Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Kathy Esporádico
Registrado: 11 Oct 2005 Mensajes: 61 Ubicación: Bogotá - Colombia
|
Publicado:
Lun Oct 31, 2005 9:40 pm Asunto:
Razones para ser Católicos
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Un saludo en el Amor de Jesús y María!!
Quiero proponerles que entre todos conformemos una lista de las razones o motivaciones que tenemos para ser católicos, qué es aquello que encontramos en nuestra fe, en lo que profesamos y amamos que nos hace vibrar y ser felices!
Un abrazo ! _________________ Iesu, mitis et humilis corde.
Fac cor nostrum secundum Cor tuum. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Lun Oct 31, 2005 9:42 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
1ra razon: La Eucaristia
2da razon: La Eucaristia
3ra razon: La Eucaristia
 _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
Gabaon Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 796
|
Publicado:
Lun Oct 31, 2005 9:45 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
4ta Razón: La Eucaristía.  _________________ "Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9) |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Lun Oct 31, 2005 9:49 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Gabaon escribió: | 4ta Razón: La Eucaristía.  |
JAJAJAJA Gabaon! pues SI tambien es la cuarta!!! como lo supiste???  _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
Kathy Esporádico
Registrado: 11 Oct 2005 Mensajes: 61 Ubicación: Bogotá - Colombia
|
Publicado:
Lun Oct 31, 2005 10:02 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Rosa y Gabaon, muy linda respuesta, qué más grande milagro de Amor nos dejo Jesús, qué misterio de fe más asombroso... Si lo comprendieramos creo que moriríamos de felicidad.
... A este paso la lista no será muy larga jajajaja, es broma .
Propuse este tema porque tengo una compañera en la universidad que está pensando en cambiarse de iglesia, está muy confundida en aquello de "la verdadera", es lógico que es católica de nombre porque no conoce su fe y bueno yo quiero irla llevando poco a poco para que vaya conociendo; el misterio de la Eucaristía es algo en extremo hermoso, que se va comprendido cuando te vas acercando a Dios, no es fácil, de hecho quizás jamás se termine de comprender... y bueno, para qué comprender? mejor valorar y vivir verdad?
Bueno, espero seguir contando con la participación de todos.
Abrazos. _________________ Iesu, mitis et humilis corde.
Fac cor nostrum secundum Cor tuum. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Lun Oct 31, 2005 10:10 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Kathy querida,
Lo primero para ser catolica es tener Fe en el Hijo de Dios, en Cristo Jesus, tener Fe en la Encarnacion: Dios hecho hombre, de verdad verdad no de mentiritas o solo porque es una linda frase. La fe en el Dios-hombre te enamora de El de una manera tal que atrae hacia El de forma inevitable. Te enamora y te involucra de manera total.
Lo segundo: hacerle caso al Hijo de Dios, al Dios-hombre en TODO. Para demostrar nuestro amor a Cristo debemos hacerle caso a TODO lo que nos dice. Y aqui es cuando entra la Iglesia, porque fue El y no otro el que se encuentra edificando su Iglesia SOBRE la base de Pedro. Asi pues Fe y Amor a Cristo van de la mano con la obediencia a lo que El dice y por lo tanto sigue el Amor a Su Iglesia, de lo cual se pasa tambien a la obediencia a la Iglesia que surge de ese Amor.
Y esta Iglesia tiene un cuerpo definido y bien formado EN la Iglesia Catolica y no en ninguna otra.....
Querida, no se si todo lo que escribi te ayudara con tu amiga pero aqui lo tienes a ver si de algo sirve. Dios te bendiga, _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
*Primavera Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 2918 Ubicación: España
|
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Lun Oct 31, 2005 10:16 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Querida Primavera:
Muy buena razon, pero cuentanos por favor, como discernistes?
Muchas bendiciones, _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
Francisco S Guzman Esporádico
Registrado: 04 Oct 2005 Mensajes: 56
|
Publicado:
Lun Oct 31, 2005 10:21 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Increible: aparentemente no muchos quieren compartir sus razones para ser catolicos.... ?acaso no las tienen?.... ?acaso son solo elementos en el flujo de la historia?....
mmmmmmm
Saludos _________________ Francisco |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Lun Oct 31, 2005 10:23 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Francisco S Guzman escribió: | Increible: aparentemente no muchos quieren compartir sus razones para ser catolicos.... ?acaso no las tienen?.... ?acaso son solo elementos en el flujo de la historia?....
mmmmmmm
Saludos |
Pero Francisco!!! Criticas sin aportar?. Extranho comportamiento! _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
Francisco S Guzman Esporádico
Registrado: 04 Oct 2005 Mensajes: 56
|
Publicado:
Lun Oct 31, 2005 10:41 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Es que me he descubierto como una especia de constructo social.... de hecho me tomara tiempo aclarar las razones para ser catolico....
Asi que no solo me soprendo de los demas, sino de mi mismo....
Saludos _________________ Francisco |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Lun Oct 31, 2005 10:54 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Querido Francisco:
Pues a mi no me pillo desprevenida la pregunta: cuales son tus razones para ser catolica?
Mi respuesta es simple y clara y hermosa: La Eucaristia. En ninguna otra religion cristiana o no voy a tener a Dios tan cerca como en la catolica y todo se lo debe al amor inmenso del Senhor que se quedo con nosotros en la Eucaristia. No necesito ninguna otra razon. Amo la Eucaristia, me llama, me atrae y no hay ninguna otra mejor razon para mi para ser catolica.
Bendiciones en Jesus Eucaristia, _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
Francisco S Guzman Esporádico
Registrado: 04 Oct 2005 Mensajes: 56
|
Publicado:
Lun Oct 31, 2005 11:19 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Exacto Rosa.... he ahi el conflicto con el que me encuentro: ?que es exactamente la eucaristia?....
Si es porque te gusta no es necesario tener razones.... solo se necesita sentir bonito....
Razones razones Rosa.... como que mas bien la cuestion es de fe y no de razon, y eso se aproxima a un punto debil del fiel....
Una razon seria por ejemplo: la conveniencia, asi un fulano puede casarse con la novia.... otra razon es tambien la conveniencia pues se tiene un club de amigos en el coro.... otra conveniencia mas: la facilidad pues el catolicismo nos lo han heredado y hay pereza en indagar a fondo las razones....
Una razon seria que el fiel se siente seguro al confiar en la existencia del hermano mayor que proteje, la madre que proteje, los hermanos que protejen.... conveniencia again....
Seguire pensando....
Saludos _________________ Francisco |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Lun Oct 31, 2005 11:24 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Francisco S Guzman escribió: | Exacto Rosa.... he ahi el conflicto con el que me encuentro: ?que es exactamente la eucaristia?....
Si es porque te gusta no es necesario tener razones.... solo se necesita sentir bonito....
Razones razones Rosa.... como que mas bien la cuestion es de fe y no de razon, y eso se aproxima a un punto debil del fiel....
Una razon seria por ejemplo: la conveniencia, asi un fulano puede casarse con la novia.... otra razon es tambien la conveniencia pues se tiene un club de amigos en el coro.... otra conveniencia mas: la facilidad pues el catolicismo nos lo han heredado y hay pereza en indagar a fondo las razones....
Una razon seria que el fiel se siente seguro al confiar en la existencia del hermano mayor que proteje, la madre que proteje, los hermanos que protejen.... conveniencia again....
Seguire pensando....
Saludos |
No Francisco, lo que to pones no son razones sino contra-razones o "razones" absurdas. La Eucaristia no es que me haga "sentir bonito" (que cosas!) es que es la presencia REAL de CRISTO que se UNE a MI (pobre pecadora!). Y para creer esto hay que tener FE (como no!) pero una vez que se cree NO HAY mejor razon, ni mas sincera ni mas amable ni nada de nada.
Ademas se da por DESCONTADO que para ser miembro de la Iglesia tienes que tener FE. Sino eres un miembro muerto, asi de simple y por lo tanto no eres miembro.
Bendiciones, _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
Gabaon Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 796
|
Publicado:
Lun Oct 31, 2005 11:26 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Bendiciones de Dios.
Pues sí Rosa, Yo después de esa Razón ya no me hace falta buscar más: si el Hijo del Dios vivo, por quien, para quien y en quien fueron creadas todas las cosas, a cuyos pies fue sometido todo, si Ese, decide hacerse presente para unirse conmigo, alas! ¿Para qué más? o mejor dicho ¿para qué menos? Es decir, ¿Por qué estar en un sitio donde hay menos de eso?
De ahí todo lo demás viene solo. Los Sacramentos, Los Sacerdotes, La Comunión de los Santos, etc. Todo nace de ahí y llega hasta ahí.
Kathy, respecto a tu amiga que está confundida quizá lo primero debería ser mostrarle a Jesús, presentárselo tal cual es, y luego decirle que ese Jesús está aquí en esta Iglesia, y que esta es Su Esposa. Que no hay manera de divorciarlo de ella, pero lo primero, primero, Jesús y después La Esposa a quien nunca deja.
En el Amor de Jesús.
Gabaon. _________________ "Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9) |
|
Volver arriba |
|
 |
Francisco S Guzman Esporádico
Registrado: 04 Oct 2005 Mensajes: 56
|
Publicado:
Mar Nov 01, 2005 12:40 am Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Efectivamente Rosa.... creo que llegamos a algo: la fe define al creyente.... no las razones....
?Entonces la pregunta del tema esta mal planteada?
Saludos _________________ Francisco |
|
Volver arriba |
|
 |
Francisco S Guzman Esporádico
Registrado: 04 Oct 2005 Mensajes: 56
|
Publicado:
Mar Nov 01, 2005 1:05 am Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Esteban: si tuvieras una razon, serias capaz de ponerla por escrito.... si no es posible poner un pensamiento por escrito es porque no esta bien estructurado.....
Evita ser fanatico..... tu puedes, anda..... _________________ Francisco |
|
Volver arriba |
|
 |
brianzola Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 134
|
Publicado:
Mar Nov 01, 2005 1:28 am Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Yo creo que soy Catolica por conveniencia.
Me conviene porque tiene la Sagrada Eucaristia cosa hermosisima para un Catolico creyente
Me conviene porque es la unica iglesia que Dios instituyo y en ella me siento segura de ir por buen camino
Aparte tiene tambien el Don del Espiritu santo para los que quieran invocarlo con fe .
Y la cosa mas linda de este mundo es que podemos tener dos madres, si es una belleza tener una madre terrena ,imaginense tener otra celestial !!
Y de la resureccion , no vamos a hablar ???
Bueno tengo miles de motivos para pertenecer a la religion Catolica y todos muy convenientes , en resumidas cuentas soy una convenenciera.
Alabado se a sea el Santisimo Sacramento del altar !!!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Sergio Ceceña Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 2016 Ubicación: México
|
Publicado:
Mar Nov 01, 2005 2:43 am Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
1era Razón. Porque creo en Cristo, creo que es Dios, igual al Padre y al Espíritu Santo.
2da Razón. Porque solo en la Iglesia se hace presente (Cristo), y podemos formar parte en Él (Eucaristía).
3era Razón. Porque estoy convencido que es la única Iglesia fundada por Cristo.
4ta Razón. Porque solo la Iglesia tiene raíces históricas que llegan a Cristo.
5ta Razón. Porque ahí está mi santa Madre la Virgen María, y es el único lugar donde se le da la veneración que merece.
6ta Razón. Porque ahí se encuentra el Vicario de Cristo, es la única Iglesia en la que está
7ma Razón Porque es apostólica, no ha perdido su sucesión.
8va Razón Porque es universal y siempre lo ha sido.
9na Razón Porque es cuna de santos y cama de mártires.
10ma Razón Porque no va con el mundo, es la única que solo va con Dios.
11va Razón Porque guarda los mas grandes milagros, como la síndome de Turín, la Guadalupana, los cuerpos incorruptos y miles mas.
12va Razón PORQUE PUEDO SEGUIR Y SEGUIR PONIENDO RAZONES Y MAS RAZONES.
Dios los bendiga en Cristo y María. _________________
Non nobis Domine, non nobis, sed Nomine tuo da Gloriam |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Mar Nov 01, 2005 1:32 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Francisco S Guzman escribió: | Efectivamente Rosa.... creo que llegamos a algo: la fe define al creyente.... no las razones....
?Entonces la pregunta del tema esta mal planteada?
Saludos |
Nope! no esta mal empleada porque mi FE tiene RAZONES, no es una FE irracional.
Bendiciones, _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
papalapa Asiduo
Registrado: 27 Oct 2005 Mensajes: 102 Ubicación: frente al PC
|
Publicado:
Mar Nov 01, 2005 2:08 pm Asunto:
creo
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Soy Católico porque......
Creo en Dios, Padre Todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra.
Creo en Jesucristo, su unico hijo, nuestro Señor,
que fue concebido por obra y gracia del Espiritu Santo,
nació de Santa María Virgen,
padeció bajo el poder de Pocio Pilato,
fue crucificado, muerto y sepultado,
descendio a los infiernos,
al tercer día resucitó de entre los muertos,
subio a los cielos y está sentado a la derecha
de Dios, Padre Todopoderoso.
Creo en el Espiritu Santo,
Creo en la Santa Iglesia Católica, que es Una y Apostolica,
Creo en la Comunión de los Santos,
Creo en el perdon de los pecados,
Creo en la resurrección de los muertos
Y creo en la Vida Eterna. |
|
Volver arriba |
|
 |
papalapa Asiduo
Registrado: 27 Oct 2005 Mensajes: 102 Ubicación: frente al PC
|
Publicado:
Mar Nov 01, 2005 2:09 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
AMEN |
|
Volver arriba |
|
 |
Kathy Esporádico
Registrado: 11 Oct 2005 Mensajes: 61 Ubicación: Bogotá - Colombia
|
Publicado:
Mar Nov 01, 2005 2:35 pm Asunto:
Católicos enamorados!
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Hola amigos del foro!
Lamento si quizás plantee mal mi pregunta o la invitación a participar, sin embargo veo que hay católicos verdaderamente enamorados de Jesús y eso me tiene con una sonrisa enorme en el rostro y gozo en el corazón.
Hoy estuve en la Eucaristía temprano y no puedo explicar la felicidad tras ese encuentro tan íntimo y hermoso... Sí valoráramos ese milagro!
Mil gracias por todas las participaciones. Rosa gracias por tus palabras, son de gran utilidad y espero ponerlas en práctica. Gabaon muy buen consejo, trataré de presentarle a Jesús y su esposa de tal manera que las palabras toquen su corazón. Maru efectivamente creer, tener fe, es un don de Dios... Así es Dios de maravilloso que nos hace partícipes de su Amor y de su misericordia . Brianzola gracias también por tu respuesta, muy linda. Sergio qué maravilla, cuántas cosas.... Papalapa gracias por recordarnos el Credo, allí se resume todo.
Aprovecho esta oportunidad para invitarlos a que nos unamos en oración por todos los que aún no se dan cuenta de la riqueza que tenemos, por los que tratan de llevar el mensaje cristiano a otros para que sus palabras sean fruto del Espíritu Santo y para que, en general, todos estemos más abiertos a recibir a Dios en el corazón y amarlo hasta que nos duela!!! _________________ Iesu, mitis et humilis corde.
Fac cor nostrum secundum Cor tuum. |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Mar Nov 01, 2005 2:51 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Hermana Kathy:
Tu pregunta no está mal planteada, a la misma respondo: La Eucaristía. Dios te bendiga. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Mar Nov 01, 2005 3:34 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Soy Católico por que mi Razón y la Gracia de Dios me han llevado por la senda de la Verdad. Primero creyendo en Dios Padre, luego mostrandome que en Jesucristo se revela realmente su ser, y por ultimo revelandome que la Verdad se vive en comunidad y que la ultima entrega en su plan es la Eucaristia.
Soy Católico por que tengo Inteligencia, Corazón y Voluntad.
Y otra razón es por que es en el UNICO lugar donde uno aprende todas las verdades y respuestas a todas las preguntas de la existencia humana, profundas y superficiales.
Por que aqui es en el UNICO lugar donde te enseñan a amar realmente y solo en el amor encuentra el hombre la verdadera y ultima felicidad y vocación. _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Mar Nov 01, 2005 3:43 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Cita: | Exacto Rosa.... he ahi el conflicto con el que me encuentro: ?que es exactamente la eucaristia?.... |
La entrega de DIOS al Hombre, el punto de union, la alianza de la familia de los hijos de Dios.
Cita: | Si es porque te gusta no es necesario tener razones.... solo se necesita sentir bonito.... |
La Fe se basa en la Razón no en las Pasiones.
Cita: | Razones razones Rosa.... como que mas bien la cuestion es de fe y no de razon, y eso se aproxima a un punto debil del fiel.... |
Creo que desconoces lo que es la Fe.
--Sin Dios el mundo no puede ser iluminado, sostiene Ratzinger. ¿Cómo hacer entender al mundo esta necesidad de Dios?
Blanco: El cristianismo cuenta –como decíamos- con dos armas poderosas e inseparables, que son la fe y la razón. Por un lado, el cristianismo ha de seguir pensando y haciendo ciencia, y no ha de refugiarse en un cómodo simbolismo o en el misticismo de lo inefable.
Dicho de otro modo: la verdad tiene derecho de ciudadanía en todos los campos del saber. Con este mismo título, la verdad cristiana ha de encontrar un acuerdo con las verdades que se obtienen a través de la ciencia o de la razón.
--Este Papa insiste en la fe que necesita la razón. Sin embargo, todavía persisten algunos católicos que creen que la fe es la fe y la razón, la razón, y recelan incluso de la teología. ¿Qué les diría, el teólogo Ratzinger?
--Blanco: Pienso que les diría --con Juan Pablo II-- que la teología es una necesidad para la Iglesia: sin la teología, la Iglesia no puede vivir.
La misma fe ya exige la razón: para creer hay que pensar. De modo que la teología es una prolongación natural de esa tendencia natural a pensar que tiene todo creyente. La fe va siempre más allá del sentimiento, para llegar al pensamiento.
Cita: | Una razon seria por ejemplo: la conveniencia, asi un fulano puede casarse con la novia.... otra razon es tambien la conveniencia pues se tiene un club de amigos en el coro.... otra conveniencia mas: la facilidad pues el catolicismo nos lo han heredado y hay pereza en indagar a fondo las razones.... |
Desconoces por completo varias cosas.
1. La Doctrina de la Iglesia
2. La Teologia de la Iglesia
3. Filosofia
4. Ciencia
5. Historia
6. Exegesis
7. Hermeneutica
Creo que la pareza de indagar a fondo recayo sobre ti mismo hermano.
Cita: | Una razon seria que el fiel se siente seguro al confiar en la existencia del hermano mayor que proteje, la madre que proteje, los hermanos que protejen.... conveniencia again.... |
Aqui hay dos errores fatales.
¿Sentirse protegido y amado es conveniencia?
Vemos aqui un poco de tu perfil psicologico, entiendes el amor y las ansias de sentirse amado como DEBILIDAD, y conveniencia. Es decir quieres contradecir el nucleo intimo del ser humano. Ya comenzamos a pensar mal.
El otro error te lo muestro cuando comienzes a pensar.. no digo a pensar mas por que veo que de razón no tienes nada... la razón no puede ser presa de las pasiones y veo que estas aun sumergido en demasiadas de ellas.... lo cual te ciegan... _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Francisco S Guzman Esporádico
Registrado: 04 Oct 2005 Mensajes: 56
|
Publicado:
Mar Nov 01, 2005 6:21 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Con todo respeto por las ultimas aportaciones, pero la fe en un concepto no esta basada en razones, no puede.... tal vez la experiencia o los testimonios iviten a la fe, pero no las razones.... ejemplo:
Los postulados de la geometria son eso: resultados que se toman por verdaderos simplemente porque la experiencia indica que parecen cumplirse siempre, no hay razones para aceptarlos ni para no aceptarlos, se toman o se dejan..... las razones las utilizamos para construir contecptos mas elaborados y demostrar resultados mas practicos (teoremas), pero siempre suponiendo que los postulados son verdaderos....
Lo que han escrito supone la fe en que Jesus es Dios y la catolica es la iglesia unica, y suponiendo que los dogmas de la doctrina son los verdaderos.... pero estos se aceptan sin ninguna razon, simplemente se aceptan y ya, no se necesita mas....
Alguien dijo que por suerte... pues si, es tambien una doctrina que hemos heredado....
Saludos _________________ Francisco |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Mar Nov 01, 2005 8:07 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Francisco S Guzman escribió: | Con todo respeto por las ultimas aportaciones, pero la fe en un concepto no esta basada en razones, no puede.... tal vez la experiencia o los testimonios iviten a la fe, pero no las razones.... ejemplo:
Los postulados de la geometria son eso: resultados que se toman por verdaderos simplemente porque la experiencia indica que parecen cumplirse siempre, no hay razones para aceptarlos ni para no aceptarlos, se toman o se dejan..... las razones las utilizamos para construir contecptos mas elaborados y demostrar resultados mas practicos (teoremas), pero siempre suponiendo que los postulados son verdaderos....
Lo que han escrito supone la fe en que Jesus es Dios y la catolica es la iglesia unica, y suponiendo que los dogmas de la doctrina son los verdaderos.... pero estos se aceptan sin ninguna razon, simplemente se aceptan y ya, no se necesita mas....
Alguien dijo que por suerte... pues si, es tambien una doctrina que hemos heredado....
Saludos |
El problema es que desconoces como nos viene el conocimiento. Ademas de que hablas primero de razón (humana) y luego de razones.. y les das un tono de razones matematicas. (si no es asi, te pido te expliques mejor)
¿ Tu hablas de que la razon se basa en proposiciones comprobables ?
Lo lamento, pero te limitas al metodo cientifico y este escapa en millones de ambitos de tu vida.
No le puedes aplicar el metodo cientifico a la amistad,
ni al amor,
ni a las relaciones
ni a la musica,
ni al arte
ni a la voluntad......
Y sin esto vives todos los dias... ¿acaso la gente que vive con todo esto no usa la Razón?
La Fe en Dios se basa en la RAZÓN... de hecho el Cristianismo se abrazo de la escuela de la razón Platonica y Aristotelica... y del Testimonio Historico de Jesucristo... La Fe se basa en la Razón, la Historia, y el Testimonio....
Tu pequeñisimo error es que con todo el respeto como humano que me mereces, desconoces por COMPLETO lo que es la Fe, la Razón y como se nos lego el Conocimiento.
Te invito a que leas y estudies con atención, por que veo que CREES que sabes.. pero la verdad es que no sabes casi nada.. asi que pon atención para puedas después venir a decir que sabes...
o puedes ignorarlo pero solo te advierto que tu pensamiento es inmaduro, incompleto y poco documentado... no vas a impresionar a nadie que seriamente conosca su Fe...
----------------------------------------------------
Los límites de la comprensión moderna de la realidad y el lugar de la fe.
Al considerar en visión sintética los caminos del espíritu humano, tal como nos los presentan nuestros conocimientos históricos actuales, observaremos que en los diversos períodos de desarrollo del espíritu humano hay tres formas diversas de ponerse en relación con la realidad: la mágica, la metafísica y por último la científica (nótese que cuando se dice .científico. se piensa en ciencias naturales).
Cada una de estas orientaciones fundamentales tiene a su modo algo que ver con la fe, pero cada una, también a su modo, se opone a ella. Ninguna se defiende con ella, y ninguna le es sencillamente neutral; todas pueden prestarle servicio, pero todas pueden también ocultarla.
La limitación de los .fenómenos. a lo que se ve y puede captarse es una nota característica de nuestra actitud fundamental y científica, que condiciona necesariamente todo nuestro sentimiento existencial y nos asigna un lugar en lo real. Ya nos hemos cansado de estudiar las cosas en sí, de sondear en la esencia del ser; hacer eso nos parece tarea inútil, creemos que nunca llegaremos a la profundidad del ser. Nos hemos colocado en la perspectiva de lo visible, de lo que podemos abarcar y medir. Los métodos de las ciencias naturales se apoyan en la limitación a lo aparente. Esto nos basta. Podemos trabajar con ello y crearnos así un mundo en que podamos vivir como hombres. Con esto ha entrado en la vida y en las ideas de la época moderna un nuevo concepto de verdad y de realidad que, las más veces inconscientemente, es el requisito indispensable de nuestro pensamiento, pero que solo puede ser válido si se le somete al juicio crítico de la conciencia. La función del pensar no científico natural será, pues, clara: considerar lo desconsiderado, presentar a la conciencia la problemática humana de tal orientación.
a).- Primer estadio: nacimiento del historicismo.
A mi juicio, para ver cómo se ha llegado a la actitud mencionada, antes hemos de considerar otros dos estadios de la transformación espiritual. El primero, preparado por Descartes, fue modelado por Kant y ya antes de él, con principios diversos, por el filósofo italiano Giambattista Vico (1688-1744), que fue el primero en formular una idea completamente nueva de la verdad y del conocimiento y condicionó, anticipándola atrevidamente, la fórmula típica del espíritu moderno sobre el problema de la verdad y de la realidad. Los escolásticos decían: Verum est ens .el ser es la verdad., a esto se opone Vico con otra fórmula: Verum quia factum; esto quiere decir que lo único que podemos reconocer como verdadero es lo que nosotros mismos hemos hecho. A mi juicio esta fórmula marca el fin de la vieja metafísica y el comienzo del auténtico espíritu moderno. Se actualiza aquí, con precisión inimitable, la revolución que el pensamiento moderno supuso para todo lo anterior. Para antiguos y medievales el ser mismo es verdadero, es decir, se puede conocer porque Dios, el entendimiento por esencia, lo ha hecho; pero lo ha hecho porque lo ha pensado. Pensar y hacer son una misma cosa para el Creator Spiritus, para el espíritu creador. Su pensar es crear. Las cosas existen porque han sido pensadas. Para antiguos y medievales el ser es serpensado, pensamiento del espíritu absoluto. Con otras palabras: todo ser es idea, todo ser es pensamiento, logos, verdad9. Consiguientemente es pos pensar del ser mismo, pos pensar de la idea que es el ser mismo. El hombre puede pensar porque su propio logos, su propia razón, es logos del logos, pensamiento del pensador, del espíritu creador que impregna el ser.
Para los antiguos y medievales la obra humana es, por el contrario, algo contingente y efímero. El ser es idea, por tanto es pensable, objeto del pensamiento y de la ciencia que busca el conocimiento. La obra del hombre es mezcla de logos y de no logos, mezcla que con el tiempo se hunde en el pasado. No tiene plena comprensibilidad porque le falta actualidad, requisito de la contemplación, y logos, inteligibilidad ininterrumpida. Por eso la ciencia antigua y medieval creía que el saber de las cosas humanas era solamente techne, poder de artesano, no verdadero conocer ni por tanto verdadera ciencia. Por eso en las universidades medievales florecían las artes, preludios de ciencia propiamente dicha que reflexiona sobre el ser. Esta tesis se encuentra ya en Descartes, al comienzo de la época moderna, por ejemplo cuando niega a la historia el carácter de ciencia: el historiador, después de sus muchos esfuerzos por conocer la historia de Roma, sabe menos que una cocinera romana; saber latín significaba hablarlo tan bien como las criadas de Cicerón. Unos cien años después Visco cambió radicalmente el concepto de verdad de la edad media, dando expresión al cambio fundamental del espíritu moderno. Ahora comienza la actitud que da origen a la época .científica. en la que nos encontramos10.
Vamos a reflexionar un poco más sobre esto, ya que es importante para nuestro problema. Descartes creyó que la verdadera certeza era la certeza formal, la de la razón, purificada de las inseguridades de lo positivo. Se anuncia el cambio a la época moderna cuando la certeza matemática se convierte en modelo de certeza de la razón, cuando la matemática pasa a ser la forma primaria del pensar racional11. Aquí quien quiera seguridad puede agarrarse todavía a los hechos, pero Vivo propone la tesis contraria. Siguiendo formalmente a Aristóteles dice que el saber real es conocer las causas de las cosas. Conozco una cosa si conozco su causa; si conozco el fundamento, conozco lo que en él se funda. Sin embargo, de estas ideas saca una conclusión nueva: si el conocer real implica el conocimiento de las causas, sólo podemos conocer verdaderamente lo que nosotros hemos hecho, ya que sólo nosotros nos conocemos a nosotros mismos. La identidad entre la verdad y el ser queda suplantada por la identidad entre la verdad y la facticidad; puede conocerse el .hecho., lo que nosotros hemos hecho. La tarea y posibilidad del espíritu humano no es la de reflexionar sobre el ser, sino sobre el hecho, sobre el mundo exclusivo de los hombres que es lo que nosotros podemos comprender verdaderamente. El hombre no ha creado el cosmos, por eso no puede comprenderlo en su profundidad más íntima. El conocer pleno y demostrable sólo es posible para él dentro de las ficciones matemáticas y en lo concerniente a la historia que es el campo de la actividad humana y por lo tanto de lo comprensible. En medio del océano de la duda que amenaza a la humanidad después de la caída de la vieja metafísica, al comienzo de la época moderna, se re descubre tierra firme en la que el hombre puede intentar construirse una existencia nueva. Comienza el dominio del hecho, es decir, la radical conversión del hombre hacia su propia obra como a lo único que puede conocer.
A esto va unida la transmutación de todos los valores, transmutación que conviene a la historia subsiguiente en tiempo .nuevo. opuesto al antiguo. La historia, que antes se despreció y se consideró a científica se convierte, junto con la matemática, en la única ciencia verdadera. Estudiar el ser, de lo que se sentía honrado antes el espíritu libre, se considera ahora una tarea ociosa e inútil que no puede dar por resultado un conocer propiamente dicho. En las universidades dominan la matemática y la historia, la historia que incluye en sí todo el mundo de las ciencias y las transforma radicalmente. Con Hegel y, aunqe de modo diverso, también con Comte, la filosofía pasa a ser un problema de la historia en la que el ser mismo ha de estudiarse como proceso histórico. En F. Chr. Baur la teología se hace historia, en su investigación utiliza métodos propiamente históricos, estudia lo que pasó en el pretérito y cree así poder examinar a fondo todo el problema. La economía nacional se considera históricamente y la tendencia histórica afecta también a las ciencias naturales en general: según Darwin el sistema de lo vivo es una historia de la vida. A la idea de que las cosas siguen tan y como fueron creadas la sustituye Darwin con una idea de origen: unas cosas proceden de otras, descienden de ellas.
El mundo ya no es sólido edificio del ser, sino un proceso cuya evolución continua es el movimiento del ser mismo. Esto quiere decir que el mundo, hecho por los hombres, sólo es inteligible para ellos. El hombre ya no es capaz de contemplarse a sí mismo; está en la cima de lo hecho, no es sino un producto secundario de antiquísimas evoluciones. Se crea así una situación muy particular. Cuando surge un antropocentrismo radical, el hombre puede considerarse como algo que se ha originado casualmente, como puro .hecho.. El cielo, del que parecía proceder, se le viene abajo; la tierra de los hechos sigue a su alcance, pero tiene que excavarla para descifrar la fatigosa historia de su hacerse.
b).- Segundo estadio: el paso al pensar técnico.
Verum quia factum: este programa, que hace de la historia el lugar de la verdad de los hombres, no es suficiente en sí mismo. Sólo se hizo plenamente efectivo cuando se unió a otro motivo formulado por Karl Marx, unos 100 años más tarde, en su clásica expresión: .en el pasado los filósofos interpretaron el mundo, ahora tienen que ir a cambiarlo.. Esta máxima, traducida al lenguaje de la tradición filosófica, significa que el lugar del verum quia factum . es cognoscible y portador de verdad sólo lo que el hombre ha hecho y puede considerar. entra un nuevo programa: verum quia faciendum: la verdad en la que se estará en adelante es la factibilidad. Con otras palabras, no es la verdad del ser, ni a fin de cuenta la verdad de sus acciones, sino la de la transformación del mundo, la de la configuración del mismo; una verdad, pues, que mira al futuro y a la acción.
Verum quia faciendum. A partir de la mitad del siglo XIX comenzó a diluirse progresivamente, por obra del faciendum, de lo factible, el predominio del factum. La techne suplanta a la historia, la reina hasta entonces, ya que a medida que el hombre transita por el camino que le lleva a la concentración en el factum, la obra de sus manos se le escapa. La demostrabilidad que busca el historiador, y que en los comienzos del siglo XIX apareció como la gran victoria de la historia sobre la especulación, siempre tiene en sí algo problemático: el momento de la reconstrucción, de la explicación y de la ambigüedad; al comienzo del siglo XX la historia sufre una crisis, y el historicismo, con su orgullosa exigencia del saber, se hace problemático. Cada vez se da más cuenta de que no existe ni el puro hecho ni su inconmovible seguridad, de que el factum debe ser explicado, de que es ambiguo. Cada día es más notorio que no se posee aún la certeza que la investigación de los hechos prometió a quienes rechazaban la especulación.
Por eso cada día se fortaleció más la convicción de que el hombre, a fin de cuentas, sólo puede conocer lo repetible, lo que, al hacer experimentos, aparece ante nuestros ojos. Todo lo que nos trasmiten los testigos secundarios es puro pasado, no puede conocerse plenamente a pesar de todas las pruebas imaginables. El transmisor real de auténtica seguridad es sólo el método científico natural nacido, a guisa de experimento repetible, de la unión de la matemática y del interés por la factibilidad. Del matrimonio del pensar matemático con el pensar factible nace la posición espiritual del hombre moderno, condicionada por las ciencias naturales, que significa al mismo tiempo, en cuanto es factibilidad, inclinación a la realidad13. El factum ha dado lugar al faciendum, lo hecho ha originado lo factible, lo repetible, lo comprobable, y ahí está. Se llega así al primado de lo factible sobre el hecho, porque ¿qué es lo que puede hacer el hombre con lo sucedido?; no puede encontrar ahí su sentido, no puede convertirse en guardián del museo de su propio pasado, si quiere dominar su actualidad.
Como antes la historia, ahora la techne deja de ser un primer estadio inferior del desarrollo espiritual de la humanidad, aun cuando siempre contenga cierta barbarie en una conciencia orientada decididamente hacia las ciencias del espíritu. La orientación cambia radicalmente la situación: la techne no queda confinada en los sótanos de las ciencias, o mejor dicho, el sótano es también aquí lo propiamente decisivo, ante quien la parte superior del edificio puede parecer solamente una residencia de pensionistas aristocráticos. La techne se convierte en la auténtica posibilidad y en el auténtico deber del hombre. Lo que antes estaba subordinado, ahora prevalece.
Con esto la perspectiva cambia una vez más: en la antigüedad y en la edad media el hombre estaba orientado a lo eterno; después de un corto período en el que reinó el historicismo, a lo pasado, ahora la factibilidad, lo faciendum, le orienta al futuro que él mismo pueda crear. Antes, los resultados de la doctrina de los orígenes le llevaron a afirmar, resignadamente que partiendo de su pasado no era sino tierra, puro azar de la evolución; pero todo esto ya no le molesta porque ahora, proceda de donde proceda, puede enfrentarse decididamente a su futuro para convertirse a sí mismo en lo que quiera; ya no le parece imposible hacerse igual a Dios, el faciendum, el factible del final, no el logos, la inteligencia del principio. Por lo demás, todo esto sale hoy día a la luz de la problemática antropológica. Mucho más importante que la doctrina de los orígenes, que prácticamente queda ya en nuestras espaldas como algo evidente, es la cibernética, los planes que se hacen sobre el nuevo hombre que se va a crear, de tal manera que el hecho de que el hombre pueda ser manejado por sus propios planes presenta un problema mucho más serio que el del pasado humano, aunque ambos son inseparables y se determinan mutuamente: la reducción del hombre al factum es el requisito de su comprensión como faciendum que le conducirá expontáneamente hacia un nuevo futuro.
c).- El problema del lugar de la fe.
Con este segundo paso del espíritu moderno, con el paso a la factibilidad, se va a pique el primer intento de la teología de dar respuesta a las nuevas circunstancias. La teología había querido dar buena acogida a la problemática del historicismo, de su reducción de la verdad al factum, construyendo la misma fe como historia. A primera vista con este cambio podía darse por contenta. El contenido de la fe cristiana es esencialmente histórico; las expresiones bíblicas no son metafísicas, sino históricas. Por eso la teología podía gozarse de que la hora de la metafísica quedase suplantada por la de la historia; así llegaría su hora. Y quizá tuviese también que registrar la nueva evolución como resultado se sus propios principios.
El subsiguiente destronamiento de la historia por la techne sofocó rápidamente tales esperanzas. Otra idea nos importuna ahora: uno se siente tentado de avecindar la fe no en el campo del factum, sino en el del faciendum, y de interpretarla, en medio de una .teología política., como medio de transformación del mundo14. A mi modo de ver, en la situación actual sólo se haría lo que, por su parte, ya emprendió el pensar histórico-salvífico en la época del historicismo. Observamos que el mundo está obsesionado por la perspectiva de lo factible; a esto se responde colocando la fe en ese plano. A estos dos intentos no quiero calificarlos de solución sin sentido. No sería justo. Lo que tanto uno como otro sacan a la luz es más bien lo que en otras épocas pasó más o menos inadvertido.
La fe cristiana tiene algo que ver con el factum; de una manera muy peculiar vive en el plano de la historia, y no es por pura casualidad el que tanto el historicismo como la historia hayan nacido en el campo de la fe cristiana. La fe participa también en la trasformación del mundo, en su configuración, en la oposición a la indolencia de las instituciones humanas y de lo que de ahí saca partido. Difícilmente puede considerarse como casualidad el que la comprensión del mundo como factibilidad naciese dentro de las tradiciones judeo-cristianas y el que Marx la pensase y formulase inspirado en ellas, aunque en oposición a las mismas. Por eso no hemos de negar que en ambos casos sale a la luz algo de la fe cristiana que antes permanecía oculto. La fe cristiana está decisivamente comprometida en los esfuerzos de la época moderna. La hora histórica actual nos brinda la oportunidad de poder comprender, partiendo de ella, la estructura de la fe entre el factum y el facendum. Es tarea de la teología tomar en serio esta exigencia y posibilidad, y hallar los períodos oscuros y aciagos del pasado para rellenarlos.
Pero no hagamos juicios demasiado rápidos. Quien crea que los intentos antes mencionados se excluyen mutuamente, quien coloque la fe o en el plano del factum o en el del facendum, no descubrirá el significado de la frase .yo creo. .credo., pronunciada por un ser humano. Ya que, quien así se expresa, por de pronto no idea un programa de activa transformación del mundo ni se asocia a una cadena de acontecimientos históricos. A modo de ensayo, y para poner de relieve lo más característico, diría yo que el acontecimiento de la fe no pertenece a la relación saber-hacer, nota que designa la coyuntura espiritual del pensar factible; el acontecimiento de la fe se expresa mejor con la relación permanecer-comprender. A mi juicio, se ponen así de manifiesto dos conceptos relacionados entre sí, pero que se distinguen, y dos posibilidades del ser humano.
Recordemos la contraposición que establece Martin Heidegger al hablar de la dualidad entre el pensamiento aritmético y el conceptual. Ambas formas de pensar son legítimas y necesarias, pero precisamente por ello ninguna de ellas puede disolverse en la otra. Deben existir las dos: el pensar aritmético subordinado a la factibilidad, y el pensar conceptual, que quiere comprender. No creemos que se equivoca el filósofo de Friburgo cuando da expresión al temor de que, en el tiempo en que el pensar aritmético celebra su triunfo extraordinario, el hombre se sienta amenazado por la falta de ideas, por la evasión del pensar. Cierto que esto es tentación de todos los tiempos; por ejemplo, en el siglo XIII san Buenaventura, gran teólogo franciscano, echaba en cara a sus colegas de la facultad de París que habían aprendido a medir el mundo, pero se habían olvidado de medirse a sí mismos. Con otras palabras podemos afirmar que la fe, en el sentido del credo, no es una imperfecta forma de saber, una opinión que el hombre puede o debe remover con el saber factible. Es esencialmente una forma de actitud intelectual que existe como propia y autónoma junto al saber factible, pero que no se refiere ni se deduce de él. La fe no está subordinada a lo factible ni a lo hecho, aunque con ambos tenga algo que ver, sino al campo de las grandes decisiones a cuya responsabilidad no puede sustraerse el hombre; en rigor tales decisiones solo pueden hacerse en una forma, a esta forma la llamamos fe. Me parece esencial ver cómo cada hombre tiene que referirse de alguna forma al campo de las decisiones fundamentales; y esto sólo puede hacerse en forma de fe. Hay un campo en el que no cabe otra respuesta que la de la fe, de la que no puede sustraerse nadie. Todo ser humano tiene que .creer. de algún modo.
El marxismo, sin embargo, ha hecho el esfuerzo antes mencionado de subordinar la forma de actitud de fe a la del saber factible, ya que aquí el faciendum, el futuro que se crea a sí mismo, presenta a la vez la finalidad del hombre, de tal forma que la orientación que se realiza en la fe o que ella acepta parece trasponerse al plano de lo factible. Llegamos así, sin duda alguna, a la última consecuencia del pensar moderno; a primera vista parece afortunada la idea de incluir la inteligencia del hombre en lo factible, más aún, de identificarla con él. Pero al considerarla más de cerca, observamos que tampoco el marxismo ha tenido éxito en la cuadratura del círculo. Porque no puede hacer lo factible comprensible como inteligencia, sino sólo prometerlo y hacer así que la fe decida. Lo que hace tan atractiva y accesible la fe marxista es la impresión de armonía con el saber factible que él pone de manifiesto.
Después de esta corta disgresión, volvamos una vez más a nuestro problema que en síntesis podemos enunciar así: ¿qué es propiamente la fe? Nuestra respuesta es esta: es la forma de permanecer del hombre en toda la realidad, forma que no se reduce al saber ni que el saber puede medir; es la orientación sin la que el hombre estaría sin patria, la orientación que precede al calcular y actuar humanos, y sin la que no podría ni calcular ni actuar, porque eso sólo puede hacerlo en el sentido de la inteligencia que lo lleva. De hecho, el hombre no vive solo del pan de la factibilidad; como hombre, y en lo más propio de su ser humano, vive de la palabra, del amor, de la inteligencia. La inteligencia es el pan del que se alimenta el hombre en lo más propio de su ser. Sin la palabra, sin la inteligencia, sin el amor, llega pronto a la situación del .ya no puedo más. aunque viva en medio de un confort extraordinario. ¿Quién duda de que esta situación del .ya no puedo más. puede surgir también en medio de la comodidad exterior? Pero la inteligencia no procede del saber; querer establecerla así, a base del saber demostrable de la factibilidad, sería el absurdo intento de Münchhaus de querer salir del pantano tirándose de los pelos. A mi juicio, lo absurdo de este cuento pone de manifiesto la situación del hombre de hoy. Del pantano de la inseguridad, del no-poder-más, no se sale espontáneamente, ni nos sacamos nosotros mismos con una cadena de conclusiones lógicas, como haría Descartes con su cogito ergo sum. La inteligencia que se ha hecho a sí misma no es en último término inteligencia. La inteligencia, es decir, el suelo en el que nuestra existencia puede permanecer y vivir, no puede ser construido, hay que recibirlo.
La razón de la fe
Quien reflexione sobre esto se dará cuenta de que la primera y la última palabra del credo . .creo. y .amén.. se entrelazan mutuamente, encierran todas las demás expresiones y constituyen el contexto de todo lo que se halla entre ellas. La resonancia de las palabras .creo. y .amén. muestra el sentido de todo el movimiento espiritual del que tratamos. Ya dijimos antes que la palabra .amen. pertenece a la misma raíz que la palabra .fe.. .Amén. dice, a su modo, lo que significa creer: permanecer firme y confiadamente en el fundamento que nos sostiene, no porque yo lo he hecho o lo he examinado, sino precisamente porque no lo he hecho ni lo he examinado. Expresa la entrega de sí mismo a lo que nosotros no podemos ni tenemos que hacer, la entrega de sí mismo al fundamento del mundo como inteligencia que me abre en primer lugar la libertad de hacer.
Esto no quiere decir que lo que aquí sucede sea un entregarse a lo irracional. Es, por el contrario, un acercarse al .logos., a la ratio, a la inteligencia, y así a la verdad misma, ya que el fundamento sobre el que se sostiene el hombre no puede ni debe ser a fin de cuentas sino la verdad. Llegamos así un punto en el que por lo menos sospechamos una última antítesis entre el saber de lo factible y la fe. El saber de lo factible, ya lo hemos visto, tiene que ser, porque él así lo ha querido, positivístico; tiene que limitarse al dato, a lo mesurable. La consecuencia es clara: no busca la verdad. Consigue sus propósitos mediante la renuncia al problema de la verdad misma y mediante la limitación a lo .determinado., a la .exactitud. del sistema cuyos planes hipotéticos deben conservarse en el experimento. El saber factible no investiga, digámoslo otra vez, cómo son las cosas en sí y para sí, sino la función que tienen para nosotros. El paso al saber factible se da cuando el ser ya no se considera en sí mismo, sino en función de nuestra obra. Esto supone que al desaparecer el problema de la verdad y al trasmutarse en el factum y faciendum se cambia totalmente el concepto de la verdad. En lugar de la verdad del ser en sí entra la utilidad de las cosas para nosotros, que se confirma en la exactitud de los resultados. Es incuestionable que sólo esta actitud se nos brinda como posibilidad de cálculo, mientras que la verdad del ser mismo escapa al saber como cálculo.
La palabra .amén. expresa la idea de confiar, fidelidad, firmeza, firme fundamento, permanecer, verdad. Pues bien, la actitud cristiana expresada con esa palabra significa que aquello en lo que el hombre permanece y que puede ser para él inteligencia, sólo puede ser la verdad misma. Sólo la verdad que es fundamento adecuado de la permanencia del hombre. Por eso el acto de fe cristiana incluye esencialmente la convicción de que el fundamento inteligente, el .logos. en el que nos mantenemos, en cuanto inteligencia es también verdad15. La inteligencia que no fuese verdad sería no inteligencia. La inseparabilidad de la inteligencia, del fundamento y de la verdad, expresada tanto en la palabra hebrea .amén. como en la griega .logos., supone toda una concepción del mundo. La inseparabilidad de la inteligencia, del fundamento y de la verdad, expresada con palabras para nosotros inimitables, muestra la red de coordenadas en las que la fe cristiana considera el mundo y se coloca ante él.
Esto supone también que la fe originalmente no es un montón de paradojas incomprensibles. Supone también que es un abuso alegar el misterio, como sucede no pocas veces, como pretexto para negar la compresión. Cuando la teología dice tales disparates y cuando quiere no sólo justificarse, sino canonizarse aludiendo al misterio, no se entiende lo que es la verdadera idea del .misterio.; el misterio no quiere destruir la comprensión, sino posibilitar la fe como comprensión. Con otras palabras decimos que la fe no es saber en el sentido del saber factible y de su forma de posibilidad de cálculo. Esto no puede hacerse, y la fe hará el ridículo si quiere establecerse en tales formas. Pero, por el contrario, también cabe decir que el saber factible y calculable se limita esencialmente a lo aparente y funcional y que no se abre el camino que busca la verdad, a la que ha renunciado por su propio método. La forma con la que el hombre entra en contacto con la verdad del ser no es la forma del saber, sino la del comprender: comprender la inteligencia a la que uno se ha entregado. Y podemos añadir que sólo en la permanencia se abre la comprensión, no fuera de ella. Una cosa no tiene lugar sin la otra, ya que comprender significa agarrar y entender la inteligencia que se ha recibido como fundamento, como inteligencia. Creo que este es el sentido de lo que llamamos comprender: entender la inteligencia sobre la que nos mantenemos, como inteligencia y como verdad; darnos cuenta de que el fundamento es inteligencia.
Si esto es así, la comprensión no supone una contradicción de la fe, sino que presenta su auténtico contenido. Ya que el saber lo funcional del mundo, cosa que nos brinda el pensamiento técnico-científico-natural, no aporta ninguna comprensión del mundo ni del ser. La comprensión nace de la fe. Por eso, una tarea primordial de la fe cristiana es la teología, discurso comprensible, lógico (rationale, racional-inteligible) de Dios. Aquí radica el derecho inamovible de lo griego en lo cristiano. Estoy plenamente convencido de no fue pura casualidad el que el mensaje cristiano, en su primera configuración, entrase en el mundo griego y que se mezclase así con el problema de la comprensión, de LA VERDAD.
Una pequeñisima y sintetica introducción a las bases del pensamiento filosofico, cientifico, teologico de la realidad, razon, fe y verdad...... _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Sergio Ceceña Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 2016 Ubicación: México
|
Publicado:
Mar Nov 01, 2005 9:12 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Francisco S Guzman escribió: | Con todo respeto por las ultimas aportaciones, pero la fe en un concepto no esta basada en razones, no puede.... tal vez la experiencia o los testimonios iviten a la fe, pero no las razones.... ejemplo:
Los postulados de la geometria son eso: resultados que se toman por verdaderos simplemente porque la experiencia indica que parecen cumplirse siempre, no hay razones para aceptarlos ni para no aceptarlos, se toman o se dejan..... las razones las utilizamos para construir contecptos mas elaborados y demostrar resultados mas practicos (teoremas), pero siempre suponiendo que los postulados son verdaderos....
Lo que han escrito supone la fe en que Jesus es Dios y la catolica es la iglesia unica, y suponiendo que los dogmas de la doctrina son los verdaderos.... pero estos se aceptan sin ninguna razon, simplemente se aceptan y ya, no se necesita mas....
Alguien dijo que por suerte... pues si, es tambien una doctrina que hemos heredado....
Saludos |
El problema es que confundes la razón con la comprobación, el Homo Sapiens era racional, antes de conocer las matemáticas, hay muchas cosas comprobables dentro de la Iglesia, por ej. la existencia de Jesús, ya que la ciencia quiso llegar a negarle, finalmente se dio cuenta de la verdad, los milagros, eso inentendible, me hacen ver, por medio de la RAZÓN, que lejos está el hombre de entender a Dios, me hace comprender la inmensidad, lo infinito que es Dios, la razón Francisco., es diferente al pensamiento y a la comprobación, la razón es una capacidad de diserción, la razón es muchas cosas, la razón es el inicio de la comprobación, pero la comprobación, por muy científica que sea, no te servirá sin la razón, la razón para comprender ese resultado, el problema Francisco es ese, que confundes realidad con fantasía, razón cono conocimiento, fe con superstición
Dios te bendiga _________________
Non nobis Domine, non nobis, sed Nomine tuo da Gloriam |
|
Volver arriba |
|
 |
emepen Asiduo
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 338
|
Publicado:
Mar Nov 01, 2005 10:02 pm Asunto:
Tema: Razones para ser Católicos |
|
|
Las razones para ser cristianos principalmente son dos: la tradicion y la vocación.
La tradición es la que generalmente define la religión de la gente en muy alto porcentaje: de padres cristianos hijos cristianos; de padres judios hijos judios, de padres musulmanes hijos musulmanes.
Las excepciones, aunque existen, son mínimas y en todo caso condicionadas al conocimineto de la religión por cualquier otro medio.
La tradición es una razón poderosa; de ahí la insistencia en procurar un buen ambiente en el hogar para la educación de los hijos pues la religiosidad de los hijos depende en gran medida de los padres; el sacramento del matrimonio se condiciona a que los contrayentes se comprometan a formar y educar crsitianamente a los hijos.
La vocación es cuando el corazón y el entendimineto reconocen esa verdad que se cree y se practica.
Saludos. |
|
Volver arriba |
|
 |
|