Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - expulsión de los mercaderes
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


expulsión de los mercaderes
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
gunita-xaxa
Asiduo


Registrado: 30 Ene 2006
Mensajes: 270

MensajePublicado: Vie Jun 16, 2006 6:51 pm    Asunto: expulsión de los mercaderes
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

El motivo de poner el tema sobre la expulsión de los mercaderes del templo es porque encontré una explicación (que es la que pongo a continuación) y me pareció que, si es correcta, este pasaje de la vida de Jesús nos lo han explicado mal (por lo menos a mí) y le hemos dado menos importancia de la que tiene. Quería comentarlo a ver qué os parece.
Del libro: “Cristología para empezar” de José- Ramón Busto Saiz :

LA EXPULSION DE LOS MERCADERES EN EL TEMPLO

Todo el mundo conoce la narración. Más arriba nos hemos referido a una serie de criterios que hemos llamado de “historicidad”, siguiendo los cuales nos hallamos en situación de establecer con una cierta probabilidad qué poso histórico conserva un relato determinado. En la medida en que los hechos están más atestiguados, es decir, más reiteradamente consignados en los evangelios, en la misma medida podemos pensar que gozan de fiabilidad histórica.
El relato de la expulsión de los mercaderes del templo lo tenemos narrado en los cuatro evangelios. Pero, si nos fijamos, veremos que en los tres evangelios sinópticos está colocado al final. En Mateo está en el capítulo 21, de los 28 que tiene; en Marcos está en el capítulo 11, de sus 16; y en Lucas en el capítulo 19, de los 24 que tiene. Es decir, que, según los sinópticos, es una de las últimas cosas que hace Jesús en su vida.
En el evangelio de Juan, en cambio , aparece en el capítulo segundo: es de las primeras cosas que hace Jesús. O pasó al principio de la actividad de Jesús o pasó al final, pero no ocurrió dos veces. Se puede afirmar, sin duda, que pasó al final; lo que ocurre es que el evangelista Juan lo coloca al principio porque, de acuerdo con su concepción de la práctica de Jesús, la actuación de Jesús en el templo resume prácticamente todo su mensaje y su misterio.
Ahora bien, tanto en el evangelio de Marcos como en el de Lucas se nos informa de que esa acción de Jesús fue la causa por la que los judíos empezaron, desde ese momento, a buscar una ocasión para matarlo. Así pues, la actuación de Jesús en el templo empieza a hacer surgir en las autoridades judías la idea de que es preciso matar a Jesús. Marcos y Lucas lo dicen. Juan lo sugiere de otra manera, cuando dice: “voy a destruir este templo y en tres días lo reedificaré; pero él se refería al templo de su cuerpo”. Es decir, Juan está hablando de la muerte y resurrección en relación con el episodio del templo. Resumo: tenemos el relato bien atestiguado en los evangelios y lo tenemos puesto en relación con la muerte de Jesús: “desde entonces querían matarlo”.
Ahora bien, la acusación que se esgrime contra Jesús en los relatos evangélicos de la Pasión de Marcos y de Mateo, sólo en esos dos, es: “Se presentaron dos testigos falsos que decían “hemos oído que éste dijo: voy a destruir el templo y en tres días lo reedificaré” (cf Mt26,61 y par). Por tanto, según esos dos evangelistas, la acusación ante Caifás es precisamente la de haber amenazado con destruir el templo.
En los evangelios de Marcos y de Mateo, la burla de los judíos en la cruz se formula diciendo: “éste, que ha dicho que podía destruir el templo y reedificarlo en tres día, a sí mismo no puede salvarse” (cf. Mt 27, 40 y par).
Además, en los evangelios de Marcos y de Mateo, y dos veces en el de Lucas, aparece una profecía de Jesús que tiene lugar al subir a Jerusalén. Jerusalén está a unos 800 mts. Sobre el nivel del mar, asentada en una colina. Desde las colinas de enfrente, los discípulos le dicen a Jesús: “mira qué preciosidad de templo tenemos….; y Jesús contesta: ‘¿veis todas esas maravillas?: no quedará piedra sobre piedra’” (cf. Lc19,44; 21,6 y par). Hay que tener en cuenta que esto que dice Jesús es una profecía. Además, para los judíos, la presencia de Yahvé en el templo de Jerusalén es, por decirlo de alguna manera, como el segundo dogma de su religión. El primero es que Dios sólo hay uno. El segundo es que ese único Dios vive allí. Decir que el templo va a ser destruido quiere decir que la Casa de Dios va a ser destruida o, dicho de otra manera, que Dios va a dejar de vivir allí. Y, por tanto, Jesús está atacando una verdad fundamental de la religión judía.
Si leemos los Hechos (6,14), al plantearse el proceso del primer mártir cristiano, Esteban, éste es acusado de haber dicho que Jesús., a quien acababan de crucificar pocos años antes, volvería para destruir el templo, lo que estaban esperando los cristianos. Evidentemente, la profecía de Jesús no se había cumplido todavía.
Y, por fin, un último texto. En el capítulo 21 del Apocalipsis, cuando se describe la Jerusalén celestial, la nueva ciudad, el texto nos dice lo siguiente: “Ven, te voy a enseñar a la novia, a la esposa del Cordero; le mostró la ciudad Santa de Jerusalén que bajaba del cielo junto a Dios vestida como una novia”; va describiendo la ciudad; y añade: “y no vi santuario” (cf Apoc21, 22). Así pues, en la nueva Jerusalén no habrá templo.
En resumen: tenemos muy atestiguada a lo largo de todo el Nuevo Testamento la unión de estas tres palabras: Jesús-templo-destrucción. De acuerdo con el primer criterio de historicidad, hay que mantener que Jesús tuvo algo que ver con la idea de la destrucción del templo.
Hay otra razón para afirmar la historicidad de este episodio de la expulsión de los mercaderes del templo por parte de Jesús. Todo lo que en los evangelios va en desdoro de la figura de Jesús, todo lo que va contra él, corresponde a la realidad histórica. Ello se debe a que, una vez que Jesús resucita y es confesado en la fe como Hijo de Dios, todos los aspectos que pueden ser negativos respecto a su persona van siendo eliminados de la tradición de la Iglesia primitiva. Un ejemplo típico: cuando Jesús empieza a predicar y sale de su casa, el evangelio de Marcos dice que sus familiares creían que estaba loco (cf. Mc 3,21). Sin embargo, esto no se encuentra en los evangelios de Mateo, Lucas y Juan. La idea de que podía estar loco es algo que, de alguna manera, va contra Jesús, y por eso ha sido eliminado. La misma interpretación habitual entre nosotros del episodio del templo como una “purificación” es una manera de eliminar el aspecto negativo que tiene la actuación de Jesús en el templo, que debe ser considerada como una especie de golpe de mano por parte de Jesús y sus discípulos.
Pero ¿qué hizo Jesús en el templo? Nosotros tenemos la imagen tradicional, enriquecida por las homilías oídas a lo largo de nuestra vida, de que en el templo están vendiendo y comprando ilegalmente, incluso extorsionando y robando. Entonces Jesús, airado por ello; “purifica” el templo para que allí se rece: “Mi casa será llamada casa de oración”. Al templo hay que ir a rezar, en lugar de ir a comprar, vender o robar.
Yo creo que esto no es así. Veamos primero cómo funcionaba el templo. Lo tenemos perfectamente atestiguado por Flavio Josefo. Lo más parecido que tenemos en España al templo de Jerusalén es la mezquita de Córdoba, que es un lugar de oración árabe (semítico, al fin y al cabo). Todos los que hayan estado en la mezquita de Córdoba sabrán que hay un patio alrededor del edificio. Nosotros entendemos que el patio no es el recinto sagrado, y así lo entendían también los judíos. La explanada del templo y el patio no son del templo. Si uno va a la mezquita de Córdoba, verá que en el patio de los naranjos se venden caramelos, tarjetas de la mezquita y otras chucherías. Si fuéramos coherentes con la manera habitual de entender el episodio de la expulsión de los mercaderes del templo por parte de Jesús, lo primero que tendría que hacer el obispo de Córdoba sería prohibir que en el patio de los naranjos se vendieran fotografías de la mezquita y “chupa-chups” para los niños.
En el templo de Jerusalén hay un patio. En ese patio se vende. Pero ¿qué se vende? Se venden palomas y ovejas y se cambia dinero. Es decir, los animales (palomas y ovejas) que se necesitan para el culto. Las palomas y las ovejas que se sacrifican en el templo y que deben cumplir los requisitos legal y ritualmente establecidos para que sean animales aptos para los sacrificios. ¿Y por qué se cambia dinero? Porque a Dios sólo se le puede ofrendar dinero puro y, por tanto, acuñado en el templo. Los judíos habitan por todo el Mediterráneo, en Roma, Corinto…Cuando llegan en peregrinación a Jerusalén, cambian el dinero de su tierra por dinero puro para hacer la ofrenda en el templo.
Según nos cuenta Flavio Josefo, el patio en torno al templo se conoce como atrio de los gentiles, donde puede entrar todo el mundo. Después viene el atrio de las mujeres, donde sólo pueden entrar las mujeres judías. Luego está el atrio de los israelitas, donde pueden entrar los israelitas judíos mayores de 12 años y, en principio, sin defecto físico y sin impureza. ¿Por qué? Quien es ciego, evidentemente no tiene la bendición de Dios, porque, si la tuviera, no sería ciego. Y si no tiene la bendición de Dios, ¿cómo va a ser digno de presentar la ofrenda? Después viene el atrio de los sacerdotes y, por último, el “Sancta Sanctorum”, o Santísimo, donde sólo puede entrar el Sumo Sacerdote una vez al año, en la fiesta de la Expiación.
Cuando Jesús entra en el Templo, derriba las mesas de los cambistas y expulsa a los vendedores de palomas y de ovejas, LO QUE HACE ES IMPEDIR el sistema cultual judío. Leamos el texto tal y como lo trae Marcos (11, 15-19), que es el único que conserva una frase clave en contra de Jesús: “Volcó las mesas de los cambistas y los puestos de los vendedores de palomas y no permitía que nadie transportase cosas por el templo…y al atardecer se marchó fuera de la ciudad”. El evangelio de Marcos es, en conjunto, el más primitivo, y en este pasaje también. Nos viene a decir que Jesús dio una especie de golpe de mano en el templo durante todo el día…. Hasta el atardecer, cuando se marchó fuera de la ciudad. Traducido a nuestro mundo, sería algo así como si uno entra en una iglesia, toma en la sacristía las formas y el vino de misa y se lo lleva diciendo: “aquí no se dice misa”. LO QUE JESUS HACE ES UN GESTO PROFETICO con el cual viene a pronunciarse así: este sistema cultual no es el sistema cultual que Dios quiere y, por lo tanto, no podéis seguir ofreciendo sacrificios a Dios de esta manera.
Leamos ahora cómo los evangelistas interpretan lo que Jesús hace. Esa interpretación la tenemos en los textos del Antiguo Testamento que citan los evangelistas. Los sinópticos aducen Is 56,7 y Jer 7,11. La frase que el evangelista pone en labios de Jesús mientras expulsa a las ovejas y a los cambistas es: “mi casa será casa de oración para todos los pueblos” (Marcos), “mi casa será casa de oración” (Mateo y Lucas), tomado de Is 56,7, “pero vosotros la habéis convertido en cueva de bandidos”, tomado de Jer 7,11. Lo más probable es la interpretación que la tradición sinóptica (Mateo, Marcos y Lucas) hace del gesto de Jesús, que es distinta de la interpretación que hace Juan del mismo gesto de Jesús. Juan cita el Salmo 69,9-10 y Zac 14,21. Este último pasaje no es citado en su tenor exacto, sino un poco libremente. Los sinópticos, por un lado, y Juan, por otro, difieren de la interpretación.
Nosotros citamos la Biblia con números de capítulos y versículos. En tiempo de Jesús y cuando se escriben los evangelios, Isaías no está dividido en capítulos ni en versículos. La forma de citar textos bíblicos es citar unas palabras del texto que a un buen rabino le recuerdan TODO el pasaje, porque lo conoce de memoria.
En estas citas está el nudo de la cuestión. En Is 56,1-7 tenemos: “Así dice Yahvé: Velad por la equidad y practicad la justicia, que mi salvación está para llegar y mi justicia para manifestarse. Dichoso el mortal que tal haga, el hombre que persevere en ello, guardándose de profanar el sábado, guardando su mano de hacer nada malo. Que el
_________________

JESUS, EN TÍ CONFÍO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
gunita-xaxa
Asiduo


Registrado: 30 Ene 2006
Mensajes: 270

MensajePublicado: Vie Jun 16, 2006 6:53 pm    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

extranjero que se adhiera a Yahvé no diga: ‘Ciertamente Yahvé me separará de su pueblo’. No diga el eunuco: ‘Soy un árbol seco’. Pues así dice Yahvé: Respecto a los eunucos que guardan mi sábado y eligen aquello que me agrada y se mantienen firmes en mi alianza, yo he de darles en mi Casa y en mis muros monumento y nombre mejor que hijos e hijas…. En cuanto a los extranjeros adheridos a Yahvé para su ministerio, para amar en nombre de Yahvé y para ser sus siervos, a todo aquel que guarda el sábado sin profanarlo,…yo les traeré a mi monte santo y les alegraré en mi casa de oración. Sus holocaustos y sacrificios serán gratos sobre mi altar, porque mi Casa será llamada Casa de oración para todos los pueblos”.
¿Qué dice Isaías? Cuando llegue el Reino de Dios, cuando lleguen los tiempos mesiánicos, los extranjeros y los eunucos podrán ofrecer sacrificios en la casa de Yahvé, en el templo de Jerusalén. Pero ahora los extranjeros no pueden pasar del atrio de los gentiles, y los eunucos tampoco, aunque sean israelitas, porque su mutilación les impide presentarse dignamente ante Yahvé. La cita de Isaías da a entender que en los tiempos mesiánico los extranjero, si son buenas personas, tendrán acceso a Dios, y los eunucos o los hombres con cualquier otro defecto físico tendrán acceso a Yahvé y podrán presentar su ofrenda. Como Jesús está anunciando la proximidad de los tiempos mesiánicos, que llegan vinculados a su persona, ha llegado el momento de empezar a realizar en el culto a Dios eso que Isaías había profetizado.
Pero ¿cuál es la situación? Leamos Jer 7,1-11: “Palabra que llegó de parte de Yahvé a Jeremías: Párate en la puerta de la casa de Yahvé y proclamarás allí esta palabra. Dirás: oíd la palabra de Yahvé toda Judá, los que entráis por estas puertas a postraros ante Yahvé. Así dice Yahvé Sebaoth, Dios de Israel: Mejorad de conducta y de obras y yo haré que os quedéis en este lugar. No os fiéis de palabras engañosas diciendo:’ Templo de Yahvé, Templo de Yahvé, Templo de Yahvé es éste’. Porque, si mejoráis realmente vuestra conducta y obras, si realmente hacéis justicia mutua y no oprimís al forastero, al huérfano y a la viuda y no vertéis sangre inocente en este lugar, ni andáis en pos de otros dioses para vuestro daño, entonces yo me quedaré con vosotros en este lugar, en la tierra que di a vuestros padres desde siempre hasta siempre. Pero he aquí que vosotros s fiáis de palabras engañosas que de nada sirve, para robar, matar, adulterar, jurar en falso, incensar a Baal y seguir a otros dioses que no conocéis. Luego venís y os quedáis ante mí en esta Casa llamada por mi nombre y decís: ‘Estamos seguros’, para seguir haciendo todas esas abominaciones. ¿En cueva de bandidos se ha convertido a vuestros ojos esta casa que se llama de por mi nombre?”
¿Qué es lo que dice Jeremías?: “Vosotros matáis, robáis, adulteráis, oprimís al pobre y venís a la casa de Yahvé diciendo: ¡viva Yahvé que habita aquí!, ¡somos el pueblo elegido!, y convertís de hecho la casa de Yahvé en cueva de bandidos”.
Cuando en la cita de los evangelios se dice: “mi casa es casa de oración y no cueva de bandidos”, se está diciendo: el verdadero culto a Dios exige que no haya distinción entre judíos ni extranjeros, entre hombres y mujeres, entre sanos y no sanos, es decir, entre gente que se supone que tiene la bendición de Yahvé y gente que no la tiene. Lo que no puede ser es lo que estáis haciendo: haber convertido el templo en cueva de bandidos.
¿Quiénes son los bandidos? ¿Los que estaban en el patio vendiendo palomas y cambiando el dinero? No; los bandidos son los que van a rezar al templo. Pero no por ir a rezar, sino porque el ir a rezar es la forma de tranquilizarse ante Dios después de haber matado, adulterado y oprimido al pobre antes de entrar allí.
¿Vamos viendo por qué Caifás no era tan mala persona? De tal manera hemos oscurecido la imagen de Caifás que no estamos acostumbrados a reconocernos en él. Solamente entenderemos de verdad la muerte de Jesús cuando detrás de la imagen de Caifás podamos reconocernos, al menos en parte. Caifás cree que el funcionamiento del templo es la forma correcta de dar culto a Dios. Y ahora viene un idealista a quien no se le ocurre otra cosa mejor que proclamar que a Dios hay que adorarle en espíritu y en verdad, que no tiene que haber distinciones entre judíos y gentiles, entre hombres y mujeres, entre gente rica y pobre, entre sanos y no sanos, porque Dios quiere a todos con amor infinito… Esto es subvertir el orden religioso establecido y tradicional. Lo único que puede llegar, si seguimos con estas ideas, es el caos.
Vamos al Evangelio de Juan. El Evangelio de Juan, en vez de las citas mencionadas, aduce otros dos textos: el salmo 69,10 y la profecía de Zac 14,20-21. El Salmo 69,10: los discípulos se acordaron de la frase que había dicho, “el celo de tu casa me devora”, o “me cuesta la vida”. El salmo 69 es uno de los salmos mesiánicos del Antiguo Testamento; también uno de los salmos en los que la tradición de la primitiva Iglesia entendió que se profetizaba la muerte de Jesús. Dicho de otra manera: con lo que a Jesús le ocurre en su Pasión se cumple el salmo 69.
La profecía de Zacarías (14, 20-21) dice: “En aquel día-“ese día”, en la Biblia, siempre es el día mesiánico, que puede ser entendido como el día de salvación o como día de juicio, pero siempre es el día mesiánico- se hallará en los cascabeles de los caballos: ‘consagrado a Yahvé’, y serán las ollas en la Casa de Yahvé como copas de aspersión delante del altar; y toda olla de Jerusalén y Judá estará consagrada a Yahvé Sebaoth. Todos los que quieran sacrificar vendrán a tomar de ellas y en ellas cocerán. Y ya no habrá comerciante en la casa de Yahvé Sebaoth en el día aquel”.
Los cascabeles de los caballos llevarán escrito: “consagrado a Yahvé”. Es claro que habitualmente en los cascabeles de los caballos no pone esto. Pero en Israel sí hay unos cascabeles que llevan esa inscripción. Son los cascabeles de los zapatos rituales del Sumo Sacerdote. Entre los ornamentos de que se reviste el Sumo Sacerdote hay unos zapatos que llevan cascabeles que tintinean al andar. Esos son zapatos sagrados y cascabeles sagrados. Esos cascabeles sagrados, que el Sumo Sacerdote hace tintinear según va andando, llevan una inscripción: “consagrado a Yahvé”. ¿Cuál es la profecía de Zacarías? El día del Mesías no habrá unos cascabeles sagrados, los de los sacerdotes, y otros profanos, los de los caballos, sino que todo será sagrado. Y en las ollas, todas las ollas de Jerusalén y de Judá estarán consagradas a Yahvé. Las ollas del templo, donde se cuece la carne de las ovejas de los sacrificios, llevan también la inscripción “consagrado a Yahvé”. Zacarías anuncia, pues, que en el día mesiánico las ollas de cualquier casa serán sagradas. Así pues, su profecía da a entender que, cuando tenga lugar la venida del Mesías, no habrá ya realidades sagradas y profanas, sino que Dios lo llenará todo, y entonces todo será sagrado. Las ollas de las casas serán sagradas. Los cascabeles de los caballos serán sagrados. El mundo entero será sagrado. Cuando el evangelista Juan hace esta cita, está diciendo: en el tiempo mesiánico Dios lo llenará todo; una persona no será santa porque venga a rezar al templo, sino que su santidad se hará presente en la vida ordinaria. Recordemos el pasaje del Apocalipsis (21,22-23) donde se habla de la nueva Jerusalén: “No vi santuario en ella, pues el Señor todopoderoso, y el Cordero, era su santuario. Y aquella ciudad no tienen necesidad de sol ni de luna para que la alumbren, pues el esplendor de Dios la ilumina, y el Cordero es su lámpara”

Perdón que haya sido tan largo, pero me parecía importante.
Saludos, Smile Smile Smile
_________________

JESUS, EN TÍ CONFÍO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
tylly
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1752

MensajePublicado: Sab Jun 17, 2006 12:35 am    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

En resumen:

Jesus se enfada por como llevan los jefes judios el Templo que en vez de ser una casa de oracion PARA TODOS LOS PUEBLOS (Marcos 11, 17) se ha convertido en un lugar de discriminacion, donde los judios no puros (judios de Samaria y otros lugares fuera de Judea, mujeres, enfermos...) solo pueden acceder al patio de los sacrificios y mercancias, no a las partes mas sagradas del mismo.

En ningun evangelio pone que Jesus pegara a los mercaderes, solo pone que volcó las mesas y cogio un latigo echando a las bestias y a todos de alli.
_________________
Por una escuela en libertad, entra en www.objetores.org
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis Arturo Huerta
Asiduo


Registrado: 04 May 2006
Mensajes: 183
Ubicación: Jalisco, México

MensajePublicado: Sab Jun 17, 2006 1:26 am    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

De lo que hizo y predicó Jesús, la mayor parte se me hace fácil de entender.

Pero ésto de los mercaderes...

Gracias gunita-xaxa, me diste un enfoque que seguramente no hubiera conocido de otra parte.
_________________
-Siempre dispuesto a compartir con ustedes mi bastísima ignorancia-

"No importa tanto donde estás, sino hacia donde te diriges"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
julio gervasoni
Constante


Registrado: 31 Mar 2006
Mensajes: 694
Ubicación: Santa Fe, Argentina

MensajePublicado: Sab Jun 17, 2006 2:12 am    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

Agrego algo como dato anecdótico (de lo que recuerdo), pido por favor me corrijan en caso de estar equivocado:
Como el primogénito pertenecía a Dios, los judíos, en lugar de sacrificar a los primogénitos, ofrecían un sacrificio simbólico que, según la posición económica, iba desde una tórtola (lo que ofrecieron María y José por Jesús), a un buey (los más pudientes); como muchas veces tenían que caminar largos trechos, se comenzaron a vender animales en el templo para el sacrificio para que quienes lo realizaban no tuvieran que transportar el animal desde sus casas.
Tengo entendido que ese fue el origen de que se comenzara a vender mercancía en el templo.
No viene al caso para ampliar sobre el motivo de la expulsión de los mercaderes pero sí como dato ilustrativo.
sds
_________________
Julio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
gunita-xaxa
Asiduo


Registrado: 30 Ene 2006
Mensajes: 270

MensajePublicado: Sab Jun 17, 2006 9:12 am    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

tylly escribió:
En resumen:

Jesus se enfada por como llevan los jefes judios el Templo que en vez de ser una casa de oracion PARA TODOS LOS PUEBLOS (Marcos 11, 17) se ha convertido en un lugar de discriminacion, donde los judios no puros (judios de Samaria y otros lugares fuera de Judea, mujeres, enfermos...) solo pueden acceder al patio de los sacrificios y mercancias, no a las partes mas sagradas del mismo.

En ningun evangelio pone que Jesus pegara a los mercaderes, solo pone que volcó las mesas y cogio un latigo echando a las bestias y a todos de alli.



Pero los jefes judíos llevaban el templo según las indicaciones del mismo Dios, porque lo de los sacrificios, dinero acuñado en el templo, la organización discriminatoria de los patios, todo estaba dispuesto según la ley de Moisés. Es decir, los jefes judíos cumplían estrictamente la ley, y los mercaderes que estaban en la entrada, estaban cumpliendo la ley. Yo más bien estoy de acuerdo con el autor que Jesús más bien se enfada con los que van al templo a cumplir, pero su corazón está lejos; es decir, cumplen la ley literal, pero están lejos de la voluntad de Dios. Es como si Dios se enfadase con los que cumplen con ir a Misa, pero por dentro no tienen afán de verdadera conversión.
Y luego está la interpretación que a mí realmente me sorprendió: que fué un gesto profético: estaba anunciando al volcar las mesas de los cambistas que ya había llegado la hora del mesías, por eso, los evangelistas, ponen en boca de Jesús esas palabras que no son más que referencias a la llegada del tiempo mesiánico donde el culto habría de cambiar. Es como si viniera Jesucristo, en su segunda venida, y los cristianos, en lugar de aceptarle, nos empeñásemos en seguir celebrando la misa ¡sería absurdo!. Pues lo mismo les pasó a los judíos, no vieron que el sacrificio de animales, la disposiciones de Moisés,.... todo estaba abriendo el camino a otra forma de sacrificio, a otro modo de templo. No supieron ver el espíritu de la ley, se quedaron en el cumplimiento vacío de normas, no supieron interpretar las profecías, eran guías ciegos.

Saludos, Smile Smile Smile
_________________

JESUS, EN TÍ CONFÍO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
gunita-xaxa
Asiduo


Registrado: 30 Ene 2006
Mensajes: 270

MensajePublicado: Sab Jun 17, 2006 9:29 am    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

Luis Arturo Huerta escribió:
De lo que hizo y predicó Jesús, la mayor parte se me hace fácil de entender.

Pero ésto de los mercaderes...

Gracias gunita-xaxa, me diste un enfoque que seguramente no hubiera conocido de otra parte.


Lo mismo me pasó a mí. La expulsión de los mercaderes no me parecía muy del carácter de Jesús: ese descontrol, con látigo incluído! y aunque me explicaban que se enfadaba porque estaban en el templo, la verdad es que me quedaba como algo oscuro. Ahora leyendo los pasajes Is 56,7 Jer 7,11,Salmo 69,9-10 y Zac 14,21, entiendo que estaba haciendo un gesto profético y ya todo me encaja mejor.
Además entiendo mejor el cómo están escritos los evangelios, como unidades de predicación, y cómo el Espíritu Santo ayudó a los apóstoles a ver con una nueva luz las actuaciones y palabras de Jesús. Quizás en el mismo momento, incluso los apóstoles no se apercibieron de todo el contenido de la actuación de Jesús y de lo que implicaban, sino que fué luego después de su resurrección cuando empezaron a ver todo en su realidad más profunda. Por eso unos evangelistas ponen en boca de Jesús unas palabras y otros otras ante el mismo hecho, sólo tratan de explicarlo como si fuera una catequesis, tratan de transmitir la verdad del hecho aunque utilicen palabras distintas.
Bueno, que me enrollo, saludos, Smile Smile Smile
_________________

JESUS, EN TÍ CONFÍO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
gunita-xaxa
Asiduo


Registrado: 30 Ene 2006
Mensajes: 270

MensajePublicado: Sab Jun 17, 2006 9:45 am    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

julio gervasoni escribió:
Agrego algo como dato anecdótico (de lo que recuerdo), pido por favor me corrijan en caso de estar equivocado:
Como el primogénito pertenecía a Dios, los judíos, en lugar de sacrificar a los primogénitos, ofrecían un sacrificio simbólico que, según la posición económica, iba desde una tórtola (lo que ofrecieron María y José por Jesús), a un buey (los más pudientes); como muchas veces tenían que caminar largos trechos, se comenzaron a vender animales en el templo para el sacrificio para que quienes lo realizaban no tuvieran que transportar el animal desde sus casas.
Tengo entendido que ese fue el origen de que se comenzara a vender mercancía en el templo.
No viene al caso para ampliar sobre el motivo de la expulsión de los mercaderes pero sí como dato ilustrativo.
sds


No te puedo corregir, no tengo esa formación, pero me parece que los sacrificios de animales eran una forma de expiar sus pecados, ofrecían esa víctima a Dios. Luego, también ofrecían a Dios las primicias de sus cosechas y también a su hijo primogénito, como Jesús y María hicieron con Jesús en el templo. Lo que ocurre es que en Jesús se unió todo: fué sacrificio de expiación por todos los hombres y se empezó a comprender el significado profundo y simbólico que había tenido la Pascua judía: la sangre del cordero(=Jesús), en las jambas de las puertas, que evitó que los primogénitos judíos murieran en Egipto; el sacrificio del carnero(=Jesús) en lugar de Isaac; todos los corderos(=Jesús) que se sacrificaban en el templo para la pascua y cuya sangre se recogía en copas por los sacerdotes del templo, .......
Bueno, espero que alguien que sepa te lo explique.
Saludos, Smile Smile Smile
_________________

JESUS, EN TÍ CONFÍO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Sab Jun 17, 2006 5:06 pm    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

Estimados hermanos:

A continuacion pongo un texto de la Palabra de Dios, que nos arroja luz sobre la actividad económica del Templo de Jerusalén,

Después podemos hablar acerca de los "Cambistas" en tiempos de Jesús

El texto es del segundo libro de los Macabeos cap. III


II Macabeos 3
1 Mientras la ciudad santa era habitada en completa paz y las leyes guardadas a la perfección, gracias a la piedad y al aborrecimiento de mal del sumo sacerdote Onías,
2 sucedía que hasta los reyes veneraban el Lugar Santo y honraban el Templo con magníficos presentes,
3 hasta el punto de que Seleuco, rey de Asia, proveía con sus propias rentas a todos los gastos necesarios para el servicio de los sacrificios.
4 Pero un tal Simón, de la tribu de Bilgá, constituido administrador del Templo, tuvo diferencias con el sumo sacerdote sobre la reglamentación del mercado de la ciudad.

5 No pudiendo vencer a Onías, se fue donde Apolonio, hijo de Traseo, estratega por entonces de Celesiria y Fenicia,
6 y le comunicó que el tesoro de Jerusalén, estaba repleto de riquezas incontables, hasta el punto de ser incalculable la cantidad de dinero, sin equivalencia con los gastos de los sacrificios, y que era posible que cayeran en poder del rey.
7 Apolonio en conversación con el rey le habló de las riquezas de que había tenido noticia y entonces el rey designó a Heliodoro, el encargado de sus negocios, y le envió con la orden de realizar la trasferencia de las mencionadas riquezas.

8 Enseguida Heliodoro emprendía el viaje con el pretexto de inspeccionar las ciudades de Celesiria y Fenicia, pero en realidad para ejecutar el proyecto del rey.
9 Llegado a Jerusalén y amistosamente acogido por el sumo sacerdote y por la ciudad, expuso el hecho de la denuncia e hizo saber el motivo de su presencia; preguntó si las cosas eran realmente así.
10 Manifestó el sumo sacerdote que eran depósitos de viudas y huérfanos,
11 que una parte pertenecía a Hicarno, hijo de Tobías, personaje de muy alta posición y, contra lo que había calumniado el impío Simón, que el total era de cuatrocientos talentos de plata y doscientos de oro;

12 que de ningún modo se podía perjudicar a los que tenían puesta su confianza en la santidad del Lugar, y en la majestad inviolable de aquel Templo venerado en todo el mundo.
13 Pero Heliodoro, en virtud de las órdenes del rey, mantenía de forma terminante que los bienes debían pasar al tesoro real.
14 En la fecha fijada hacía su entrada para realizar el inventario de los bienes. No era pequeña la angustia en toda la ciudad:
15 los sacerdotes, postrados ante el altar con sus vestiduras sacerdotales, suplicaban al Cielo, el que había dado la ley sobre los bienes en depósito, que los guardara intactos para quienes los habían depositado.

16 El ver la figura del sumo sacerdote llegaba a partir el alma, pues su aspecto y su color demudado manifestaban la angustia de su alma.
17 Aquel hombre estaba embargado de miedo y temblor en su cuerpo, con lo que mostraba a los que le contemplaban el dolor que había en su corazón.
18 De las casas salía en tropel la gente a una rogativa pública porque el lugar estaba a punto de caer en oprobio.
19 Las mujeres, ceñidas de saco bajo el pecho, llenaban las calles; de las jóvenes, que estaban recluidas, unas corrían a las puertas, otras subían a los muros, otras se asomaban por las ventanas.

20 Todas, con las manos tendidas al cielo, tomaban parte en la súplica.
21 Daba compasión aquella multitud confusamente postrada y el sumo sacerdote angustiado en honda ansiedad.
22 Mientras ellos invocaban al Señor Todopoderoso para que guardara intactos, en completa seguridad, los bienes en depósito para quienes los habían confiado,
23 Heliodoro llevaba a cabo lo que tenía decidido


SAludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
gunita-xaxa
Asiduo


Registrado: 30 Ene 2006
Mensajes: 270

MensajePublicado: Sab Jun 17, 2006 6:55 pm    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

cataeco escribió:
Estimados hermanos:

A continuacion pongo un texto de la Palabra de Dios, que nos arroja luz sobre la actividad económica del Templo de Jerusalén,

Después podemos hablar acerca de los "Cambistas" en tiempos de Jesús

El texto es del segundo libro de los Macabeos cap. III


II Macabeos 3
1 Mientras la ciudad santa era habitada en completa paz y las leyes guardadas a la perfección, gracias a la piedad y al aborrecimiento de mal del sumo sacerdote Onías,
2 sucedía que hasta los reyes veneraban el Lugar Santo y honraban el Templo con magníficos presentes,
3 hasta el punto de que Seleuco, rey de Asia, proveía con sus propias rentas a todos los gastos necesarios para el servicio de los sacrificios.
4 Pero un tal Simón, de la tribu de Bilgá, constituido administrador del Templo, tuvo diferencias con el sumo sacerdote sobre la reglamentación del mercado de la ciudad.

5 No pudiendo vencer a Onías, se fue donde Apolonio, hijo de Traseo, estratega por entonces de Celesiria y Fenicia,
6 y le comunicó que el tesoro de Jerusalén, estaba repleto de riquezas incontables, hasta el punto de ser incalculable la cantidad de dinero, sin equivalencia con los gastos de los sacrificios, y que era posible que cayeran en poder del rey.
7 Apolonio en conversación con el rey le habló de las riquezas de que había tenido noticia y entonces el rey designó a Heliodoro, el encargado de sus negocios, y le envió con la orden de realizar la trasferencia de las mencionadas riquezas.

8 Enseguida Heliodoro emprendía el viaje con el pretexto de inspeccionar las ciudades de Celesiria y Fenicia, pero en realidad para ejecutar el proyecto del rey.
9 Llegado a Jerusalén y amistosamente acogido por el sumo sacerdote y por la ciudad, expuso el hecho de la denuncia e hizo saber el motivo de su presencia; preguntó si las cosas eran realmente así.
10 Manifestó el sumo sacerdote que eran depósitos de viudas y huérfanos,
11 que una parte pertenecía a Hicarno, hijo de Tobías, personaje de muy alta posición y, contra lo que había calumniado el impío Simón, que el total era de cuatrocientos talentos de plata y doscientos de oro;

12 que de ningún modo se podía perjudicar a los que tenían puesta su confianza en la santidad del Lugar, y en la majestad inviolable de aquel Templo venerado en todo el mundo.
13 Pero Heliodoro, en virtud de las órdenes del rey, mantenía de forma terminante que los bienes debían pasar al tesoro real.
14 En la fecha fijada hacía su entrada para realizar el inventario de los bienes. No era pequeña la angustia en toda la ciudad:
15 los sacerdotes, postrados ante el altar con sus vestiduras sacerdotales, suplicaban al Cielo, el que había dado la ley sobre los bienes en depósito, que los guardara intactos para quienes los habían depositado.

16 El ver la figura del sumo sacerdote llegaba a partir el alma, pues su aspecto y su color demudado manifestaban la angustia de su alma.
17 Aquel hombre estaba embargado de miedo y temblor en su cuerpo, con lo que mostraba a los que le contemplaban el dolor que había en su corazón.
18 De las casas salía en tropel la gente a una rogativa pública porque el lugar estaba a punto de caer en oprobio.
19 Las mujeres, ceñidas de saco bajo el pecho, llenaban las calles; de las jóvenes, que estaban recluidas, unas corrían a las puertas, otras subían a los muros, otras se asomaban por las ventanas.

20 Todas, con las manos tendidas al cielo, tomaban parte en la súplica.
21 Daba compasión aquella multitud confusamente postrada y el sumo sacerdote angustiado en honda ansiedad.
22 Mientras ellos invocaban al Señor Todopoderoso para que guardara intactos, en completa seguridad, los bienes en depósito para quienes los habían confiado,
23 Heliodoro llevaba a cabo lo que tenía decidido


SAludos en Cristo.


Eso de los "bienes en depósito", ¿es que el Templo era también una especie de banco para los judíos? pues no lo sabía
Por cierto, ¡vaya bocazas el Simón....! Evil or Very Mad
Y al rey le podrían haber dicho eso de: "Santa Rita, Rita, lo que se da no se quita"... Wink
_________________

JESUS, EN TÍ CONFÍO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Sab Jun 17, 2006 11:23 pm    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

En la antiguedad los templos eran lo que hoy llamamos entidades bancarias,

Por eso lo primero que hacían los imperios cuando invadían un país, era saquear los templos,

La historia de Israel está llena de ejemplos como ese,

La fama del templo de jerusalén radicaba en que era el banco mas importante del mundo (conocido entonces)

Los cambistas, "cambiaban", las monedas de los judíos de la diáspora,

Las tres "HaG" , fiestas de pergrinación, a las que debían asistir les obligaba a cambiar el dinero que traían, por el dinero que aceptaba el templo,

Un detalle,

La mención del "latigo", "azote", figura unicamente en Juan, que es el único que menciona los animales, por eso menciona el latigo....


Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 12:10 am    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

gunita-xaxa escribió:
El motivo de poner el tema sobre la expulsión de los mercaderes del templo es porque encontré una explicación (que es la que pongo a continuación) y me pareció que, si es correcta, este pasaje de la vida de Jesús nos lo han explicado mal (por lo menos a mí) y le hemos dado menos importancia de la que tiene. Quería comentarlo a ver qué os parece.
Del libro: “Cristología para empezar” de José- Ramón Busto Saiz :


Hola gunita-xaxa:

Tal vez las explicaciones que has oído sobre el tema han sido de tipo pastoral que son más bien reflexivas. Pero este libro es de tipo de estudio, por lo que seguramente notas la diferencia.

Este libro me parece bueno, y aunque diga que es “para empezar”, tiene algunos puntos bastante profundos.

El libro trata el tema de manera general, pero también debemos considerar que cada evangelista da su propia versión, su propia interpretación del mismo hecho. Es bueno tener en cuenta las peculiaridades de cada uno, por ejemplo:

En Lucas, se encuentra en 19, 45-46, y a continuación se narra como Jesús se pone a enseñar en el templo, Lc 19, 47-20, 1. Jesús no es el Mesías político sino el rey que viene a purificar el culto a Dios y a proclamar su palabra.

En Mateo, también se narra como Jesús cura a unos ciegos y cojos, es decir a unos impuros que no podían antes entrar al templo. Jesús es el Mesías que viene a acercar a Dios con su pueblo.

De Juan, podríamos hablar mucho pero solo diré que nos presenta dos opciones: el antiguo régimen veterotestamentario del templo, o Jesús, santuario espiritual de los cristianos.

En Marcos, el relato se encuentra entre la maldición de la higuera. Jesús sale de Betania y por el camino se encuentra una higuera, y va a buscar frutos, pero al no hallarlos la maldice; no era tiempo de frutos, 11, 12-14. Después viene la expulsión de los vendedores del templo, 11, 15-19. Después, en 11, 20-25 la constatación de la higuera seca. La higuera seca es símbolo del templo. Jesús vino a buscar frutos al templo y no los halló.

Se puede decir más pero solo es un ejemplo para apreciar la riqueza de cada uno de los escritores.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 12:57 am    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

A juzgar por lo expuesto por Carlos rod,

Se puede afirmar que Jesús amaba el templo?

A mi me parece que no tanto.......

¿Y a ustedes?

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 2:46 am    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

Cita:
II Jesús y el Templo

583 Como los profetas anteriores a él, Jesús profesó el más profundo respeto al Templo de Jerusalén. Fue presentado en él por José y María cuarenta días después de su nacimiento (Lc. 2, 22-39). A la edad de doce años, decidió quedarse en el Templo para recordar a sus padres que se debía a los asuntos de su Padre (cf. Lc 2, 46-49). Durante su vida oculta, subió allí todos los años al menos con ocasión de la Pascua (cf. Lc 2, 41); su ministerio público estuvo jalonado por sus peregrinaciones a Jerusalén con motivo de las grandes fiestas judías (cf. Jn 2, 13-14; 5, 1. 14; 7, 1. 10. 14; 8, 2; 10, 22-23).

584 Jesús subió al Templo como al lugar privilegiado para el encuentro con Dios. El Templo era para él la casa de su Padre, una casa de oración, y se indigna porque el atrio exterior se haya convertido en un mercado (Mt 21, 13). Si expulsa a los mercaderes del Templo es por celo hacia las cosas de su Padre: "no hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado. Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: 'El celo por tu Casa me devorará' (Sal 69, 10)" (Jn 2, 16-17). Después de su Resurrección, los Apóstoles mantuvieron un respeto religioso hacia el Templo (cf. Hch 2, 46; 3, 1; 5, 20. 21; etc.).

585 Jesús anunció, no obstante, en el umbral de su Pasión, la ruina de ese espléndido edificio del cual no quedará piedra sobre piedra (cf. Mt 24, 1-2). Hay aquí un anuncio de una señal de los últimos tiempos que se van a abrir con su propia Pascua (cf. Mt 24, 3; Lc 13, 35). Pero esta profecía pudo ser deformada por falsos testigos en su interrogatorio en casa del sumo sacerdote (cf. Mc 14, 57-5Cool y serle reprochada como injuriosa cuando estaba clavado en la cruz (cf. Mt 27, 39-40).

586 Lejos de haber sido hostil al Templo (cf. Mt 8, 4; 23, 21; Lc 17, 14; Jn 4, 22) donde expuso lo esencial de su enseñanza (cf. Jn 18, 20), Jesús quiso pagar el impuesto del Templo asociándose con Pedro (cf. Mt 17, 24-27), a quien acababa de poner como fundamento de su futura Iglesia (cf. Mt 16, 1Cool. Aún más, se identificó con el Templo presentándose como la morada definitiva de Dios entre los hombres (cf. Jn 2, 21; Mt 12, 6). Por eso su muerte corporal (cf. Jn 2, 18-22) anuncia la destrucción del Templo que señalará la entrada en una nueva edad de la historia de la salvación:"Llega la hora en que, ni en este monte, ni en Jerusalén adoraréis al Padre"(Jn 4, 21; cf. Jn 4, 23-24; Mt 27, 51; Hb 9, 11; Ap 21, 22).

C. I. C.

_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 5:21 am    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

Carlos rod puso esto del catecismo:

Lejos de haber sido hostil al Templo (cf. Mt 8, 4; 23, 21; Lc 17, 14; Jn 4, 22) donde expuso lo esencial de su enseñanza

el sermón de la montaña no lo dio en jerusalén,

El ministerio público de Jesús se dió en su mayor parte en Galilea,

allí enseñó, sanó,

El era galileo,

Pedro era Galileo,

Juan y Santiago eran galileos,

Según los sinópticos estuvo una vez nomás en Jerusalén , en una pascua, donde y cuando lo asesinaron.

¿O no dicen eso los evangelios?

Además...

Cuál es el orígen del templo?

no estaría mal ponerse a averiguarlo, simplemente hay que leer la palabra de Dios,

Que es algo fructífero para todo creyente.

saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
gunita-xaxa
Asiduo


Registrado: 30 Ene 2006
Mensajes: 270

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 8:43 am    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

cataeco escribió:
A juzgar por lo expuesto por Carlos rod,

Se puede afirmar que Jesús amaba el templo?

A mi me parece que no tanto.......

¿Y a ustedes?

Saludos en Cristo.


Yo creo que sí, que Jesús amaba el templo, está claro después de leer la aportación de Carlos Rod.

Que Jesús predicase en otros sitios además de en el Templo, no indica que estuviese "en contra" del mismo, ¿por qué?. Y que fueran galileos, ¿qué tiene que ver?

¿Por qué a tí te parece que Jesús no amaba el templo?¿Y a dónde quieres llegar con eso?¿A que Jesús no quería que hubiera iglesias para ir a rezar?
es que no te entiendo, Confused

En cuanto al origen del templo, sí me gustaría saber cuando surgió´, tengo la idea que el primer templo fué una tienda de campaña en el desierto que es en la que estaba el Arca de la Alianza con las tablas de la Ley. Por tanto, el primer templo sería itinerante. Luego, no se si fué Salomón el que construyó el primer templo para que contuviese el Arca.
Hoy en día nuestros templos contienen a Cristo mismo en la eucaristía, ¿no hemos de respetarlos siquiera?

Lo que he puesto del origen del templo no estoy segura, lo miraré o si contesta alguien que sepa, mejor.

Saludos, Smile Smile Smile
_________________

JESUS, EN TÍ CONFÍO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 11:36 am    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

A que Jesús no quería que hubiera iglesias para ir a rezar?

Esto es precisamente lo que no tiene nada que ver con Jesús,

El templo pertenece a una teologia totalmente superada,

las cosas van cambiando con el tiempo,

en epoca del tewmplo los Judíos no creian que Dios era OMNI-PRESENTE,

Creian que Dios estaba en el templo, nomas,

¿Si?

Nosotros comenzamos a construir grandes catedrales cuando "cambió" nuestra concepción de Eucaristia,

Entre los siglos XII-XIII apareció la HOSTIA, antes se consagraba pan

Se comenzó a celebrar misa todos los días, antes unicamente el domingo

No te olvides que nosotros creemos que Dios está en el HERMANO, en el PRÓJIMO,

No olvides que nosotros creemos que el hermano es PRESENCIA REAL DE CRISTO,

Esto no lo creia la teologia del templo,

esta es una de tantas cosas que el cristianismo vino a cambiar.

Saaludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
gunita-xaxa
Asiduo


Registrado: 30 Ene 2006
Mensajes: 270

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 11:41 am    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

cataeco escribió:
A que Jesús no quería que hubiera iglesias para ir a rezar?

Esto es precisamente lo que no tiene nada que ver con Jesús,

El templo pertenece a una teologia totalmente superada,

las cosas van cambiando con el tiempo,

en epoca del tewmplo los Judíos no creian que Dios era OMNI-PRESENTE,

Creian que Dios estaba en el templo, nomas,

¿Si?

Nosotros comenzamos a construir grandes catedrales cuando "cambió" nuestra concepción de Eucaristia,

Entre los siglos XII-XIII apareció la HOSTIA, antes se consagraba pan

Se comenzó a celebrar misa todos los días, antes unicamente el domingo

No te olvides que nosotros creemos que Dios está en el HERMANO, en el PRÓJIMO,

No olvides que nosotros creemos que el hermano es PRESENCIA REAL DE CRISTO,

Esto no lo creia la teologia del templo,

esta es una de tantas cosas que el cristianismo vino a cambiar.

Saaludos en Cristo.


Perdona la pregunta, pero es que sigo confundida contigo, ¿eres católico?
_________________

JESUS, EN TÍ CONFÍO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 11:42 am    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

Tampoco hay que olvidarse que la iglesia pasó del templo a la casa,

En una CASA se dió PENTECOSTES,

En una casa MARÍA DIJO QUE SI,

El primer templo cristiano,

¿Cuándo se construye?

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Luis Arturo Huerta
Asiduo


Registrado: 04 May 2006
Mensajes: 183
Ubicación: Jalisco, México

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 2:06 pm    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

Cataeco:

Parece que ahora me toca a mí ser defensor. Mr. Green

Hay buenas razones para lo que hizo Jesús fuera del templo:

El dijo: -No he venido por los sanos sino por los enfermos (y para encontrarlos a todos tenía que recorrer el mundo o lo que alcanzara)

Además en el templo se encontraba la gente más dura de corazón. (Era arrojar semilla en el camino)

Si sólo se hubiera dedicado a enseñar en el templo hubiera dado más razones para que la religión fuera cosa de unos cuantos estudiosos y dedicados a las cosas de Dios.

Como venía a enseñar una religión universal, y el ejemplo fué pilar de su enseñanza: Predicó con el ejemplo. (enseñaba a todos aunque no fueran judíos)

Una pregunta: ¿Crees que la virgen de Guadalupe le pidió a Juan Diego que le construyeran un templo en el cerro del Tepeyac?

De cualquier modo respeto tu opinión acerca de que Dios es omnipresente, tienes buenos argumentos, pero; ¿Crees que los templos estorban?

¡Saludos!

P.D. ¿Ya noteste que algún forista tiene dudas que seas católico?
_________________
-Siempre dispuesto a compartir con ustedes mi bastísima ignorancia-

"No importa tanto donde estás, sino hacia donde te diriges"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 2:47 pm    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

gunita-xaxa escribió:
En cuanto al origen del templo, sí me gustaría saber cuando surgió´, tengo la idea que el primer templo fué una tienda de campaña en el desierto que es en la que estaba el Arca de la Alianza con las tablas de la Ley. Por tanto, el primer templo sería itinerante. Luego, no se si fué Salomón el que construyó el primer templo para que contuviese el Arca.
Hoy en día nuestros templos contienen a Cristo mismo en la eucaristía, ¿no hemos de respetarlos siquiera?

Lo que he puesto del origen del templo no estoy segura, lo miraré o si contesta alguien que sepa, mejor.

Saludos, Smile Smile Smile



Que tal gunita-xaxa:


Cronología breve del templo:

(Las fechas son aproximadas, todas antes de Cristo menos la última)


1250 – Éxodo. Moisés construye el tabernáculo, santuario itinerante.

930 -- Salomón construye el primer templo. Conocido como el templo de Salomón, y es muy hermoso. Contiene el arca de la alianza.

En este tiempo existen otros santuarios en Israel.

622 -- Reforma religiosa del rey Josías. Destruye los otros santuarios. Solo deja el templo de Salomón.

586 -- Destierro a Babilonia. Destrucción del templo. El arca de la alianza se perdió.

538 -- Edicto de Ciro. Retorno del destierro.

520-515- Construcción del segundo templo. (Un templo muy modesto, y sin el arca).

19-20 -- Comienzo de la re-construcción del templo, por Herodes el Grande. Obviamente conocido por el templo de Herodes. Es el templo de Jesús.


70 de C. Destrucción del templo de Herodes por los romanos, y también de Jerusalén.

En total se habla de tres templos: el primero hecho por Salomón, que es el más hermoso, luego esta el segundo templo hecho por los que regresaron del destierro y es más modesto, y por último el de Herodes que es el más amplio, una verdadera fortaleza.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 3:06 pm    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

En ese templo,

Se daba una de las paradojas mas grandes de la religion,

El Hijo de Dios no tenía libre acceso a TODO EL TEMPLO,

No podía acceder al atrio de los sacerdotes,

EL ERA LAICO,

no podía acceder al DEBIR, (santo de los santos, el hebreo no tiene superlativo)

EL ERA LAICO,

Hoy un laico pude abrir el SANTÍSIMO Y RETIRAR EL COPON,

Jesús en ese templo tenía prohibido acercarse a la PRESENCIA DE DIOS EN EL LUGAR SANTO,

Las cosas cambiaron.

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 3:12 pm    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

cataeco escribió:
A que Jesús no quería que hubiera iglesias para ir a rezar?

Esto es precisamente lo que no tiene nada que ver con Jesús,

El templo pertenece a una teologia totalmente superada,

las cosas van cambiando con el tiempo,

en epoca del tewmplo los Judíos no creian que Dios era OMNI-PRESENTE,

Creian que Dios estaba en el templo, nomas,

¿Si?




Veamos que dice al respecto 1 Re 8, 22-30.


Cita:

La súplica de Salomón

22 Salomón se puso ante el altar del Señor, frente a toda la asamblea de Israel, extendió sus manos hacia el cielo
23 y dijo:
"Señor, Dios de Israel, ni arriba en el cielo ni abajo en la tierra hay un Dios como tú, que mantienes la Alianza y eres fiel con tus servidores, cuando caminan delante de ti de todo corazón.
24 Tú has cumplido, en favor de mi padre David, la promesa que le habías hecho, y hoy mismo has realizado con tu mano lo que había dicho tu boca.
25 Y ahora, Señor, Dios de Israel, cumple en favor de tu servidor David, mi padre, la promesa que le hiciste, diciendo: ‘Nunca te faltará un descendiente que esté sentado delante de mí en el trono de Israel, con tal que tus hijos vigilen su conducta, caminando en mi presencia como has caminado tú’.
26 Y ahora, Dios de Israel, que se verifique la promesa que hiciste a mi padre, tu servidor David.


27 Pero ¿es posible que Dios habite realmente en la tierra? Si el cielo y lo más alto del cielo no pueden contenerte, ¡cuánto menos esta Casa que yo he construido!

28 No obstante, Señor, Dios mío, vuelve tu rostro hacia la oración y la súplica de tu servidor, y escucha el clamor y la oración que te dirige hoy tu servidor.

29 Que tus ojos estén abiertos día y noche sobre esta Casa, sobre el lugar del que tú dijiste: "Allí residirá mi Nombre’. ¡Escucha la oración que tu servidor dirige hacia este lugar!

30 ¡Escucha la súplica y la oración que tu servidor y tu pueblo Israel dirijan hacia este lugar! ¡Escucha desde tu morada en el cielo, escucha y perdona!


“Si los cielos y los cielos de los cielos no pueden contenerte…”


Otra traducción que deja más claro la mentalidad antiguotestamentaria sobre la trascendencia de Dios.

La problemática de cómo Dios siendo omni-presente y omni-potente es muy extensa, solo quiero mencionar que ya desde el A. T. se daba esta problemática a la cual Salomón tuvo que enfrentar. (Inmanencia y trascendencia)
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 3:20 pm    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

Si el cielo y lo más alto del cielo no pueden contenerte, ¡cuánto menos esta Casa que yo he construido!

A eso me refiero,

Para la cosmología bíblica, dios está en el cielo, (shamaim, significa aguas de arriba)

La tierra es el lugar de los hombres los hombres,

en Babilonia , en el exilio se comienza a pensar que Dios puede estar en todas partes, teofania de Ezequiel, en Babilonia,

El tema es que cuando se reconstruyó el templo a la vueltaa del exilio, esa teologia nueva retrocedió.....

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 3:27 pm    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

Desde el tabernáculo,

hecho por Moisés,

Dios acompaña a su pueblo,

en el día en forma de nube

y de noche en forma de una columna de fuego....
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
gunita-xaxa
Asiduo


Registrado: 30 Ene 2006
Mensajes: 270

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 3:30 pm    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

Para cataeco:
Disculpa si te ha molestado mi pregunta, no era mi intención.

Los primeros cristianos en cuanto pudieron, dejaron de perseguirles y todo eso, construyeron templos.

He encontrado lo siguiente:

--Sermón de San Cesáreo de Arlés (siglo VI):

Templos de Dios
(Sermón 229, 1-3)

Queridísimos hermanos: con la ayuda de Cristo, hoy celebramos con júbilo y alegría el día del NACIMIENTO DE ESTE TEMPLO; pero nosotros mismos hemos de ser templo vivo y verdadero de Dios. Con toda justicia el pueblo cristiano celebra fielmente la solemnidad de la madre Iglesia, ya que por medio de ella se sabe renacido espiritualmente. Pues quienes por el primer nacimiento fuimos vasos de la ira de Dios, por el segundo merecimos ser constituidos en vasos de misericordia (cfr. Rm 9, 22).

En efecto, la primera natividad nos engendró para la muerte,
mientras que la segunda nos devolvió a la vida. Todos nosotros,
queridísimos, antes del bautismo fuimos templos del diablo;
después del Bautismo merecimos ser templos de Cristo. Y si
pensamos atentamente sobre la salvación de nuestra alma,
conoceremos que somos un templo vivo y verdadero de Dios. No
habita Dios en casas hechas por mano de hombre (Hech 7, 4Cool,
ni en casa construida de maderas y piedras; sino principalmente
en el alma hecha a imagen de Dios, y edificada por la mano del
mismo artífice. Pues así dijo el bienaventurado Apóstol: santo es
el templo de Dios, que sois vosotros (1 Cor 3, 17).

Los templos se levantan con maderas y sillares, para que allí
se congreguen los templos vivos de Dios, y así acudan al templo
de Dios: un cristiano es un templo de Dios, y muchos cristianos
constituyen muchos templos de Dios. Así pues, hermanos, ved
cuán hermoso es el templo que se edifica de los templos. Y del
mismo modo que muchos miembros forman un solo cuerpo,
muchos templos forman un solo templo. Pero estos templos de
Cristo, es decir, las almas santas de los cristianos, están
dispersos por todo el mundo: cuando llegue el día del juicio se
congregarán todos, y en la vida eterna harán un solo templo. Al
igual que muchos miembros de Cristo forman un solo cuerpo y
tienen una sola cabeza, que es Cristo, así también aquellos
templos tendrán el mismo habitante, Cristo; porque somos
miembros de Aquel mismo que es nuestra cabeza. Por eso dice el
Apóstol: que en el interior del hombre, por la fe, habite Cristo en
vuestros corazones (Ef 3, 16-17).

Alegrémonos, porque merecimos ser templos de Dios; pero
temamos, no sea que profanemos el templo de Dios con malas
obras. Temamos lo que dice el Apóstol: si alguien profanare el
templo de Dios, Dios le perderá a él (1 Cor 3, 17). Pues Dios, que
pudo crear sin ningún trabajo el cielo y la tierra con la palabra de
su poder, se digna habitar en ti; y por ello debes obrar de tal
manera que no puedas ofender a tal habitante. Nada sucio
encuentre Dios en ti—esto es, en su templo—, nada sombrío,
nada soberbio: porque, si conociera allí alguna afrenta, al punto
se alejaría; y si el Redentor se alejase, en ese mismo momento
se acercaría el mentiroso. ¿Y qué le sucede a aquella alma infeliz
que es abandonada por Dios y ocupada por el diablo?: se vacía
de la luz y se llena de tinieblas; merma de dulzor y se embriaga
de amargura; pierde la vida y encuentra la muerte; adquiere el
suplicio y disipa el paraíso. Por tanto, hermanos, si Dios quiso
hacer de nosotros su templo y se digno habitar sin interrupción,
afanémonos con su ayuda cuanto podamos en arrojar lo
superfluo y reunir lo útil; en repudiar la lujuria y conservar la
castidad en desdeñar la avaricia y buscar la misericordia; en
despreciar el odio y amar la caridad. Si con la ayuda de Dios
hacemos esto, hermanos, atraemos inmediatamente a Dios al
templo de nuestro corazón y de nuestro cuerpo.

Por lo cual, queridísimos, si deseamos celebrar el nacimiento
de este templo con alegría, no destruyamos en nosotros los
templos vivos de Dios con nuestras malas obras. Y añadiré algo
que todos pueden comprender: cuando venimos a la iglesia,
preparemos nuestras almas para que estén como queremos
encontrarla. ¿Quieres hallar resplandeciente la basílica?: no
manches tu alma con sombríos pecados. Si deseas que la
basílica sea luminosa, también Dios quiere que tu alma no
permanezca en tinieblas sino que haga lo que el Señor dice, para
que luzca en nosotros la luz de las buenas obras, y será
glorificado Aquél que está en los cielos. Del mismo modo que tú
entras en esta iglesia, Dios quiere entrar en tu alma, como Él
mismo prometió: y habitaré en ellos y en medio de ellos andaré (2
Cor 6, 16). De igual manera que no queremos encontrar en la
iglesia ni puercos, ni perros, que nos darían horror, así Dios en
su templo—esto es, nuestra alma—no quiere encontrar ningún
pecado que ofenda los ojos de su majestad.


--y también, siglos II-III,:

Hacia el 205, una inundación destruía, en la Edesa sirio oriental, también "el templo de los cristianos ". En su comentario a Daniel cuenta Hipólito que los enemigos de los cristianos penetran "en la casa de Dios ", precisamente cuando los fieles se reúnen para orar. Tertulino habla de "la casa de nuestra paloma " posiblemente un templo cristiano en Cartago. Para la segunda mitad del siglo III hay testimonios sobre "iglesias " cristianas en Palestina y Sicilia. Eusebio señala que, antes de Diocleciano, los antiguos lugares de culto de los cristianos fueron sustituidos por edificios más amplios. En virtud del edicto persecutorio de Diocleciano fueron destruidos los templos cristianos en Bitinia, Galacia, el Ponto, Tracia, África, Hispania y la Galia. Una iglesia doméstica preconstantiniana, erigida hacia el año 232, fue excavada en Dura-Europos, guarnición fronteriza romana a la orilla occidental de Eufrates.


Saludos, me voy a la procesión de Corpus Christi.
¡Anda! precisamente hoy salimos de Templo!
Smile Smile Smile
_________________

JESUS, EN TÍ CONFÍO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 3:47 pm    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

Bajo la antigua alianza, los judíos tenían realidades que los conectaban con Dios: la Ley el sábado, las oraciones, la sinagoga, sus ritos de purificación… y el templo.

Jesús viene a superar todas estas realidades, incluyendo el templo.

Nosotros cuando vamos al templo vamos a la casa de nuestro Padre, y ese templo es templo del Padre porque ahí nos reunimos nosotros, sus hijos, nosotros somos la Iglesia, y donde nos reunamos ahí será Iglesia, “donde se reúnan dos o más de ustedes en mi nombre ahí estaré yo en medio de ustedes”.

Jesús muestra dos actitudes ante el templo, primero la de respeto, como lo menciona el C. I. C., y al mismo tiempo una actitud de distanciamiento: Jesús no hace ningún sacrificio en el templo.

Respeto y distanciamiento, dos actitudes de Jesús, dos caras de una misma moneda.

Jesús respetó el templo, era la “casa de su Padre”, pero al mismo tiempo Jesús supera al templo. Dos realidades que nos dejan mucho que pensar.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
P. Fernando
Constante


Registrado: 07 Mar 2006
Mensajes: 638

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 4:33 pm    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

Estimada Gunita:

Es legítimo preguntar si alguien es católico o no, aunque el preguntado pueda sentirse ofendido, si notamos que expone ideas que no parecen adecuadas, desde luego dentro del máximo respeto por las personas.
Creo que la mejor manera para vivir nuestra fe católica es asumir lo que nos enseña la Iglesia en los Concilios, en el magisterio del Papa y de los obispos en unión con el Papa. Tenemos instrumentos muy buenos para ello, como el Catecismo de la Iglesia católica, donde se habla bastante del Templo.
Para explicar la Biblia, podemos ayudarnos siempre de quien tiene la autoridad para enseñar, los obispos y el Papa. Desde luego, hay teólogos muy valiosos, especialmente los que están imbuidos de profunda espiritualidad, conocedores de la Biblia y de la Tradición, estudiosos de los Padres y de santo Tomás (creo que es el único teólogo recomendado por el Concilio Vaticano II para los estudios de la teología), y muy fieles al magisterio (Papa y obispos). Cuando encontramos a un teólogo que expone sólo sus teorías personales y que se aparta del Papa y de los obispos, podemos rezar por él y buscar a aquellos que nos ayuden a comprender mejor nuestra fe y a vivir a fondo la caridad, que incluye también la obediencia eclesial.

Que Dios le bendiga mucho, y que nunca nos permita vivir en el templo como mercaderes sin fe, sin esperanza, sin caridad, llenos de ideas mundanas y vacíos de Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 5:06 pm    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

P. fernando dice que cree esto:

Creo que la mejor manera para vivir nuestra fe católica es asumir lo que nos enseña la [color=red]Iglesia en los Concilios, en el
Cita:
magisterio
del Papa y de los obispos en unión con el Papa. Tenemos instrumentos muy buenos para ello, como el Catecismo de la Iglesia católica, donde se habla bastante del Templo. [/color]

Pero,

Y la biblia?

no es acaso el LIBRO DEL PUEBLO DE DIOS?

Es el NT el que nos muestra la actitud crítica de Jesús hacia el templo,

Es el NT el que nos muestra una eclesiología que prescinde de la estructura de exclusión del templo de Jerusalén,

Es el AT el que nos muestra la crítica de los profetas a una espiritualidad del templo (espiritualidad levítica que mas adelante podríamos ampliar)
basada en los sacrificios rituales y no en la JUSTICIA....

porqué esa omisión a la biblia en este tema?

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Dom Jun 18, 2006 5:24 pm    Asunto:
Tema: expulsión de los mercaderes
Responder citando

Hola a todos, después de una ausencia en este foro de controvertidos, he decidido participar para aportar algo a este tema. Espero no molestra a nadie.

Cita:
Un detalle,

La mención del "latigo", "azote", figura unicamente en Juan, que es el único que menciona los animales, por eso menciona el latigo....


Látigo” aparece relativamente muy pocas veces en toda la Escritura…y en cada uno de los casos (con excepción de uno), se aplica para castigar, no a los animales, sino al hombre:

Isa 10, 26 “Despertará contra él Yahvé Sebaot un látigo, como cuando la derrota de Madián en la peña de Horeb, o cuando levantó su bastón contra el mar en el camino de Egipto.

Lam 3, 1Yo soy el hombre que ha visto aflicción bajo el látigo de su enojo

Nah 3, 1-2 "¡Ay de ti, ciudad sanguinaria,
toda llena de mentira y de pillaje!
¡Tu rapiña no tiene fin!
Chasquido de látigo,
estrépito de ruedas,
caballos al galope,
carros que saltan



Y luego está el discutido texto de Juan de Jesús en el Templo.

En la perspectiva anterior, “Látigo” es el juicio de Dios contra el pecado, la consecuencia del hombre pecador, ya que así lo usa la Escritura. No lo usa de otra manera.

Los animales no pecan, son inocentes, por lo tanto, es ilógico que se les aplique el “látigo” en el lenguaje bíblico.

Juan 2, 15Haciendo un látigo con cuerdas, echó a todos fuera del Templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero de los cambistas y les volcó las mesas”.

El texto no dice que echó a los animales con el látigo: dice que echó fuera a TODOS con los animales, echó al pecador con los objetos materiales de su pecado.


Cita:
A juzgar por lo expuesto por Carlos rod,

Se puede afirmar que Jesús amaba el templo?

A mi me parece que no tanto…....

¿Y a ustedes?


Jesús amaba el Templo por una razón: Él mismo lo mandó a construir en el Antiguo Testamento, la gloria de la Trinidad entera llenó el templo el día de su consagración, y en ese templo, la Trinidad escuchaba a su pueblo, hasta que ocurrió la Encarnación del Verbo.

Jesús no dejó e amar el lugar donde durante siglos, el pueblo judío le había adorado a Él ( SÍ A ÉL, Cosubstancial al Padre y al Espíritu Santo).

El problema no es el Templo en sí. Es la actitud de los judíos respecto a éste. Ya, en el Antiguo Testamento, el mismo Dios se había quejado de ello:

Jer 7, 3-4 ”Así dice Yahvé Sebaot, el Dios de Israel: Mejorad de conducta y de obras, y yo haré que os quedéis en este lugar. No fiéis en palabras engañosas diciendo: «¡Templo de Yahvé, Templo de Yahvé, Templo de Yahvé es éste!»

El problema no fue del Templo, sino de la actitud de los judíos hacia el templo, así como con los protestantes, el problema no es la Biblia, sino la actitud idolátrica de ellos hacia las Escrituras.

Además, hay otra razón para amar el Antiguo Templo de Jerusalén: NOS HABLA TOTALMENTE DE CRISTO. Es sagrado por que cada elemento suyo es una profecía de Jesús.


Cita:
el sermón de la montaña no lo dio en jerusalén,

El ministerio público de Jesús se dió en su mayor parte en Galilea,

allí enseñó, sanó,

El era galileo,

Pedro era Galileo,

Juan y Santiago eran galileos,



Pero olvidás algo de suma importancia: La Redención se dio en Jerusalén, Jesús derrotó al diablo en Jerusalén, Jesús instituyó la Eucaristía en Jerusalén: En Jerusalén Jesús murió y resucitó. En Jerusalén es que Jesús es el Dios Victorioso y Redentor.

Cita:
Según los sinópticos estuvo una vez nomás en Jerusalén , en una pascua, donde y cuando lo asesinaron.

¿O no dicen eso los evangelios?


No, no dicen eso los Evangelios. Esto dicen los Evangelios:

Luc 2, 41-42 "Sus padres iban todos los años a Jerusalén a la fiesta de la Pascua. Cuando tuvo doce años, subieron ellos como de costumbre a la fiesta

Al parecer, en su juventud y niñez, Jesús iba a Jerusalén a celebrar la Pascua, en compañía de San José y la Bienaventurada Virgen todos los años. Significa que, al menos hasta los 12 años, Jesús había ido doce veces a Jerusalén y a su templo. Es seguro que la costumbre perduró por muchos años más.

Al iniciar su ministerio, Jesús va a Jerusalén, en una de las tentaciones del diablo:

Luc 4, 9 Le llevó a Jerusalén, y le puso sobre el alero del Templo….[i]”

Y hay indicios que Jesús iba a Jerusalén, ya de adulto, iba a Jerusalén, antes de su Pasión:

Luc 9, 51 [i]”Sucedió que como se iban cumpliendo los días de su asunción, él se afirmó en su voluntad de ir a Jerusalén
”,

Juan 5, 1Después de esto, hubo una fiesta de los judíos, y Jesús subió a Jerusalén”.


Cita:
Cuál es el orígen del templo?

no estaría mal ponerse a averiguarlo, simplemente hay que leer la palabra de Dios,

Que es algo fructífero para todo creyente.


Es importante saber el origen del templo. Ya se dio aquí mismo una cronología sobre el mismo.

Pero como cristianos, lo importante no es saber cual es el origen del Templo, sino la cristología que encierra. Sabiendo eso, es imposible no sentir veneración por tan Sagrado Lugar. Cada pieza del Templo prefigura a Jesús, y eso basta para tomar el templo como una profecía, no en escritura, sino arquitectónica:


El Atrio

El primer objeto en el atrio es el altar de holocaustos. Los altares son los lugares donde toda la gente puede hacer pactos con Dios. Sin un pacto con Jesús, es imposible acercarse a Dios. Cada tiempo que alguien necesita ir a Dios es necesario ir al altar. Nosotros tenemos que rendir nuestras vidas a Dios y permitirle cambiarnos a su semejanza para sus propósitos.

o

Todas las ofrendas a Dios, si son por pecados o son ofrendas de amistad están dados aquí. Cuando damos una ofrenda a Dios como un holocausto, es imposible recibir algún beneficio en lo natural. El proceso de quemarlo, lo da totalmente a Dios.

o

El altar es formado con dos materiales. La primera es madera. En el Antiguo Testamento, madera simboliza gente (hombre). Pero, la madera es cubierta con bronce. Este material simboliza sufrimiento. Sin el sufrimiento de Jesús, es imposible venir a Dios. Necesitamos ser cubiertos de la sangre de Jesús antes de acercarnos a Dios.

o

El altar de bronce es cinco codos de longitud y cinco codos de anchura. El numero cinco simboliza gracia. Aunque el altar es un lugar de sufrimiento, es un lugar de gracia también. La altura del altar es tres codos. El numero tres simboliza la Trinidad. Los dos números juntos son un recordatorio que gracia es un regalo de la Trinidad de Dios.

o

Los cuernos representan fuerza. Los únicos dos objetos que tienen cuernos son los dos altares. Es a través de la obra del altar que viene nuestra fuerza. Aquí, nuestra fuerza viene de extender nuestras vidas en un sacrificio a Dios.

*

El segundo objeto y el único otro que queda en el atrio es la fuente de bronce. Nosotros llegamos aquí después de llegar al altar. Aunque somos lavados en la sangre de Cristo, es posible ensuciarnos otra vez..

o

La fuente está lleno de agua. En la Biblia, el agua es un símbolo del Espíritu Santo, un purificador. Nosotros necesitamos ser lavados de nuestras impurezas. Simboliza las aguas purificadoras del bautismo

El Lugar Santo

*

Este lugar es el lugar de servicio a Dios. Los tres objetos en el lugar santo simbolizan nuestro servicio a Dios. Sin servicio, nuestro valor a Dios es limitado. La primera cosa que esto nos dice es que nuestro servicio a Dios es santo, no es "normal o ordinario" (en la manera del mundo), es santo.

*

El primer artículo en el lugar santo es el altar de incienso. El incienso simboliza nuestras oraciones y nuestra adoración a Dios. El altar del incienso Representa la intercesión de Cristo en la gloria Heb_7:25; Heb_9:24; Ro_8:34


Este altar es un codo de longitud y un codo de anchura y dos codos de alto. El número uno simboliza unidad, y el numero dos simboliza compañerismo. Este altar nos explique que aunque Dios es mostrado como tres personas diferentes en su revelación a nosotros, Él es un solo Dios. Nuestras oraciones y nuestra adoración nos dan el derecho para tener compañerismo con este verdadero y único Dios.


La segunda cosa en el lugar santo es el candelero de oro. Representa a Cristo como "la luz del mundo" Mt_5:14-16; Jn_8:13; Jn_9:5; Ap_1:12-13,20

En el libro de Apocalipsis, Juan escribió que el vio a Jesús en el centro de siete candeleros que representan las siete Espíritus de Dios.

También este es un símbolo de nosotros, la luz del mundo. Jesús dice en tres evangelios que nosotros somos la luz del mundo.

Este candelero esta hecho de oro. En la Biblia, el oro simboliza la divinidad de Dios. Nuestro servicio a Dios es como luz; sin Dios en nosotros nuestro servicio no tiene ningún valor.

Hay siete flamas en este candelero. El numero siete simboliza perfección o realización. En este caso, dice que nuestro servicio necesita ser completo. No es suficiente hacer solamente una parte del servicio. Para hacer una parte y no todo es pecado. Dios demanda la obediencia total.


Jesús vino al mundo para proveer una luz en nosotros y por nosotros. Sin esta luz, es imposible que uno descubra el amor de Dios.


El ultimo articulo en el lugar santo es la mesa de pan. Simboliza a Cristo, "el pan de vida" Jn_6:35. Representa a Jesús Eucaristía.


Esta mesa es un codo de longitud, dos codos de anchura y un codo y media de alto. Uno simboliza unidad, dos simboliza compañerismo. ¿Pero que significa uno y medio? No hay lugar en la Biblia donde hubo fracciones de números. Pero, uno y medio es el mismo que tres medios. El numero tres simboliza la Trinidad. Por tanto, esta mesa es un recordatorio de Unidad de la Trinidad.

El Lugar Santísimo


Hay solamente un artículo en el lugar santísimo; es el arca del pacto. Este es una caja de madera cubierta con oro. O, simbólicamente refiere a la Virgen María, cubierta por Dios. Es imposible entrar en la presencia de Dios sin su cubierta y su divinidad en nuestras vidas.
o

Dentro del arca del pacto hay tres objetos:
+

La ley de Dios. En hebreo la palabra por ley es "tora." Simboliza a Jesús, con su Nueva Ley.


Un vaso de maná. El maná es el Pan bajado del cielo, un símbolo de la Eucaristía..
+

La vara de Aarón. Esto simboliza el poder y la unción de Dios. A Jesús Sumo y Eterno sacerdote.

El arca es dos y media codos de longitud ,y uno y media codos de anchura y uno y media codos de alto. El numero cinco (cinco medios = dos y media) representa gracia; el número tres (tres medios = uno y media) representa la trinidad.

Cuando miramos a todos los artículos en el tabernáculo debemos entender que tienen grande significado por nosotros en este día. Estas cosas no son símbolos solamente para los Judíos, sino por nosotros también. ¿Cómo no amar el Templo si es una profecía de Jesús?

Cita:
A que Jesús no quería que hubiera iglesias para ir a rezar?

Esto es precisamente lo que no tiene nada que ver con Jesús,

El templo pertenece a una teologia totalmente superada,

las cosas van cambiando con el tiempo,


La teología del templo no está “superada”. Por Pentecostés se le ha interpretado correctamente. El templo no es un lugar de culto solamente: Es una representación de Jesús templo de la Nueva Jerusalén.


Cita:
Nosotros comenzamos a construir grandes catedrales cuando "cambió" nuestra concepción de Eucaristia,

Entre los siglos XII-XIII apareció la HOSTIA, antes se consagraba pan



¿?¿?¿?

Hostia etimológicamente significa “ofrenda para ser sacrificada”, de ahí que las primeras hostias fueran la de los hebreos en el templo. Luego, se le dio ese nombre únicamente al pan ácimo de la Eucaristía, nombre que perdura hasta nuestros días.

Y el pan que se consagra siempre ha sido el mismo: Pan sin levadura. Ese fue el pan que Jesús consagró y el pan que se consagra hasta el día de hoy.

Por cierto, las grandes catedrales y basílicas son muy anteriores al siglo XII.


Cita:
Se comenzó a celebrar misa todos los días, antes unicamente el domingo


En las Actas de los Mártires he leído que en las celdas donde algunos mártires estaban presos, se celebraba la Eucaristía no solo el Domingo.


Cita:
EL ERA LAICO,

Hoy un laico pude abrir el SANTÍSIMO Y RETIRAR EL COPON,

Jesús en ese templo tenía prohibido acercarse a la PRESENCIA DE DIOS EN EL LUGAR SANTO,

Las cosas cambiaron.


Aquí pido prudencia.

Siento que la expresión anterior está mal escrita, aunque la idea sea correcta.

La Iglesia no permite que un laico, en general, pueda abrir el tabernáculo y tomar el copón de sus manos.

El documento más reciente, la Redemptionis Sacramentum”, dice otra cosa muy diferente:

[147.] “Sin embargo, donde la necesidad de la Iglesia así lo aconseje, faltando los ministros sagrados, pueden los fieles laicos suplir algunas tareas litúrgicas, conforme a las normas del derecho. Estos fieles son llamados y designados para desempeñar unas tareas determinadas, de mayor o menor importancia, fortalecidos por la gracia del Señor. Muchos fieles laicos se han dedicado y se siguen dedicando con generosidad a este servicio, sobre todo en los países de misión, donde aún la Iglesia está poco extendida, o se encuentra en circunstancias de persecución, pero también en otras regiones afectadas por la escasez de sacerdotes y diáconos.


La Iglesia no permite que los laicos abran el tabernáculo y saquen el copón.

Lo que la Iglesia permite es que donde haya necesidad, algunos laicos designados pueden realizar esas tareas.

Ambas cosas son diferentes, ¿No?
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Página 1 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados