Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
AQUITANO Constante
Registrado: 20 Feb 2008 Mensajes: 747 Ubicación: Rep. Argentina
|
Publicado:
Lun Abr 27, 2009 8:22 pm Asunto:
Cristo y las buenas noticias de la iglesia
Tema: Cristo y las buenas noticias de la iglesia |
|
|
Este tema es una aspiración personal; deseo hacer público a los foristas, y a la comunidad que nos lee, las acciones de la iglesia que representan un avance en la lucha contra el mal. Deseo abrir un canal para expresión de las cosas buenas que tenemos, de los esfuerzos, de los documentos de nuestros pastores de hoy, y mostrar la belleza de una iglesia comprometida y pecadora, donde "Dios hace nuevas todas las cosas" Ap. 21:5. Hagamos realidad en este tema lo que pide las normas de conducta:
En los foros ....., se procurará hacer propaganda de los cientos de miles de acciones buenas y edificantes de la gran mayoría de los cristianos y se dejarán al margen de la publicidad los pecados de unos cuantos.
Lo coloco en controvertidos pues deseo sirva como contrapeso a las novedades sobre nuestros desaciertos, nuestros pecados y nuestras malas acciones, que son la de algunos y no tienen que ver con todos. Si surgen debates, que sean abiertos como otros temas para mantener la intención original.
Un abrazo en el corazón de Cristo que es nuestra iglesia
Cita: | Un tema que nos duele, y nuestros sacerdotes en las villas:
La droga en las Villas: Despenalizada de hecho.
Miles de mujeres y de hombres hacen filas para viajar y trabajar honradamente, para llevar el pan de cada día a la mesa, para ahorrar e ir de a poco comprando ladrillos y así mejorar la casa. Se va dando así esa dinámica linda que va transformando las Villas en barrios obreros. Miles y miles de niños con sus guardapolvos desfilan por pasillos y calles en ida y vuelta de casa a la escuela, y de esta a casa. Mientras tanto los abuelos, quienes atesoran la sabiduría popular, se reúnen a la sombra de un árbol o de un techo de chapa a compartir un mate o un tereré y a contar anécdotas. Y al caer la tarde muchos de todas las edades se reúnen a rezar las novenas y preparar las fiestas en torno a las ermitas levantadas por la fe de los vecinos.
La contracara, el lado oscuro de nuestros barrios, es la droga instalada desde hace años, quizás con más fuerza desde el 2001. Entre nosotros la droga está despenalizada de hecho. Se la puede tener, llevar, consumir sin ser prácticamente molestado. Habitualmente ni la fuerza pública, ni ningún organismo que represente al Estado se mete en la vida de estos chicos que tienen veneno en sus manos.
Ante la confusión que se genera en la opinión pública con la prensa amarilla que responsabiliza a la Villa del problema de la droga y la delincuencia, decimos claramente: el problema no es la Villa sino el narcotráfico. La mayoría de los que se enriquecen con el narcotráfico no viven en las Villas, en estos barrios donde se corta la luz, donde una ambulancia tarda en entrar, donde es común ver cloacas rebalsadas. Otra cosa distinta es que el espacio de la Villa –como zona liberada- resulte funcional a esta situación.
La vida para los jóvenes de nuestros barrios se fue tornando cada vez más difícil hasta convertirse en las primeras víctimas de esta despenalización de hecho. Miles arruinados en su mente y en su espíritu se convencieron que no hay posibilidades para ellos en la sociedad.
Por otra parte profundamente ligado al tema de la droga se da el fenómeno de la delincuencia, de las peleas, y los hechos de muerte violenta (“estaba dado vuelta”). Esto nos hace tomar conciencia de otro gran tráfico que hay en nuestra sociedad que es el tráfico de armas, y que visualizamos como fuera de control. Cuando vemos muertes causadas por menores adictos, también nos preguntamos ¿quién es el que pone el arma en manos de los menores? De este espiral de locura y violencia las primeras víctimas son los mismos vecinos de la Villa.
La destrucción pasó como un ciclón por las familias, donde la mamá perdió hasta la plancha porque su hijo la vendió para comprar droga. Estas familias deambularon por distintas oficinas del Estado sin encontrar demasiadas soluciones año a año. Toda la familia queda golpeada porque su hijo está todo el día en la calle consumiendo. Asombra ver como ese niño que fue al catecismo, que jugaba muy bien en el fútbol dominguero, hoy “está perdido”. Causa un profundo dolor ver que esa niña que iba a la escuela hoy se prostituye para fumar “paco”.
La despenalización de hecho generó inseguridad social. La raíz de la inseguridad social hay que buscarla en la insolidaridad social. A poco que nos pongamos a la luz de Palabra de Dios, descubrimos que como sociedad no nos hemos movilizado suficientemente ante el hecho dramático del hambre de los niños, que da lugar a adolescentes débiles física y mentalmente. Con madres y padres angustiados sin trabajo o changas mal remuneradas. A los que les resulta más difícil entusiasmar a sus hijos con actividades en clubes y cursos o cualquier otra forma positiva de ocupar el tiempo, ya que no cuentan con el apoyo y el dinero necesario. Se generan así situaciones infrahumanas aprovechadas a su vez, por los gananciosos distribuidores de droga.
Como sacerdotes y vecinos de estas barriadas humildes, sentimos la llamada evangélica de acompañar a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que en gran cantidad se encuentran en este infierno de la droga y a la vez de exhortar a la conversión a los que pisotean la dignidad de los mismos de esta inescrupulosa manera, avisándoles que Dios y la Virgen les van a pedir cuentas.
Ahora escuchamos hablar de despenalizar en el derecho el consumo de sustancias. Nos preguntamos: ¿ministros y jueces conocen la situación en nuestros barrios? ¿Han dialogado con el hombre común de la Villa? ¿Se han sentado a elaborar con ellos proyectos liberadores –la droga esclaviza- o simplemente se piensa en implementar recetas de otras latitudes?
¿Cómo decodifican nuestros adolescentes y jóvenes el mensaje: se puede consumir libremente, por ejemplo cocaína?
Algunas propuestas
Cuando un cura se acerca y saluda a los chicos y chicas que están en los pasillos de consumo, en esos lugares de tristeza y desesperación, recibe generalmente preguntas y pedidos de este tipo: “¿Dios a mí me ama?” “¿Me voy para arriba o para abajo?” “Padre me da la bendición de Dios”. “¿No me ayuda a salir de este lugar?, no aguanto más esta vida”…
Apoyándonos en el Evangelio de Jesús nosotros creemos que cada persona es sagrada, cada una tiene una dignidad infinita, ninguna vida está de sobra.
Por eso nos resistimos a mirar esta realidad social desde los papeles de las estadísticas, desde los fríos números. Desde esta perspectiva un adolescente que comienza hoy a consumir paco, es sólo uno más. ¿Qué importancia tiene esto si no afecta a los números y estadísticas que aletargan nuestra conciencia y nuestro compromiso? Tal vez esta mirada se inquieta si los números crecen demasiado, nada más.
Nosotros queremos intentar mirar la realidad desde el corazón de Dios. Es que Dios no quiere que ninguno de sus hijitos se pierda, para todos quiere una vida plena.
Por eso sin ser expertos en la materia, aunque con cercanía diaria con esta realidad, acercamos algunas propuestas-intuiciones en base a las cuales estamos trabajando. De hecho en varias Villas venimos transitando distintos caminos de prevención, recuperación y reinserción; de acuerdo con cada realidad y con las posibilidades que contamos.
Prevención
No hay que ser ingenuos, la tríada hambre-criminalidad-droga es demasiado fuerte. Frente a esta dramática situación tenemos que tomar conciencia de que hay que realizar un trabajo de prevención sistemático y a largo plazo.
Nos parece que se trata principalmente de crear ámbitos de contención y escucha de nuestros niños, adolescentes y jóvenes -en este sentido no es menor todo lo que se haga para fortalecer a sus familias-. Ámbitos de recreación y de construcción de un proyecto real para su vida. La verdad es que se logra poco con el no a la droga sin un fuerte sí a la vida.
Muy unido al tema del consumo de droga, tal vez como una de sus grandes causales esta la falta de sentido, de un horizonte hacia el cual caminar. El aburrimiento, el tedio, el no tener que hacer, van minando la pasión por la vida y donde no hay pasión por ella, aparece la adicción. El gran trabajo de prevención nos parece que tiene que tener como eje el mostrar que la vida tiene sentido. Por eso nos parece que las adicciones son principalmente enfermedades espirituales, sin negar obviamente su dimensión biológica y psicológica. Una persona espiritualmente saludable está convencida de que la vida merece vivirse, le encuentra sentido a lo que hace, tiene la “alegría de vivir”.
Nuestro país tiene una enorme deuda social. “La deuda social es también una deuda existencial de crisis de sentido de la vida: se puede pensar legítimamente que la suerte de la humanidad está en manos de quienes sepan dar razones para vivir” .
El sentido de la vida se adquiere por “contagio”, los valores se descubren encarnados en personas concretas, por eso, la importancia fundamental de generar en nuestros barrios líderes positivos que puedan trasmitir valores vividos por la fuerza de su testimonio.
Tenemos por otro lado que aprovechar los ámbitos que existen y que son naturalmente lugares de prevención, como por ejemplo la escuela. “La escuela es el principal mecanismo de inclusión. Quienes se van de la escuela pierden toda esperanza ya que la escuela es el lugar donde los chicos pueden elaborar un proyecto de vida y empezar a formar su identidad. En la actualidad, la deserción escolar no suele dar lugar al ingreso a un trabajo sino que lleva al joven al terreno de la exclusión social: la deserción escolar parece significar el reclutamiento, especialmente de los adolescentes, a un mundo en el que aumenta su vulnerabilidad en relación a la violencia urbana, al abuso y a la adicción a las drogas o al alcohol. Si bien la escuela puede no lograr evitar estos problemas, la misma parece constituir la última frontera en que el Estado, las familias y los adultos se hacen cargo de los jóvenes, en el que funcionan, a veces a duras penas, valores y normas vinculados a la humanidad y la ciudadanía y en el que el futuro todavía no ha muerto.”
Por eso no hay que quedarse en el mero demandar cosas a la escuela en general y a los docentes en particular, sino que hay que apoyar decididamente su fundamental labor. La educación es un camino real de promoción por eso son necesarias más escuelas y mayor presupuesto para educación en los barrios más pobres de la ciudad.
Nos parece conveniente proponer la posibilidad de que se dicte una materia específica de prevención de adicciones ya desde la primaria, tal vez desde el preescolar. No nos referimos a esa prevención que explica el tipo de drogas, o como se consumen etc. Nos parece más conveniente un tipo de prevención que transmita a los chicos que tenemos vida y esta vida es sagrada y por eso tenemos que aprender a cuidarla. Hay material elaborado a partir de experiencias en zonas de alta vulnerabilidad social que se puede utilizar. Si fuera necesario, la delicadeza del tema amerita un proyecto de ley en la legislatura que al aprobarse posibilite el dictado de la misma.
El abordar la tarea de la prevención de las adicciones requiere un trabajo hecho con esperanza, con la confianza audaz de que es posible crear ámbitos sanos y dichosos que ayuden a curar las heridas. “A quienes dicen ‘trastornos precoces efectos durables’ se les puede responder que los trastornos precoces provocan efectos precoces que pueden durar si el entorno social y familiar los convierte en relatos permanentes.”
Mirar con esperanza esta difícil situación que vivimos en nuestros barrios nos aleja de una mirada fatalista. Por otro lado nuestra fe católica nunca dijo que algunos están predestinados a vivir bien y otros a la miseria. Nuestra fe lee esta situación como una situación de pecado que clama al cielo y que llamamos pecado social. Esta situación de injusticia se contrapone al proyecto de amor del Buen Dios. Con humildad pidamos perdón al Señor por nuestra complicidad manifestada de tantas maneras y pidámosle la gracia de poner todo lo que esté de nuestra parte para transformar esta dolorosa realidad.
Recuperación
Cuando las estadísticas nos dicen que son demasiados niños, jóvenes y adultos que fuman pasta base, tengamos por seguro que llegamos tarde. La pregunta es: ¿queremos seguir llegando tarde? Son personas, seres humanos que mueren o quedan con una vida hipotecada. Por ellos hay que hacer algo ya. Aunque sólo salvemos a uno.
Pedagogía de la presencia
El primer paso es acercarse a los chicos, no esperar a que estos golpeen las puertas de nuestras instituciones. Este primer paso es a la vez una afirmación de la dignidad de estas chicas, de estos chicos, del valor sagrado de sus personas; no son vidas que ‘estan de sobra’, que molestan, o que afean nuestros barrios. Este primer paso es acercar el corazón. Corazón que se acerca es corazón que ve y se deja tocar por este doloroso grito y por eso se pone a su escucha. El hábito de la escucha no es algo común en nuestros días y es esencial para un verdadero encuentro. Si escucháramos más, seguramente el nivel de violencia que vivimos bajaría notablemente
Ponerse a la escucha no es buscar que rápidamente acaten las pautas sociales. A veces queremos que rápidamente cumplan normas, que respeten derechos para entrar en sociedad, cuando como sociedad no les hemos respetado sus derechos más elementales.
Acercarse, caminar los barrios, escuchar, encontrarse es el primer paso imprescindible.
Adaptar nuestros programas e instituciones a la realidad y no la realidad a ellos.
La burocracia expulsa, pone trabas (excesivas entrevistas y requisitos), en definitiva pone en riesgo la vida de muchas personas. Además muchas veces la realidad de los procesos de recuperación está marcada por los números-dinero (becas por un año, ese sería el tiempo de recuperación), dejando a un segundo plano los procesos personales.
Por consiguiente teniendo en cuenta el proceso de cada persona hay que discernir que camino de recuperación proponerle: atención ambulatoria en un centro de día; internación en una comunidad terapéutica, etc.
Por otro lado es necesario adaptarse a la realidad de los más pobres. Por ejemplo se da el caso de mamás que consumen y no tiene con quién dejar a sus hijos; hay que plantearse entonces la posibilidad de que ingresen juntos en un mismo lugar.
Hay que poner el centro de nuestro esfuerzo en adaptar nuestros programas e instituciones a la realidad y no la realidad a ellos; creando ámbitos que rompan las cadenas invisibles que esclavizan a nuestros adolescentes y jóvenes.
Hoy vivimos la cultura de la imagen. De muchas maneras se busca tener cautiva nuestra mirada. Si esto se logra en gran parte se adueñan de nuestra vida.
A veces se busca transmitir la idea de que: ‘estamos trabajando fuertemente en la lucha contra la droga’. Es así que por ejemplo se abre un solo centro de recuperación para toda una ciudad y se empapela la misma para dar una buena imagen. Si se da imagen de algo que no es, que en realidad se está haciendo insuficientemente, no solo se corre el riesgo del autoengaño, sino que quedan vidas en el camino.
En relación a esto último hay una responsabilidad grande de los publicistas y de los medios de comunicación en general, valga como ejemplo este verano: Por un lado la propaganda de una bebida alcohólica en la playa que al parecer era sinónimo de plenitud y alegría, por otro lado la realidad de la violencia como consecuencia del exceso de alcohol en muchos jóvenes en la costa.
Tal vez esto sea una llamada de atención para que veamos que como sociedad estamos dejando muy solos a nuestros adolescentes y jóvenes. No les enseñamos que hacer frente al aburrimiento, la tristeza, la bronca o la soledad, etc. No les mostramos que no hay que encontrar “algo” para combatirlas sino encontrar a “alguien” con quien compartir y hablar de lo que les pasa. Hablar y compartir con “alguien” que los puede ayudar es lo contrario a la adicción.
El mundo adulto no puede ausentarse, no puede desproteger a los niños/as y adolescentes. La justicia debe proteger a esos chicos que tienen su libertad muy condicionada; prueba de ello es que dinero que consiguen va a parar a aquellos que no les importa nada de sus vidas y les ponen veneno en sus manos. La justicia tiene que tenderle la mano a esas mamás que desesperadas no saben como ayudar a sus hijos.
Pensar en el después del camino de recuperación.
No alcanza con el pago de una beca de tratamiento. Hay jóvenes que no pueden volver a sus barrios -cerca de su casa se compra y se consume libremente droga- se da una suerte de factor cuasi-biológico que favorece la recaída en el consumo. La no conveniencia de la vuelta al barrio es señalada reiteradamente por muchas familias que los aman y acompañan. Tenemos que ir tejiendo con ellos una propuesta de real reinserción social. Desde el elemental derecho a la identidad o sea que accedan a sacar su documento hasta una salida laboral y un lugar para vivir con dignidad.
Sabemos también que muchos jóvenes que hoy están privados de su libertad han cometido delitos a causa del consumo de droga. En ese caso hay que replicar las experiencias que tratan su adicción; utilizándose así positivamente el tiempo en prisión para que al salir puedan reinsertarse en la sociedad. De alguna manera este también es un trabajo de prevención.
Por último ponemos bajo la protección y el cuidado de la Virgen de Luján, Madre de nuestro Pueblo, a las familias que en nuestros barrios sufren el flagelo de la droga.
- José María Di Paola, Carlos Olivero, Facundo Berretta y Juan Isasmendi de la Villa 21-24 y N.H.T. Zabaleta.
- Guillermo Torre y Martín Carrozza de la Villa 31.
- Gustavo Carrara, Adolfo Benassi y Joaquín Giangreco de la Villa 1-11-14.
- Jorge Tome y Franco Punturo de la Villa 20.
- Sebastián Sury y José Nicolás Zámolo de la Villa 15.
- Pedro Baya Casal y Martín De Chiara de la Villa 3 y del Barrio Ramón Carrillo.
- Nibaldo Valentín Leal de la Villa 6.
- Sergio Serrese de la Villa 19.
- Enrique Evangelista de la Villa 26.
- Jorge Torres Carbonell de la Villa Rodrigo Bueno.
[b]Equipo de Sacerdotes para las villas de emergencia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25 de Marzo de 2009. |
_________________ El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento |
|
Volver arriba |
|
 |
NANDO Constante
Registrado: 08 Nov 2008 Mensajes: 691
|
Publicado:
Lun Abr 27, 2009 8:57 pm Asunto:
Tema: Cristo y las buenas noticias de la iglesia |
|
|
El sábado pasado me toco ir a una cancha de mi ciudad, me toco hacer requisa a la inchada visitante y desde la puerta de ingreso veía como se comportaban, la mayoría de esa inchada son de barrios marginales, y entre ellos avía señoras de 30 a 40 años y que se encontraban con sus hijos, no extrañaba que los hombres propiciaran insultos groseros a los jugadores y a la inchada del equipo contrario, pero que esas mujeres madres, se comportaran como adolescentes insultando, me hizo pensar en como no van a salir sus hijos delincuentes, drogaditos, si sus madres se comportan como animales, y si así se comportan sus madres no quiero imaginarme sus padres. Yo pienso que el gran problema es que las familias hoy en día han sido destruidas, son muy pocas las que pueden crIar a sus hijos sanamente.-
Yo pienso que la tarea de la Iglesia en esos lugares, principalmente es el de convertir a los padres y hacerles saber que tendrán que rendir cuenta ellos de sus hijos ante Dios, y que no podrán delegar su responsabilidad al estado. _________________ Dominus Providebit |
|
Volver arriba |
|
 |
AQUITANO Constante
Registrado: 20 Feb 2008 Mensajes: 747 Ubicación: Rep. Argentina
|
Publicado:
Lun Abr 27, 2009 9:03 pm Asunto:
Tema: Cristo y las buenas noticias de la iglesia |
|
|
NANDO escribió: | El sábado pasado me toco ir a una cancha de mi ciudad, me toco hacer requisa a la inchada visitante y desde la puerta de ingreso veía como se comportaban, la mayoría de esa inchada son de barrios marginales, y entre ellos avía señoras de 30 a 40 años y que se encontraban con sus hijos, no extrañaba que los hombres propiciaran insultos groseros a los jugadores y a la inchada del equipo contrario, pero que esas mujeres madres, se comportaran como adolescentes insultando, me hizo pensar en como no van a salir sus hijos delincuentes, drogaditos, si sus madres se comportan como animales, y si así se comportan sus madres no quiero imaginarme sus padres. Yo pienso que el gran problema es que las familias hoy en día han sido destruidas, son muy pocas las que pueden crIar a sus hijos sanamente.-
Yo pienso que la tarea de la Iglesia en esos lugares, principalmente es el de convertir a los padres y hacerles saber que tendrán que rendir cuenta ellos de sus hijos ante Dios, y que no podrán delegar su responsabilidad al estado. |
Nando: El pedido es que se coloquen solamente las acciones buenas de la iglesia. Pon tu aporte en un tema separado pues es un off.topic. Revisa las normas de conducta.
Gracias hermano _________________ El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento |
|
Volver arriba |
|
 |
NANDO Constante
Registrado: 08 Nov 2008 Mensajes: 691
|
Publicado:
Lun Abr 27, 2009 9:26 pm Asunto:
Tema: Cristo y las buenas noticias de la iglesia |
|
|
ok, Lo que paso es que me puse a leer lo que expuso y me intereso ese tema que se me olvido la consigna.- _________________ Dominus Providebit |
|
Volver arriba |
|
 |
Josè Luis Jimènez Moreno Veterano
Registrado: 22 Feb 2007 Mensajes: 1048
|
Publicado:
Lun Abr 27, 2009 9:32 pm Asunto:
Tema: Cristo y las buenas noticias de la iglesia |
|
|
...no son los sanos los que nesecitan ser curados.
Saludos y bendiciones. |
|
Volver arriba |
|
 |
NANDO Constante
Registrado: 08 Nov 2008 Mensajes: 691
|
Publicado:
Lun Abr 27, 2009 10:20 pm Asunto:
Tema: Cristo y las buenas noticias de la iglesia |
|
|
Para algunos será una mala noticia para mi es buena, porque manifiesta que todavía se conserva algo de la Verdadera Iglesia.-
La Iglesia católica brasileña defiende obediencia al celibato
En la recién estrenada Asamblea General de Obispos el tema central será la formación de los sacerdotes. Debatirán sobre la propuesta de un sistema de apoyo psicológico para que respeten y no violen el sagrado voto de castidad.
La poderosa Iglesia católica brasileña debatirá formas de apoyo a los sacerdotes para que respeten la obligación del celibato, durante la 47a Asamblea General de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), iniciada este miércoles en Itaici, a unos 100 kilómetros de San Pablo.
El tema central del encuentro, que reunirá hasta el 1 de mayo próximo a más de 300 obispos, es la formación de los sacerdotes, incluso desde el punto de vista “humano-afectivo”, afirmó monseñor Sergio da Rocha, arzobispo de Teresina y presidente de la comisión que debatió por dos años el tema central del documento final.
Según participantes de la asamblea, en el rubro de la formación “humano-afectiva” la CNBB tratará incluso la sexualidad de los religiosos católicos.
Entre las propuestas en debate, está la de crear un sistema de apoyo psicológico para los sacerdotes, para que respeten el celibato.
Las violaciones del voto de castidad son una antigua preocupación de la Iglesia, que se agudizó tras las denuncias de pedofilia por parte de religiosos católicos y, más recientemente, por la admisión del presidente de Paraguay, Fernando Lugo, de que generó un hijo (y probablemente varios más) cuando todavía era obispo.
El arzobispo de Teresina, quien es también el presidente del Departamento de Vocaciones y Ministerios del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), afirmó que el objetivo de los diez días de debate es el de “realizar una actualización de las directrices y orientaciones” para el clero, en el marco del documento aprobado hace dos años por la Asamblea General del Celam realizada en el santuario brasileño de Aparecida.
El texto final enfatizará el trabajo pastoral entre los pobres y las formas de aprovechar los medios electrónicos para la labor de evangelización, así como la preparación de los sacerdotes para que se acerquen más a las preocupaciones de sus fieles.
“El deseo de la Iglesia es que el sacerdote sea un hombre de hoy y que pueda dialogar con la cultura de hoy”, resumió el obispo Antonio Muniz Fernandes.
“Los tiempos cambiaron. Hoy, los hombres indagan todo, y los sacerdotes deben estar dispuestos a dar respuestas a esas cuestiones. Él necesita saber dónde está la presencia de Dios en esa nueva realidad”, afirmó asimismo el obispo de Sao Félix do Araguaia, Leonardo Ulrich Steiner.
Fuente: DPA
_________________ Dominus Providebit |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
AQUITANO Constante
Registrado: 20 Feb 2008 Mensajes: 747 Ubicación: Rep. Argentina
|
Publicado:
Mar Abr 28, 2009 12:34 am Asunto:
Tema: Cristo y las buenas noticias de la iglesia |
|
|
La verdad que es buena Si Nando sigue con las buenas, espero no mande una mala
Po supuesto lo propuso un psicologo
Este tema da para todo, pero creo que lo importante es que la psicoterapia pone a la persona en primer lugar ....¡TU PUEDES!, siendo que el único que puede es Cristo. Posiblemente esta terapia sea muy dañina al desplazar el centro de atención de la persona.
Mientras el Espíritu Santo desea llevar al hombre al arrepentimiento y al perdón, la psicoterapia resalta el personalismo.
No se de psicologia, pero si los sacerdotes no entiende a Cristo como el que puede, les falta un buen tranco.
Por favor no manden tan buenas noticias
Recemos por ellos y por nosotros _________________ El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento |
|
Volver arriba |
|
 |
NANDO Constante
Registrado: 08 Nov 2008 Mensajes: 691
|
Publicado:
Mar Abr 28, 2009 12:55 am Asunto:
Tema: Cristo y las buenas noticias de la iglesia |
|
|
Cita: | Nando: El pedido es que se coloquen solamente las acciones buenas de la iglesia. Pon tu aporte en un tema separado pues es un off.topic. Revisa las normas de conducta.
Gracias hermano
|
Cita: | Po supuesto lo propuso un psicologo
Este tema da para todo, pero creo que lo importante es que la psicoterapia pone a la persona en primer lugar ....¡TU PUEDES!, siendo que el único que puede es Cristo. Posiblemente esta terapia sea muy dañina al desplazar el centro de atención de la persona.
Mientras el Espíritu Santo desea llevar al hombre al arrepentimiento y al perdón, la psicoterapia resalta el personalismo.
No se de psicologia, pero si los sacerdotes no entiende a Cristo como el que puede, les falta un buen tranco.
Por favor no manden tan buenas noticias
|
Ud. no rompe las normas? _________________ Dominus Providebit |
|
Volver arriba |
|
 |
AQUITANO Constante
Registrado: 20 Feb 2008 Mensajes: 747 Ubicación: Rep. Argentina
|
Publicado:
Mar Abr 28, 2009 2:03 am Asunto:
Tema: Cristo y las buenas noticias de la iglesia |
|
|
Si, Nando, por mi lo digo
En casi toda Argentina, son las 23 hs ........Que el señor me guarde, me dé un descanso reparador, sostenga mis cruces esta noche y me de un mañana agradecido.
Rezaré por ti hermano _________________ El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento |
|
Volver arriba |
|
 |
brightem14 Veterano
Registrado: 16 Sep 2007 Mensajes: 1881
|
Publicado:
Mar Abr 28, 2009 6:56 am Asunto:
Tema: Cristo y las buenas noticias de la iglesia |
|
|
No se si puedo aportar algo pero voy a poner mis pensamientos a esa carta ....
Mirar con esperanza esta difícil situación que vivimos en nuestros barrios nos aleja de una mirada fatalista. Por otro lado nuestra fe católica nunca dijo que algunos están predestinados a vivir bien y otros a la miseria. Nuestra fe lee esta situación como una situación de pecado que clama al cielo y que llamamos pecado social. Esta situación de injusticia se contrapone al proyecto de amor del Buen Dios. Con humildad pidamos perdón al Señor por nuestra complicidad manifestada de tantas maneras y pidámosle la gracia de poner todo lo que esté de nuestra parte para transformar esta dolorosa realidad.
Ante todo gracias por esa carta de gente que vive con los que nada tienen. Nada. Porque si hubieran tenido al menos a Dios, una FE en El, hubieran tenido esa esperanza que se necesita para poder seguir adelante. Ahora tengo que admitir que no sé cómo es vivir así, nacer así, tener una familia así, estar en colegios así, entre gente así. Yo vengo de una familia, de un país, de un ambiente social, de unos colegios que es totalmente lo contrario. Vivo ahora – porque lo elegí para poder seguir a Dios y dejar TODO – sin absolutamente nada en un barrio donde si vive gente así – pero yo solo vivo allí y no trato tanto a la gente que vive aquí ya que no hay un roce social de alguna forma… mas con la familia a Turcos que viven abajo en la casa y tienen una hija que he ayudado con sus deberes… Conozco – y eso es la verdad toda la verdad y nada más que la verdad – MUY íntimamente a Jesús y a Nuestro Padre y paso los días aprendiendo de Ellos y conviviendo en lo que me han proporcionado para que así no solo profundice en la fe sino también para que así aprenda sobre la vida del humano y lo que en realidad es el amor (amaras a Dios con todo tu ser, y al prójimo como a ti misma).
Pero aunque tengo esa relación, intima, profunda y diría, casi total con Dios – yo no tengo la respuesta a lo que dices… lo que predestina Dios la gente a vivir o no. En efectivo no creo tanto en la predestinación (salvo que Dios nos ha elegido a ser sus Hijos todos) NO creo que nos ha predestinado DIOS a ser tan pobres. Sino eso es mas obra del humano. Del corazón duro y egoísta del hombre y la teoría del fuerte de la sobrevivencia del fuerte “puedes ser todo lo que quieres solo si te lo propones” – que para mí son mentiras. Sin la ayuda de los otros no puedes nada sola o a solas… no puedes nada con tu voluntad propia porque cuando es cuestión de tu voluntad como vas a hacer la voluntad de Dios?
No tenia Jesús dos piernas, dos pies, un cuerpo fuerte y joven, una mente viva y sabiduría, no era un hombre justo y bueno que se merecía vivir? No pudo haberse ido de Getsemaní? Porque se quedo y allí esperando con angustia a que Le venían a buscar para matarle de esa forma atroz que El sabia que Le iban a matar?
Que se haga TU VOLUNTAD PADRE, no la mía. Porque de esta forma nosotros podemos quedarnos y aguantar y esperar la mano de Dios y Su voluntad. En nuestras vidas.
Y nosotros podemos mucho con nuestra propia voluntad – only the sky is the limit – pero lo que debemos es darnos a Dios, regalar todo lo que somos y podemos ser, alcanzar y aprender, vivir y sufrir a Él. Para que El – creador del cielo y la tierra – decida lo mejor para cada uno. Darnos el lugar en esta vida, el hacer en esta vida, el trabajo en esta vida, las vivencias en esta vida, el sufrir en esta vida, las angustias en esta vida para que crezcamos, aprendemos, conocemos y vivimos Su Amor - el Amor. Y con ello se queme hasta el resto de nuestro egoísmo y se purifique la esperanza y la Fe. El elige el donde, como y porque. Tu no. Yo no. Sino El – porque dices; hágase en mi según tu palabra, que se haga Tu Voluntad Padre no la mía. Que se realice lo que Tú decidas, no yo.
Se puede vivir en un la mayor miseria económica, sin nada, sin trabajo y esperanza y mantener la casa limpia con sus tres trastos, se puede mantener y educar hijos o orar por ellos allí, y se puede dar amor aunque nadie te lo da a ti. PERO el contexto social y que haya alguien que al menos te de casa algo para comer y una mínima seguridad es importante. Yo he podido dejar todo – porque tenía todo. El que no tiene todo que va a dejar? Yo he podido con lo que he vivido porque ya tenía también una seguridad en mí y en mí alrededor que aquí en mi país nadie muere de hambre o se queda sin casa. Porque los demás así lo han construido, y deseado para los demás.
El esfuerzo humano de dar al otro, de ser justo, de desear al otro las mismas premisas de vida y de oportunidad es algo que se puede. Mi país es un ejemplo de ello. Aquí no se dejo la iglesia a parte como en países comunistas, sino se intento de hacerlo en conjunto pero – PERO – cuando el humano está convencido de sus propias fuerzas, de sus logros, de lo que tiene y puede – para que necesita Dios? Eso también hay en mi país… el sentir que el logro es suyo y que ellos no necesitan ya a Dios.
Aunque creo que pueda ser más fácil para el rico dejar el vacio de lo material que para un pobre que lo aspira todavía. No lo sé – lo creo. Creo que debe ser más fácil dejar lo que uno ya ha experimentado y sabe que no vale nada que no tenerlo y desearlo por tanto. No lo sé… creo que eso es una dimensión mental y psicología importante humana. El pobre anhela la riqueza que no tiene, la mujer con cabello negro lo anhela rubio, el que tiene ojos marrones los quiere azules, el que es pequeño desea ser grande, el corto – alto, y así vamos. Incluso hay los que son hombres que desean ser mujeres y al revés. Hay de todo… y piensan – cuando solo tengo aquello entonces… entonces todo es perfecto, solucionado, seré feliz. Pero cuando uno llega a esa meta ve que es … no es lo que uno pensaba, ni da esa felicidad que se buscaba…
Creo en la igualdad. Creo que todos deben de tener pan para comer y colegios que puedan dar a los que desean lo que desean de conocimientos. Creo que este mundo nos está regalado para que podamos vivir todo. Con comida del día, casa y trabajo. No de la misma manera, no de la misma forma, no siendo todos iguales por fuera. Ya es que no lo somos. Nos han sido dados diferentes dones a todos para que así nos podemos COMPLETAR.
La injusticia está en que se valora algunos más que otros. Esa valoración de lo que nos parece deseable, de que algo sea de valor ----es la maldición de este mundo. Nadie es feliz con lo que tiene o se siente bien con los dones que les han sido dados ya que aspiran a otras cosas que son valorados más. Que brindan ya que son valorados con mayor valor – una mayor estima social, mayores ingresos, mas respeto, y más bienes. Por tanto la igualdad no está fuera de nosotros sino dentro de la mente, del corazón y de cómo percibimos al otro. Lo que puede dar esa persona en ese puesto, lugar o situación que vive y tiene. No hace falta tener mucho para ser mucho.
Y ser mucho es cuestión de la valoración – una valoración intersubjetiva. Pero no objetiva. Porque objetivamente somos todos iguales en los ojos de Dios. Intersubjetivamente un presidente vale más que un pobre, tiene más, se puede ver que decide mas, tiene más “oportunidades” de influir. Pero en la realidad de Dios no es así. El pobre que ha regalado su voluntad, dado su ser y su vida entera a Dios – a ese escucha Dios y cuando ese ora a Dios… su oración será oída. No es Dios más que un presidente? No puede hacer Dios más que un presidente?
Yo veo el trabajo real está en cambiar como se percibe lo que es de valor en este mundo. Lo que es una persona, y lo que vale. Lo que es lo que deseamos y lo que es deseable. Eso es el real trabajo.
No caer en la trampa de ver los valores que tenemos como reales e intentar de darlos a la gente. Tener pan y casa es totalmente importante para todos, poder obtener un trabajo con un sueldo justo también. Pero eso es trabajo de los grupos enteros, países enteros. Donde la gente bajo formas pacificas y sin odios se deciden de hacer lo mejor para todos. Pero eso no es trabajo de la Iglesia. La Iglesia como lo veo yo esta allí para darles a la gente Dios. Presentarles Dios y la Buena Nueva. La Iglesia para mí no es un partido político, ni una ONG – es el Cuerpo de Cristo. Es donde los que hacen la voluntad de Dios se reúnen para dar gracias y para recibirle, es donde se recibe y vive la Palabra de Dios. Es donde se educa a la gente en la Verdad sobre Dios.
Yo no creo que se pueda dar lo que uno no tiene. No se puede hablar de lo que no se conoce. Que no se puede educar de lo que no se ha vivido. Nosotros sin Dios no tenemos mucho – aunque nos podemos engañar en pensar que si lo tenemos. No podemos educar en una fe que no vivimos y por tanto no tenemos. No podemos hablar de Dios si no sabemos quien es, como es, no podemos hacer Su voluntad cuando hacemos la nuestra propia. Por tanto el real trabajo es la conversión de los que se llaman cristianos para ser cristianos. Una vez hecho eso se puede anunciar lo que se sabe y conoce. Cuando no es así – estamos hablando de cuentos de libros. De algo que no es real para nosotros, algo que no vivimos. Algo que no hemos experimentado. Y Dios da TODO al que es capaz de dejar TODO. Palabra de Dios.
Y ya se ha contestado lo que acabo de decir cuando se dice:
Muy unido al tema del consumo de droga, tal vez como una de sus grandes causales esta la falta de sentido, de un horizonte hacia el cual caminar. El aburrimiento, el tedio, el no tener que hacer, van minando la pasión por la vida y donde no hay pasión por ella, aparece la adicción. El gran trabajo de prevención nos parece que tiene que tener como eje el mostrar que la vida tiene sentido. Por eso nos parece que las adicciones son principalmente enfermedades espirituales, sin negar obviamente su dimensión biológica y psicológica. Una persona espiritualmente saludable está convencida de que la vida merece vivirse, le encuentra sentido a lo que hace, tiene la “alegría de vivir”.
Nuestro país tiene una enorme deuda social. “La deuda social es también una deuda existencial de crisis de sentido de la vida: se puede pensar legítimamente que la suerte de la humanidad está en manos de quienes sepan dar razones para vivir” .
El sentido de la vida se adquiere por “contagio”, los valores se descubren encarnados en personas concretas, por eso, la importancia fundamental de generar en nuestros barrios líderes positivos que puedan trasmitir valores vividos por la fuerza de su testimonio.
Tenemos por otro lado que aprovechar los ámbitos que existen y que son naturalmente lugares de prevención, como por ejemplo la escuela. “
En Cristo |
|
Volver arriba |
|
 |
brightem14 Veterano
Registrado: 16 Sep 2007 Mensajes: 1881
|
Publicado:
Mar Abr 28, 2009 7:30 am Asunto:
Tema: Cristo y las buenas noticias de la iglesia |
|
|
Y a de mas deseo añadir que si los cristianos que se dicen ser cristianos lo fueran – no se necesita organizaciones que se encargan de los pobres – sino lo harían las personas – cada uno en el contexto donde vive y trabaja o esta. No se necesita partidos políticos o la política ya que todos ya son y viven lo que deben. Tenemos lo que tenemos porque NO somos lo que debemos ser. Hijos de Dios.
Y los pobres no serán pobres porque un cristiano no utiliza ni maltrata o quita al otro su parte o lo que le corresponde. Y el marginado no es marginado ya que no existe marginación donde todos están incluidos. Lo que vemos es el resultado de no ser hijos de Dios. Y ninguna organización o ningún movimiento político lo pueden curar. Nada lo que construye o hace el hombre. La cura se llama – hacer la voluntad de Dios – regalarse por completo a Dios. Nada más ni menos. Mientras que no se hace – se tiene que vivir con que incluso la Iglesia se convierte en política y ONG.
Y eso – para mí – es fatal.
En Cristo |
|
Volver arriba |
|
 |
NANDO Constante
Registrado: 08 Nov 2008 Mensajes: 691
|
Publicado:
Mar Abr 28, 2009 8:48 am Asunto:
Tema: Cristo y las buenas noticias de la iglesia |
|
|
Cita: | Si, Nando, por mi lo digo
En casi toda Argentina, son las 23 hs ........Que el señor me guarde, me dé un descanso reparador, sostenga mis cruces esta noche y me de un mañana agradecido.
Rezaré por ti hermano
|
Gracias, en San Luis-Argentina es la hora 04:43, y ya no tengo ganas de rezar ni de leer y Todavía me faltan como dos horas para entregar la guardia he irme a descansar a mi casita.-.- _________________ Dominus Providebit |
|
Volver arriba |
|
 |
brightem14 Veterano
Registrado: 16 Sep 2007 Mensajes: 1881
|
Publicado:
Mar Abr 28, 2009 9:31 am Asunto:
Tema: Cristo y las buenas noticias de la iglesia |
|
|
Curiosa forma de decir algo esto: “Los tiempos cambiaron. Hoy, los hombres indagan todo, y los sacerdotes deben estar dispuestos a dar respuestas a esas cuestiones. Él necesita saber dónde está la presencia de Dios en esa nueva realidad”, afirmó asimismo el obispo de Sao Félix do Araguaia, Leonardo Ulrich Steiner."
Dios no esta presente en la realidad - ES la realidad. Pero para entender eso... hay que saber lo que es realidad y lo que no es, lo que es tiniebla o luz, lo que es mentira y lo que es la Verdad ya que la Verdad es lo que construye la realidad, la cimenta, es su fondo - el resto son nieblas y tinieblas, construcciones y demas...y la Verdad la conocemos. Si no Le conocemos que es la verdad?
En Cristo |
|
Volver arriba |
|
 |
|