.
13 Me rodea una manada de novillos,
me acorralan toros de Basán;
14 abren sus fauces contra mí
como leones rapaces y rugientes.
15 Soy como agua que se derrama
y todos mis huesos están dislocados;
mi corazón se ha vuelto como cera
y se derrite en mi interior;
16 mi garganta está seca como una teja
y la lengua se me pega al paladar.
17 Me rodea una jauría de perros,
me asalta una banda de malhechores;
taladran mis manos y mis pies
16c y me hunden en el polvo de la muerte.
18 Yo puedo contar todos mis huesos;
ellos me miran con aire de triunfo,
19 se reparten entre sí mi ropa
y sortean mi túnica.
Súplica para alcanzar la liberación
20 Pero tú, Señor, no te quedes lejos;
tú que eres mi fuerza, ven pronto a socorrerme.
21 Libra mi cuello de la espada
y mi vida de las garras del perro.
22 Sálvame de la boca del león,
salva a este pobre de los toros salvajes.
Acción de gracias por la liberación
23 Yo anunciaré tu Nombre a mis hermanos,
te alabaré en medio de la asamblea:
24 "Alábenlo, los que temen al Señor;
glorifíquenlo, descendientes de Jacob;
témanlo, descendientes de Israel.
25 Porque él no ha mirado con desdén
ni ha despreciado la miseria del pobre:
no le ocultó su rostro
y lo escuchó cuando pidió auxilio".
26 Por eso te alabaré en la gran asamblea
y cumpliré mis votos delante de los fieles:
27 los pobres comerán hasta saciarse
y los que buscan al Señor lo alabarán.
¡Que sus corazones vivan para siempre!
Alabanza final
28 Todos los confines de la tierra
se acordarán y volverán al Señor;
todas las familias de los pueblos
se postrarán en su presencia.
29 Porque sólo el Señor es rey
y él gobierna a las naciones.
30 Todos los que duermen en el sepulcro
se postrarán en su presencia;
todos los que bajaron a la tierra
doblarán la rodilla ante él,
y los que no tienen vida
31 glorificarán su poder.
Hablarán del Señor a la generación futura,
32 anunciarán su justicia
a los que nacerán después,
porque esta es la obra del Señor.
http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=255&capitulo=3563
No se si Jesus solo rezo los primeros versos, pero tambien puede ser que haya rezado todo el Salmo y el Evangelista coloco solo los primeros versos sobreentendiendo que era este el Salmo rezado.
Si te fijas este Salmo, empieza con un sentimiento de abandono de Dios, pero termina con la segurad de la gloria y victoria de Dios ^^ Ademas de que tiene muchas referencias y profecias a la Pasion de Jesus, por lo que tambien puede que lo haya rezado en ese momento como para dejar en claro que todo se cumplio "segun las Escrituras"
Las referencias a la Pasion:
"7 Pero yo soy un gusano, no un hombre;
la gente me escarnece
y el pueblo me desprecia;
8 los que me ven, se burlan de mí,
hacen una mueca y mueven la cabeza, diciendo:
9 "Confió en el Señor, que él lo libre;
que lo salve, si lo quiere tanto".
"13 Me rodea una manada de novillos,
me acorralan toros de Basán;
14 abren sus fauces contra mí
como leones rapaces y rugientes."
"18 Yo puedo contar todos mis huesos;
ellos me miran con aire de triunfo,
19 se reparten entre sí mi ropa
y sortean mi túnica."
Saludos ^^ |
|
Volver arriba |
|
 |
Marco Alban GBaleas Nuevo
Registrado: 01 Feb 2006 Mensajes: 21
|
Publicado:
Sab Abr 11, 2009 7:28 pm Asunto:
Tema: esto es real?: "¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?& |
|
|
Estimado usuario6,
Mil disculpas por retrasar mio comentario, estuve esperando a que el resto de participantes completaran sus respuestas y estuve fuera de la ciudad. Gracias por contestar mi pregunta.
Si me permites, de tu respuesta concluyo esta hipótesis (te agradezco que me corrijas si seguimos conversando): Estas en busca de la verdad. Quiero compartirte que si continúas tu camino de búsqueda con toda sinceridad, con toda pasión y con toda tu capacidad de razonamiento creo que encontrarás a Jesús.
Continuando con la conversación, me pregunto cómo explicas la existencia de todo lo que vemos y lo que no vemos? Estas convencido de la vida eterna y de los espíritus, como explicas entonces que existen? Para ti, hubo una creación? De ser positive la respuesta, esa creación que implica una realidad más allá de la material no requiere un Creador?
Gracias de antemano por tus respuestas. _________________ Saludos,
- Marco
"...A todos uds. gracia y paz de parte de Dios, Padre nuestro, y del Señor Jesucristo..." |
|
Volver arriba |
|
 |
|