Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Jue Abr 16, 2009 11:36 am Asunto:
Camino de UN MUNDO FELIZ
Tema: Camino de UN MUNDO FELIZ |
|
|
Cita: | 16/4/2009 Edición Impresa FAUNA
Una hormiga amazónica renuncia al sexo y prescinde de los machos
1. • La 'mycocepurus smithii' se reproduce por clonación de la reina de la colonia
2. • Los autores del hallazgo destacan las ventajas de un mundo de hembras y asexual
RAFAEL TAPOUNET
BARCELONA
En la mitología griega, las amazonas eran una casta de mujeres guerreras que vivían en un reino independiente que los autores de la época situaron junto al mar Negro, en la actual Turquía. Según algunos relatos, los varones no tenían permiso para residir en el país de las amazonas ni para mantener relaciones sexuales con ellas, aunque, para evitar la extinción de su pueblo, estas visitaban una vez al año a sus vecinos los gargarios con ánimo reproductivo. Las niñas que nacían de estas uniones permanecían junto a sus madres, pero los niños varones eran sacrificados o enviados de vuelta al país de sus padres. Resulta un sugerente guiño de la naturaleza que sea precisamente la selva amazónica el lugar de donde procede una especie de hormigas que ha evolucionado hacia una población formada únicamente por hembras tras renunciar al sexo, prescindir de los machos y desarrollar un sistema de reproducción basado en la clonación.
El hallazgo, publicado en el último número de la revista Proceedings of the Royal Society B., se debe a un equipo de científicos dirigidos por la bióloga Anna Himler, de la Universidad de Arizona, que, después de analizar el ADN de varios especímenes de la hormiga amazónica mycocepurus smithii, descubrió que todos los ejemplares eran clones de la reina de la colonia. La posterior disección de los animales permitió comprobar que su aparato reproductivo se había degenerado de tal manera que les resultaba imposible copular con otros de su especie.
Así pues, son las hormigas reinas las que controlan la población de las colonias, produciendo hijas idénticas. Las obreras, en cambio, son estériles. Una doble condena. El de la mycocepurus smithii es el primer caso documentado de hormigas que se reproducen sin sexo. Se da la circunstancia de que, para alimentarse, esta especie cultiva unos jardines de hongos que también se reproducen de forma asexual, por clonación, y los investigadores consideran que tal vez ahí resida la clave que explique esta inusual pauta evolutiva.
BÚSQUEDA DE RESPUESTAS
"Aún no conocemos con exactitud por qué esta especie en particular ha evolucionado de este modo ni cuánto tiempo ha durado el proceso", admitió en declaraciones a la BBC la doctora Anna Himler, que anunció que se llevan a cabo diversos experimentos genéticos para tratar de avanzar en la búsqueda de respuestas.
Los responsables del estudio apuntan que un mundo sin sexo y habitado solo por hembras supone ventajas "indudables", como el "ahorro energético" y el incremento, hasta llegar al 100% de la población, del número de individuos potencialmente capaces de reproducirse. Para escarnio de las hormigas macho del mundo, los hechos parecen darles la razón: el aspecto que atrajo la atención de los investigadores sobre las mycocepurus smithii no fue su radical abstinencia sexual, de la que nada sabían entonces, sino su habilidad para cultivar una mayor cantidad de alimento que otras especies, una tarea que han estado llevando a cabo durante 80 millones de años.
El profesor de la Universidad de Lausana (Suiza) Laurent Keller, reputado experto en insectos sociales, calificó de "extremadamente rara" la evolución de este insecto puesto que, a su juicio, contradice el principio natural de que las especies asexuales son menos resistentes a los parásitos y a la enfermedad a causa de la falta de diversidad genética. "En una colonia de ejemplares clónicos, si una hormiga es propensa a contraer un parásito, todas lo serán --señaló--. Por esa razón, si eres asexual, no sueles durar mucho". Una ley no escrita que estas hormigas amazónicas han decidido combatir. Y, al parecer, con éxito. |
Ya mismo el sexo reproductivo estará prohibido. Ya lo verán. Estas son las primeras campanadas de la serie siguiente al mundo del sexo con contracepción masiva en el orden acostumbrado en que actúan los ingenieros sociales.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Jue Abr 16, 2009 11:41 am Asunto:
Tema: Camino de UN MUNDO FELIZ |
|
|
Sigamos la serie de noticias CAMINO DE UN MUNDO FELIZ
Cita: | El asesinato gay no es machista
adn.es Jueves, 16 de abril de 2009
El delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, descartó ayer que la violencia entre parejas del mismo sexo tenga la misma incidencia que la que se da entre heterosexuales. Hacía referencia al asesinato de Manuel L. en la localidad almeriense de Adra, presuntamente a manos de su ex marido, que se suicidó. Para Lorente, es importante distinguir los dos tipos de violencia, porque comparten "escenario", pero tienen un significado "muy diferente". |
Alentemos el sexo no reproductivo y las uniones homosexuales a pesar de los pesares. Sólo los heterosexuales son violentos y maltratadores.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pepa Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 4183
|
Publicado:
Jue Abr 16, 2009 4:35 pm Asunto:
Perdón si esto es una intromisión
Tema: Camino de UN MUNDO FELIZ |
|
|
Me alegro de que alguien todavía reedite libros buenos. Lo recomiendo:
Seréis Como Dioses
Por: Gustave Thibon
Se desenvuelven las escenas cuando el hombre alcanza sus sueños: eliminar la muerte biológica y otras conquistas científicas, en lo cual reencontró su propia “divinidad” e independencia. Pero... no pudo manipular su espíritu que le exige lo infinito. Con la lucidez que lo caracteriza, Thibon nos presenta una obra teatralizada, estilo atípico en este autor, que más allá del drama trata de expresar una pregunta a la vez metafísica y religiosa: la necesidad que el hombre tiene de Dios ¿depende de las contingencias de esta vida?; si el hombre dominara completamente la naturaleza ¿se terminaría el rezo?; y si conquistara la inmortalidad en esta vida ¿le quedarían deseos de eternidad? El autor extrema este pensamiento y, más allá de que estos avances fuesen realmente posibles, se sirve de esta hipótesis para que queden expuestas las raíces más profundas entre el hombre y Dios. El libro puede ser abordado desde distintos ángulos: el de la necesidad que el hombre tiene de Dios y que Dios quiso tener del hombre; o del amor y la belleza como aire fresco en un mundo tan “perfecto” y calculado como asfixiante; etc. El error tiene su intuición verdadera y Thibon la manifiesta muy bien: ser como dioses, dominar la tierra, ser inmortales; sólo que esa intuición puede conducir al hombre hasta el infierno: “el infierno, es creerse en el Paraíso por error” (Simone Weil). San Agustín predicándole a sus feligreses del amor verdadero a Dios, de la eternidad, los hace imaginar una situación parecida a la que nos propone Thibon: “Si, viniendo Dios, nos hablase con su propia voz y dijese al hombre: (...) nada en la abundancia de todas estas cosas terrenas que deseaste, vive con ellas, no sólo temporal, sino eternamente; pero mi rostro jamás lo verás”; comenta el santo que al decir esto se escuchó un suspiro general fruto del deseo de Dios: “Hermanos míos, por qué suspirasteis?”. Que Dios misericordioso, más allá de nuestros logros y miserias, despierte en nosotros deseos de eternidad... y a quienes los despierten, como este libro de Thibon; aunque estos tengan que volver a abrir en los muros de esta ciudad terrena una prueba por donde entre el aire fresco..., y un poco de amor..., que nos haga como dioses. _________________ No os engañéis: de Dios nadie se burla. |
|
Volver arriba |
|
 |
|