Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Procesiones de Guatemala
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Procesiones de Guatemala

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Turismo religioso, peregrinaciones y retiros
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Hini
Staff de Catholic.net


Registrado: 26 Sep 2005
Mensajes: 255

MensajePublicado: Lun Oct 17, 2005 4:24 pm    Asunto: Procesiones de Guatemala
Tema: Procesiones de Guatemala
Responder citando

Autor: Boris Alvarez
Fecha: 04-11-05 15:39

Invito a que comenten que opinan de nuestra tradicion en guatemala de las procesiones y de las alfombras que se realizan durante la semana santa

IMPORTANTE: Para revisar la conversación completa solo tiene que visitar este enlace:
http://rosario.catholic.net/foros/read.php?f=29&i=58&t=58
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Hini
Staff de Catholic.net


Registrado: 26 Sep 2005
Mensajes: 255

MensajePublicado: Lun Oct 17, 2005 4:30 pm    Asunto: La tradición de las alfombras de Semana Santa
Tema: Procesiones de Guatemala
Responder citando

Un elemento indispensable de la semana santa antigueña lo constituye indudablemte las alfombras elaboradas tanto para el paso de las procesiones por las calles de la ciudad como las elaboradas en los altares de velación.

Las alfombras de aserrín, flores o frutas constituyen una de las características más importantes de las celebraciones de la Semana Santa en Guatemala.

Su funcionalidad está muy ligada a lo propiciatorio, a lo rogativo. El elaborar una alfombra significa para los creyentes agradecer una gracia, un milagro, y se convierte en obligación personal del individuo con la imagen a que venera.

Las alfombras son un arte efímero reconocido en todo el mundo que demuestra la devoción y fé del pueblo católico que dedica este trabajo y esfuerzo para recibir la bendición de la imágen que llega a recorrer su barrio.


Un poco de historia

El orígen de esta tradición se le atribuye al hecho de que en la entrada triunfal de Jesús en Jerusalen la gente que le recibió extendió a su paso mantos y palmas en aquel Domingo de Ramos. En ese entonces a los reyes o soberanos se les recibia de esa manera. Esta escrito en la Biblia que a su vez la gente que le recibia exclamaba: Bendito el que viene en el nombre del Señor, Hossana al hijo de David.

Se sabe que la costumbre de la elaboración de las alfombras fue traida del Viejo Mundo por los conquistadores. La elaboración de alfombras era ya muy popular en España para el siglo XIV, particularmente en las Islas Canarias, en Tenerife e Isla de la Gomera, en donde se elaboraban alfombras desde tiempos remotos, ya que hay testimonios escritos del siglo VII, confeccionadas con tierras de colores, arenas y también de flores. Otra tradición primitiva catalana consistía en sembrar el suelo, por donde debía pasar la procesión del Corpus Christi, de ramaje de plantas olorosas como el romero o el espliego que, junto a los pétalos de rosas que se echan al paso del Santísimo Sacramento, crean un ambiente especial, medio campesino medio urbano por donde había de pasar la procesión. En algunos lugares, como Toledo, donde la tradición procesional es también muy antigua, además de ese alfombrado se construían arcos.

En la Guatemala hispánica los franciscanos, que tuvieron a su cargo la mayor parte de la evangelización en Guatemala, mantuvieron la tendencia a favorecer la religiosidad popular. Uno de ellos, Pedro de Betancourth, era originario de Villa Flor, pueblecito de Tenerife, por lo que conocía las tradiciones canarias. Con este origen y con el desarrollo histórico de los siglos XVII y XVIII, las alfombras se sincretizaron e hicieron guatemaltecas porque se cargaron de nuevo contenido, que las llevaron a formar parte de la cultura de los habitantes.

Tambien en el Nuevo Mundo, antes de la venida de los españoles, los indígenas elaboraban para sus ceremonias religiosas alfombras de pino, flores y plumas.


La elaboración de las alfombras

Las alfombras pueden ser de flores, de aserrín o ambos, aunque hay algunas que incluyen frutas, legumbres y panes.

La elaboración se inicia con meses de anticipación con la elaboración del diseño, que puede contener algun motivo religioso o una alegoría artística, aunque tambien hay casos en los que el diseño se va dando de una manera espontánea el mismo día de la elaboración.. Luego se determinan los materiales que se utilizarán y la cantidad de los mismos dependiendo del diseño seleccionado y el tamaño que ocupará la alfombra.

Las flores mas usadas para elaborar los diseños son el corozo, la estaticia, la gravilea, bugambilia, los crisantemos, claveles y rosas. Una de las características de estas alfombras es el agradable olor que desprende el corozo, característico de esta época, que es traído desde la región sur del país. Para las de aserrín es necesario proveerse de añelinas de colores para teñir el aserrin con los colores que el diseño requiera y los moldes que daran forma al diseño. Usualmente estos son elaborados en cartón o madera.

La preparación de las alfombras de flores consiste solamente en despenicar la flor separandola de los tallos. Las de aserrín tienen una preparación mas laboriosa pues luego de comprar el aserrín como primer paso se procede a cernirlo para que tome una textura pareja. Luego se tiñe con los colores que seran necesarios para elaborar el diseño. Aca se debe poner mucho cuidado en la elaboracion de los colores, pues la belleza de una alfombra de aserrín no se refleja unicamente en el diseño, sino tambien en la brillantez de los colores. Asi mismo, la elaboración de los moldes tambien necesitan de especial dedicación. El tiempo para la elaboración es otro factor a tomar en cuenta pues mientras las mas sencillas llegan a tomar una o dos horas de elaboración las mas complejas y detalladas pueden abarcar hasta doce o quince horas.

Normalmente las alfombras son elaboradas por la familia o por grupos de amigos al frente de sus casas. Hay quienes no tienen la dicha de vivir en calles donde pasen los cortejos procesionales pero buscan algun otro lugar del recorrido donde puedan elaborar sus alfombras como en esquinas o parques.

Las de flores se elaboran sobre una base de pino que es regado sobre la calle. Para las de aserrín es necesario poner una cama de arena o aserrín debido a la irregularidad que el empedrado proporciona a las calles antigueñas. El tiempo que transcurre en la elaboración de las alfombras constituye una gran convivencia entre familia o amigos que juntos estan dispuestos a hacer entrega de su tiempo y esfuerzo para recibir de la mejor manera posible las andas que transportan a Jesús de Nazareth y a su Santísima Madre. El paso de las andas por la alfombra que se ha realizado con tanto amor y esmero es un momento especial que queda guardado por toda la vida en quienes dedicaron su tiempo y esfuerzo en la elaboración de la misma.

Elaborar una alfombra significa para los creyentes agradecer un favor, un milagro y se convierte en un compromiso personal de la familia o colonia que la elabora que se cumple cada año.


FOTOS: http://rosario.catholic.net/foros/read.php?f=29&i=87&t=58#reply_87
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
cecpaz
Nuevo


Registrado: 26 Abr 2006
Mensajes: 5

MensajePublicado: Jue Abr 27, 2006 12:17 am    Asunto: semana santa en guatemala
Tema: Procesiones de Guatemala
Responder citando

Hola hini te saluda un cucurucho guatemalteco que se acaba de enterar de este foro, bueno en primer lugar al parecer eres cucurucho o expectador de nuestra tan amada y querida tradicion de las procesiones.

Te queria contar que yo soy cucurucho participo el sabado antes de domingo de ramos y el domingo de ramos en las procesiones de la capital y jueves y viernes santo me voy a antigua.

No por algo le dicen la jerusalem de america, se crea un mistisismo unico, oir marchas funebres en las calles empedradas, oler incienso, el olor del aserrin, todo esto crea un marco perfecto para que todos puedan meditar y recapacitar sobre lo que nuestro señor hizo x nosotros.

Espero seguir en contacto y tambien espero que más personas hablen x supuesto los que conocen y los que no pues que pregunten y asi nosotros los un poquito conocedores les ayudaremos a que se hagan una idea de como son las procesiones de GUATEMALA.

Pasen feliz tarde
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Turismo religioso, peregrinaciones y retiros Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados