Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 10:44 am    Asunto: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Ahí les dejo la preguntita.

No se supone con ella rebeldía a lo establecido administrativamente por la Iglesia, pero sí una reflexión sobre la efectividad real de las mismas en el ordenamiento de la Iglesia. A lustros de su fundación por el Concilio podemos expresar con cierta objetividad algo sobre ellas y el papel de los obispos en sus propias diócesis.

Para ser honestos, una vez pensé que eran productivas y las asemejaba a concilios permanentes, hoy pienso lo contrario. Mi primer argumento para su disolución, que tienden a diluir no sólo teológicamente, sino también en la práctica pastoral, la responsabilidad de cada obispo en su diócesis y lo que esta significa y además los frutos de la misma.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 1:54 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

De repente y se trata de un efecto de lo ancho del océano, pero de este lado, sí se les ha visto -o por lo menos les HE visto - efectividad.

Esa estructura de cuerpo colegiado constituido de hombres con trayectorias de varias décadas les da mucha autoridad a la hora de discutir un tema. En los casos en que la religión entra en conflicto con los temas políticos, la Conferencia Episcopal ha sido clave para defender la postura de la Iglesia.

Dos ejemplos clave:

- En las leyes de Salud Reproductiva y de Desarrollo Social, la Conferencia Episcopal, y dos de sus representantes en particular, lograron mantener presente el punto de vista de la Iglesia y evitar que se convirtieran en leyes de control de la natalidad con fondos del estado.

- Al terminar el conflicto armado, cuando era el momento de recuperar la memoria de qué era lo que había pasado, la CE hizo el esfuerzo que llevó a reconstruir la historia olvidada. Si no se hubiera dado la intervención de la CE, posiblemente el asunto nunca hubiera arrancado. Además, al estar en capacidad de recoger testimonios de ambos lados del conflicto, se evitó que la historia se escribiera completamente parcializada. De esta forma se favoreció la reconciliación en vez de la revancha.

La CE es un actor importante siempre que se trata de temas de moral, pobreza, educación, salud, etc. Con que te diga que los protestantes han intentado crear su propia CE inventándose a un grupo de doce "apóstoles" para que funcionen en forma similar...

JP
_________________

Laudate Eum in tympano et choro, laudate Eum in chordis et organo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 2:49 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Hermanos:

Recordemos la constitución (formal, porque de hecho ya había en muchos paises) de las CE

Cita:
Noción, estructura y competencia de las conferencias

38. 1) La conferencia episcopal es como una asamblea en que los Obispos de cada nación o territorio ejercen unidos su cargo pastoral para conseguir el mayor bien que la Iglesia proporciona a los hombres, sobre todo por las formas y métodos del apostolado, aptamente acomodado a las circunstancias del tiempo.

2) Todos los ordinarios de lugar de cualquier rito -exceptuados los vicarios generales-, los Obispos coadjutores, auxiliares y los demás Obispos titulares que desempeñan un oficio por designación de la Sede Apostólica o de las conferencias episcopales, pertenecen a ellas. Los demás Obispos titulares y los nuncios del Romano Pontífice, por el especial oficio que desempeñan en el territorio, no son, por derecho, miembros de la conferencia.

A los ordinarios del lugar y a los coadjutores compete el voto deliberativo. Los auxiliares y los otros Obispos, que tienen derecho a asistir a la conferencia, tendrán voto deliberativo o consultivo, según determinen los estatutos de la conferencia.

3) Cada conferencia episcopal redacte sus propios estatutos, que ha de aprobar la Sede Apostólica, en los cuales - además de otros medios- ha de proveerse todo aquello que favorezca la más eficaz consecución de su fin, por ejemplo, un consejo permanente de Obispos, comisiones episcopales, el secretariado general.

4) Las decisiones de la conferencia episcopal, legítimamente adoptadas, con una mayoría de dos terceras partes de los votos de los Obispos que pertenecen a la conferencia con voto deliberativo y aprobadas por la Sede Apostólica, obligan jurídicamente tan sólo en los casos en que lo ordenare el derecho común o lo determinare una orden expresa de la Sede Apostólica, manifestada por propia voluntad o a petición de la misma conferencia.

5) Donde las circunstancias especiales lo exijan, podrán constituir una sola conferencia los Obispos de varias naciones, con la aprobación de la Santa Sede.

Foméntense, además, las relaciones entre las conferencias episcopales de diversas naciones para suscitar y asegurar el mayor bien.

6) Se recomienda encarecidamente a los jerarcas de las Iglesias orientales que en la consecución de la disciplina de la propia Iglesia en los sínodos, y para ayudar con más eficacia al bien de la religión, tengan también en cuenta el bien común de todo el territorio donde hay varias Iglesias de diversos ritos, exponiendo los diversos pareceres en las asambleas interrituales, según las normas que dará la autoridad competente.

Christus Dominus 38


Y ahora entendamos la dimensión que tienen

Cita:
Europa
Conferencia Episcopal Austríaca (Österreichische Bischofskonferenz)
Conferencia Episcopal de Bélgica (Bisschoppenconferentie van België/ Conférence Episcopale de Belgique)
Conferencia Episcopal Escandinava (Conferentia Episcopalis Scandiae), integrada por los obispos de Dinamarca, Finlandia, Groenlandia, Islandia, Islas Aland, Islas Faroes, Noruega y Suecia.
Conferencia de los Obispos de Francia (Conférence des Evêques de France)
Conferencia Episcopal Alemana (Deutsche Bishofskonferenz)
Conferencia Episcopal Irlandesa (Irish Episcopal Conference), integrada por los obispos de Irlanda e Irlanda del Norte.
Conferencia Episcopal Italiana (Conferenza Episcopale Italiana), la Ciudad del Vaticano y San Marino integran diócesis italianas.
Conferencia Episcopal Maltesa (Konferenza Episkopali Maltija/ Conferenza Episcopale Maltese)
Conferencia Episcopal Neerlandesa (Nederlandse Bisschoppenconferentie)
Conferencia Episcopal Portuguesa (Conferência Episcopal Portuguesa)
Conferencia Episcopal Española,[4] Andorra es parte de una diócesis española.
Conferencia de Obispos de Suiza Conférence des Evêques Suisses/ Schweizer Bischofskonferenz/ Conferenza dei Vescovi svizzeri
Conferencia de Obispos de Inglaterra y Gales (Bishops’ Conference of England and Wales), Guernsey, la Isla de Man y Jersey integran diócesis inglesas.
Conferencia de Obispos de Escocia (Bishops’ Conference of Scotland)
Conferencia Episcopal de Albania (Konferenca Ipeshkvnore e Shquipërisë/ Conferenza Episcopale dell’Albania)
Conferencia de Obispos Católicos de Belarús (Conferentia Episcoporum Catholicorum Bielorussiae/ Біскупы Беларусі)
Conferencia Episcopal de Bosnia y Herzegovina (Biskupska Konferencija Bosne i Hercegovine)
Conferencia Episcopal Búlgara (Mejduritualnata Episcopska Konferenzia vâv Bâlgaria/ Conferentia episcoporum Bulgariae)
Conferencia Episcopal Croata (Hrvatska Biskupska Konferencija)
Conferencia Episcopal Checa (Česká Biskupská Konference)
Conferencia Episcopal Griega (Conferentia Episcopalis Graeciae/ Hiera Synodos Katholikes Hierarchias Hellados)
Conferencia de los Obispos Católicos Húngaros (Magyar Katolikus Püspöki Konferencia)
Conferencia Episcopal Letona (Latvijas Biskapu Konference/ Conferentia Episcoporum Lettoniae)
Conferencia Episcopal Lituana (Conferentia Episcopalis Lituaniae/ Katalikų Bažnyčia Lietuvoje)
Conferencia Episcopal Internacional de los Santos Cirilo y Metodio (Conferenza Episcopale Internazionale dei SS. Cirillo e Metodia), integrada por los obispos de Macedonia, Montenegro y Serbia.
Conferencia Episcopal Polaca (Konferencja Episkopatu Polski)
Conferencia Episcopal Rumana (Conferinţe Episcopală România)
Conferencia de los Obispos Católicos de la Federación Rusa (Conferenza dei Vescovi Cattolici della Federazione Russa)
Conferencia Episcopal Eslovaca (Konferencia Biskupov Slovenska/ Conferentia episcoporum Slovachiae)
Conferencia Episcopal Eslovena (Slovenska Škofovska Konferenca)
Conferencia Episcopal Ucraniana (Conferenza Episcopale Ucraina/ Conferentia episcoporum Ucrainae)

América
Conferencia de los Obispos Católicos de Canadá (Conférence des Evêques Catholiques du Canada/ Canadian Conference of Catholic Bishops)
Conferencia del Episcopado Mexicano[5]
Conferencia de los Obispos Católicos de los Estados Unidos (United States Conference of Catholic Bishops), incluye al obispo de las Islas Vírgenes.
Conferencia Episcopal de las Antillas (Antilles Episcopal Conference), integrada por los obispos de Anguila, Antigua y Barbuda, Antillas Neerlandesas, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Dominica, Granada, Guadalupe, Guayana Francesa, Guyana, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Martinica, Montserrat, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, San Bartolomé y San Martín.
Conferencia Episcopal de Costa Rica
Conferencia de Obispos Católicos de Cuba
Conferencia del Episcopado Dominicano
Conferencia Episcopal de El Salvador
Conferencia Episcopal de Guatemala
Conferencia Episcopal de Haití (Conférence Episcopale de Haïti)
Conferencia Episcopal de Honduras
Conferencia Episcopal de Nicaragua
Conferencia Episcopal de Panamá
Conferencia Episcopal Puertorriqueña
Conferencia Episcopal Argentina[6]
Conferencia Epsicopal Boliviana[7]
Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil (Conferência Nacional dos Bispos do Brasil)
Conferencia Episcopal de Chile[8]
Conferencia Episcopal de Colombia
Conferencia Episcopal Ecuatoriana
Conferencia Episcopal Paraguaya
Conferencia Episcopal Peruana[9]
Conferencia Episcopal Uruguaya[10]
Conferencia Episcopal de Venezuela

Asia
Conferencia de los Obispos Católicos de Bangladesh (Catholic Bishops’ Conference of Bangladesh)
Conferencia de los Obispos Católicos de Malasia, Singapur y Brunei (Catholic Bishops’ Conference of Malaysia, Singapore and Brunei)
Conferencia Episcopal de Laos y de Camboya (Conférence Episcopale du Laos et du Cambodge)
Conferencia de Obispos Católicos de la India (Conference of Catholic Bishops of India), Bután forma parte de una diócesis de la India.
Conferencia Episcopal Indonesia (Konperensi Waligereja Indonesia)
Conferencia de los Obispos Católicos del Japón (Catholic Bishops’ Conference of Japan/ カトリック中央協議会)
Conferencia de los Obispos Católicos de Myanmar (Myanmar Catholic Bishops’ Conference)
Conferencia de los Obispos Católicos de Pakistán (Pakistan Catholic Bishops’ Conference)
Conferencia de los Obispos Católicos de las Filipinas (Catholic Bishops’ Conference of the Philippines)
Conferencia de los Obispos Católicos de Corea (Catholic Bishops’ Conference of Korea), partes de Corea del Norte integran nominalmente diócesis de Corea del Sur.
Conferencia de los Obispos Católicos de Sri Lanka (Catholic Bishops’ Conference of Sri Lanka), las Islas Maldivas forman parte de una dióvesis de Sri Lanka.
Conferencia Regional China de los Obispos de Taiwán (Taiwan Chinese Regional Bishops’ Conference/ 天主教台灣地區主教團)
Conferencia de los Obispos de Thailandia (Bishops’ Conference of Thailand)
Conferencia Episcopal de Vietnam (Conférence Episcopale du Viêt Nam)
Conferencia de los Obispos Latinos de las Regiones Árabes (Conférence des Evêques Latins dans les Régions Arabes/ Conference of the Latin Bishops of the Arabic Regions), integrada por los obispos de Arabia Saudita, Chipre, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Iraq, Israel, Jordania, Kenia, Kuwait, Líbano, Omán, Palestina, Qatar, Siria, Somalia, Yemen y Yibuti.
Conferencia Episcopal de Kazajtán (Conferenza Episcopale del Kazakhstan)
Conferencia Episcopal de Turquía (Episcopal Conference of Turkey/ Conférence Episcopale de Turquie)

Oceanía
Conferencia Episcopal del Pacífico (Conferentia Episcopalis Pacifici/ Episcopal Conference of the Pacific), integrada por los obispos de los Estados Federados de Micronesia, Guam, Islas Cook, Islas Fiji, Islas Marianas del Norte, Islas Marshall, Kiribati, Nauro, Niue, Nueva Caledonia, Palaos, Pitcairn, Polinesia Francesa, Samoa, Samoa Americana, Tokelau, Tonga, Tuvalu, Vanuatu y Wallis y Futuna.
Conferencia de los Obispos Católicos Australianos (Australian Catholic Bishops Conference)
Conferencia de los Obispos Católicos de Nueva Zelanda (New Zealand Catholic Bishops Conference)
Conferencia de los Obispos Católicos de Papua Nueva Guinea e Islas Salomón (The Catholic Bishops’ Conference of Papua New Guinea and Solomon Islands)

África
Conferencia Episcopal Regional del Norte de África (Conférence Episcopale Régionale du Nord de l’Afrique), integrada por los obispos de Argelia, Libia, Marruecos, Sahara Occidental y Túnez.
Conferencia Episcopal de Bénin (Conférence Episcopale du Bénin)
Conferencia de los Obispos de Burkina Faso y Níger (Conférence des Evêques de Burkina Faso et du Niger)
Conferencia de los Obispos de Senegal, de la Mauritania, de Cabo Verde y de Guinea-Bissau (Conférence des Evêques du Sénégal, de la Mauritanie, du Cap-Vert et de Guinée-Bissau)
Conferencia Episcopal de Costa de Marfil (Conférence Episcopale de la Côte d’Ivoire)
Conferencia Inter-territorial de los Obispos Católicos de Gambia y Sierra Leona (Inter-territorial Catholic Bishops’ Conference of the Gambia and Sierra Leone)
Conferencia de los Obispos de Ghana (Ghana Bishops’ Conference)
Conferencia de Guinea (Conférence Episcopale de la Guinée)
Conferencia de los Obispos Católicos de Liberia (Catholic Bishops’ Conference of Liberia)
Conferencia Episcopal de Mali (Conférence Episcopale du Mali)
Conferencia de los Obispos Católicos de Nigeria (Catholic Bishops’ Conference of Nigeria)
Conferencia Episcopal de Togo (Conférence Episcopale du Togo)
Conferencia de los Obispos Católicos de Burundi (Conférence des Evêques catholiques du Burundi)
Conferencia Episcopal Nacional de Camerún (Conférence Episcopale Nationale du Cameroun)
Conferencia Episcopal Centroafricana (Conférence Episcopale Centrafricanie)
Conferencia Episcopal de Chad (Conférence Episcopale du Tchad)
Conferencia Episcopal del Océano Índico (Conférence Episcopale de l’Océan Indien/ Episcopal Conferences of Indian Ocean), integrada por los obispos de Comoras, Mayotte, Mauricio, Reunión y Seychelles.
Conferencia Episcopal del Congo (Conférence Episcopale du Congo)
Conferencia Episcopal de la República Democrática del Congo (Conférence Episcopale de la République Démocratique du Congo)
Conferencia Episcopal de Guinea Ecuatorial
Conferencia Episcopal Etiópica y Eritrea (Ethiopian and Eritrean Episcopal Conference)
Conferencia Episcopal de Gabón (Conférence Episcopale du Gabon)
Conferencia Episcopal de Kenya (Kenya Episcopal Conference)
Conferencia Episcopal de Malawi (Episcopal Conference of Malawi)
Conferencia Episcopal de Rwanda (Conférence Episcopale du Rwanda)
Conferencia de los Obispos Católicos de Sudán (Sudan Catholic Bishops’ Conference/ Conférence des Evêques catholiques au Soudan)
Conferencia Episcopal de Tanzania (Tanzania Episcopal Conference)
Conferencia Episcopal de Uganda (Uganda Episcopal Conference)
Conferencia Episcopal de Zambia (Zambia Episcopal Conference)
Conferencia Episcopal de Angola y Santo Tomé y Príncipe (Conferência Episcopal de Angola e São Tomé)
Conferencia de los Obispos Católicos Sudafricanos (Southern African Catholic Bishops’ Conference), integrada por los obispos de Botswana, Sudáfrica y Swazilandia.
Conferencia de los Obispos Católicos de Lesotho (Lesotho Catholic Bishops’ Conference)
Conferencia Episcopal de Madagascar (Conférence Episcopale de Madagascar)
Conferencia Episcopal de Mozambique (Conferência Episcopal de Moçambique)
Conferencia de los Obispos Católicos de Namibia (Namibian Catholic Bishop’s Conference)
Conferencia de los Obispos Católicos de Zimbabwe (Zimbabwe Catholic Bishops’ Conference)

Conferencia interritual de la India
Conferencia Inter-ritual de los Obispos Católicos de la India (Catholic Bishops’ Conference of India)

Conferencias Episcopales Internacionales
Federación de Conferencias de los Obispos de Asia (Federation of Asian Bishops’ Conferences)
Son miembros las conferencias de:

Bangladesh; India (latina e inter-ritual); Iglesia Siro-Malabar; Iglesia Siro-Malankara; Indonesia; Japón; Corea; Laos y Camboya; Malasia, Singapur y Brunei; Myanmar; Pakistan; Filipinas; Sri Lanka; Taiwán; Thailandia; Vietnam.

Son miembros asociados:

Hong Kong; Kazajstán; Kirguizistán; Macao; Mongolia; Nepal; Rusia; Tayikistán; Turkmenistán; Uzbekistán.

Consejo de Patriarcas Católicos del Oriente (Conseil des Patriarches Catholiques d’Orient)
Son miembros los patriarcas de:

Cilicia de los Armenios; Babilonia de los Caldeos; Antioquía de los Sirios; Antioquía de los Maronitas; Alejandría de los Coptos; Antioquía de los Melquitas y Latino de Jerusalén.

Secretariado Episcopal de América Central y Panamá
Son miembros las conferencias de:

Panamá; Costa Rica; Nicaragua; Honduras; El Salvador; Guatemala; Belice.

Comisión Episcopal de la Comunidad Europea (Commissio Episcopatuum Communitatis Europaeae/ Commission des Episcopats de la Commanauté Européenne/ Council of European Bishops’ Conferences)
Son miembros las conferencias de:

España; Austria; Bélgica; Inglaterra y Gales; Francia; Irlanda; Italia; Alemania; Grecia; Países Bajos; Portugal; Escandinavia; Escocia; Luxemburgo.

Miembros asociados:

Lituania; Malta; Polonia; Eslovaquia; Eslovenia; Suiza; República Checa; Hungría.

Consilio de Conferencias Episcopales de Europa (Consilium Conferentiarum Episcopalium Europae/ Council of European Bishops’ Conferences)
Son miembros las conferencias de:

Hungría; Irlanda; Italia; Letonia; Lituania; Malta; Países Bajos; Polonia; Portugal; Rumania; Rusia; Escandinavia; Escocia; Internacional de los Santos Cirilo y Metodio; Eslovaquia; España; Suiza; Turquía; Ucraina; Iglesia Greco-Católica Ucraniana; Albania; Austria; Bélgica; Belarús; Bosnia y Herzegovina; Bulgaria; República Checa; Croacia; Inglaterra y Gales; Francia; Alemania; Grecia; Luxemburgo.

Asociación de Conferencias Episcopales de África Central (Association des Conférences Episcopales de l’Afrique Centrale)
Son miembros las conferencias de:

Rwanda; Burundi; Congo; República Democrática del Congo.

Asociación de Conferencias Episcopales de la Región de África Central (Association des Conférences Episcopales de la Région de l’Afrique Central)
Son miembros las conferencias de:

Camerún; Chad; Congo; Guinea Ecuatorial; República Centroafricana; Gabón.

Asociación de Miembros de las Conferencias Episcopales en África Oriental (Association of Member Episcopal Conferences in Eastern Africa)
Son miembros las conferencias de:

Kenya; Malawi; Sudán; Tanzania; Uganda; Zambia; Etiopía y Eritrea.

Miembros asociados:

Yibuti; Somalia.

Encuentro Inter-Regional de Obispos del Sur de África (Inter-Regional Meeting of Bishops of Southern Africa)
Son miembros las conferencias de:

Angola y Santo Tomé y Príncipe; Sudáfrica; Lesotho; Mozambique; Namibia; Zimbabwe.

Conferencia Episcopal Regional del África Occidental Francófona (Conférences Episcopales Régionale de l’Afrique de l’Ouest Francophone)
Son miembros las conferencias de:

Bénin; Burkina Faso y Niger; Costa de Marfil; Guinea; Mali; Togo; obispos de Guinea-Bissau, Mauritania y Senegal.

Asociación de Conferencias Episcopales del África Occidental Anglófona (Association of the Episcopal Conferences of Anglophone West Africa)
Son miembros las conferencias de:

Ghana; Liberia; Nigeria; Gambia y Sierra Leone.

Simposio de Conferencias Episcopales de África y de Madagascar (Symposium des Conférences Episcopales d’Afrique et de Madagascar/ Symposium of Episcopal Conferences of Africa and Madagascar)
Son miembros las conferencias de:

Asociación de Conferencias Episcopales de la Región de África Central; Asociación de Conferencias Episcopales de África Central; Asociación de Conferencias Episcopales del África Occidental Anglófona; Asamblea de la Jerarquía Católica de Egipto; Asociación de Miembros de las Conferencias Episcopales en África Oriental; Conferencia Episcopal Regional del África Occidental Francófona; Conferencia Episcopal Regional del Norte de África; Encuentro Inter-Regional de Obispos del Sur de África; Conferencia Episcopal de Madagascar; Conferencia Episcopal del Océano índico.

Federación de Conferencias de Obispos Católicos de Oceanía (Federation of Catholic Bishops’ Conferences of Oceania)
Son miembros las conferencias de:

Australia; Pacífico; Papua Nueva Guinea e Islas Salomón; Nueva Zelanda.

Consejo Episcopal Latinoamericano
Son miembros las conferencias de:

Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; República Dominicana; Ecuador; Guatemala; Honduras; Haití; México; Nicaragua; Panamá; Perú; Paraguay; El Salvador; Antillas; Uruguay; Venezuela.


En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 3:00 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Sí, no me lo cuentes, te puedo remontar su existencia más antigua a la serie de concilios toledanos que incluían la normativa de celebrar concilios regionales una vez cada año.

Pero a pesar de lo que se diga es un hecho de que las conferencias episcopales crearon problemas y ya Juan Pablo II tuvo que abordarlos en un motu propio:

http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/motu_proprio/documents/hf_jp-ii_motu-proprio_22071998_apostolos-suos_sp.html

Citemos el motivo del motu:
Cita:


A partir del Concilio Vaticano II, las Conferencias Episcopales se han desarrollado notablemente y han asumido el papel de órgano preferido por los Obispos de una nación o de un determinado territorio para el intercambio de puntos de vista, la consulta recíproca y la colaboración en favor del bien común de la Iglesia: « se han constituido en estos años en una realidad concreta, viva y eficiente en todas las partes del mundo ». Su importancia obedece al hecho de que contribuyen eficazmente a la unidad entre los Obispos y, por tanto, a la unidad de la Iglesia, al ser un instrumento muy válido para afianzar la comunión eclesial. No obstante, la evolución de sus actividades, cada vez mayores, ha suscitado algunos problemas de índole teológica y pastoral, especialmente en sus relaciones con cada uno de los Obispos diocesanos.


Pues bien , léanse ustedes el motu propio y podrán hablar con fundamento sobre lo que hacen y no hacen las conferencias episcopales.

Para empezar resulta absurdo que los propios fieles conozcan primero y mejor y citen más como magisterio al presidente de la conferencia episcopal que a su propio obispo. Y desde ahí podemos arrancar.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 3:23 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Publicado como editorial en sector católico:

Cita:

CEE, aquello que puede y debe desaparecer

Estos días nos hacemos eco de los nombramientos que está llevando a cabo la CEE, que, por definición, es "aquello que puede y debe desaparecer" y que ninguno echaríamos de menos, ni siquiera los propios obispos, muchos de ellos agobiados por las responsabilidades añadidas que les provoca en el ejercicio de su ministerio episcopal.

Un invento del antiguo ya Sínodo Vaticano II, que tiende a diluir responsabilidades en grandes órganos, caracterizados por su incapacidad para tomar decisiones, que, por otra parte, sólo corresponde tomar a los sucesores de los apóstoles en sus propias diócesis.

Muchos, sin embrago, podrán objetar que se trata de un "órgano de comunión". Nada más lejos de la realidad, no nos engañemos. La CEE se ha convertido en una merienda de negros no exenta de juegos y luchas de poder y búsqueda de contrapoderes, obstaculizando la difícil tarea a la que está llamada la Iglesia desde siempre: la evangelización.

Muchos seguimos esperando que estos órganos estériles sean, de una vez por todas, eliminados.

Juan Miguel Comas


Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pato7880
Constante


Registrado: 10 Nov 2006
Mensajes: 627

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 3:43 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

No sé si deban desaparecer, pues no estoy muy empapado en como se Constituyen o en la Normatividad que tienen. Pero desde el punto de vista, ya si no quieren doctrinal y teológico, lo puedo entender como algo tan simple como JERARQUICO.

No puede estar por encima o en contraposición del Magisterio, de la Doctrina de la Santa Sede.
Esto se relaciona al tema de los sacerdotes que se adueñan de sus parroquias y despues los feligreses hacen casí motines.

Obediencia y punto.
Pero tambien la Autoridad debe ejercerse.

Dios los bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pato7880
Constante


Registrado: 10 Nov 2006
Mensajes: 627

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 3:44 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

No sé si deban desaparecer, pues no estoy muy empapado en como se Constituyen o en la Normatividad que tienen. Pero desde el punto de vista, ya si no quieren doctrinal y teológico, lo puedo entender como algo tan simple como JERARQUICO.

No puede estar por encima o en contraposición del Magisterio, de la Doctrina de la Santa Sede.
Esto se relaciona al tema de los sacerdotes que se adueñan de sus parroquias y despues los feligreses hacen casí motines.

Obediencia y punto.
Pero tambien la Autoridad debe ejercerse.

Dios los bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 3:57 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Te explico, pato: el obispo es el representante de Cristo para su comunidad. La diócesis. Por encima de él no hay ninguna autoridad, salvo la de Pedro.

Por eso las conferencias episcopales no son NADA JERARQUICO, sino en todo caso magisterio en cuanto expresan algo en comunión con todos los obispos y con el Papa.

Si se utilizan es para cosas comunes a todas las diócesis. Pero resulta que allí donde hay cosas comunes la autoridad del obispo es la que manda que hacer en cada diócesis.

Por eso al final sólo quedan realmente como expresión de la comunión episcopal y para tratar cosas extraordinarias que afectan a toda la región.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 5:43 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Para quienes no lo han hecho, es oportuno para apreciar el tema, la lectura del documento a que se hace referencia:

http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/motu_proprio/documents/hf_jp-ii_motu-proprio_22071998_apostolos-suos_sp.html

Rescato del documento y resalto, la necesidad expresada por JPII de regular las actividades de las CEs, y tambien, (lo que es una constante en el documento) la necesidad de la existencia de las CEs.:

Cita:
6. A partir del Concilio Vaticano II, las Conferencias Episcopales se han desarrollado notablemente y han asumido el papel de órgano preferido por los Obispos de una nación o de un determinado territorio para el intercambio de puntos de vista, la consulta recíproca y la colaboración en favor del bien común de la Iglesia: « se han constituido en estos años en una realidad concreta, viva y eficiente en todas las partes del mundo ».(34) Su importancia obedece al hecho de que contribuyen eficazmente a la unidad entre los Obispos y, por tanto, a la unidad de la Iglesia, al ser un instrumento muy válido para afianzar la comunión eclesial. No obstante, la evolución de sus actividades, cada vez mayores, ha suscitado algunos problemas de índole teológica y pastoral, especialmente en sus relaciones con cada uno de los Obispos diocesanos.


Un ejemplo de la necesidad, y de los frutos de las CEs, es Aparecida, cuyo documento, revisado y aprobado por SS, establece nuevas orientaciones a la acción pastoral. En su discurso de inauguración, SS dice:

Cita:
"Es motivo de gran alegría estar hoy aquí con vosotros para inaugurar la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, que se celebra junto al Santuario de Nuestra Señora Aparecida, Patrona del Brasil. Quiero que mis primeras palabras sean de acción de gracias y de alabanza a Dios por el gran don de la fe cristiana a las gentes de este Continente."

y luego:

Cita:
A los hermanos en el Episcopado
de América Latina y del Caribe
El 13 de mayo pasado, a los pies de la Santísima Virgen Nuestra
Señora Aparecida, en Brasil, he inaugurado con gran gozo la V Conferencia
General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.
Conservo vivo el grato recuerdo de dicho encuentro, en el que he
estado unido con vosotros en el mismo afecto por vuestros queridos
pueblos y en la misma solicitud por ayudarles a ser discípulos y misioneros
de Jesucristo, para que en Él tengan vida.
Al mismo tiempo que expreso mi reconocimiento por el amor a
Cristo y a la Iglesia, y por el espíritu de comunión que ha caracterizado
dicha Conferencia General, autorizo la publicación del Documento
Conclusivo, pidiendo al Señor que, en comunión con la Santa Sede y
con el debido respeto por la responsabilidad de cada Obispo en su
propia Iglesia particular, sea luz y aliento para una fecunda labor pastoral
y evangelizadora en los años venideros.
En este Documento hay numerosas y oportunas indicaciones
pastorales, motivadas con ricas reflexiones a la luz de la fe y del contexto
social actual. Entre otras, he leído con particular aprecio las palabras
que exhortan a dar prioridad a la Eucaristía y a la santificación del Día
del Señor en los programas pastorales (cf. nn. 251-252), así como las
que expresan el anhelo de reforzar la formación cristiana de los fieles en
general y de los agentes de pastoral en particular. En este sentido, ha
sido para mí motivo de alegría conocer el deseo de realizar una “Misión
Continental” que las Conferencias Episcopales y cada diócesis están
llamadas a estudiar y llevar a cabo, convocando para ello a todas las
fuerzas vivas, de modo que caminando desde Cristo se busque su rostro
(cf. Novo millennio ineunte, 29).
A la vez que invoco la protección de la Santísima Virgen en su
advocación de Aparecida, Patrona de Brasil, y también en su advocación
de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de América y Estrella de la
Evangelización, os imparto con afecto la Bendición Apostólica.
Vaticano, 29 de julio de 2007, solemnidad de los santos Apóstoles
Pedro y Pablo.


El Señor los bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 5:50 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Que sí, que sí, que son muy importantes... sobre todo para anular a los obispos en la lucha contra la herejía y los malos pastores.

Señores a ver si se enteran de una vez que al paso que va el mundo actual y la Iglesia hay medios OBSOLETOS y otros que no han dado el resultado previsto. No pasa nada por reconocerlo.

Ahora explícame cuales son las fuerzas vivas de una diócesis y las de una conferencia episcopal. Deben ser cosas muy distintas para que tengan que intervenir a los dos niveles ¿no?

Y si no son distintas ¿a qué dividir los esfuerzos propios del ordinario del lugar como si dependiera de otros?

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 5:54 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Que sí, que sí, que son muy importantes... sobre todo para anular a los obispos en la lucha contra la herejía y los malos pastores.

Señores a ver si se enteran de una vez que al paso que va el mundo actual y la Iglesia hay medios OBSOLETOS y otros que no han dado el resultado previsto. No pasa nada por reconocerlo.

Ahora explícame cuales son las fuerzas vivas de una diócesis y las de una conferencia episcopal. Deben ser cosas muy distintas para que tengan que intervenir a los dos niveles ¿no?

Y si no son distintas ¿a qué dividir los esfuerzos propios del ordinario del lugar como si dependiera de otros?

Un saludo en la Paz de Cristo.



Fuerzas vivas? El Espiritu de Dios Santo.

Laughing
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 5:58 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Ahhh, creí que movilizar a esa fuerza viva era cosa de Dios y no de los obispos. Ellos gozan de su asistencia pero no la movilizan, cuidado con la NEOFE.

Hablamos de fieles.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
aguatero
Esporádico


Registrado: 27 Feb 2009
Mensajes: 30
Ubicación: Bogotá - Colombia

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 6:08 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

¿Acaso esto de las conferencias episcopales no es sino la dañina colegialidad, o para que algunos entiendan: "democratización" que se da hoy en la Iglesia? Ya hasta desautorizan al Papa y lo critican sin piedad... recuerden cuando Su Santidad retiró las excomuniones a los obispos de la FSSPX, cómo las conferencias episcopales emitieron críticas contra la voluntad del Sumo Pontífice.
_________________
"CHRISTUS VINCIT, CHRISTUS REGNAT, CHRISTUS IMPERAT"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 6:10 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Ahhh, creí que movilizar a esa fuerza viva era cosa de Dios y no de los obispos. Ellos gozan de su asistencia pero no la movilizan, cuidado con la NEOFE.

Hablamos de fieles.

Un saludo en la Paz de Cristo.



Ves --- otra vez con tu dedo en mi ojo... pero que haces!!!
Deja eso!!!
Que cuando me pones continuamente el dedo en mi ojo y ADEMAS CAMBIAS LO QUE HAS DICHO.... hallllllooooooooooooooo, alguien en casa? Laughing
Tu no dijiestes nada - NADA - de movilizar nada.. asi que cuidado neofieito tu....
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 6:13 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Si no vas a aportar al tema, déjalo Brightem. Hoy no estoy de humor.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 6:20 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

oooooooooooooooooooooohhhhhhhhhhhh
Que pena pense por un momento que ibas a admitir que no estas en lo correcto...
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Sergio Montero
Nuevo


Registrado: 23 Abr 2009
Mensajes: 17
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 6:21 pm    Asunto: EL CENTRO DEL TEMA
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Te explico, pato: el obispo es el representante de Cristo para su comunidad. La diócesis. Por encima de él no hay ninguna autoridad, salvo la de Pedro.

Por eso las conferencias episcopales no son NADA JERARQUICO, sino en todo caso magisterio en cuanto expresan algo en comunión con todos los obispos y con el Papa.

Si se utilizan es para cosas comunes a todas las diócesis. Pero resulta que allí donde hay cosas comunes la autoridad del obispo es la que manda que hacer en cada diócesis.

Por eso al final sólo quedan realmente como expresión de la comunión episcopal y para tratar cosas extraordinarias que afectan a toda la región.

Un saludo en la Paz de Cristo.



Creo que este es el centro. Las Conferencias Episcopales, son magisterio, pero al serlo no elimina la Autoridad y por tanto LA RESPONSABILIDAD de cada obispo. Si el trabajo de la Conferencia episcopal hace aplaca a un obispo, o este se escuda en ella, el error es del obispo no de la conferencia episcopal.

En america latina, como en otros lugares, el magisterio y unidad que son estas conferencias, han sido el motor para cambios y restituciones de derechos basicos de las personas. Pero como dije, nada que haga las conferencias episcopales limita o anula la autoridad y responsabilidades, de la inbestidura de cada obispo o mejor dicho pastor de la diocesis.[/b]
_________________
Unidos a todos en cristo

Sergio Esteban Montero Ibaceta
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 7:01 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Cita:
Creo que este es el centro. Las Conferencias Episcopales, son magisterio, pero al serlo no elimina la Autoridad y por tanto LA RESPONSABILIDAD de cada obispo. Si el trabajo de la Conferencia episcopal hace aplaca a un obispo, o este se escuda en ella, el error es del obispo no de la conferencia episcopal.


No cuando el actuar al margen de ellas en cosas de autoridad condena a los obispos al ostracismo de sus hermanos en el episcopado o a ser acusados de romper la comunión.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
paulcr
Asiduo


Registrado: 17 Abr 2009
Mensajes: 121
Ubicación: San Jose , Costa Rica

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 4:51 am    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

No se porque se dan este tipo de dicusiones sin gundamento , pero bueno no voy a seguir el juego de mies , pongo un ejemplo de un pais.Estados unidos , se imaginan el esfuerzo enorme que tendria que hacer el un solo organo para administrar todo ese pais desde un solo sitio , asi pasa con la iglesia , el vaticano por eso necesita administradores en TODO el mundo para que la iglesia administrativamente marche bien , ya que han habido errores de algunos , eso no quiere decir que son organos "esteriles " que "deben desaparecer". Tratemos de ver lo bueno , y para esos malentendidos esta La Santa Sede.Y recordemos una cosa , en este mundo nada es perfecto, somos Humanos TODOS , que erramos y la iglesia como esta conformados por humanos tambien falla y fallara pero hay que levantarse , reflexionar y seguir adelante , no recuerdo que jesus nos dijera que va a aser todo perfecto en su iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
paulcr
Asiduo


Registrado: 17 Abr 2009
Mensajes: 121
Ubicación: San Jose , Costa Rica

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 4:54 am    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

aguatero escribió:
¿Acaso esto de las conferencias episcopales no es sino la dañina colegialidad, o para que algunos entiendan: "democratización" que se da hoy en la Iglesia? Ya hasta desautorizan al Papa y lo critican sin piedad... recuerden cuando Su Santidad retiró las excomuniones a los obispos de la FSSPX, cómo las conferencias episcopales emitieron críticas contra la voluntad del Sumo Pontífice.

Qien dijo eso Hey informate ACIPRENSA.COM checalo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
paulcr
Asiduo


Registrado: 17 Abr 2009
Mensajes: 121
Ubicación: San Jose , Costa Rica

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 4:59 am    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Publicado como editorial en sector católico:

Cita:

CEE, aquello que puede y debe desaparecer

Estos días nos hacemos eco de los nombramientos que está llevando a cabo la CEE, que, por definición, es "aquello que puede y debe desaparecer" y que ninguno echaríamos de menos, ni siquiera los propios obispos, muchos de ellos agobiados por las responsabilidades añadidas que les provoca en el ejercicio de su ministerio episcopal.

Un invento del antiguo ya Sínodo Vaticano II, que tiende a diluir responsabilidades en grandes órganos, caracterizados por su incapacidad para tomar decisiones, que, por otra parte, sólo corresponde tomar a los sucesores de los apóstoles en sus propias diócesis.

Muchos, sin embrago, podrán objetar que se trata de un "órgano de comunión". Nada más lejos de la realidad, no nos engañemos. La CEE se ha convertido en una merienda de negros no exenta de juegos y luchas de poder y búsqueda de contrapoderes, obstaculizando la difícil tarea a la que está llamada la Iglesia desde siempre: la evangelización.

Muchos seguimos esperando que estos órganos estériles sean, de una vez por todas, eliminados.

Juan Miguel Comas


Un saludo en la Paz de Cristo.



En donde, el Pais de españa o algun editorial de estrema izquierda .
Puedes darme el nombre del periodico??
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 7:32 am    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

SECTOR CATÓLICO

http://www.sectorcatolico.com/

Ya he dicho el nombre. Actualmente es el blog más visitado de información religiosa en España.

Y a ver si se enteran ustedes que el cargo episcopal no tiene que ver con un alto administrativo o un ejecutivo de empresa.

A ver si se enteran que TODO, todo lo que hace una conferencia episcopal lo hace de modo mucho más sencillo y efectivo un obispo en su diócesis. Y si no que me muestren algo.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 2:20 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Oigamos las opiniones del entonces cardenal Ratzinger y Prefecto de la Congregación de la Fe sobre las Conferencias Episcopales. De nuevo citamos a informe sobre la fe:

Cita:
El problema de las Conferencias episcopales

De los «simples» sacerdotes pasamos a los obispos, es decir, a los que, por ser «sucesores de los apóstoles», poseen la «plenitud del sacerdocio», son «maestros auténticos de la doctrina cristiana», «gozan de autoridad propia, ordinaria, inmediata, sobre la Iglesia a ellos confiada», de la cual son «principio y fundamento de unidad», y que unidos en el colegio episcopal con su cabeza, el Romano Pontífice, «actúan en nombre de Cristo» para gobernar la Iglesia universal.

Todas las definiciones que acabamos de citar pertenecen a la doctrina católica sobre el episcopado y han sido reafirmadas en toda su fuerza por el Vaticano II.

El Concilio, recuerda el cardenal Ratzinger, «quería precisamente reforzar la misión y la responsabilidad del obispo, continuando y completando los trabajos del Vaticano I, interrumpido por la conquista de Roma, cuando sólo había llegado a tratar sobre el Papa. A este último, los Padres conciliares le habían reconocido la infalibilidad en el Magisterio, cuando, como Pastor y Doctor supremo, proclama que determinada enseñanza sobre la fe o las costumbres tiene que ser creída». Esta circunstancia influyó en un cierto desequilibrio en las exposiciones de algún teólogo que no subrayaba suficientemente que también el colegio episcopal goza de la misma «Infalibilidad de Magisterio», siempre que los obispos «conserven el vínculo de comunión entre sí y con el Sucesor de Pedro».

Así, pues, ¿ha quedado todo en su lugar con el Vaticano II?

«En los documentos, sí, pero no en la práctica, en la que se ha producido otro de los efectos paradójicos del posconcilio», me responde. Y lo explica a continuación: «El decidido impulso a la misión del obispo se ha visto atenuado, e incluso corre el riesgo de quedar sofocado, por la inserción de los obispos en Conferencias episcopales cada vez más organizadas, con estructuras burocráticas a menudo poco ágiles. No debemos olvidar que las Conferencias episcopales no tienen una base teológica, no forman parte de la estructura imprescindible de la Iglesia tal como la quiso Cristo; solamente tienen una función práctica concreta».

Agrega que esto es precisamente lo que reafirma el nuevo Código de Derecho Canónico al fijar los ámbitos de autoridad de las Conferencias, que «no pueden actuar en nombre de todos los obispos, a no ser que todos y cada uno hubieran dado su propio consentimiento» o que se trate de «materias ya establecidas por el derecho común o por un mandato especial de la Sede Apostólica» (can. 455 §§ 4 y 1). Así, pues, el colectivo no sustituye a la persona del obispo, el cual —como recuerda el Código, repitiendo la doctrina del Concilio— «es el auténtico doctor y maestro de la fe para los creyentes a él confiados» (cf. Can. 753). Y Ratzinger lo reafirma: «Ninguna Conferencia episcopal tiene, en cuanto tal, una misión de enseñanza; sus documentos no tienen un valor específico, sino el valor del consenso que les es atribuido por cada obispo».

¿Por qué tanta insistencia sobre este punto?

«Porque se trata de salvaguardar la naturaleza misma de la Iglesia católica, que está basada en una estructura episcopal, no en una especie de federación de iglesias nacionales. El nivel nacional no es una dimensión eclesial. Importa que quede muy claro que en cada diócesis no hay nada más que un pastor y maestro de la fe, en comunión con los demás pastores y maestros y con el Vicario de Cristo. La Iglesia católica se rige por el equilibrio entre la comunidad y la persona y en este caso entre la comunidad de las diversas iglesias locales unidas en la Iglesia universal y la personadel responsable de la diócesis».

Sucede —dice— que «una cierta disminución de sentido de responsabilidad individual en algún obispo, y la delegación de sus poderes inalienables de pastor y maestro en favor de las estructuras de la Conferencia local, corren el riesgo de hacer caer en el anonimato lo que, por el contrario, debe ser siempre muy personal. El grupo de los obispos unidos en las Conferencias depende, para sus decisiones, de otros grupos, de los expertos que elaboran los borradores previos. Sucede también que la búsqueda del punto de encuentro entre las diversa tendencias, y el correspondiente esfuerzo de mediación, con frecuencia dan lugar a documentos achatados, en los que las posiciones concretas quedan atenuadas».

Recuerda que en su país ya existía una Conferencia episcopal en la década de los treinta: «Pues bien, los documentos verdaderamente enérgicos contra el nazismo fueron los escritos individuales de algunos obispos intrépidos. En cambio, los de la Conferencia resultaron un tanto descoloridos, demasiado débiles para lo que exigía la tragedia».


Ahora corran a decir lo mismo que van diciendo del JUEGO DE MILES, pero digan ahora si se atreven, algo del JUEGO DE RATZINGER.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 2:28 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

«Conozco obispos que confiesan en privado que si hubieran tenido que decidir ellos solos, lo hubieran hecho en forma distinta de como lo hicieron en la Conferencia. Al aceptar la ley del grupo se evitaron el malestar de pasar por «aguafiestas», por «atrasados» o por «poco abiertos». Resulta muy bonito decidir siempre conjuntamente. Sin embargo, de este modo se corre el riesgo de que se pierda el «escándalo» y la «locura» del Evangelio, aquella «sal» y aquella «levadura» que, hoy más que nunca, son indispensables para un cristiano ante la gravedad de la crisis, y más aún para un obispo, investido de responsabilidades muy concretas respecto de los fieles».

(Cardenal J. Ratzinger)


Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Josè Luis Jimènez Moreno
Veterano


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 1048

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 2:38 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

paulcr escribió:
No se porque se dan este tipo de dicusiones sin gundamento , pero bueno no voy a seguir el juego de mies , pongo un ejemplo de un pais.Estados unidos , se imaginan el esfuerzo enorme que tendria que hacer el un solo organo para administrar todo ese pais desde un solo sitio , asi pasa con la iglesia , el vaticano por eso necesita administradores en TODO el mundo para que la iglesia administrativamente marche bien , ya que han habido errores de algunos , eso no quiere decir que son organos "esteriles " que "deben desaparecer". Tratemos de ver lo bueno , y para esos malentendidos esta La Santa Sede.Y recordemos una cosa , en este mundo nada es perfecto, somos Humanos TODOS , que erramos y la iglesia como esta conformados por humanos tambien falla y fallara pero hay que levantarse , reflexionar y seguir adelante , no recuerdo que jesus nos dijera que va a aser todo perfecto en su iglesia.


Que tal si instituimos la Licenciatura Universitaria de Admonistracion de Empresas Catolicas como troncal de la que dependeran: Las Maestrias en Administracion del Vaticano, Administracion en Ordenes Religiosas, Administracion de Sacramentos. Doctorados en Administracion de la Teologia y sus variantes Illuminati, Doctorado en Dialogos Ecumenicos o como engordarles el caldo a los hermanos mayores. Doctorado en Catolicismo Light y Neofe.

Viva la modernidad, se aceptan propuestas de Planes de Estudio.

Saludos y bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 5:41 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Oigamos las opiniones del entonces cardenal Ratzinger y Prefecto de la Congregación de la Fe sobre las Conferencias Episcopales. De nuevo citamos a informe sobre la fe:

Cita:
El problema de las Conferencias episcopales

De los «simples» sacerdotes pasamos a los obispos, es decir, a los que, por ser «sucesores de los apóstoles», poseen la «plenitud del sacerdocio», son «maestros auténticos de la doctrina cristiana», «gozan de autoridad propia, ordinaria, inmediata, sobre la Iglesia a ellos confiada», de la cual son «principio y fundamento de unidad», y que unidos en el colegio episcopal con su cabeza, el Romano Pontífice, «actúan en nombre de Cristo» para gobernar la Iglesia universal.

Todas las definiciones que acabamos de citar pertenecen a la doctrina católica sobre el episcopado y han sido reafirmadas en toda su fuerza por el Vaticano II.

El Concilio, recuerda el cardenal Ratzinger, «quería precisamente reforzar la misión y la responsabilidad del obispo, continuando y completando los trabajos del Vaticano I, interrumpido por la conquista de Roma, cuando sólo había llegado a tratar sobre el Papa. A este último, los Padres conciliares le habían reconocido la infalibilidad en el Magisterio, cuando, como Pastor y Doctor supremo, proclama que determinada enseñanza sobre la fe o las costumbres tiene que ser creída». Esta circunstancia influyó en un cierto desequilibrio en las exposiciones de algún teólogo que no subrayaba suficientemente que también el colegio episcopal goza de la misma «Infalibilidad de Magisterio», siempre que los obispos «conserven el vínculo de comunión entre sí y con el Sucesor de Pedro».

Así, pues, ¿ha quedado todo en su lugar con el Vaticano II?

«En los documentos, sí, pero no en la práctica, en la que se ha producido otro de los efectos paradójicos del posconcilio», me responde. Y lo explica a continuación: «El decidido impulso a la misión del obispo se ha visto atenuado, e incluso corre el riesgo de quedar sofocado, por la inserción de los obispos en Conferencias episcopales cada vez más organizadas, con estructuras burocráticas a menudo poco ágiles. No debemos olvidar que las Conferencias episcopales no tienen una base teológica, no forman parte de la estructura imprescindible de la Iglesia tal como la quiso Cristo; solamente tienen una función práctica concreta».

Agrega que esto es precisamente lo que reafirma el nuevo Código de Derecho Canónico al fijar los ámbitos de autoridad de las Conferencias, que «no pueden actuar en nombre de todos los obispos, a no ser que todos y cada uno hubieran dado su propio consentimiento» o que se trate de «materias ya establecidas por el derecho común o por un mandato especial de la Sede Apostólica» (can. 455 §§ 4 y 1). Así, pues, el colectivo no sustituye a la persona del obispo, el cual —como recuerda el Código, repitiendo la doctrina del Concilio— «es el auténtico doctor y maestro de la fe para los creyentes a él confiados» (cf. Can. 753). Y Ratzinger lo reafirma: «Ninguna Conferencia episcopal tiene, en cuanto tal, una misión de enseñanza; sus documentos no tienen un valor específico, sino el valor del consenso que les es atribuido por cada obispo».

¿Por qué tanta insistencia sobre este punto?

«Porque se trata de salvaguardar la naturaleza misma de la Iglesia católica, que está basada en una estructura episcopal, no en una especie de federación de iglesias nacionales. El nivel nacional no es una dimensión eclesial. Importa que quede muy claro que en cada diócesis no hay nada más que un pastor y maestro de la fe, en comunión con los demás pastores y maestros y con el Vicario de Cristo. La Iglesia católica se rige por el equilibrio entre la comunidad y la persona y en este caso entre la comunidad de las diversas iglesias locales unidas en la Iglesia universal y la personadel responsable de la diócesis».

Sucede —dice— que «una cierta disminución de sentido de responsabilidad individual en algún obispo, y la delegación de sus poderes inalienables de pastor y maestro en favor de las estructuras de la Conferencia local, corren el riesgo de hacer caer en el anonimato lo que, por el contrario, debe ser siempre muy personal. El grupo de los obispos unidos en las Conferencias depende, para sus decisiones, de otros grupos, de los expertos que elaboran los borradores previos. Sucede también que la búsqueda del punto de encuentro entre las diversa tendencias, y el correspondiente esfuerzo de mediación, con frecuencia dan lugar a documentos achatados, en los que las posiciones concretas quedan atenuadas».

Recuerda que en su país ya existía una Conferencia episcopal en la década de los treinta: «Pues bien, los documentos verdaderamente enérgicos contra el nazismo fueron los escritos individuales de algunos obispos intrépidos. En cambio, los de la Conferencia resultaron un tanto descoloridos, demasiado débiles para lo que exigía la tragedia».


Ahora corran a decir lo mismo que van diciendo del JUEGO DE MILES, pero digan ahora si se atreven, algo del JUEGO DE RATZINGER.

Un saludo en la Paz de Cristo.


Es importante recalcar que la situación advertida por el prefecto,y divulgada por algunos medios, corresponde a 1982, es decir 16 años antes del Motu de JPII. Nuestro Papa de entonces era precisamente Juan Pablo II. Creo que durante esos 16 años JPII habrá revisado el tema y no consideró hasta 1998 expresarse en Apostolos Suos. No corresponde a nosotros juzgar el "porque" un Papa espera a esa fecha para indicar las modificaciones correspondientes. En todo caso, recomiendo seriamente leer Apostolos Suos pues recalca la "necesidad de las conferencias episcopales", y estoy seguro que a nuestros foristas le servirá mejor un documento oficial de la Iglesia que una entrevista de un medio. No dudo y el tampoco lo hizo que había problemas, pero por algo esperó esos años. Confiemos en nuestros Papas.

Una parte de Apostolos Suos:

Cita:
LAS CONFERENCIAS EPISCOPALES

14. Las Conferencias Episcopales son una aplicación concreta del espíritu colegial. El Código de Derecho Canónico da una descripción precisa de ellas, inspirándose en las prescripciones del Concilio Vaticano II: « La Conferencia Episcopal, institución de carácter permanente, es la asamblea de los Obispos de una nación o territorio determinado, que ejercen unidos algunas funciones pastorales respecto de los fieles de su territorio, para promover conforme a la norma del derecho el mayor bien que la Iglesia proporciona a los hombres, sobre todo mediante formas y modos de apostolado convenientemente acomodados a las peculiares circunstancias de tiempo y de lugar ».(61)

15. La necesidad en nuestros días de aunar fuerzas, fruto del intercambio de prudencia y experiencia dentro de la Conferencia Episcopal, ha sido claramente puesta de relieve por el Concilio, ya que « los Obispos a menudo no pueden desempeñar su función adecuada y eficazmente si no realizan su trabajo de mutuo acuerdo y con mayor coordinación, en unión cada vez más estrecha con otros Obispos ».(62) No es posible enumerar de manera exhaustiva todos los temas que requieren tal coordinación, pero es evidente que la promoción y tutela de la fe y las costumbres, la traducción de los libros litúrgicos, la promoción y formación de las vocaciones sacerdotales, la elaboración de los materiales para la catequesis, la promoción y tutela de las universidades católicas y de otras instituciones educativas, el compromiso ecuménico, las relaciones con las autoridades civiles, la defensa de la vida humana, de la paz, de los derechos humanos, para que sean tutelados también por la legislación civil, la promoción de la justicia social, el uso de los medios de comunicación social, etc., son temas que hoy en día sugieren la acción conjunta de los Obispos.
16. Como regla general las Conferencias Episcopales son nacionales, es decir, comprenden a los Obispos de una sola nación,(63) puesto que los vínculos de cultura, tradición e historia común, además del conjunto de relaciones sociales entre los ciudadanos de una misma nación, requieren una colaboración entre los miembros del episcopado de aquel territorio mucho más asidua que la exigida por las circunstancias eclesiales de otros tipos de territorio. Sin embargo, la normativa canónica misma contempla la posibilidad de « erigirse una Conferencia Episcopal para un territorio de extensión menor o mayor, de modo que sólo comprenda a los Obispos de algunas Iglesias particulares existentes en un determinado territorio, o bien a los Prelados de las Iglesias particulares de distintas naciones ».(64) De esto se deduce que puede haber Conferencias Episcopales también a otro nivel territorial o bien supranacionales. El juicio sobre las circunstancias de las personas o de las cosas que aconsejen una amplitud mayor o menor del territorio de una Conferencia está reservado a la Sede Apostólica. En efecto, « compete exclusivamente a la autoridad suprema de la Iglesia, oídos los Obispos interesados, erigir, suprimir o cambiar las Conferencias Episcopales ».(65)

17. Puesto que la finalidad de las Conferencias de los Obispos es promover el bien común de las Iglesias particulares de un territorio mediante la colaboración de los sagrados pastores a cuyos cuidados han sido confiadas, cada Conferencia debe comprender todos los Obispos diocesanos del territorio y quienes se les equiparan en el derecho, así como los Obispos coadjutores, los Obispos auxiliares y los demás Obispos titulares que cumplen en dicho territorio una función peculiar por encargo de la Sede Apostólica o de la Conferencia Episcopal.(66) En las reuniones plenarias de la Conferencia Episcopal tienen voto deliberativo los Obispos diocesanos y quienes se les equiparan en el derecho, así como también los Obispos coadjutores; y esto de propio derecho, no pudiendo los estatutos de la Conferencia establecer otra cosa.(67) El Presidente y el Vicepresidente de la Conferencia Episcopal deben ser elegidos sólo entre los miembros que son Obispos diocesanos.(6Cool Por lo que se refiere a los Obispos auxiliares y a los demás Obispos titulares miembros de la Conferencia Episcopal, queda a la determinación de los estatutos de la Conferencia que su voto sea deliberativo o consultivo.(69) A este respecto, se deberá tener en cuenta la proporción de Obispos diocesanos y de Obispos auxiliares y otros Obispos titulares, de modo que una eventual mayoría de éstos últimos no condicione el gobierno pastoral de los Obispos diocesanos. Se considera oportuno, sin embargo, que los estatutos de las Conferencias Episcopales prevean la presencia de Obispos eméritos con voto consultivo. Se debe poner particular atención en que participen en algunas Comisiones de estudio, cuando se traten temas en los que un Obispo emérito sea especialmente competente. Considerando la naturaleza de la Conferencia Episcopal, la participación de sus miembros no es delegable.

18. Cada Conferencia Episcopal cuenta con sus propios estatutos, que ella misma elabora y que deben tener la revisión (recognitio) de la Sede Apostólica, « en los que, entre otras cosas, se establezcan normas sobre las asambleas plenarias de la Conferencia, la comisión permanente de Obispos y la secretaría general de la Conferencia, y se constituyan también otros oficios y comisiones que, a juicio de la Conferencia, puedan contribuir más eficazmente a alcanzar su fin ».(70) Esta finalidad exige, de todos modos, que se evite la burocratización de los oficios y de las comisiones que actúan entre las reuniones plenarias. No debe olvidarse el hecho esencial de que las Conferencias Episcopales con sus comisiones y oficios existen para ayudar a los Obispos y no para sustituirlos.
19. La autoridad de la Conferencia Episcopal y su campo de acción están en estrecha relación con la autoridad y la acción del Obispo diocesano y de los prelados que se le equiparan. Los Obispos « presiden en nombre de Dios el rebaño del que son pastores, como maestros que enseñan, sacerdotes del culto sagrado y ministros que ejercen el gobierno. [...] Por institución divina los Obispos han sucedido a los Apóstoles como Pastores de la Iglesia » (71) y, « como vicarios y legados de Cristo, gobiernan las Iglesias particulares que se les han confiado, no sólo con sus proyectos, con sus consejos y con sus ejemplos, sino también con su autoridad y potestad sagrada [...]. Esta potestad, que desempeñan personalmente en nombre de Cristo, es propia, ordinaria e inmediata ».(72) Su ejercicio está regulado por la suprema autoridad de la Iglesia, y esto como consecuencia necesaria de la relación entre Iglesia universal e Iglesia particular, ya que esta última no existe si no como porción del Pueblo de Dios en la que está verdaderamente presente y actúa la única Iglesia católica.(73) En efecto, « el primado del Obispo de Roma y el Colegio episcopal son elementos propios de la Iglesia universal no derivados de la particularidad de las Iglesias, pero interiores a cada Iglesia particular ».(74) Como parte de esta reglamentación, el ejercicio de la sagrada potestad del Obispo puede ser circunscrito, dentro de ciertos límites, con vistas al bien común de la Iglesia o de los fieles.(75) Esta previsión aparece explícita en la norma del Código de Derecho Canónico donde se lee: « Al Obispo diocesano compete en la diócesis que se le ha confiado toda la potestad ordinaria, propia e inmediata que se requiere para el ejercicio de su función pastoral, exceptuadas aquellas causas que por el derecho o por decreto del Sumo Pontífice se reservan a la autoridad suprema o a otra autoridad eclesiástica ».(76)

20. En la Conferencia Episcopal los Obispos ejercen unidos el ministerio episcopal en favor de los fieles del territorio de la Conferencia; pero para que tal servicio sea legítimo y obligatorio para cada Obispo, es necesaria la intervención de la autoridad suprema de la Iglesia que mediante ley universal o mandato especial confía determinadas cuestiones a la deliberación de la Conferencia Episcopal. Los Obispos no pueden autónomamente, ni individualmente, ni reunidos en Conferencia limitar su sagrada potestad en favor de la Conferencia Episcopal y, menos aún, de una de sus partes, como el consejo permanente, una comisión o el mismo presidente. Este criterio queda bien claro en la norma canónica sobre el ejercicio de la potestad legislativa de los Obispos reunidos en Conferencia Episcopal: « La Conferencia Episcopal puede dar decretos generales tan sólo en los casos en que así lo prescriba el derecho común o cuando así lo establezca un mandato especial de la Sede Apostólica, otorgado motu proprio o a petición de la misma Conferencia ».(77) En los demás casos « permanece íntegra la competencia de cada Obispo diocesano y ni la Conferencia ni su presidente pueden actuar en nombre de todos los Obispos a no ser que todos y cada uno hubieran dado su propio consentimiento ».(7Cool

21. El ejercicio conjunto del ministerio episcopal incluye también la función doctrinal. El Código de Derecho Canónico establece la norma fundamental al respecto: « Los Obispos que se hallan en comunión con la Cabeza y los miembros del Colegio, tanto individualmente como reunidos en Conferencias Episcopales o en concilios particulares, aunque no son infalibles en su enseñanza, son doctores y maestros de los fieles encomendados a su cuidado; y los fieles están obligados a adherirse con asentimiento religioso a este magisterio auténtico de sus Obispos ».(79) Además de esta norma general, el mismo Código establece, en concreto, algunas competencias doctrinales de las Conferencias de los Obispos, como son el « procurar la edición de catecismos para su territorio, previa aprobación de la Sede Apostólica »,(80) y la aprobación de las publicaciones de los libros de la Sagrada Escritura y de sus traducciones.(81)

La voz concorde de los Obispos de un determinado territorio cuando, en comunión con el Romano Pontífice, proclaman conjuntamente la verdad católica en materia de fe y de moral puede llegar a su pueblo con mayor eficacia y hacer más fácil la adhesión de sus fieles con asentimiento religioso del espíritu a tal magisterio. Ejerciendo fielmente su función doctrinal, los Obispos sirven a la Palabra de Dios, a la que está sometida su enseñanza, la escuchan con devoción, santamente la custodian y fielmente la explican, de modo que sus fieles la reciban del mejor modo posible.(82) Dado que la doctrina de la fe es un bien común de toda la Iglesia y un vínculo de su comunión, los Obispos, reunidos en la Conferencia Episcopal, procuran sobre todo seguir el magisterio de la Iglesia universal y hacerlo llegar oportunamente al pueblo a ellos confiado.

22. Al afrontar nuevas cuestiones y al hacer que el mensaje de Cristo ilumine y guíe la conciencia de los hombres para resolver los nuevos problemas que aparecen con los cambios sociales, los Obispos reunidos en la Conferencia Episcopal ejercen juntos su labor doctrinal bien conscientes de los límites de sus pronunciamientos, que no tienen las características de un magisterio universal, aun siendo oficial y auténtico y estando en comunión con la Sede Apostólica. Por tanto, eviten con cuidado dificultar la labor doctrinal de los Obispos de otros territorios, siendo conscientes de la resonancia que los medios de comunicación social dan a los acontecimientos de una determinada región en áreas más extensas e incluso en todo el mundo.

Dando por supuesto que el magisterio auténtico de los Obispos, es decir, aquel que realizan revestidos de la autoridad de Cristo, debe estar siempre en comunión con la Cabeza del Colegio y con sus miembros,(83) si las declaraciones doctrinales de las Conferencias Episcopales son aprobadas por unanimidad, pueden sin duda ser publicadas en nombre de la Conferencia misma, y los fieles deben adherirse con religioso asentimiento del ánimo a este magisterio auténtico de sus propios Obispos. Sin embargo, si falta dicha unanimidad, la sola mayoría de los Obispos de una Conferencia Episcopal no puede publicar una eventual declaración como magisterio auténtico de la misma al que se deben adherir todos los fieles del territorio, salvo que obtenga la revisión (recognitio) de la Sede Apostólica, que no la dará si la mayoría no es cualificada. La intervención de la Sede Apostólica es análoga a la exigida por el derecho para que la Conferencia Episcopal pueda emanar decretos generales.(84) La revisión (recognitio) de la Santa Sede sirve además para garantizar que, al afrontar las nuevas cuestiones planteadas por los rápidos cambios sociales y culturales característicos del tiempo presente, la respuesta doctrinal favorezca la comunión y no prejuzgue, sino que prepare, posibles intervenciones del magisterio universal.
23. La naturaleza misma de la función doctrinal de los Obispos pide que, si la ejercen unidos en la Conferencia Episcopal, se realice en la reunión plenaria. Organismos más reducidos —el consejo permanente, una comisión u otros oficios— no tienen autoridad para realizar actos de magisterio auténtico ni en nombre propio, ni en nombre de la Conferencia, ni tan poco por encargo de la misma.

24. Actualmente son muchos los cometidos de las Conferencias Episcopales para el bien de la Iglesia. Ellas están llamadas a favorecer, en un servicio creciente, « la responsabilidad inalienable de cada Obispo en relación a la Iglesia universal y a su Iglesia particular » (85) y, naturalmente, a no obstaculizarla sustituyéndolo de modo indebido, cuando la norma canónica no prevea una limitación de su potestad episcopal en favor de la Conferencia Episcopal, o bien actuando como filtro o traba en las relaciones inmediatas de cada uno de los Obispos con la Sede Apostólica.

Las aclaraciones expuestas hasta aquí, junto con la normativa complementaria que sigue a continuación, responden a los deseos de la Asamblea general extraordinaria del Sínodo de los Obispos de 1985 y tienden a iluminar y a hacer aún más eficaz la acción de las Conferencias Episcopales, las cuales revisarán oprtunamente sus estatutos para que sean coherentes con estas aclaraciones y normas, según dichos deseos.




IV

NORMAS COMPLEMENTARIAS
SOBRE LAS CONFERENCIAS
DE LOS OBISPOS

Art. 1. – Para que las declaraciones doctrinales de la Conferencia de los Obispos a las que se refiere el n. 22 de la presente Carta constituyan un magisterio auténtico y puedan ser publicadas en nombre de la Conferencia misma, es necesario que sean aprobadas por la unanimidad de los miembros Obispos o que, aprobadas en la reunión plenaria al menos por dos tercios de los Prelados que pertenecen a la Conferencia con voto deliberativo, obtenga la revisión (recognitio) de la Sede Apostólica.
Art. 2. – Ningún organismo de la Conferencia Episcopal, exceptuada la reunión plenaria, tiene el poder de realizar actos de magisterio auténtico. La Conferencia Episcopal no puede conceder tal poder a las Comisiones o a otros organismos constituidos dentro de ella.

Art. 3. – Para otros tipos de intervención diversos de aquellos a los que se refiere el art. 2, la Comisión doctrinal de la Conferencia de los Obispos debe ser autorizada explícitamente por el Consejo Permanente de la Conferencia.

Art. 4. – Las Conferencias Episcopales deben revisar sus estatutos para que sean coherentes con las aclaraciones y las normas del presente documento, así como con el Código de Derecho Canónico, y enviarlos posteriormente a la Sede Apostólica para la revisión (recognitio), según dispone el c. 451 del C.I.C.

Para que la acción de las Conferencias Episcopales sea siempre más rica en frutos de bien, imparto cordialmente mi Bendición.

Dado en Roma, junto a San Pedro, el día 21 de mayo, solemnidad de la Ascención del Señor, del año 1998, vigésimo de mi Pontificado.


En virtud de todo esto, se entiende que los inconvenientes encontrados por el prefecto Cardenal Ratzinger, y, seguramente muchos que no conocemos, hicieron que Juan Pablo II, revisara el tema y ordenara las correcciones que corresponden.
Y con esto y algunas correcciones más que hará en el tiempo nuestra Iglesia, seguramente se corregirán los inconvenientes y se continuarán ofreciendo a nuestras comunidades los frutos de estas conferencias episcopales que son muchos e importantes.

Dios nos bendiga
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
NANDO
Constante


Registrado: 08 Nov 2008
Mensajes: 691

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 6:21 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

En Argentina gracias a la conferencia se introdujo la comunion en la mano, Pero gracias a Dios que nuestro obispo en ese tiempo no se aderio, y por ello recibio mucha presion por no prestarse a ese sacrílego.-

Gracias a las Conferencias Episcopales se a debilitado la devoción frente al Santísimo
_________________
Dominus Providebit
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 7:10 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Fe de erratas: la entrevista tuvo lugar en 1985, por lo que son 13 años. 1982 fue la fecha de su nombramiento como prefecto.

Sepan disculpar la confusión de fechas

En Cristo
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 7:25 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Cita:
En virtud de todo esto, se entiende que los inconvenientes encontrados por el prefecto Cardenal Ratzinger, y, seguramente muchos que no conocemos, hicieron que Juan Pablo II, revisara el tema y ordenara las correcciones que corresponden.
Y con esto y algunas correcciones más que hará en el tiempo nuestra Iglesia, seguramente se corregirán los inconvenientes y se continuarán ofreciendo a nuestras comunidades los frutos de estas conferencias episcopales que son muchos e importantes.


Bien, dime donde se han notado los cambios para que podamos decir que el motu ha sido efectivo y que ha cumplido su cometido.

Lo que vemos es todo lo contrario, un incremento de la corrupción y la inoperatividad eclesial cada vez más burocratizada, politizada y abstraida de la vida en Cristo de los fieles. El problema no sólo persiste sino que se agravó cuando algunas conferencias episcopales hicieron frente al Papa hace poco acallando la voz individual de los obispos fieles. ¿Se ha olvidado eso?

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 8:19 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Te he borrado el mensaje.

Ahora da argumentos serios y deja de salir por la tangente.

Si quieres ejemplos los daría con detalle pero las normas del foro esas que citas lo impiden. Basta con no estar ciegos y ver lo que hay alrededor.

Como te he dicho:

Cita:

Bien, dime donde se han notado los cambios para que podamos decir que el motu ha sido efectivo y que ha cumplido su cometido.


Si quieres ser positivo, responde a eso.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados