Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Luis Horacio Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 196
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 2:46 am Asunto:
Una duda que tengo hace tiempo
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
QUe alguien me Diga cuando termina la Cuaresma... tengo 3 respuestas..
1) Domingo de Ramos
2) Terminada la Misa de Jueves Santo de la Cena del Señor
3) Al Comenzar la Vigilia de Pascua
Entonces............. cual es la respuesta??? todos me dan respuestas distintas !!! tengo esa duda hace rato ya.. y todos los años no encuentro respuesta... este año lo lograre? _________________ Vivir de Amor aqui Sobre la Tierra.. no es Instalar mi tienda en el Tabor, Es subir Con Jesus hasta el Calvario y abrazar de su Cruz la Gran Razon.
Santa Teresita del Niño Jesus |
|
Volver arriba |
|
 |
micaela Veterano
Registrado: 05 Dic 2005 Mensajes: 2239 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 2:52 am Asunto:
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
termina con la misa de gallo
el sábado a las 12 de la noche
Hola Hijo!!!!!!!! cuiate pichon jeje _________________ Si Dios no te acusa
NADIE MAS TIENE EL DERECHO
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Luis Horacio Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 196
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 2:54 am Asunto:
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
micaela escribió: | termina con la misa de gallo
el sábado a las 12 de la noche
Hola Hijo!!!!!!!! cuiate pichon jeje |
Misa de Gallo es la de Navidad mama
Yyyyyyyy cuales son los argumentos de que termina el Sabado a las 12? _________________ Vivir de Amor aqui Sobre la Tierra.. no es Instalar mi tienda en el Tabor, Es subir Con Jesus hasta el Calvario y abrazar de su Cruz la Gran Razon.
Santa Teresita del Niño Jesus |
|
Volver arriba |
|
 |
micaela Veterano
Registrado: 05 Dic 2005 Mensajes: 2239 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 2:56 am Asunto:
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaajjajajajajajajajaj me equivoque jajajaajajaj
osea quiese decir que termina con la Resurreccion
ajjajaajajjjajaajjaja  _________________ Si Dios no te acusa
NADIE MAS TIENE EL DERECHO
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Luis Horacio Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 196
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 2:57 am Asunto:
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
micaela escribió: | aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaajjajajajajajajajaj me equivoque jajajaajajaj
osea quiese decir que termina con la Resurreccion
ajjajaajajjjajaajjaja  |
Esperoooooo las explicacionesss!! Argumentos palabras del Papa ... =D Algoooooooooooo Creibleeeeee _________________ Vivir de Amor aqui Sobre la Tierra.. no es Instalar mi tienda en el Tabor, Es subir Con Jesus hasta el Calvario y abrazar de su Cruz la Gran Razon.
Santa Teresita del Niño Jesus |
|
Volver arriba |
|
 |
jose chavez Esporádico
Registrado: 28 Mar 2006 Mensajes: 26 Ubicación: Guanajuato - México
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 3:00 am Asunto:
Saludos
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
Hola:
Has pensado cuando comienza el tiempo pascual, la respuesta es muy sencilla, cuando termina la cuaresma.
Seguramente sabes que el tiempo de pascua comienza con la celebración de la vigilia pascual, y que la cuaresma es el tiempo de praparación para la pascua.
Entonces la respuesta a tu inquietud es bastante clara, no te parece?
Y la semana santa, es la ultima etapa de preparación para celebrar el misterio pascual de cristo. La cincuentena pascual es un gran domingo, que comienza en la vigilia pascual, antes de ella, todavia estamos en cuaresma.
Atte: Un amigo Jnchm
Portate bien y cuidate mucho. |
|
Volver arriba |
|
 |
micaela Veterano
Registrado: 05 Dic 2005 Mensajes: 2239 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 3:01 am Asunto:
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
Luis Horacio escribió: | micaela escribió: | aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaajjajajajajajajajaj me equivoque jajajaajajaj
osea quiese decir que termina con la Resurreccion
ajjajaajajjjajaajjaja  |
Esperoooooo las explicacionesss!! Argumentos palabras del Papa ... =D Algoooooooooooo Creibleeeeee |
es que mi palabra no es creible?
jijijiij _________________ Si Dios no te acusa
NADIE MAS TIENE EL DERECHO
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Luis Horacio Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 196
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 3:03 am Asunto:
Re: Saludos
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
jose chavez escribió: | Hola:
Has pensado cuando comienza el tiempo pascual, la respuesta es muy sencilla, cuando termina la cuaresma.
Seguramente sabes que el tiempo de pascua comienza con la celebración de la vigilia pascual, y que la cuaresma es el tiempo de praparación para la pascua.
Entonces la respuesta a tu inquietud es bastante clara, no te parece?
Y la semana santa, es la ultima etapa de preparación para celebrar el misterio pascual de cristo. La cincuentena pascual es un gran domingo, que comienza en la vigilia pascual, antes de ella, todavia estamos en cuaresma.
Atte: Un amigo Jnchm
Portate bien y cuidate mucho. |
Eso suena mas Creible....... perooooo Ahora la gran pregunta... las otras respuestas en que se Basan?? ... El Triduo Pascual no es parte del tiempo pascual tambien? Y empieza el Jueves Santo el Triduo Pascual .. _________________ Vivir de Amor aqui Sobre la Tierra.. no es Instalar mi tienda en el Tabor, Es subir Con Jesus hasta el Calvario y abrazar de su Cruz la Gran Razon.
Santa Teresita del Niño Jesus |
|
Volver arriba |
|
 |
micaela Veterano
Registrado: 05 Dic 2005 Mensajes: 2239 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 3:03 am Asunto:
Re: Saludos
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
jose chavez escribió: | Hola:
Has pensado cuando comienza el tiempo pascual, la respuesta es muy sencilla, cuando termina la cuaresma.
Seguramente sabes que el tiempo de pascua comienza con la celebración de la vigilia pascual, y que la cuaresma es el tiempo de praparación para la pascua.
Entonces la respuesta a tu inquietud es bastante clara, no te parece?
Y la semana santa, es la ultima etapa de preparación para celebrar el misterio pascual de cristo. La cincuentena pascual es un gran domingo, que comienza en la vigilia pascual, antes de ella, todavia estamos en cuaresma.
Atte: Un amigo Jnchm
Portate bien y cuidate mucho. |
psssssssss lo que yo dije!!!!!!!!!!!  _________________ Si Dios no te acusa
NADIE MAS TIENE EL DERECHO
 |
|
Volver arriba |
|
 |
micaela Veterano
Registrado: 05 Dic 2005 Mensajes: 2239 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 3:08 am Asunto:
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
El camino de conversión, que es la Cuaresma, tiene como todo camino, un inicio; y como todo camino, tiene también un final. La Cuaresma se enfrenta en esta semana con su última semana. El Domingo de Ramos, que es cuando celebramos la entrada de Jesús en Jerusalén, estaremos celebrando también el momento en el cual termina la Cuaresma para dar inicio a la Semana Santa
ahora si se me complicó  _________________ Si Dios no te acusa
NADIE MAS TIENE EL DERECHO
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Luis Horacio Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 196
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 3:09 am Asunto:
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
micaela escribió: | El camino de conversión, que es la Cuaresma, tiene como todo camino, un inicio; y como todo camino, tiene también un final. La Cuaresma se enfrenta en esta semana con su última semana. El Domingo de Ramos, que es cuando celebramos la entrada de Jesús en Jerusalén, estaremos celebrando también el momento en el cual termina la Cuaresma para dar inicio a la Semana Santa
ahora si se me complicó  |
Vess !! se me hace que voy a preguntarle a un Sacerdote y que despues el se arregle con Dios si me indica mal Jajjaja _________________ Vivir de Amor aqui Sobre la Tierra.. no es Instalar mi tienda en el Tabor, Es subir Con Jesus hasta el Calvario y abrazar de su Cruz la Gran Razon.
Santa Teresita del Niño Jesus |
|
Volver arriba |
|
 |
Nubeia + Moderador

Registrado: 14 Ene 2006 Mensajes: 9171 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 3:13 am Asunto:
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
Bueno, lo que sabìa es que a partir del miercoles de ceniza que se empieza la cuaresma se cuentan 40 dìas, llegando a cumplirse el Domingo de Ramos, y luego sigue ya la semana santa.
en este sitio: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuaresma dice:
La Cuaresma es el periodo de tiempo litúrgico del calendario cristiano que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua.
La Cuaresma tiene una duración de 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Domingo de Ramos, día que se inicia la Semana Santa. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, los cristianos están llamados a realizar un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que deben vivir como hijos de Dios.
El color litúrgico de este periodo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.
Pero curiosamente ahora entiendo la confusion de Luis Horacio, encontrè esto en catholic net:
Con el Jueves Santo termina la cuaresma y se inicia el Triduo pascual.
La misa, "en la Cena del Señor" evoca la última cena en la cual el Señor, habiendo amado hasta el extremo a los suyos que estaban en el mundo, ofreció a Dios Padre su Cuerpo y su Sangre bajo las especies de pan y de vino y los entregó a los Apóstoles para que los consumiesen, mandándoles que ellos y sus sucesores también lo ofreciesen.
La celebración vespertina está centrada en la institución de la Eucaristía y del Orden sacerdotal, y en el mandamiento nuevo del Señor.
http://es.catholic.net/conocetufe/423/2217/articulo.php?id=21477 _________________ Claudia

"Padre... Hágase Tu Voluntad así en la tierra como en el cielo" |
|
Volver arriba |
|
 |
micaela Veterano
Registrado: 05 Dic 2005 Mensajes: 2239 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 3:16 am Asunto:
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
estem en que quedamos!!!!!!!!!!!!!! mhmhmhmhmhhm  _________________ Si Dios no te acusa
NADIE MAS TIENE EL DERECHO
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Luis Horacio Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 196
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 3:17 am Asunto:
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
Nubeia escribió: | Bueno, lo que sabìa es que a partir del miercoles de ceniza que se empieza la cuaresma se cuentan 40 dìas, llegando a cumplirse el Domingo de Ramos, y luego sigue ya la semana santa.
en este sitio: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuaresma dice:
La Cuaresma es el periodo de tiempo litúrgico del calendario cristiano que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua.
La Cuaresma tiene una duración de 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Domingo de Ramos, día que se inicia la Semana Santa. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, los cristianos están llamados a realizar un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que deben vivir como hijos de Dios.
El color litúrgico de este periodo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.
Pero curiosamente ahora entiendo la confusion de Luis Horacio, encontrè esto en catholic net:
Con el Jueves Santo termina la cuaresma y se inicia el Triduo pascual.
La misa, "en la Cena del Señor" evoca la última cena en la cual el Señor, habiendo amado hasta el extremo a los suyos que estaban en el mundo, ofreció a Dios Padre su Cuerpo y su Sangre bajo las especies de pan y de vino y los entregó a los Apóstoles para que los consumiesen, mandándoles que ellos y sus sucesores también lo ofreciesen.
La celebración vespertina está centrada en la institución de la Eucaristía y del Orden sacerdotal, y en el mandamiento nuevo del Señor.
http://es.catholic.net/conocetufe/423/2217/articulo.php?id=21477 |
Vieron!!! y tambien esta la otra del Sabado Santo .. son 3 respuestas... a una sola cosas.. _________________ Vivir de Amor aqui Sobre la Tierra.. no es Instalar mi tienda en el Tabor, Es subir Con Jesus hasta el Calvario y abrazar de su Cruz la Gran Razon.
Santa Teresita del Niño Jesus |
|
Volver arriba |
|
 |
jose chavez Esporádico
Registrado: 28 Mar 2006 Mensajes: 26 Ubicación: Guanajuato - México
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 3:18 am Asunto:
Respuestas validas? creibles?
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
Sabes?
Lo que te comentó miquela, es creible, y creo que es valido.
Lo que te dije yo también, aunque no somos el papa, o la maxima autoridad liturgica, ni mucho menos Don Cipriano V. o Don Odo Casel, que fueron los mas grandes liturgistas del siglo XX. Sus estudios, sirvieron para desarrollar gran parte de la teología contenida en la constitución sobre la sagrada liturgia (sacrosanctum concilium) del Vaticano II, y a mi manera sencilla de entender delante de esos grandes liturgistas, yo creo que hablar de la cuaresma es hablar de uno de los tiempos fuertes del año liturgico al final del cual comienza la pascua, y todos sabemos que la pascua inicia con la vigilia pascual, por eso haznos caso, al menos la intención nuestra no es engañarte sino tratar de ayudarte para que respondas a tu inquietud.
Bueno, pido una disculpa, si este mensaje pareció un poco agresivo, nunca fue la intención, pero si la respuesta no te satisface, te recomiendo que te compres un libro de pastoral litúrgica o que se lo preguntes a tu parroco.
Atte: Jnchm |
|
Volver arriba |
|
 |
Luis Horacio Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 196
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 3:23 am Asunto:
Re: Respuestas validas? creibles?
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
jose chavez escribió: | Sabes?
Lo que te comentó miquela, es creible, y creo que es valido.
Lo que te dije yo también, aunque no somos el papa, o la maxima autoridad liturgica, ni mucho menos Don Cipriano V. o Don Odo Casel, que fueron los mas grandes liturgistas del siglo XX. Sus estudios, sirvieron para desarrollar gran parte de la teología contenida en la constitución sobre la sagrada liturgia (sacrosanctum concilium) del Vaticano II, y a mi manera sencilla de entender delante de esos grandes liturgistas, yo creo que hablar de la cuaresma es hablar de uno de los tiempos fuertes del año liturgico al final del cual comienza la pascua, y todos sabemos que la pascua inicia con la vigilia pascual, por eso haznos caso, al menos la intención nuestra no es engañarte sino tratar de ayudarte para que respondas a tu inquietud.
Bueno, pido una disculpa, si este mensaje pareció un poco agresivo, nunca fue la intención, pero si la respuesta no te satisface, te recomiendo que te compres un libro de pastoral litúrgica o que se lo preguntes a tu parroco.
Atte: Jnchm |
Gracias por tu aporte Jose.. Entiendo tu forma de ver la fecha y tus argumentos pero como veras tambien se encuentran los otros argumentos que se pusieron y es obvio que uno de ellos es el correcto no pueden haber 3 respuesta a una sola cosa... ya que seria como decir que la Fecha de Celebrar la Navidad Puede ser el 13 de junio .. el 15 de marzo o el 25 de Diciembre.. de ahi parte mi duda de tener la certeza. Nada mas que eso . _________________ Vivir de Amor aqui Sobre la Tierra.. no es Instalar mi tienda en el Tabor, Es subir Con Jesus hasta el Calvario y abrazar de su Cruz la Gran Razon.
Santa Teresita del Niño Jesus |
|
Volver arriba |
|
 |
Catholic.net Staff de Catholic.net
Registrado: 23 Sep 2005 Mensajes: 1144
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 4:49 am Asunto:
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
Estimados amigos:
El P. Antonio Rivero, especialista en Liturgia, tiene un artículo en Catholic.net en el que explica esto, o más bien, explica la razón de esta confusión, con una síntesis histórica de la evolución de la Cuaresma:
P. Antonio Rivero, L.C. escribió: |
Liturgia de la Cuaresma
Estructura de la Cuaresma.
A mediados del siglo II se fijó un domingo como Pascua anual, aniversario de la Pasión de Cristo. Se relacionó con la Pascua judía, pero sin coincidir en el mismo día, ya que el Papa Víctor (189-198), después de una intensa controversia, fijó la Pascua cristiana en el domingo siguiente al 14 de Nisán, fiesta de la Pascua judía.
I. SÍNTESIS HISTÓRICA
La Cuaresma comenzó, embrionariamente, con un ayuno comunitario de dos días de duración: Viernes y Sábado Santos (días de ayuno), que con el Domingo formaron el “triduo”. Era un ayuno más sacramental que ascético; es decir, tenía un sentido pascual (participación en la muerte y resurrección de Cristo) y escatológico (espera de la vuelta de Cristo Esposo, arrebatado momentáneamente por la muerte).
Poco después la Didascalía habla de una preparación que dura una semana en la que se ayuna, si bien el ayuno tiene ya también un sentido ascético, es decir, de ayuno, abstinencia, sacrificio, mortificación.
A mediados del siglo III, el ayuno se extendió a las tres semanas antecedentes, tiempo que coincidió con la preparación de los catecúmenos para el bautismo en la noche pascual. Era un ayuno de reparación de tres semanas. Se ayunaba todos los días, excepto el sábado y el domingo.
A finales del siglo IV se extendió el triduo primitivo al Jueves, día de reconciliación de penitentes (al que más tarde se añadió la Cena Eucarística), y se contaron cuarenta días de ayuno, que comenzaban el domingo primero de la Cuaresma. Como la reconciliación de penitentes se hacía el Jueves Santo, se determinó, al objeto de que fueran cuarenta días de ayuno, comenzar la Cuaresma el Miércoles de ceniza, ya que los domingos no se consideraban días de ayuno. Así, la preparación pascual se alargó en Roma a seis semanas –también con ayuno diario, excepto los días indicados, es decir, sábados y domingos-, de las que quedaban excluidos el viernes y sábado últimos, pertenecientes al Triduo Sacro
Pero a finales del siglo V, los ayunos tradicionales del miércoles y viernes anteriores a ese domingo primero de cuaresma cobraron tal relieve, que se convirtieron en una preparación al ayuno pascual.
Durante los siglos VI-VII varió el cómputo del ayuno. De este modo, se pasó de una Cuadragésima (cuarenta días: del primer domingo de cuaresma hasta el Jueves Santo, incluido), a una Quinquagésima (cincuenta días, contados desde el domingo anterior al primero de Cuaresma hasta el de Pascua), a una Sexagésima (sesenta días, que retroceden un domingo más y terminan el miércoles de la octava de Pascua) y a una Septuagésima (setenta días, ganando un domingo más y concluyendo el segundo domingo de Pascua). Este periodo tenía carácter ascético y debió introducirse por influjos orientales.
Esta evolución cuantitativa se extendió también a las celebraciones. En efecto, la Cuaresma más antigua en Roma sólo tenía como días litúrgicos los miércoles y los viernes; en ellos, reunida la comunidad, se hacía la “statio” cada día en una iglesia diferente. En tiempos de san León (440-461), se añadieron los lunes. Posteriormente, los martes y los sábados. El jueves vendría a completar la semana, durante el pontificado de Gregorio II (715-731).
Al desaparecer la penitencia pública, se expandió por toda la cristiandad, desde finales del siglo XI, la costumbre de imponer la ceniza a todos los fieles como señal de penitencia.
Por tanto, la Cuaresma como preparación de la Pascua cristiana se desarrolló poco a poco, como resultado de un proceso en el que intervinieron tres componentes: la preparación de los catecúmenos para el bautismo de la Vigilia Pascual, la reconciliación de los penitentes públicos para vivir con la comunidad el Triduo Pascual, y la preparación de toda la comunidad para la gran fiesta de la Pascua.
Como consecuencia de la desaparición del catecumenado (o bautismo de adultos) y del itinerario penitencial (o de la reconciliación pública de los pecadores notorios), la Cuaresma se desvió de su espíritu sacramental y comunitario, llegando a ser sustituida por innumerables devociones y siendo ocasión de “misiones populares” o de predicaciones extraordinarias para el cumplimiento pascual, en las que –dentro de una atmósfera de renuncia y sacrificio- se ponía el énfasis en el ayuno y la abstinencia.
Con la reforma litúrgica, después del Concilio Vaticano II (1960-1965), se ha hecho resaltar el sentido bautismal y de conversión de este tiempo litúrgico, pero sin perder la orientación del ayuno, la abstinencia y las obras de misericordia. |
Si quieren comunicarse con él, su correo es arivero@legionaries.org _________________ Catholic.net |
|
Volver arriba |
|
 |
Luis Horacio Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 196
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 11:48 am Asunto:
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
Catholic.net escribió: | Estimados amigos:
El P. Antonio Rivero, especialista en Liturgia, tiene un artículo en Catholic.net en el que explica esto, o más bien, explica la razón de esta confusión, con una síntesis histórica de la evolución de la Cuaresma:
P. Antonio Rivero, L.C. escribió: |
Liturgia de la Cuaresma
Estructura de la Cuaresma.
A mediados del siglo II se fijó un domingo como Pascua anual, aniversario de la Pasión de Cristo. Se relacionó con la Pascua judía, pero sin coincidir en el mismo día, ya que el Papa Víctor (189-198), después de una intensa controversia, fijó la Pascua cristiana en el domingo siguiente al 14 de Nisán, fiesta de la Pascua judía.
I. SÍNTESIS HISTÓRICA
La Cuaresma comenzó, embrionariamente, con un ayuno comunitario de dos días de duración: Viernes y Sábado Santos (días de ayuno), que con el Domingo formaron el “triduo”. Era un ayuno más sacramental que ascético; es decir, tenía un sentido pascual (participación en la muerte y resurrección de Cristo) y escatológico (espera de la vuelta de Cristo Esposo, arrebatado momentáneamente por la muerte).
Poco después la Didascalía habla de una preparación que dura una semana en la que se ayuna, si bien el ayuno tiene ya también un sentido ascético, es decir, de ayuno, abstinencia, sacrificio, mortificación.
A mediados del siglo III, el ayuno se extendió a las tres semanas antecedentes, tiempo que coincidió con la preparación de los catecúmenos para el bautismo en la noche pascual. Era un ayuno de reparación de tres semanas. Se ayunaba todos los días, excepto el sábado y el domingo.
A finales del siglo IV se extendió el triduo primitivo al Jueves, día de reconciliación de penitentes (al que más tarde se añadió la Cena Eucarística), y se contaron cuarenta días de ayuno, que comenzaban el domingo primero de la Cuaresma. Como la reconciliación de penitentes se hacía el Jueves Santo, se determinó, al objeto de que fueran cuarenta días de ayuno, comenzar la Cuaresma el Miércoles de ceniza, ya que los domingos no se consideraban días de ayuno. Así, la preparación pascual se alargó en Roma a seis semanas –también con ayuno diario, excepto los días indicados, es decir, sábados y domingos-, de las que quedaban excluidos el viernes y sábado últimos, pertenecientes al Triduo Sacro
Pero a finales del siglo V, los ayunos tradicionales del miércoles y viernes anteriores a ese domingo primero de cuaresma cobraron tal relieve, que se convirtieron en una preparación al ayuno pascual.
Durante los siglos VI-VII varió el cómputo del ayuno. De este modo, se pasó de una Cuadragésima (cuarenta días: del primer domingo de cuaresma hasta el Jueves Santo, incluido), a una Quinquagésima (cincuenta días, contados desde el domingo anterior al primero de Cuaresma hasta el de Pascua), a una Sexagésima (sesenta días, que retroceden un domingo más y terminan el miércoles de la octava de Pascua) y a una Septuagésima (setenta días, ganando un domingo más y concluyendo el segundo domingo de Pascua). Este periodo tenía carácter ascético y debió introducirse por influjos orientales.
Esta evolución cuantitativa se extendió también a las celebraciones. En efecto, la Cuaresma más antigua en Roma sólo tenía como días litúrgicos los miércoles y los viernes; en ellos, reunida la comunidad, se hacía la “statio” cada día en una iglesia diferente. En tiempos de san León (440-461), se añadieron los lunes. Posteriormente, los martes y los sábados. El jueves vendría a completar la semana, durante el pontificado de Gregorio II (715-731).
Al desaparecer la penitencia pública, se expandió por toda la cristiandad, desde finales del siglo XI, la costumbre de imponer la ceniza a todos los fieles como señal de penitencia.
Por tanto, la Cuaresma como preparación de la Pascua cristiana se desarrolló poco a poco, como resultado de un proceso en el que intervinieron tres componentes: la preparación de los catecúmenos para el bautismo de la Vigilia Pascual, la reconciliación de los penitentes públicos para vivir con la comunidad el Triduo Pascual, y la preparación de toda la comunidad para la gran fiesta de la Pascua.
Como consecuencia de la desaparición del catecumenado (o bautismo de adultos) y del itinerario penitencial (o de la reconciliación pública de los pecadores notorios), la Cuaresma se desvió de su espíritu sacramental y comunitario, llegando a ser sustituida por innumerables devociones y siendo ocasión de “misiones populares” o de predicaciones extraordinarias para el cumplimiento pascual, en las que –dentro de una atmósfera de renuncia y sacrificio- se ponía el énfasis en el ayuno y la abstinencia.
Con la reforma litúrgica, después del Concilio Vaticano II (1960-1965), se ha hecho resaltar el sentido bautismal y de conversión de este tiempo litúrgico, pero sin perder la orientación del ayuno, la abstinencia y las obras de misericordia. |
Si quieren comunicarse con él, su correo es arivero@legionaries.org |
Gracias Catholic... voy a mandarle un mail a ver que me dice _________________ Vivir de Amor aqui Sobre la Tierra.. no es Instalar mi tienda en el Tabor, Es subir Con Jesus hasta el Calvario y abrazar de su Cruz la Gran Razon.
Santa Teresita del Niño Jesus |
|
Volver arriba |
|
 |
Luis Horacio Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 196
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 11:49 am Asunto:
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
Catholic.net escribió: | Estimados amigos:
El P. Antonio Rivero, especialista en Liturgia, tiene un artículo en Catholic.net en el que explica esto, o más bien, explica la razón de esta confusión, con una síntesis histórica de la evolución de la Cuaresma:
P. Antonio Rivero, L.C. escribió: |
Liturgia de la Cuaresma
Estructura de la Cuaresma.
A mediados del siglo II se fijó un domingo como Pascua anual, aniversario de la Pasión de Cristo. Se relacionó con la Pascua judía, pero sin coincidir en el mismo día, ya que el Papa Víctor (189-198), después de una intensa controversia, fijó la Pascua cristiana en el domingo siguiente al 14 de Nisán, fiesta de la Pascua judía.
I. SÍNTESIS HISTÓRICA
La Cuaresma comenzó, embrionariamente, con un ayuno comunitario de dos días de duración: Viernes y Sábado Santos (días de ayuno), que con el Domingo formaron el “triduo”. Era un ayuno más sacramental que ascético; es decir, tenía un sentido pascual (participación en la muerte y resurrección de Cristo) y escatológico (espera de la vuelta de Cristo Esposo, arrebatado momentáneamente por la muerte).
Poco después la Didascalía habla de una preparación que dura una semana en la que se ayuna, si bien el ayuno tiene ya también un sentido ascético, es decir, de ayuno, abstinencia, sacrificio, mortificación.
A mediados del siglo III, el ayuno se extendió a las tres semanas antecedentes, tiempo que coincidió con la preparación de los catecúmenos para el bautismo en la noche pascual. Era un ayuno de reparación de tres semanas. Se ayunaba todos los días, excepto el sábado y el domingo.
A finales del siglo IV se extendió el triduo primitivo al Jueves, día de reconciliación de penitentes (al que más tarde se añadió la Cena Eucarística), y se contaron cuarenta días de ayuno, que comenzaban el domingo primero de la Cuaresma. Como la reconciliación de penitentes se hacía el Jueves Santo, se determinó, al objeto de que fueran cuarenta días de ayuno, comenzar la Cuaresma el Miércoles de ceniza, ya que los domingos no se consideraban días de ayuno. Así, la preparación pascual se alargó en Roma a seis semanas –también con ayuno diario, excepto los días indicados, es decir, sábados y domingos-, de las que quedaban excluidos el viernes y sábado últimos, pertenecientes al Triduo Sacro
Pero a finales del siglo V, los ayunos tradicionales del miércoles y viernes anteriores a ese domingo primero de cuaresma cobraron tal relieve, que se convirtieron en una preparación al ayuno pascual.
Durante los siglos VI-VII varió el cómputo del ayuno. De este modo, se pasó de una Cuadragésima (cuarenta días: del primer domingo de cuaresma hasta el Jueves Santo, incluido), a una Quinquagésima (cincuenta días, contados desde el domingo anterior al primero de Cuaresma hasta el de Pascua), a una Sexagésima (sesenta días, que retroceden un domingo más y terminan el miércoles de la octava de Pascua) y a una Septuagésima (setenta días, ganando un domingo más y concluyendo el segundo domingo de Pascua). Este periodo tenía carácter ascético y debió introducirse por influjos orientales.
Esta evolución cuantitativa se extendió también a las celebraciones. En efecto, la Cuaresma más antigua en Roma sólo tenía como días litúrgicos los miércoles y los viernes; en ellos, reunida la comunidad, se hacía la “statio” cada día en una iglesia diferente. En tiempos de san León (440-461), se añadieron los lunes. Posteriormente, los martes y los sábados. El jueves vendría a completar la semana, durante el pontificado de Gregorio II (715-731).
Al desaparecer la penitencia pública, se expandió por toda la cristiandad, desde finales del siglo XI, la costumbre de imponer la ceniza a todos los fieles como señal de penitencia.
Por tanto, la Cuaresma como preparación de la Pascua cristiana se desarrolló poco a poco, como resultado de un proceso en el que intervinieron tres componentes: la preparación de los catecúmenos para el bautismo de la Vigilia Pascual, la reconciliación de los penitentes públicos para vivir con la comunidad el Triduo Pascual, y la preparación de toda la comunidad para la gran fiesta de la Pascua.
Como consecuencia de la desaparición del catecumenado (o bautismo de adultos) y del itinerario penitencial (o de la reconciliación pública de los pecadores notorios), la Cuaresma se desvió de su espíritu sacramental y comunitario, llegando a ser sustituida por innumerables devociones y siendo ocasión de “misiones populares” o de predicaciones extraordinarias para el cumplimiento pascual, en las que –dentro de una atmósfera de renuncia y sacrificio- se ponía el énfasis en el ayuno y la abstinencia.
Con la reforma litúrgica, después del Concilio Vaticano II (1960-1965), se ha hecho resaltar el sentido bautismal y de conversión de este tiempo litúrgico, pero sin perder la orientación del ayuno, la abstinencia y las obras de misericordia. |
Si quieren comunicarse con él, su correo es arivero@legionaries.org |
Gracias Catholic... voy a mandarle un mail a ver que me dice _________________ Vivir de Amor aqui Sobre la Tierra.. no es Instalar mi tienda en el Tabor, Es subir Con Jesus hasta el Calvario y abrazar de su Cruz la Gran Razon.
Santa Teresita del Niño Jesus |
|
Volver arriba |
|
 |
Luis Horacio Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 196
|
Publicado:
Jue Abr 06, 2006 5:06 pm Asunto:
Tema: Una duda que tengo hace tiempo |
|
|
Emmm ... Creo que me voy a quedar con esta respuesta ya que si se cuenta como dice ahi son los 40 dias exactos.
http://es.catholic.net/imprimir/index.phtml?ts=4&ca=120&te=301&id=1239 _________________ Vivir de Amor aqui Sobre la Tierra.. no es Instalar mi tienda en el Tabor, Es subir Con Jesus hasta el Calvario y abrazar de su Cruz la Gran Razon.
Santa Teresita del Niño Jesus |
|
Volver arriba |
|
 |
|