Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Indice de acusaciones de protestantes
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Indice de acusaciones de protestantes

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
teresiano
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 262

MensajePublicado: Mie Dic 14, 2005 4:13 pm    Asunto: Indice de acusaciones de protestantes
Tema: Indice de acusaciones de protestantes
Responder citando

Como siempre se repiten las mismas acusaciones podemos ir haciendo un faq con las clasicas acusaciones de nuestros hermanos protestantes. Espero que se animen a completar este tema.



1) "Sólo tenemos un intercesor que es Jesucristo"

Hay dos maneras de ser mediador o intercesor.

La primera es: pagando la deuda que el ofensor tenía con el ofendido. En esto, únicamente Cristo es el Mediador porque Él murió para pagar nuestros pecados, y nadie más ha muerto por nuestros pecados. En este sentido Cristo es el único mediador.

Pero hay otra manera de ser mediador: y consiste en suplicar al ofendido que perdone al ofensor, y en rogar al Todopoderoso que envíe ayudas especiales al necesitado. Y en esta segunda forma los Santos si pueden ser mediadores: rogando a Dios por nosotros, para que nos libre de nuestros males y nos conceda los favores que necesitamos.

Para ilustrar lo que decimos, pondremos dos ejemplos bíblicos:

Cuando Dios se disgustó por los cuatro hombres que le habían inventado al Patriarca Job lo que él no había hecho, les dijo: "Mi siervo Job intercederá por vosotros y Yo le atenderé su petición para no trataros duramente como os merecéis" (Job 42,Cool En este caso Job aparece como mediador entre los hombres y Dios, pero no para pagar las deudas que le tenían al Señor sino para rogar en favor de ellos. Y el Señor atendió su petición y los perdonó.

Moisés dice a Dios: "Perdona las maldades de este pueblo, según la grandeza de Tu misericordia" (Números 14,19) Y Dios le responde: "Los perdono conforme a tu súplica" Aquí aparece Moisés como mediador, no pagando los pecados de los otros (que eso solamente lo pudo hacer y lo hizo Jesucristo) sino rogando en favor de ellos.

Único mediador pagando es Cristo. Pero mediadores rogando, si pueden ser la Santísima Virgen María, los santos y lo podemos ser nosotros rogando en favor de los demás. Por eso el Congreso Internacional de Mariología reunido en Zaragoza en 1979 (con participación de muchos protestantes, católicos y ortodoxos) declaró: "Creemos que todo cristiano debe orar por los demás".

Los cristianos que ya han llegado a la perfección en la eternidad, ¿por qué no podrán orar por nosotros? Y María, la más perfecta de todas las personas cristianas, ¿por qué no podrá orar por nosotros?

Por eso dice el apóstol Santiago: "Por eso orad unos por otros para que seáis salvos" (Santiago 15,16)

2) "Y solo su palabra nos hará libres"

Recordamos primero que los Santos Evangelios nos advierten que: "Muchas cosas hizo Jesús, que, si se escribiesen una por una, creo que este mundo no podría contener los libros" (Juan 21, 25) Por eso delegó en Su Iglesia, gobernada por los Apóstoles (que conocían todo lo que dijo el Señor) la tarea de ir y predicar a todas las gentes la Buena Nueva, el Evangelio, que era la noticia que Dios nos había entregado a Su Hijo para que muriendo por nosotros tuviésemos vida eterna.

Por eso coincidimos en que Sólo La Verdad Nos Hará Libres, como es el lema de nuestro Sitio. La Verdad es una y miles sus consecuencias y aplicaciones. La segunda fuente de Revelación, aparte de las Sagradas Escrituras, es la Tradición, es decir, aquello que las personas más justas ante los ojos del Señor nos han enseñado, es la enseñanza vida de Dios entre los hombres.

Dios mismo les ha ido revelando en el tiempo muchas cosas que hoy por hoy son verdades para la gran mayoría de cristianos en el mundo. Un ejemplo son los libros que usted lee. El peso de 1500 años de tradición católica, el peso de Su autoridad, validó los libros que las distintas confesiones protestantes y evangelistas atesoran.

Jesucristo nos da un sólo mandamiento y es Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos. En eso se basa nuestra Fe. Su palabra nos da vida y la visión más perfecta de las cosas.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
teresiano
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 262

MensajePublicado: Mie Dic 14, 2005 4:15 pm    Asunto:
Tema: Indice de acusaciones de protestantes
Responder citando

Lamentablemente aparecen caritas al pegar texto que no son puestos a proposito.



3) "Ni Papas"

Dice Jesús, Señor Nuestro: "Bienaventurado tú, Simón Bar Jona, porque no es la carne ni la sangre quien es te ha revelado, sino Mi Padre, que está en los cielos. Y yo te digo a ti que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré Yo Mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra Ella"

Como habrá leído usted, éstos versículos han sido negados argumentando que puede dudarse de su autenticidad. Pero un estudio serio y profundo revela que nunca ha faltado en los códices y versiones antiguas. Por tanto su autenticidad crítica está sólidamente fundada y reconocida por muchas confesiones cristianas.

Sabemos por Juan 1,42 que Jesús había cambiado misteriosamente el nombre de Simón en Pedro (Kefas) cuando éste se le presentó por primera vez. El Evangelista no da explicación de este sorprendente cambio. Es en Mateo 16,18 donde se da la razón de ello.

Cristo, al verlo por primera vez, le destinaba ya para ser el fundamento de Su Iglesia y ahora lo declara solemnemente. En la comunidad primitiva cristiana se le llamará Cephas, palabra aramea (Kefas), que significa "piedra", aludiendo a su misión de piedra angular de la Iglesia.

En efecto, Cristo declara que el edificio de Su Iglesia (que en versículo 19 se identifica con el "Reino de los Cielos") se asentará sobre la persona de Pedro como sobre "roca" inconmovible, de tal forma que las "puertas del Infierno no prevalecerán contra Ella"; es decir, el poder del mal.

Este poder y autoridad pasó de San Pedro al próximo Papa, y así a través de los 264 pontífices ha llegado hasta nosotros. Por lo tanto, es lógico suponer que Cristo no ha querido, a la muerte de San Pedro, dejar sin una piedra angular a sus hijos. Creemos, en cambio, que desobedecer este mandato o ignorarlo es, de alguna manera, no seguir a Cristo y desconocer las Escrituras.

4) "Ni Vírgenes"

Jesucristo necesitó de María Santísima para que Lo formara en su vientre, Lo trajera al mundo, Lo alimentara con sus pechos, lo cuidara en sus primeros años, lo enseñara y educara como toda madre a su hijito. Jesucristo necesitó de la Virgen María, nosotros, orgullosos, ¿vamos a decir que no necesitamos de Ella?

Los apóstoles necesitaron de la Virgen María. Ella los acompañaba y consolaba en sus reuniones después de la Pasión. La Sagrada Biblia dice que: "los apóstoles se reunían a orar con María, la Madre de Jesús" (Hechos 1,14) Y podemos estar seguros de que la honraban y consultaban como a la más buena de las madres y a la más sabia de las consejeras.

Jesús mismo le dio esa importancia. Durante 30 de sus 33 años sobre la tierra le rindió los honores que el más obediente de los hijos puede ofrecer a la más venerada de las madres. Si Cristo le ha dado tanta honra, y si en el Cielo sigue teniendo las mismas cualidades que Él tenía en la tierra y por lo tanto sigue siendo el mejor Hijo que ha existido y como tal sigue honrando infinitamente a Su Madre Santísima, ¿por qué los seguidores de Jesús no podremos venerarla y honrarla de manera semejante a como lo hace Él?

¿Una anécdota curiosa? Hace poco un obispo protestante alemán afirmaba: "Muchos protestantes se niegan a rendirle honores a la Madre de Jesucristo, no porque no estén convencidos de que deberían hacerlo, sino sólo y únicamente porque le tienen antipatía a lo que enseñan los católicos"

Toda persona le puede pedir a Dios favores para otros, con cuánta mayor razón le podrá pedir favores para nosotros Ella que durante 33 años acompañó y ayudó con tan inmenso amor al Hijo de Dios en la tierra. Ya sabemos que en las bodas de Caná, María intercedió a favor de dos recién casados y obtuvo que Jesús hiciera Su primer milagro (San Juan 2) Ahora Ella sigue rogando a Su Hijo por nosotros y Cristo sigue haciendo milagros a favor de las personas por quienes Su Madre le ruega.

5) "Ni imágenes ni ídolos"

Los católicos veneramos a las imágenes y a los santos, porque se merecen un verdadero respeto. Las imágenes nos traen ideas religiosas muy provechosas. Por ejemplo al mirar la imágen de Cristo crucificado, recordamos lo mucho que Él sufrió por nosotros, y nos sentimos movidos a amarlo más, a confiar más en Él, y a portarnos de una manera digna de un discípulo suyo.

Cuando vemos una imágen de las benditas almas del Purgatorio, recordamos los seres difuntos, y sentimos el deseo de orar por ellos, para que descansen de las penas que merecieron por sus pecados, según nos pide el Espíritu Santo en las Sagradas Escrituras y a semejanza de los Macabeos.

Al ver una imágen de la Madre de Dios o de un santo, nos viene a la memoria que tenemos en el cielo a alguien que nos ayuda, nos defiende y nos pide que llevemos una vida más santa, etc.

Por otra parte, es común tener en casa el retrato de los padres y mirarlo con respeto. También en las plazas y en los edificios patrios hay estatuas de grandes héroes a los que se les colocan coronas de flores, y eso está bien.

En los libros se publican retratos de grandes personajes para que los lectores los amen y los admiren y eso a nadie le parece mal. Y los católicos no les estamos diciendo a todas esas personas que ellos adoran imágenes porque sabemos que lo que hacen es venerar (o sea, recordar con gran respeto) a esas personas.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
teresiano
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 262

MensajePublicado: Mie Dic 14, 2005 4:18 pm    Asunto:
Tema: Indice de acusaciones de protestantes
Responder citando

6) Las riquezas del Vaticano

Han llegado dos consultas similares. 1. A muchas personas se les oye decir lo siguiente: '¿Por qué el Vaticano no vende todas sus riquezas en edificios y obras de arte para darle de comer a los pobres?'. ¿Cuál es la respuesta a esa popular acusación? Gracias. 2. ¿Cómo responder con total fundamento y seguridad ante los comentarios sobre las riquezas del Vaticano?
Respuesta:

Esta es una vieja crítica que muchas sectas lanzan contra la Iglesia católica. Hay que contestar en varios puntos:

1. No se puede comparar las necesidades económicas de la Iglesia en nuestros tiempos con las necesidades económicas del pequeño grupo de los apóstoles reunidos en torno a Jesús. Algunos hacen dialéctica sobre este punto: Jesús nació pobre en Belén y el Papa, en Roma, vive en un rico palacio.

El mismo Jesús comparó a su Iglesia con un grano de mostaza que una vez sembrado se convierte en un gran árbol que cobija entre sus ramas a todas las aves del cielo (cf. Mt 13,31-32). Jesús, por su ministerio itinerante y el reducido número de sus discípulos, no necesitaba casas ni posesiones. Sin embargo, necesitaba de la generosa colaboración de algunas personas, las cuáles lo seguían y ayudaban con su dinero: Le acompañaban los Doce, y algunas mujeres... que les servían con sus bienes (Lc 8,1-3).

Por otra parte, Jesús hablando muchas veces del mal uso de las riquezas y del bien de la pobreza, nunca profirió ninguna palabra en contra de la riqueza y esplendor del Templo de Dios; por el contrario, expulsó enérgicamente a los vendedores que profanaban la santidad del mismo (cf. Mt 21,12; Mc 12,42). En el Antiguo Testamento es el mismo Dios quien determina la rica ornamentación de la Tienda de Reunión y luego del Templo divino. Esto nos manifiesta cómo el Evangelio enseña no se debe escatimar en ornamentar la casa de Dios. Y así lo han entendido los grandes santos, como el santo cura de Ars, quien viviendo para sí en la extrema pobreza, nunca fue mezquino en gastos para la casa de Dios.

2. Cuando se habla de 'las riquezas del Vaticano' no hay que perder de vista que se está hablando de bienes culturales que son patrimonio de la humanidad, y de los cuales la Iglesia no es más que la custodia segura. El Vaticano, fuera de sus templos, es un gigantesco museo, bibliotecas, etc. Si el Papa tuviese que vender esos bienes para ayudar a los pobres, con mayor razón tendrían que vender cada nación y estado sus propios museos y bibliotecas y patrimonios culturales para ayudar a los pobres de sus propios países. Se trata de una ridiculez y un sinsentido, pues el hacer pasar estos bienes a personas particulares (que podrían comprarlos) sería privar a todos los estudiosos y personas de todas las creencias religiosas que se benefician con ellos, al ser puestos a la disposición general por la Santa Sede que los custodia. Allí acuden innumerables personas del mundo entero para conocer parte del patrimonio científico, filosófico, teológico y artístico de la humanidad.

Además, es evidente que ésta no sería ninguna solución para la pobreza en el mundo, la cual pasa por la conversión del corazón de los gobernantes y magnates de la tierra. Hay estadísticas según las cuales si se vendiese todo el Vaticano sólo se daría de comer a los pobres durante tres días.

Hay que ser conscientes de que esto no es más que un sofisma que busca desacreditar a la Iglesia.

3. Hemos dicho que la Iglesia ha crecido enormemente desde los tiempos de Cristo. Hay que tener presente, por eso, que, como ha explicado monseñor Sergio Sebastiani, presidente de la Prefectura de los Asuntos Económicos (Zenit 8 de julio de 1999), aún siendo una institución cuya tarea es estrictamente espiritual, necesita dinero para cumplir con su labor. La mayor parte de los gastos de la Santa Sede se destinan a mantener lo que se llaman 'actividades institucionales', una voz del presupuesto vaticano que abarca todos los organismos de la Curia Romana: las congregaciones, los consejos, los tribunales, el Sínodo de los Obispos, las Oficinas, etc. En total, estas instituciones cuentan con 2.581 empleados. Se trata de todas aquellas personas que asisten más de cerca al Santo Padre en su ministerio al Servicio de la Iglesia en el mundo. Estos organismos están llamados a ofrecer servicios que no producen entradas económicas.

Incluso hay obras que sólo ocasionan pérdidas económicas, pero que se mantienen por el valor apostólico que representan, como el periódico L'Osservatore Romano que actualmente tiene 36 mil suscriptores, y Radio Vaticano que ahora transmite en 47 lenguas (Zenit 23 de junio de 2000).

4. Por otra parte, la Santa Sede, así como muchas instituciones de la Iglesia ayudan económicamente de manera fue importante a las personas pobres. Para tener una idea, en los años 1998-1999, sólo 'Caritas italiana' distribuyó 34,5 millones de dólares destinados a 69 países de los cinco continentes (Zenit 18 de enero de 2000).

Y en cuanto a la caridad personal del Papa, él destina para las obras de caridad y para sostener las Iglesias más necesitadas, lo que se denomina el 'Obolo de San Pedro', que es fruto de las ofertas de los fieles para ayudar al Papa en su fin caritativo. En el año 1999, estas ofertas ascendieron a 55.313.587 dólares, que luego el Papa destinó a obras caritativas (Zenit 23 de junio de 2000), como son escuelas, leproserías, hospitales, centros de asistencia especiales, zonas azotadas por grandes calamidades (terremotos, sequías, hambre, etc.).

La Santa Sede también ayuda al sostenimiento de los Lugares Santos y de las Obras misionales.

No se puede acusar a la Iglesia de que no ayude a los necesitados por el hecho de que no venda sus bienes culturales. Por el contrario, las grandes obras de misericordia que ennoblecen la humanidad han sido invento e iniciativa de la Iglesia. Ella inventó los hospitales, los orfanatos, los cotolengos, los hogares para discapacitados, las mismas universidades. Si hoy podemos asistir a una universidad es gracias a la Iglesia; si hoy podemos acudir a un hospital es gracias a la Iglesia.

5. En cuanto a la vida personal del Papa, él vive modestamente, sin propiedades personales. Don Bosco cuenta que cuando fue a visitar a Pío IX, al papa no le quedaba ni un centavo para sus gastos personales, y que su habitación era tan pobre y sencilla como la de los chicos que él juntaba por la calle. Un periodista narra que el Papa Pío XII murió en su habitación que era sumamente sencilla, recostado en una pobre cama de hierro; su comida diaria consistía en unas pocas verduras. El médico de San Pío X, asistiéndolo en su enfermedad, quedó desconcertado al comprobar que el gran Papa llevaba puesto debajo de su blanca sotana, unos pantalones remendados como los de cualquier pobre del pueblo. El Papa al morir, ni siquiera deja a sus familiares sus bienes personales; sólo su enseñanza y buen ejemplo. Vive y muere pobre como Jesús
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
teresiano
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 262

MensajePublicado: Mie Dic 14, 2005 4:19 pm    Asunto:
Tema: Indice de acusaciones de protestantes
Responder citando

7) El culto a los Santos

Si bien es cierto que muchas personas se confunden acerca de la naturaleza de la devoción a los santos, no por eso hay que decir en absoluto que el culto a ellos sea un error que deba ser desechado. Más bien es necesario dar una mayor instrucción a los fieles para que sepan usar bien de este medio que está a nuestro alcance y que la Iglesia, desde sus orígenes, propone. En los más antiguos documentos de la literatura cristiana aparece que ya en los primeros tiempos de la Iglesia se tributaba un culto a los mártires y a sus reliquias. En el s. IV se añadió el culto a los Obispos que sobresalieron por la santidad de su vida y muy pronto también el de los anacoretas y otros fieles que con su vida de grande austeridad imitaron de algún modo a los mártires.

La Iglesia al canonizarlos da testimonio y sanciona que estos hombres y mujeres ejercitaron las virtudes de un modo heroico, y que actualmente gozan de Dios en el cielo. De esta forma ellos se convierten para los creyentes en un modelo de santidad y en intercesores en favor nuestro. Por supuesto que la Iglesia Católica no obliga a nadie a invocar y tener devoción a los santos. Solamente los propone como modelos para ser imitados.

Son modelos de santidad: alguno podría decir que no necesitamos otro modelo de santidad pues ya tenemos el modelo del propio Jesús. O, como Ud. me dice, que Cristo es el único camino. Esto es verdad, pero no significa que no hubo hombres y mujeres que, transitando el único camino que es Cristo, puedan transformarse para nosotros en ejemplo del seguimiento de Jesús. Así lo afirma San Pablo: 'Para mí la vida es Cristo, y la muerte es una ganancia... Hermanos, sigan mi ejemplo y fíjense también en los que viven según el ejemplo que nosotros les hemos dado a ustedes' (Fil. 1, 21 y 3, 17).

En otra parte dice el Apóstol: 'Sigan ustedes mi ejemplo como yo sigo el ejemplo de Cristo Jesús' (1 Tim. 1, 16). En estos textos vemos claramente que Pablo se pone a sí mismo como ejemplo de seguidor de Cristo, e incita a los creyentes a ser sus imitadores, como él lo es de Cristo.

Otro ejemplo nos muestra la Biblia en María, la Madre de Jesús. Ella es la mujer 'que Dios ha bendecido más que a todas las mujeres' (Lc. 1, 28 y 1, 42), como dijeron el ángel Gabriel y su prima Isabel. Y en el cántico de María (Lc. 1, 46-55); ella se presenta también como ejemplo de humilde servidora y de esclava, 'en adelante todos los hombres me llamarán bienaventurada' (Lc. 1, 4Cool. La Biblia, entonces, pone claramente a María como modelo de santidad para todas las generaciones. Y es eso lo que celebra la Iglesia Católica al venerar a María. La veneración a María nunca puede ser culto de adoración; la veneración es un culto de honra y de profundo respeto hacia la Madre de Jesús.

Cuando leemos con atención las Escrituras, nos damos cuenta de que la Biblia nos ofrece muchos modelos de santidad; por ejemplo: al apóstol Tomás, que era un hombre con grandes dudas sobre la fe pero que al fin proclamó a Jesús como su Señor y su Dios (Jn. 20, 26-2Cool. Así también la Iglesia católica presenta el ejemplo de Juan Bautista que con gran valentía dio testimonio de Jesús hasta derramar su sangre por el Señor (Mt. 14, 1-12). De igual manera, la Iglesia Católica presenta ahora a los santos de nuestros tiempos como ejemplos de fe cristiana. Ellos nos señalan un camino y muchos ven en ellos la gracia del Señor Jesús, que fue tan eficaz en sus vidas. Los santos son para nosotros verdaderos modelos a imitar. Ellos tuvieron una clara prioridad en su vida: Jesucristo. Y es este modelo de fe cristiana el que tocó de diversas maneras el corazón de mucha gente. La fe en los santos no es, de ninguna manera, un obstáculo a la fe en Jesucristo sino un estímulo para seguir a Cristo.

Por supuesto debemos evitar excesos, los santos no son semidioses y la santidad de tal o cual persona nunca puede oscurecer el seguimiento de Cristo. Al contrario, la verdadera santidad de los santos siempre anima hacia una mayor búsqueda de Dios.

Son intercesores en nuestro favor: Jesucristo es el único Mediador entre Dios y los hombres : 'Hay un solo Dios, y un solo Mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús' (1 Tim. 2, 5; Hebr. 8, 6 y 9, 11-14). Nosotros, los católicos, también que proclamamos esto. Pero los santos no son un obstáculo para dirigirnos directamente a Jesucristo, a Dios Padre o al Espíritu Santo. Los santos no nos alejan de Dios; simplemente ellos con sus ejemplos de fe cristiana nos estimulan a acercarnos a Dios con la sola mediación de Jesucristo.

Ahora bien, cuando la Iglesia Católica dice que los santos son intercesores nuestros delante de Jesucristo, eso no quiere decir que ellos son los que hacen los milagros. Es siempre Dios Padre, Jesucristo o el Espíritu Santo, quienes obran maravillas entre nosotros, aunque sí puede ser que los milagros sean hechos 'por intercesión' de estos santos.

Veamos nuevamente el ejemplo de María, ahora en las bodas de Caná. Es María la Madre de Jesús la que invita discretamente a su Hijo a hacer un milagro diciendo: 'Ya no tienen vino'. Y Jesús le hace entender que la hora de hacer signos no ha llegado todavía. Sin embargo, por la intercesión de su Madre María, Jesús hace su primer milagro (Jn. 2, 1-12). Este es el sentido bíblico de la intercesión de los santos. Hay muchos ejemplos más de la intercesión de los santos ante Dios. Veamos algunos textos: Moisés ora a Dios por intercesión de Abraham, Isaac y de Jacob (Ex. 32, 11-14). Jesús manda a sus Apóstoles a sanar enfermos, a resucitar muertos, a limpiar leprosos y echar demonios (Mt. 10, Cool. Pedro y Juan, en nombre de Jesús, sanan a un hombre tullido (Hech. 3, 1-10). En el pueblo de Tróada, el apóstol Pablo devuelve la vida a un joven accidentado (Hech. 20, 7-11). Cuando el apóstol Pedro pasaba por la calle, la gente sacaba a los enfermos y los ponía en camillas para que, al pasar Pedro, por lo menos su sombra cayera sobre algunos de ellos, y todos eran sanados (Heh. 5, 15-16). Dios hacía grandes milagros por medio de Pablo, tanto que hasta los pañuelos o las ropas que habían sido tocados por su cuerpo eran llevadas a los enfermos y los espíritus malos salían de éstos (Hech. 19, 11-12).

Todos estos textos nos dicen que Jesucristo hacía milagros por medio de sus discípulos. 'Ustedes han recibido este poder sin costo; úsenlo sin cobrar', dijo Jesús (Mt. 10, Cool.

Pero además de todos estos ejemplos, en los cuales nuestro Único mediador Jesucristo realiza milagros por medio de otros hombres, la Biblia nos enseña también que "la oración de los santos es como perfume agradable ante el trono de Dios" (Apoc. 8, 4). 'Ahora me alegro, dice el Apóstol Pablo, en lo que sufro por ustedes, porque de esta manera voy completando en mi propio cuerpo lo que falta a los sufrimientos de Cristo por la Iglesia, que es su cuerpo' (Col. 1, 24). 'La oración fervorosa del hombre bueno tiene mucho poder. El profeta Elías era un hombre tal como nosotros, y cuando pidió en su oración que no lloviera, dejó de llover sobre la tierra durante tres años y medio y después cuando oró otra vez, volvió a llover y la tierra dio su cosecha' (Stgo. 5, 16-1Cool. 'Los cuatro seres vivientes y los 24 ancianos se pusieron de rodillas delante del Cordero. Cada uno de los ancianos tenía un arpa, y llevaban copas de oro llenas de incienso, que son las oraciones de los que pertenecen a Dios' (Apoc. 5, Cool. En todos estos textos notamos que la oración fervorosa o la intercesión de los santos tiene mucho poder delante del trono de Dios. No podemos dudar de que estos santos, que ahora están delante de Dios, van a interceder por nosotros, como lo hizo Moisés al hablar con Dios para aplacar su ira invocando a Abraham, Isaac y Jacob (Ex. 32, 13).

Al invocar a los santos siempre contemplaremos las virtudes que obró Dios en ellos. Dios debe estar siempre en el trasfondo de nuestra invocación o veneración a los santos. Los santos no nos alejan de Dios, sino que nos invitan a ponernos directamente en contacto con El, con la sola mediación de Jesucristo.

Por supuesto que, como dice Ud., en la veneración a los santos hay que evitar los excesos. Hay gente que no busca a los santos como un modelo de fe cristiana, sino solamente como remedio a sus dolencias, angustias y dificultades, o para encontrar un objeto que se le ha perdido. Sabemos muy bien que hay gente que se acerca a los santos con una fe casi mágica. Pero no nos corresponde juzgar los sentimientos de nuestros hermanos que tienen una fe débil. Estoy seguro de que Dios respeta la conciencia de cada uno. Pensemos en aquella mujer de la Biblia que sufría hemorragias de sangre durante tantos años, la que se acercó a Jesús tal vez con una fe mágica, pensando que con sólo tocar su manto sanaría, y la señora con esta fe que a nosotros nos parece medio mágica sanó. Pero luego Jesús buscó a aquella mujer y quiso darle más que un simple remedio a sus dolencias. Jesús deseaba un encuentro personal con aquella enferma y aclarar la verdadera razón de su sanación: La fe. 'Hija, has sido sanada porque creíste' (Lc. 8, 43-4Cool. Eso debemos hacer nosotros: fortalecer la fe de nuestro hermanos, enseñándoles qué enseña la Iglesia acerca de los santos y de su veneración. Debemos ayudarles con mucho amor a purificar su fe, como lo hizo Jesús con aquella mujer enferma. Un poco de fe basta para que Dios actúe.

Por el tema de las imágenes, le recuerdo que la Biblia rechaza enérgicamente el culto de adoración a los ídolos (falsos dioses), pero la Biblia nunca ha rechazado las imágenes como signos religiosos. Dios mismo manda a Moisés hacer imágenes como símbolos religiosos: 'Harán dos querubines de oro macizo, labrados a martillo y los pondrán en las extremidades del lugar del perdón, uno a cada lado... Allí me encontraré contigo y te hablaré desde el lugar del perdón, desde en medio de los querubines puestos sobre el arca del Testimonio...' (Ex. 25,18-22). Estos dos querubines parecidos a imágenes de ángeles, eran adornos religiosos para el lugar más sagrado del templo. Pues bien, estas imágenes, hechas por manos de hombres, estaban en el templo, en el lugar más sagrado y nunca fueron consideradas como ídolos, sino todo lo contrario, el mismo Dios ordenó construirlos. También confrontar: Números 21, 8-9 donde Dios manda a Moisés que construya una serpientes de bronce; o el Salmo 74, 4-5, donde se ve que en el Templo de Jerusalén había imágenes religiosas.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
teresiano
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 262

MensajePublicado: Mie Dic 14, 2005 4:20 pm    Asunto:
Tema: Indice de acusaciones de protestantes
Responder citando

Cool Los "hermanos" de Jesus

Y me dijo Jehová: esta puerta estará cerrada;
no se abrirá, ni entrará por ella hombre,
porque Dios entró por ella
(Ver Ez 44, 1-2).
Los hermanos protestantes dicen que María no permaneció virgen, sino que ella tuvo otros hijos. Citan los evangelios que hablan de "los hermanos de Jesús" (Mt 13, 56 y Mr 3, 31). Si Jesús tuvo hermanos, entonces dicen ellos, María tuvo otros hijos. También piensan que recibió a su mujer (Mt 1, 25) quiere decir que José tuvo relaciones con María. Y que llamar a Jesús primogénito (Mt 1, 25) quiere decir primer nacido entre otros hijos. Interpretan antes de que se juntasen (Mt 1, 1Cool como si la palabra "juntarse" significara tener relaciones. Finalmente los hermanos dicen que no la conoció hasta que dio a luz (Mt 1, 25), como si, después de dar a luz a Jesús, María y José hubieran tenido relaciones.

¿Pero cuál es la evidencia bíblica?

a) La palabra hermano tiene muchas significaciones en la Biblia.

"La palabra griega para hermano es ADELPHOS y para hermana es ADELPHE. Ciertamente estas palabras pueden referirse también a hermanos y hermanas espirituales como se usan los términos en la iglesia cristiana, o a parientes tan cercanos como primos"(1) .

En el AT se utiliza la palabra hermano en lugar de primos: Y llamó Moisés a Misael y a Elzafán, hijos de Uziel tío de Aarón, y les dijo: Acercaos y sacad a vuestros hermanos del santuario fuera del campamento (Lv 10, 4). En Génesis Abrám (Abrahám ) le dice a Lot: somos hermanos (13, Cool. Lot era su sobrino (Gn 11, 27; 12, 5). En el segundo libro de Samuel se usa la palabra hermano para indicar miembros de la misma raza y el mismo pueblo: vosotros sois mis hermanos (2 S 19, 12 Ver Éx 2, 11). Reunió también David a los hijos de Aarón... y sus hermanos, ciento veinte... De los hijos de Merari... y sus hermanos, doscientos veinte (1 Cr 15, 4-6 Ver siguientes versículos y 2 R 10, 13-14 también). A Rebeca, su madre le llama hermana (Gn 24, 55-60). Moisés llama hermanos de los hijos de Aarón a los hijos del tío de éste (Lv 10, 1-6). Se llaman hermanos por ser sacerdotes (1 Cr 24, 30-31).

En el N T leemos: Así también mi Padre celestial hará con vosotros si no perdonáis de todo corazón cada uno a su hermano sus ofensas (Mt 18, 35). Jesús le dijo: no me toques, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles... (Jn 20, 17-1Cool. Entonces Jesús les dijo: No temáis; id, dad las nuevas a mis hermanos, para que vayan a Galilea, y allí me verán (Mt 28, 7-10). "Hermano" es todo el que cree y cumple: Todo aquel que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano y hermana (Mt 12 ,46-50). Felipe es llamado hermano de Herodes Antipas aunque fue su medio hermano. (El Felipe de Lc 3, 1 no es igual al de Lc 3, 19.)

¿Por qué esta ambigüedad? Porque el hebreo y el arameo (el idioma de Cristo y sus discípulos), no contienen una palabra específica para "primo". Utilizaban "hermano" o "el hijo de la hermana de mi padre". Pero en vez de esto último, era más facil decir "hermano". Los autores del NT estaban acostumbrados a hacer lo mismo. Cuando hablaban en griego hacían lo mismo que los que tradujeron el rollo grande (los Setenta). En la traducción de los Setenta la palabra hebrea para hermano o pariente fue traducida como ADELPHOS, que en griego significa "hermano". Aunque el griego tiene una palabra para primo: ANEPSIOS, los traductores de la Setenta prefirieron utilizar ADELPHOS.. Por eso se necesita más investigación para saber que significa "hermanos de Jesús".

No podemos tomar la palabra hermano literalmente como "hermano carnal" porque esta palabra se refiere a dos personas que tienen los mismos padres, pero Jesús no tuvo un padre mortal, sino que fue concebido por el Espíritu Santo. Si los cuatro hermanos son sus hermanos carnales ellos tendrían el mismo padre que Jesús. Los cuatros "hermanos" serían verdaderamente "medios hermanos", lo que la Biblia no les llama.

b) La Biblia dice que los hermanos de Jesús son Jacobo (Santiago en la Biblia Dios Habla Hoy),José, Simón, y Judas (Mt 13, 55). Pero mirando otros lugares en la Biblia vemos que estos hombres tuvieron otro padre carnal, mientras que el padre de Jesús era José el carpintero. En las tres primeras listas de los nombres de las mujeres que van al sepulcro y en la cuarta con los nombres de las mujeres al pie de la cruz, notamos que la madre de Jacobo y de José es otra María:

Mt 27, 56: María Magdalena, María la madre de Jacobo y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo.

Mr 15, 40: María Magdalena, María la madre de Jacobo el menor y de José y Salomé. (Ver 16, 1)

Jn 19, 25: Estaban junto a la cruz de Jesús su madre, y la hermana de su madre, María mujer de Cleofas, y María Magdalena.

Se nota que Jacobo y José, "los hermanos de Jesús" en Mt 13, 56, eran hijos de María la mujer de Cleofas(2) , posiblemente pariente de María la madre de Jesús y esposa de José. María la madre de Jesús no fue al Sepulcro.

En su carta el Apóstol escribe:Judas, siervo de Jesucristo, y hermano de Jacobo (Jud 1). Si Jacobo y Judas eran hermanos de Jesús, siendo ellos "hermanos también" (Hch 1, 13), ¿por qué Judas sólo dice siervo de Jesucristo y no añade "hermano" de Él como lo hace con su hermano Jacobo?

Según el historiador Egesipo, Simón era hijo de "María (mujer) de Cleofas" (Eusebio de C. Hist Eccl. III 2, 32).

c) Lucas 2, 41 nos muestra la familia de Nazaret: Iban sus padres todos los años a Jerusalén. El versículo 51 habla de un hijo solamente: Y descendió con ellos, y volvió a Nazaret, y estaba sujeto a ellos. No nos da ninguna indicación de que había otros hermanos.

d) En Juan (19, 26-27), Jesús pidió a Juan que cuidara a María. Si hubiera tenido otros hermanos no sería necesario (ni legal) que Juan lo hiciera. Algunos hermanos dicen que si tuvo otros hermanos pero que le pidió esto a Juan porque Juan creía, mientras ellos no creerían en Jesús hasta que resucitara (Hch 1, 13). Pero si Jesús supo que ellos iban a creer en Él después de la resurrección, ¿por qué no entregarla a "sus hermanos" aunque se demoraran para ser creyentes por tres días?

e) Marcos dice: ¿No es éste el carpintero, hijo de María, hermano de Jacobo, José, Judas y Simón? (Mr 6, 3). Igual Mt 13, 53. No dice, "uno de los hijos de María". La Biblia nunca habla de "los hijos de María" sino de "los hermanos de Jesús". Siempre es singular cuando habla de su Hijo. (Tampoco dice "hijo de María, madre de Jacobo, José, Judas y Simón".) Lucas dice: vas a dar a luz a UN hijo (Lc 1, 31).

f) Cada vez que en la Biblia un ángel anuncia a una mujer que concebirá de manera milagrosa (por esterilidad, vejez, virginidad), siempre éste es el único hijo que la mujer tiene.

En Génesis Dios hizo un milagro con Saraí y su hijo Isaac es su único hijo (Gn 18, 10).

Otro milagro hizo Dios con Manoa; de ella nació Sansón su único hijo (Jue 13, 3). Aquí es interesante comparar las palabras del ángel con las que Gabriel dijo a María: concebirás y darás a luz un hijo.

En Lucas 1, 13 otra milagro, esta vez con los padres de Juan Bautista. Es lo mismo con María. No se rompe el esquema Sólo hay un hijo (3) .

g) Cuando Gabriel le dijo a María que ella sería madre de Jesús, ella puso como objeción: no conozco varón (Lc 1, 34), aunque ella estaba desposada con José. Aquí, la palabra "conocer" equivale a relaciones íntimas que incluyen las sexuales. Sólo cuando el ángel le asegura que: el Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el Santo Ser que nacerá... María consiente cumplir la voluntad de Dios (Lc 1, 35). La extraña manera en que María respondió (v. 34) indica que ella había pensado en permanecer virgen. Su hijo Jesús hablaría de no tener relaciones como algo que algunos hacían por causa del Reino de los cielos (Mt 19, 12). Si no, ¿cómo entender su respuesta de "no conocer" a un hombre y a la vez estar comprometida con uno, sabiendo que después de casarse, ella podría tener relaciones y así tener un hijo?(4)

Cabe mencionar que Orígenes,Clemente de Alejandría y Justino Mártir mencionan el Protoevangelio o refieren incidentes relativos al nacimiento de Jesús de igual manera. Johannes Quasten dice que "El fin principal de esta obra es probar la virginidad perpetua e inviolada de María antes del parto, en el parto y después del parto" (Patrología I, B.A.C., españa, 1991, p. 127).

El experto de la Biblia reconocido por todo el Mundo, Ignacio de la Potterie, dice que no es que María haya hecho un propósito consciente de permanecer virgen pero que es una "orientación y una inclinación profunda a vivir virginalmente, de un hondo deseo de virginidad que María experimenta y vive existencialmente, pero que no ha podido todavía tomar la forma de una resolución" (p. 59). Dice De la Potterie que esta intención viene de haber sido preparada por Dios y por ser "llena de gracia"(5) . El Sr. de la Potterie hace una comparación entre lo que dice María no conozco varón (Lc 1, 34) (igual a decir "yo soy virgen"), que él dice: "no hay parecida en toda la Biblia", con el voto de Jefté en Jueces 11, 39. (Ver v. 39: ella nunca conoció varón) y no habían conocido ayuntamiento de varón (Jue 21, 12). De la Potterie dice que estos son expresados en el pasado mientras que María habla en el presente: yo no conozco. Siendo María desposada con varón, significa que ella querría quedarse virgen. Esto para él (y cita otros eruditos para apoyar su posición) es la mejor manera de explicar lo que dice María al ángel.

h) Dios dio la señal al pueblo para que ellos reconocieran quién sería el mesías: la virgen concebirá, dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel (Is 7, 14). La manera como las personas identificarían que Jesús es el Mesías, es que su madre sería una virgen que daría a luz. Si María hubiera tenido varios hijos, es decir hubiera perdido su virginidad, ¿qué garantía tenían los judíos años después para creer que Jesucristo era el Mesías hijo de la virgen? Ya que podían suponer que la historia de que había concebido por el Espíritu Santo era falsa. Por eso la señal. Si María tuvo un solo hijo sería más fácil creer que era la virgen profetizada por Isaías. Y si continuó intacta, sin tener relaciones con José, los judíos no podrían negar que Jesús fue concebido por el Espíritu Santo, a menos que Jesús no fuera su hijo. Es como la señal que buscaron los pastores para reconocer a Jesús: Esto os servirá de señal: Hallaréis al niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre (Lc 2, 12). Si José y María lo hubieran envuelto en cobijas y lo hubieran acostado en una cama, la señal se habría perdido.

I) Cuando los evangelios nos hablan de "los hermanos" de Jesús, aparecen siempre como mayores que Jesús en edad, pues se permiten darle consejo: y le dijeron sus hermanos; Sal de aquí, y vete a Judea, para que también tus discípulos vean las obras que haces (Jn 7, 3), y regañarle: Cuando lo oyeron los suyos, vinieron para prenderle (Mc 3, 21). Pero si Jesús era el primogénito hubiera ido en contra de la costumbre judía y de Oriente. Sólo era permitido a los hermanos mayores, pero no viceversa. El mayor aconsejaba y mandaba al menor. (Ver Gn 37, 21-22).

Cuando Jesús tenía doce años, subieron a Jerusalén para llevarlo al templo. Los judíos acostumbraban ya llevar a sus hijos para acostumbrarlos. Lucas dice que iban sus padres todos los años (Lc 1, 41). Si María tuvo más hijos ella debería haber quedado al cuidado de ellos, ya que habían de ser pequeños, y la mujer no estaba obligada a subir a Jerusalén:

"Según Lc 2, 7 Jesús fue el primogénito de María. Ahora bien, según el mismo Lc (2, 41-52), María toma parte en la peregrinación de pascua, lo que no se comprendería bien de haber tenido niños pequeños, que hubiera tenido que abandonar durante catorce días. Si María hubiera tenido los hijos después de esta peregrinación, al comienzo de la vida pública de Jesús, aquéllos hubieran tenido apenas veinte años y jamás hubieran podido mostrar (menos en los modos de ser orientales) una actitud tan libre, casi de tutela, respecto al hermano mayor, como se nos describe en Mc 3, 21, 31-35 y Jn 7, 2-5" ( Diccionario de Teología Bíblica por Bauer , Edit. Herder, p. 448).

j) En el libro de los Hechos leemos: Todos éstos perseveraban unánimes en oración y ruego, con las mujeres, y con María la madre de Jesús, y con sus hermanos (Hch 1, 14). Aquí Lucas sólo dice que María era madre de Jesús y la separa de los hermanos. ¿Por qué no dijo "con María la madre de Jesús y sus hermanos" en vez de "y con sus hermanos"? (El griego es claro en este sentido (6)).

k) Es común en la Biblia, cuando presenta una geneología de una persona importante, mencionar a toda la familia pero Lucas sólo habla de un hijo de José: Jesús mismo al comenzar su ministerio era como de treinta años, hijo, según se creía, de José, hijo de Elí...(Lc 3, 23).

l) En un artículo titulado La Virginidad después del Parto: El Sentido del hecho por A. Sierra encontramos otro argumento que voy a citar, aunque sea un poco largo, para no perder su sentido:

"... Creo que a este respeto [quedarse virgen] resulta iluminador un pasaje de Filón de Alejandría (45 d.V.). Estrictamente hablando, él pertenece aún al AT; sin embargo, la reflexión que vamos a citar de sus escritos anticipa los tiempos del NT ... Discurriendo sobre Judá, Filón dice que es el fruto perfecto... (De Somniis I, 37). En hebreo, en efecto, Judá significa "confesar (alabar) al Señor" (De Plantatione, 134); como tal, él es la acción de gracias en persona (DeSomniis I, 37; Legum Allegoriae III, 26, 146). Y no hay duda, comenta Filón, de que cuando el alma llega a celebrar a Dios y reconocerlo como creador de todo, no puede expresar nada mejor (Legum Allegoriae, 95). Esto es lo más grande para una criatura.

"He ahí por qué Lía, como dice la Escritura, después de haber engendrado a Judá, su cuarto hijo, cesó de tener hijos (Gén 29,35). La razón es evidente. Judá, que quiere decir alabar a Dios, es el vértice de la perfección. Celebrar al padre de todas las cosas es el mejor y el más perfecto de los frutos que jamás hayan salido del seno de una gestante (De Palantatione, 135).

"Por eso Lía no da más a luz. Ella no sabía a qué otra cosa dirigirse, al haber alcanzado el límite supremo de la perfección (ib). Después de aquel nacimiento, Lía puso fin o, mejor, le puso un término a su prole. En efecto - así piensa Filón-, ella advirtió que los órganos de su potencia generadora se habían vuelto áridos y estériles, porque en ella había florecido el fruto perfecto, Judá, la acción de gracias (De Somniis I,37).

"Probemos ahora a hacer la transposición cristológica de esta página filoniana, y preguntémonos: ¿por qué María no llevó en su seno otra prole que a Cristo? No ciertamente porque la generación tenga un no sé qué de impuro, sino porque acogió en su seno a aquel Hijo, el cual, siendo Dios, era el ESJATON, la perfección, el absoluto. Al convertirse en morada viviente del Verbo encarnado, realmente María (para usar las palabras de Filón) no sabía ya a qué dirigirse, por haber alcanzado el ápice de la perfección. Como las tinajas de Caná, así el seno de María con la encarnación se llenó hasta los bordes (Jn 2, 7). Dicho sin metáforas: si la comunión con Dios es la finalidad suprema de la creación y de la alianza (cf Jn 17, 21-24), ¿podría la Virgen desear algo más, algo mejor, un todavía, un después en otros hijos? Ciertamente que no. En virtud de la maternidad divina, en efecto, ella quedó tan llena de Dios en el cuerpo y el espíritu, que su existencia alcanzó plenamente sus expectativas de criatura. Aquel Hijo (su persona, su obra, el servicio a Él ofrecido por la fe) lo era Todo para María, como el Padre lo era para Jesús"(7) .

m) Aunque apócrifo, el libro La Ascensión de Isaías (11, 2-17) de la primera mitad del segundo siglo habla de que María se quedó virgen. Esto demuestra que esta enseñanza fue creída muy tempranamente.

n) Algunos eruditos de la Biblia argumentan que si los "hermanos" de Jesús hubieran sido hijos de María, la forma de nombrarles según la costumbre judía hubiera sido: <<Aquí están tu madre y los hijos de tu madre>>. Esto era la forma correcta de expresare y no el decir <<aquí están tus hermanos>>.

o) El autor Francisco Sampedro comenta que: "En algunos textos aparece separado <<María la madre de Jesús y sus hermanos>> (Hch 1, 14), e <<hijo de María y el hermano de Jacobo, José, Judas y Simón>> (Mr 6 ,3). La relación de María con Jesús y la relación de María con los otros aparece como diferente" (ver Pentecostales, 1989, pp. 117-118).

p) El reformador protestante Juan Calvino defendió con mucha fuerza la perpetua virginidad de María. Comentando el pasaje de Mt 13,55ss, afirma que los hermanos de Jesús no son otros hijos de María, sino todos los parientes: "Sostener lo opuesto significa dar prueba de ignorancia, de locas sutilezas y de abuso de la Escritura".

q) Recientemente se publicó un artículo del famoso biblista Jerome Murphy-O'Connor donde escribe: "yo diría que los hermanos de Jesús eran mayores. Yo sugería que eran hijos de José de un matrimonio anterior [al de María]. Esto está confirmado por el hecho de que Jesús era conocido como hijo de María un joven era conocido por el nombre de su madre SOLAMENTE CUANDO HABÍA MÁS DE UNA ESPOSA DEL MISMO PADRE. Los primeros cristianos no eran tontos. ¿Cómo podrían pensar que María era una virgen perpetua si, de hecho, tenía seis hijos después de Jesús" (en U.S. Catholic, dec. 1996, p. Cool.

r) Traemos a continuación un excelente argumento sobre el entendimiento bíblico en el tiempo de Jesús sobre el tema. Está tomado de la Asociación de Católicos Hebreos:(Cool

La perpetua virginidad de María desde el punto de vista judío

Desde los antiguos días bíblicos el adulterio acarreó con él un sentido de profanación, es así que una mujer que hubiera tenido contacto con otro hombre1 aún siendo a la fuerza, ya no podía estar con su esposo (Gn .49, 4; 2 S.20, 3; 16, 21-22, Libro del Jubileo 33, 6-9; Epstein, Ley del Matrimonio en el Talmud, p. 51). El código deuteronómico enseña que una mujer que esté divorciada de su esposo y que contraiga matrimonio con otro hombre, no puede regresar a su anterior esposo (Dt 24, 4). Como dijo el Señor a través del profeta Jeremías: Si alguno dejare a su mujer, y yéndose ésta de él se juntare a otro hombre, ¿volverá a ella más? ¿No será tal tierra del todo amancillada? Otra traducción: "Sí un hombre aparta a su esposa y ella se va de él y se convierte en la esposa de otro hombre, ¿debe él regresar a ella?, ¿no debe su tierra (el propio cuerpo de su esposa) estar grandemente contaminada?" (Jer 3, l; ver Targum a Dt.24, 1-4). En la ley rabínica una mujer que ha cometido adulterio está "corrompida" y no puede continuar siendo la mujer de su esposo, sino que debe divorciarse(9). Además, cualquier contacto íntimo de la esposa con un hombre judío o gentil, potente o impotente, natural o no natural, obliga al divorcio(10).

PROMETIDO: En la Ley Judaica un hombre prometido a una mujer era considerado legalmente casado con ella. La palabra para prometido en hebreo es Kiddush, una palabra derivada de la palabra hebrea Kadash, que significa "sagrado", "consagrado", "apartado". Porque por el compromiso (como en Mt. l, 18; Lc. l, 27), o matrimonio, una mujer pasa a ser propiedad de su esposo, prohibida para otros.

La Ley Oral de Kiddushin (Matrimonio y Compromisos) establece: "El esposo, por casarse con la joven, la separa de todos como si fuera consagrada al templo (Corban) y fuera del alcance de todos los otros" (Kiddushin 2b, Talmud Babilonio).

Sabemos por el Evangelio de Mateo 1, 14 que José, el esposo de María, era un hombre justo, un judío devoto, fiel a la ley. Habiendo notado que María estaba encinta y que él, su prometido, no había tenido nada que ver con su embarazo, José pudo ya sea públicamente condenarla y entregarla para darle muerte por adulterio (Dt 22, 22-29), o rechazarla en privado.

Tomó su decisión cuando un ángel se le apareció en sueños, diciendo: José, hijo de David, no temas recibir a María tu mujer. porque lo que en ella es engendrado del Espíritu Santo es. Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados (Mt l, 20-21). El ángel no usa la frase para la unión marital: "llegar a ella" (como en Gn.30, 3, 4 y 16) o "juntarse o unirse" (Mt l, 1Cool, sino meramente una palabra significando conducirla a su casa como su esposa (paralambano gunaika) pero no cohabitando con ella.

Cuando el ángel le reveló que María ciertamente era la esposa del Espíritu Santo, José pudo llevar a María, su prometida, a su casa como su esposa, pero nunca podría tener trato sexual con ella, porque de acuerdo a la Ley, ella le estaría prohibida por siempre.

ESPOSA DEL ESPÍRITU SANTO: También debemos tomar en consideración que cuando María supo por el arcángel Gabriel: concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS (Lc l, 31), también agregó que esto se realizaría porque El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el Santo Ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios (Lc l, 35).

Para decirlo en estos términos, el arcángel declaró a María que Dios entraría en una relación marital con ella, provocando que ella concibiera a Su Hijo en su seno. Para "cubrir con su poder (reshuth) a una mujer" (Targum a Dt. 21, 4) fue un eufemismo para "tener una relación marital con ella".

Asimismo, "sombrear" (Lc l, 35) al desplegar su "ala" o "manto" sobre una mujer, fue otro eufemismo para relaciones maritales. Entonces, los rabíes comentaron (Midrash Génesis Rabbah 39.7; Midrash Ruth Rabbah 3.9) que Rut estaba correctamente en su palabra cuando le preguntó a Boaz que tuviera relaciones maritales con ella al decirle a él "Yo soy Rut, esclava tuya; extiende tu manto sobre tu sierva (literalmente, "ala": kanaph) por cuanto eres el pariente más cercano" (Rut 3, 9).

Tallith, otra palabra aramea-hebrea para manto, es derivada de tellal = sombra. Entonces, "extender el manto de alguien (tallith) sobre una mujer" significa cohabitar con ella (Kiddushin 18b, ver también Mekhilta en Éxodo 21, Cool. ¿No le dijo Dios a Su esposa Israel:Porque yo soy vuestro esposo (Jer 3, l4) y será tu dueño y tu esposo (Is 54,5); yo un marido para ellos, dice Jehová (Jer 31, 32)? ¿Y qué es más íntimo que lo que Dios dijo a Su esposa?: Te hice multiplicar como la hierba del campo; y creciste y te hiciste grande, y llegaste a ser muy hermosa; tus pechos se habían formado, y tu pelo había crecido; pero estabas desnuda y descubierta. Y pasé yo otra vez junto a ti, y te miré, y he aquí que tu tiempo era tiempo de amores; y extendí mi manto sobre ti, y cubrí tu desnudez; y te di juramento y entré en pacto contigo, dice Jehová el Señor, y fuiste mía (Ez 16, 7-Cool.

MARÍA PROHIBIDA A JOSÉ: Habiendo en sueños sido informado por un ángel sobre el embarazo de ella, y tal vez después por María acerca de las palabras que le pronunciara a ella el arcángel Gabriel en la Anunciación, José supo que Dios lo había escogido como esposo para María. Ella ahora le estaba prohibida de por vida, y por el bien del Nino y de María, él solamente podía vivir con ella en una relación absolutamente casta.

Vivir en celibato dentro del matrimonio no era desconocido en la tradición judaica. Se dice que Moíses, que era casado, permaneció casto el resto de su vida después de la orden dada de abstenerse de tener relaciones sexuales (Ex.9, 15). En preparación los setenta ancianos se abstuvieron más tarde de sus esposas después de su llamado, y así lo hicieron Eldad y Medad, cuando el espíritu de profecía cayó sobre ellos; ciertamente se dijo que los profetas se volvieron célibes después de que la palabra de Dios se comunicó con ellos(11).

EL CELIBATO DE ACUERDO A LA TRADICION: Elías y Eliseo fueron célibes toda su vida.(12) Cuando por la Torá (í.e., el profundo estudio de ésta), un rabino se abstuviera de tener relaciones con su esposa, esto era permisible, porque entonces estaba cohabitando con el Shekínah (la "Divina Presencia") en la Torá(13).

Es bien sabido que los rabinos hablaron concerniente a la obligación de los hombres de contraer matrimonio y de procrear: "Aquel que se abstenga de procrear es considerado como si hubiese derramado sangre"(14). De acuerdo a Yebamoth 62b, B.T., un hombre sólo es medio hombre sin una mujer, citando a Gn.5, 2 donde dice: Varón y hembra los creó; y los bendijo, y llamó el nombre de ellos Adán (lit. "Hombre"), el día que fueron creados.

Sin embargo, si una persona es fiel al estudio de la Torá (i.e., dedica todo su tiempo a ésta), como Simeón ben Azzai, puede ser condonado su rechazo a casarse" (Skulkhan Arukh EH 1:4). El sabio rabino Simeón ben Azzai (antes del segundo siglo d.C.) estaba extraordinariamente en su aprendizaje. "con el paso de Ben Azzai pasaron sabios diligentes por la tierra" (Sotah 9:15). Nunca se casó y fue célibe toda su vida para no distraerse de sus estudios y porque consideró a la Torá su esposa, para la cual puso toda su alma (Yebamoth 63b). Fue un sabio sobresaliente (Kiddushín 20a, B.T.) también conocido por su santidad (Berakoth 57b, B.T.).

La tradición judaica también menciona al célibe Zenu' im (lit. "castos") a quien fue confiado el secreto del Nombre de Dios, y así poder preservar el Santo Nombre en "perfecta pureza"(15)

Aquellos con la esperanza de una revelación divina consecuentemente se abstuvieron de tener relaciones sexuales y fueron estrictos en materia de pureza (Enoc 83, 2; Ap14, 2-5). Philo (Apol pro Judaeís IX, 14-17), Josefo (Antiq XVIII. 21) e Hipploytus (Philosophumiena IX, IV, 28A) escribieron sobre el celibato de los Esenios Judíos cientos de años antes del descubrimiento de su establecimiento en Qumrán, cerca del Mar Muerto.

Philo Judaeus (c.20 a.C.-50 d.C.), un filósofo judío, describió a mujeres judías que eran vírgenes que se habían conservado castas no a la fuerza, como algunas sacerdotisas griegas, sino por su propia voluntad por su ardiente deseo de Sabiduría. "Deseosas de tener Sabiduría para sus hermanos, despreciaron los placeres de la carne y no desearon descendencia, sino aquellos niños que solamente el alma que es querida por Dios pueda hacer nacer" (Philo, Cont.68; también ver Philo, Abr. l00).

Porque "los castos son recompensados recibiendo iluminación de la oculta luz celestial" (Zohar 11. 229b-230a). Porque "si el entendimiento está seguro e intacto, libre de la opresión de las iniquidades o pasiones... podrá claramente mirar todo lo que sea digno de contemplación" (Philo, Sob.l.5). Y a la inversa, "el entendimiento del hombre amoroso es ciego y no puede ver esas cosas que valen la pena ver... cosas dignas de ver las cuales son maravillosas de percibir y deseables" (Philo, Q. Gén.IV.245).

JOSÉ COMO CUSTODIO CÉLIBE: Como receptor de la gran revelación de que lo concebido en el seno de María, era del Espíritu Santo, y que el Niño por nacer sería destinado a salvar a Su pueblo de sus pecados, seguramente José por ello supo que fue llamado para cuidar a María y a su Hijo, el Mesías, por el resto de su vida, siendo esto por lo que el ángel le dijo que tomara a María como su esposa.

Podemos razonablemente asumir que ahora María compartía con él todo lo que le dijo el arcángel Gabriel. Nada menos que una Persona, el Hijo de Dios (Lc.l, 35), iba a ser confiada a su cuidado bajo el refugio de su humilde hogar, ahora el Sanctasanctórum. La tradición judía menciona que, aunque las personas debían abstenerse de tener relaciones sexuales con sus esposas solamente por tres días anteriores a la revelación del Monte Sinaí (Ex 19, 15), Moisés escogió permanecer casto por el resto de su vida con la total aprobación de Dios. Los rabinos explicaron que esto se debió a que Moisés supo que él estaba designado a comunicarse personalmente con Dios, no únicamente en el Monte Sinaí, sino en general a través de cuarenta años de permanencia en el desierto. Por esta razón, Moisés se quedó "separado de mujer", permaneciendo en la santidad de separación para estar al servicio de Dios en todo momento; citaron la orden de Dios a Moisés en Deuteronomio 5, 28 (Midrash Exodus Rabbah 19:3 y 46.3).

Otra vez, podemos estar seguros que José permaneció célibe toda su vida porque a través de sus años de casado, estuvo diariamente en comunicación y al servicio de Jesús, la Palabra de Dios encarnada..

Los otros argumentos de los hermanos

Primogénito no quiere decir solamente, el primer nacido entre otros hijos, sino ocupar un lugar especial: elegido, consagrado. Una mujer que muere dando a luz a su primer hijo, se dice de él que es el primogénito aunque no tenga hermanos. El salmo 89 dice que David (el último de ocho hijos) es llamado primogénito por Dios: Yo también le pondré por primogénito, El más excelso de los reyes de la tierra (Sal 89, 27-2Cool. En Génesis Jacob recibió las bendiciones de la primogenitura (Gn 25, 31-34), aunque nació después de Esaú (Gn 25, 25-26). Efraín es llamado "primogénito" en Jeremías 31 ,9 siendo el segundo hijo de José (Gn 41, 52). Jesús es el primogénito de los muertos (Ap 1, 5), pero no el primero en morir. Él ocupa en lugar especial por ser el testigo fiel hasta la muerte. Y dirás a Faraón: Jehová ha dicho así: Israel es mi hijo, mi primogénito (Ex 4, 22). Llamado "Primogénito", Jesús es el "Alfa y Omega", el Primero y el Último. No hay otro. Esto es lo que quiere decir Col 1, 15-16 cuando lo llama así.

Israel no es el primer pueblo que Dios creó, pero sí es el pueblo consagrado por Él. En Zacarías 12, 10 vemos que la misma persona es llamada "primogénito" y "unigénito".

En las Antigüedades Bíblicas de pseudo Filón (primer siglo d.C.), la hija de Jefté es llamada tanto primogénita como unigénita (39, 11). Y un epitafio, (con fecha 28 de enero de 5 a.C.), descubierto en 1922 en la necrópolis judía de Tell el Yehudieh, hace decir a la muchacha difunta (Arsinoe): "Pero la suerte, en los dolores del parto de mi hijo primogénito, me condujo al término de la vida". Aunque esta joven madre murió en el primer parto, a su hijo se le llama igualmente primogénito.

No debemos olvidar que el título primogénito para designar a Jesús tiene otro sentido simbólico. El es llamado primogénito de toda la creación (Col 1, 5) y de todos los muertos (Col 1, 1Cool.

No la conoció hasta que dió a luz no quiere decir que José haya tenido relaciones con María después. Hasta que no equivale a decir "pero después sí..." porque en 2 Samuel leemos: Y Mical hija de Saúl nunca tuvo hijos hasta el día de su muerte (6, 23). ¡No quiere decir que después de su muerte tuvo hijos! Jehová dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies (Sal 110, 1). Este Salmo que profetiza a Jesús (Hch 2, 34-35) no significa que Jesús no siga sentado a la diestra del Padre (Hch 7, 55) después de que pusiera a sus enemigos por estrado de su pies.

En Génesis 28, 15 leemos: He aquí, yo estoy contigo, y te guardaré por dondequiera que fueres, y volveré a traerte a esta tierra; porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he dicho. Ciertamente Dios no dejó a Jacob después. He aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo (Mt 28, 20). ¿Pero después Jesús no va estar con nosotros? Para ver otros ejemplos mira Dt 34, 6.

Cuando el evangelista dice que José no la conoció hasta que dio a luz un hijo, él afirma que José no tuvo relaciones con María mientras no naciera el Señor. Pero no está afirmando que después de que María dio a luz, José tuvo relaciones con ella. Lo que Lucas dice es que Jesús nació sin intervención de José.

Nos quedamos con "recibió a su mujer"(16) . Pero con todas las pruebas que vimos arriba y con leer el contexto, sabemos que se trata de José aceptando a María como su esposa porque él entendía que María estaba encinta del Espíritu Santo después de que el ángel se lo explicó.

Si María tuvo a Santiago como hijo, ¿cómo es que los Padres de la Iglesia creyeron que María permaneció virgen si su hijo Santiago era obispo de Jerusalén? Nadie reclamó ser descendiente de la familia de José y María. Nadie en los siguientes años después de su asunción andaba diciendo que era hermano carnal o sobrino de Jesús.

Por todo lo dicho concluimos que María no tuvo otros hijos. De hecho, en la Iglesia Primitiva, la primera persona que formuló la idea de que los hermanos de Jesús eran hermanos carnales fue Elvidio (380 d.C). Por cuatro siglos los cristianos no pensaron así. Cuando Elvidio escribió eso, lo criticaron fuertemente. Quizás no sea normal que un matrimonio viva sin relaciones, pero ¡tampoco es normal que su hijo sea Dios Encarnado!

¿Que dijo la Iglesia Primitiva?

El primer testimonio de la virginidad perpetua de María viene del libro apócrifo Protoevangelio de Santiago cerca de 150 d. C.
Hilario de Potiers (354 d. C.): Comentario sobre Mateo 1:4
Atanasio (358-362): Tratado contra de los arrianos, 2:70. "María se quedó y es siempre virgen".
Justino Mártir: Diálogo con Trifón llama a María "la virgen" y establece un paralelismo con Eva, madre de la humanidad.
Epifanio de Salamina (374): Ancoratus y Panarion (antídoto contra los errores de los herejes) 78:6.

¿Por qué la Iglesia católica mantiene la virginidad perpetua de María? Porque la Biblia lo enseña y porque la Iglesia siempre lo ha enseñado. Ella siempre ha sido llamada "virgen". Si María no se quedó virgen, ¿por qué llamarla así después del nacimiento de Jesús? No seguimos llamando "soltero" a un hombre casado. La Iglesia Primitiva habló de María como "la Virgen" exactamente porque creyó que vivió y murió así. Cuando esta enseñanza fue cuestionada más tarde, agregaron "siempre" (AEIPARTHENOS) como en el Credo de Epifanio (374 d.C.), Segundo Concilio de Constantinopla (553). Ver los padres de la Iglesia Agustín, Jerónimo, Cirilo de Alejandría. Los reformadores protestantes hablan de la "siempre Virgen María".

Orígenes afirmó:

"...aquel cuerpo que fue escogido para prestar un servicio al Verbo y acerca del cual se dice: El Espíritu Santo descenderá sobre ti y la virtud del Altísimo te cobijará con su sombra (Lc 1, 35) no conoció unión alguna con varón por haber descendido sobre él el Espíritu Santo y haber sido cobijado por la virtud de lo alto. Yo sostengo razonablemente que la primicia de la pureza y castidad de los varones sea Jesús y que la de las mujeres sea María. No concordaría, efectivamente , con la piedad el atribuir a alguna otra persona distinta de ella la primicia de la virginidad" ( Comentario al Evangelio de san Mateo, 10:17).

"En efecto, de acuerdo con los que piensan rectamente acerca de él, ningún otro es hijo de María mas que Jesús..." (Comentario al Evangelio de san Juan, 1:4).


NOTAS:

1. Del libro evangélicoLos Evangélicos Los Católicos y la Virgen Maria, por Stephen Benko, famoso teólogo protestante. Casa Bautista de Publicaciones. USA, 1981, 1993. p.18. Este libro, aunque trata de María más a fondo, todavía queda mucho al nivel superficial en comparación con autores católicos que tratan este tema. El no tratar temas en forma completa podría interpretarse como prejuicios.

2. Jacobo es llamado hijo de Alfeo en Mt 10, 3 que parece decir que o es otro Santiago o que María era esposa de Cleofas (CLOPAS en griego) y de Alfeo. Pero es la misma persona porque el nombre Alfeo en arameo es traducido Cleopas (Cleofas) en griego, como Saúl en hebreo es el mismo Apóstol Pablo en griego. Otros ejemplos: Maeo-Leví, Tadeo-Judas.

3. Ana (1 S 2, 21) no cae en este patrón bíblico porque no se le apareció un ángel: Y el Señor bendecía a Ana, la cual quedaba embarazada.

4. ElProtoevangelio de Santiago 10, 1 (no más tarde que 120-140 d. C.) dice que María perteneció a la institución de las vírgenes tejedoras del Templo de la cual hablan varios documentos judíos del Siglo I como Apoc de Baruc 10, 9; Pesiqta Rabbati Riska26, 6 (Diccionario de Mariología, p. 1257). "Será cosa extraordinaria que José haya practicado la continencia siendo esposo de María? De ninguna manera, pues en el tiempo de Jesús numerosos judíos, deseos de prepararse mejor para la venida del Salvador, iban a vivir en unos como conventos en lugares apartados, y observaban la castidad. Incluso podríamos pensar que José se dejó influenciar por esta corriente religiosa... Los Esenios... y fue el que ayudó a María a afirmarse en un compromiso de virginidad..." (Nueva Biblia Latinoamérica Ediciones Paulinas y Verbo Divino, España, 1972) p. 8. María hubiera sido consagrada al Señor como Samuel (1 S, 2, 21-22) y Ana que no apartaba del templo, sirviendo de día y de noche con ayunos y oraciones (Lc 2, 36-37). Según el Protoevangelio el viudo José fue escogido par ser su protector quien respetaría su voto de virginidad. Hch 21, 9 mencionan vírgenes en la Iglesia Primitiva.

5. En María en el Misterio de la Alianza, Edit B.A.C., 1988, p. 59.

6. Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español, Franciso Lacueva, Editorial CLIE, España, 1984.

7. Nuevo Diccionario de Mariología (Edic. Paulinas, 1988, pp. 2015-2016.

8. Dr. Anthony Opisso, La Asociación de Hebreos Católicos, P.O. Box 798, 12528 Highland, NY

9. Dt., edic. M. Friedman (1864) 270 p. 122b; Números, edic. M. Friedman (1915) 7 p. 4a y 19 p. 66.

10. Sotah 26b; Yebamoth 55a, b, 87b; Kethuboth 9a, Talmud Babilonio; Kethuboth 25a; Sotah 27a, Yad, Sotah 2,2, Talmud de Jerusalén.

11. Midrash Exodus Rabbah 19; 46.3; Sifre a Números 99 secc.1l; Sifre Zutta 81-82, 203-204; Aboth Rabbi Nathan 9,39; Tanchuman 111,46; Tanchuman Zaw 13; 3 Petirot Moshe 72; Shabbath 87a; Pesachim 87b, Talmud Babilonio

12. Zohar Hadash 2:1; Midrash Mishlei 30, 105, Pirke Rabbi Eliezer 33.

13. Zohar re Gn.1, 27; 13, 3 y Salmo 85, 14 en el Discurso del Rabino Phineas a los Rabinos José, Judah e Hiya.

14. Rabino Eliezer en Yebamoth 63b, Talmud Babilonio; también ver Shulkhan Aruch (Código de la Ley Judaica) sección Evenhar-Ezer 1:1,3,4.

15. Kiddushin 71a; Midash Eccíesiastes Rabbah 3:11; Yer. yoma 39a 40a

16. Los hermanos de la Iglesia "Luz del Mundo" han tratado de convencer a los católicos que el Salmo 69 prefigura a Jesús y, entonces, que el versículo ocho prueba que María tuvo muchos hijos: Extraño he sido para mis hermanos, Y desconocido para los hijos de mi madre. María es prefigurada. Pero la Iglesia católica dice que aunque unos versículos son citados en el NT, este salmo no puede ser mesiánico ni que prefigura a Jesús (Ver The Catholic Study Bible, Oxford Univ Press, 1990, p. 690). Si fuera prefigura de Él, ¡diría que Jesús era pecador: Y mis pecados no te son ocultos (v. 5)!
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
teresiano
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 262

MensajePublicado: Mie Dic 14, 2005 4:21 pm    Asunto:
Tema: Indice de acusaciones de protestantes
Responder citando

9- La Virginidad de nuestra Mamacita María.

La virginidad de Nuestra Señora está íntimamente relacionada con su sublime prerrogativa de Madre de Dios.

Decía San Bernardo que la maternidad de María es tan maravillosamente singular e incomparable precisamente porque es virginal[1].

Lejos de ser una prerrogativa pasajera, la virginidad de María es permanente.

Abarca todas las etapas de su vida, y en particular los momentos sagrados en que fue hecha Madre de Dios.

El dogma de la virginidad perpetua de María significa:

1º que concibió al Hijo de Dios, segunda persona de la Santísima Trinidad, virginalmente;

2º le dio a luz virginalmente;

3º permaneció virgen a lo largo de toda su vida terrena, y por consiguiente, ahora reina gloriosa como Virgen de las vírgenes.

La Iglesia expresa esto con una fórmula muy hermosa según la cual dice que María fue virgen ante partum, in partu et post partum.

Esta afirmación no es simplemente un cumplimiento piadoso; expresa la creencia universal y unánime de la Iglesia de Cristo; es una verdad revelada; está solemnemente definida como dogma.

El tercer concilio de Letrán, celebrado bajo el papa San Martín I, en el año 649, definió: 'Si alguno no reconoce, siguiendo a los Santos Padres, que la Santa Madre de Dios y siempre virgen e inmaculada María, en la plenitud del tiempo y sin cooperación viril, concibió del Espíritu Santo al Verbo de Dios, que antes de todos los tiempos fue engendrado por Dios Padre, y que, sin pérdida de su integridad, le dio a luz, conservando indisoluble su virginidad después del parto, sea anatema'.

El testimonio de esta verdad lo encontramos en la misma Escritura.

Concretamente en el testimonio de San Mateo y San Lucas.

1) San Mateo (1,18-25): La generación de Jesucristo fue de esta manera: Su madre, María, estaba desposada con José y, antes de empezar a estar juntos ellos, se encontró encinta por obra del Espíritu Santo... El Angel del Señor se apareció [a José] en sueños y le dijo: 'José, hijo de David, no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.' Todo esto sucedió para que se cumpliese el oráculo del Señor por medio del profeta: Ved que la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel, que traducido significa: 'Dios con nosotros.' Despertado José del sueño, hizo como el Angel del Señor le había mandado, y tomó consigo a su mujer. Y no la conocía hasta que ella dio a luz un hijo, y le puso por nombre Jesús.

San Mateo se presenta: 1) como testigo de la virginidad de María antes del nacimiento de Cristo; 2) su cita de Is 7,14, implica, por lo menos, el parto virginal; 3) si bien no dice nada sobre la virginidad de María posterior al parto, tampoco dice nada que lo niegue o lo ponga en duda.

2) San Lucas (1,26-3Cool: Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. Y entrando, le dijo: 'Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.' Ella se conturbó por estas palabras, y discurría qué significaría aquel saludo. El ángel le dijo: 'No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. El será grande y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin.' María respondió al ángel: '¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?' El ángel le respondió: 'El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios. Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez, y este es ya el sexto mes de aquella que llamaban estéril, porque ninguna cosa es imposible para Dios.' Dijo María: 'He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra.' Y el ángel dejándola se fue.

San Lucas es testigo de:

-la virginidad de María antes de la anunciación (a una virgen...);

-la concepción virginal (la virtud del Altísimo te cubrirá);

-la intención de virginidad futura de María: pues no conozco varón... La expresión no se refiere al pasado, pues hubiera usado el aoristo (no he conocido varón); usa el presente absoluto (no conozco; en el sentido de no tengo intención de conocer varón). Es una referencia implícita al voto de virginidad.

Escribió Lebretón: 'En este versículo la tradición católica ha reconocido el propósito firme de María de permanecer virgen, y esta interpretación es necesaria, porque, si hubiera tenido intención de consumar su matrimonio con José, no hubiera nunca hecho esta pregunta'[2].

Dice también Lagrange: 'María quiso decir que, siendo virgen, como el ángel ya sabía, deseaba ella permanecer siéndolo, o, como traducen los teólogos su pregunta, que ella había hecho un voto de virginidad y pensaba guardarlo'[3].

San Ireneo defiende, por eso, el valor profético de Is 7,14 referido a la virginidad de María. Su argumento es el siguiente: Isaías señala claramente que ocurrirá 'algo inesperado' con respecto a la generación de Cristo; está aludiendo claramente a una señal. Pero '¿dónde está lo inesperado o qué señal se os daría en el hecho de que una mujer joven concibiera un hijo por obra de un varón? Esto es lo que ocurre normalmente a todas las madres. Lo cierto es que, con el poder de Dios, se iba a empezar una salvación excepcional para los hombres y, por tanto, se consumó también de una manera excepcional un nacimiento de una virgen. La señal fue dada por Dios; el efecto no fue humano'[4].

La creencia firme de Occidente en la virginidad corporal de María se resume en la expresión 'Virgen María' y se recoge en esta forma ya en el siglo II, en la forma romana del credo, como vemos, por ejemplo, en Hipólito: 'Creo en Dios Padre todopoderoso y en Jesucristo, Hijo de Dios, que nació de María virgen por obra del Espíritu Santo'[5].

Ireneo tiene una frase hermosa para referirse al parto virginal: Purus pure puram aperiens vulvam: el Puro [Verbo Puro] con pureza abrió el seno puro [de su madre][6].

Y él mismo compara el nacimiento de Cristo de María con la formación de Adán del suelo virgen y sin surcos[7].

San León dice que es la limpieza de Cristo la que mantuvo intacta la integridad de María[8].

Y San Zeón lo proclama: '¡Oh misterio maravilloso! María concibió siendo una virgen incorrupta; después de la concepción dio a luz como virgen, y así permaneció siempre después del parto'[9].

San Jerónimo resume la fe de la Iglesia escribiendo contra Joviniano: 'Cristo es virgen, y la madre del virgen es virgen también para siempre; es virgen y madre. Aunque las puertas estaban cerradas, Jesús entró en el interior; en el sepulcro que fue María, nuevo, tallado en la más dura roca, donde no se había depositado a nadie ni antes ni después... Ella es la puerta oriental de la que habla Ezequiel, siempre cerrada y llena de luz, que, cerrada, hace salir de sí al Santo de los santos; por la cual el Sol de justicia entra y sale. Que ellos me digan cómo entró Jesús (en el cenáculo) estando las puertas cerradas... y yo les diré cómo María es, al mismo tiempo, virgen y madre: virgen después del parto y madre antes del matrimonio'[10].

Bajo su protección amorosa y eficaz pongamos, pues, nuestra castidad.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
teresiano
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 262

MensajePublicado: Mie Dic 14, 2005 4:22 pm    Asunto:
Tema: Indice de acusaciones de protestantes
Responder citando

10 - La "Adoración" a las imagenes


"¡Los católicos adoran estatuas!" A pesar de que este reclamo es ridículo, la gente continúa haciendo esta acusación. Dicen que porque los católicos tienen estatuas en sus iglesias y oran delante de ellas, están violando el mandamiento de Dios: "No te hagas ningún ídolo ni figura de lo que hay arriba en el cielo, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en el mar debajo de la tierra. No te inclines delante de ellos ni les rindas culto" (Ex 20, 4-5). "Realmente el pueblo cometió un gran pecado al hacerse un Dios de oro" (Ex 32,31).

Este trabajo va a examinar los argumentos fundamentalistas de orden contra la antigua practica cristiana de usar imágenes y proveerá una respuesta bíblica a estos argumentos, mostrando la evidencia en las Escrituras para esta práctica.

Primero señalaremos que es correcto advertirle a la gente contra el pecado de la idolatría. Pero la acusación de que los católicos son idólatras porque tienen imágenes de Cristo y los Santos es completamente incorrecto, estando basados en un malentendido o ignorancia de lo que dice la Biblia sobre el propósito y el uso (ambos buenos y malos) de estatuas.

El escritor anticatólico Loraine Boettner, en su libro Catolicismo Romano, declara que es un pecado tener estatuas porque "Dios ha prohibido el uso de imágenes en la adoración" (pag. 281). Muchos protestantes abrazan esta afirmación y sin embargo si ellos "estudiaran las Escrituras" (Jn 5,39) encontrarían que la verdad es exactamente lo opuesto.

Aun cuando no queda ninguna duda de que Dios condenó la adoración de estatuas, hay que decir que El nunca condenó el uso de estatuas en la adoración. Pero aun mas, ¡en realidad El recomendó su uso!

Dios dijo que las hagamos

Mientras que los protestantes y otros citan Éxodo 20,4-5 para reforzar su acusación a los católicos "adoradores de estatuas" ellos se olvidan de numerosos otros pasajes donde el Señor ordena el labrado de estatuas "...con dos seres alados de oro labrado a martillo en los dos extremos, haz el primer querubín en un extremo y el segundo en el otro. Los querubines formaran un cuerpo con el propiciatorio, en sus dos extremos. Estarán con las alas extendidas por encima, cubriendo con ellas el propiciatorio, uno en frente al otro, con las caras vueltas hacia el propiciatorio" (Ex 25, 18-20).

David le dio un plano a Salomón "para el altar del incienso, oro acrisolado según el peso; asimismo el modelo de la carroza y de los querubines que extienden las alas y cubren el arca de la alianza de Yahveh. Todo esto conforme a lo que Yahveh había escrito de su mano para hacer comprender todos los detalles del diseño" (1Cro 28, 18-19). Cabe notar que todo esto estaba dirigido de acuerdo a las Escrituras divinamente inspiradas. Ezequiel 41,18 describe a imágenes grabadas en el templo, "estaban cubiertos de grabados alternados de seres alados y palmeras".

El uso religioso de las imágenes

Durante una plaga de serpientes El envió a castigar a los malvados israelitas, Dios le dijo a Moisés: "hazte una serpiente como esas y ponla en el asta de una bandera. Cuando alguien sea mordido por una serpiente, mire hacia la serpiente del asta, y se salvará" (Núm. 21, 8-9).

El hecho de que uno debía mirar una estatua de bronce de una serpiente para ser sanado muestra que las estatuas podían ser usadas ritualmente y no meramente como decoraciones religiosas.

Los católicos usan estatuas, cuadros y otros objetos artísticos para recordar a la persona o la cosa que representa. De la misma manera que para recordar a nuestra madre nos servimos de su fotografía, así los católicos para recordar el ejemplo de los santos se sirven de sus imágenes.

Los católicos también usan estatuas como herramientas para enseñar. En la Iglesia primitiva eran especialmente útiles para la instrucción de los analfabetos. Muchos protestantes tienen ellos mismos cuadros de Jesús y otros cuadros bíblicos en sus escuelas dominicales con el proposito de enseñar a los niños, especialmente a aquellos que no han aprendido a leer. Los católicos también usan para conmemorar algunas personas y eventos, muy parecido a las escenas tridimensionales de la natividad que usan las iglesias protestantes. Si uno midiera a los protestantes con la misma regla entonces usando estas imágenes "grabadas", ellos estarían practicando la "idolatría" que ellos acusan a los Católicos de practicar. Pero el hecho es que no hay actos de idolatría en estos casos. Dios prohíbe la adoración de imágenes, pero no prohíbe la hechura de imágenes en general. Si así lo hiciera, todas las películas, videos, fotos, escenas del pesebre, cuadros, dibujos y toda clase de cosas estarían prohibidas, puesto que esas también son imágenes.

¿Qué hay sobre la genuflexión?

A veces los anticatólicos citan Deut 5,9, donde Dios dijo con respecto a las estatuas : "no te inclines delante de ellos". Puesto que muchos Católicos se inclinan o arrodillan frente a las estatuas de Jesús y de los Santos, los anticatólicos confunden la veneración legitima a una imagen sagrada con el pecado de idolatría. La realidad es que Deut 5,9 no le ayuda al argumento de los anticatólico.

Primero, recordar que si bien es cierto que la genuflexión puede ser usada como una postura en la adoración, no toda genuflexión es adoración. Por ejemplo, en Japón es costumbre que las personas muestren respeto y buenos modales al inclinarse al saludar (es el equivalente de dar la mano en occidente). Obviamente no se hacen ningún tipo de adoración en esto. El católico que se arrodilla frente a una estatua cuando ora no esta adorando y ni siquiera orándole a la estatua más que el protestante que esta arrodillado con una Biblia en sus manos cuando ora esta adorando u orándole a la Biblia.

Cuando las personas tenían que mirar a la serpiente de bronce para ser curados, no le estaban adorando, cosa que queda demostrada por el hecho de que, años después, cuando le empezaron a adorar (y hasta le dieron un nombre, "Nehushtan") como un dios-culebra, el rey justo Hezekiaah lo hizo destruir (2 Reyes 18,4).

¿"Escondiendo" el segundo mandamiento?

Otros cargos hechos por los Protestantes es que la Iglesia Católica "esconde" el segundo mandamiento. Esto porque en el Catecismo Católico el primer mandamiento es; "No tengas otros dioses aparte de Mi" (Ex 20,3) y el segundo es: "No hagas mal uso del nombre del Señor tu Dios" (Ex 20,7). Argumentan que los católicos han eliminado la prohibición de la idolatría para poder justificar su uso de las estatuas religiosas.

Pero esto es falso. El hecho es que, los católicos simplemente agrupan los mandamientos de manera diferente de lo que los Protestantes han hecho tradicionalmente y los han abreviado para facilitar su memorización.

Que tal abreviación les resulta razonable también a los Protestantes se demuestra por la traducción que ellos mismos hacen del Mandamiento del Sábado como: "Recuerden el Sábado para mantenerlo sagrado", aunque el texto actual del mandamiento es bastante largo: "Recuerda el día de descanso, para mantenerlo sagrado. Trabajaras seis días, pero el séptimo día es dedicado al Señor tu Dios, ese día no harás ningún trabajo tu o tus hijos, tus criados o tus criadas o tu ganado o tu jornalero que este en tu propiedad, porque el Señor hizo en seis días el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó ; por eso bendijo el Señor el día Sábado y lo hizo sagrado" (Ex 20, 8-11). Martín Lutero reconoció que las declaraciones : "No tendrás otros dioses delante de Mi" (Ex 20,3) y "No te hagas ningún ídolo o figura ni de lo que hay arriba en los cielos ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra" (Ex 20,4) son en realidad dos partes de un mismo mandamiento y las abrevió a "No tendrás otros dioses delante de Mi". El catecismo de la Iglesia Católica explica que " la división y la enumeración de los mandamientos han variado en el curso de la historia. El presente Catecismo sigue la división de los mandamientos establecidos por San Agustín, la cual se ha hecho tradicional en la Iglesia Católica. Lo mismo sucede con la confesión luterana. Los patriarcas griegos han hecho una división un poquito diferente que se encuentra en las Iglesias Ortodoxas y las Comunidades Reformadas. (CCC 2066).

Algunos anticatólicos usan Deut 4,15-18 que dice "...tengan cuidado de no caer en la perversión de hacer figuras que tengan forma de hombre o de mujer..." y tratan de usar este texto para "probar" la prohibición de estatuas o imágenes.

Hemos demostrado ya que Dios no prohíbe la hechura de estatua o imágenes de varias criaturas (ejemplo : ángeles, serpientes, bueyes, flores, leones, etc.) con propósito religiosos (Cf. 1Re 6,29-32 ; 8,6-67 ; 2Cro 3,7-14). ¿Pero qué hay de estatuas o imágenes que representan a Dios mismo? Muchos protestantes dirán que esto esta mal porque Deut 4 dice que Dios no tiene forma, por tanto, no deberíamos tratar de hacer imágenes de El. ¿Pero, en realidad, Deut prohíbe esta clase de imágenes del Señor?.

La respuesta es NO

Al comienzo de su historia en Israel estuvo prohibido hacer representación de Dios porque El no se había revelado (todavía) en una forma visible. Si los israelitas hubiesen hecho representaciones de Dios, quizás se hubiesen visto tentados a adorarle en la forma de un animal o algún objeto natural (ejemplo, un toro o el sol) de la misma forma en que alaban tales imágenes los paganos que los rodeaban.

Pero después Dios si se reveló bajo formas visibles como Daniel 7,9 : "Mientras yo contemplaba: se aderezaron unos tronos y un Anciano se sentó. Su vestidura blanca como la nieve: los cabellos de su cabeza, puros como la lana. Su trono, llamas de fuego, con ruedas de fuego ardiente". Los protestantes hacen descripciones del Padre bajo esta forma cuando hacen ilustraciones de las profecías del Antiguo Testamento.

El Espíritu Santo se reveló bajo por lo menos dos formas visibles -aquella de una paloma, en el bautismo de Jesús (Mt 3,16 ; Mc 1,10 ; Lc 3,22 ; Jn 1,32)- y como lenguas de fuego, en el día de Pentecostés (Hechos 2,1-4). Los Protestantes hacen uso de estas imágenes (especialmente de la paloma) cuando dibujan o pintan estos episodios bíblicos y cuando usan solapines del Espíritu Santo o cuando colocan emblemas de paloma en sus autos.

Pero más importante todavía es notar que en la Encarnación de Cristo, su Hijo, Dios mostró a la humanidad un icono de si mismo. Pablo dijo "El es imagen (en griego: ikon) del Dios invisible, el primero nacido de toda creación". Cristo mismo es el "icono" divino e intangible del Dios invisible e infinito del universo. Leemos de los Magos que cuando "entraban a la casa vieron al niño con María su madre, y cayeron al suelo y le adoraron. Luego abriendo sus tesoros, le ofrecieron regalos, oro, incienso y mirra" (Mt 2,11).

El fondo del asunto es que los protestantes también usan todo tipo de imágenes religiosas: retratos de Jesús y otros personajes bíblicos aparecen en una miríada de Biblias, libros de ilustraciones bíblicas, joyas, polos, stickers, cartas postales, CDs, y escenas del pesebre. Cristo es simbólicamente representado por medio del símbolo del ictus -el emblema del "pez"-, popular entre los evangélicos americanos.

El sentido común nos dice que, puesto que Dios se ha revelado en varias imágenes, y especialmente en Jesucristo Encarnado, nos damos cuenta que no es malo que nosotros usemos imágenes de estas formas para fortalecer y profundizar nuestro conocimiento y amor a Dios. Ese es exactamente el propósito que tienen las estatuas de Jesús y de los santos católicos: ellas son imagen que representan personas a las que no podemos ver con nuestros ojos materiales.

La idolatría condenada por la Iglesia

Desde los tiempos de los Apóstoles, la Iglesia Católica ha condenado clara y consistentemente al pecado de idolatría. La Iglesia primitiva de los primeros Padres nos advierte contra este pecado, y los concilios de la Iglesia también se ocuparon de este tema. Aquí unos ejemplos :

El segundo concilio de Nicea (787) que se ocupó especialmente de la cuestión de la veneración de imágenes sagradas, y de iconos, dijo: "El que nos redimió de las tinieblas de la insanidad idolatra, Cristo Nuestro Dios, cuando tomó como su esposa a la Santa Iglesia Católica, sin mancha ni arruga, prometió que la guardaría y les aseguro a sus santos discípulos: `Yo estaré con vosotros hasta el día ultimo`. Esta promesa, sin embargo, no la hizo sólo a ellos , sino también a nosotros, que gracias a ellos hemos llegado a creer en su nombre. A esta gratuita oferta algunas personas no le dieron importancia, siendo atraídos por el traicionero mal abandonaron la verdadera forma de razonar ... y cayeron en la incapacidad de distinguir lo santo de lo profano, asegurando que los iconos de Nuestro Señor y de sus santos no eran diferentes de las imágenes de madera de los ídolos satánicos... Ciertamente que ese modo de pensar (el de la adoración de las imágenes) no esta de acuerdo con nuestra fe, que propiamente da adoración a la naturaleza divina, aun cuando haya gestos que tengan apariencia de adoración, como aquellos con los que se honra la figura de la vivificante cruz o los libros santos de los evangelios así como otros objetos sagrados".

El catecismo del Concilio de Trento (1566) enseñó que se comete idolatría "adorando ídolos e imágenes como si fueran Dios, o creyendo que ellos poseen alguna divinidad o virtudes que les de derecho a recibir nuestra adoración, a elevarle nuestras oraciones o a poner nuestra confianza en ellos" (p. 374).

El Catecismo de la Iglesia Católica (1993) explica que "la Escritura constantemente nos recuerda que hay que rechazar los ídolos, de plata y oro, la obra de manos de los hombres. Ellos tienen boca pero no hablan, ojos pero no ven". Estos ídolos vacíos hacen vacíos a sus adoradores "aquellos que los hacen son como ellos, así como todos aquellos que confían en ellos" (Sal 115,4-5, Cool. Dios, sin embargo, es el "Dios viviente" (Cf. Josué 3,10 ; Sal 42,3) que da la vida e interviene en la historia".

"La idolatría no sólo se refiere a la falsa adoración pagana. Es una tentación constante en contra de la fe. La idolatría consiste en divinizar lo que no es Dios, sea esto dioses o demonios (por ejemplo, satanismo), el poder, el placer, la raza, los antepasados, el estado, el dinero, etc. .... La idolatría rechaza el Señorío único de Dios; es por tanto incompatible con comunión con Dios.

"La vida humana encuentra su unidad en la adoración de un solo Dios. El mandamiento de adorar sólo a Dios integra al hombre y lo salva de un desintegración sin fin.

"La idolatría es una perversión del sentido religioso innato del hombre, un idolatra es alguien que transfiere su indestructible noción de Dios a cualquier otra cosa que no sea Dios" (CCC 2112-2114, citando Orígenes, Contra Celso 2:40).
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
teresiano
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 262

MensajePublicado: Mie Dic 14, 2005 4:23 pm    Asunto:
Tema: Indice de acusaciones de protestantes
Responder citando

11 - ¿Pedro Fue papa?

1. El Primado de Pedro

a) El dogma

Cristo constituyó a1 apóstol San Pedro cómo primero entre los apóstoles y como cabeza, visible de toda la Iglesia, confiriéndole inmediata y personalmente el primado de jurisdicción. Para los católicos esto es una verdad de fe.

El concilio Vaticano I definió (cf. Dz 1823) y lo repitió con fuerza el Concilio Vaticano II (Lumen gentium, n.1Cool.

La cabeza invisible de la Iglesia es Cristo glorioso. Pedro hace las veces de Cristo en el gobierno exterior de la Iglesia militante, y es, por tanto, vicario de Cristo en la tierra.

Se oponen a este dogma la Iglesia ortodoxa griega y las sectas orientales, algunos adversarios medievales del papado (Marsilio de Padua y Juan de Jandun, Wicleff y Hus), todos los protestantes, los galicanos y febronianos, los Viejos Católicos (Altkatholiken) y los modernistas. Según la doctrina de los galicanos (E. Richer) y de los febronianos (N. Hontheim), la plenitud del poder espiritual fue concedida por Cristo inmediatamente a toda la Iglesia, y por medio de ésta pasó a San Pedro, de suerte que éste fue el primer ministro de la Iglesia, designado por la Iglesia ('caput ministeriale'). Según el modernismo, el primado no fue establecido por Cristo, sino que se ha ido formando por las circunstancias externas en la época postapostólica (Dz 2055 s).

b) Fundamento bíblico

Cristo distinguió desde un principio al apóstol San Pedro entre todos los demás apóstoles. Cuando le encontró por primera vez, le anunció que cambiaría su nombre de Simón por el de Cefas = roca: 'Tú eres Simón, el hijo de Juan [según la Vulgata: de Jonás]; tú serás llamado Cefas (Jn 1,42; cf. Mc 3,16). El nombre de Cefas indica claramente el oficio para el cual le ha destinado el Señor (cf. Mt 16, 1Cool. En todas las menciones de los apóstoles, siempre se cita en primer lugar a Pedro. En Mt se le llama expresamente 'el primero' (Mt 10,2). Como, según el tiempo de la elección, Andrés precedía a Pedro, el hecho de aparecer Pedro en primer lugar indica su oficio de primado. Pedro, juntamente con Santiago y Juan, pudo ser testigo de la resurrección de la hija de Jairo (Mc 5, 37), de la transfiguración (Mt 17, 1) y de la agonía del Huerto (Mt 26, 37). El Señor predica a la multitud desde la barquilla de Pedro (Lc 5, 3), paga por sí mismo y por él el tributo del templo (Mt 17, 27), le exhorta a que, después de su propia conversión, corrobore en la fe a sus hermanos (Lc 22, 32); después de la resurrección se le aparece a él solo antes que a los demás apóstoles (Lc 24, 34; 1 Cor 15, 5).

A San Pedro se le prometió el primado después que hubo confesado solemnemente, en Cesarea de Filipo, la mesianidad de Cristo. Díjole el Señor (Mt 16, 17-19): 'Bienaventurado tú, Simón, hijo de Jonás, porque no es la carne ni la sangre quien eso te ha revelado. sino mi Padre que está en las cielos. Y yo te digo a ti que tú eres Pedro [= Cefas], y sobre esta roca edificaré yo mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Yo te daré las llaves del reino de los cielos, y cuanto atares en la tierra será atado en los cielos, y cuanto desatares en la tierra será desatado en los cielos'.

Estas palabras se dirigen inmediata y exclusivamente a San Pedro. Ponen ante su vista en tres imágenes la idea del poder supremo en la nueva sociedad que Cristo va a fundar. Pedro dará a esta sociedad la unidad y firmeza inquebrantable que da a una casa el estar asentada sobre roca viva; cf. St 7,24 y siguientes. Pedro ha de ser también el poseedor de las llaves, es decir, el administrador del reino de Dios en la tierra; cf. Is 22,22; Apoc 1,18; 3,7: las llaves son el símbolo del poder y la soberanía. A él le incumbe finalmente atar y desatar, es decir (según la terminología rabínica): lanzar la excomunión o levantarla, o también interpretar la ley en el sentido de que una cosa está permitida (desatada) o no (atada). De acuerdo con Mt 18,18, donde se concede a todos los apóstoles el poder de atar y desatar en el sentido de excomulgar o recibir en la comunidad a los fieles, y teniendo en cuenta la expresión universal ('cuanto atares... cuanto desatares), no es lícito entender que el pleno poder concedido a San Pedro se limita al poder de enseñar, sino que resulta necesario extenderlo a todo el ámbito del poder de jurisdicción. Dios confirmará en los cielos todas las obligaciones que imponga o suprima San Pedro en la tierra.

Contra todos los intentos por declarar este pasaje (que aparece únicamente en San Mateo) como total o parcialmente interpolado en época posterior resalta su autenticidad de manera que no deja lugar a duda. Asta se halla garantizada, no sólo por la tradición unánime con que aparece en todos los códices y versiones antiguas, sino también por el colorido semítico del texto, que salta bien a la vista. No es posible negar con razones convincentes que estas palabras fueron pronunciadas por el Señor mismo. No es posible mostrar tampoco que se hallen en contradicción con otras enseñanzas y hechos referidos en el Evangelio.

El primado se lo concedió el Señor a Pedro cuando, después de la resurrección, le preguntó tres veces si le amaba y le hizo el siguiente encargo: 'Apacienta mis corderos, apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas' (Jn 21,15-17). Estas palabras, lo mismo que las de Mt 16,18s, se refieren inmediata y exclusivamente a San Pedro. Los 'corderos' y las 'ovejas' representan todo el rebaño de Cristo, es decir, toda la Iglesia; cf. Jn 10. 'Apacentar', referido a hombres, significa lo mismo que gobernar (cf. Act 20,2Cool, según la terminología de la antigüedad profana y bíblica. Pedro, por este triple encargo de Cristo, no quedó restaurado en su oficio apostólico (pues no lo había perdido por su negación), sino que recibió el supremo poder gubernativo sobre toda la Iglesia.

Después de la ascensión a los cielos, Pedro ejerció su primado. Desde el primer momento ocupa en la comunidad primitiva un puesto preeminente: Dispone la elección de Matías (Act 1,15ss); es el primero en anunciar, el día de Pentecostés, el mensaje de Cristo, que es el Mesías muerto en la cruz y resucitado (2,14 ss); da testimonio del mensaje de Cristo delante del sanedrín (4,8 ss); recibe en la Iglesia al primer gentil: el centurión Cornelio (10,1 ss); es el primero en hablar en el concilio de los apóstoles (15,17 ss); San Pablo marcha a Jerusalén 'para conocer a Cefas' (Gal 1,1Cool.

c) El testimonio de los padres de la Iglesia.

Los padres, de acuerdo con la promesa bíblica del primado, dan testimonio de que la Iglesia está edificada sobre Pedro y reconocen la primacía de éste sobre todos los demás apóstoles. TERTULIANO dice de la Iglesia: 'Fue edificada sobre él' (De monog. Cool. SAN CIPRIANO dice, refiriéndose a Mt 16,18s: 'Sobre uno edifica la Iglesia' (De unit. eccl. 4). CLEMENTE DE ALEJANDRÍA llama a San Pedro 'el elegido, el escogido, el primero entre los discípulos, el único por el cual, además de por sí mismo, pagó tributo el Señor' (Quis dives salvetur 21,4). SAN CIRILO DE JERUSALÉN le llama 'el sumo y príncipe de los apóstoles' (Cat. 2, 19). Según SAN LEÓN MAGNO, 'Pedro fue el único escogido entre todo el mundo para ser la cabeza de todos los pueblos llamados, de todos los apóstoles y de todos los padres de la Iglesia' (Sermo 4,2).

En su lucha contra el arrianismo, muchos padres interpretan la roca sobre la cual el Señor edificó su Iglesia como la fe en la divinidad de Cristo, que San Pedro confesara, pero sin excluir por eso la relación de esa fe con la persona de Pedro, relación que se indica claramente en el texto sagrado. La fe de Pedro fue la razón de que Cristo le destinara para ser fundamento sobre el cual habría de edificar su Iglesia.

2. Pedro y Obispo de Roma y Primer Papa

Una antigua tradición basada en los anales de la Iglesia y de la Arqueología romana nos indica que Pedro muere en Roma, donde fue Obispo. Este es el origen de la Preeminencia del Obispo de Roma sobre los demás Obispos sucesores de los Apóstoles.

Tiene fundamento escriturístico en el texto de 1Pe 5,13: 'La Iglesia que está en la Babilonia, elegida juntamente con vosotros, y Marcos mi hijo, os saludan'.

La expresión 'Babilonia' se refiere a Roma, como notan todos los exégetas: 'casi todos los autores antiguos y la mayor parte de los modernos ven designada en esta expresión a la Iglesia de Roma... El nombre de Babilonia era de uso corriente entre los judíos cristianos para designar la Roma pagana. Así es llamada también en el Apocalipsis (14,8; 16,19; 17,15; 18,2.10), en los libros apócrifos y en la literatura rabínica. La Babilonia del Eufrates, que en tiempo de San Pedro era un montón de ruinas, y la Babilonia de Egipto, pequeña estación militar, han de ser excluidas' (José Salguero, O.P., Biblia Comentada, tomo VII, BAC, Madrid 1965, p. 145).

Esto lo reconocen incluso los autores protestantes serios. Por ejemplo, Keneth Scott Laturet, prestigioso historiador, escribe en su libro 'Historia de la Iglesia' (Tomo I, p. 112, Ed. Casa Bautista de Publicaciones) dice: 'Pedro viajaba, porque sabemos estuvo en Antioquía, y lo que parece una tradición digna de confianza, sabemos que estuvo en Roma y allí murió'.

La Enciclopedia Británica, tomo IX, p. 123 da la referencia de todos los Obispos de Roma comenzando por San Pedro y terminando por Juan Pablo II, 264 Obispos en sucesión ininterrumpida.

La 'New American Encyclopedia' dice en su sección sobre los Papas 'Cuando San Pedro dejó Jerusalén vivió por un tiempo en Antioquia antes de viajar a Roma donde ejerció como Primado'.

Muy fuerte es también el testimonio de la tradición que manifiesta la enorme importancia que tuvieron los primeros Obispos de Roma sobre la naciente Cristiandad, justamente por ser sucesores de Pedro. Así, por ejemplo, en el año 96, o sea 63 años después de la muerte de Cristo, ante un grave conflicto en la comunidad de Corintios, quien tomó cartas par poner orden fue el Obispo de Roma, el Papa Clemente, y esto a pesar de que en ese tiempo todavía vivía el Apóstol Juan en la cercana ciudad griega de Efeso. Sin embargo fue una carta de Clemente la que solucionó el problema y aun doscientos años después de este hecho se leía esta carta en esa Iglesia. Esto solo es explicable por la autoridad del sucesor de Pedro en la primitiva Iglesia.

Ireneo, Obispo de Lyon, y Padre de la Iglesia de la segunda generación después de los Apóstoles escribía pocos años despues: 'Pudiera darles si hubiera habido espacio las listas de Obispos de todas las Iglesias, mas escojo solo la línea de la sucesión de los Obispos de Roma fundada sobre Pedro y Pablo hasta el duodécimo sucesor hoy'.

Según el primer historiador de la Iglesia, Eusebio de Cesarea (año 312), esta sucesión es una señal y una seguridad de que el Evangelio ha sido conservado y transmitido por la Iglesia Católica.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
teresiano
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 262

MensajePublicado: Mie Dic 14, 2005 4:24 pm    Asunto:
Tema: Indice de acusaciones de protestantes
Responder citando

12 - Idolatria a la cruz

Si bien en cuanto a la materialidad, la cruz no merece culto alguno, en cambio considerada como símbolo por antonomasia de la pasión de Jesucristo, que en ella sufrió muerte para redimirnos del pecado, representa al mismo Jesucristo en el acto de su inmolación. Por eso debe ser adorada con un acto de adoración de latría relativa en cuanto imagen de Cristo y por razón del contacto que con El tuvo. Así explica la doctrina teológica siguiendo, entre otros, a Santo Tomás quien escribe al respecto en la Suma Teológica, Tercera Parte, cuestión 25, artículo 4.

Evidentemente el concepto clave es aquí la distinción dentro de la adoración de latría (que es la que se debe a una cosa entitativamente divina, en contraposición con la adoración o veneración de dulía, que es debida a las cosas creadas pero sobrenaturalizadas, como los santos) entre latría absoluta y latría relativa: latría absoluta es la que se da a una cosa en sí misma (por ejemplo, a Dios, a Jesucristo, etc.); latría relativa es la que se da a una cosa no por sí misma sino por orden a lo que es representado por ella (las imágenes).
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
teresiano
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 262

MensajePublicado: Mie Dic 14, 2005 4:26 pm    Asunto:
Tema: Indice de acusaciones de protestantes
Responder citando

¿Es posible responder las afirmaciones de los Evangélicos usando los mismos textos de los Evangelios?
Respuesta:

INTRODUCCIÓN

Al ver el titulo de este tema posiblemente algunos podrían pensar que se trata de algo ofensivo, pero no es así. El objetivo de esta enseñanza no es atacar ni ofender a nuestros hermanos evangélicos. Mi deseo es simplemente mostrar la Verdad del Evangelio tal cual es, en un ambiente ecuménico, de amor al hermano y de amor a la verdad.

Jesucristo dijo: "La Verdad los hará libres" Jn 8,32 y es esa Verdad la que queremos proclamar sin comentarios, ni interpretaciones, ni agregados. Queremos proclamar el Evangelio completo de Nuestro Salvador y Señor Jesucristo.

Si eres evangélico compara todas las citas que damos en tu misma Biblia, la Reina Valera, que es la que usamos en este tema, y ora para que Dios te ilumine y te guíe hacia la verdad plena. Si eres católico, dale gracias a Dios y ora para que puedas vivir como un auténtico cristiano siguiendo el Evangelio de Jesucristo. En este tema te darás cuenta como lo que muchos hermanos separados proclaman en folletos, radio y televisión no es sino simplemente el Evangelio según los ‘evangélicos’. En la columna izquierda encontrarás las frases comunes de muchos evangélicos y en la derecha lo que realmente dice la Sagrada Escritura.

Son las 12 verdades del Evangelio que como auténticos cristianos debemos de conocer.

Los ‘evangélicos' dicen:
1.- Ya soy salvo y si muero me voy al cielo, no puedo perder la salvación.
El Evangelio enseña:
1.- Mas el que perseverare hasta el fin, ese se salvará" Mt 24,13

Los ‘evangélicos' dicen:
2.- Soy salvo solo por la fe, las obras ni la obediencia nos salvan.
El Evangelio enseña:
2.- "No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos: mas el que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre lanzamos demonios, y en tu nombre hicimos mucho milagros?

Y entonces les protestaré: Nunca os conocí; apartaos de mí, obradores de maldad."

Mt 7,21-23

"Y cuando el Hijo del hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con Él, entonces se sentará sobre el trono de su gloria. Y serán reunidas delante de Él todas las gentes: y los apartará los unos de los otros, como aparta el pastor las ovejas de los cabritos. Y pondrá las ovejas á su derecha, y los cabritos á la izquierda. Entonces el Rey dirá á los que estarán á su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo.

Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui huésped, y me recogisteis; Desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; estuve en la cárcel, y vinisteis á mí. Mt 25,31-36

Los ‘evangélicos' dicen:
3.- Cristo no está presente en la Eucaristía eso es solamente algo simbólico.
El Evangelio enseña:
3.- "Yo soy el pan vivo que he descendido del cielo: si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo. Entonces los Judíos contendían entre sí, diciendo: ¿Cómo puede éste darnos su carne á comer?"

Jn 6,51-52

"Y Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Si no comiereis la carne del Hijo del hombre, y bebiereis su sangre, no tendréis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna: y yo le resucitaré en el día postrero. Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, en mí permanece, y yo en Él. Jn 6,53-56

"Y muchos de sus discípulos oyéndolo, dijeron: Dura es esta palabra: ¿quién la puede oir?

Jn 6,60

"Desde esto, muchos de sus discípulos volvieron atrás, y ya no andaban con Él".

Jn 6,66

"Dijo entonces Jesús á los doce: ¿Queréis vosotros iros también? Y respondióle Simón Pedro: Señor, ¿á quién iremos? tú tienes palabras de vida eterna. Jn 6,67-68

Los ‘evangélicos' dicen:
4.- Hay que confesarse directo con Dios, no con hombres pecadores.
El Evangelio enseña:
4.- "Entonces les dijo Jesús otra vez: Paz á vosotros: como me envió el Padre, así también yo os envío. Y como hubo dicho esto, sopló, y díjoles: Tomad el Espíritu Santo:

A los que remitiereis los pecados, les son remitidos: á quienes los retuviereis, serán retenidos. Jn 20,21-23

"De cierto os digo que todo lo que ligareis en la tierra, será ligado en el cielo; y todo lo que desatareis en la tierra, será desatado en el cielo. Mt 18,18

Los ‘evangélicos' dicen:
5.- No hay que llamarle ‘Padre a nadie’ la Biblia lo prohíbe.
El Evangelio enseña:
5.- "Entonces Él, dando voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mí, y envía á Lázaro que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porque soy atormentado en esta llama. Lc 16,24

"Los mandamientos sabes: No matarás: No adulterarás: No hurtarás: No dirás falso testimonio: Honra á tu padre y á tu madre. Lc 18,20

"Me levantaré, é iré á mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti". Lc 15,18

Los ‘evangélicos' dicen:
6.- Todo esta escrito en la Biblia, si no esta escrito no vale.
El Evangelio enseña:
6.- "Y hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, que si se escribiesen cada una por sí, ni aun en el mundo pienso que cabrían los libros que se habrían de escribir. Amén. Jn 21,25

"Y les dijo: Id por todo el mundo; predicad el evangelio á toda criatura. Mc 16,15

"Y ellos, saliendo, predicaron en todas partes, obrando".Mc 16,20

Los ‘evangélicos' dicen:
7.- No hay que bautizar a los niños, ellos no lo necesitan. Además, debe de hacerse sumergido en un río porque Jesucristo recibió el Espíritu Santo cuando bajó al agua.
El Evangelio enseña:
7.- " Respondió Jesús: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios. Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es nacido del Espíritu, espíritu es". Jn 3,5-6

Y luego, saliendo del agua, vio abrirse los cielos, y al Espíritu como paloma, que descendía sobre Él" Mc 1,10.

Los 'evangélicos' dicen"
8.- María es una mujer como otras, no hay que venerarla pues la Biblia no lo menciona.
El Evangelio enseña:
8.- "Y entrando el ángel á donde estaba, dijo, ¡Salve, muy favorecida! el Señor es contigo: bendita tú entre las mujeres". Lc 1,28

"Y aconteció, que como oyó Elizabet la salutación de María, la criatura saltó en su vientre; y Elizabet fue llena del Espíritu Santo, Y exclamó a gran voz, y dijo. Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre". Lc 1,41-42

"Porque he aquí, desde ahora me dirán bienaventurada todas las generaciones".

Lc 1,48

Los ‘evangélicos' dicen:
9.- María no puede hacer nada porque esta muerta igual que los santos, y además la Biblia no dice que pueda interceder.
El Evangelio enseña:
9.- "Yo soy el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob? Dios no es Dios de muertos, sino de vivos. Mt 22,32

"Y les apareció Elías con Moisés, que hablaban con Jesús. Mc 9,4

"Y faltando el vino, la madre de Jesús le dijo: Vino no tienen. Y dícele Jesús: ¿Qué tengo yo contigo, mujer? aun no ha venido mi hora. Su madre dice á los que servían: Haced todo lo que os dijere... Y como el maestresala gustó el agua hecha vino".Jn 2,3-9

Los ‘evangélicos' dicen:
10.- No hay que decir las mismas palabras al orar como en el Rosario. Repetirlas no es bíblico.
El Evangelio enseña:
10.- "Y (Jesús) volviéndose á ir, oró, repitiendo las mismas palabras. Mc 14,39

Los ‘evangélicos' dicen:
11.- Todos los apóstoles fueron iguales. Eso del Papa es un invento que no está en la Biblia. Pedro fue igual que los once.
El Evangelio enseña:
11.- "Y le trajo á Jesús. Y mirándole Jesús, dijo: Tú eres Simón, hijo de Jonás: tú serás llamado Cephas (que quiere decir, Piedra)". Jn 1,42

"Mas yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia; y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Y á ti daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que ligares en la tierra será ligado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos. Mt 16,18-19

"Dijo también el Señor: Simón, Simón, he aquí Satanás os ha pedido para zarandaros como á trigo; Mas yo he rogado por ti que tu fe no falte: y tú, una vez vuelto, confirma á tus hermanos. Lc 22,31-32

"Y vino y los halló durmiendo; y dice á Pedro: ¿Simón, duermes? ¿No has podido velar una hora? Mc 14,37

"Y cuando hubieron comido, Jesús dijo á Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que estos? Dícele; Sí Señor: tú sabes que te amo. Dícele: Apacienta mis corderos.

Vuélvele á decir la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Respóndele: Sí, Señor: tú sabes que te amo. Dícele: Apacienta mis ovejas.

Dícele la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Entristecióse Pedro de que le dijese la tercera vez: ¿Me amas? y dícele: Señor, tú sabes todas las cosas; tú sabes que te amo. Dícele Jesús: Apacienta mis ovejas. Jn 21,15-17

Los ‘evangélicos' dicen:
12.- La Iglesia no importa, solo Cristo salva. Da lo mismo estar en cualquiera. Lo único necesario es aceptar a Cristo no a la Iglesia.
El Evangelio enseña:
12.- "El que á vosotros oye, á mí oye; y el que á vosotros desecha, á mí desecha; y el que á mí desecha, desecha al que me envió. Lc 10,16

"El que os recibe á vosotros, á mí recibe; y el que á mí recibe, recibe al que me envió. Mt 10,40

"Por tanto, si tu hermano pecare contra ti, ve, y redargúyele entre ti y Él solo: si te oyere, has ganado á tu hermano. Mas si no te oyere, toma aún contigo uno ó dos, para que en boca de dos ó de tres testigos conste toda palabra. Y si no oyere á ellos, dilo á la Iglesia: y si no oyere á la Iglesia, tenle por étnico y publicano. Mt 18,15-17

""Mas yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia; y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Mt 16,18


Así que, adelante hermano. Es tiempo de decidirnos a aceptar El Evangelio Completo de Jesucristo tal como esta y no adaptarlo según el gusto de cada quien.

Jesucristo dijo:

"Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé á un hombre prudente, que edificó su casa sobre la Roca"

Mt 7,24

Si eres evangélico, esa es la invitación de parte de Nuestro Señor. Si eres católico, esa es la invitación de parte de Nuestro Señor. Vívelo, para ser un auténtico cristiano.

De mi parte, como católico, en vez de las creencias de los grupos evangélicos, mejor prefiero la enseñanza del Evangelio. Aunque al hacer esto suceda como el Apóstol Pablo dijo:

¿Es que me he vuelto enemigo de ustedes por decirles la verdad? Gal 4,16

Que la Virgen María interceda por cada uno de nosotros para ser fieles al Evangelio de su Hijo Jesucristo y ser fieles a la Iglesia que El fundó: La Católica.

Autor Martín Zavala, Misioneros de la Palabra www.defiendetufe.org y librería Misión 2000 www.defiendetufe.com

Dios te siga bendiciendo en abundancia
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
teresiano
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 262

MensajePublicado: Mie Dic 14, 2005 4:31 pm    Asunto:
Tema: Indice de acusaciones de protestantes
Responder citando

12 - ¿Por qué los sacerdotes no se casan ? ¿La biblia que dice?


Hay protestantes y católicos despistados que dicen eso porque no conocen la Biblia. Esa idea es fruto del desconocimiento de la Biblia de muchos protestantes y de católicos ignorantes como "Cristina" y su show. Si en realidad la estudiaran con seriedad, conocerían algunas de las cosas que a continuación te comparto:



1) La Biblia no dice que se casen, sino que «hayan sido casados» una sola vez.

Cuando los hermanos separados afirman que la Biblia dice que los sacerdotes deben de ser casados es totalmente falso. Si leemos atentamente los pasajes bíblicos que hablan de eso, notaremos que no dice que se casen, sino algo diferente:



«El candidato debe ser intachable, casado ‘una sola vez’...»

Ti 1,6



«Es necesario que el obispo sea intachable, casado "una sola vez" sobrio, sensato...»

1 Tim 3,2



«Los Diáconos, sean casados "una sola vez" y eduquen bien a sus hijos...»

1 Tim 3,12



Como tú mismo te habrás dado cuenta, en las tres citas bíblicas se repiten las palabras «una sola vez». Tendríamos que preguntarnos por qué les dice que solamente una vez, si se supone que todo cristiano solamente se puede casar una vez. ¿Acaso los obispos eran casados una vez y los que no lo eran podían tener varias esposas? Por supuesto que no.



La razón por lo que dice eso es que cuando en aquellos tiempos se convertían a Jesucristo muchas de las personas antes habían tenido varias mujeres e hijos. Al aceptar el Evangelio no podían continuar en esa situación. Tenían que tener Una Sola Esposa y cuidar de sus hijos.

Es por eso que cuando en la Biblia se dice casados «una sola vez» es para RESALTAR que si querían ser diáconos, presbíteros u obispos no podían serlo si antes de ser cristianos habían tenido varias esposas e hijos con ellas.



En cambio, al estar casado «una sola vez» no habría el problema del cuidado y atención más que de su esposa e hijos. Es decir, no dice que se case, sino que antes de ser cristianos que hayan sido casados «una sola vez».

Algo similar sucede hoy en día cuando un pastor protestante casado se convierte al catolicismo. En este caso se le permite que sea sacerdote y siga casado, pues eso fue antes de su conversión y ordenación.

Al parecer muchas sectas entienden la Biblia a su modo, sin leer con atención la Palabra de Dios.





2.- San Pablo no se casó por amor al Reino.

Un ejemplo mostrando que la Biblia no prohíbe el quedarse célibe o soltero por amor a Dios, nos lo da San Pablo.

Él, que fue uno de los grandes evangelizadores y del cual conservamos varias cartas en la Biblia, no se casó. Y no tuvo ningún problema de sexualidad como algunos hoy en día lo andan diciendo acerca de los que se quedan célibes.



Qué increíble es que muchos hermanos separados no mencionen esto, pues está muy claro en todas las Biblias. Veámoslo:

« Mi deseo sería que todos los hombres fueran como yo; mas cada cual tiene de Dios su gracia particular: unos de una manera, otros de otra.

No obstante, digo a los célibes y a las viudas: Bien les está quedarse como yo.

1 Cor 7,7-9



Los sacerdotes, obispos, religiosos siguen precisamente el ejemplo de San Pablo que por amor a Jesucristo permanecen sin casarse.



Un error muy común entre los protestantes es que cuando leen el capítulo cuatro de la carta a Timoteo dicen: «Ya ves. El prohibir casarse es doctrina diabólica». Esto es falso, porque allí de lo que se está hablando no es del celibato. Allí se está hablando de doctrinas que existían en aquel tiempo en la que algunos grupos, como los maniqueos, pensaban que todo lo relacionado con el cuerpo era malo. Por eso para ellos era malo el casarse. Es una condenación hacia esos grupos y su doctrina.



En cambio, San Pablo habla de «no casarse» no porque sea algo malo, sino porque es una opción de Amor a Dios.



Además, ¿Por qué entre las sectas no hay personas que se queden solteras por amor a Dios si es algo muy claro en la Biblia?





3.- Corintios y el capítulo sobre el Celibato.

No solamente San Pablo se quedó sin casarse, sino que en una de sus cartas, la primera a los Corintios, se expresa amplia y bellamente sobre eso y lo recomienda como una forma de mayor entrega a nuestro Señor Jesucristo.



En una ocasión viajaba un sacerdote por barco y en cierto momento se acercó un pastor protestante y le dijo que si él era un sacerdote católico,quería decirle que él debía de casarse, que estaba mal si no lo hacía y que en qué parte de la Biblia se hablaba de no casarse.



El sacerdote solamente se limitó a decirle: «lee el capítulo siete de la primera carta a los Corintios y luego platicamos». Comenta que continuó el viaje y el pastor nunca regresó. Como se dice en México: «No regresó, ni por el cambio...»



Algunos de los versos principales son:



10 En cuanto a los casados, les ordeno, no yo sino el Señor: que la mujer no se separe del marido,

11 mas en el caso de separarse, que no vuelva a casarse, o que se reconcilie con su marido, y que el marido no despida a su mujer.

25 Acerca de la virginidad no tengo mandato del Señor. Doy, no obstante, un consejo, como quien, por la misericordia de Dios, es digno de crédito.

26 Por tanto, pienso que es cosa buena, a causa de la necesidad presente, quedarse el hombre así.

27 ¿Estás unido a una mujer? No busques la separación. ¿No estás unido a mujer? No la busques.



32 El que no está casado se preocupa de las cosas del Señor, de cómo agradar al Señor.

33 En cambio, el casado se preocupa de las cosas del mundo, de cómo agradar a su mujer

38 Por tanto, el que se casa con su novia, hace bien. Y el que no se casa, mejor.



Con razón el pastor protestante ya nunca regresó a preguntar de nuevo sobre el tema del celibato.



4.- El "show de cristina" es simplemente un pésimo show buscando 'rating'

Sobre lo que comente de la ignorancia de Cristina es porque simplemente confirmo lo que mucha gente sabe. Una cosa es ser conductora de televisión, otra es ser investigadora y una mas diferente es ser cristiano conocedor de su fe. En este caso el programa en cuestión tiene desde hace meses un basura que cualquiera que diga ser cristiano lo considera como un programa anti-cristiano donde el 'sexo' la pornografia; la degradación moral; la homosexualidad y la prostitución son ensalsados y vistos como normal. Esto es para ganar el 'rating' o publico a la competencia. Asi que si hay alguien que en realidad desea conocer la verdad es mejor que se ponga a leer la Biblia y deje de ver programas chatarra. De hecho hace unas semana me hablo por telefono una persona de la producción del 'show' de cristina y me invitó a participar en el programa donde se hablaria del tema del celibato pensando que yo era un protestante que estaba en desacuerdo con eso. Le comente que no, que el celibato tiene un fundamento biblico y es una de las grandes bendiciones que Jesucristo dejo y San Pablo vivió. Entonces la persona me dijo que en ese caso no estaba interesado en que yo fuera a ese show pues estaba buscando a alguien en contra, a cualquiera pero que estuviera en contra pues la polemica era lo esencial. ìQue increible!

Luego le volvi a hablar y le di el nombre de un experto en Biblia y en teologia con 3 maestrias y un doctorado. Su respuesta inmediata fue que no le interesaba, pues buscaba alguien en "contra". Asi que si alguien tiene como fuente de información estos 'shows' les recomiendo que no diga que es cristiano pues ese glorioso nombre merece respeto y nuestro vivir tiene que ser coherente con lo que vemos y creemos.



5.- El célibato es opcional. Mt 19,12

Hay algunos que con bastante ignorancia dicen que porque la Iglesia catolica obliga a ser celibe. Falso. Si alguien no quiere serlo que no se meta al sacerdocio, se case y punto. Cualquiera que conozca un poco de la Iglesia sabe que es tan opcional que durante años y años se preparan en un seminario y tienen demasiado tiempo para pensarlo y decidir. De hecho yo mismo estuve algunos años en el seminario y al ver que no era mi vocación me sali, me case y continuo de misionero a tiempo completo y feliz de la vida.

Si algunos siendo sacerdotes se salieron, se casaron y dicen que eso es lo bueno son sinverguenzas que no fueron capaces de sostener su propia palabra. Alguien podria objetar que eso lo hace obligatorio pues cambió de opinión y ahora se quiere casar. Yo le respondó a quien piensa asi que el casado hace lo mismo. Si eres casado e hiciste un compromiso de permanecer con tu esposa para toda la vida igual debes de cumplir a esa promesa y nadie te obliga sino tu misma promesa que le hiciste a Dios igual que como se hace en el Celibato.

Asi que mi querido hermano, no te dejes confuindir por cuentos de conductoras y falacias biblicas de algunos otros.



6.- En la Iglesia Católica en Oriente hay «casados y «solteros».

Esto es algo que hay que saber. En la Iglesia Católica desde el principio hubo ministros solteros y casados.

Al mismo tiempo, desde el principio se fue valorando en alto grado a la persona que se quedaba soltera o célibe por amor al Reino.

Al pasar los siglos, en la Iglesia Católica de rito latino: España, Italia, Francia, América ... se fue quedando el celibato como una norma eclesiástica para todos los candidatos.



En cambio, en la Iglesia Católica en oriente (Rusia, Grecia, Constantinopla...) siguieron ambos, solteros y también casados, pero la regla común era que los obispos tenían que permanecer célibes.



Todo esto es debido a que el «celibato sacerdotal» no es una «ley» de carácter obligatorio para toda la Iglesia, sino más bien es una «disciplina eclesiástica» que surge de cumplir el consejo del Apóstol Pablo y sobretodo de Nuestro Señor Jesucristo.





7.- El Celibato es un consejo evangélico que Jesucristo vivió y dejó. Los sacerdotes libremente deciden vivirlo.

Sin duda que hay muchos hermanos de sectas religiosas que no están leyendo la Sagrada Escritura con atención, pues en la Palabra de Dios encontramos al mismo Jesucristo hablando sobre el valor e importancia de permanecer célibe.



Estaba un día hablando Jesús con sus discípulos acerca del divorcio y el matrimonio. Les decía que no estaba permitido el divorcio y que Moisés lo había permitido por la dureza de corazón.

Entonces los discípulos dicen: «Mejor es no casarse». Es en ese momento cuando Jesús dejará uno de los grandes tesoros de la vida espiritual y pastoral de la Iglesia. Les dice:



«No todos entienden esto, sino aquellos a quienes se les ha concedido.Porque hay eunucos que nacieron así del seno materno, y hay otros que no se casan por amor al Reino de los Cielos. Que entienda el que pueda.»

Mt 19,11-12



Es un "don" que hay que recibir y hay que entender. Al parecer, en las sectas, ni lo reciben, ni lo entienden.



Bendito sea Dios que en la Iglesia Católica hay quienes «reciben» ese don y lo «entienden». Gracias a su vida espiritual, a su preparación y a su experiencia de tratar a cientos de familias, ellos pueden orientarnos en nuestra vida familiar. Ah y de lo del cuento de que Jesus fue casado con Maria Magdalena es un buen chiste para el dia de los inocentes basado en "novelas". Nosotros preferimos mil veces mejor LA BIBLIA.

P.D. Cuando San Pablo habla de que algunos prohiben casarse y eso es doctrina de demonios esta refiriendose a los maniques que era una secta de aquellos tiempo que consideraban el matrimonio como algo malo. Nosotros en cambio decimos que es un bendición. Si alguien quierconfirmar esto basta leer cualquier libro de historia universal o enciclopedia.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
teresiano
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 262

MensajePublicado: Mie Dic 14, 2005 4:33 pm    Asunto:
Tema: Indice de acusaciones de protestantes
Responder citando

13 - ¿La iglesia obliga el DIEZMO?

sin duda que este tema será de gran sorpresa, alivio y alegría para mucha gente, aunque tristeza y preocupación para algunos otros, pues esperamos mostrar en este artículo que cuando en alguna Iglesia, secta o denominación protestante afirman que la persona que no da el diezmo semanal(10% del salario) roba a Dios y que es un mandato bíblico para los cristianos, se trata en realidad de algo falso, pues ni roba a Dios, ni es un mandato de Jesucristo.

Se darán cuenta por si mismos que lo que han creído por verdadero durante muchos años, no es cierto, pues:

¡El diezmo tal como hoy es enseñado por la mayoría de las sectas de dar el 10% del ingreso en dinero no existe en las páginas de la Biblia!.



1.- El diezmo Nunca se dió en dinero o moneda sino en comida y animales.

Siempre que se habla en la Sagrada Escritura del diezmo es de darlo en especie, ya sea de fruta ó de animales.(Gen 4,3-7; Lev 27,30-32;) y no en dinero.(Gen 47,13-1Cool.

Era exclusivamente de fruto de la tierra ó de animales, ni siquiera se menciona dar algo de la minería, comercio, carpintería, o diversas ocupaciones profesionales.

Note usted que en libro de Levítico capitulo 27,30-31 si alguien quería pagar algo en dinero tenía que pagar el 20% mas del valor real del animal o fruto.

Obviamente no era dinero lo que Dios quería. Cuantas veces a escuchado usted usar el libro de Malaquías para presionar a dar el 10% cuando en realidad allí se se esta hablando de alimento.

Hay cientos de citas bíblicas donde dice una y otra vez: cosecha y animales. ¡El enfoque del diezmo era agrícola y ganadero, por todas las partes del Antiguo Testamento, era comida: Comida para el Levita, comida para el forastero, comida para la viuda, comida para el huérfano y Dios no cambia de tema en Malaquías.

Le comparto las palabra textuales de un escritor evangélico que esta en contra del diezmo y dijo asi:

"La próxima vez que un pastor o uno de los ancianos, diáconos, o evangelista ponga sentimientos de culpabilidad en usted sobre el diezmo, compre un camión cargado de trigo y descárguelo sobre el púlpito y mire su reacción".

Una cosa es buscar lo que la Biblia dice sobre el diezmo y otra muy diferente es usar pasajes bíblicos para que la gente crea lo del 10% de su sueldo. Si usted quiere saber porque de dar el diezmo en especie algunos lo interpretan ahora a su modo para pedir el dinero solo es cuestión de imaginarlo un poco... Si me permite una pregunta: ¿ Están interesados en sus gallinas y cosechas ó en su dinero?



2.- El diezmo era para los Levitas, viudas y huérfanos, no para el pastor.

Servía para el sostenimiento de los Levitas, porque éstos no tenían herencia en la tierra en común con las otras tribus. (Lev. 27:30-33; Núm. 18:21-32;Dt 14,27-29)). De este fondo, también se tomaban ciertas porciones para aliviar las necesidades de los extranjeros, los huérfanos, y las viudas. Al tercer año el diezmo de ese año debía ser entregado directamente en las aldeas locales, y puesto a disposición, no sólo de los Levitas, sino también de los "extranjeros, los huérfanos, y las viudas." (Deut. 12:5-7;14:22-29; 26:12-14).

De hecho Los rabinos judíos actuales no piden el 10% para ellos, porque conocen perfectamente la Ley y saben que el diezmo en especie era solamente para los Levitas. El 10% del salario para el jefe, pastor o líder, No ha existido nunca en la Biblia, excepto por parte de "predicadores o servidores", que exigen para sí mismos en el nombre de Dios, lo qué Dios nunca ha pedido para El.



3.- El diezmo(comida y animales) era una Ley para los judíos en el Antiguo Testamento.

Es por eso que las sectas protestantes que lo exigen tienen que recurrir a mencionar citas de la Antigua Alianza y sobre todo a Malaquías para poder hacer creer a la gente que es bíblico, pero no mencionan que eso era para el pueblo de Israel, que fué con el que Dios había hecho esa alianza, y nosotros no somos judíos, sino cristianos.

Pertenecemos a la nueva alianza: "Esta es mi sangre, sangre de la Alianza nueva y eterna" Lc 22,20; Heb 10,9;Gal 3,23-25 esta es lograda con la muerte y resurrección de Jesucristo y ahora él es nuestro Señor. Incluso San Pablo corrige a los que quieren volver a vivir bajo la Ley.(Gal 4,21-26).

Desafortunadamente algunos por no tener este conocimiento inconscientemente están mezclando las dos alianzas como si fuera lo mismo. En ratos son cristianos y al dar el diezmo son moisesianos. De todas maneras, si alguien quiere darlo porque esta en la Ley de Moisés no debe olvidar que el Apóstol Santiago dice que la Ley Era un todo o nada empaquetado.

A una persona no le era permitido escoger lo qué le gustara de ella, como si fuera un menú religioso y lo que no, lo dejaba a un lado. No podían elegir qué guardar y qué rechazar:

"Porque cualquiera que guarda toda la ley pero ofende en un solo punto se ha hecho culpable de todo". (Stgo 2,10)

Si desea seguir la Ley, hay que circuncidarse; Guardar el sábado; No comer sangre; Dar el diezmo; no comer pescado sin escamas; Apedrear a los que violan la Ley etc. O todo o nada. Por eso los cristianos en el Nuevo Testamento nunca dieron ni hablaron del diezmo ni de las otras cosas que acabamos de mencionar.

Ni modo, por eso hay muchos queriendo ser pastores protestantes para poder trasquilar a sus ovejas tranquilamente en el nombre de Dios.



4. Ni Jesús ni los Apóstoles pidieron ó mandaron pedir el diezmo.

Así como lo esta leyendo, en realidad no existe ni una sola cita del Nuevo Testamento en la que Jesús o alguno de los Apóstoles digan que hay que pagar el diezmo y menos todavía que eso era el 10% del salario. Ni siquiera el de los alimentos y animales.

En los Evangelios solamente viene tres veces la palabra diezmo y habla de los fariseos que lo daban(Mt 23,23; Lc 11,42) y por cierto no habla nada bien de ellos, y en el caso mencionado en Lc 18,12-14 el que daba el diezmo no salió ni justificado ni béndecido.

Las otra veces solo están en la carta a los hebreos y es el que da por única vez Abrahán a Melquisedec y era parte de un "botín" de guerra. En el Nuevo Testamento se habla de ayuda, colecta, apoyo, compartir todo lo que tenían, pero nunca de 10% semanal y en dinero.(Lc 10,3-7; 1 Tim 5,1Cool.

¿Por qué cree que nunca se le ocurrió a San Pablo mencionar a Moises o a los profetas sobre el diezmo ó soltarle a ellos el pasaje de Malaquías "ustedes están robando a Dios", como muchos predicadores modernos lo hacen? Pues, porque él sabía que vivía bajo una Nueva Alianza y estilo nuevo de dar con el corazón.



5.- La Iglesia primitiva no cobraba el 10% semanal del salario.

Los historiadores de la iglesia lo dejan muy claro, la comunidad primitiva no se financió con diezmo de ninguno tipo. El Diccionario Hasting dice de la Iglesia primitiva:

"se admite universalmente que el pago de diezmos o décima parte de las posesiones, para propósitos sagrados no encontró un lugar dentro de la Iglesia Cristiana durante la edad cubierta por los apóstoles y sus sucesores inmediatos".

Igualmente la Iglesia dice en la Nueva Enciclopedia Católica:"La Iglesia primitiva no tuvo sistema de diezmos... no había ninguna necesidad de mantenerlo, ni que existiera o fuese reconocido en la Iglesia, sino que los otros medios parecieron bastar".

Por eso la Iglesia Católica usa la palabra ‘diezmo’ con el significado de una ayuda equivalente al de una hora o dos de trabajo u otros ayudan mas, pero nunca con el de 10% obligatorio y menos porque lo enseñe la Biblia. Algunos lo hacen como un compromiso libre y personal de apoyar la evangelización y fruto de la madurez en la fe.

Al parecer los promotores del diezmo(10%) no leen la misma historia del Cristianismo primitivo. Si alguien lo quiere dar por gusto, tradición o decisión propia cada cual es libre de gastar donde quiera su dinero, pero que nadie le haga creer cosas que no enseña la Biblia.

Cuidado, hay pastores que abusan. Sin duda que este tema le gustará a sus amigos y familiares protestantes que ya estan cansados de que los expriman con el cuento del diezmo 10% semanal en dinero. Si quiere ayudarlos y practicar una obra de misericordia, compártales este tema que seguramente se lo agradecerán toda la vida.



Cuando en algunas parroquias catolicas lo damos no es por un motivo biblico sino por amor a Jesucristo y a su Iglesia como fruto de la madurez en la fe. Ojala y dieramos eso y mas, pues es mucho mas lo que Dios nos ha dado y nos ha bendecido.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
teresiano
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 262

MensajePublicado: Mie Dic 14, 2005 4:35 pm    Asunto:
Tema: Indice de acusaciones de protestantes
Responder citando

- ¿Por qué alaban a la Virgen?


Es un placer el poder escribirte en este mes de mayo dedicado a la Virgen Santísima, pues por tus comentarios y preguntas seguramente que no eres católico. En realidad lo que dices es el fiel reflejo de lo que piensan muchos protestantes y evangélicos. Así que te envío la respuesta y que Dios siga bendiciendo tu vida y la Virgen interceda ante Jesucristo para fortalecer tu salud espiritual.

Con mucha alegría te comparto cinco razones bíblicas del porque amamos a la Virgen. A nuestro alrededor tenemos familiares, amigos y desconocidos que nos atacan diciendo lo mismo, que nosotros estamos mal por amar y venerar a la Virgen. Afirman incluso que la Biblia no dice nada de eso. Es por ese motivo que te comparto este tema, pues debemos ‘dar razones en base a la Escritura’ (1 Pe 3,15) del porque de nuestro amor a María. Así nazca en ti el amor y veneración hacia ella para ser un auténtico y pleno cristiano. Vayamos a la Sagrada Escritura:



1.- Como católicos tenemos un regalo especial de parte de Jesucristo que quiso dejarnos a su Madre santísima como Madre Nuestra.

El evangelio de Juan nos dice sobre eso lo siguiente:

“Jesús, viendo a su madre y junto a ella al discípulo a quien amaba, dice a su madre: «Mujer, ahí tienes a tu hijo.» Luego dice al discípulo: «Ahí tienes a tu madre.» Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa.

Jn 19,26-27



Si lees atentamente el pasaje anterior notarás que Jesucristo dice a su discípulo: “Ahí tienes a tu madre”. No es a cualquier persona sino al “discípulo” al que le dijo esas palabras. Es el auténtico discípulo de Cristo quien al igual que el apóstol Juan hoy acepta a María como “Madre”. En ‘Juan’ encontramos el modelo de todo discípulo que acepta este regalo de Jesús. En la Cruz, en esos últimos momentos, cuando Él sabe que va a partir, es cuando Nuestro Señor delante de todos deja como testamento espiritual para todo discípulo cristiano un regalo especial: “Ahí tienes a tu madre”. Bendita seas María, Madre de la Iglesia, Madre mía y Madre nuestra.



Un momento después notamos la actitud del discípulo. Juan, sin vacilar, escribe lo que ese día él mismo había hecho: “El discípulo se la llevó a su casa”. Como no recordarlo y ponerlo dentro de la Buena Nueva que estaba escribiendo en su Evangelio. El mismo lo dijo: “Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas y que las ha escrito, y nosotros sabemos que su testimonio es verdadero”. Jn 21,24



Juan era el mas joven de todos los apóstoles y lo escribe porque para él, eso era un motivo de alegría y gozo que no podía callar. Que fácil hubiera sido para el no escribir eso años después. Si él hubiera tenido las ideas de algunos evangélicos actuales seguramente que nunca hubiera escrito eso. Pero no, para Juan el tener a María como madre no era motivo de vergüenza ni de quitar méritos a Jesucristo. Para él eso fue algo tan grande y valioso que no olvido ponerlo en su Evangelio.

Juan había escrito: “Hay además otras muchas cosas que hizo Jesús. Si se escribieran una por una, pienso que ni todo el mundo bastaría para contener los libros que se escribieran”. Jn 21,25



Si al terminar su Evangelio él claramente afirmó que muchas cosas que Jesucristo había hecho no las había escrito, eso quería decir que solamente escribió lo que realmente era importante. No iba a desperdiciar su mensaje con cosas sin importancia. Solamente puso aquello que merecía ser mencionado, aunque tendría que dejar sin escribir muchas cosas que el mismo Jesús había hecho. Pues bien, unas de esas palabras tan valiosas fueron:

“Jesús, viendo a su madre y junto a ella al discípulo a quien amaba, dice a su madre: «Mujer, ahí tienes a tu hijo.» Luego dice al discípulo: «Ahí tienes a tu madre.» Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa.

Jn 19,26-27



Es por eso que hoy, igual que ese día, el verdadero discípulo de Cristo hace lo mismo que Juan, se “lleva a María a su casa”. Bendita seas madre santa, porque podemos tener la misma alegría de Juan de poder llevarte y tenerte en nuestra casa.

Además, si la Biblia enseña que hay que “honra a tu Padre y a tu Madre” Lc 18,20 Eso es lo que seguramente hizo Juan y nos puso con ello el ejemplo de Honrar a María. Con esa actitud Juan fue un buen católico.



Al parecer muchos hermanos separados ya olvidaron lo que dice el libro de Levítico:

“Moisés y los ancianos de Israel dieron al pueblo esta orden: «Guardad todos los mandamientos que yo os prescribo hoy. Maldito quien desprecie a su padre o a su madre. - Y todo el pueblo dirá: Amén”.

Dt 27, 1.16



De nuestra parte como católicos y como hijos suyos, también le honramos y amamos(Lc 18,20).

Gracias Apóstol Juan por darnos el ejemplo de amor a la Virgen como una madre espiritual del verdadero discípulo de Jesucristo. Esta es la primera razón bíblica por la cual nosotros también lo hacemos así.




2.- El Ángel, enviado por Dios, le dice: “Alégrate, llena de Gracia, el Señor esta contigo. Bendita tu entre las mujeres”.

“Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazareth, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. Y entrando, le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo. Bendita tu entre las mujeres» Lc 1,26-28.



Que maravillosa es la Palabra de Dios al mostrarnos esto con tanta claridad. La Biblia nos dice que el Ángel es enviado por Dios para reafirmarlo, pues la palabra ‘Ángel’ significa mensajero. Si era enviado por Dios no podía equivocarse de ninguna manera y sus palabras a la Virgen María son tal y como hoy nosotros le llamamos:

“Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo. Bendita tu entre las mujeres”



En las Biblias de versiones protestantes dice exactamente lo mismo. Bendito seas “Ángel” de Dios que no tuviste ningún problema en decir estas palabras y reconocer la grandeza de Dios en esta santa mujer. Cuando hoy en día hay muchos que dicen ser cristianos y le preguntan al católico que porque alabamos a la Virgen hacen eso porque al parecer no están leyendo atentamente la Biblia o no la quieren aceptar. Bendecir a la Virgen María es algo que nos puso como ejemplo el mensajero de Dios.



Imagine lo siguiente por unos segundos: Si Dios hubiera enviado ese día a una católico a darle el anuncio a la Virgen, esta persona hubiera hecho lo mismo que el Ángel, hubiera saludado a María y la hubiera alabado diciéndole “Bendita tu entre las mujeres”. En cambio si en ese día hubiera enviado a una persona con ideas protestantes ni hubiera hecho lo mismo ni siquiera algo parecido. Hubiera dicho algo así como: “hola mujer como cualquier otra, no te alegres pues tu necesitas ser salvada, eres solamente un objeto, como un vaso que Dios quiere usar; Adiós mujer”. Gracias a Dios que no escogió a una persona con esas ideas, sino que envió a uno de sus mensajeros=angeles y por él conocemos la buena noticia que dio: ““Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo. Bendita tu entre las mujeres”



Esta es la segunda razón bíblica de nuestro amor a la Virgen, simplemente seguimos el ejemplo que nos dio el Ángel enviado por Dios. “Bendita tu entre las mujeres” María santísima.




3.- El niño, quien será Juan el Bautista, salta de gozo y al mismo tiempo, su prima Isabel queda llena del Espíritu Santo.

Que detalles tan hermosos y tan fuertes nos dice la Sagrada Escritura al describir la reacción de quien recibe a la Virgen en su casa:

“Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena de Espíritu Santo”

Lc 1,41





Digámoslo actualizado. Si hoy en día viniera la Virgen María y se parará en la puerta de la casa de un evangélico ¿Qué es lo que este haría? Si permanece firme en sus creencias diría a sus hijos: “Niños sigan jugando, es una persona cualquiera la que esta allá afuera; Es una mujer que no merece ningún a alabanza ni honor especial, simplemente es la madre de Jesús a la que la Biblia le llama ‘mujer’. El mismo seguiría en sus quehaceres ordinarios y nada mas.

Verdad que es bastante diferente es lo que paso en Isabel e incluso en un bebe que ni conciencia tenía todavía.





Ese bebe, al que pondrían el nombre de Juan, no solo salto de gozo, sino que también quedó lleno del Espíritu Santo. Eso lo había profetizado el Ángel:



“Porque será grande ante el Señor; no beberá vino ni licor; estará lleno de Espíritu Santo ya desde el seno de su madre”

Lc 1,15





¿Qué fue lo que paso ese día para que Isabel y el mas grande de los profetas(Lc 7,28;Mt 11,9) quedaran llenos del Espíritu Santo? ¿Cuál fue la razón para tan grande manifestación de Dios? Leamos de nuevo la Biblia:



“Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena de Espíritu Santo”

Lc 1,41





Todo fue por la presencia y el “saludo de María”. Por eso como católicos recibimos con gozo esa misma bendición. María nos lleva hacia una vida mas llena del Espíritu Santo. Lo que pasó fue que “El bebe salta de gozo y su prima Isabel se llenó del Espíritu de Dios”. Que increíble que muchos hermanos separados no alcancen a descubrir esto que está tan claro en todas las Biblias del mundo.







Cierre sus ojos e Imagíneselo unos segundos en su mente. Va entrando María y con su sola presencia provoca, que Isabel se llene del Espíritu Santo. Al mismo tiempo ese gozo es tal en Isabel que no solamente ella se llena de Dios sino que el bebe que lleva en su vientre “Salta de gozo”. Se imagina a Juan lleno de gozo y del Espíritu Santo por la presencia de María en casa de su mama Isabel.





Más expresivo ya no podía ser el evangelista San Lucas al narrarnos que fue lo que ese día sucedió: “Gozo y presencia del Espíritu Santo es lo que provoca la santísima Virgen María”.





Esta es la tercera razón bíblica del porque amamos y veneramos a la Virgen. Simplemente, que como católicos y cristianos verdaderos, aceptamos la Palabra de Dios tal cual es. Por eso al igual que ese bebe, saltamos de gozo y al aceptar a María en nuestras vidas entra Jesucristo y derrama su Espíritu sobre nosotros para llenarnos de su presencia. Sin duda que el bebe Juan e Isabel son como el católico de hoy que se goza ante la presencia de María. Ah, y eso que el bebe todavía no había nacido eh...






4.- Isabel, llena del Espíritu Santo, alaba y bendice a la Virgen María.

“... e Isabel quedó llena de Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno” Lc 1,42 Ni explicación hace falta pero solamente reforcemos que fue Isabel, llena del Espíritu de Dios, quien fue la primera que uso las palabras con las que los católicos alabamos a la Virgen.



Si hoy alguien dice que estamos mal al bendecir a la Virgen en realidad esta atacando al mismo Espíritu Santo, pues fue Él quien impulsó a Isabel a bendecir a la santísima Madre de Jesús y madre Nuestra. Igualmente si hoy alguien dice: ¿Dónde en la Biblia se habla de alabar a la Virgen? Lo respetamos y le sugerimos que lea un poco mas la Biblia pues eso esta escrito en Lc 1,42 desde hace mas de dos mil años y es increíble que hoy haya personas que dicen ser cristianos y que desconocen este pasaje de la Sagrada Escritura.





Hoy con gozo, con el Espíritu de Dios impulsándonos y con la Biblia en la mano decimos igual que Isabel cuando se llenó del Espíritu Santo: “Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre Jesús”.



Ah... y eso que nosotros no lo hacemos como Isabel lo hizo, pues ella lo hizo gritando: “y exclamando con gran voz” Lc 1,42





Esta es la cuarta razón bíblica por la que nosotros como auténticos cristianos, alabamos a la Virgen siguiendo el ejemplo de esta mujer llena de Dios: Isabel.








5.- Santa María profetizó que todas las generaciones le llamarían “Bienaventurada”.



Eso es lo que dice en todas las Biblias incluyendo las que usan los protestantes: “Por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada”. Lc 1,48





Los católicos al alabarla y llamarle así cumplimos esta profecía bíblica. Hay otros, que no son católicos, que no la cumplen. Los respetamos, pero respetamos y amamos mas a la Palabra de Dios. Si en la Escritura dice: “Desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada” Entonces preguntémonos: ¿Qué Iglesia en el transcurso de la historia ha venerado a María? ¿Quién en estos dos mil años ha cumplido esta profecía bíblica? La respuesta es: ¿Los Mormones? ¿Los Testigos de Jehová? ¿Los evangélicos? Ninguno de ellos, pues ni siquiera existían y cuando aparecieron en vez e cumplir esta profecía se pusieron a contradecirla.


La respuesta correcta sobre quien cumple esta profecía bíblica es la Iglesia Católica. Somos nosotros quienes por gracia de Dios siempre la hemos llamado “Bienaventurada” sabiendo que de esta manera glorificamos el nombre de Dios pues es Dios mismo quien llamó a la santísima Virgen María y la llenó de su gracia(Lc 1,2Cool.

Por estas cinco razones bíblicas te amamos, alabamos y bendecimos Santa Madre de Dios María santísima.

Dios te siga bendiciendo y te ilumine para aceptar la enseñanza de la Palabra de Dios y el amor de María como madre espiritual.

Autor: Martín Zavala. Misioneros de la Palabra.

Dios te siga bediciendo.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
teresiano
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 262

MensajePublicado: Mie Dic 14, 2005 4:37 pm    Asunto:
Tema: Indice de acusaciones de protestantes
Responder citando

- LA SALVACION ¿SOLAMENTE POR LA FE?


a) Dios quiere que todos se salven.

Si como lo afirmas tú: la salvación se da "solamente por la fe" en Cristo y lo tomamos literalmente, entonces: ¿Qué pasó con los que murieron antes de Cristo? Y con los aztecas, mayas y otros pueblos que nunca escucharon el Evangelio, ¿acaso se condenaron también? ¿o con los millones de chinos y musulmanes que nunca han oído el Evangelio de Jesucristo?, ¿ellos también se condenarán? Claro que no.

Recuerdo que hace tiempo estaba pasando por la calle y escuché a un pastor que predicaba y decía: levanten la mano los que tengan familiares que crean en Cristo, Amén, hermanos, ellos ya son salvos. Ahora levántenla los que tuvieron familiares que no creyeron; Amén, hermanos, ellos ya se fueron al infierno. En cuestión de segundos a unos los mandó al cielo y a otros al infierno.

En realidad, desde una perspectiva cristiana, esto no puede ser así, porque la misma Biblia nos aclara que: "Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad" 1 Tim 2,4

La Voluntad salvífica universal de Dios no es que solamente algunos cuantos alcancen la salvacion. Puesto que Dios ama a todos los hombres entonces, Él mismo, busca las formas de llevar su amor y salvacion por diferentes maneras Mt 18,14; Mt 20,28.



b) Quienes murieron sin la oportunidad de escuchar el Evangelio serán juzgados por su conciencia.

La Fe en Cristo es necesaria solamente para las personas que tuvieron la oportunidad de conocerlo plenamente, pero no para los que nunca tuvieron esa oportunidad.

En esos casos el Apóstol San Pablo nos dice: "Cuando los paganos, que no tienen ley, cumplen naturalmente con lo que manda la Ley, se están dando a sí mismos una ley; Y muestran que las exigencias de la ley están grabadas en sus corazones. Lo demuestra también la conciencia que habla en ellos, cuando se condenan o aprueban entre sí. Así sucederá el día en que Dios, según mi Evangelio, juzgará por Cristo Jesús las acciones secretas de los hombres". Rom 2,14-16.

De esta manera, la salvacion está disponible a todos los hombres de todos los tiempos, aunque no hayan escuchado plenamente el Evangelio, siempre y cuando hayan tratado de vivir de acuerdo a su conciencia.



c) Quienes conocen a Cristo necesitan Fe y obediencia.

Otro aspecto importante acerca de la salvacion es que de acuerdo a la Palabra de Dios, si tuvimos la oportunidad de escuchar el Evangelio, entonces es necesario la Fe y la obediencia(obras).

En ninguna parte de la escritura dice que basta la fe o que solamente con creer ya tenemos la salvacion. Todos los pasajes bíblicos donde dice que la salvacion es por gracia o que por la fe tenemos la salvacion no dicen que solamente con eso basta.

De hecho nuestro Señor Jesucristo dijo contundentemente:

"No todo el que me dice Señor, Señor entrará en el Reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre del Cielo" Mt 7, 21-23

Así que se puede tener fe, hacer milagros, profetizar y decir Señor a Cristo y sin embargo al final no se tendrá la salvacion. Por eso es necesario Creer y obedecer, tener fe y mostrarla con obras. Así está escrito en todas las Biblias del mundo.

No basta levantar la mano y creer un día como muchas sectas lo predican y afirman que «ya son salvos». Hay que obedecer.

Así, en la Biblia, el Apóstol Santiago lo dirá:

"¿Tú crees que existe un solo Dios? Haces bien; pero también los demonios creen y se estremecen. ¿Por qué no te enteras de una vez, pobre hombre, de que la fe sin obras es estéril? ¿Acaso no obtuvo Abraham, nuestro antepasado, la salvación de Dios por sus obras, cuando ofreció a su hijo Isaac sobre el altar? ¿Ves cómo la fe cooperaba con sus obras y por las obras se hizo perfecta su fe?" Stgo 2,19-22

Y agrega el Apóstol: "Ya lo ven: son las obras las que hacen justo al hombre y no solamente la fe" Stgo 2,24.

También el Apóstol San Pablo nos habla de la necesidad de que junto a la fe vaya la obediencia para poder ser justificados:

"Porque no salvará Dios a los que simplemente escuchan la ley, sino a aquellos que la cumplen." Romanos 2,13

Para confirmar esto les recomiendo leer Romanos 2,6; Gálatas 5,6; Gálatas 6,7-10 y 1 Timoteo 4,16 donde se afirma la necesidad de la obediencia(obras), como fruto de la acción salvadora en nuestras vidas.

Y, sobretodo, Nuestro Señor Jesucristo, cuando explica sobre el juicio final, muy claramente señala la importancia y necesidad de la obediencia y las obras pues dirá a todas las naciones:

" Vengan a mi benditos de mi Padre, heredad el Reino preparado para ustedes desde la fundación del mundo. Porque tuve hambre y me diste de comer; tuve sed y me diste de beber; fui forastero y me recogiste; estuve desnudo y me vestiste; en la cárcel y fuiste a visitarme… » Mt 25,31-46

La salvacion no es un «gafete» o membresía que se cuelga y se entra al cielo automáticamente al levantar la mano y decir «Tengo fe, soy salvo». No. Junto a la Fe deben de ir las obras u obediencia.

De hecho, la única vez que la palabra "solamente" acompaña a la palabra "fe" en el texto griego original es en Santiago 2,24, que precisamente afirma que somos salvados "NO SOLAMENTE POR LA FE". Incluso en versiones de la Biblia protestante dice lo mismo.



d) Algunos signos de la obediencia.

Es por esto, que si amamos la Biblia, al mismo tiempo que valoramos la fe, debemos mostrar nuestra obediencia:

* "Que todos sean uno; como tu Padre estás en mí y yo en ti…" Jn 17,21 El vivir en unidad.

* "El que come mi carne y bebe mi sangre, vive de vida eterna" Jn 6,51-67 La Eucaristía

. * "El que los escucha a ustedes a mí me escucha; el que los rechaza, a mí me rechaza" Lc 10,16 El estar unidos con Jesús, al permanecer unidos a su Iglesia.

Esto significa de veras creer en Cristo. Decir "yo creo en Cristo, ya soy salvo" y no obedecerlo o solamente obedecerlo en las partes que le gustan no es un camino seguro que lleve a la salvación.



e) Es necesaria la Perseverancia hasta el fin.

Un último aspecto a mencionar es que para tener la salvación tampoco basta un acto de fe inicial y ya, levantar la mano para decir que aceptamos a Cristo como Señor y Salvador o llenar una hojita donde diga que ya lo aceptamos y tenemos fe. No. La fe y obediencia hay que mostrarla hasta el final. Por eso Jesús dijo:

"El que se mantenga firme hasta el fin, ese se salvará". Mt 14,13

En este caminar con Jesús no hay membresía, sino un caminar diario, cada mes y cada año, en fe y obediencia hasta el fin de nuestros días. "Esfuércense con santo temor en lograr su salvación." Fil 2,12. Esta es la gran bendición que tenemos como hijos de Dios.

Animo y que Dios te ilumine hacia la verdad plena.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
teresiano
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 262

MensajePublicado: Mie Dic 14, 2005 4:39 pm    Asunto:
Tema: Indice de acusaciones de protestantes
Responder citando

- La Eucaristia ¿Está realmente Jesus?


.- Presencia Real de Jesucristo: Cuerpo y Sangre.
Cuando los católicos creemos en algo no es porque a alguien se le haya ocurrido sino porque seguramente tiene una fuerte fundamentación en la Biblia y en la Tradición apostólica.
En este caso la «presencia real de Jesucristo» en el Pan y Vino consagrado es un hecho que la Palabra de Dios nos muestra claramente. Leamos lo que Jesucristo dice:

«Yo soy el pan de la vida. Sus padres comieron el maná en el desierto y murieron; este es el pan que baja del cielo, para que quien lo coma no muera. Yo soy el pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo le voy a dar, es mi carne por la vida del mundo.»
Jn 6,48-51

Esas son las palabras de Jesús en todas las Biblias del mundo: el Pan que yo les daré ES MI CARNE. Palabras textuales de Nuestro Señor. Ante este texto bíblico que es tan claro hay muchos hermanos evangélicos y otros que dicen que no es algo real, sino que Jesucristo estaba hablando simbólicamente.

Para comprobar que esto no era nada simbólico sino algo real, lo mejor no es dar nuestra opinión, sino dejar que la Biblia hable por sí misma y nos muestre cuál fue la reacción de las personas que estaban alrededor de Jesús cuando dijo esas palabras. Veámoslo en el siguiente punto:



2.- Los tres niveles de fe: judíos, protestantes, católicos.
El primer grupo que encontramos es el de los judíos reaccionando de esta manera:


«Discutían entre sí los judíos y decían: «¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?» Jesús les dijo: «En verdad, en verdad les digo: si no comen la carne del Hijo del hombre, y no beben su sangre, no viven de verdad. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día. Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en él».
Jn 6,52-56



Si leyó usted atentamente, notará que la reacción de los judíos es de una gran incredulidad. Era normal, porque al oír las palabras de Jesús las entendieron literalmente como las oyeron. Jesucristo estaba hablando de comer su carne y beber su sangre.
Es como el primer nivel de Fe ante las palabras de Jesucristo. Nada de simbólico como hoy en día lo dicen muchos.
Tan real que por eso reaccionaron así. Para que les quedara claro que era algo real, Jesús les repitió a ellos cuatro veces la necesidad de comer su carne y beber su sangre.

El segundo grupo de diferente reacción es el siguiente:


«Muchos de sus discípulos, al oírle, dijeron: «Es duro este lenguaje. ¿Quién puede escucharlo?» Pero sabiendo Jesús en su interior que sus discípulos murmuraban por esto, les dijo: «¿Esto os escandaliza? ¿Y cuando vean al Hijo del hombre subir adonde estaba antes?...«El espíritu es el que da vida; la carne no sirve para nada. Las palabras que les he dicho son espíritu y son vida.«Pero hay entre ustedes algunos que no creen.» Porque Jesús sabía desde el principio quiénes eran los que no creían y quién era el que lo iba a entregar. Y decía: «Por esto les he dicho que nadie puede venir a mí si no se lo concede el Padre.»
Desde entonces muchos de sus discípulos se volvieron atrás y dejaron de seguirle.

Jn 6,60-66

Qué tremendo es lo que nos dice la Biblia. Muchos de sus discípulos inmediatamente reaccionan diciendo que no, que esas palabras que Jesús había dicho sobre comer su carne y beber su sangre era «muy duras». Claro. Era algo real.

Nota mi querido hermano que este segundo grupo no era de judíos sino de discípulos de Jesús. Es decir, eran creyentes que habían aceptado antes las palabras de Jesús; creyentes que amaban a Dios y reconocían a Jesús como el Mesías; creyentes que ya habían oído antes de las promesas y exigencias del Reino; creyentes... sí, creyentes pero hasta un cierto nivel.

Para esos «discípulos» todo iba bien hasta que oyeron a Jesucristo hablar sobre «comer su carne y beber su sangre». Discípulos, pero a partir de ese momento, nos dice la Biblia en el verso 66, «se volvieron atrás y dejaron de seguirle».

Si es tremenda su reacción de rechazo a esas palabras de Jesús, más tremenda es la reacción de Jesucristo cuando ve que muchos de sus discípulos deciden abandonarlo por esas palabras. Léalo usted en su propia Biblia, en cualquier idioma y en cualquier versión. ¿Sabe qué hizo Jesús?: NADA.

No hizo nada y dejó tranquilamente que se marcharan. Como diciendo: «Si van a estar conmigo acepten mis palabras: "es mi cuerpo y es mi sangre", por más duras que sean, si no aceptan, váyanse» ... y los dejó ir.
Sin duda que esos discípulos son muy parecidos a muchos protestantes de hoy en día que aman y siguen a Jesús, pero al llegar a la presencia real, deciden no seguirle hasta ese nivel.

Pasemos rápidamente a ver el tercer grupo que nos muestra otro tipo de reacción y de nivel de Fe:


«Jesús dijo entonces a los Doce: «¿También ustedes quieren marcharse?» Le respondió Simón Pedro: «Señor, ¿A quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna, y nosotros creemos y sabemos que tú eres el Hijo de Dios.»


Jn 6,67-69



Qué maravilloso e increíble es Nuestro Señor Jesucristo. Después de que se le van muchos, voltea, mira a los Apóstoles, que sin deberla ni temerla lo ven y les suelta la pregunta: ¿También ustedes quieren marcharse?

Lo hizo así porque Jesús aprovechó la ocasión para definir de una vez por todas quién iba a aceptar realmente sus palabras. Aun corriendo el riesgo de que algunos de sus apóstoles también se le fueran, lo hizo. Sus palabras: «comer mi carne y beber su sangre» eran tan reales e importantes que no se podía «negociar» con ello. Nuestro Señor las pondrá como condición para ser un auténtico discípulo al 100%.
Además, hay que resaltar que la reacción de ellos no es en grupo, como los judíos, ni como los que lo abandonaron. No. Aunque Jesús les pregunta a los doce, la respuesta es sólo de uno, representando a los doce: Pedro tomó la palabra y dio un SÍ personal y eclesial: «Tú tienes palabras de vida eterna».

¿Casualidad? No. Pedro, el primer Papa, la cabeza visible de la Iglesia; el pastor que Jesús nos dejaría, acepta las palabras de Jesús tal como son.

Igualmente nosotros, católicos con una fe personal y unidos al sucesor de Pedro, tenemos el regalo de llegar al tercer nivel de fe. De ahí en adelante los católicos aceptaremos siempre las palabras de Jesús tal como son: «Comer mi carne, beber mi sangre».



3.- El Mandato de Jesús: Hagan esto en Memoria mía.
Veamos ahora cómo las palabras de Jesús no serían solamente para ese tiempo, sino un mandato para que los Apóstoles y sus sucesores lo hicieran por siempre:


«Tomó luego pan, y, dadas las gracias, lo partió y se los dio diciendo: Este es mi cuerpo que es entregado por ustedes; hagan esto en memoria mía.»


Lc 22,19


Así que mi estimado hermano, la razón del por qué celebramos en la Iglesia Católica la Eucaristía es porque simplemente se trata de un mandato de Jesús.



4.- Actualizando el único sacrificio de Jesús en la cruz.
Además, cuando celebramos la Misa, no estamos pensando en ofrecer a Jesucristo varias veces repitiendo su sacrificio, como las sectas piensan.
No. Lo que nosotros pensamos es en «hacer presente el único e irrepetible sacrificio de Nuestro Señor». Tal como él lo dijo: «Hagan esto en memoria mía».Por eso, años después, el Apóstol Pablo dirá:


«Porque yo recibí del Señor lo que les he transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan, y después de dar gracias, lo partió y dijo: «Este es mi cuerpo que será entregado por ustedes; hagan esto en memoria mía.»
Asimismo tomó la copa diciendo: «Esta copa es la sangre de la Nueva Alianza. Cuantas veces la beban, hagan esto en memoria mía.»


1 Cor 11,23-25



Más que un simple recuerdo o una repetición, para el Apóstol San Pablo y para nosotros, es un «hacer presente» la alianza que con su sangre selló nuestro Señor.



5.- Tan real, que tiene consecuencias reales.
Si al llegar a este punto todavía hubiera alguien que dude que se está hablando de «cuerpo y sangre» como algo real, veamos cuál es la conclusión del Apóstol en su discurso eucarístico:


«Por tanto, quien coma el pan o beba la copa del Señor indignamente, será reo del Cuerpo y de la Sangre del Señor. Examínese, pues, cada cual, y coma así el pan y beba de la copa. Pues quien, sin examinar su conciencia come y bebe el Cuerpo, come y bebe su propia condenación».


1 Cor 11,28



Tan real es el «cuerpo y sangre» para el Apóstol Pablo, que recibirlo indignamente es comer su propia condenación. Cuando alguien maltrata una foto de un artista no hay castigo, pero cuando es a la persona real sí que lo hay.

Pablo lo está diciendo así, precisamente: como algo real.



6.- Ni con Microscopio, ni con Telescopio.
Un último aspecto que te quiero comentar, es que cuando nos escribiste me decías que si tú llevabas una hostia consagrada a un microscopio no ibas a ver a Jesucristo. Te respondo que si la llevas a un microscopio allí no verás a Jesús, pero si tomas un telescopio y miras al cielo, allí tampoco verás a Dios. Te pareces a uno de los primeros astronautas que fue a la luna y en tono de burla dijo: Fui al cielo y no mire a Dios.

Definitivamente olvidaste algo fundamental: A Dios no se le ve con los ojos físicos en el microscopio ni en el telescopio. A Dios se le encuentra con los ojos de la Fe, pues como el Apóstol Pablo dijo: «Nosotros andamos por Fe y no por vista» Rom 8,24-25 y creo que en ese aspecto no andas muy bien que digamos.

Ni modo. Como muchas veces dijo Jesucristo: «Que entienda, el que pueda».



De nuestra parte seguimos unidos al Apóstol Pedro aceptando el «cuerpo y la sangre de Jesucristo» y diciendo a Jesús:
«Señor, tú tienes palabra de vida eterna».

Y seguiremos Celebrando la Eucaristía con gozo:


«Hasta que vuelva».
1 Cor 11,28
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
teresiano
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 262

MensajePublicado: Mie Dic 14, 2005 4:40 pm    Asunto:
Tema: Indice de acusaciones de protestantes
Responder citando

- EL BAUTISMO DE ADULTOS Y EN UN RIO: ¿QUE DICE LA BIBLIA?

1.- Los niños al nacer sí tienen pecado.

Esto es algo que está muy claro en la Biblia, incluso en las versiones usadas por los hermanos protestantes, en todas dice esta verdad:



"Tú ves que malo soy de nacimiento, pecador

me concibió mi madre".

Salmo 51,5-7



Desde hace más de dos mil años esta frase del salmista refleja la convicción profunda de ser pecador desde antes de nacer, y si se es pecador entonces esa es una de las razones para bautizar a los niños, pues el bautismo sirve para quitar

los pecados. ¿De dónde puede venir este pecado por el simple hecho de nacer?

La respuesta bíblica a esto la encontramos en la carta que San Pablo escribió a los Romanos que dice:



"Por tanto, como por un solo hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado la muerte y así la muerte alcanzó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron... En efecto, así como por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno solo todos serán constituidos justos."

Rom 5,12.19



Por esto, hemos creído siempre que la miseria que oprime a los hombres en su inclinación al mal y a la muerte, no son comprensibles sin su conexión con el pecado de Adán y con el hecho de que nos ha transmitido un pecado, de ahí que lo llamemos pecado original.



Eso significa la privación de la santidad y justicia originales. Entonces bíblicamente hay un "pecado" desde el nacimiento, por eso es importante y bueno el bautismo desde pequeño. Pero, veamos otras razones que la Biblia nos da para esto.





2.- Dejen que los niños vengan a mí.

Esta frase de Nuestro Señor Jesucristo es como un indicador sobre lo que estamos hablando. Textualmente Jesús dijo:



"Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan

porque de los que son como éllos es el Reino de los Cielos."

Mt19,14



Si Jesucristo quiere que los niños estén junto a él, ¿Cuál es la mejor forma de estar plenamente unido a él en este tiempo? El bautismo precisamente. Vayamos una vez más a la Palabra de Dios para conocer la respuesta a esto:



"Porque en un solo Espíritu hemos sido todos bautizados, para formar un cuerpo"

1 Cor 12,13

Según San Pablo, es mediante el bautismo que pasamos a formar parte del cuerpo de Cristo que es la Iglesia. Así, por esta segunda razón de obediencia a Jesús y amor a los niños, es que se les bautiza desde pequeños



3.- El Bautismo es necesario para entrar al Reino.

Además de lo señalado anteriormente, Jesucristo nos habla del Bautismo como algo necesario para entrar al Reino de los cielos. Esto lo encontramos en el evangelio de Juan:



"Respondió Jesús: "En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de agua y de Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios. Lo nacido de la carne, es carne; lo nacido del Espíritu, es espíritu".

Jn 3,5-6



Al nacer de nuestros padres nacimos de la carne, pero una cosa necesaria para entrar el Reino es nacer del Espíritu y esto es precisamente otra de las razones para bautizar al niño. Recordemos que no es un catecismo donde lo leímos, sino Jesucristo mismo en la Palabra de Dios quien lo afirmó.





4.- La promesa es para sus hijos.

Cuando se trata de ver por qué creemos en una u otra verdad, es fundamental el conocer bien las Escrituras. Al conocerlas el segundo paso es creer lo que en ella encontramos y no tratar de encontrar lo que nosotros queremos ver.



Eso fue lo que una vez sucedió en un programa de televisión, donde por casualidad me topé con él. Era un pastor protestante dando un estudio bíblico y diciendo que él creía que el bautizar a los niños era algo fundamentado en la Sagrada Escritura. Él, aunque no era católico, había aceptado que era cierto, que la Biblia enseñaba el bautismo de los niños, porque encontró la siguiente evidencia de ello:



"Pedro les contestó: "Conviértanse y que cada uno de ustedes se haga bautizar en el nombre de Jesucristo, para perdón de sus pecados; y recibirán el don del Espíritu Santo; pues la Promesa es para ustedes y para sus hijos".

Hech 2,38-39

Era claro. Si la promesa del Espíritu Santo es también para "sus hijos" entonces por qué privarlos de ese gran regalo a través del bautismo. No había que buscarle otra interpretación que lo que nítidamente afirmaba. Por eso, aunque él era protestante, basándose en la Biblia, el camino a seguir era el dar ese sacramento a los niños porque "la promesa de recibir el Espíritu también es para sus hijos".



5.- Basta la fe del padre para bautizar.

Estudiando un poco más la Palabra de Dios encontramos el caso del carcelero, al cual se le pidió la Fe para después bautizar a su familia.

"Le respondieron: "Ten fe en el Señor Jesús y te salvarás tú y tu casa."Y le anunciaron la Palabra del Señor a él y a todos los de su casa. En aquella misma hora de la noche el carcelero los tomó consigo y les lavó las heridas; inmediatamente recibió el bautismo él y todos los de su casa".

Hech 16,31-33



Algo similar a eso sucede cuando en la Iglesia católica se bautiza, pues la fe se le pide a los papás y padrinos para que el niño pueda recibir los beneficios espirituales del bautismo. En realidad esto de pedir la fe a otros no es algo extraño en la Biblia.



¿Acaso Lázaro tuvo fe cuando fue resucitado?(Jn 11); o ¿Qué fe miró en el ciego y mudo que sanó? Mt 12,22



En estos y muchos casos más, lo que miraba Jesús no era la fe del enfermo ni mucho menos del que había fallecido, era la fe de los que lo llevaban lo que él miraba. Ni la fe, ni el estar consciente fue un requisito para sanar al mudo y resucitar a Lázaro.

Con mayor razón Jesús mirará la fe de los padres y padrinos al pedir el bautismo para el pequeño (Hech 16,31-33: Lc 11,11-13).

A quien piensa diferente podría preguntarle ¿Acaso cuando un niño está enfermo necesita estar consciente para que surta efecto la medicina? o ¿No vale la ciudadanía porque el niño no estaba conciente de lo que adquiría? ¡Claro que sirve la medicina y también la ciudadanía!

Si creen en eso ¿Cómo no creen en el poder de Dios para dar su Espíritu? Es cuestión de creer y obedecer a Jesucristo.

Que increible. El protestante que tanto grita y dice tener fe, a la hora de la verdad cree mas en la medicina y en las leyes que en el Poder de Dios para enviar su Espiritu.



6.- Jesús no recibió el Espíritu Santo en el Río, sino cuando salió. El agua solamente es un símbolo.

Así como lo está leyendo. Vamos a ver directamente la Biblia para confirmarlo:



"Y sucedió que por aquellos días vino Jesús desde Nazaret de Galilea, y fue bautizado por Juan en el Jordán. En cuanto salió del agua vio que los cielos se rasgaban y que el Espíritu, en forma de paloma, bajaba a él.

Mc 1,8-9



Así que bíblicamente el Espíritu Santo no lo recibió Jesús en el agua, sino fuera de ella. El agua solamente es un símbolo; es un error pensar que entre más agua hay más Espíritu. Es como un semaforo: Si esta en verde quiere decir que sigamos adelante, no importa el tamaño del foco. No vaya a pensar alguien, como algunos protestantes en el bautismo, que si el foco verde esta mas grande quiere decir que vaya mas aprisa. El agua es un simbolo del Espiritu solamente, no importa la cantidad.

Es por eso que no es obligatorio que sea en un río, sino que puede ser con un poco de agua como símbolo y nada más. De hecho, los Apóstoles fueron bautizados en el Espíritu Santo en Pentecostés y estaban en una casa donde obviamente no había río (Hech 2,1-4).





7.-Hay que hacer lo que Jesús enseñó, no lo que él Hizo.

Por último, hermano, cuando alguien le comente qué debe de ser de adulto como Jesús lo hizo, habría que decirle que si él hace como Jesús, entonces después de bautizarse tiene que ir al desierto y ayunar 40 días y 40 noches como Jesús, vestir como Jesús, ser circuncidado como Jesús y morir como Jesús.



Por eso no se trata de hacer todo lo que él hizo, sino lo que él nos enseño a hacer.



La frase de que "hay que hacer todo como Jesús" es un viejo truco que cuando conviene lo usan y cuando nó, lo hacen a un lado. Se trata más bien de vivir lo que Jesucristo nos enseñó, y por eso es que se bautiza a los niños, pues hay una base bíblica.



P.D. Hay personas que desconocen las escrituras y se hacen bautizar varias veces como si el bautismo anterios no sirviera y cada vez que cambian de secta religiosa se vuelven a bautizar. Hay que recordarles que San Pablo dijo" Hay UN SOLO Bautismo". Ef 4,4-5

Esperamos haber dado respuesta a su inquietud.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
teresiano
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 262

MensajePublicado: Mie Dic 14, 2005 4:42 pm    Asunto:
Tema: Indice de acusaciones de protestantes
Responder citando

- LA INMACULADA CONCEPCION DE MARIA

Es un hecho que Dios nos creó con diferentes maneras de ser a cada uno y también nos llama a un diferente ministerio o servicio a Él y a nuestro prójimo. En este caso La Santísima Virgen María fue creada ex profeso (y sólo ella) para ser la progenitora del Hijo de Dios, con todas las consecuencias que esto traería.

Una de las maravillosas y principales consecuencias es la que veremos en este tema y te ayudará a dar razones de lo que creemos.


La Inmaculada Concepción De María

Cuando usamos este título lo que queremos decir es que la Virgen María fue concebida sin el pecado original. Los motivos por los que estamos seguros de esta gran verdad son los siguientes:

1.- Razón principal.
Jesucristo, el Salvador prometido (Gen 2,15; Is 11,2), por necesidad tendría que venir a nosotros mediante un acto purísimo, libre de todo defecto o pecado (Fil 2,6-7), para que esto fuera así tendría que nacer en una mujer totalmente pura desde el punto de vista sobrenatural y moral.

Digamos entonces que Dios, como muestra de su honor y poder nos trajo a la Virgen María engendrada y nacida totalmente libre de defecto, que significa libre del menor vestigio del pecado original, que es lo único que podría mancharla. Esto fue posible por los Méritos de Jesucristo.


Pongamos un ejemplo para explicarlo más sencillamente: Cuando a una persona la llevan a la cárcel, puede ir después el abogado y pagando una fianza o cantidad de dinero lográ sacarlo de allí. La persona estuvo dentro y tal vez hizo algo malo para merecer eso, sin embargo, gracias a la fianza logró salir.

Pero también puede darse el caso de que otra persona vaya a ser llevada a la cárcel y el abogado ponga antes "un amparo" y logre que esta persona NO entre y no pise nunca la cárcel.

Algo similar a este segundo caso pasó con la Santísima Virgen María que normalmente, igual que todos los seres humanos, merecería nacer con el pecado original, pero por los méritos de Jesucristo al ser ella escogida para ser su madre y haberlo aceptado, gracias a los méritos de Jesús-como el amparo- ella fue liberada por Dios para que el Hijo de Dios que es perfecto y santo naciera de una mujer que hubiera sido concebida sin la mancha del Pecado Original.



2.- Razón bíblica.
Lo anterior nos sirve para profundizar el texto bíblico de Lc.1,28. La palabra griega empleada por el códice es Kejaritomene = Agraciadísima. A su vez esta palabra viene de una palabra hebrea como "Kedesh"= piadoso, o "santo" en alguno de sus superlativos ó grado máximo y "Gratia plena" (del texto latino).
Llegó el Ángel hasta ella y le dijo:

"Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.
" Lc 1,28

Traducido literalmente dice "Plenitud de gracia", o en el Ave María en español que dice: "Llena eres de gracia" (Perfección sobrenatural en grado tal que ningún ser humano puede tenerla excepto Jesucristo que es Hombre-Dios).

Lo que la Biblia y sus autores nos quisieron decir con esa palabra es algo tremendo. Ella es: "La Santísima Virgen María". Por lo tanto si ella era la "Santísima" tenía que haber nacido sin ninguna mancha de pecado.

Otro ejemplo está en Jueces 6,12 que dice: "Y el ángel de Yahvé se le apareció y le dijo: "Shalóm lac, gibor hehayil"

(Texto hebreo que significa: "Super-valientísimo". Y el personaje mencionado, llamándose Gedeón, el ángel (enviado por Dios [v.11] le llama "valiente en grado máximo".
Así, igual, en Lc,1,28 el ángel enviado por Dios le llamó a María así: "Poseedora de gracias en grado máximo", tanto en cantidad como en calidad; y una de ellas sería el nacer inmaculada.

Esto ilumina Gn 3,15 donde la enemistad entre la serpiente y la mujer significa una lucha, esto es: El Maligno que es "suma de maldad" luchando contra "suma de santidad" que es María, madre del Salvador.

Eso es lo que la Biblia nos quiso decir. Por eso María tendría que nacer sin la mancha del Pecado Original. la inmaculada la inmaculada la inmaculada


3.- Razón eclesial.

Nuestra fe no está basada solamente en lo que está escrito en la Biblia, sino también en la Iglesia que es el pilar y columna de la Verdad (1 Tim 3,15). Por eso Jesús no mandó escribir ni él escribió nada.

En el orden del tiempo la Iglesia es antes que la Biblia. Por este motivo veamos aquí la voz de la autoridad de la Iglesia Católica sobre este tema:

El 8 de Diciembre de 1854, el Papa Pío IX definió como dogma la " Inmaculada Concepción de María " en su Bula "Inefabilis Deus".

Agradezcamos a Dios el maravilloso regalo de enviarnos a su Hijo Jesucristo por medio de la Inmaculada concepción de María. la inmacula
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados