Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Las indulgencia según anticatólicos
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Las indulgencia según anticatólicos

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Pablo Jose
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 13 May 2007
Mensajes: 4078
Ubicación: Ciudad de Guatemala

MensajePublicado: Sab Jun 20, 2009 5:39 pm    Asunto: Las indulgencia según anticatólicos
Tema: Las indulgencia según anticatólicos
Responder citando

Hola amigos católicos apologetas me encontre con esta joya en una pagina web anticatolica y me llamo mucho la atención, yo como apenas estoy empezando en estudiar la apologetica todavia no domino algunos temas y entre esos esta este de las indulgencias desde el principio por el "concepto" que le dan a las indulgencias esta errado pero me gustaria que me ayudaran para que aprenda cuales son los errores de este artículo anti-católico, muchas gracias por su ayuda.

Bendiciones.


LAS INDULGENCIAS

Hoy día se está enseñando al creyente, que para poder recibir algo de parte de Dios debe hacer pactos económicos pues de lo contrario nada va a recibir, de esta forma se está reemplazando la obra perfecta de Jesucristo, predicando un evangelio diferente. Esta no es una práctica nueva, pues su origen está en el añejo paganismo.

INDULGENCIAS EN LA IGLESIA CATOLICA.

Las indulgencias son favores divinos vendidos por la Iglesia Católica para un perdón especial de pecados.

Se enseña que si las penas temporales impuestas para remisión del pecado no las cumple una persona en esta vida, serán pagadas después de la muerte, en el purgatorio hasta que el alma quede purificada de pecado para poder así ver a Dios.

LAS INDULGENCIAS EN LA HISTORIA.

Las indulgencias a través del tiempo fueron evolucionando, pues primero se vendían como perdón por los pecados ya cometidos; luego se vendieron para perdón de los pecados que aún no se habían realizado y por último se vendieron para poder sacar a una persona del purgatorio, es decir se podían comprar indulgencias a favor de terceros.

La base teológica de las indulgencias lo desarrollaron los escolásticos Alejandro de Hales, Alberto Magno y Tomás de Aquino quienes inventaron el principio de la tesorería de la Iglesia.

La tesorería de la Iglesia era el lugar donde se guardaba todas las buenas obras que a los apóstoles y los santos de la antigüedad les habían había sobrado al tratar de asegurarse la dicha del cielo.

Se sostenía que a la Iglesia se le había sido conferido el poder de transferir esas buenas obras a los fieles para reducir o aún cancelar el número de obras buenas que se exigían de los pecadores penitentes como satisfacción por sus pecados. En 1343 el papa Clemente VI dio aprobación oficial a esta enseñanza.

En el siglo XI comenzó la práctica de otorgar indulgencias plenarias es decir la remisión de todas las penas temporales por los pecados.

El Papa Urbano II, concedió indulgencias a las personas que se alistaran en la primera cruzada (1.095) para ir a liberar la tierra santa que estaba en manos de los Arabes; luego de esto amplió a una indulgencia plenaria y llegó a incluir a todos aquellos que contribuyeran a la financiación de la Cruzadas.

En el Siglo XIII la creencia se extendió en el sentido de que una persona podía obtener la indulgencia en bien de otra, y que los vivos podían conseguir indulgencias para las almas que estaban en el purgatorio.

En el siglo XIV la venta de indulgencias al igual que las peregrinaciones a lugares llamados sagrados se convirtió en un gran negocio para la Iglesia Romana. El Papa Bonifacio VIII declaró en el año 1.300 como un año de Jubileo y ofreció numerosas indulgencias a todo aquel que hiciera un viaje de peregrinación a la catedral de san Pedro en Roma. Se estima que dos millones de personas lo hicieron, depositando tantos tesoros ante la supuesta tumba de Pedro, que se estuvieron recogieron durante 48 horas.

El dinero fue a parar a manos de la familia del papa, los Gaetani quienes con el dinero compraron numerosos castillos y haciendas en Latium. ( Historia de la civilización. Volumen 4 Pags. 753, 487)

En el Siglo XVI con el fin de levantar fondos para la construcción de la catedral de san Pedro, el Papa hizo una campaña especial para vender indulgencias.

Al fraile dominico Juan Tetzel le correspondió venderlas en Alemania; él cuando llegaba a un pueblo, mostraba el documento oficial del papa delante de él en un pendón de oro y terciopelo. Todos los sacerdotes y monjes, los dirigentes del pueblo, los rectores de colegios, sus estudiantes y todo el pueblo salían a recibirlo con estandartes, velas y cánticos formando una gran procesión. Luego con las campanas repicando y los órganos tocando, se le acompañaba hasta la puerta de la iglesia principal. Se colocaba una cruz roja en medio de la iglesia y se ponía allí el estandarte papal. Cualquiera podía imaginarse que se estaba recibiendo al mismo Dios. Al frente de la cruz se colocaba un gran baúl de hierro para recibir el dinero y luego la gente era convencida de varias formas, ya sea por sermones, himnos, procesiones y boletines para que compraran indulgencias. (Herejías de Roma. Pag. 84)

Tetzel predicaba que las indulgencias eran el regalo más precioso de Dios; que en virtud de las indulgencias todo pecado que quisiera cometer el comprador, si así lo deseaba, le sería perdonado y que ni siquiera había necesidad de arrepentirse. (Historia de la reforma. Pag. 71).

Tan pronto como el dinero suena en el fondo de la caja, decía Tetzel, al alma atormentada sale del purgatorio.

Por este motivo el rico daba grandes donativos y el pobre campesino vendía todo lo que tenía para ayudar a los suyos a salir el purgatorio o para pagar sus propios pecados.

Luego de vender las indulgencias una parta de las ganancias se le daba al gobernador de la región.

En la actualidad la iglesia romanista sigue promoviendo las indulgencias para perdón de pecados, mediante las donaciones o la peregrinación a Roma.

INDULGENCIAS EN LAS FILAS CRISTIANAS.

Esta práctica en los últimos años ha ingresado en la Iglesia Cristiana con algunas modificaciones. Es así como algunos líderes enseñan que por medio de una donación mensual para su ministerio, canal de televisión o estación de radio, Dios va a contestar cualquier tipo de petición.

Para obtener sanidad personal o de algún ser querido, para poder cancelar una deuda, para que un familiar llegue a Jesucristo, para obtener libertad de algún vicio, para lograr el regreso a casa del ser querido, para ser libre alguna maldición, etc. todo se puede conseguir mediante el pago de una promesa.

Así entonces se va haciendo a un lado la obra perfecta de Jesucristo, pues para que Dios haga algo es necesario pagar.
Ya no se enseña que es en el nombre de Jesucristo, sino que Dios actúa por causa del pacto económico.

Normalmente se usan porciones del Antiguo Testamento, las cuales se interpretan bajo una nueva revelación dada supuestamente por el Espíritu de Dios.

Un ejemplo de estos es la interpretación dada a Lucas 2:21-24 donde encontramos a María cumpliendo con el mandato ordenado en la ley para su expiación por haber dado a luz.

Para cumplir el mandato Mosaico se debía llevar al templo un cordero, tórtola o palomino para que la mujer quedara limpia de su contaminación. Levítico 12:7. Pero en la nueva interpretación se enseña que María estaba era pactando para que al Señor Jesús le fuera bien durante su ministerio terrenal.

Así entonces tenemos que de acuerdo a estas seudo interpretaciones, Jesús fue vencedor en su ministerio no por el poder del Espíritu de Dios, sino por el poder del supuesto pacto realizado por María.

Vale la pena notar que ante estas prácticas antibíblicas, brilla por su ausencia la voz del pastorado, ya que están usando los mismos métodos en sus congregaciones con el fin de captar más fondos.

LAS ESCRITURAS Y LAS INDULGENCIAS.

¿Acaso el Señor Jesús en su ministerio en la tierra pidió o enseñó que la gente debía hacer pactos para poder recibir algo de parte de Dios?

¿Acaso el apóstol Pablo para sostener su ministerio enseñó era necesario hacer pactos económicos?

Miremos la evidencia escritural:

En Marcos 3:1-6, vemos a un hombre con una mano tullida, Jesús lo sana sin pedirle nada a cambio.

En Mateo 8:5-13, un centurión pide a Jesús que sane a su criado, el romano obtiene su petición solamente por creer.

En Hechos 3:1-10, el cojo de la puerta de la Hermosa recibió sanidad sin hacer ningún pacto o promesa.

En Hechos 9:36-43, Dorcas es resucitada y no encontramos por ninguna parte que sus familiares hicieron algún tipo de pacto o promesa para obtener su resurrección.

En Hechos 14:8-10, Pablo ordena sanidad a un cojo de nacimiento y no le pide nada a cambio.

Los testimonios bíblicos son numerosos y en ninguno de ellos encontramos a Jesús o alguno de sus discípulos cobrando o enseñando que las personas deben dar dinero para obtener algo de parte de Dios.

LA ENSEÑANZA BIBLICA PARA SOSTENER LOS MINISTERIOS

Como la predicación del evangelio requiere de los medios económicos, miremos cual es la enseñanza bíblica al respecto:

Cuando Jesús envió a predicar por Israel a los doce, les dijo: Sanad enfermos, limpiad leprosos, resucitad muertos, echad fuera demonios, DE GRACIA RECIBISTEIS, DAD DE GRACIA. Mateo 10:8.

Notemos como Jesús enseña que no debían cobrar para que la persona recibiera lo que necesitaba. Todo lo contrario debían dar de gracia porque lo habían recibido de la misma forma; el evangelio de Jesucristo está basado en la gracia de Dios al hombre, por medio de la obra de Jesucristo.

Cuando Jesús enseñó como recibir algo de parte de Dios dijo: Y todo lo que pidieres al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Juan 14:13.

Tengamos bien presente que Jesús dijo que podemos pedir TODO, basándonos exclusivamente en su Nombre. Por tanto quienes enseñan que para recibir de Dios algo es necesario pactar, están adulterando las Escrituras, están enseñando un evangelio diferente.

Pablo predicó el evangelio de la gracia en Corinto, gratuitamente. 1 Corintios 9:18. y sostenía su ministerio por medio de ofrendas voluntarias que le enviaban los creyentes de Macedonia. Filipenses 4:15-16.

La enseñanza del Nuevo Pacto para sostener la predicación del evangelio es:

1. Cada creyente da conforme propone en su corazón. 2 Corintios 9:7.

2. Cada creyente apoya voluntariamente la obra conforme prospera. 1 Corintios 16:2.

¿ QUE ES LO QUE ESTA SUCEDIENDO ?

Estamos viendo el cumplimiento de las palabras de Pablo, según las cuales:

1. Hay personas que toman la predicación como fuente de ganancia. 1 Timoteo 6:3-6.

Razón tienen los impíos cuando hablan mal del evangelio por causa de personas que predican para poder enriquecerse.

2. Hay personas que falsifican la palabra de Dios para así tener una posición superior. 2 Corintios 2:17.

La Biblia es un libro que en manos de los inescrupulosos, se convierte en arma poderosa para satisfacer propósitos egoístas.

CONCLUSION:

Dios nos da todas las cosas por medio de la obra de Jesucristo. El que no escatimó ni a su propio Hijo , sino que lo entregó por todos nosotros, ¿CÓMO NO NOS DARA TAMBIEN CON EL TODAS LAS COSAS? Romanos 8:32.

Ninguna persona tiene que dar dinero para obtener algo de parte de Dios, quien enseña esa práctica está mezclando el Cristianismo con el paganismo.
_________________

Arrow ¡Visita mi Blog!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Dom Jun 21, 2009 11:41 am    Asunto:
Tema: Las indulgencia según anticatólicos
Responder citando

¡Virgo parens Christi Benedicta!

Cita:
LAS INDULGENCIAS

Hoy día se está enseñando al creyente, que para poder recibir algo de parte de Dios debe hacer pactos económicos pues de lo contrario nada va a recibir, de esta forma se está reemplazando la obra perfecta de Jesucristo, predicando un evangelio diferente. Esta no es una práctica nueva, pues su origen está en el añejo paganismo.


Hoy en dia la ignorancia de los anticatolicos es brutal!!! enseñan cosas que jamás enseño la Iglesia Catolica.

1) Las Indulgencias no provienen del paganismo

2)No se venden, eso nunca se enseño que hubiera malos miembros no significa el venderlas fuera doctrina de la Iglesia.

El Concilio de Trento instituyó severas reformas en la práctica reformas en la práctica de conceder indulgencias y, a causa de anteriores abusos, en 1567 el Papa Pio V canceló todas las concesiones de indulgencias que tuvieran que ver con estipendios u otras transacciones financieras. Las indulgencias se desarrollaron a partir de una reflexión profunda sobre el sacramento de la reconciliación. Son una manera de acortar la penitencia de la disciplina sacramental y estaban en uso siglos antes de que aparecieran problemas relaciones con el dinero y con Lutero.

Cita:
INDULGENCIAS EN LA IGLESIA CATOLICA.

Las indulgencias son favores divinos vendidos por la Iglesia Católica para un perdón especial de pecados.

Se enseña que si las penas temporales impuestas para remisión del pecado no las cumple una persona en esta vida, serán pagadas después de la muerte, en el purgatorio hasta que el alma quede purificada de pecado para poder así ver a Dios.


De lo que aqui dicen a lo que verdaderamente enseña la Iglesia hay gran diferencia....yo no se como es que basan sus estudios y sus ataques todos en manipulaciones y mentiras, ¿Disfrutan satisfacciendo a Satanas?
Es que antes de hablar de algo, debes informarte bien:

Las indulgencias sólo remitan penas temporales, no pueden remitir la pena eterna del infierno. Una vez que alguien está en el infierno, ninguna cantidad de indulgencias cambiará jamás ese hecho. La única manera de evitar el infierno es apelando a la misericordia eterna de Dios mientras todavía estamos en vida. Luego de la muerte, el destino eterno queda fijado: Hebreos 9,27.

"Una indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa". Las indulgencias no perdonan pecados en absoluto. Sólo conciernen a las penas que permanecen luego de que los pecados han sido perdonados

La Iglesia siempre ha enseñado que las indulgencias no se aplican a pecados aún cometidos. Una indulgencia no es un permiso para pecar, ni un perdón del pecado, ni un perdón del pecado futuro. Su beneficio recae únicamente sobre faltas realizadas con anterioridad.
Cita:

LAS INDULGENCIAS EN LA HISTORIA.

Las indulgencias a través del tiempo fueron evolucionando, pues primero se vendían como perdón por los pecados ya cometidos; luego se vendieron para perdón de los pecados que aún no se habían realizado y por último se vendieron para poder sacar a una persona del purgatorio, es decir se podían comprar indulgencias a favor de terceros.

La base teológica de las indulgencias lo desarrollaron los escolásticos Alejandro de Hales, Alberto Magno y Tomás de Aquino quienes inventaron el principio de la tesorería de la Iglesia.

La tesorería de la Iglesia era el lugar donde se guardaba todas las buenas obras que a los apóstoles y los santos de la antigüedad les habían había sobrado al tratar de asegurarse la dicha del cielo.

Se sostenía que a la Iglesia se le había sido conferido el poder de transferir esas buenas obras a los fieles para reducir o aún cancelar el número de obras buenas que se exigían de los pecadores penitentes como satisfacción por sus pecados. En 1343 el papa Clemente VI dio aprobación oficial a esta enseñanza.

En el siglo XI comenzó la práctica de otorgar indulgencias plenarias es decir la remisión de todas las penas temporales por los pecados.

El Papa Urbano II, concedió indulgencias a las personas que se alistaran en la primera cruzada (1.095) para ir a liberar la tierra santa que estaba en manos de los Arabes; luego de esto amplió a una indulgencia plenaria y llegó a incluir a todos aquellos que contribuyeran a la financiación de la Cruzadas.

En el Siglo XIII la creencia se extendió en el sentido de que una persona podía obtener la indulgencia en bien de otra, y que los vivos podían conseguir indulgencias para las almas que estaban en el purgatorio.

En el siglo XIV la venta de indulgencias al igual que las peregrinaciones a lugares llamados sagrados se convirtió en un gran negocio para la Iglesia Romana. El Papa Bonifacio VIII declaró en el año 1.300 como un año de Jubileo y ofreció numerosas indulgencias a todo aquel que hiciera un viaje de peregrinación a la catedral de san Pedro en Roma. Se estima que dos millones de personas lo hicieron, depositando tantos tesoros ante la supuesta tumba de Pedro, que se estuvieron recogieron durante 48 horas.

El dinero fue a parar a manos de la familia del papa, los Gaetani quienes con el dinero compraron numerosos castillos y haciendas en Latium. ( Historia de la civilización. Volumen 4 Pags. 753, 487)

En el Siglo XVI con el fin de levantar fondos para la construcción de la catedral de san Pedro, el Papa hizo una campaña especial para vender indulgencias.

Al fraile dominico Juan Tetzel le correspondió venderlas en Alemania; él cuando llegaba a un pueblo, mostraba el documento oficial del papa delante de él en un pendón de oro y terciopelo. Todos los sacerdotes y monjes, los dirigentes del pueblo, los rectores de colegios, sus estudiantes y todo el pueblo salían a recibirlo con estandartes, velas y cánticos formando una gran procesión. Luego con las campanas repicando y los órganos tocando, se le acompañaba hasta la puerta de la iglesia principal. Se colocaba una cruz roja en medio de la iglesia y se ponía allí el estandarte papal. Cualquiera podía imaginarse que se estaba recibiendo al mismo Dios. Al frente de la cruz se colocaba un gran baúl de hierro para recibir el dinero y luego la gente era convencida de varias formas, ya sea por sermones, himnos, procesiones y boletines para que compraran indulgencias. (Herejías de Roma. Pag. 84)

Tetzel predicaba que las indulgencias eran el regalo más precioso de Dios; que en virtud de las indulgencias todo pecado que quisiera cometer el comprador, si así lo deseaba, le sería perdonado y que ni siquiera había necesidad de arrepentirse. (Historia de la reforma. Pag. 71).

Tan pronto como el dinero suena en el fondo de la caja, decía Tetzel, al alma atormentada sale del purgatorio.

Por este motivo el rico daba grandes donativos y el pobre campesino vendía todo lo que tenía para ayudar a los suyos a salir el purgatorio o para pagar sus propios pecados.

Luego de vender las indulgencias una parta de las ganancias se le daba al gobernador de la región.

En la actualidad la iglesia romanista sigue promoviendo las indulgencias para perdón de pecados, mediante las donaciones o la peregrinación a Roma.


Origen de las indulgencias

En la historia de las indulgencias suelen los historiadores remontarse hasta los tiempos primitivos de la Iglesia para ver como un bosquejo de indulgencia en las reconciliationes anticipadas que los pecadores públicos, excluidos de la comunidad cristiana, podían obtener del obispo, mediante la intercesión de los fieles (2 Cor 2,6 y mediante el libellus pacis, o recomendación de los confesores de la fe, en tiempo de persecución. Así alcanzaban la remisión de la pena canónica, a la que, de otra suerte, hubieran tenido que someterse durante años y quizá toda la vida.

Con las primitivas “reconciliaciones” parece que tienen relación las absolutiones, tan frecuentes después del siglo VI, que consistían en preces litúrgicas para impetrar, en nombre de la Iglesia, el perdón y la misericordia de Dios tanto para los vivos como para los difuntos.

La durísima disciplina antigua se mitigó a partir del siglo VI. En ese tiempo aparecen en la Iglesia celta y anglosajona las redemptiones, que en el siglo VII y VIII pasan al continente (no a España); ciertas penitencias difíciles de cumplir se conmutaban con otras equivalentes; v. gr., los largos ayunos a pan y agua se redimían o conmutaban con diversas oraciones, alguna limosna o peregrinaciones a Tierra Santa y a Roma, visitas de un santuario o iglesia, pago de cierta cantidad de dinero, construcción de un hospital o participación en otra obra de beneficencia. Los “libros penitenciales” de Irlanda y Gran Bretaña trazaron la tarifa de obras penales (paenitentia taxata) que los confesores debían imponer por cada pecado; las penitencias son fuertes, mas no excluyen al penitente por toda la vida de la recepción de los sacramentos. El penitencial de Teodoro, arzobispo de Canterbury (+ 690), impone por un pecado de simple fornicación un año de penitencia pública a las puertas del templo, vistiendo cilicio y con los pies descalzos durante los oficios divinos; por pecado de adulterio, casi tres años; por pecado de incesto, catorce años; al asesino de un sacerdote, siete años de penitencia o setenta días de ayuno a pan y agua; al que falsificó pesas y medidas, veinte días de ayuno. Mas junto a eso aparecen las redemptiones, o conmutaciones, que son en realidad una remisión parcial de la pena; mas todavía no pueden llamarse propiamente indulgencias, porque exigían la intervención especial del sacerdote o confesor en cada caso.

Las primeras indulgencias de carácter general las hallamos en la primera mitad del siglo XI en Francia. Es entonces cuando la Iglesia, atendiendo a la debilidad humana y queriendo promover las obras de piedad y caridad, empieza a multiplicar las remisiones de la pena mediante ciertas condiciones. Al principio eran solamente indulgencias parciales; después también plenarias; parciales, cuando a los que practicaban ciertos actos de piedad se les remitía una cuarentena de días, o un año y una cuarentena, o bien la cuarta parte o la mitad de la penitencia que hubieran debido cumplir por los pecados ya perdonados sacramentalmente; plenarias, cuando se les concedía, en lo posible, el perdón de toda la pena; digo “en lo posible” porque el penitente debía tener internamente contrición perfecta.

A los que marchaban a la cruzada para defender la fe contra los infieles les concedió Urbano II en 1096 indulgencia plenaria, previa la confesión sincera y perfecta de sus pecados, y casi lo mismo había otorgado algunos años antes Alejandro II, y siguieron otorgándolo otros papas. El dominico Humberto de Romans en 1267 dijo que la indulgencia de cruzada era un verdadero jubileo (iubilaeus christianorum), y sabido es cómo, al finalizar aquel siglo, Bonifacio VIII instituyó los “años santos”, o jubilares, concediendo “a los que se confiesan con verdadera penitencia plenísimo perdón de sus pecados” con ciertas condiciones; entre otras, que visitasen devotamente las basílicas romanas.

Aunque ya en el siglo XIII los teólogos habían declarado teóricamente que las indulgencias son aplicables a los difuntos, siendo ésta una de las maneras que tiene la Iglesia de rogar y ofrecer sufragios por ellos, puede decirse que esta práctica no fue consagrada oficialmente por los papas hasta el siglo XV, en que Calixto III por la bula Romani Pontificis (14 abril 1456) extendió los favores de la bula de cruzada a las almas del purgatorio.

Para más información:

http://www.mercaba.org/FICHAS/Apologetica.org/villoslada.htm

http://www.apologetica.org/indulgencias.htm

Cita:
INDULGENCIAS EN LAS FILAS CRISTIANAS.

Esta práctica en los últimos años ha ingresado en la Iglesia Cristiana con algunas modificaciones. Es así como algunos líderes enseñan que por medio de una donación mensual para su ministerio, canal de televisión o estación de radio, Dios va a contestar cualquier tipo de petición.


De nuevo volvemos a lo mismo: Opinar sin fundamentar nada.

Realmente asombroso....

Cita:
Para obtener sanidad personal o de algún ser querido, para poder cancelar una deuda, para que un familiar llegue a Jesucristo, para obtener libertad de algún vicio, para lograr el regreso a casa del ser querido, para ser libre alguna maldición, etc. todo se puede conseguir mediante el pago de una promesa.

Así entonces se va haciendo a un lado la obra perfecta de Jesucristo, pues para que Dios haga algo es necesario pagar.
Ya no se enseña que es en el nombre de Jesucristo, sino que Dios actúa por causa del pacto económico.


Eso es su opinion ahora veamos que enseña la Iglesia:

Para ganar una indulgencia plenaria, además de querer evitar cualquier pecado mortal o venial, hace falta rezar o hacer la obra que incorpora la indulgencia cumpliendo tres condiciones:

Confesión sacramental

Comunión Eucarística

Oración por las intenciones del Papa.

Con una sola confesión sacramental puede ganarse varias indulgencias plenarias; en cambio con una solo comunión eucarística y una sola oración por las intenciones del Papa sólo se gana una indulgencia plenaria. Las tres condiciones pueden cumplirse unos días antes o después de rezar o hacer la obra que incorpora la indulgencia, pero es conveniente que la comunión y la oración por las intenciones del Papa se realicen el mismo día.

La condición de orar por las intenciones del Papa se cumple si se reza a su intención un solo Padrenuestro y un Avemaría; pero se concede a cada fiel la facultad de orar con cualquier fórmula, según su piedad y devoción.

La indulgencia plenaria únicamente puede ganarse una vez al día, pero el fiel cristiano puede alcanzar indulgencia plenaria in artículo mortis, aunque el mismo día haya ganado otra indulgencia plenaria.

La indulgencia parcial puede ganarse varias veces al día, a no ser que expresamente se establezca lo contrario.

La obra indicada para obtener la indulgencia plenaria aneja a una iglesia y oratorio consiste en la visita piadosa de este lugar, rezando el Padrenuestro y el Credo, a no ser que en algún caso especial se establezcan otras condiciones.

Decreto sobre las Indulgencias del Concilio de Trento.
"Habiendo Jesucristo concedido a su Iglesia la potestad de conceder indulgencias, y usando la Iglesia de esta facultad que Dios le ha concedido, aun desde los tiempos más remotos; enseña y manda el sacrosanto Concilio que el uso de las indulgencias sumamente provechoso al pueblo cristiano y aprobado por la autoridad de los sagrados concilios, debe conservarse en la Iglesia, y fulmina anatema contra los que, o afirman ser inútiles, o niegan que la Iglesia tenga potestad de concederlas. No obstante, desea que se proceda con moderación en la concesión de ellas, según la antigua y aprovechada costumbre de la Iglesia; para que por la suma facilidad de concederlas no decaiga la disciplina eclesiástica. Y anhelando a que se enmienden, y corrijan los abusos que se han introducido en ellas, por cuyo motivo blasfeman los herejes de este glorioso nombre de indulgencias; establece en general por el presente decreto que, absolutamente se exterminen todos los lucros ilícitos que se sacan porque los fieles las consigan; pues se han originado de esto muchísimos abusos en el pueblo cristiano. Y no pudiéndose prohibir fácil ni individualmente los demás abusos que se han originado de la superstición, ignorancia, irreverencia, o de otra cualquiera causa, por las muchas corruptelas de los lugares y provincias en que se cometen; manda a todos los Obispos que cada uno note todos estos abusos en su Iglesia, y los haga presentes en el primer concilio provincial, para que conocidos y calificados por los otros obispos, se delaten inmediatamente al Sumo Pontífice Romano, por cuya autoridad y prudencia se establecerá lo conveniente a la Iglesia universal: y de este modo se reparta a todos los fieles piadosa, santa e íntegramente el tesoro de las santas indulgencias". No era ésta la primera vez que un concilio ecuménico discutía el tema de las indulgencias -la primera vez fue en 1415, cuando el Concilio de Constanza afirmó la práctica- pero en Trento la doctrina fue proclamada infaliblemente por primera vez.

Cita:
Normalmente se usan porciones del Antiguo Testamento, las cuales se interpretan bajo una nueva revelación dada supuestamente por el Espíritu de Dios.


Seguimos opinando sin fundamentar nada....
Cita:

Un ejemplo de estos es la interpretación dada a Lucas 2:21-24 donde encontramos a María cumpliendo con el mandato ordenado en la ley para su expiación por haber dado a luz.

Para cumplir el mandato Mosaico se debía llevar al templo un cordero, tórtola o palomino para que la mujer quedara limpia de su contaminación. Levítico 12:7. Pero en la nueva interpretación se enseña que María estaba era pactando para que al Señor Jesús le fuera bien durante su ministerio terrenal.

Así entonces tenemos que de acuerdo a estas seudo interpretaciones, Jesús fue vencedor en su ministerio no por el poder del Espíritu de Dios, sino por el poder del supuesto pacto realizado por María.

Vale la pena notar que ante estas prácticas antibíblicas, brilla por su ausencia la voz del pastorado, ya que están usando los mismos métodos en sus congregaciones con el fin de captar más fondos.


Realmente, me quedo asi Shocked

Es imposible esto sea enseñado en el catolicismo cuando es doctrina que la Santisima Virgen María fue concebida sin pecado y nunca peco por tanto el uso de las tortolas no fue para eso y tampoco fue para que a Cristo le fuera bien, eso es algo inventado por el autor del articulo para desacreditar la fe católica, realmente podia esmerarse algo más no creen?

¿Por que llevaron las tórtolas? Porque así decía la Ley bajo la cual nació Jesús. Jesús cumplió a cabalidad la Ley, otro ejemplo de esto lo tenemos en el capítulo 17 de Mateo.

"Entrando en Cafarnaúm, se acercaron a Pedro los perceptores de la didracma y le dijeron: ¿Vuestro Maestro no paga la didracma? Y él respondió: Cierto que sí. Cuando entró en casa, se acercó Jesús y le dijo: ¿Qué te parece, Simón? Los reyes de la tierra, ¿de quiénes cobran censos y tributos? ¿De sus hijos o de los extraños? Contestó él: De los extraños. Y le dijo Jesús: Luego los hijos son libres. Mas, para no escandalizarlos, vete al mar, echa el anzuelo, coge el primer pez que pique, ábrele la boca, y en ella hallarás un estater; tómalo y dalo por mí y por ti." Mateo 17, 24-27

Según la ley de Moisés (Ex 30.13; 38.26), entre los judíos, cada varón adulto tenía que pagar un impuesto anual para el templo; tal impuesto era de dos dracmas, o sea, el salario de dos días de un campesino.

Según el mismo Jesús, Él no tenía que hacerlo y por eso le dice a Pedro: "Los reyes de la tierra, ¿de quiénes cobran censos y tributos? ¿De sus hijos o de los extraños? Contestó él: De los extraños. Y le dijo Jesús: Luego los hijos son libres."

Siendo Jesús el Hijo de Dios cumplió esa prescripción legal. Él era Hijo, no extraño, pero igual cumplió con la Ley. De igual manera no es de extrañar que María también viviera conforme a la Ley.

Igual la Bienaventurada Virgen y el Justo José: sacrificaron las dos tórtolas para cumplir la Ley y no causar escándalo a los judíos.
Cita:

LAS ESCRITURAS Y LAS INDULGENCIAS.

¿Acaso el Señor Jesús en su ministerio en la tierra pidió o enseñó que la gente debía hacer pactos para poder recibir algo de parte de Dios?

¿Acaso el apóstol Pablo para sostener su ministerio enseñó era necesario hacer pactos económicos?

Miremos la evidencia escritural:

En Marcos 3:1-6, vemos a un hombre con una mano tullida, Jesús lo sana sin pedirle nada a cambio.

En Mateo 8:5-13, un centurión pide a Jesús que sane a su criado, el romano obtiene su petición solamente por creer.

En Hechos 3:1-10, el cojo de la puerta de la Hermosa recibió sanidad sin hacer ningún pacto o promesa.

En Hechos 9:36-43, Dorcas es resucitada y no encontramos por ninguna parte que sus familiares hicieron algún tipo de pacto o promesa para obtener su resurrección.

En Hechos 14:8-10, Pablo ordena sanidad a un cojo de nacimiento y no le pide nada a cambio.

Los testimonios bíblicos son numerosos y en ninguno de ellos encontramos a Jesús o alguno de sus discípulos cobrando o enseñando que las personas deben dar dinero para obtener algo de parte de Dios.


Las indulgencias no salvan. Son para disminuir o anular las consecuencias de los pecados ya perdonados. Lo cual es completamente bíblico.

Cuando en la Biblia se habla de las consecuencias del pecado, no se refiere a consecuencias humanas, sino a consecuencias espirituales.

La consecuencia de un pecado, no es según los hombres como lo has planteado, es según Dios.

En la misma Biblia hay un ejemplo que se amolda al que nos has puesto: el Rey David pecó de adulterio y asesinato. Confesó su pecado y se arrepintió...pero no fué a la cárcel. La consecuencia de su pecado fue otra: murió su hijo, producto del adulterio.

1 Reyes 11, 13-13 "Yahveh dijo a Salomón: ‘Porque de tu parte has hecho esto y no has guardado mi alianza y las leyes que te ordené, voy a arrancar el reino de sobre ti y lo daré a un siervo tuyo. No lo haré sin embargo en vida tuya por causa de David tu padre; lo arrancaré de mano de tu hijo. Tampoco arrancaré todo el reino; daré una tribu a tu hijo, en atención a David, mi siervo, y a causa de Jerusalén que he elegido.’"

Dios disminuyó la pena temporal de dos maneras: difiriendo el retiro del reino hasta los días del hijo de Salomón y dejando una tribu (Benjamín) bajo Judá.

Dios fue claro acerca de por qué hacía esto: no a causa de Salomón, sino "por causa de David tu padre". Si David no hubiera agradado a Dios, y si Dios no le hubiera prometido ciertas cosas en relación con su reino, Dios le hubiera quitado a Salomón el reino entero, y lo hubiera hecho durante la vida de Salomón. Éste es un ejemplo de Dios disminuyendo un castigo en atención a uno de sus santos.

Y eso es una indulgencia: la remisión de la pena temporal, en atención a los méritos de Cristo.


Los judios también tenian sus propias indulgencias:

Romanos 11, 28-29 "En cuanto al Evangelio, [los judíos] son enemigos para vuestro bien; pero en cuanto a la elección amados en atención a sus padres. Que los dones y la vocación de Dios son irrevocables"

Los judíos, por rechazar a Cristo, acarrean una consecuencia, una pena. Pero por los méritos de sus padres (los profetas y patriarcas del Antiguo Testamento), Dios les ha remitido esa pena, y por eso son "amados".

Según la Doctrina de la Iglesia, las indulgencias no son para modificar las consecuencias espirituales eternas.

Son para remitir las penas temporales de los pecados ya perdonados.

En el caso particuar de Salomón:

Dios yale había pedonado sus pecados, pero había una pena a ese pecado ya perdonado: perdería su reino.

Sin embargo, por los mértios (por amor a) de David, Dios le remitió esa pena: el reino no sería perdido durante su vida.

Eso es una indulgencia: aplicar los méritos de David para remitir una pena a consecuencia del pecado ya perdonado.

En la Iglesia, lo que se aplica son los méritos de Cristo para remitir esas penas.

Mateo 16:19 A ti te daré las llaves del reino de los cielos, y todo lo que se unen en la tierra será atado en el cielo, y todo lo que desatéis en la tierra será soltado en el cielo.



Recordemos que esto también se usa en las Indulgencias la Iglesia tiene ese poder, de atar y desatar, cosa que habitualmente se olvida en los circulos herejes, parece que tienen envidia a ellos no les fuera dado ese poder...lástima.

Juan 20:23 A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; si los retengáis, les quedan retenidos.

Estos pasajes bíblicos forman la base para la absolución sacerdotal (perdón), y, en términos generales, tanto para la jurisdicción pontificia y de la Iglesia (por extensión, de la facultad de imponer la penitencia - vinculante, manteniendo - y la concesión de indulgencias - perder, perdonar) .

3 Pues bien, yo por mi parte corporalmente ausente, pero presente en espíritu, he juzgado ya, como si me hallara presente, al que así obró:
4 que en nombre del Señor Jesús, reunidos vosotros y mi espíritu, con el poder de Jesús Señor nuestro,
5 sea entregado ese individuo a Satanás para destrucción de la carne, a fin de que el espíritu se salve en el Día del Señor
1Cor 5:3-5

6 Bastante es para ese tal el castigo infligido por la comunidad,
7 por lo que es mejor, por el contrario, que le perdonéis y le animéis no sea que se vea ése hundido en una excesiva tristeza.
8 Os suplico, pues, que reavivéis la caridad para con él.
2Cor 2:6-8

10 Y a quien vosotros perdonéis, también yo le perdono. Pues lo que yo perdoné - si algo he perdonado - fue por vosotros en presencia de Cristo,
11 para que no seamos engañados por Satanás, pues no ignoramos sus propósitos.
2Cor 2:10-11

San Pablo en sus comandos y exhortaciones a los Corintios esta en todo de acuerdo con los principios católicos de penitencia y de indulgencias. Él perdona, el corintio y ofertas perdonará también a los ancianos, a pesar de que el delito no se cometió contra ellos personalmente. Evidentemente, ambas partes están actuando como representantes de Dios en la cuestión de la remisión de los pecados y la remisión de las penas temporales del pecado (una indulgencia).

En este como en todos los demás asuntos doctrinales, la Iglesia Católica se basa en la Biblia, se toma muy en serio todo lo que enseña, y se basa como siempre en las Sagradas Escrituras.
Cita:

LA ENSEÑANZA BIBLICA PARA SOSTENER LOS MINISTERIOS

Como la predicación del evangelio requiere de los medios económicos, miremos cual es la enseñanza bíblica al respecto:


Eso no es parte de la enseñanza de la Iglesia como ya hemos probado.

Condiciones para ganar la Indulgencia

Para poder beneficiarse de las indulgencias es necesario estar bautizado, no excomulgado y en estado de gracia por lo menos al final de las obras prescritas para ganar la indulgencia. Esto es fundamental para no caer en la superstición o pensar que se trata de algo mágico.

Para que el sujeto que reúne estas condiciones se beneficio debe tener intención aunque sea general, de ganarlas y de cumplir las obras prescritas dentro del tiempo establecido y en la forma debida.


Cita:
Cuando Jesús envió a predicar por Israel a los doce, les dijo: Sanad enfermos, limpiad leprosos, resucitad muertos, echad fuera demonios, DE GRACIA RECIBISTEIS, DAD DE GRACIA. Mateo 10:8.


Pues ya sabe, no engañe a la gente cobrando el diezmo, pues Cristo no lo mando.
Cita:

Notemos como Jesús enseña que no debían cobrar para que la persona recibiera lo que necesitaba. Todo lo contrario debían dar de gracia porque lo habían recibido de la misma forma; el evangelio de Jesucristo está basado en la gracia de Dios al hombre, por medio de la obra de Jesucristo.


Efectivamente por tanto no cobreis diezmo.

(Esto esta mas enfocado al diezmo que a las indulgencias ya que se basa en algo que el infiere no en algo verdadero)
Cita:

Cuando Jesús enseñó como recibir algo de parte de Dios dijo: Y todo lo que pidieres al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Juan 14:13.

Tengamos bien presente que Jesús dijo que podemos pedir TODO, basándonos exclusivamente en su Nombre. Por tanto quienes enseñan que para recibir de Dios algo es necesario pactar, están adulterando las Escrituras, están enseñando un evangelio diferente.


De nuevo desconoce lo que son las Indulgencias....para que escribir un articulo de algo se desconoce?

Cita:
Pablo predicó el evangelio de la gracia en Corinto, gratuitamente. 1 Corintios 9:18. y sostenía su ministerio por medio de ofrendas voluntarias que le enviaban los creyentes de Macedonia. Filipenses 4:15-16.

La enseñanza del Nuevo Pacto para sostener la predicación del evangelio es:

1. Cada creyente da conforme propone en su corazón. 2 Corintios 9:7.

2. Cada creyente apoya voluntariamente la obra conforme prospera. 1 Corintios 16:2.


Y todo esto que tiene que ver con lo que enseña la Iglesia sobre las Indulgencias????

No se creo se le fue esta vez...
Cita:
¿ QUE ES LO QUE ESTA SUCEDIENDO ?

Estamos viendo el cumplimiento de las palabras de Pablo, según las cuales:

1. Hay personas que toman la predicación como fuente de ganancia. 1 Timoteo 6:3-6.


Los herejes cobradores de diezmo.

Cita:
Razón tienen los impíos cuando hablan mal del evangelio por causa de personas que predican para poder enriquecerse.

2. Hay personas que falsifican la palabra de Dios para así tener una posición superior. 2 Corintios 2:17.

La Biblia es un libro que en manos de los inescrupulosos, se convierte en arma poderosa para satisfacer propósitos egoístas.


Perfecta definición de PROTESTANTISMO HEREJE.

No obedecen la autoridad Dios establecio Hebreos 13:17 interpretan las Escrituras solos, creyendose poseedores de la Verdad, sin escuchar lo que la misma escritura dice sobre esto:

2Pedro 1:20, San Pedro dijo, "Pero, ante todo, tened presente que NINGUNA PROFESIA DE LA ESCRITURA PUEDE INTERPRETARSE POR CUENTA PROPIA."

2Pedro 3:16-17, San Pedro dijo, "...Aunque hay en estas Cartas cosas difíciles de entender, QUE LOS IGNORANTES Y DEBILES INTERPRETAN TORCIDAMENTE -- COMO TAMBIEN LAS DEMAS ESCRITURAS, PARA SU PROPIA PERDICION. VOSOTROS, PUES, QUERIDOS, ESTANDO YA ADVERTIDOS, VIVID ALERTA, NO SEA QUE ARRASTRADOS POR EL ERROR DE ESOS DISOLUTOS, OS VEAIS DERRIBADOS DE VUESTRA FIRME POSTURA."
Esta es una clara advertencia de lo fácil que es caer en el error de tratar de interpretar privadamente las Escrituras.

Pero ademas de todo esto, él no solo malinterpreta las escrituras también desconoce la enseñanza catolica al respecto y ataca lo que cree que esta enseña, algo que ya muchas veces se ha dicho y no viene mal repetirlo:

"Muchas personas odian a la Iglesia Católica y a sus enseñanzas, pero no creo que pueda encontrar cinco personas que verdaderamente la odien a ella y a sus enseñanzas por lo que en realidad son. Ellos odian lo que ellos creen que es la Iglesia y sus enseñanzas"

Obispo Sheen.

Dios les Bendiga.

¿De modo me hice enemigo vuestro por deciros la Verdad?Gálatas 4:16

FUENTES:

Apologetica.org
Apologeticacatolica.org
Catholic.net
mercaba.org
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Pablo Jose
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 13 May 2007
Mensajes: 4078
Ubicación: Ciudad de Guatemala

MensajePublicado: Dom Jun 21, 2009 4:37 pm    Asunto:
Tema: Las indulgencia según anticatólicos
Responder citando

Muchas gracias pelicano excelente aporte.

Te lo agradezco mucho y aprendi bastante.

No cabe duda que los anticatólicas hablan solo por hablar. Wink
_________________

Arrow ¡Visita mi Blog!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados