Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
VicenteE Esporádico
Registrado: 13 Jun 2006 Mensajes: 56 Ubicación: España
|
Publicado:
Jue Jun 15, 2006 1:27 pm Asunto:
Como vive una monja/e cisetrciense
Tema: Como vive una monja/e cisetrciense |
|
|
Hola.
Me gustaría informaros de cómo es la vida en un monasterio cisterciense de España.
Espero que te guste su forma de vida y te animes a visitar la hospedería de un monasterio cisterciense.
UN DÍA EN UN MONASTERIO CISTERCIENSE:
ADVERTENCIA: Estos datos que muestro a continuación son fruto de la experiencia personal que he tenido en algunos de los monasterios cistercienses de España.
Gracias a sus hospederías he podido disfrutar de unos días de retiro y oración junto a la comunidad cisterciense. Por lo tanto, lo que describo ahora es fruto de esta experiencia personal y como tal muchos de los datos que muestro no serán del todo exactos. Sin embargo, no quiero dejar de transmitirlos ya que los considero necesarios para conocer el verdadero carisma del Cister.
Te animo a que pases unos días en una hospedería cisterciense de España y puedas conocer de cerca estas y otras experiencias.
La vida cisterciense se fundamenta en tres aspectos: la oración, el estudio y el trabajo.
Oración :
Al cabo del día se realizan 7 oraciones comunitarias, divididas en horas mayores y horas menores.
Las horas mayores son las más solemnes. Estas coinciden con las primeras y últimas horas del día, en las cuales los monjes/as están obligados a asistir. Para ello acuden con la capa blanca, para los monjes/as de votos simples ; o con la casulla blanca , para los monjes/as de votos solemnes.
Las oraciones son: Vigilias, Laudes, Vísperas y Completas
Las horas menores son las que coinciden con la jornada laboral y por este motivo son más breves. A estas oraciones están exentos de acudir aquellos monjes/as que no puedan abandonar su trabajo. En esta ocasión los monjes no asisten con la capa o casulla blanca sino con su hábito, este es de color blanco con un escapulario negro..
Las oraciones son : Tercia, Sexta y Nona
Trabajo:
Esta actividad varía según las necesidades de cada comunidad. Este es de carácter manual. Siendo muy comunes las actividades relacionas con la repostería y costura para los monasterios femeninos y la crianza de vinos, elaboración de mermeladas y cultivo de la huerta para los monasterios masculinos.
Gracias a esta labor, el monasterio consigue los ingresos económicos necesarios para su mantenimiento.
Todas las tareas son asignadas por el abad, el cual van rotando periódicamente estas funciones con la intención de no generar privilegios dentro de los miembros de la comunidad .
El estudio:
Desde el noviciado hasta los últimos días del monje/a, el estudio está presente en la jornada monástica. Para el Cister la formación del monje/a es muy importante. Esta abarca diferentes campos, los cuales pretenden desarrollar y potenciar la actividad intelectual del monje/a. El estudio se realiza en la intimidad de la celda o en la biblioteca del monasterio. Por regla general las bibliotecas cistercienses suelen estar bien equipadas.
En los primeros años de la vida del monje , la labor del maestro de novicios es muy importante. Este es el encargado de dirigir, aconsejar y ayudar en el desarrollo intelectual y espiritual del aspirante a monje.
LA JORNADA MONÁSTICA:
La jornada monástica se inicia entre 4:30 y 5 de la mañana y termina a entre las 9:30 y 10 de la noche. (el horario puede modificarse dependiendo de las normas de cada monasterio).
A las 4:30 de la mañana la campana de la torre (o espadaña) empieza a sonar. Su sonido hace que la comunidad se despierte y sepa que un nuevo día ha comenzado.
En algunos monasterios la campana de la torre es sustituida por una de menor tamaño situada en el claustro del monasterio. Este acto es muy frecuente en aquellos conventos ubicados en el interior de recintos urbanos, sobre todo los femeninos.
Una vez que el monje/a cisterciense se ha despertado, vestido y aseado baja a la iglesia o coro.
El coro está situado a los dos lados de la nave principal de la iglesia. Este está realizado en madera. En los conventos femeninos del s. XVI-XVII suele estar ubicado a los pies de la iglesia o en el lado del Evangelio y separado de los fieles por una reja.
La iglesia es el lugar dónde se realizan todas las oraciones comunitarias ; en este caso la primera oración del día, Vigilias.
Su entrada al templo es silenciosa, cada monje/a va ocupando su sillería correspondiente y colocándose de pie frente al altar mayor.
Una vez que la campana ha dejado de tocar, el abad da unos golpes con sus nudillos en la sillería del coro indicando que la oración debe comenzar. En ese momento los monjes/as se sientan en su sillería colocándose unos frente a otros. Acto seguido el órgano empieza a sonar y su suave melodía inunda la nave principal de la iglesia.
Los monjes/as cogen su libro de salmos y abren la página correspondiente al día y a la oración que tienen que cantar.
Al tratarse de la primera oración del día, los salmos agradecen a Dios el nacimiento de un nuevo día y le piden que la jornada sea tranquila y plena.
Las oraciones de los salmos son cantadas en castellano (o en la lengua original de cada zona o país).
La oración se hace acompañada del órgano, cuya melodía aprovecha el maestro de coro para entonar las primeras notas. Este es el encargado de mostrar a la comunidad que melodía tienen que cantar para cada salmo.
La primera parte del salmo es cantada por un ala del coro, cuya respuesta es entonada por la otra ala del coro. Así, tantas veces como salmos haya en la oración.
La oración termina con el toque de campana. Esta le indica a los monjes que pueden abandonar el coro.
La salida de la iglesia se hace siempre de una forma ordenada y pausada, haciendo una breve inclinación ante el Santísimo. Esta reverencia se realiza cada vez que entran y salen de la iglesia.
La campana es un elemento muy importante para el monasterio. Su sonido indica a los monjes que algo está sucediendo en su comunidad. Por lo tanto, cada actividad tiene un toque diferente.
Entre semana , la Eucaristía se suele realizar a continuación de la oración de Laudes, con la intención de no demorar más el tiempo de oraciones y dejar paso a la jornada de trabajo. El domingo la Eucaristía adquiere protagonismo y solemnidad realizándose a partir de las 10 de la mañana.
Al terminar la Eucaristía los monjes/as se dirigen al refectorio. Este es un espacio destinado al comedor. Allí reciben tres comidas al día: desayuno, almuerzo y cena.
Al terminar el desayuno los monjes/as abandonan el refectorio y se dirigen a su lugar de trabajo.
De lunes a viernes lo dedican al trabajo comunitario de cada monasterio, los sábados lo dedican a la limpieza de la casa y los domingos es día de descanso.
Este siempre se realiza en silencio. Cada miembro de la comunidad sabe que ocupación le toca esa semana. En los monasterios situados en el campo el cultivo de la tierra es una de las tareas más comunes, también suelen tener granjas de animales o se dedican a la elaboración de licores, vinos o mermeladas. Todos son productos naturales y elaborados de forma artesanal. Esta es la base principal de sus ingresos. Además de estos trabajos en algunos de los monasterios cistercienses se han habilitado unos pequeños museos en dónde la comunidad expone su patrimonio artístico, el cual ha sido acumulado durante varios siglos. Esta es otra fuente de ingresos.
La jornada de trabajo finaliza cuando la campana empieza a tocar, su sonido indica a los monjes que deben abandonar su trabajo para dirigirse al coro. Tras una breve oración (sexta) los monjes/as salen en fila india atravesando un ala del claustro para dirigirse al refectorio. Es hora del almuerzo.
Antes de que este se inicie, los monjes/as se colocan de pie frente a su banco correspondiente, momento que aprovechan para realizan una breve oración presidida por el abad y dan gracias a Dios por los alimentos que van a tomar. Cuando esta breve oración concluye se sientan en los bancos del refectorio y esperan a que salgan la comida de la cocina. Mientras tanto, en el púlpito, un monje/a inicia la lectura de un texto religioso. Esta lectura va a realizarse durante todas las comidas.
La comida se realiza siempre en silencio.
La comida monástica es austera y sencilla, pero bien elaborada. Los principales alimentos que se consumen son aquellos que proceden de la huerta del monasterio. Por lo tanto, no faltan las hortalizas, las legumbres, la fruta y de vez en cuando la carne. Esta solo se toma en festividades o fechas muy señaladas, lo mismo ocurre con los dulces.
Cuando el abad observa que los miembros de su comunidad han terminado de comer, toca una pequeña campanilla que tiene encima de su mesa. En ese momento la comunidad se levanta y se sitúa frente a su mesa ; momento que aprovecha el lector para finaliza su lectura. Acto seguido abandonan el refectorio.
Una vez en el claustro los monjes/as tienen una hora de recreo. Es decir, es un periodo de descanso en el que cada monje lo emplea según sus necesidades. Hay monjes/as que lo dedican a pasear por la huerta, en otras ocasiones se reúnen y charlan de las cosas que les han pasado durante la mañana y en otros casos se retiran a la celda para descansar o leer.
El toque de campana indica a los monjes que la hora de recreo ha finalizado, saben que tienen que dirigirse al coro a rezar la hora de Nona.
Con la llegada de la tarde los monjes/as inician una nueva jornada en el monasterio, la dedicada al estudio.
Al terminar Nona, los monjes abandonan el coro y se dirigen a la sala de lectura o a la biblioteca. Allí prosiguen con sus estudios diarios. Los novicios y monjes de votos simples son requeridos por el maestro de novicios el cual se encarga de su formación dentro del monasterio. Estos durante el tiempo que dura el noviciado y posteriormente los votos simples son formados en las diferentes parcelas de la educación religiosa. Estudian la historia del monacato, patrística, teología, la Biblia … etc..
La jornada de estudio termina con el toque de campana, momento en el que los monjes/as acuden a la lectura comunitaria.
Esta se realiza en el claustro. Los monjes/as se sientan en un banco adosado al muro de la iglesia, frente a ellos el lector. Este se encarga de leer en voz alta un pasaje de un texto religioso. Al concluir esta lectura comunitaria los monjes entran en la iglesia para acudir a la penúltima oración del día, Vísperas.
Al concluir esta oración, los monjes abandonan la iglesia en fila india para acudir al refectorio, es hora de cenar.
Después de este acto hay un periodo en el que el monje se recoge en su celda, momento que queda interrumpido cuando la campana vuelve a sonar. Es hora de acudir a Completas.
La última oración del día (Completas) es la más intima. En ella los salmos que se cantan agradecen a Dios el haber podido pasar un día más y le piden que puedan descansar y les proteja de las tinieblas de la noche. Después de cantar el último salmo, la iglesia se queda en silencio y a oscuras. Cuando esto se ha producido un monje/a abandona su sillería y con paso pausado se dirige hasta el altar mayor. Una vez allí hace una reverencia ante la imagen de la Virgen María, titular de los monasterios cistercienses. En ese momento la enciende unas velas quedando iluminada la silueta de María en la oscuridad de la nave abacial. Momento en el que la comunidad canta una hermosa salve a al Virgen.
Cuando esta salve termina, la campana empieza a sonar, momento en que los monje/as abandonan su sillería y se colocan en fila de dos en medio de la nave principal de la iglesia y frente al altar. Con paso lento se dirigen hacia la puerta que comunica la iglesia con el claustro. Allí les está esperando el abad, el cual bendice a cada uno de los monjes/as de su comunidad, los cuales a su paso hacen una leve inclinación con la cabeza. Este gesto les permite recibir el agua bendita por parte del abad.
Después de este acto los monjes en absoluto silencio y recogimiento se dirigen hacia sus celdas. Momento en el que se inicia la hora de descanso.
La jornada ha concluido.
CONCLUSIÓN :
Esto es, en resumidas cuentas, una jornada en un monasterio cisterciense. Te animo a que lo experimentes.
Por regla general los monasterios femeninos solo acogen a mujeres y los masculinos a hombres. Sin embargo, últimamente se están habilitando hospederías mixtas.
Además de pasar unos días de recogimiento, soledad y oración, en estos espacios también disfrutarás de todos tus sentidos:
Gusto : podrás saborear una comida sana, sencilla y bien elaborada.
Olfato: sentirás el olor a incienso que inunda la iglesia, el olor del frescor de la mañana y de la vegetación del claustro y la huerta.
Oído: El sonido bronco de la campana que inunda todas las estancias del monasterio, el chisporrotear de la fuente del claustro y el revolotear de las palomas entre los tejados.
Tacto: observaras la fuerza que tiene la piedra en estas construcciones, la madrea de la sillería, la policromía de los ornamentos religiosos.
Vista: la luz que pasa por los vanos de la iglesia y del claustro, la decoración vegetal de los capiteles, los retablos, las imágenes, los lienzos de pinturas con escenas religiosas etc.
Esto y mucho más podrás encontrar en un monasterio cisterciense. Te animo a que lo experimentes.
Pidamos a Dios que estos monasterios cistercienses de España no desaparezcan por falta de vocaciones. |
|
Volver arriba |
|
 |
LYN Asiduo
Registrado: 19 May 2006 Mensajes: 161 Ubicación: Latinoamerica
|
Publicado:
Lun Jun 19, 2006 6:12 pm Asunto:
Re: Como vive una monja/e cisetrciense
Tema: Como vive una monja/e cisetrciense |
|
|
Hola VicenteE:
Gracias por todo lo que nos compartiste sobre cómo es la vida en un monasterio cisterciense.
Una pregunta: quiénes pueden participar en la hospedería de un monasterio cisterciense?... sólo es para jóvenes con inquietudes religiosas o es abierto también a familias??...
La vida cisterciense se fundamenta en tres aspectos: la oración, el estudio y el trabajo... quisiera saber el apostolado cómo se da en este caso???
Gracias...
Dios te bendiga!!! _________________ A tu montaña Te ayudaré a llegar!!!
Animo!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
VicenteE Esporádico
Registrado: 13 Jun 2006 Mensajes: 56 Ubicación: España
|
Publicado:
Mar Jun 20, 2006 5:50 pm Asunto:
Tema: Como vive una monja/e cisetrciense |
|
|
Hola LYN.
Voy a intentar responderte a las dos preguntas que me has realizado. Pero antes quiero recordarte que te respondo como seglar y desde la experiencia que tengo en España, en Latinoamérica no se como funcionan las hospederías cistercienses. Pero me imagino que tendrán las mismas normas ya que las constituciones de la Orden se aplican en todas las casas que hay repartidas por el mundo.
Respuesta a la primera pregunta :
Las hospederías cistercienses existen desde el nacimiento de la Orden del Cister (Edad Média). Está escrito en sus constituciones que deben acoger a todo el mundo que lo necesite.
Por lo tanto, todas las comunidades con capacidad para ello tienen destinada una parte del monasterio para la hospedería.
Esta aunque está dentro del recinto monástico no está dentro de la clausura.
Por regla regenal la capacidad de estas hospederías está entre las 5 y 10 habitaciones simples.
El servicio que se ofrece está destinado a todas aquellas personas que necesiten pasar unos días de recogimiento.
No está permitido hacer uso de la hospedería como lugar de turismo.
El tiempo mínimo de estancia son tres días.
Las habitaciones son amplias, limpias, con baño completo y bien iluminadas.
Se acoge a jovenes, mayores, creyentes o no creyentes.
Todo el mundo es bien recibido, siempre que cumpla unas normas básicas como es la puntulaidad en los horarios de las comidas y en el cierre de la portería.
NO es obligatorio permanecer todo el rato en la hospedería, se puede salir a pasear por los alrrededores.
NO es obligatorio asistir a los oficios religiosos. Pero recomiendo que se haga sobre todo la última oración del día.
El único espacio que se comparte con la comunidad es la iglesia, lugar dónde se realizan las oraciones diarias, el resto es clausura.
Pero según el monasterio hay hospederías en las que si puedes pasear por el claustro de la comunidad, la iglesia, el refectorio, la sala capitular, la huerta y el resto de las estancias.
En las comunidades femeninas solo aceptan a mujeres.
En las comunidades masculinas solo acpetan a hombres.
Pero en los últimos años se están habilitando hospederías mixtas.
El precio de esatancia es la voluntad.
Te ofrecen una habitación, el desayuno, comida y cena.
Debido a la falta de vocaciones las hospederías suelen ser pequeñas ya que no hay muchas hermanas/nos para atenderla. Pero las grandes comunidades monásticas tienen capacidad para acoger a grupos y familias. Por lo tanto, es mejor ponerse en contacto con el hospedero/a para informarse de este asunto.
Los grupos solo suelen estar un día, a no ser que se tenga capacidad para alojarlos durante más tiempo.
Respuesta a la pregunta segunda :
La misión que tiene la vida cisterciense es trasladar los problemas del mundo a Dios, a través de la oración.
Por lo tanto, tiene su utilidad dentro de la Iglesia. Es una forma más de evangelizar, ni mejor, ni peor de la que puedan realizar sacerdotes, misioneros o congregaciones de vida activa.
Por lo tanto, el apostolado si se realiza, pero de una forma diferente.
Hay gente que piensa que este tipo de vida no sirve para nada y que no hace ningún bien a la Iglesia. Pero es como una señal de carretera, no sirve para nada pero te indica una dirección.
Espero haber respondido a tus presguntas. |
|
Volver arriba |
|
 |
LYN Asiduo
Registrado: 19 May 2006 Mensajes: 161 Ubicación: Latinoamerica
|
Publicado:
Mar Jun 20, 2006 9:29 pm Asunto:
Gracias
Tema: Como vive una monja/e cisetrciense |
|
|
Muchas gracias VicenteE!!!
Nunca antes había escuchado hablar sobre las hospederías cistercienses. Me ha impresionado mucho saber que existen y todo el bien que deben hacer a todos los peregrinos que pasan por ellas...
Me gustaría algún día estar en una de las hospederías cistercienses y poder pasear por el claustro de la comunidad, la iglesia, el refectorio, la sala capitular, la huerta y el resto de las estancias que mencionas y poder unirme a la oración que realiza la comunidad....
Me imagino qué linda experiencia!!!!!!!!!!
Con respecto a lo del apostolado me refería a que si realizaban algún tipo de apostolado con los peregrinos de las hospederías, yo pensaba que tal vez los acogían para recibir ayuda espiritual, consejería... o algo así... pero por lo que cuentas no dirigen ningún tipo de retiros, ni nada por el estilo...
Yo sí creo que la vida contemplativa es el alma, la fuerza de la vida activa... es como el motor... pues con sus oraciones intensas impulsan la vitalidad de la Iglesia que somos todos nosotros...
Y eso es un gran apostolado...
Muchas gracias VicenteE por tus respuestas!! _________________ A tu montaña Te ayudaré a llegar!!!
Animo!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
VicenteE Esporádico
Registrado: 13 Jun 2006 Mensajes: 56 Ubicación: España
|
Publicado:
Mie Jun 21, 2006 1:17 pm Asunto:
Tema: Como vive una monja/e cisetrciense |
|
|
Hola LYN.
Te respondo a tu pregunta sobre el apostolado de los monasterios cistercienses.
Si hacen apostolado.
Hay monasterios que realizan jornadas de vida monástica, cursos de oración, cursos de lectio divina ... etc. una o dos veces al año.
Pero como te he comentado antes eso depende de cada monasterio. Según la capacidad que tengan para acoger a gente en sus hospederías y según los miembros que tengan en la comunidad para dar servicio a la gente que llega.
Por regla general estos cursos de vida monástica y oración suelen realizarlos casi todas las comunidades masculinas cistercienses de España.
Las comunidades cistercienses femeninas los hacen pero son menos frecuentes.
Los cursos suelen durar tres días en los cuales recibes unas charlas en las que te explican como es su forma de vida, compartes con ellos/as las oraciones diarias, el trabajo y te relacionas con las personas que vienen al curso y con los monjes/as que lo realizan.
Merece la pena acudir, ya que conoces de cerca la vida cisterciense y entiendes el porqué de muchas cosas, el simbolismo que tienen en su ceremonia .... |
|
Volver arriba |
|
 |
VicenteE Esporádico
Registrado: 13 Jun 2006 Mensajes: 56 Ubicación: España
|
Publicado:
Mie Jun 21, 2006 1:24 pm Asunto:
Tema: Como vive una monja/e cisetrciense |
|
|
Aquí muestro los cursos que realiza la comunidad cisterciense masculina de San Pedro de Cardeña (Burgos) en España (me parece que pueden participar hombres y mujeres).
Hay que llamar por tfn. para reservar la plaza. Estas son limitadas
Si quieres más información puedes consultar sui página web:
www.cardena.org
---------
CURSO DE ORACIÓN Y ENCUENTROS DE RENOVACIÓN ESPIRITUAL
del 7 (llegada) al 14 (salida) de agosto
Contacto: P. Marcos
---------------------------------------
JORNADAS DE VIDA MONÁSTICA
del 24 al 27 de agosto
Para conocer un carisma eclesial.
- participación en la Liturgia Monástica e introducción a la Liturgia de las Horas
- Introducción a la oración con la Sagrada Escritura (Lectio Divina)
- Posibilidad de participar en el trabajo manual de los monjes.
Para todo cristiano deseoso de conocer la vida monástica
Para cualquier duda e inscripción:
Hno. Roberto de la Iglesia
Abadía Cisterciense
09193 - SAN PEDRO DE CARDEÑA (Burgos)
Tlfno.: 947 29 00 33 Correo-e: robertodelai69@yahoo.es |
|
Volver arriba |
|
 |
LYN Asiduo
Registrado: 19 May 2006 Mensajes: 161 Ubicación: Latinoamerica
|
Publicado:
Mie Jun 21, 2006 2:57 pm Asunto:
Gracias
Tema: Como vive una monja/e cisetrciense |
|
|
Gracias VicenteE por toda la importante información que nos proporcionas!!!
Entré a la página web www.cardena.org está muy interesante!!!
Gracias!!
Dios te bendiga!!! _________________ A tu montaña Te ayudaré a llegar!!!
Animo!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
inma Esporádico
Registrado: 29 Jun 2006 Mensajes: 50 Ubicación: valencia
|
Publicado:
Jue Jun 29, 2006 5:57 pm Asunto:
sobre mi vocacion
Tema: Como vive una monja/e cisetrciense |
|
|
HOLA ME LLAMO INMA SOY DE VALENCIA,NO SE CUAL ES MI CAMINO QUE DIOS QUIERE PARA MI,ME SIENTO COMO SI ME FALTARA ALGO,NO ENCUENTRO EL CAMINO.HACE POCO QUE CONOCI A UNA NOVICIA DE MADRID,EN UNA RUTA Y ESTUBE HABLANDO CON ELLA,ME SOPRENDIO QUE TAN JOVEN QUISIERA SER RELIGIOSA,LLEBO TIEMPO PENSANDO SI ES LO QUE QUIERO DIOS DE MI,ME GUSTARIA DEJARLO TODO PARA IRME DE MISIONERA.CREO QUE DIOS ME ESTA LLAMANDO.NECESITO UN CONSEJO.MUCHAS GRACIAS.  |
|
Volver arriba |
|
 |
VicenteE Esporádico
Registrado: 13 Jun 2006 Mensajes: 56 Ubicación: España
|
Publicado:
Vie Jun 30, 2006 2:12 pm Asunto:
Tema: Como vive una monja/e cisetrciense |
|
|
Hola Inma.
No me atrevo a darte un consejo porque no tengo preparación ni conocimientos para ello. Lo unico que puedo decire es que intentes buscar que es lo que realmente te hece feliz. Cual es tu vivir, cual es tu sentir .
Para encontar ese camino te aconsejo que busques la tranquilidad de un monasterio cisterciense, incluso puedes pedir asesoramiento a las hermanas de la comunidad. En España hay muchas casas de esta Orden. Te invito a que visites la hospedería de uno de estos monasterios.
Comentas que eres de Valencia. En tu comunidad hay uno, su dirección es :
Monasterio Cisterciense
Santa María de Gratia Dei
46180 BENAGUACIL
(España-Valencia)
Tel.: 96-273 07 11
Fax: 96-273 07 11
Estación:Valencia.
Aeropuerto: Manises; metro: Benaguacil.
Actividad de trabajo principal: Cerámica; naranjos.
Capacidad de acogida para huéspedes: 9 personas, 5 habitaciones
Intenta ponerte en contacto con la hermana hospedera para reservar una habitación de la hospedería.
Me parece que el tiempo mínimo de estancia son tres días.
El precio es la voluntad ( o en su defecto unos 20 euros al día)
Las habitaciones son limpias, bien ilimundas y te ofrecen el desayuno, comida y cena.
No es obligatorio acudir a los oficios religiosos, pero lo recomiendo sobre todo la última horación del día donde se canta una hermosa a Salve a la Virgen.
El entorno natural es propicio para dar paseos y meditar sobre tu vivir.
Lo único obligatorio es ser puntual en las comidas y en el cierre de la portería.
Si el monasterio de Benagiacil (Valencia) tiene completa su hospedería durante estos meses de verano, te recomiendo que lo intentes en otros monasterios de la Orden del Cister.
Intentaré mostrarte aquellos que tienen una estación de RENFE cerca, por si no tienes coche y no puedes desplazarte.
Si tienes coche y puedes viajar a otros monasterios que no tienen una estación de RENFE en sus proximidades, dímelo, y amplio este listado.
Monasterios femeninos cistercienses que tienen hospedería y están cercanos a una estacione de tren (RENFE) :
1-CÓRDOBA
Monasterio del Císter
c / Carbonell y Morand, 16
14001 CÓRDOBA
ESPAÑA
Tel.: [34] 957 47 61 36
Estación de ferrocarril: Córdoba
E-mail: cisterinmaculada@telefónica.net
Actividad de trabajo principal: Bordado a máquina y zurcidos.
Tiene hospedería.
2-CÓRDOBA
Monasterio de la Encarnación
c / Encarnación, 2
14003 CÓRDOBA
ESPAÑA
Tel.: [34] 957 47 92 36 ; [34] 957 47 88 63
Fax: [34] 957 48 26 32
E-mail: ocsoencarnacion@hotmail.com
Pág. Web: http://perso.wanadoo.es/cistercordoba
Estación de ferrocarril: Córdoba
Actividad de trabajo principal: Limpieza en seco.
Tiene hospedería.
3-GRANADA
Monasterio de San Bernardo
c / Gloria, 2 (Carrera del Darro)
18010 GRANADA
ESPAÑA
Tel.: [34] 958 22 78 92
E-mail: ocsogranadasb@hotmail.com
Estación de ferrocarril: Granada
Actividad de trabajo principal: Plastificación, decoración de porcelana y dulces de Navidad.
Tiene hospedería.
4-SEGOVIA
Monasterio de San Vicente el Real
c / San Vicente, 44
40003 SEGOVIA
(España)
Tel.: [34] 921 43 20 26
Estación de ferrocarril: Segovia .
Monasterio situado en el margen del río Eresma.
Tiene hospedería.
5-SAN ANDRÉS DEL ARROYO (Palencia)
Monasterio de Santa María y San Andrés
34487 SAN ANDRÉS DEL ARROYO (Palencia)
ESPAÑA
Tel.: [34] 979 14 20 03
Fax: [34] 979 12 57 00
Estación de ferrocarril: Alar del Rey ( 8 km.)
Tiene hospedería.
6-SAN MIGUEL DE LAS DUEÑAS (León)
Monasterio de San Miguel de las Dueñas
24398 SAN MIGUEL DE LAS DUEÑAS (León)
ESPAÑA
Tel.: [34] 987 46 70 46
Estación de ferrocarril: San Miguel de las Dueñas
Actividad de trabajo principal: Confección de corsetería.
Tiene hospedería.
7-VALLADOLID
Monasterio de S. Joaquín y Sta. Ana
Plaza de Sta. Ana, 4
47001 VALLADOLID
ESPAÑA
Tel.: [34] 983 35 76 72
Estación de ferrocarril: Valladolid
Actividad de trabajo principal: Lavandería.
Tiene hospedería.
Tiene museo.
8-TOLEDO
Monasterio de Santo Domingo de Silos (el Antiguo)
c / Garcilaso de la Vega, 2
45002 TOLEDO
ESPAÑA
Tel.: [34] 925 22 29 30
Página web.: www.santodomingoelantiguo.org/
Estación de ferrocarril: Toledo
Actividad de trabajo principal: Obrador de repostería.
Tiene hospedería.
Tiene museo.
9-TOLEDO
Monasterio de San Clemente
c/ San Clemente, 3
45002 TOLEDO
ESPAÑA
Tel.: [34] 925 22 25 47
Estación de ferrocarril: Toledo
Actividad de trabajo principal: Lavandería.
Tiene hospedería.
10-VALBONA (Lérida)
Monestir de Santa María
c / Major, s/n
25268 VALLBONA DE LES MONGES (Lérida)
ESPAÑA
Tel.: [34] 973 33 02 66 ; [34] 33 04 91 (Abadesa)
Fax: [34] 973 33 04 91
E-Mail: vallbona@ima-gen.com
Página web.: www.vallbona.com/index.phtml?idioma=esp
Estación de ferrocarril: Bellpuig d'Urgell (19 km)
Tiene hospedería.
Tiene museo.
11-HUELGAS REALES (Burgos)
Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas
09001 BURGOS
ESPAÑA
Tel.: [34] 947 20 16 30 ; [34] 947 20 60 45
Fax: [34] 947 27 36 86
E-Mail: ocsosmrlh@planalfa.es
Página web.: www3.planalfa.es/lashuelgas/
Estación de ferrocarril: Burgos
Actividad de trabajo principal: Lavandería y decoración de porcelana.
Tiene hospedería.
Tiene museo.
12-SEVILLA
Monasterio de San Clemente
c/ Reposo, 9
41002 SEVILLA
ESPAÑA
Tel.: [34] 95 437 80 40
Fax: [34] 95 437 88 01
E-mail: rmsclemente@planalfa.es
Pág. Web: www.sanclemente-sevilla.com
Estación de ferrocarril: Sevilla
Actividad de trabajo principal: Banco: Centro Logístico de Organización y obrador de repostería
Tiene hospedería.
13-VILLARROBLEDO (Albacete)
Monasterio de la Purísima Concepción
Apartado de Correos, 60
02600 VILLARROBLEDO (Albacete)
ESPAÑA
Tel.: [34] 967 14 08 56
Fax: [34] 967 14 47 84
Estación de ferrocarril: Villarrobledo
Actividad de trabajo principal: Plastificación.
Tiene hospedería.
14-TALAVERA DE LA REINA (Toledo)
Monasterio de San Benito
Plaza Herrerías, 6
45600 TALAVERA DE LA REINA (Toledo)
ESPAÑA
Tel.: [34] 925 80 03 36
Página web.: : http://perso.wanadoo.es/cistersanbenito/
Estación de ferrocarril: Talavera de la Reina
Actividad de trabajo principal: Imprenta.
Tiene hospedería.
Espero que te sirva de ayuda.
También te quiero informar que el monasetrio cisterciense femenino de Carrizo (León) va a celebrar unas Jornadas de oración y vida monástica.
Se van a impartir en el monasterio cisterciense de Carrizo de la Ribera (León, España), los días 25, 26 y 27 de agosto de 2006.
Si estas interesada en participar puedes llamar a los tfn.:
987-35-70-55
movil : 615-910-090
dirección de e-mail : monasteriocarrizo@tiscali.es
dirección del monastrio :
Monasterio Cisterciense de Santa María de Carrizo
c.p. 24270 CARRIZO DE LA RIBERA (León)
Las plazas son limitadas.
Precio de estancia: 18 euros por día.
Lo malo que tiene es que está en un pueblo cercano a León y no hay estación de tren. Por lo tanto, tendras que coger un autobus o un taxi.
También puede ser una ayuda el acudir a estar jornadas que se celebran dentro de la clausura del monasterio para ver copmo es la vida del Cister.
Bueno, Inma, espero haberte ayudado. Te animo a que visites la hospdería de un monasteiro cisterciense. Si necesitas más información házmelo saber. |
|
Volver arriba |
|
 |
inma Esporádico
Registrado: 29 Jun 2006 Mensajes: 50 Ubicación: valencia
|
Publicado:
Vie Jun 30, 2006 6:41 pm Asunto:
Tema: Como vive una monja/e cisetrciense |
|
|
muchas gracias vicenteE,me as ayudo un monton. _________________ Dios esta en nuestros corazones.
 |
|
Volver arriba |
|
 |
jeancarlos Nuevo
Registrado: 12 Ene 2007 Mensajes: 4 Ubicación: Barcelona
|
Publicado:
Vie Ene 12, 2007 4:57 pm Asunto:
Tema: Como vive una monja/e cisetrciense |
|
|
QUE EL AMOR DE CRISTO JESUS ESTE EN NUESTROS CORAZONES.
DE VERDAD QUE LE DOY GRACIAS A DIOS PORQUE BUSCANDO EN INTERNET HE DADO CON ESTE FORO, ME SIENTO FELIZ Y AGRADECIDO AL VER QUE TANTAS PERSONAS SIENTEN ALGO EN COMUN.
VICENTE DE VERDAD ME SIENTO ADMIRADO, POR EL ARDOR CON QUE PROPAGAS LA VIDA CISTERCIENSE Y CREO QUE TU LABOR NO SERA EN VANO, PORQUE SE QUE HAY PERSONAS QUE AL IGUAL QUE YO SE SIENTEN LLAMADAS A ESTA VIDA.
MI NOMBRE ES JEAN CARLOS, TENGO 28 AÑOS Y DESDE HACE 2 MESES QUE ESTOY VIVIENDO EN BARCELONA YA QUE MI PAIS DE ORIGEN ES VENEZUELA. HACE YA UNOS CUANTOS AÑOS QUE SIENTO QUE DIOS QUIERE ALGO ESPECIAL CON MI VIDA, SOLO QUE YO LE DADO LARGAS Y CON EL PRETEXTO DE MI CARRERA(SOY MEDICO) Y CON LOS CONTRATIEMPOS DEL DIA A DIA HE POSTERGADO, LO QUE YO SIENTO VIENE DE DIOS.
ACA EN ESPAÑA REALMENTE CONOZCO MUY POCO DE LAS COMUNIDADES MONASTICAS, PERO NO POR ESO ME DESANIMO, SE QUE DIOS DISPONE TODO DE MANERA PERFECTA.
LO CIERTO ES QUE ME GUSTARIA CONTACTAR CON ALGUNA COMUNIDAD DE MONJES, SI TU ME PUDIERAS ASESORAR, TE LO AGRADEZCO, ESTARE ESPERANDO, EN TODO LO QUE ME PUEDAS AYUDAR Y QUE DIOS EN SU INFINITA MISERICORDIA TE SIGA BENDICIENDO Y A TODOS LOS QUE BUSCAN DE EL. _________________ Solo DIOS basta |
|
Volver arriba |
|
 |
jeancarlos Nuevo
Registrado: 12 Ene 2007 Mensajes: 4 Ubicación: Barcelona
|
Publicado:
Vie Ene 12, 2007 4:58 pm Asunto:
Tema: Como vive una monja/e cisetrciense |
|
|
QUE EL AMOR DE CRISTO JESUS ESTE EN NUESTROS CORAZONES.
DE VERDAD QUE LE DOY GRACIAS A DIOS PORQUE BUSCANDO EN INTERNET HE DADO CON ESTE FORO, ME SIENTO FELIZ Y AGRADECIDO AL VER QUE TANTAS PERSONAS SIENTEN ALGO EN COMUN.
VICENTE DE VERDAD ME SIENTO ADMIRADO, POR EL ARDOR CON QUE PROPAGAS LA VIDA CISTERCIENSE Y CREO QUE TU LABOR NO SERA EN VANO, PORQUE SE QUE HAY PERSONAS QUE AL IGUAL QUE YO SE SIENTEN LLAMADAS A ESTA VIDA.
MI NOMBRE ES JEAN CARLOS, TENGO 28 AÑOS Y DESDE HACE 2 MESES QUE ESTOY VIVIENDO EN BARCELONA YA QUE MI PAIS DE ORIGEN ES VENEZUELA. HACE YA UNOS CUANTOS AÑOS QUE SIENTO QUE DIOS QUIERE ALGO ESPECIAL CON MI VIDA, SOLO QUE YO LE DADO LARGAS Y CON EL PRETEXTO DE MI CARRERA(SOY MEDICO) Y CON LOS CONTRATIEMPOS DEL DIA A DIA HE POSTERGADO, LO QUE YO SIENTO VIENE DE DIOS.
ACA EN ESPAÑA REALMENTE CONOZCO MUY POCO DE LAS COMUNIDADES MONASTICAS, PERO NO POR ESO ME DESANIMO, SE QUE DIOS DISPONE TODO DE MANERA PERFECTA.
LO CIERTO ES QUE ME GUSTARIA CONTACTAR CON ALGUNA COMUNIDAD DE MONJES, SI TU ME PUDIERAS ASESORAR, TE LO AGRADEZCO, ESTARE ESPERANDO, EN TODO LO QUE ME PUEDAS AYUDAR Y QUE DIOS EN SU INFINITA MISERICORDIA TE SIGA BENDICIENDO Y A TODOS LOS QUE BUSCAN DE EL. _________________ Solo DIOS basta |
|
Volver arriba |
|
 |
VicenteE Esporádico
Registrado: 13 Jun 2006 Mensajes: 56 Ubicación: España
|
Publicado:
Lun Ene 15, 2007 2:30 pm Asunto:
Monasterios masculinos de España
Tema: Como vive una monja/e cisetrciense |
|
|
Hola Jeancarlos.
He contestado a tu pregunta, pero lo he hecho a través de la opción de los monsajes privados que nos da este foro.
No se si lo has visto o recibido, me gustaría que me lo indicaras porque si no es así te volvería a mandar la información de algunos monasterios cistercienses masculinos de España.
Un abrazo y hasta otro día. |
|
Volver arriba |
|
 |
A. Ma. Betania Veterano
Registrado: 18 Feb 2006 Mensajes: 3747
|
Publicado:
Jue Ene 25, 2007 9:29 pm Asunto:
Tema: Como vive una monja/e cisetrciense |
|
|
Te gradezco VicenteE. lo imprimiré para leerlo mejor.
Paz y bien _________________
  |
|
Volver arriba |
|
 |
Saraycas Nuevo
Registrado: 02 Jul 2007 Mensajes: 5 Ubicación: Bogotá, Colombia
|
Publicado:
Lun Jul 02, 2007 9:49 pm Asunto:
Tema: Como vive una monja/e cisetrciense |
|
|
Gracias por compartir tu experiencia sobre la vida del Cister. Mientras lo leía iba imaginandome como sería el día a día en un convento de clausura y fue muy edificante tu testimonio ya que en poco tiempo espero ser enviada a un convento de clausura en Europa y probablamente sea a uno en España. Yo soy de Colombia y pertenezco al Camino Neocatecumenal, un Camino de iniciación cristiana fundado por un español: Kiko Argüello. Allí me ayudaron a discernir mi vocación a la vida contemplativa y si Dios así lo quiere me conseguirán un convento al cual seré enviada y espero gastar mi juventud allí, dedicada a la contemplación del rostro de Cristo. No se a que orden se me envíe pero espero que sea al Cister o a las carmelitas descalzas. Bueno, eso era todo, bye. _________________ Saray |
|
Volver arriba |
|
 |
|