Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Día de muertos mexicano?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Día de muertos mexicano?
Ir a página 1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
vonkleist
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1024
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Oct 27, 2005 4:46 am    Asunto: Día de muertos mexicano?
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Un tema ya recurrido, pero como siempre, se requieren respuestas rápidas.

¿Es correcta -teológicamente hablando- la celebración mexicana del día de muertos? Ese asunto de poner un "altar de muertos" sinceramente no me suena nada bien. ¿Visitar a los difuntos? Bueno... Técnicamente no los podemos visitar, ya que -esperemos- están en el cielo. ¿Qué visitamos? ¿Sus tumbas? Bien, me parece aceptable, para recordarlos si los olvidamos.

Pero... ¿ponerles un altar de muertos, sabiendo que para cierta cultura esto significa pensar que el muerto vendrá por nuestros obsequios? Ummmm... No lo sé. No me gusta.

Y la pregunta es rápida, ya que como se aproxima el día, por lo pronto a mi hijo (en su primer "celebración" de esta naturaleza en su guardería) y a mi esposa (que trabaja en escuela) ya se les requirió para formar un altar de muertos. ¿Será conveniente aceptarlo?
_________________
vonkleist
Filipenses 2, 6-11
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Sergio Ceceña
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2016
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Oct 27, 2005 4:18 pm    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Esteban J. Espinoza escribió:
No veo porque no, acaso los Santos no pueden manifestarse?, María por ejemplo?


Claro!!! Según la fe católica si, los protestantes dicen que no.

La verdad, yo no le veo nada de malo al Día de Muertos, que en el calendario eclesiástico es Todos Santos, muy al contrario, me encanta, es muy divertido y tradicional, aparte, es solo una vez al año.

Aunque sea de origen pagano, se cristianizó al grado de ser aceptada por la Iglesia.

Dios les bendiga

Julían, pues hacemos las calaveritas para nosotros los mexicanos, si algún hermano quiere entrarle, pues bienvenido ¿Quienes somos los mexicanos? Creo que Gerardo, Esteban, Maru, Tenamaxtli, Tú y yo, pero debe de haber mas.
_________________


Non nobis Domine, non nobis, sed Nomine tuo da Gloriam
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
vonkleist
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1024
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Oct 27, 2005 6:00 pm    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Julián Jimenez escribió:
En el epografe "¿ Y tu celebras el "Halloween"? " se esta hablando al respecto.

Y si se puede celebrar y si es aceptable, pues finalmente es un elemento incorporado a la religión católica, tampoco nos dejemos cegar por los prejuicios ULTRA conservadores, que de han surgido muchos conflictos, pero bueno, en ese epigrafe se esta tocando el tema.

Una pregunta, ¿eres mexicano o de dónde eres?.

Julian


Soy Mexicano, Julián.

Me parece que es algo mas allá que ser ULTRA conservadores.

¿Cuál es el sentido de poner un altar al fallecido? ¿Leemos bien? ¿Un altar? ¿Esa es la fiesta de los fieles difuntos de la Iglesia Católica, o es la "cola" del "día de muertos" prehispánico? ¿No es eso celebrar a la muerte? ¿No está la muerte ya vencida? ¿No es darle una importancia que no tiene?
_________________
vonkleist
Filipenses 2, 6-11
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
vonkleist
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1024
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Oct 27, 2005 6:02 pm    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Esteban J. Espinoza escribió:
No veo porque no, acaso los Santos no pueden manifestarse?, María por ejemplo?


Esteban:

Al poner un "altar" a un difunto, ¿¿¿esperas que se manifieste???
_________________
vonkleist
Filipenses 2, 6-11
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Jue Oct 27, 2005 8:13 pm    Asunto: DIa de Muertos en Mèxico, expresion de Fe
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Día de Muertos: una fusión de ideologías
Breve reseña histórica y sociocultural del Día de Muertos,
por el Padre Armando González Escoto

--------------------------------------------------------------------------------

• María de la Fe
Primera Parte
El sincretismo de la religiosidad actual


El Día de Muertos en México tiene actualmente tres vertientes o influencias: en un lado, la influencia preponderantemente cristiana, que a partir del siglo XVI se hace dominante en la cultura mexicana; en segundo lugar, la vertiente prehispánica, que aunque se minimiza por el peso de las estructuras virreinales, sigue vigente hasta nuestros días; la tercera influencia la recibe de lo que hoy se llama la «nebulosa esotérica»; de manera que el mexicano actual, frente al tema de la muerte, actúa muchas veces no sustituyendo, porque no ha sido común sustituir en los pueblos latinoamericanos, sino sumando, esto quiere decir que una influencia no le hace olvidar la influencia anterior, sino que más bien las une. En cierto modo, se trata de un sincretismo como movimiento permanente de la mentalidad.

La vida: don del que se tiene que dar cuentas

La influencia cristiana llegó a México con otras influencias, fundamentalmente la europea y las culturas pre-cristianas europeas; además de la influencia judaica y la propia versión cristiana frente al hecho de la muerte. Desde luego que la celebración del Día de los Difuntos es consecuencia del encuentro de la cristiandad europea con los usos pre-cristianos de muchos pueblos europeos, tanto del Mediterráneo como de las regiones Nórdicas de las islas, concretamente de Irlanda y, un poco menos pero también, de Inglaterra. En todas estas culturas pre-cristianas había una relación con la muerte y con los muertos, relación de recuerdo, de veneración, de culto o de ofrenda, y los cristianos no son ajenos a la influencia de estos usos culturales, más bien los asumen y los concentran en la celebración del Día de los Difuntos, celebración litúrgica universal muy importante en la que la Iglesia ora por los que han muerto, por todos.

En ese sentido, la interpretación de la muerte que hace la cristiandad es fundamentalmente de oración. ¿Cómo actuamos frente a la muerte? Orando por los difuntos, fortaleciendo la esperanza en la vida inmortal, y desde luego aprendiendo del ejemplo que nos pueden dar; esto conforma el mundo cristiano frente a la muerte.

Las ofrendas normales son flores, y luces: encender velas o veladoras ante las imágenes cristianas que custodian los sepulcros sigue siendo la tradición hasta el día de hoy. La parte fuerte de la celebración son las tres Misas, los tres esquemas para la celebración de la Misa de Difuntos que se tiene el dos de noviembre; son tres esquemas distintos de tres lecturas cada uno, que abordan diversos aspectos de la interpretación cristiana de la muerte y de la vida, y que deben ser el punto de partida de lo que se podría llamar como las expresiones de la religiosidad popular en torno a la muerte: como son, la visita a los panteones y rezar por los difuntos, que además, han sido siempre obras de caridad; éstos son actos piadosos que todo cristiano está Ilamado a hacer incluso como mandato propuesto por la Iglesia.

Todo eso forma parte de la estructura de la Liturgia cristiana: orar por los muertos. Recordar su memoria tiene mucho que ver con nuestro concepto de la vida y de la dependencia, no nacemos de la nada, dependemos de los que nos dieron la vida y de sus antepasados, y con relación en ellos oramos para que estén con Dios. En este sentido, es una celebración muy importante porque toca una estructura fundamental de la cosmovisión cristiana que es saber que la vida es un don recibido del cual se tienen que dar cuentas, y que la vida se vive en solidaridad tanto con los vivos como con los que ya no están en este mundo.
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Jue Oct 27, 2005 8:14 pm    Asunto: DIa de Muertos en Mèxico, expresion de Fe
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Día de Muertos: una fusión de ideologías
Breve reseña histórica y sociocultural del Día de Muertos,
por el Padre Armando González Escoto

--------------------------------------------------------------------------------

• María de la Fe
Primera Parte
El sincretismo de la religiosidad actual


El Día de Muertos en México tiene actualmente tres vertientes o influencias: en un lado, la influencia preponderantemente cristiana, que a partir del siglo XVI se hace dominante en la cultura mexicana; en segundo lugar, la vertiente prehispánica, que aunque se minimiza por el peso de las estructuras virreinales, sigue vigente hasta nuestros días; la tercera influencia la recibe de lo que hoy se llama la «nebulosa esotérica»; de manera que el mexicano actual, frente al tema de la muerte, actúa muchas veces no sustituyendo, porque no ha sido común sustituir en los pueblos latinoamericanos, sino sumando, esto quiere decir que una influencia no le hace olvidar la influencia anterior, sino que más bien las une. En cierto modo, se trata de un sincretismo como movimiento permanente de la mentalidad.

La vida: don del que se tiene que dar cuentas

La influencia cristiana llegó a México con otras influencias, fundamentalmente la europea y las culturas pre-cristianas europeas; además de la influencia judaica y la propia versión cristiana frente al hecho de la muerte. Desde luego que la celebración del Día de los Difuntos es consecuencia del encuentro de la cristiandad europea con los usos pre-cristianos de muchos pueblos europeos, tanto del Mediterráneo como de las regiones Nórdicas de las islas, concretamente de Irlanda y, un poco menos pero también, de Inglaterra. En todas estas culturas pre-cristianas había una relación con la muerte y con los muertos, relación de recuerdo, de veneración, de culto o de ofrenda, y los cristianos no son ajenos a la influencia de estos usos culturales, más bien los asumen y los concentran en la celebración del Día de los Difuntos, celebración litúrgica universal muy importante en la que la Iglesia ora por los que han muerto, por todos.

En ese sentido, la interpretación de la muerte que hace la cristiandad es fundamentalmente de oración. ¿Cómo actuamos frente a la muerte? Orando por los difuntos, fortaleciendo la esperanza en la vida inmortal, y desde luego aprendiendo del ejemplo que nos pueden dar; esto conforma el mundo cristiano frente a la muerte.

Las ofrendas normales son flores, y luces: encender velas o veladoras ante las imágenes cristianas que custodian los sepulcros sigue siendo la tradición hasta el día de hoy. La parte fuerte de la celebración son las tres Misas, los tres esquemas para la celebración de la Misa de Difuntos que se tiene el dos de noviembre; son tres esquemas distintos de tres lecturas cada uno, que abordan diversos aspectos de la interpretación cristiana de la muerte y de la vida, y que deben ser el punto de partida de lo que se podría llamar como las expresiones de la religiosidad popular en torno a la muerte: como son, la visita a los panteones y rezar por los difuntos, que además, han sido siempre obras de caridad; éstos son actos piadosos que todo cristiano está Ilamado a hacer incluso como mandato propuesto por la Iglesia.

Todo eso forma parte de la estructura de la Liturgia cristiana: orar por los muertos. Recordar su memoria tiene mucho que ver con nuestro concepto de la vida y de la dependencia, no nacemos de la nada, dependemos de los que nos dieron la vida y de sus antepasados, y con relación en ellos oramos para que estén con Dios. En este sentido, es una celebración muy importante porque toca una estructura fundamental de la cosmovisión cristiana que es saber que la vida es un don recibido del cual se tienen que dar cuentas, y que la vida se vive en solidaridad tanto con los vivos como con los que ya no están en este mundo.
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Jue Oct 27, 2005 8:14 pm    Asunto: Calaveras
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

CALAVERAS ESCRITAS:
A todos nuestros lectores
Aquí les vengo a contar
Lo que este 2 de noviembre
A todos puede pasar.

Viene bajando la muerte
De arriba de un campanario
Desde donde ella vigila
Los que leen el Semanario

Ella siempre es muy pareja
Se lleva al pobre y al rico
Al que es bueno, al que es malo
También al grande y al chico.

No hay que tenerle temor
Ni aunque tú estés desahuciado
Y a la hora de su llegada
Debes estar preparado.


Antonia Arias Martínez


Periódico siempre presto
Para a todos informar
Y también siempre dispuesto
A los fieles ayudar.

Ese día estaba en venta
Cuando la muerte pasó
Y sin pagar, muy violenta
Un ejemplar se llevó.

Éste me lo llevo yo
Pues de urgencia necesito
Noticias en el panteón
E instrucción pa’ mis muertitos.


María Luisa Sánchez V.
Al panteón de Mezquitán
También al Guadalajara
Mandaron a las calacas
Que no sirven para nada
Las calacas de allí
A todos les preguntaban:

¿Quiénes son? ¿De dónde vienen?
Y ellos les contestaban:
Es que somos diputados,
Políticos, senadores,
Dizque somos holgazanes
Dizque somos servidores.


Sabino De Alba Zermeño
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Jue Oct 27, 2005 8:19 pm    Asunto: La Muerte y la Fè
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

La muerte introduce en la vida de Dios

La muerte es un suceso que introduce en la vida de Dios, respecto a la cual solamente la Revelación puede pronunciar una palabra de verdad. Esta verdad va anunciada por la fe al paciente que está expirando.

Al respecto, el Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, en la Carta de los Agentes de la Salud, advierte: «El anuncio pleno de gracia y de verdad del Evangelio acompaña al cristiano desde el inicio hasta el término de la vida. La última palabra del Evangelio es la palabra de la vida que vence la muerte y abre el morir humano a una esperanza mayor». Por ello, es necesario evangelizar la muerte, y reconocer éste como un deber de cada bautizado.

El capellán

El capellán está llamado, de modo singular, a tener el cuidado de la pastoral de los moribundos en el ámbito más amplio de la enfermedad. Tal deber implica no sólo el rol que ha de realizar personalmente al lado de los pacientes terminales confiados a su cuidado, sino también la promoción de esta pastoral, a nivel de organización de los servicios religiosos, de formación y de sensibilización de los agentes de la salud, de incorporación de parientes y amigos.

El anuncio del Evangelio a quien se encuentra en el momento supremo de la vida, tiene en la caridad, en la oración y en los Sacramentos las formas expresivas y actuantes privilegiadas.

La caridad significa aquella presencia donante y acogedora que establece con el agonizante una comunión hecha de atención, de comprensión, de delicadeza, paciencia, convivencia, gratuidad. Amarlo (al paciente terminal) con caridad cristiana es ayudarlo a reconocer y hacerle sentir viva la presencia de Dios a su lado: la caridad hacia el hermano transparenta el amor del Padre, a través de los cuidados y acompañamiento que se le brinde.

La muerte es el máximo enigma del hombre
Pbro. Rafael Salazar Cárdenas, M.Sp.S.

El día 2 de noviembre conmemoramos a los hermanos difuntos: parientes, amigos, en fin, todos los cristianos de quienes la muerte nos ha separado, pero este evento lo vemos a la luz de la fe. Es, pues, esta conmemoración una fiesta muy eclesial, puesto que expresa mucho la unidad de la comunidad en torno a Cristo: quienes aún aquí luchamos, nos sentimos unidos en la alegría de aquéllos que lograron ya la palma del triunfo, e intercedemos para que todos nuestros difuntos la alcancen.

Por otra parte, el misterio de la muerte suscita en nosotros sentimientos de tristeza que son naturales, respetables y de los que no debemos avergonzarnos. La muerte causa una separación entre nosotros y las personas que amamos; esta separación nos duele. Sin embrago, actualmente resulta difícil hablar de la muerte, porque la «sociedad del bienestar» tiende a apartar de sí esta realidad, cuyo sólo pensamiento le produce angustia.

En efecto, como afirma la Gaudium et spes (Gozo y esperanza), n. 18, «El máximo enigma de la vida humana es la muerte». En este sentido, la Palabra de Dios, aunque de modo progresivo, nos brinda una luz que esclarece y consuela.

Fe y reflexión


Ante la experiencia de la muerte de una persona cercana, la revelación de Dios va abriendo camino lentamente, y la reflexión humana descubre un nuevo horizonte, que recibirá plena luz en el Nuevo Testamento.

Se comprende, ante todo, que si la muerte es el enemigo inexorable del hombre, que trata de dominarlo y someterlo a su poder, Dios no puede haberla creado, pues no puede recrearse en la destrucción de los hombres (cfr. Sab 1, 13). El proyecto originario de Dios era diverso, pero quedó alterado debido al pecado cometido por el primer hombre bajo el influjo del Demonio, y sobre ella funda su enseñanza San Pablo al hablar sobre la redención de Cristo (cfr. 1Co 15, 21). Con su Muerte y Resurrección, Jesús venció el pecado y la muerte que es su consecuencia.

A la luz de lo que Jesús realizó, se comprende la actitud de Dios Padre frente a la vida y la muerte de sus criaturas. Ya el salmista había intuido que Dios no puede abandonar a sus siervos fieles en el sepulcro, ni dejar que su Cristo experimente la corrupción (cfr. Sal 16, 10). Por eso, «aunque los justos», a juicio de los hombres, sufran castigos, su esperanza está llena de inmortalidad (cfr. Sab 3, 4).

En la perspectiva del Antiguo Testamento, los profetas exhortaban a esperar «el día del Señor» con rectitud, pues de lo contrario sobrevendría las «tinieblas y no luz» (cfr. Am 5, 1Cool. En la revelación plena del Nuevo Testamento se subraya que todos serán sometidos a juicio (cfr. 1Pe 4, 5; Rm 14, 10), pero ante esta cuestión, los justos no deberán temer, dado que, en cuanto elegidos, están destinados a recibir la herencia prometida: serán colocados a la diestra de Cristo que los llamará «benditos de mi Padre» (cfr. Mt 25, 34).

La muerte del creyente

La muerte que el creyente experimenta como miembro del Cuerpo Místico de Cristo, abre el camino hacia el Padre, que nos demostró su amor con la Muerte de Cristo «víctima de propiciación por nuestros pecados» (1Jn 4, 10). Como lo confirma el Catecismo de la Iglesia Católica, la muerte, «para los que mueren en la gracia de Cristo, es una participación en la Muerte del Señor, a fin de poder participar también en su Resurrección» (n. 1006).

Jesús «nos ama y nos ha lavado con su Sangre de nuestros pecados, y ha hecho de nosotros un reino de sacerdotes para su Dios y Padre» (Ap 1, 5).

La realidad

Ciertamente es preciso pasar por la muerte, pero ya con la certeza de que nos encontraremos con el Padre cuando, «este ser corruptible se revista de incorruptibilidad» (1Co 15, 54). Entonces se verá claramente que «la muerte ha sido devorada en la victoria» (v. 55), y se podrá afrontar con una actitud de desafío, sin miedo: «¿Dónde está, oh muerte, tu victoria? ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón?» (1Co 15, 55). Esta es nuestra fe, esta es nuestra esperanza.

Nuestras vidas están medidas por el tiempo, en el curso del cual cambiamos, envejecemos, y como todos los demás hombres en la Tierra, al final aparece la muerte como la terminación normal de nuestra vida. Este aspecto de la muerte da urgencia a nuestras vidas: el recuerdo de nuestra mortalidad sirve también para hacernos pensar que no contamos mas que con un tiempo limitado para llevar a término nuestra vida. Gracias a Cristo, la muerte cristiana tiene un sentido positivo: «Para mí, la vida es Cristo y morir, una ganancia» (Flp 1, 21).

La Iglesia nos enseña

La Iglesia nos anima a prepararnos para la hora de nuestra muerte; así rezamos en la Letanía de los Santos: «De la muere repentina e imprevista, líbrame Señor». Nos enseña también, a pedir a la Madre de Dios que interceda por nosotros «a la hora de nuestra muerte» (Avemaría), y a confiarnos a San José, Patrono de la buena muerte.
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Jue Oct 27, 2005 8:20 pm    Asunto: La Biblia y la Muerte
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

La Biblia y la muerte
Patricia Rabling, Comisión de Pastoral Bíblica
“Pues esta es la Vida Eterna: conocerte a Ti, único Dios verdadero, y al que enviaste, Jesús el Cristo” (Jn 17, 3).

La Liturgia


En este mes de noviembre, tenemos dos fiestas cristianas muy importantes: «Todos los Santos» y «Fieles Difuntos». Resulta interesante y parte importante de nuestra cultura religiosa saber cuándo se inicia este culto.

En el siglo IV, la Iglesia de Siria, en el Norte de Israel, tenía un día especial para celebrar a «Todos los Mártires», como un recuerdo a la donación de su vida por Cristo. Trescientos años más tarde, el Papa Bonifacio IV, (muerto en el año 615), toma en propiedad un panteón de dioses romanos, y lo dedica a «Todos los Santos», pensando en aquéllos que nos precedieron en el caminar a la Vida Eterna; la celebración era el 13 de mayo. Finalmente, el Papa Gregorio III, en el siglo octavo, cambió la fecha al 1 de noviembre, como está actualmente, y la modificación se debió a que ya existía una capilla en la Basílica de San Pedro, en Roma, dedicada a «Todos los Santos», y desde entonces celebramos esta fecha. Mas sería San Odilón, monje benedictino, quien en el siglo II, durante su estancia en la abadía de Cluny, Francia, donde fue notable por su gran espiritualidad, por promover el arte, la reforma monástica y la Liturgia, instituyó la «Fiesta de Todos los Difuntos». Entre sus escritos se lee una frase lapidaria: «Prefiero ser condenado por misericordioso que por severo». Esta determinación tiene lugar solamente cuando el hombre «se deja conducir por el Espíritu».

Conocer...

La cita joánica con la que iniciamos este texto, en realidad constituye una definición de la oración sacerdotal de Cristo en la Pasión. Ciertamente nos sorprende su claridad, pues se nota la necesidad del evangelista de «definir la Vida Eterna» y dar una idea nueva sobre la muerte, además de olvidar el concepto del Antiguo Testamento respecto a los muertos.

El sentido bíblico de «conocimiento» contiene una riqueza asombrosa; para la cultura occidental esta palabra evoca «racionalidad», en cambio, para el hombre de «oriente», el conocer implica «toda la actividad de la persona», su «yo» propio, con el «yo» del otro. Así, este verbo expresa el sentido de la solidaridad familiar y las relaciones íntimas conyugales (Lc 1, 34). En el Nuevo Testamento, el conocimiento de Dios Padre sólo se da a través de Cristo.

San Agustín de Hipona

Este santo iluminado, palabras más, palabras menos, nos proporciona una idea sobre cómo contempla Dios la vida del hombre. Dice: «Nosotros, los hombres, estábamos en el pensamiento de Dios Creador desde la eternidad, y ‘nos prestó’ la vida para vivir en la Tierra, a fin de que aquí lo conociéramos de manera diferente, pero que al final de nuestra vida, regresaríamos con Él»... (Confesiones 1, 4.).

Así, en palabras sencillas tenemos dos génesis de nuestro existir: el primero, allá en la Casa del Padre; el segundo, con la muerte, el regreso a «esa Casa que tiene muchas habitaciones».

El éxodo



El Libro del Éxodo es un símil de nuestra vida, pues somos peregrinos y la vida es un «desierto» con todas sus alegrías, retos, vicisitudes, errores, aciertos, hambre y sed; empero, hay un final, después de pasar el «vado del Río Jordán» llegaremos a la Tierra Prometida que mana leche y miel.

El Paraíso se inicia aquí, pues es aquí donde conocemos a Dios, lo amamos, lo alabamos, bendecimos, y entre más entremos en la profundidad de su afecto, nuestra pascua-paso, que es la muerte, no le temeremos. El que ha vivido como un justo, en el amor y la misericordia al prójimo, no tendrá miedo a ese momento sublime donde al fin veremos el rostro de Dios al que tanto hemos buscado; mas para esto necesitamos «conocer» a Jesús que, como Buen Pastor, nos lleve de la mano a los brazos amorosos de su Padre, y nuestro también; pues no es posible conocer al «Uno» sin el «Otro».

Sólo creer en Jesús, que asumió su muerte con abandono, nos quitará el yugo del miedo a vivir ese momento de conciliar toda nuestra existencia. Él, que nos abrió el camino de regreso, no le fue fácil comprenderlo; pasó por la «noche oscura», su humanidad tembló, sudó sangre, pero dentro de ella brilló la luz magnífica de la «esperanza», que comparte generoso con todos nosotros.

Tomemos nuestra Biblia y meditemos sobre la muerte, y preparémonos desde ahora a recibirla como lo hizo el Santo de Asís, Francisco, exclamando: «Bienvenida, hermana muerte».
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Jue Oct 27, 2005 8:22 pm    Asunto: Por ultimo !!!1
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Halloween o Día de los Fieles Difuntos?
Xóchitl Zepeda León

Nuestro País es rico en tradiciones, días de memorables fiestas, de folclore, de la música y la gastronomía, entre algunas otras de sus múltiples expresiones culturales. Estas costumbres están en peligro de extinción, puesto que algunos medios de comunicación contribuyen, con todo su alcance, a que muchas de éstas sean sustituidas o desvirtuadas por otras de origen extranjero, que son totalmente ajenas a nuestra idiosincrasia.

En este sentido, si conociéramos a profundidad, sobre todo los niños y jóvenes, el verdadero origen de estas manifestaciones, en su mayoría triviales, desalentaríamos la práctica de las mismas, por ejemplo, el Halloween.

Para tal cometido, se vuelve necesario que las instancias formadoras de criterios y costumbres, como la familia, la escuela y los medios masivos de comunicación, nos esforzáramos en retomar y reforzar nuestra identidad cultural, sobre todo en lo concerniente a estas tradiciones representativas de nuestra mexicanidad y sincretismo religioso, como lo es la celebración del Día de Muertos o la fiesta de los Fieles Difuntos, de las más populares y ricas en contenido y aceptación popular, imaginación y sentido místico, además, famosas en todo el mundo, debido a la particular forma en la que los mexicanos percibimos la muerte, o «La Pelona», «La Parca», «La Huesuda» o «La Tilica», como comúnmente la nombramos.

Lamentable coincidencia


Para desgracia nuestra y para fortuna de los comerciantes, el Día de los Fieles Difuntos se aproxima, en el calendario, al Halloween o Día de Brujas, celebración que se realiza principalmente en las ciudades del Norte del País por su proximidad con Estados Unidos, país donde goza de mayor aceptación esta fiesta pagana.

Es por esto que los escaparates de los almacenes, tiendas departamentales, pastelerías y restaurantes se llenen de calabazas huecas, brujas montadas en escobas, gatos negros, fantasmas y demás ornamentos alusivos a esta conmemoración que tiene un origen demoníaco y satánico.

Halloween: origen e historia


Cuatrocientos años antes del nacimiento de Jesucristo, la civilización celta llegó a su apogeo; este pueblo de origen indogermánico que, desde tiempos prehistóricos se extendió por Europa Central (Bélgica, Francia, Alemania y España), llegó a poblar también las Islas Británicas. Los sacerdotes druidas destacaban entre los integrantes de este antiguo pueblo.

Éstos, eran de inclinaciones satánicas pues adoraban y servían al dios demoníaco de la muerte, llamado Samhaím. Además, literalmente controlaban la vida de la gente a través del temor. Muertes, enfermedades y destrucción cayeron sobre los celtas como resultado de las doctrinas y prácticas de estos sacerdotes.

Cada año, el 31 de octubre, los druidas celebraban la víspera de su año céltico en honor a su dios pagano, Samhaím. Este festival, mejor conocido como «Festival de la Muerte», también tenía otra denominación, la víspera del año nuevo para la brujería. Hasta el día de hoy, esta fecha es la elegida por los satanistas, ocultistas y adoradores de demonios, para confluir en torno a las fuerzas del mal.

La noche de brujas

Se dice que los sacerdotes druidas iban de casa en casa pidiendo comida para su propio sustento y para ofrecer, después, al señor Samhaím en el «Festival de la Muerte». Si la gente del pueblo no accedía a sus peticiones, los maldecían a ellos y a su hogar. Por desgracia, aún hoy, como un eco de aquella costumbre se puede ver a grupos de niños y adolescentes, que imitando ignoradamente a los siniestros druidas, van de puerta en puerta exigiendo a gritos «dulce o travesura», o «queremos halloween», frase adaptada a nuestro regionalismo.

Día de los Fieles Difuntos
¿Cómo se originó en la Iglesia Católica esta conmemoración?
La promulgación de una ley por Constantino, legalizando el cristianismo (Edicto de Milán, año 313), originó un cambio radical que afectó la calidad de la Iglesia, ya que abrió sus puertas a paganos que, sólo por el hecho de acogerse al favor imperial, decidieron unirse a la naciente religión, pero sin abandonar sus creencias y hábitos antiguos. Es decir, se trataba de gente que por conveniencia se unió al «movimiento cristiano» sin haber experimentado un nuevo nacimiento en Jesucristo.

Con el transcurso de los años, se fueron introduciendo paulatinamente en las iglesias de todo el mundo las corruptas costumbres locales. En consecuencia, ésta decidió «santificar» algunas de ellas. Por ello, desde el siglo IV, la Iglesia de Siria consagró un día para festejar a Todos los Mártires. Tres siglos más tarde, el Papa Bonifacio IV (+615) transformó un templo romano dedicado a todos los dioses, en un templo cristiano dedicándolo a «Todos los Santos», en honor a todos aquéllos que nos habían precedido en la fe.

La fiesta de Todos los Santos, inicialmente se celebraba el 13 de mayo, pero fue el Papa Gregorio III quien la cambió de fecha al 1 de noviembre, que era el día de la dedicación de la Capilla de Todos los Santos en la Basílica de San Pedro, en Roma.

La celebración, hoy

Aunque esta conmemoración entre nosotros es a veces una combinación de creencias paganas del México prehispánico con la fe católica, no tiene nada que ver con los aspectos demoníacos con los que guarda referencia directa la celebración del Halloween, puesto que mientras hablar de muerte en otras culturas es una cuestión que se relaciona de inmediato con brujería, en México, el Día de Muertos se refiere a una alegoría fantástica, en la cual los vivos y muertos comparten abiertamente afectos y recuerdos.

Son días en que se refuerzan los lazos afectivos y familiares que los mexicanos nos negamos a romper con nuestros difuntos.
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
blanca
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 416
Ubicación: Misiones, Argentina

MensajePublicado: Vie Oct 28, 2005 2:55 am    Asunto: cuando celebran el día de los muertos?
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Cuando celebran el Día de los Muertos? de leer los posts, pareciera que en muchos países en un solo día engloban lo que nosotros tenemos dividido en dos días: el 1º de noviembre Fieles Difuntos y el 2 de noviembre Todos los Santos.
El 1º es un día de recordación de los Difuntos más allá de la religión a la que cada uno pertenece, o sea que todos van al cementerio, creyentes y descreídos. Salvo en el Noroeste argentino no se celebra de manera bulliciosa. El 2 es una celebración eminentemente católica, donde el eje está en reflexionar sobre la comunión de los santos,.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Vie Oct 28, 2005 4:20 pm    Asunto: Dia de muertos
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Bendiciones...

Se celebra el dia 2 de noviembre.

********************************

A mi admirada Xochitl Zepeda le gana el entusiasmo en su artìculo, que copio/pego ìntegro porque suele escribir con mucha profundidad y conocimiento.

Solo que aqui se va con la idea de que samhain ( que es la fecha, no es el dios) es satànico.

No puede serlo porque no habia satanismo en ese entonces.

POr lo demàs, creo que coincidimos.

Ahh, èstos textos los tomo del Semanario Catolico, de la Diocesis de Guadalajara.

http://www.semanario.com.mx
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
Francisco S Guzman
Esporádico


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 56

MensajePublicado: Vie Oct 28, 2005 4:33 pm    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Esta tradicion es una manifestacion de que el catolicismo es acomodaticio, adaptable a las exigencias del mercado....

En los altares prehispanicos se espera la manifestacion de los muertos.... en el altar catolico se espera la manifestacion del resucitado.... cual es la diferencia escencial? que uno es prehispanico y otro es catolico, que uno perdio y el otro gano.....

Si los mapuches hubiean regresado el frente hasta europa, roma no seria como la conocemos..... en fin: lo del dia de todos los santos es aceptado por la iglesia catolica, especialmente porque los catolicos mexicanos aportan un buen billelle.....

Dejemos de buscar respuestas teologicas, cuando las evidencias hablan por si mismas....

FS
_________________
Francisco
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Dirección AIM
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Vie Oct 28, 2005 4:53 pm    Asunto: Explicaciones
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Francisco S Guzman escribió:
Esta tradicion es una manifestacion de que el catolicismo es acomodaticio, adaptable a las exigencias del mercado....

En los altares prehispanicos se espera la manifestacion de los muertos.... en el altar catolico se espera la manifestacion del resucitado.... cual es la diferencia escencial? que uno es prehispanico y otro es catolico, que uno perdio y el otro gano.....

Si los mapuches hubiean regresado el frente hasta europa, roma no seria como la conocemos..... en fin: lo del dia de todos los santos es aceptado por la iglesia catolica, especialmente porque los catolicos mexicanos aportan un buen billelle.....

Dejemos de buscar respuestas teologicas, cuando las evidencias hablan por si mismas....

FS



Por el comentario, supongo que no eres mexicano y no tienes la mìnima idea de còmo se fusionan las expresiones culturales y còmo lo religioso va permeando cada elemento, de còmo èstos elementos son aceptados o no por las generaciones posteriores, etc...

El Dia de Muertos no es "exigencia del mercado" porque èste concepto es totalmente contemporàneo al capitalismo de Mercado.

Las Creencias suelen adaptarse a creencias ya anteriores. El Cristianismo no ha sido religion de barrer con todo y partir de cero. ( aunque haya quienes asi lo crean).

Eso no demerita el Mensaje Central de Jesùs, al contrario, nos descubre ls "semillas de Verdad" que ya estàn contenidas en la psicologia del Hombre, y por lo tanto en sus diferentes expresiones culturales, incluìdas las religiosas.

Al menos que creas que todas las religiones son satanicas y que todas las culturas son una estupidez.

El Dia de Muertos, se revela como una forma de interpretar la Muerte desde la Cultura del Antiguo Anahuak y su contacto con la Fè Catòlica.

Asi de sencillo.
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
Francisco S Guzman
Esporádico


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 56

MensajePublicado: Vie Oct 28, 2005 5:02 pm    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Asi es tanamaxtli,

Si las relligiones se adaptan a las costumbres locales y hay sincretismo, no sera dificil llegar a la conclusion de que el humano creo a dios y no al reves....

La doctrina es firme o deja de serlo.... y el que acepta una religion (no a medias y con sincretismos) asume la responsabilidad historica de las fechorias de esa religion, y ademas acepta que la doctrina en cuestion vaya retrasada con respecto a la realidad..... se acepta o no se acepta, y si se acepta se le acepta con todos los dogmas, no a medias.... ser catolico es una responsabilidad no un lujo.....

Ah, soy mexicano, de raiz purepecha.... y vaya que con lo aztecas habia serias diferencias, y tal vez las cosas se vean de modo distinto.... lo importante aqui es que de dias de muertos podemos hablar largo y tendido.....

FS
_________________
Francisco
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Dirección AIM
vonkleist
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1024
Ubicación: México

MensajePublicado: Sab Oct 29, 2005 5:58 am    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Esteban J. Espinoza escribió:
Cita:
Al poner un "altar" a un difunto, ¿¿¿esperas que se manifieste???


Y por que no?


¿¿¿???

A ver, Esteban. Tal vez no planteé bien mi pregunta: si tu le pones un "altar" a un difunto, ¿lo haces esperando que se manifieste?

¿Cómo respaldas teológicamente ponerle un "altar" a un difunto? ¿Cómo respaldas teológicamente la esperanza de que con eso se "manifieste su presencia"?
_________________
vonkleist
Filipenses 2, 6-11
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
adelina
Veterano


Registrado: 30 Sep 2005
Mensajes: 1298

MensajePublicado: Dom Oct 30, 2005 3:49 am    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

-
¿estudiando griego?

¿y el catecismo lo terminaste? jajajajajaaa Twisted Evil
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Sergio Ceceña
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2016
Ubicación: México

MensajePublicado: Dom Oct 30, 2005 4:12 am    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

vonkleist escribió:
Esteban J. Espinoza escribió:
Cita:
Al poner un "altar" a un difunto, ¿¿¿esperas que se manifieste???


Y por que no?


¿¿¿???

A ver, Esteban. Tal vez no planteé bien mi pregunta: si tu le pones un "altar" a un difunto, ¿lo haces esperando que se manifieste?

¿Cómo respaldas teológicamente ponerle un "altar" a un difunto? ¿Cómo respaldas teológicamente la esperanza de que con eso se "manifieste su presencia"?



Gerardo, a Samuel lo invocan para que se manifieste, de hecho lo hace una espiritista de aquellas épocas, nosotros no es una invocación en Día de Muertos, es una ofrenda de Día de Muertos y la Iglesia Mexicana lo permite.
_________________


Non nobis Domine, non nobis, sed Nomine tuo da Gloriam
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
vonkleist
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1024
Ubicación: México

MensajePublicado: Dom Oct 30, 2005 9:38 am    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Julián Jimenez escribió:
Soy Mexicano, Julián.

Pues no pareces.


Pues gracias por lo que me corresponde. Afortunadamente yo baso mi mexicanidad en valores mas importantes para mi, que el mero cumplimiento de la totalidad de costumbres de mi bello país (muchas de ellas demasiado CONSERVADORAS, precisamente)

Me haces pensar, Julián: si aqui en México la corrupción es algo enraizado y parte integral de nuestra cultura y modus vivendi, ¿tendría que ceder a ella para parecer Mexicano?

Si es así, paso. Antes cristiano que mexicano.

Julián Jimenez escribió:
Me parece que es algo mas allá que ser ULTRA conservadores.

No, la verdad es que solo los ULTRAcoservadores respingarían del día de muertos de esa manera.


Te anoto esa.

Julián Jimenez escribió:
¿Cuál es el sentido de poner un altar al fallecido? ¿Leemos bien? ¿Un altar?

Claro, un altar, entendamos que no es lo mismo un altar consagrado al rito religioso católico, que un altar dedicado a recordar algo que nos es importante, es decir, como primer paso te voy a pedir que abras tu mente, ya veremos aqui si hay prejuicios ultracoservadores o no en tu argumentación.

Se le llama altar de muertos no porque sea lo mismo que el altar católico, recordemos que el altar católico pasa por una consagración y tiene especificaciones muy precisas para poder ser usado como tal, sin embargo, en sentido amplio, altar designa a todo aquel espacio destinado a una actividad sacra, y no fueron los cristianos los que inventaron los altares, los altrares fueron inventados por las religiones paganas, el cristianismo los toma y los consagra porque finalmente necesita un lugar para hacer su ritual, la diferencia es la consagración. En uns entido mucho mas amplio, el altar designa el espacio propio para todo aquello que sin llegar a ser sacro, nos es importante, caro y valioso, como puede serlo la memoria de un ser amado que ya no esta con nosotros y a quien queremos recordar, AQUI ENTRA EL ALTAR DE MUERTOS, no estamos abrodando pues una burla a la religión ni una suplantación del altar cristiano católico, quien quiera que piuense esto está malinformado en su propia cultura.


Vamos bien hasta aqui.

Julián Jimenez escribió:
¿Es que el altar de muertos mexicano se origina en la religión prehispánica?, vamos diferenciando. Los aztecas y otros pueblos indigenas hacían ofrendas en el mismo lugar donde el fallecido estaba enterrado, tal como lo siguen haciendo en diversos estados sobre todo los grupos indigenas que en su mayoría son catòlicos, pero el altar de muertos es algo que se hace en la casa misma, no sobre la tumba, creo que aunque tiene su raíz en las culturas indigenas, el altar de muertos tiene que ver mas con el mestizaje, con la fusión cultural, tan es así que en los altares hay elementos cristianos católicos, veladoras, imagenes sacras, cruces, y evidentemente, estas tienen reservado el lugar mas alto del altar, con o sin la fotografía del fallecido.


Y de ahi también vienen los cultos a la "santa muerte", por ejemplo. Esto también tiene raíces profundas en nuestro país, y se le ha puesto una cubierta "cristiana". ¿Por eso debemos aceptarla y adoptarla?

Julián Jimenez escribió:
¿Esa es la fiesta de los fieles difuntos de la Iglesia Católica, o es la "cola" del "día de muertos" prehispánico?

No le llames cola, porque si lo haces solo estas demostrando que no tienes conocimientos suficientes de hasta dónde llega la influencia indigena en la religión católica y mucho menos que tan profunda es la raíz indigena de la cultura mestiza ya no mexicana, sino incluso latinoamericana, creo que tienes muchos prejuicios.


En efecto, Julián. No tengo los conocimientos suficientes, ya que de hecho yo pensaba que la cuestión debería ser al revés: no que tanta influencia debería tener la cultura indígena en la religión católica, sino que tanta influencia debería tener la religión católica en la cultura indígena. Como ya lo dije: para mi lo primero es ser cristiano, luego mexicano.

Creo que para ti es al revés, lo cual me parece respetable.

Julián Jimenez escribió:
La celebración del día de muertos no es una cola, es un festejo medular dentro de toda la celebración catolica que en latinoamerica realizamos sobre le día de muertos, no solo la evangelización no eliminó esa costumbre, y algun buen motivo tendrían los frailespara no luchar contra ella, sino que además la fomentaron y la cristianizaron, la transformaron pues para convertirla en parte medular de la celebración católica, como latinoamericanos somos herederos de esto tan valioso, querer rechazarlo por meros prejuicios religiosos solo nos habla de ignorancia.


Yo festejo y tengo presente el día católico de los fieles difuntos. Pero me sigue pareciendo muy distinto el recordar con respeto en nuestra mente y corazón a nuestros *fieles* que partieron de este mundo a su presencia, a hacer todo un ritual con muy discretos fines religiosos, y de dudosos frutos espirituales CRISTIANOS.

Julián Jimenez escribió:
Son tantos pues los elementos indígenas en la gran mayoría de las celebraciones católicas de México y latinoamérica, que mas allá de ser una "cola", como despectivamente lo llamas, son medulares en el catolicismo latinoamericano, disculpame, pero hay que profundizar mas allá de las apariencias y los prejuicios religiosos, todo lo que dices que me lo diga un extranjero no tendría problema para mi pues entiendo que desconoce muchas cosas, pero que me lo venga a decir un paisano, hombre...

¿No es eso celebrar a la muerte?

No se celebra la muerte, asi como si esta fuera una entidad tangible, o intangible, presente y que como entidad merece respeto y adoración, no, no, no, no, no, no, nada mas lejos de la realidad, y si asi fue en los tiempos prehispánicos, suponiendo que asi halla sido al menos en algunos casos, eso fue uno de los aspectos transformados por la evangelización, en la actualidad no se celebra a la muerte, si bien se le menciona para hacer bromas, es decir, se le menciona festivamente, con sorna, con guaza, con tono de broma, demostrando siempre el menosprecio o la burla que se le da a la muerte o que se da aprovechandose de ella, cuando se le otorga una personificación, y eso francamente no es adoración.


Sinceramente, y como ya lo comenté, creo que la advocación para-católica de la "santa muerte" tiene exactamente las mismas raíces, y lo peligroso es que quienes la frecuentan son personas que se sienten católicas. Personalmente, creo que en eso radica lo peligroso de este "mimetismo" o, mejor dicho, sincretismo religioso.

Julián Jimenez escribió:
Lo que se celebra realmente es por un lado, a quienes se han ido, aqui se relaciona la fiesta con la celebración católica de todos los santos y los santos difuntos, y por el otro, se hace ver el hecho de que finalmente a todos nos espera el mismo destino, la muerte fisica, el abandonar al mundo, y ya depende si lo abandonas en santidad o en pecado o a medias tintas.

¿No está la muerte ya vencida?

¿Algun dia te vas a morir si o no?, la respuesta es si, Jesucristo venció a l amuerte, si, en el momento de su resurrección, a la muerte espiritual en quienes o aceptan como salvador, pues quienes lo aceptan mueren con la esperanza de la resurrección. Pero finalmente, hasta que Jesucristo no nos resucite y nos haga participes de la victoria total contra la muerte, es un hecho que las personas que pasemos por el mundo seguiremos muriendo cuando llegue nuestro momento, asi que la muerte esta vencida, cierto, pero de que te va a tocar abandonar el mundo algún día, eso es un hecho, ¿estas preparado para eso?, una de las tantas reflexiónes a las que nos invita esta fecha y estas celebraciones, quizasmas con un altar pues asi recuerdas a quienes ya se han ido.

¿No es darle una importancia que no tiene?

No es mas que darle la importancia que tiene.

Como te dije al principio, los prejuicios ultraconservadores aunados a la ignorancia que muchas veces exhibimos de neustra propia cultura, son los elementos que nos hacen menospreciar o cubrirnos de ansiedades y sospechas sobre cosas que si la misma iglesia acepta por alguna ra´zon ha de ser, pero cuando se es conservador, los prejuicioos personales valen mas que lo que la iglesia o el mismo papa acepte o deje de aceptar, y no lo digo porti, sino porque en este fro abundan, espero no estar charlando con alguien asi.

Julian


Julián:
Voy a pasar por alto el tono altanero de tu respuesta si me explicas bien a bien cuales son los valores y frutos CRISTIANOS que se intentan infundir poniendo un altar y llevando ofrendas a las personas ya fallecidas, y mas aún, cuando se acepta que se hace esperando que se manifieste esta persona.

Esa fué la razón de abrir este epígrafe, y en tu respuesta solo veo prejuicios hacia mi, y ninguna explicación real sobre el hecho. Te agradezco de antemano la explicación requerida.

Respetuosamente,
_________________
vonkleist
Filipenses 2, 6-11
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
vonkleist
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1024
Ubicación: México

MensajePublicado: Dom Oct 30, 2005 9:47 am    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Sergio Ceceña escribió:
vonkleist escribió:
Esteban J. Espinoza escribió:
Cita:
Al poner un "altar" a un difunto, ¿¿¿esperas que se manifieste???


Y por que no?


¿¿¿???

A ver, Esteban. Tal vez no planteé bien mi pregunta: si tu le pones un "altar" a un difunto, ¿lo haces esperando que se manifieste?

¿Cómo respaldas teológicamente ponerle un "altar" a un difunto? ¿Cómo respaldas teológicamente la esperanza de que con eso se "manifieste su presencia"?



Gerardo, a Samuel lo invocan para que se manifieste, de hecho lo hace una espiritista de aquellas épocas, nosotros no es una invocación en Día de Muertos, es una ofrenda de Día de Muertos y la Iglesia Mexicana lo permite.


Hola Sergio. No he negado la posibilidad de que algun vivo en Dios se manifiesta en este mundo. Lo que me parece dudoso es lo expresado indirectamente por Esteban, en el sentido de que poner un altar al muerto es para esperar que se manifieste. No le veo ni los pies ni la cabeza cristianos a eso.

Ahora (y supongo que por eso este mismo tema se está tratando en el epígrafe sobre el Jalogüin): la Iglesia Mexicana tampoco se ha manifestado formalmente en contra de la fiesta del día de brujas. ¿Eso quiere decir que es aceptada? ¿Lo que no está explícitamente prohibido por la Iglesia, está implícitamente permitido para todos nosotros? ¿No cabe nisiquiera el beneficio de la duda?

Personalmente, este día católico de los fieles difuntos ha pasado a ser (o tal vez debiera decir: no ha dejado de ser) "el día de la muerte". Un festejo claro en honor a la huesuda (envuelto, por supuesto, en el folklore tan mexicano).



¿Cuáles son los frutos espirituales cristianos de este ritual?

Sinceramente, los desconozco.
_________________
vonkleist
Filipenses 2, 6-11
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
vonkleist
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1024
Ubicación: México

MensajePublicado: Lun Oct 31, 2005 6:55 pm    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Julián Jimenez escribió:
Pues gracias por lo que me corresponde. Afortunadamente yo baso mi mexicanidad en valores mas importantes para mi, que el mero cumplimiento de la totalidad de costumbres de mi bello país (muchas de ellas demasiado CONSERVADORAS, precisamente)

Pues para mi el cumplimiento de ciertas costumbres, ancestrales y muchas de ellas cristianas, también civiles, estamos hablando de tradiciones sociales, tiene que ver mucho con la mexicanidad, y muchas de esas tradiciones o costumbres tienen un valor o valores en su trasfondo, alguien mencionó que la tradición del día de muertos fomentaba la unidad familiar no solo entre los miembros vivos de una familia sino que nos acercaba a los que ya se fueron, así que muchas tradiciones, auténticas, creo que tienen un valor en si mismas, incluido el dia de muertos y los altares, aunque no te guste, de ahi que no me agrada la idea del jalogüin, que ni es tradición y ni le veo los valores por ningun lado, ¿o tu si?.


No me pondré a defender el Halloween, por supuesto. Si no apoyo la celebración del día de la muerte, mucho menos aquella.

El punto es que yo no pongo el valor de la mexicanidad en el seguimiento de costumbres ancestrales unicamente porque lo son. Personalmente yo no le veo ningun valor al folklore mexicano del día de muertos, ni veo lo que le dejará a mi familia celebrarlo tal cual. En cambio, prefiero infundir en mi familia valores que si espero que los edifiquen y hagan crecer en primera instancia a ellos mismos, y después a mi querido pueblo.

Julián Jimenez escribió:
"Me haces pensar, Julián: si aqui en México la corrupción es algo enraizado y parte integral de nuestra cultura y modus vivendi, ¿tendría que ceder a ella para parecer Mexicano?"

No argumentes con lo que no es verdadero argumento, no insultes tu propia inteligencia con comentarios de este calibre, por favor, el primer error es juzgar a la corrupción como "parteintegral de nuestra cultura", que patético eh, quizas por eso no hemos podido combatirla, por personas que piensan como tu, hay mucho que hablar de la corrupción, este no es el tema, pero te dire que si bien es una mala costumbre socialmente extendida, pero de ahi a que sea parte "integral" de nuestra cultura, estas completamente perdido, no pareces mexicano, en serio, esa frase esta bien para un discurso del Pri, no para alguien que se presume católico.

Por otro lado, no puedes, ni debes, y es una barbaridad hacerlo, comparar un hecho como la corrupción con una tradición ancestral y portadora de valores y profundamente arraigada en la cultura popular y religiosa como el dia de muertos, tu comparación es absurdamente insultante, es imposible charlar con alguien que muestra esos criterios, a pesar de lo cual hare un esfuerzo.

La corrupción no es una tradición, el día de muertos si, no veo por donde algo que resulta tan claro es tan confuso para algunos.


Veo con agrado que el efecto se logró. No es mi intención hacer una comparación sin sentido de una cosa con otra. La idea era unicamente poner sobre la mesa el hecho de que no todas las "costumbres", por muy antiguas y ancestrales que sean, repercuten en lo positivo.

Tu afirmación de que quizas por eso no hemos podido combatirla, por personas que piensan como tu es otro prejuicio mas que ya sería bueno te fueras quitando. ¿Estamos?

Ahora: eso de que la corrupción no es una tradición, es una declaración gratuita. Por supuesto que lo es, y una muy mala, desde luego. Únicamente revisa una de las definiciones de "tradición":
"Doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos."

Si la corrupción no es una costumbre conservada en nuestro amado pueblo por transmisión de padres a hijos, no se que es.

Julián Jimenez escribió:

"Te anoto esa."

Respingar contra el dia d emuertos por motivos religiosos, es ULTRAconservador, no importa porque lado lo veas.


Pues no, Julián. No es ser ULTRAconservador. Si quieres aplicarme un mote, tal vez lo mas parecido a lo que quieres decir sea RADICAL o FUNDAMENTALISTA (sin conceder que lo sea), pero no ULTRAconservador. Por el contrario, ésto último podría aplicarsele a quien quiere, a fuerza de lo que sea, CONSERVAR lo de antiguo. Te pongo un ejemplo: mi padre, octogenario, añora los tiempos en los que celebraban el sábado de Gloria con la "quema de judas" (costumbre religiosa rarámuri, de los parajes enclavados en la sierra madre occidental, del lado de Chihuahua), y por el contrario, la actitud actual de la parroquia a la que asiste le parece demasiado extraña, al observarla muy "sobria". Eso, para mi, es ser ULTRACONSERVADOR.

¿Capisci?

Julián Jimenez escribió:
"Y de ahi también vienen los cultos a la "santa muerte", por ejemplo. Esto también tiene raíces profundas en nuestro país, y se le ha puesto una cubierta "cristiana". ¿Por eso debemos aceptarla y adoptarla?"

No leiste atentamente mi participación, ¿verdad?, no no la leiste, creo que adelante menciono: No se celebra la muerte, asi como si esta fuera una entidad tangible, o intangible, presente y que como entidad merece respeto y adoración, no, no, no, no, no, no, nada mas lejos de la realidad, y si asi fue en los tiempos prehispánicos, suponiendo que asi halla sido al menos en algunos casos, eso fue uno de los aspectos transformados por la evangelización, en la actualidad no se celebra a la muerte, si bien se le menciona para hacer bromas, es decir, se le menciona festivamente, con sorna, con guaza, con tono de broma, demostrando siempre el menosprecio o la burla que se le da a la muerte o que se da aprovechandose de ella, cuando se le otorga una personificación, y eso francamente no es adoración.

Esto hablando de los altares de muertos y el dia de muertos. Que halla personas que confundidas o desviadas tomen a la muerte como una entidad a la que hay que adorar es un asunto totalmente distinto que no tiene que ver con el dia de muertos, aunque la raíz sea posiblemente prehispánica, no es a la "santa muerte" a quien se festeja en el dia de muertos, recuerda que he insistido en que a la muerte se le trata con comicidad y algo de sorna, sin dejar de lado el hecho de que todos somos mortales, y eso no es una adoración como la que se hace de la santa muerte, además los adoradores de la santa muerte, hasta donde se, no tienen el dia 2 de noviembre como el dia de su celebración, además a esa representación se le ponen altares propios QUE NO TIENE QUE VER con los altares de muertos y sus adoradores cumplen ciertas normas específicas para la adoración, ninguna de las cuales tiene que ver con el dia de muertos, y lo se porque conozco adoradores de la muerte esa que dicen que es santa.


No, muchacho, no. No te digo que sea la misma festividad. Lo que te digo es que tienen las mismas raíces (esa característica relación afable con "la muerte"), y creo que ahi radica lo peligroso.

Julián Jimenez escribió:
Creo que tienes muchas confusiones, primero comparas una tradición antiquisima con el problema social de la corrupción, ahora me dices que el dia de muertos celebrado como sanamente se acostumbra celebrarlo aqui en México es el ritual de la santa muerte disfrazado de cristiano, PUES NO,


Pues no, es lo que te digo yo. No es lo mismo, pero tienen exactamente las mismas raíces. Es un culto a la muerte, finalmente.

Julián Jimenez escribió:
el ritual de la santa muerte es una celebración quiasi pagana disfrazada de cristiana, pero no esta relacionada con el dia de muertos, que nos lleva a otras reflexiones y tiene otras manifestaciones, insisto nuevamente que con los altares de muertos no se adora a la muerte como si esta fuera una entidad que merece adoración, sino que la celebraciónnos invita a otras cosas, las cuales estan cristianamente acotadas, que dificil es entender para algunos que la celebración del dia de muertos es una celebración insulfada por el cristianismo y por lo tanto transformada, que diferencia tan enorme con el ritual de la santa muerte, que tengan origenes comunies no necesariamente los hace iguales, algunos grupos protestantes tienen como origen la iglesia catolica y no son lo mismo una y otra ¿verdad?.


¿No te parece extraño el parecido de la personificación que hacen los adoradores a la "santa" muerte con la personificación que se hace de la calaca el día de muertos? A mi si.

Y sobre lo de los grupos protestantes, es bueno que lo menciones. No son pocos los católicos que han dejado de pertenecer a su Iglesia para irse con alguna secta pensando: "Se parecen tanto que seguramente será lo mismo", o los que, sin irse, acuden a misa y al culto del otro ya que "se parecen tanto", y asi "se quedan con lo mejor de ambos".

Peligroso el mimetismo, ¿verdad?

Julián Jimenez escribió:
"En efecto, Julián. No tengo los conocimientos suficientes, ya que de hecho yo pensaba que la cuestión debería ser al revés: no que tanta influencia debería tener la cultura indígena en la religión católica, sino que tanta influencia debería tener la religión católica en la cultura indígena."

Pues te guste o no te guste, las culturas indigenashan tenido una fuerte influencia en la religión cristiana, solo tienes que observar detenidamente las celebraciones católicas latinoamericanas, hay muchos elementos indigenas dispersos por doquier y nos hablan de esa influecia, solo por citar breves ejemplos: los danzantes, los canticos, muchos de los cuales conservan la metrica y la musica de las melodías religiosas precolombinas, el desarrollo de ciertos estilos escultóricos y pictóricos cristianos que reflejan una fuerte influencia indigena, etc. asi que te guste o no te guste, hay una fuete influencia indigena en el catolicismo latinoamericano.

Ahora bien, esa influencia no hubiera sido posible si los evangelizadores no hubieran logrado influir con el cristianismo las constumbres de los pueblos indigenas, evidentemente toda la influencia indigena que llega al catolicismo se da porque el catolicismo influyó en los grupos indigenas, y los influyó a tal grado que finalmente estos grupos terminan influenciando las manifestaciones del catolicismo, y dejame decirte que los evangelizadores, especialmente los franciscanos, jamás tuvieron empacho en aceptar las danzas, la musica, el arte indigena, en la religión católica.

Lo que trato de esplicarte es que se dio una smbiosis, una aceptación mutua y una influencia mutua, influencia que no afecta la revelación, el kerygma y la salvación de la que es portadora la religión católica, evidentemente, pero que afecta el modo en que el catolicismo comenzó a vivirse en latinoamerica, y hasta la fecha, aunque nuestra fe es la misma, el catolicismo latinoamericano es distinto en sus manifestaciones, experiencias y vivencias al europeo, y no lo digo yo, hasta Juan Pablo II tocó el tema, la esperanza del catolicismo está en latinoamerica o algo asi llegó a decir.


No me molesta la influencia indígena. De hecho me gusta y hasta orgulloso me puede hacer sentir. Pero la influencia en la cultura. En lo religioso, se tocan hilos muy, muy delgados.

Ahora: ¿estas totalmente seguro de que esa influencia religiosa ha existido? A veces da la impresión de que muchos pueblos indígenas solo adoptaron las creencias religiosas cristianas en apariencia, sin llegar a permearse de ellas. Baste con ver como se expresan muchísimas personas acerca de sus "santitos favoritos", cada uno para cumplir determinado milagro. Eso no es muy distinto a la multiplicidad de dioses que tenían las religiones prehispańicas. Lo peor del caso, es que actualmente muchas de estas personas no están concientes de que no es el "santito" el que hace el milagro, sino el Señor Todopoderoso. No parece ser mas que una simple aceptación aparente de los valores cristianos traídos por los proto-evangelizadores.

Julián Jimenez escribió:
Espero no estar escribiendo inutilmente todo esto, tengo la desagradable sensación de estar hablando con un ultracoservador que no es capaz de aceptar los hechos por oponerse a sus ideas, espero que no sea así, y dusculpame, pero en estos foros ya no hay a que atenerse.


Prejuicios, prejuicios y mas prejuicios, Julián. En verdad que ya no hay a que atenerse en estos foros.

Julián Jimenez escribió:
"Como ya lo dije: para mi lo primero es ser cristiano, luego mexicano."

Cuantas divisiones ha acarreado ese triste modo de pensar, de ahi a pensar que por lo tanto quien no es cristiano no es mexicano solo hay un paso.


Sinceramente no veo la relación de lo dicho por mi con las divisiones y con lo otro. ¿No queda clara cual es mi escala de valores personal?

Julián Jimenez escribió:
"Creo que para ti es al revés, lo cual me parece respetable."

Los hechos me dicen que hay mexicanos que no son cristianos y eso no les quita lo mexicano, y que hay mexicanos que son cristianos y eso no les quita ni su religión ni su mexicanidad, ¿que quiene s mejor mexicano?, pues los hechos me dicen que no depende de la religión sino del compromiso con ciertos principios algunos de los cuales hasta la religión toma como aceptables y otros muchos de los cuales parten de la etica y la moral cristianas.


¿¿¿Y cual es la relación de lo que dices con lo que yo he dicho??? Yo no he dicho que para ser mexicano hay que ser cristiano. Nada mas lejos de eso.

Lo que yo he dicho es que si YO (lee bien: YO) soy cristiano nacido en México, lo mas importante será primero permanecer firme en mis creencias como cristiano, para luego ir y seguir cualquier creencia o costumbre como Mexicano. Si ambas coinciden, perfecto. Si no, una de las dos deshecharé, y seguramente no será la primera.

Julián Jimenez escribió:
"Yo festejo y tengo presente el día católico de los fieles difuntos. Pero me sigue pareciendo muy distinto el recordar con respeto en nuestra mente y corazón a nuestros *fieles* que partieron de este mundo a su presencia, a hacer todo un ritual con muy discretos fines religiosos, y de dudosos frutos espirituales CRISTIANOS."

¿Discretos fines religiosos?, todos cristianos hasta donde veo, ¿dudosos frutos espirituales cristianos?, por donde si despues de 5 siglos seguimos siendo fregados pero cristianos.


Me encantaría que mencionaras cuales son esos fines y frutos religiosos cristianos. Mas adelante mencionas algunos del día de los fieles difuntos, pero lo que no veo en ellos la necesidad de todo el folklore mexicano. Fácilmente podrían existir los frutos, sin necesidad de enfocarse en "la muerte".

Julián Jimenez escribió:

"Voy a pasar por alto el tono altanero de tu respuesta"

Sincero, no altanero.


Hasta lo que escribiste, me siguió pareciendo harto altanero.

Altanero = altivo, soberbio.

Calificarme de poco mexicano, de ULTRAconservador (a priori) y de ignorante porque mis ideas no coinciden con las tuyas me parece, a lo menos, soberbio. Asi que en lo dicho.

Julián Jimenez escribió:
"si me explicas bien a bien cuales son los valores y frutos CRISTIANOS que se intentan infundir poniendo un altar y llevando ofrendas a las personas ya fallecidas, y mas aún, cuando se acepta que se hace esperando que se manifieste esta persona."

Una vez mas, no revuelvas la gimnasia con la magnesia, Yo nunca he dichoq ue colocar un altar sea para esperar la manifestación de un anima, o un alma o un fallecido, esa es una idea confusa que esta menejando tu amigo Alducin, no yo, asi que no me vengas con eso que yo tampocoe stoy deacuerdo en que si se pone un altar sea para esperar a que se aparezca el muerto, y eso que soy defensor de la tradición de los altares y del dia de muertos.


Pues para que veas, Julián. Eso es lo peligroso de estas "celebraciones". Si a estos niveles nos podemos encontrar con pensamientos de este tipo, ¿qué podremos esperar a otros niveles con alta influencia religiosa pagana?

Julián Jimenez escribió:
En cuanto a los valores y frutos cristianos que se intentan infundir con esas tradiciones, pues hay mucho que hablar, lo que te voy a decir es una opinión personal pero igual y nadie te ha dicho una opinión al respecto, pues de entrada, son los mismos que la tradición católica busca, en tanto que la celebración ha sido insulfada por el cristianismo. Lo cual ya es mucho decir.

...

En fin, si le seguimos buscando creo que podemos encontrar mas valores y frutos cristianos en esta celebración pues sicneramente Vonkleist, creo que si los franciscanos y demás evangelizadores, muchos de ellos doctores el teología, vieron motivos suficientes para cristianizar la celebración y no erradicarla, pues debieron ser motivos muy buenos, y no dudo que investigando en términos históricos se puedan encontrar esos motivos, pero además hay que ver dentro de la iglesia actualmente qué nos dicen obispos y sacerdotes, y el hecho es que no solo no hay condenas en contra, sino que además hay reflexiones al rededor de lo cristiano de estas mexicanas celebraciones.

Julian


Julián: todo lo que mencionas es perfectamente válido y comprensible sin mezclarlo con toda esta parafernalia pro-muerte. ¿Es que no es posible reflexionar en el sentido cristiano de la muerte (como acontecimiento, no como entidad) sin hacer altares de muertos? ¿Es que no es posible fortalecer la unidad familiar sin ponerle "ofrendas" a los muertos? ¿Cómo entonces han hecho todos los otros pueblos no mexicanos sin esta festividad?

Mas allá de eso: si no esperamos que el muerto se manifieste corporalmente al ponerle un altar, ¿para qué se le ponen ofrendas? ¿CUÁL ES EL SENTIDO DE ESO?

También hay opiniones de Obispos y sacerdotes en contra y a favor de Harry Poter, Halloween y demás. Eso por supuesto no fragmenta ni un milímetro la unidad de la Iglesia, pero si denota que no todo está dicho en todos los terrenos.

Te envío un afectuoso saludo.
_________________
vonkleist
Filipenses 2, 6-11
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
vonkleist
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1024
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar Nov 01, 2005 1:21 am    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Esteban J. Espinoza escribió:
Cita:
Hola Sergio. No he negado la posibilidad de que algun vivo en Dios se manifiesta en este mundo. Lo que me parece dudoso es lo expresado indirectamente por Esteban, en el sentido de que poner un altar al muerto es para esperar que se manifieste. No le veo ni los pies ni la cabeza cristianos a eso.


Vamos esto es protestante, tu invocas a los santos, esperando que ellos te escuchen e intercedan por tí, no veo porque te parece descabezado, que uno invoque a sus seres queridos (que también son santos), para ofrecerles respeto


¿Exactamente qué es protestante, Esteban?

Me sigue pareciendo increíble tu afirmación. Según lo que entiendo, y no me lo has negado, tu afirmas que al poner un altar de muertos es perfectamente válido -cristianamente hablando- esperar que el muerto se manifieste anímicamente (que es a lo que me referí desde un principio). Ahora: ¿¿tu invocas a los santos?? Espero que me digas que no, Esteban, porque eso si ya tendría tintes de otras cosas.

Ahora: yo no invoco a los santos. Yo los recuerdo y pido su intercesión, como la pido también con mis hermanos que aún no parten de este mundo a Su Presencia. Eso es muy distinto a ponerles un altar esperando que se dé alguna manifestación anímica, cual sesión espiritista.

Esteban J. Espinoza escribió:
Cita:
Ahora (y supongo que por eso este mismo tema se está tratando en el epígrafe sobre el Jalogüin): la Iglesia Mexicana tampoco se ha manifestado formalmente en contra de la fiesta del día de brujas. ¿Eso quiere decir que es aceptada? ¿Lo que no está explícitamente prohibido por la Iglesia, está implícitamente permitido para todos nosotros? ¿No cabe nisiquiera el beneficio de la duda?


La Iglesia mexicana si ha dado aprobación explícita al Día de Muertos y desaprobación al Halloween


¿Podrías ayudarme mostrando esa aprobación, que no sea solo la opinión de algún obispo o sacerdote? Digamos... tal vez CELAM? o CEM? Y si digo "solo" no es porque menosprecie la opinión de los susodichos, sino porque así como pueden opinar algunos bien sobre esto, puede haber otros que opinen lo contrario, como sucede en cualquier cantidad de temas. Habiendo consenso, ya es mas fácil saber a que atenerse.

[quote="Esteban J. Espinoza"]
Cita:
Personalmente, este día católico de los fieles difuntos ha pasado a ser (o tal vez debiera decir: no ha dejado de ser) "el día de la muerte". Un festejo claro en honor a la huesuda (envuelto, por supuesto, en el folklore tan mexicano).
Cita:


No se que pienses tu en tu mente, pero yo esos días celebro a los que se han ido y los recuerdo, no a un ente fantástico - étero, daimon o lo que sea que no existe. De hecho jamás veo que se ponga un "altar" a la Muerte, sino un "altar" u ofrenda a nuestros familiares



Esteban: todo en estos días gira alrededor de la muerte. Calaveras por todos lados. Formas graciosas de figuras calavéricas y demás. ¿Cómo se le llama por estos lares a las ferias que se realizan fuera de los cementerios el 2 de noviembre? FERIA DEL HUESO.

Eso es claramente un honor a la catrina, de forma muy velada.

He de recordar que no estoy en contra de la celebración CRISTIANA del día de los fieles difuntos. Malo sería si lo estuviera. Pero para mi el día de los fieles difuntos no es exactamente igual a la celebración en torno a la muerte. Son cosas, al menos para mi, muy distintas.

¿Podrías decirme, Esteban, cuál es el sentido cristiano de ponerle un altar y una ofrenda a nuestros familiares difuntos? Sinceramente, espero que la respuesta no sea de nuevo aquella de "esperar que se manifiesten", porque eso de cristiano tiene lo que yo de científico nuclear.
_________________
vonkleist
Filipenses 2, 6-11
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
adelina
Veterano


Registrado: 30 Sep 2005
Mensajes: 1298

MensajePublicado: Mie Nov 02, 2005 2:15 am    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

-
Hermano vonkleist, saludos! Smile

Advierten a mexicanos que celebrar a la muerte no es de católicos

MÉXICO D.F., 31 Oct. 05 (ACI).-El vocero de la arquidiócesis de Xalapa recordó a los mexicanos que el “culto a la muerte” no es católico y aclaró que los fieles celebran a Todos los Santos el 1 de noviembre y al día siguiente recuerdan a los fieles difuntos.

En México hay un difundido culto a la “Santa Muerte”, la imagen de un calavera adornada según el gusto personal de los adeptos, cuya historia muestra raíces prehispánicas.

"Los católicos no damos culto a los muertos. Nosotros no pensamos que tengamos con los muertos un trato directo, que vengan y vayan y que nos asusten", explicó el vocero Quintín López Cessa.

En Puebla, el Arzobispo Rosendo Huesca Pacheco anunció que se concederá la indulgencia plenaria a los fieles locales que, en estado de gracia, comulguen, oren por sus familiares desaparecidos y por el Papa hasta el 8 de noviembre.

"La solemnidad de Todos los Santos y la conmemoración de los Fieles Difuntos, el 1 y 2 de noviembre, manifiestan la fe y esperanza de todos los bautizados: Que fuimos creados por Dios para participar en su vida plena y eternamente feliz", dijo Mons. Huesca.

Fuente: Aciprensa
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
vonkleist
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1024
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Nov 02, 2005 2:22 am    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Gracias, ultra.

Muy interesantes los matices y puntualizaciones que hacen estas autoridades.

Los católicos *si* celebramos el día de los fieles difuntos, mas no a la muerte, que parece de eso se trata nuestra mexicana festividad. Calaveras adornadas por aqui y por allá, que aunque se quiera decir lo contrario, no es mas que un culto velado a la huesuda.

Ojalá pronto retomemos los valores netamente cristianos de estas fiestas.

Saludos, y gracias!
_________________
vonkleist
Filipenses 2, 6-11
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
adelina
Veterano


Registrado: 30 Sep 2005
Mensajes: 1298

MensajePublicado: Mie Nov 02, 2005 2:29 am    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

-
vonkleist yo te comprendo perfectamente lo que has querido decir con éste tema, tu inquietud, por éso en cuanto ví la noticia que aclara lo que es nuestra doctrina, quise incluirla.

saludos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Sergio Ceceña
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2016
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Nov 02, 2005 2:33 am    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

Obviamente el culto a la muerte, no es de católicos, pero no es eso lo que se hace el Día de Muertes, realmente, en México, a pesar del nombre del día, no se cree que estén muertos, muy al contrario.

El misionero claretiano Pedro García, lo explica así:

Muchas veces nos hemos preguntado en nuestra América Latina: -¿A qué viene, y cómo se explica, la devoción de nuestros pueblos a los Fieles Difuntos?

No podemos ni queremos establecer comparación con otras culturas no cristianas, que no tienen nuestra esperanza, y que son también muy apegadas al culto de sus muertos. Hablamos de nosotros porque tenemos fe. Sabemos que los que nos precedieron están en el seno de Dios. Y sin embargo, pensamos mucho en ellos, rezamos mucho por ellos, y los muertos están presentes en nuestra familias como lo estuvieron en vida.

No pasa así en otras civilizaciones también cristianas --que se dicen superiores (!)-- y que ante sus muertos se muestran bastante frías...

Hablando, pues, de nosotros, ciertamente que hay dos explicaciones, muy legítimas las dos, y también bastante claras, en este proceder nuestro con los difuntos: el amor familiar y el buen corazón de nuestras gentes.

La primera, el amor familiar, es evidente. Nuestros pueblos conservan, gracias a Dios, un gran apego a la familia. Y es natural que, al llegar este día, sintamos la necesidad de hacer más presentes entre nosotros a los seres queridos que se nos fueron.

La segunda explicación que se da es el buen corazón, que nos hace sentir muy de cerca el dolor de los demás. Y eso de pensar que nuestros difuntos están a lo mejor todavía purificándose en aquel fuego devorador que, según la piedad y la fe cristiana, llamamos Purgatorio, eso nos llega muy al fondo del alma. Y eso es también lo que nos mueve a intensificar nuestros sufragios ante Dios por las almas benditas.

Hablando de esta segunda razón --el buen corazón de nuestros pueblos--, explicaba un prestigioso sacerdote latinoamericano:
- Pasa con los Difuntos como lo que ocurre en nuestros pueblos con el Santo Cristo. Se le tiene una devoción muy especial. Por ejemplo, llega la Semana Santa, y hay que ver las plegarias ante el Señor que sufre y cómo se le acompaña en procesiones penitenciales... Pasa el Sábado Santo con el recuerdo de la Virgen Dolorosa, y dice poco la celebración del Señor que resucita. ¿A qué obedece este fenómeno, a sólo cultura o a un sentimiento muy profundo del corazón?...

Nosotros aceptamos esta realidad: los difuntos nos dicen mucho al corazón, y los recordamos, rogamos por ellos, y los seguiremos encomendando siempre al Señor.

Pero, ¿qué debemos pensar de las penas del Purgatorio, de las cuales queremos aliviar a nuestros queridos difuntos? Aquí deberíamos tener las ideas muy claras. La Iglesia, guiada siempre en su fe por el Espíritu Santo, es quien tiene la palabra. Y lo que nos enseña nuestra fe se puede resumir en dos o tres afirmaciones breves y seguras.

Es cierto que en la Gloria de Dios no puede entrar nada manchado. Quien tenga pecado mortal --que quiere decir esto: de muerte eterna-- no verá jamás a Dios.

¿Y quien no tenga pecado mortal, sino faltas ligeras, apego a las criaturas, amor muy imperfecto a Dios, mezclado con tanto polvo y tantas salpicaduras de fango que se nos apegan siempre?... A la condenación eterna no va el que muere en estas condiciones, pero tampoco puede entrar en un Cielo que no admite la más mínima mancha de culpa.

Para eso está el Purgatorio, que significa eso: lugar de limpieza, de purificación. Lo cual es una gran misericordia de Dios. Si no existiera esa purificación y limpieza, ¿quién entraría en el Cielo, fuera de niños inocentes y de grandes santos que apenas se han manchado con culpa alguna?

San Juan Bautista Vianney, el Párroco de Ars, lo explicaba así en sus catequesis famosas:
- Cuando el hombre muere, se halla de ordinario como un pedazo de hierro cubierto de orín, que necesita pasar por el fuego para limpiarse.

¿Y qué podemos hacer nosotros? Pues, mucho. Al ser cierto que todos los miembros de la Iglesia formamos un solo Cuerpo, y que está establecida entre todos la Comunión de los Santos --es decir, la comunicación de todos nuestros bienes de gracia--, todos podemos rogar los unos por los otros.

Nosotros rogamos por las almas benditas para que Dios les alivie sus penas y las purifique pronto, pronto, y salgan rápido del Purgatorio.

Y esas almas tan queridas de Dios, que tienen del todo segura su salvación, ruegan también por nosotros, para que el Señor nos llene de sus gracias y bendiciones.

Ésta ha sido siempre la fe de la Iglesia Católica.

Esto hacemos cada día cuando en la Misa ofrecemos a Dios la Víctima del Calvario, Nuestro Señor Jesucristo, glorificado ahora en el Cielo, pero que se hace presente en el Altar y sigue ofreciéndose por la salvación de todos: de los vivos para que nos salvemos, y de los difuntos que aún necesitan purificación.

Eso hacemos también con todas nuestras plegarias por los difuntos.

Esto hace la Iglesia especialmente en este día, con una conmemoración que nos llena el alma de dulces recuerdos, de cariños nunca muertos, de esperanza siempre viva...

¡Los Difuntos! ¡Nuestros queridos Difuntos! No los podemos olvidar delante de Dios, desde el momento que los queremos tanto....



Vivir con tanta intensidad la Solemnidad de Todos los Santos, así como también el día de mañana, Conmemoración de los Difuntos. Estos dos días engloban en sí de modo muy especial la fe en la "vida eterna" (últimas palabras del Credo apostólico).
Si bien estos dos días enfocan ante los ojos de nuestra alma lo ineludible de la muerte, dan también al mismo tiempo testimonio de la vida.
El hombre que está "condenado a muerte", según las leyes de la naturaleza, el hombre que vive con la perspectiva de la aniquilación de su cuerpo, este hombre desarrolla su existencia al mismo tiempo con perspectivas de vida futura y está llamado a la gloria.
La Solemnidad de Todos los Santos pone ante los ojos de nuestra fe a los que han alcanzado ya la plenitud de su llamada a la unión con Dios. El día de la Conmemoración de los Difuntos hace converger nuestros pensamientos en quienes, después de dejar este mundo, en la expiación esperan alcanzar la plenitud de amor que requiere la unión con Dios.
Se trata de dos días grandes en la Iglesia que "prolonga su vida" de cierta manera en sus santos y en todos los que se han preparado a esa vida sirviendo a la verdad y al amor.
Por ello los primeros días de noviembre la Iglesia se une de modo especial a su Redentor, que nos ha introducido en la realidad misma de esa vida a través de su Muerte y Resurrección. Al mismo tiempo ha hecho de nosotros "un reino de sacerdotes" para su Padre.
Precisamente hoy también yo, en el recogimiento, doy gracias al Señor por los treinta y dos años de sacerdocio que se cumplen justamente en esta Solemnidad de Todos los Santos.
Por ello, a nuestra oración común uniré una intención especial por las vocaciones sacerdotales en la Iglesia de todo el mundo. Me dirijo a Cristo para que llame a muchos jóvenes y les diga: "Ven y sígueme". Y pido a los jóvenes que no se opongan, que no contesten "no". A todos ruego que oren y colaboren en favor de las vocaciones.
La mies es grande. La festividad de Todos los Santos nos dice precisamente que la mies es abundante. No la mies de la muerte, sino la de la salvación; no la mies del mundo que pasa, sino la mies de Cristo que perdura a través de los siglos. (SS Juan Pablo II, 1 de noviembre 1978. Solemnidad de todos los santos)


http://es.catholic.net/aprendeaorar/32/250/articulo.php?id=843


Tere Fernández, nos platica de esto:



Un poco de historia

La tradición de rezar por los muertos se remonta a los primeros tiempos del cristianismo, en donde ya se honraba su recuerdo y se ofrecían oraciones y sacrificios por ellos.

Cuando una persona muere, ya no es capaz de hacer nada para ganar el cielo; sin embargo, los vivos sí podemos ofrecer nuestras obras para que el difunto alcance la salvación.

Con las buenas obras y la oración se puede ayudar a los seres queridos a conseguir el perdón y la purificación de sus pecados para poder participar de la gloria de Dios.

A estas oraciones se les llama sufragios. El mejor sufragio es ofrecer la Santa Misa por los difuntos.

Debido a las numerosas actividades de la vida diaria, las personas muchas veces no tienen tiempo ni de atender a los que viven con ellos, y es muy fácil que se olviden de lo provechoso que puede ser la oración por los fieles difuntos. Debido a esto, la Iglesia ha querido instituir un día, el 2 de noviembre, que se dedique especialmente a la oración por aquellas almas que han dejado la tierra y aún no llegan al cielo.

La Iglesia recomienda la oración en favor de los difuntos y también las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia para ayudarlos a hacer más corto el periodo de purificación y puedan llegar a ver a Dios. "No dudemos, pues, en socorrer a los que han partido y en ofrecer nuestras plegarias por ellos".

Nuestra oración por los muertos puede no solamente ayudarles, sino también hacer eficaz su intercesión a nuestro favor. Los que ya están en el cielo interceden por los que están en la tierra para que tengan la gracia de ser fieles a Dios y alcanzar la vida eterna.

Para aumentar las ventajas de esta fiesta litúrgica, la Iglesia ha establecido que si nos confesamos, comulgamos y rezamos el Credo por las intenciones del Papa entre el 1 y el 8 de noviembre, “podemos ayudarles obteniendo para ellos indulgencias, de manera que se vean libres de las penas temporales debidas por sus pecados”. (CEC 1479)

Costumbres y tradiciones.



El altar de muertos

Es una costumbre mexicana relacionada con el ciclo agrícola tradicional. Los indígenas hacían una gran fiesta en la primera luna llena del mes de noviembre, para celebrar la terminación de la cosecha del maíz. Ellos creían que ese día los difuntos tenían autorización para regresar a la tierra, a celebrar y compartir con sus parientes vivos, los frutos de la madre tierra.

Para los aztecas la muerte no era el final de la vida, sino simplemente una transformación. Creían que las personas muertas se convertirían en colibríes, para volar acompañando al Sol, cuando los dioses decidieran que habían alcanzado cierto grado de perfección.

Mientras esto sucedía, los dioses se llevaban a los muertos a un lugar al que llamaban Mictlán, que significa “lugar de la muerte” o “residencia de los muertos” para purificarse y seguir su camino.

Los aztecas no enterraban a los muertos sino que los incineraban.
La viuda, la hermana o la madre, preparaba tortillas, frijoles y bebidas. Un sacerdote debía comprobar que no faltara nada y al fin prendían fuego y mientras las llamas ardían, los familiares sentados aguardaban el fin, llorando y entonando tristes canciones. Las cenizas eran puestas en una urna junto con un jade que simbolizaba su corazón.

Cada año, en la primera noche de luna llena en noviembre, los familiares visitaban la urna donde estaban las cenizas del difunto y ponían alrededor el tipo de comida que le gustaba en vida para atraerlo, pues ese día tenían permiso los difuntos para visitar a sus parientes que habían quedado en la tierra.

El difunto ese día se convertía en el "huésped ilustre" a quien había de festejarse y agasajarse de la forma más atenta. Ponían también flores de Cempazúchitl, que son de color anaranjado brillante, y las deshojaban formando con los pétalos un camino hasta el templo para guiar al difunto en su camino de regreso a Mictlán.

Los misioneros españoles al llegar a México aprovecharon esta costumbre, para comenzar la tarea de la evangelización a través de la oración por los difuntos.

La costumbre azteca la dejaron prácticamente intacta, pero le dieron un sentido cristiano: El día 2 de noviembre, se dedica a la oración por las almas de los difuntos. Se visita el cementerio y junto a la tumba se pone un altar en memoria del difunto, sobre el cual se ponen objetos que le pertenecían, con el objetivo de recordar al difunto con todas sus virtudes y defectos y hacer mejor la oración.

El altar se adorna con papel de colores picado con motivos alusivos a la muerte, con el sentido religioso de ver la muerte sin tristeza, pues es sólo el paso a una nueva vida.

Cada uno de los familiares lleva una ofrenda al difunto que se pone también sobre el altar. Estas ofrendas consisten en alimentos o cosas que le gustaban al difunto: dulce de calabaza, dulces de leche, pan, flores. Estas ofrendas simbolizan las oraciones y sacrificios que los parientes ofrecerán por la salvación del difunto.

Los aztecas fabricaban calaveras de barro o piedra y las ponían cerca del altar de muertos para tranquilizar al dios de la muerte. Los misioneros, en vez de prohibirles esta costumbre pagana, les enseñaron a fabricar calaveras de azúcar como símbolo de la dulzura de la muerte para el que ha sido fiel a Dios.

El camino de flores de cempazúchitl, ahora se dirige hacia una imágen de la Virgen María o de Jesucristo, con la finalidad de señalar al difunto el único camino para llegar al cielo.

El agua que se pone sobre el altar simboliza las oraciones que pueden calmar la sed de las ánimas del purgatorio y representa la fuente de la vida; la sal simboliza la resurrección de los cuerpos por ser un elemento que se utiliza para la conservación; el incienso tiene la función de alejar al demonio; las veladoras representan la fe, la esperanza y el amor eterno; el fuego simboliza la purificación.

Los primeros misioneros pedían a los indígenas que escribieran oraciones por los muertos en los que señalaran con claridad el tipo de gracias que ellos pedían para el muerto de acuerdo a los defectos o virtudes que hubiera demostrado a lo largo de su vida.

Estas oraciones se recitaban frente al altar y después se ponían encima de él. Con el tiempo esta costumbre fue cambiando y ahora se escriben versos llamados “calaveras” en los que, con ironía, picardía y gracia, hablan de la muerte.

La Ofrenda de Muertos contiene símbolos que representan los tres “estadios” de la Iglesia:

1) La Iglesia Purgante, conformada por todas las almas que se encuentran en el purgatorio, es decir aquéllas personas que no murieron en pecado mortal, pero que están purgando penas por las faltas cometidas hasta que puedan llegar al cielo. Se representa con las fotos de los difuntos, a los que se acostumbra colocar las diferentes bebidas y comidas que disfrutaban en vida.

2) La Iglesia Triunfante, que son todas las almas que ya gozan de la presencia de Dios en el Cielo, representada por estampas y figuras de santos.

3) La Iglesia Militante, que somos todos los que aún estamos en la tierra, y somos los que ponemos la ofrenda.
En algunos lugares de México, la celebración de los fieles difuntos consta de tres días: el primer día para los niños y las niñas; el segundo para los adultos; y el tercero lo dedican a quitar el altar y comer todo lo que hay en éste. A los adultos y a los niños se les pone diferente tipo de comida.

Cuida tu fe

Halloween o la noche de brujas: Halloween significa “Víspera santa” y se celebra el 31 de Octubre. Esta costumbre proviene de los celtas que vivieron en Francia, España y las Islas Británicas.

Ellos prendían hogueras la primera luna llena de Noviembre para ahuyentar a los espíritus e incluso algunos se disfrazaban de fantasmas o duendes para espantarlos haciéndoles creer que ellos también eran espíritus.

Podría distraernos de la oración del día de todos los santos y de los difuntos. Se ha convertido en una fiesta muy atractiva con disfraces, dulces, trucos, diversiones que nos llaman mucho la atención.

Puede llegar a pasar que se nos olvide lo realmente importante, es decir, el sentido espiritual de estos días.

Si quieres participar en el Halloween y pedir dulces, disfrazarte y divertirte, Cuídate de no caer en las prácticas anticristianas que esta tradición promueve y no se te olvide antes rezar por los muertos y a los santos.

Debemos vivir el verdadero sentido de la fiesta y no sólo quedarnos en la parte exterior. Aprovechar el festejo para crecer en nuestra vida espiritual.

Algo que no debes olvidar

La Iglesia ha querido instituir un día que se dedique especialmente a orar por aquellas almas que han dejado la tierra y aún no llegan al cielo.

Los vivos podemos ofrecer obras de penitencia, oraciones, limosnas e indulgencias para que los difuntos alcancen la salvación.

La Iglesia ha establecido que si nos confesamos, comulgamos y rezamos el Credo entre el 1 y el 8 de noviembre, podemos abreviar el estado de purificación en el purgatorio.

Oración

Que las almas de los difuntos, por la misericordia de Dios, descansen en paz. Así sea.

http://es.catholic.net/celebraciones/120/302/articulo.php?id=1733
_________________


Non nobis Domine, non nobis, sed Nomine tuo da Gloriam
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
vonkleist
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1024
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Nov 02, 2005 2:51 am    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

adelina escribió:
-
vonkleist yo te comprendo perfectamente lo que has querido decir con éste tema, tu inquietud, por éso en cuanto ví la noticia que aclara lo que es nuestra doctrina, quise incluirla.

saludos


ultra, no sabes cuanto gusto me da ver que cada vez coincidimos mas y mas.

Te envío un gran abrazo!
_________________
vonkleist
Filipenses 2, 6-11
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
adelina
Veterano


Registrado: 30 Sep 2005
Mensajes: 1298

MensajePublicado: Mie Nov 02, 2005 2:51 am    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

-
Exacto Sergio, no olvidamos a los difuntos, mira lo que dice tu aporte:


La Iglesia recomienda la oración en favor de los difuntos y también las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia para ayudarlos a hacer más corto el periodo de purificación y puedan llegar a ver a Dios. "No dudemos, pues, en socorrer a los que han partido y en ofrecer nuestras plegarias por ellos".

Nuestra oración por los muertos puede no solamente ayudarles, sino también hacer eficaz su intercesión a nuestro favor. Los que ya están en el cielo interceden por los que están en la tierra para que tengan la gracia de ser fieles a Dios y alcanzar la vida eterna.


ORACION
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
adelina
Veterano


Registrado: 30 Sep 2005
Mensajes: 1298

MensajePublicado: Mie Nov 02, 2005 2:53 am    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

-
vonkleist a mi también me da muchisimo gusto también que cada vez nos entendamos mas y que estemos aprendiendo, ¿que lindo verdad?

abrazosssssssssss
Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
adelina
Veterano


Registrado: 30 Sep 2005
Mensajes: 1298

MensajePublicado: Mie Nov 02, 2005 2:55 am    Asunto:
Tema: Día de muertos mexicano?
Responder citando

-
Shocked

adelina escribió:

a mi también me da muchisimo gusto también


JAJAJAJAAAA

perdón por el horror Twisted Evil de redacción o como se diga Mr. Green
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Página 1 de 5

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados