Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Pregunta para los Conocedores.
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Pregunta para los Conocedores.
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
patricia dalli
Veterano


Registrado: 11 Abr 2006
Mensajes: 1516
Ubicación: san antonio tx

MensajePublicado: Mar Jul 11, 2006 4:11 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

Tirteo el leerte fue un deleite para mi espiritu porque le dijiste cosas que el ya sabia, Gloria a Dios porque vemos las escrituras y lo que la Santa Iglesia Catolica emite con los enviados de Dios. Muchas veces inicio a leer y veo letras vacias de fe y no termino de leer pero en u caso quisiera saber mas, el creer que la salvacion estriba solamente en leer la biblia, es dejar de creer en la promesa de Dios que va a estar hasta el ultimo momento de nuestra existencia, y no ver todas las obras que se edifican diariamente para Gloria de Dios.
_________________
Solo necesitas conocer la fe catolica para comprender que es la verdadera religion que Nuestro Padre fundo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tirteo
Constante


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 585

MensajePublicado: Mar Jul 11, 2006 4:19 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

patricia dalli escribió:
Tirteo el leerte fue un deleite para mi espiritu porque le dijiste cosas que el ya sabia, Gloria a Dios porque vemos las escrituras y lo que la Santa Iglesia Catolica emite con los enviados de Dios. Muchas veces inicio a leer y veo letras vacias de fe y no termino de leer pero en u caso quisiera saber mas, el creer que la salvacion estriba solamente en leer la biblia, es dejar de creer en la promesa de Dios que va a estar hasta el ultimo momento de nuestra existencia, y no ver todas las obras que se edifican diariamente para Gloria de Dios.


Gracias, Patricia. Te deseo un buen día.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Mar Jul 11, 2006 4:45 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

quiciera saber que madre sabe que su hijo esta en la carcel y no va a verlo

Cuaquier madre que vive a 200 kilómetros de Jerusalén donde NO ENCARCELARON A SU HIJO, LO EJECUTARON,

Cuánto demoraba una pobre campesina de Galilea en llegar a Jerusalén??

Te juro que no habia aviones, trenes, buses, la clase media se manejaba en burro,

No te parece extraño que el UNICO que pone A LA MADRE, sea Juan???

Juan se caracteriza por nombrar detenidamente a todos para que no se confunda nadie,

En el cuarto Evangelio,Juan , JAMÁS NOMBRA A MARÍA, la llama, LA MADRE...................

Jesús, en los evangelios nunca se aparece a María, porque los relatos de resurrección son para los que dudan, a esos Jesús se les aparece,

María, modelo de DISCIPULO, NO DUDA, por eso Jesús no se le aparece........

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Mar Jul 11, 2006 4:56 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

cataeco: una pregunta...

En las Escrituras no se lee que sucedieron otras muchas cosas no consignadas en ellas?

Pregunto porque das por hecho, entre otras cosas, que María, La Madre de Jesús, no estuvo realmente al pie de la Cruz de su Hijo. Es decir que niegas, de un tajo, un altísimo porcentaje de la Devoción a la Madre de Dios.

Madre de Dolores, Virgen sufriente... María al pie de la Cruz.

¿No querría el Hijo estar con la Madre en el momento decisivo en que se cumpliría definitivamente su Misión Redentora?

Interpretar la Biblia "literalmente" tiene un peligro real y es desestimar la Enseñanza de la Iglesia.

Y creo que tu, estimado cataeco, desestimas y niegas la Enseñanza de la Iglesia con base en las Escrituras. ¿Dónde quedan, entonces, el Magisterio y la Tradición?

Muy "evangñelico" para ser Católico ¿no crees?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
sr_de_la_torre
Veterano


Registrado: 23 Nov 2005
Mensajes: 1100

MensajePublicado: Mar Jul 11, 2006 4:58 pm    Asunto: A Cataeco
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

Efectivamente, la S. Biblia tiene su fuente únicamente en Dios, del hombre tenemos su dedicación y esfuerzo, su interés por que perdure escrita, o para aclarar algunos puntos, como fue el caso del Apóstol San Juan, que ante el inicio de las primeras herejías gnósticas escribió su Evangelio, muchos años despues de escritos los otros tres, nada de su propia cosecha, como se dice vulgarmente, sino guiado por inspiración divina.

Hay otra anotación pertinente, no todos los evangelios tratan exactamente lo mismo, por la sencilla razón de que no eran copias rigurosas unos de otros, sino que donde se omitieron algunos hechos se complementaron con la redacción de otros, conociendo los apóstoles la doctrina de forma completa e inalterable, la transmitieron primeramente de forma oral y posteriormente de forma escrita, ante la necesidad de perpetuarlos.

Pero Cataeco, cata esto, respecto a la Virgen María, la cual dices (y no sé todavía de qué fuente bebes) que estaba en Nazareth, lo cual es contra Escritura y riegas con agua de tu propia noria. Es imposible, en primer lugar por que María, la Madre de Nuestro Señor estuvo al pie de la Cruz acompañando a su hijo, según testimonio del mismo Apostol:

"Estaban junto a la cruz de Jesús su madre y la hermana de su madre, María de Cleofás, y María Magdalena. Jesús, viendo a su madre y al discípulo a quien amaba que estaba allí, dijo a su madre: Mujer, he ahí a tu hijo. Después dice al discípulo: He ahí a tu madre”

En segundo lugar, si hubiese estado en Nazareth, que además queda lejísimos, casi a más de 150 km de distancia, era imposible que se pudiese trasladar de noche todo ese espacio.

Y en tercero, en ningún lado aparece lo que afirmas, a no ser que te apoyes de un evangelio apócrifo o peor aun en uno gnóstico.

Por último, preguntas que por qué ningún evangelista menciona a la Vrigen María en el momento de su resurrección, y te lo diré así, no lo mencionan por que eso lo enseñaban oralmente, aquella incipiente cristiandad lo sabían de cierto por boca de la misma Virgen, Jesucristo al resucitar a quien primero se apareció fue a su Santísima Madre, luego a todos lo demás. Este misterio es hermoso de considerar, bellísimo.

Ya te he contestado de acuerdo a nuestra santa religión católica, ahora me gustaría saber de ti lo siguiente, pues no has respondido:

1.- ¿Estas de acuerdo que la única fuente de TODAS LAS ESCRITURAS ES DIOS, y que se escribieron con esfuerzo y capacidades humanas?

2.- ¿Dónde crees que estuvo la Santísima Madre de Dios los tres años y medio que estuvo predicando Jesús a su pueblo, habrá quedado sola y desamparada todo ese tiempo, habiendo muerto ya el bienaventurado patriarca señor San José?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Mar Jul 11, 2006 5:02 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

Una anotación:

El Evangelista San Juan estuvo presente durante la Pasión y Muerte de Nuestro Señor.

El Discípulo amado, aquel que recostó su cabeza en el pecho del Señor momentos antes de la Pasión estaba allí: fue llamado por Jesús para que lo acompañara en el Huerto, junto con su hermano Santiago y Pedro. Él durmió mientras Jesús oraba...

¿Se habrá confundido al nombrar a los presentes en el momento supremo y dolorosísimo de la muerte de Su Señor?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Tirteo
Constante


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 585

MensajePublicado: Mar Jul 11, 2006 5:12 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

cataeco escribió:
quiciera saber que madre sabe que su hijo esta en la carcel y no va a verlo

Cuaquier madre que vive a 200 kilómetros de Jerusalén donde NO ENCARCELARON A SU HIJO, LO EJECUTARON,

Cuánto demoraba una pobre campesina de Galilea en llegar a Jerusalén??


Cataeco, ¿cuál es el creiterio último de tu fe: tu razón?
Pediste una referencia magisterial. Te la da y ahora asumes la postura racionalista.

Cita:

Te juro que no habia aviones, trenes, buses, la clase media se manejaba en burro.


¿Quién lo pone en duda?
¿Los judíos no subían a Jerusalén para la Pascua?

Cita:

No te parece extraño que el UNICO que pone A LA MADRE, sea Juan???


¿Me haces un favor? ¿Dime cuántas mujeres señalan los demás evangelistas?

Cita:

Juan se caracteriza por nombrar detenidamente a todos para que no se confunda nadie,
En el cuarto Evangelio,Juan , JAMÁS NOMBRA A MARÍA, la llama, LA MADRE...................


¿A qué tanta contradicción? ¿Puedes leer las dos oraciones que has redactado?

Cita:

Jesús, en los evangelios nunca se aparece a María, porque los relatos de resurrección son para los que dudan, a esos Jesús se les aparece,


¿No dice Juan 20,31: "Estas han sido escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre"?
Entonces, según lo que escribiste antes, si los Evangelios son para los que dudan, sí se aparece a María, ya que Ella no duda.

Cita:

María, modelo de DISCIPULO, NO DUDA, por eso Jesús no se le aparece........


¿Por eso no se le aparece o por eso no se describe la aparición?
Quisiera pedirte que me dijeras en qué parte de los Evangelios se describen estas apariciones del resucitado y si no se describe, prueba que es porque no dudan.
1 Corintios 15,5 que se apareció a Cefas y luego a los Doce;
6 después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales todavía la mayor parte viven y otros murieron.
7 Luego se apareció a Santiago
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
patricia dalli
Veterano


Registrado: 11 Abr 2006
Mensajes: 1516
Ubicación: san antonio tx

MensajePublicado: Mar Jul 11, 2006 6:10 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

Asi es hermanos no se de donde saca sus conclusiones que Maria andaba de paseo mientras el oraba y estaba llevando sus ultimos momentos en los que Maria estaba con el creo a Juan porque el es el Apostol y no las sandeces que dice cataeco no se de donde, pero en fin espero que pueda encontrar la luz y la fe.No sacar conclusiones de todos los conocimientos erraticos que lo llevan a la confusion, por lo que veo cataeco no es catolico porque no cree en la VIrgen importante de nuestra fe.
_________________
Solo necesitas conocer la fe catolica para comprender que es la verdadera religion que Nuestro Padre fundo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
patricia dalli
Veterano


Registrado: 11 Abr 2006
Mensajes: 1516
Ubicación: san antonio tx

MensajePublicado: Mar Jul 11, 2006 7:27 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

Debo de agregar algo que lei: y el que diga que Maria no estubo al pie de la cruz no es catolico ya que en eso se basa nuestrea fe catolica;AL PIE DE LA CRUZ

“Junto a la Cruz de Jesús estaba su Madre”.

Vamos también nosotros al Calvario a acompañar a María en la agonía y muerte de Jesús, su Hijo y nuestro hermano mayor. Esta escena es la culminación de la de Caná.

La “Hora” fijada por el Padre llega a su momento clave. En el Calvario se realiza y se despliega todo el sentido de la venida de Jesús al mundo. Allí se consuma la nueva y definitiva Alianza. Es la “Hora” de la máxima revelación del amor del Padre a los hombres, la expresión culminante del amor de Cristo a los suyos, la plena entrega de amor de Jesús al Padre y el momento de la derrota del poder de Satanás.

En este momento cumbre está María. Su presencia no es casual, ni solamente un testimonio de su sentimiento maternal, sino que posee una profunda significación teológica.

Está allí como la mujer, aquella de cuyo linaje saldría el vencedor del demonio. Por eso Jesús agonizante la llama con ese nombre “Mujer”. Está acompañando a su Hijo en la redención del mundo.

¿Qué rasgos añade san Juan sobre María?

Por una parte reafirma el rasgo que ya san Lucas nos comentó en el momento de la presentación del Niño en el templo: Virgen oferente. María en la cruz sigue siendo esa “Virgen oferente”, la que se había entregado por entero en el momento gozoso de la Anunciación y en la presentación en el templo, también ahora, en momentos dolorosos vuelve a testimoniar su amor entregándose a sí misma. La espada que le atraviesa el corazón no es resistida. Entrega lo más querido: su propio Hijo, y con Él se inmola Ella como víctima de amor. Ella misma ofrece al Padre el sacrificio de Jesús. Es la hora de la autenticidad del amor.


La expresión “Stabat” (estaba en pie) denota vigorosamente la actitud de María en un estar en pie, sin claudicación ni desmayo. María está junto a la cruz, herida profundamente en su corazón de madre, pero erguida y fuerte en su entrega. Es la primera y más perfecta seguidora del Señor porque, con mayor intensidad que nadie, toma sobre sí la carga de la cruz y la lleva con amor íntegro; ella con su propio dolor completa lo que falta a la pasión de Cristo (cf. Col. 1, 24).

Es la hora de la fidelidad, de la ratificación solemne de su primer “Sí”. Por eso María en la cruz es también además de la Virgen oferente, la Virgen fiel, pues la fidelidad se demuestra y se acrisola en los momentos de prueba y de dolor. La Virgen fiel a su “Sí”. Decir “Sí” en los momentos de gozo y exaltación es fácil. Pero seguir diciendo “Sí” en momentos de dolor es señal de fidelidad.

Hay más profundidad teológica en este texto de San Juan.

La maternidad universal de María comenzada en Caná, ahora ya Jesús la consagra con sus palabras: “Mujer, ahí tienes a tu Hijo”. María en la Cruz viene convertida en Madre de la humanidad, Madre de la Iglesia, simbolizada y representada por Juan.

Del costado abierto de Cristo está naciendo la Iglesia y necesita una Madre. ¿Quién mejor que María?

Si María es la madre de Jesús, cabeza de la Iglesia... ¿cómo va a quedar sin madre el cuerpo místico de Cristo, que es la Iglesia?

María madre de Cristo Cabeza y de la Iglesia, cuerpo de Cristo.

¿Quedaría sin aliento, sin alimento, sin consuelo el Cuerpo místico de Cristo?

Es en la Cruz donde María queda convertida en madre de la humanidad, madre de la Iglesia. El amor crucificado de María se vuelve amor fecundo la semilla debe morir para producir fruto abundante. Jesús no se ofrece por sí mismo, sino por nosotros. María no sufre por sí misma, lo hace por nosotros. No se repliega sobre su dolor, lo abre a sus hermanos, representados en ese momentos por el discípulo Juan.


“Mujer, ahí tienes a tu Hijo”. Detrás de ese hijo estábamos todos los redimidos... la nueva vida que nacía en el Calvario necesitaba del cuidado y del cariño de una madre. Y esa madre es María.

Jesús como que ensanchó el regazo de María para que pudiera abrazar y acoger a todos los hombres. Y desde ese día María nos ha cuidado, y no quiere perder a ninguno de los hijos que Jesús le confió.

Pero también es deber nuestro atender a esta Madre María, llevarla a nuestra casa, es decir, dejarnos amar por ella, contemplarla e imitarla.

María en la cruz es la Virgen oferente y al mismo tiempo la Madre Universal de los redimidos, es la madre de la incipiente Iglesia, fundada por Cristo.

¿Se podría decir que María en la Cruz es corredentora? Este es un hermoso título que la tradición ha ido dando a María, no sin tropiezos... Ahora se está considerando la oportunidad de declararlo dogma. Ciertamente su cooperación a la redención es indirecta y mediata, porque puso toda su vida voluntariamente al servicio del Redentor, primero con su “fiat” en el momento de la Eucaristía, y luego padeciendo e inmolándose con Él al pie de la cruz.
_________________
Solo necesitas conocer la fe catolica para comprender que es la verdadera religion que Nuestro Padre fundo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Mie Jul 12, 2006 3:23 am    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

¡Que problema hacerle decir al evangelio LO QUE NO DICE!!!!!!!

cuando el Papa en una homilia del 14 de setiembre de 591 identificó a Maria magdalena con la pecadora de los siete demonios,
Se condenó a María de Magdala a la fama de prostituta para siempre,

Hoy todos sabemos que María Magdalena no era una prostituta,

Hoy todos sabemos que en esa homilia el Papa se equivocó........

Tirteo:

Entonces, según lo que escribiste antes, si los Evangelios son para los que dudan, sí se aparece a María, ya que Ella no duda.

los evangelios no hombre, los evangelios no,


Jesús, en los evangelios nunca se aparece a María, porque los relatos de resurrección son para los que dudan, a esos Jesús se les aparece,

Los relatos de resurrección, hombre, los relatos de resurrección......

Claro, si le hacemos hacer y decir a Jesús cosas que ni aparecen en los evangelios.....................

patricia:

Asi es hermanos no se de donde saca sus conclusiones que Maria andaba de paseo mientras el oraba y estaba llevando sus ultimos momentos

patricia, a ver, citame diciendo que María andaba de paseo,

Tienes alguna idea de lo que era la vida de la mujer en Palestina en el siglo I ???????

María no era una europea del siglo XX,

Alguna vez, si puedes, intenta estudiar la condición de la mujer en el siglo I,

Cuando lo estudies, si aprendes, verás las tonterías que se dicen....

Ya sé que para ponerse a estudiar hay que tomar conciencia de finitud, de limitación , dejar que otro nos enseñe, convertirse en discipulo,

si es dificil,

haz el intento, vale la pena, te sentirás bien...............

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Mie Jul 12, 2006 3:27 am    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

maría ester:

Tu presupones que el DISCÍPULO AMADO y JUAN,

¿son la misma persona???

En el evangelio no lo dice,

te basas en el cuadro de leonardo????????

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Tirteo
Constante


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 585

MensajePublicado: Mie Jul 12, 2006 5:30 am    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

cataeco escribió:
maría ester:

Tu presupones que el DISCÍPULO AMADO y JUAN,

¿son la misma persona???

En el evangelio no lo dice,

te basas en el cuadro de leonardo????????

Saludos en Cristo.


Nos basamos en el hecho de que el discípulo amado estuvo en la última cena. Luego, era uno de los 12. La tradición ha identificado a este discípulo con Juan de Zebedeo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tirteo
Constante


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 585

MensajePublicado: Mie Jul 12, 2006 5:41 am    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

cataeco escribió:
¡Que problema hacerle decir al evangelio LO QUE NO DICE!!!!!!!

¿Qué problema hay en que por tradición se crea que Jesús se apareció a su Madre? Si tú no lo quieres creer, no lo creas, sólo respeta a los demás, máxime si se trata del Papa.

Cita:

cuando el Papa en una homilia del 14 de setiembre de 591 identificó a Maria magdalena con la pecadora de los siete demonios,
Se condenó a María de Magdala a la fama de prostituta para siempre,
Hoy todos sabemos que María Magdalena no era una prostituta,
Hoy todos sabemos que en esa homilia el Papa se equivocó........


¡Qué curioso, Cataeco! Este argumento sólo lo he visto entre los lectores y fanáticos del Código da Vinci.
¿Qué significa que María tenía 7 demonios? ¿Nos puedes decir?
María Magdalena ante todo para la Iglesia católica es santa.

Cita:

Tirteo:
Entonces, según lo que escribiste antes, si los Evangelios son para los que dudan, sí se aparece a María, ya que Ella no duda.
los evangelios no hombre, los evangelios no,
Jesús, en los evangelios nunca se aparece a María, porque los relatos de resurrección son para los que dudan, a esos Jesús se les aparece, Los relatos de resurrección, hombre, los relatos de resurrección......



Aplicando tu táctica, ¿en qué parte de los Evangelios se dice que los relatos de la resurrección son para los que dudan?

Cita:

Claro, si le hacemos hacer y decir a Jesús cosas que ni aparecen en los evangelios.....................


Claro, y por eso, tú te permites afirmar esto:
"los relatos de resurrección son para los que dudan, a esos Jesús se les aparece, Los relatos de resurrección, hombre, los relatos de resurrección......

Cita:

patricia:
Asi es hermanos no se de donde saca sus conclusiones que Maria andaba de paseo mientras el oraba y estaba llevando sus ultimos momentos
patricia, a ver, citame diciendo que María andaba de paseo,
Tienes alguna idea de lo que era la vida de la mujer en Palestina en el siglo I ???????


¿Tú sí? Por todo lo que te he leído, la verdad es que no sé si fiarme de que tú sí lo sabes.

Cita:

María no era una europea del siglo XX,

Eso es sólo una afirmación tuya, no nuestra.

Cita:

Alguna vez, si puedes, intenta estudiar la condición de la mujer en el siglo I,
Cuando lo estudies, si aprendes, verás las tonterías que se dicen....

¿En qué quedamos, Cataeco? ¿Consideras tonterías lo que has dicho de la mujer del S. I?

Cita:

Ya sé que para ponerse a estudiar hay que tomar conciencia de finitud, de limitación , dejar que otro nos enseñe, convertirse en discipulo,


Entonces, ¿tú pretendes enseñarnos? Entre elegir lo que siempre dices tú y lo que dice la Tradición y lo que dice el Papa, prefiero mil veces al Papa y a la Tradición de la Iglesia.

Cita:

si es dificil,
haz el intento, vale la pena, te sentirás bien...............


Te deseo lo mismo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Mie Jul 12, 2006 5:52 am    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

cataeco escribió:
maría ester:

Tu presupones que el DISCÍPULO AMADO y JUAN,

¿son la misma persona???

En el evangelio no lo dice,

te basas en el cuadro de leonardo????????

Saludos en Cristo.


¿!!!Que el Evangelio no lo dice!!!?

Biblia de Jerusalén, Evangelio de San Juan 21. 20-25, del mismo discípulo que escribe y nos cuenta que él mismo era el que esta al lado de Jesús y al que Pedro preguntó en la última cena.


Cita:
20 Al volverse, Pedro vio que detrás venía el discípulo a quien Jesús quería mucho, el mismo que en la cena había estado a su lado y le había preguntado: “Señor, ¿quién es el que te va a traicionar?” 21Cuando Pedro lo vio, preguntó a Jesús:

–Señor, y a este, ¿qué le va a pasar?

22Jesús le contestó:

–Si quiero que él permanezca hasta que yo vuelva, ¿qué te importa a ti? Tú sígueme.

23Por esto corrió entre los hermanos el rumor de que aquel discípulo no moriría. Pero Jesús no dijo que no moriría. Lo que dijo fue: “Si quiero que él permanezca hasta que yo vuelva, ¿qué te importa a ti?”

24 Este es el mismo discípulo que da testimonio de estas cosas, y que las ha escrito. Y sabemos que dice la verdad.

25 Jesús hizo muchas otras cosas; tantas que, si se escribieran una por una, creo que en todo el mundo no cabrían los libros que podrían escribirse.


Y lo que nos dice ese pasaje en el que Juan nos cuenta que se trataba de él mismo, es lo siguiente:

Jn 13 23

Cita:
23 Uno de los discípulos, el que Jesús amaba, estaba a la mesa al lado de Jesús. 24 Simón Pedro le hace una seña y le dice "Pregúntale de quien está hablando". 25 El, recostándose en el pecho de Jesús, le dice, "Señor, ¿quien es?


Como ves, en Jn 21 24, nos dice Juan que se trataba de él mismo este discípulo que se recostó en el pecho de Jesús.

Si preguntaras con sencillez, sería un gusto enseñarte.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Mie Jul 12, 2006 12:25 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

cataeco escribió:
maría ester:

Tu presupones que el DISCÍPULO AMADO y JUAN,

¿son la misma persona???

En el evangelio no lo dice,

te basas en el cuadro de leonardo????????

Saludos en Cristo.


Apreciado en Cristo, cataeco:

No. No me baso en el cuadro de Leonardo. Mi formación va más allá de lo que supones. Me apego a la Enseñanza de la Iglesia, algo que tu, como catequista y católico, deberías hacer.

El discípulo amado

SAN JUAN el Evangelista, a quien se distingue como "el discípulo amado de Jesús" y a quien a menudo le llaman "el divino" (es decir, el "Teólogo") sobre todo entre los griegos y en Inglaterra, era un judío de Galilea, hijo de Zebedeo y hermano de Santiago el Mayor, con quien desempeñaba el oficio de pescador.

Junto con su hermano Santiago, se hallaba Juan remendando las redes a la orilla del lago de Galilea, cuando Jesús, que acababa de llamar a su servicio a Pedro y a Andrés, los llamó también a ellos para que fuesen sus Apóstoles. El propio Jesucristo les puso a Juan y a Santiago el sobrenombre de Boanerges, o sea "hijos del trueno" (Lucas 9, 54), aunque no está aclarado si lo hizo como una recomendación o bien a causa de la violencia de su temperamento.

Se dice que San Juan era el más joven de los doce Apóstoles y que sobrevivió a todos los demás. Es el único de los Apóstoles que no murió martirizado.

En el Evangelio que escribió se refiere a sí mismo, como "el discípulo a quien Jesús amaba", y es evidente que era de los mas íntimos de Jesús. El Señor quiso que estuviese, junto con Pedro y Santiago, en el momento de Su transfiguración, así como durante Su agonía en el Huerto de los Olivos. En muchas otras ocasiones, Jesús demostró a Juan su predilección o su afecto especial. Por consiguiente, nada tiene de extraño desde el punto de vista humano, que la esposa de Zebedeo pidiese al Señor que sus dos hijos llegasen a sentarse junto a Él, uno a la derecha y el otro a la izquierda, en Su Reino.

Juan fue el elegido para acompañar a Pedro a la ciudad a fin de preparar la cena de la última Pascua y, en el curso de aquella última cena, Juan reclinó su cabeza sobre el pecho de Jesús y fue a Juan a quien el Maestro indicó, no obstante que Pedro formuló la pregunta, el nombre del discípulo que habría de traicionarle. Es creencia general la de que era Juan aquel "otro discípulo" que entró con Jesús ante el tribunal de Caifás, mientras Pedro se quedaba afuera. Juan fue el único de los Apóstoles que estuvo al pie de la cruz con la Virgen María y las otras piadosas mujeres y fue él quien recibió el sublime encargo de tomar bajo su cuidado a la Madre del Redentor. "Mujer, he ahí a tu hijo", murmuró Jesús a su Madre desde la cruz. "He ahí a tu madre", le dijo a Juan. Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya. El Señor nos llamó a todos hermanos y nos encomendó el amoroso cuidado de Su propia Madre, pero entre todos los hijos adoptivos de la Virgen María, San Juan fue el primero. Tan sólo a él le fue dado el privilegio de llevar físicamente a María a su propia casa como una verdadera madre y honrarla, servirla y cuidarla en persona.

Gran testigo de la Gloria del Maestro

Cuando María Magdalena trajo la noticia de que el sepulcro de Cristo se hallaba abierto y vacío, Pedro y Juan acudieron inmediatamente y Juan, que era el más joven y el que corría más de prisa, llegó primero. Sin embargo, esperó a que llegase San Pedro y los dos juntos se acercaron al sepulcro y los dos "vieron y creyeron" que Jesús había resucitado.

A los pocos días, Jesús se les apareció por tercera vez, a orillas del lago de Galilea, y vino a su encuentro caminando por la playa. Fue entonces cuando interrogó a San Pedro sobre la sinceridad de su amor, le puso al frente de Su Iglesia y le vaticinó su martirio. San Pedro, al caer en la cuenta de que San Juan se hallaba detrás de él, preguntó a su Maestro sobre el futuro de su compañero:

«Señor, y éste, ¿qué?» (Jn 21,21)
Jesús le respondió: «Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿qué te importa? Tú, sígueme.» (Jn 21,22)

Debido a aquella respuesta, no es sorprendente que entre los hermanos corriese el rumor de que Juan no iba a morir, un rumor que el mismo Juan se encargó de desmentir al indicar que el Señor nunca dijo: "No morirá". (Jn 21,23).

Después de la Ascensión de Jesucristo, volvemos a encontrarnos con Pedro y Juan que subían juntos al templo y, antes de entrar, curaron milagrosamente a un tullido. Los dos fueron hechos prisioneros, pero se les dejó en libertad con la orden de que se abstuviesen de predicar en nombre de Cristo, a lo que Pedro y Juan respondieron: «Juzgad si es justo delante de Dios obedeceros a vosotros más que a Dios. No podemos nosotros dejar de hablar de lo que hemos visto y oído.»
(Hechos 4:19-20)

Después, los Apóstoles fueron enviados a confirmar a los fieles que el diácono Felipe había convertido en Samaria. Cuando San Pablo fue a Jerusalén tras de su conversión se dirigió a aquellos que "parecían ser los pilares" de la Iglesia, es decir a Santiago, Pedro y Juan, quienes confirmaron su misión entre los gentiles y fue por entonces cuando San Juan asistió al primer Concilio de Apóstoles en Jerusalén. Tal vez concluido éste, San Juan partió de Palestina para viajar al Asia Menor.

Efeso

San Ireneo, Padre de la Iglesia, quien fue discípulo de San Policarpo, quién a su vez fue discípulo de San Juan, es una segura fuente de información sobre el Apóstol. San Ireneo afirma que este se estableció en Efeso después del martirio de San Pedro y San Pablo, pero es imposible determinar la época precisa. De acuerdo con la Tradición, durante el reinado de Domiciano, San Juan fue llevado a Roma, donde quedó milagrosamente frustrado un intento para quitarle la vida. La misma tradición afirma que posteriormente fue desterrado a la isla de Patmos, donde recibió las revelaciones celestiales que escribió en su libro del Apocalipsis.

Maravillosas revelaciones celestiales

Después de la muerte de Domiciano, en el año 96, San Juan pudo regresar a Efeso, y es creencia general que fue entonces cuando escribió su Evangelio. El mismo nos revela el objetivo que tenía presente al escribirlo. "Todas estas cosas las escribo para que podáis creer que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios y para que, al creer, tengáis la vida en Su nombre". Su Evangelio tiene un carácter enteramente distinto al de los otros tres y es una obra teológica tan sublime que, como dice Teodoreto, "está más allá del entendimiento humano el llegar a profundizarlo y comprenderlo enteramente". La elevación de su espíritu y de su estilo y lenguaje, está debidamente representada por el águila que es el símbolo de San Juan el Evangelista. También escribió el Apóstol tres epístolas: a la primera se le llama Católica, ya que está dirigida a todos los otros cristianos, particularmente a los que él convirtió, a quienes insta a la pureza y santidad de vida y a la precaución contra las artimañas de los seductores. Las otras dos son breves y están dirigidas a determinadas personas: una probablemente a la Iglesia local, y la otra a un tal Gayo, un comedido instructor de cristianos. A lo largo de todos sus escritos, impera el mismo inimitable espíritu de caridad. No es éste el lugar para hacer referencias a las objeciones que se han hecho a la afirmación de que San Juan sea el autor del cuarto Evangelio.

Predicando la Verdad y el amor

Los más antiguos escritores hablan de la decidida oposición de San Juan a las herejías de los ebionitas y a los seguidores del gnóstico Cerinto. En cierta ocasión, según San Ireneo, cuando Juan iba a los baños públicos, se enteró de que Cerinto estaba en ellos y entonces se devolvió y comentó con algunos amigos que le acompañaban: "¡Vámonos hermanos y a toda prisa, no sea que los baños en donde está Cerinto, el enemigo de la verdad, caigan sobre su cabeza y nos aplasten!".

Dice San Ireneo que fue informado de este incidente por el propio San Policarpio el discípulo personal de San Juan. Por su parte, Clemente de Alejandría relata que en cierta ciudad cuyo nombre omite, San Juan vio a un apuesto joven en la congregación y, con el íntimo sentimiento de que mucho de bueno podría sacarse de él, lo llevó a presentar al obispo a quien él mismo había consagrado. "En presencia de Cristo y ante esta congregación, recomiendo este joven a tus cuidados". De acuerdo con las recomendaciones de San Juan, el joven se hospedó en la casa del obispo, quien le dio instrucciones, le mantuvo dentro de la disciplina y a la larga lo bautizó y lo confirmó. Pero desde entonces, las atenciones del obispo se enfriaron, el neófito frecuentó las malas compañías y acabó por convertirse en un asaltante de caminos. Transcurrió algún tiempo, y San Juan volvió a aquella ciudad y pidió al obispo: "Devuélveme ahora el cargo que Jesucristo y yo encomendamos a tus cuidados en presencia de tu iglesia". El obispo se sorprendió creyendo que se trataba de algún dinero que se le había confiado, pero San Juan explicó que se refería al joven que le había presentado y entonces el obispo exclamó: "¡Pobre joven! Ha muerto". "¿De qué murió, preguntó San Juan. "Ha muerto para Dios, puesto que es un ladrón" , fue la respuesta. Al oír estas palabras, el anciano Apóstol pidió un caballo y un guía para dirigirse hacia las montañas donde los asaltantes de caminos tenían su guarida. Tan pronto como se adentró por los tortuosos senderos de los montes, los ladrones le rodearon y le apresaron. "¡Para esto he venido!", gritó San Juan. "¡Llevadme con vosotros!" Al llegar a la guarida, el joven renegado reconoció al prisionero y trató de huir, lleno de vergüenza, pero Juan le gritó para detenerle: "¡Muchacho! ¿Por qué huyes de mí, tu padre, un viejo y sin armas? Siempre hay tiempo para el arrepentimiento. Yo responderé por ti ante mi Señor Jesucristo y estoy dispuesto a dar la vida por tu salvación. Es Cristo quien me envía". El joven escuchó estas palabras inmóvil en su sitio; luego bajó la cabeza y, de pronto, se echó a llorar y se acercó a San Juan para implorarle, según dice Clemente de Alejandría, una segunda oportunidad. Por su parte, el Apóstol no quiso abandonar la guarida de los ladrones hasta que el pecador quedó reconciliado con la Iglesia.

Aquella caridad que inflamaba su alma, deseaba infundirla en los otros de una manera constante y afectuosa. Dice San Jerónimo en sus escritos que, cuando San Juan era ya muy anciano y estaba tan debilitado que no podía predicar al pueblo, se hacía llevar en una silla a las asambleas de los fieles de Efeso y siempre les decía estas mismas palabras: "Hijitos míos, amaos entre vosotros . . ." Alguna vez le preguntaron por qué repetía siempre la frase, respondió San Juan: "Porque ése es el mandamiento del Señor y si lo cumplís ya habréis hecho bastante".

San Juan murió pacíficamente en Efeso hacia el tercer año del reinado de Trajano, es decir hacia el año cien de la era cristiana, cuando tenía la edad de noventa y cuatro años, de acuerdo con San Epifanio.

Según los datos que nos proporcionan San Gregorio de Nissa, el Breviarium sirio de principios del siglo quinto y el Calendario de Cartago, la práctica de celebrar la fiesta de San Juan el Evangelista inmediatamente después de la de San Esteban, es antiquísima. En el texto original del Hieronymianum, (alrededor del año 600 P.C.), la conmemoración parece haber sido anotada de esta manera: "La Asunción de San Juan el Evangelista en Efeso y la ordenación al episcopado de Santo Santiago, el hermano de Nuestro Señor y el primer judío que fue ordenado obispo de Jerusalén por los Apóstoles y que obtuvo la corona del martirio en el tiempo de la Pascua". Era de esperarse que en una nota como la anterior, se mencionaran juntos a Juan y a Santiago, los hijos de Zebedeo; sin embargo, es evidente que el Santiago a quien se hace referencia, es el otro, el hijo de Alfeo.

La frase "Asunción de San Juan", resulta interesante puesto que se refiere claramente a la última parte de las apócrifas "Actas de San Juan". La errónea creencia de que San Juan, durante los últimos días de su vida en Efeso, desapareció sencillamente, como si hubiese ascendido al cielo en cuerpo y alma puesto que nunca se encontró su cadáver, una idea que surgió sin duda de la afirmación de que aquel discípulo de Cristo "no moriría", tuvo gran difusión aceptación a fines del siglo II. Por otra parte, de acuerdo con los griegos, el lugar de su sepultura en Efeso era bien conocida y aun famosa por los milagro que se obraban allí.

El "Acta Johannis", que ha llegado hasta nosotros en forma imperfecta y que ha sido condenada a causa de sus tendencias heréticas, por autoridades en la materia tan antiguas como Eusebio, Epifanio, Agustín y Toribio de Astorga, contribuyó grandemente a crear una leyenda. De estas fuentes o, en todo caso, del pseudo Abdías, procede la historia en base a la cual se representa con frecuencia a San Juan con un cáliz y una víbora. Se cuenta que Aristodemus, el sumo sacerdote de Diana en Efeso, lanzó un reto a San Juan para que bebiese de una copa que contenía un líquido envenenado. El Apóstol tomó el veneno sin sufrir daño alguno y, a raíz de aquel milagro, convirtió a muchos, incluso al sumo sacerdote. En ese incidente se funda también sin duda la costumbre popular que prevalece sobre todo en Alemania, de beber la Johannis-Minne, la copa amable o poculum charitatis, con la que se brinda en honor de San Juan. En la ritualia medieval hay numerosas fórmulas para ese brindis y para que, al beber la Johannis-Minne, se evitaran los peligros, se recuperara la salud y se llegara al cielo.

San Juan es sin duda un hombre de extraordinaria y al mismo tiempo de profundidad mística. Al amarlo tanto, Jesús nos enseña que esta combinación de virtudes debe ser el ideal del hombre, es decir el requisito para un hombre plenamente hombre. Esto choca contra el modelo de hombre machista que es objeto de falsa adulación en la cultura, un hombre preso de sus instintos bajos. Por eso el arte tiende a representar a San Juan como una persona suave, y, a diferencia de los demás Apóstoles, sin barba. Es necesario recuperar a San Juan como modelo: El hombre capaz de recostar su cabeza sobre el corazón de Jesús, y precisamente por eso ser valiente para estar al pie de la cruz como ningún otro. Por algo Jesús le llamaba "hijo del trueno". Quizás antes para mal, pero una vez transformado en Cristo, para mayor gloria de Dios.

Fuente Bibliográfica: Vidas de los Santos de Butler, Vol. IV.


--------------------------------------------------------------------------------

Juan, hijo del Zebedeo

Benedicto XVI, audiencia general, 5 de julio, 2006
Zenit.org

Queridos hermanos y hermanas:
Dedicamos el encuentro de hoy a recordar a otro miembro muy importante del colegio apostólico: Juan, hijo de Zebedeo, y hermano de Santiago. Su nombre, típicamente hebreo, significa «el Señor ha dado su gracia». Estaba arreglando las redes a orillas del lago de Tiberíades, cuando Jesús le llamó junto a su hermano (Cf. Mateo 4, 21; Marcos 1,19). Juan forma siempre parte del grupo restringido que Jesús lleva consigo en determinadas ocasiones. Está junto a Pedro y Santiago cuando Jesús, en Cafarnaúm, entra en casa de Pedro para curar a su suegra (Cf. Marcos 1, 29); con los otros dos sigue al Maestro en la casa del jefe de la sinagoga, Jairo, cuya hija volverá a ser llamada a la vida (Cf. Marcos 5, 37); le sigue cuando sube a la montaña para ser transfigurado (Cf. Marcos 9, 2); está a su lado en el Monte de los Olivos cuando ante el imponente Templo de Jerusalén pronuncia el discurso sobre el fin de la ciudad y del mundo (Cf. Marcos 13, 3); y, por último, está cerca de él cuando en el Huerto de Getsemaní se retira para orar con el Padre, antes de la Pasión (Cf. Marcos 14, 33). Poco antes de Pascua, cuando Jesús escoge a dos discípulos para preparar la sala para la Cena, les confía a él y a Pedro esta tarea (Cf. Lucas 22,Cool.

Esta posición de relieve en el grupo de los doce hace en cierto sentido comprensible la iniciativa que un día tomó su madre: se acercó a Jesús para pedirle que sus dos hijos, Juan y Santiago, pudieran sentarse uno a su derecha y el otro a su izquierda en el Reino (Cf. Mateo 20, 20-21). Como sabemos, Jesús respondió planteando a su vez un interrogante: preguntó si estaban dispuestos a beber el cáliz que él mismo estaba a punto de beber (Cf. Mateo 20, 22). Con estas palabras quería abrirles los ojos a los dos discípulos, introducirles en el conocimiento del misterio de su persona y esbozarles la futura llamada a ser sus testigos hasta la prueba suprema de la sangre. Poco después, de hecho, Jesús aclaró que no había venido a ser servido sino a servir y a dar la vida en rescate de la multitud (Cf. Mateo 20, 2Cool. En los días sucesivos a la resurrección, encontramos a los «hijos del Zebedeo» pescando junto a Pedro y a otros más en una noche sin resultados. Tras la intervención del Resucitado, vino la pesca milagrosa: «el discípulo a quien Jesús amaba» será el primero en reconocer al «Señor» y a indicárselo a Pedro (Cf. Juan 21, 1-13).

Dentro de la Iglesia de Jerusalén, Juan ocupó un puesto importante en la dirección del primer grupo de cristianos. Pablo, de hecho, le coloca entre quienes llama las «columnas» de esa comunidad (Cf. Gálatas 2, 9). Lucas, en los Hechos de los Apóstoles, le presenta junto a Pedro mientras van a rezar al Templo (Hechos 3, 1-4.11) o cuando se presentan ante el Sanedrín para testimoniar su fe en Jesucristo (Cf. Hechos 4, 13.19). Junto con Pedro recibe la invitación de la Iglesia de Jerusalén a confirmar a los que acogieron el Evangelio en Samaria, rezando sobre ellos para que recibieran el Espíritu Santo (Cf. Hechos 8, 14-15). En particular, hay que recordar lo que dice, junto a Pedro, ante el Sanedrín, durante el proceso: «No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído» (Hechos 4, 20). Esta franqueza para confesar su propia fe queda como un ejemplo y una advertencia para todos nosotros para que estemos dispuestos a declarar con decisión nuestra inquebrantable adhesión a Cristo, anteponiendo la fe a todo cálculo humano o interés.

Según la tradición, Juan es «el discípulo predilecto», que en el cuarto Evangelio coloca la cabeza sobre el pecho del Maestro durante la Última Cena (Cf. Juan 13, 21), se encuentra a los pies de la Cruz junto a la Madre de Jesús (Cf. Juan 19, 25) y, por último, es testigo tanto de la tumba vacía como de la misma presencia del Resucitado (Cf. Juan 20, 2; 21, 7). Sabemos que esta identificación hoy es discutida por los expertos, pues algunos de ellos ven en él al prototipo del discípulo de Jesús. Dejando que los exegetas aclaren la cuestión, nosotros nos contentamos con sacar una lección importante para nuestra vida: el Señor desea hacer de cada uno de nosotros un discípulo que vive una amistad personal con Él. Para realizar esto no es suficiente seguirle y escucharle exteriormente; es necesario también vivir con Él y como Él. Esto sólo es posible en el contexto de una relación de gran familiaridad, penetrada por el calor de una confianza total. Es lo que sucede entre amigos: por este motivo, Jesús dijo un día: «Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos… No os llamo ya siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer». (Juan 15, 13. 15).

En los apócrifos «Hechos de Juan» el apóstol, no se le presenta como fundador de Iglesias, ni siquiera como guía de una comunidad constituida, sino como un itinerante continuo, un comunicador de la fe en el encuentro con «almas capaces de esperar y de ser salvadas» (18, 10; 23, Cool. Le empuja el deseo paradójico de hacer ver lo invisible. De hecho, la Iglesia oriental le llama simplemente «el Teólogo», es decir, el que es capaz de hablar en términos accesibles de las cosas divinas, revelando un arcano acceso a Dios a través de la adhesión a Jesús.

El culto de Juan apóstol se afirmó a partir de la ciudad de Éfeso, donde según una antigua tradición, habría vivido durante un largo tiempo, muriendo en una edad extraordinariamente avanzada, bajo el emperador Trajano. En Éfeso, el emperador Justiniano, en el siglo VI, construyó en su honor una gran basílica, de la que todavía quedan imponentes ruinas. Precisamente en Oriente gozó y goza de gran veneración. En los iconos bizantinos se le representa como muy anciano, según la tradición murió bajo el emperador Trajano-- y en intensa contemplación, con la actitud de quien invita al silencio.

De hecho, sin un adecuado recogimiento no es posible acercarse al misterio supremo de Dios y a su revelación. Esto explica por qué, hace años, el patriarca ecuménico de Constantinopla, Atenágoras, a quien el Papa Pablo VI abrazó en un memorable encuentro, afirmó: «Juan se encuentra en el origen de nuestra más elevada espiritualidad. Como él, los "silenciosos" conocen ese misterioso intercambio de corazones, invocan la presencia de Juan y su corazón se enciende» (O. Clément, «Dialoghi con Atenagora», Torino 1972, p. 159). Que el Señor nos ayude a ponernos en la escuela de Juan para aprender la gran lección del amor de manera que nos sintamos amados por Cristo «hasta el final» (Juan 13, 1) y gastemos nuestra vida por Él.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
patricia dalli
Veterano


Registrado: 11 Abr 2006
Mensajes: 1516
Ubicación: san antonio tx

MensajePublicado: Mie Jul 12, 2006 2:53 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

Maru para que seguir con cataeco, San Lucas en su bibliografia explica su llamado desde que tenia 8 años de edad, y demostrando que todo el mundo estaba siendo avisado de la llegada de Jesucristo, en su lugar de origen ellos creian en todos los dioses como tu sabes pero el lo que le llamaba la tension era el dios mas grande que tenian que no tenia denominacion les decian el dios desconocido, y sobre esa retorica a el solo servia, los babilonicos estaban esperando la llegada de el hijo de Dios inclusive ellos su simbolo de reconocer era una cruz sola, en todo su largo caminar el busca y reta a ese DIos siendo el mejor en todas las artes y queriendo en su rebeldia salvar a la mayor parte de las personas de la muerte, callendo en la mas sublime entrega de amor por los demas, haciendo que sin el saberlo ser un instrumento de amor de Jesus, se le otorgo el don de curacion(sano peste bubonica, lepra)nunca se caso y murio celibe, en su busqueda de Dios conocio la religion judea, y sabia de lo que pasaba con Jesus, porque encontro a muchos personajes de la biblia que de viva voz le contaron los hechos como el que salvo a su soldado, el rico que no quizo vender todo, a su hermano que fue el que llevo a Jesus al cruz, se entrevisto con todos los apostoles, y vivio un tiempo en la casa de los tios de Maria,por eso es que Lucas habla mas de Maria, esa es la causa por lo que su evangelio esta mas estructurado en tiempo, describe la Mageestuosidad de Maria junto a su pobreza, y en ese retiro los muebles que habita en el cuarto habian hecho la mayoria por Jesus, por eso el siento pintor hace un cuadro de Maria y su hijo en la mesa, rescatada por COnstantino.Busca la Imagen la Madona negra.
Lucas era medico y supo muy bien interpretar las gotas de sudor y sangre por eso las recalca que es un estado de gran dolor las que producen ese efecto medicamente hablando.
Como vez tampoco yo saque esto de un cuadro de da vinci se llama el libro medico de cuerpo y almas.
_________________
Solo necesitas conocer la fe catolica para comprender que es la verdadera religion que Nuestro Padre fundo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Mie Jul 12, 2006 5:26 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

Uh!

Peor aún,

Presupones que el evangelio de Juan fué escrito por el apóstol Juan????

Allá por el año 100????

¿De verdad crees eso???

No,

Debes haber querido decir otra cosa.........

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Mie Jul 12, 2006 5:42 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

Cataeco:

A pesar de tu tono de suficiencia no me incomoda tu pregunta y respondo: si, lo creo.

Creo en la Iglesia, no en ti. Creo en lo que el Magisterio enseña, no en lo que tu postulas al mejor estilo protestante.

Y si eso, a tus ojos, me hace ignorante, poco preparada o tonta, lo acepto.

Si: creo que el Apóstol Juan, el Discípulo amado y san Juan Evangelista son la misma persona. ¿Qué tiene de extraño? ¿La fecha aproximada en que según la hitsoria fue escrito el Evangelio de San Juan?

La diferencia entre un católico y un bibliólatra (y advierto que no pretendo insultarte sino más bien acercarme a tu postura religiosa) es clara: el primerp acoge la Doctrina de la Iglesia mientras el segundo se acoge a las Escrituras.

Además acercarse a la Biblia como quien analiza un libro de historia puede causar las desviaciones que en ti son tan evidentes y la clara oposición a la enseñanza de la Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Tirteo
Constante


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 585

MensajePublicado: Mie Jul 12, 2006 7:04 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

cataeco escribió:
Uh!

Peor aún,

Presupones que el evangelio de Juan fué escrito por el apóstol Juan????

Allá por el año 100????

¿De verdad crees eso???

No,

Debes haber querido decir otra cosa.........

Saludos en Cristo.


Ahora dinos, Cataeco, cuál es tu teoría al respecto. No nos cites lo que dicen otros. Dinos tu opinión científica, seria, coherente, tajante, corroborada por un análisis serio del cuarto Evangelio.
Veremos qué es más convincente: si lo que dices tú o lo que nos ha consignado la tradición de la Iglesia.

Te espero zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
sr_de_la_torre
Veterano


Registrado: 23 Nov 2005
Mensajes: 1100

MensajePublicado: Mie Jul 12, 2006 7:10 pm    Asunto: A Cataeco
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

Saludos a todos, veo que Cataeco sigue escribiendo solo basado en las doctrinas de su pastor y no ha respaldado nada de ninguna forma; veamos:

Eusebio en su “Historia Eclesiástica, Libro III, escribe:

“Relato acerca del apóstol Juan

XXIII 1. Por entonces, el apóstol y evangelista Juan, aquel a quien Jesús amaba, todavía estaba con vista en Asia y continuaba allí cuidando de la iglesia tras volver del destierro de la isla, una vez que hubo muerto Domiciano.
2. Bastarán los testigos para garantizar que entonces Juan todavía vivía, pues ambos son fidedignos y reconocidos en la ortodoxia de la iglesia. Se trata de Ireneo y de Clemente de Alejandría.
3. El primero, en algún punto del libro II de Contra las herejías, escribe lo siguiente: «Y todos los ancianos de Asia que mantienen contactos con Juan, el discípulo del Señor, dan testimonio de que lo transmite Juan, pues permaneció con ellos hasta los tiempos de Trajano».
Trajano, emperador romano del 98-117 d.C. aprox.


¿Por qué dudas tanto y de todo Cataeco? ¿Crees que San Juan no pudo vivir y alcanzar una edad avanzada cuando nuestros santos Padres de la Iglesia lo han dejado escrito, para que nosotros sepamos la vida de aquellos varones ejemplares.

Es conocido por todos que San Juan llegó a la vejez, predicando y dando testimonio de Cristo, como lo podemos leer en San Irineo, que le escribe a San Policarpo (por cierto sobre las incipientes herejías):

"Esto no era lo que enseñaban los obispos, nuestros predecesores. Yo te puedo mostrar el sitio en el que el bienaventurado Policarpo acostumbraba a sentarse a predicar. Todavía recuerdo la gravedad de su porte, la santidad de su persona, la majestad de su rostro y de sus movimientos, así como sus santas exhortaciones al pueblo. Todavía me parece oírle contar cómo había conversado con Juan y con muchos otros que vieron a Jesucristo, y repetir las palabras que había oído de ellos.

¿Policarpo murió según actas en el año 155 de nuestra era!, por lo tanto, es verídico que conoció personalmente a San Juan.

Esperamos tus pruebas o tu retractación.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Igneo
Constante


Registrado: 29 May 2006
Mensajes: 807

MensajePublicado: Mie Jul 12, 2006 9:02 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

Maru Courtney escribió:
Lo prometido es Deuda, aqui va lo que me respondieron
Cita:
El detalle del sudor de sangre del Señor, hoy a nosotros, nos da la tranquilidad de saber que este Dios que se hizo hombre, lo hizo asumiendo todas las consecuencias de ser un hombre. ¡Era verdadadero Dios y verdadero hombre! El fenómeno de la hematidrosis es un fenómeno muy raro, pero está perfectamente documentado. Sin embargo a alguien pudo parecerle que no estaba bien que el Señor tuviese que sufrir tal humillación y prefirió callar el detalle. Como nos dices, precisamente porque lo describe Lucas que era médico, puede darse crédito al hecho y ya en el siglo II el texto quedó atestiguado. Lucas es también el único evangelista en señalar que un ángel vino a dar consuelo al Señor. Como sabes, Lucas recogió todos los detalles de los demás apóstoles y sobre todo de la Virgen María, ya que por su profesión tubo que tratar con todos ellos de una manera muy amigable y asidua.

Un cordial saludo de tus amigos Roberto, Pepe, Fernando, Paco y Ramón.



Aula de Biblia
jobaqui@able.es



Muchas gracias Maru.
Muchos lo estabamos esperando y mira, al precer hay coincidencia en que la Virgen María probablemente sí tuvo que ver en esto.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Jue Jul 13, 2006 1:23 am    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

Maru Courtney escribió:
Lo prometido es Deuda, aqui va lo que me respondieron
Cita:
El detalle del sudor de sangre del Señor, hoy a nosotros, nos da la tranquilidad de saber que este Dios que se hizo hombre, lo hizo asumiendo todas las consecuencias de ser un hombre. ¡Era verdadadero Dios y verdadero hombre! El fenómeno de la hematidrosis es un fenómeno muy raro, pero está perfectamente documentado. Sin embargo a alguien pudo parecerle que no estaba bien que el Señor tuviese que sufrir tal humillación y prefirió callar el detalle. Como nos dices, precisamente porque lo describe Lucas que era médico, puede darse crédito al hecho y ya en el siglo II el texto quedó atestiguado. Lucas es también el único evangelista en señalar que un ángel vino a dar consuelo al Señor. Como sabes, Lucas recogió todos los detalles de los demás apóstoles y sobre todo de la Virgen María, ya que por su profesión tubo que tratar con todos ellos de una manera muy amigable y asidua.

Un cordial saludo de tus amigos Roberto, Pepe, Fernando, Paco y Ramón.



Aula de Biblia
jobaqui@able.es




Por fin llegó la respuesta,

y muy completa,

gracias Maru.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
patricia dalli
Veterano


Registrado: 11 Abr 2006
Mensajes: 1516
Ubicación: san antonio tx

MensajePublicado: Jue Jul 13, 2006 4:07 am    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

No se los dije que bueno que no siendo neofita como cataeco se la verdad, hay que leer y entender con el espiritu que bueno que confirmaron todo lo que les copmente ahora busquen el cuadro de la Madona de negro para que vean lo que pinto Lucano, y la historia de ese icono que es impresionante.
_________________
Solo necesitas conocer la fe catolica para comprender que es la verdadera religion que Nuestro Padre fundo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Jue Jul 13, 2006 4:33 am    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando





Cita:
La Virgen Negra ó Czestochowa, Polonia (1382)

La Virgen negra es una pintura de la Virgen y el Niño Jesús cuya leyenda dice fue pintada por San Lucas el Evangelista. San Lucas se cree que solía usar un tablero de una mesa construida por el carpintero Jesús. Fue mientras Lucas pintaba a María que ella le contó los eventos en la vida de Jesús que luego el incorporo en sus evangelios. La pintura fue encontrada en el a-o 326 D.C. cuando Santa Elena la encontró en Jerusalén mientras hacia un peregrinaje allí. Ella le dio la pintura a su hijo, Constantino, quien tenia un oratorio construido en Constantinopla a efectos de que lo cobijara. En una crítica batalla contra los Sarracenos, el retrato fue mostrado desde los muros de la ciudad y los sarracenos fueron subsecuentemente derrotados. Se le dio el crédito al retrato por salvar la ciudad.

La pintura fue eventualmente poseída por Carlomagno quien posteriormente se la presentó al Príncipe Leo de Rutenia ( noroeste de Hungría). Esta permaneció en el palacio real en Rutenia hasta la invasión ocurrida en el siglo once. El rey le rezo a Nuestra Se-ora a efectos de que apoyara a su peque-o ejercito y como resultado de sus ruegos una oscuridad descendió sobre las tropas enemigas quienes, en su confusión, empezaron a atacarse entre ellas. Rutenia fue salvada como resultado de esta intervención. En el siglo catorce, la pintura fue trasladada a la Monta-a de la Luz (Jasna Gora) en Polonia como respuesta a una solicitud hecha en un sueño al Príncipe Ladislao de Opola.

Esta historia legendaria fue mejor documentada por el poseedor de la pintura el Príncipe Ladislao. En 1382 los Tártaros invadieron y atacaron la fortaleza Belz del Príncipe. En este ataque una de las flechas de los Tártaros cayo sobre la pintura y se alojó en la garganta de la Virgen. El Príncipe, se aterró pensando que el y la famosa pintura podrían caer en manos de los Tártaros, huyo en medio de la noche deteniéndose finalmente en el pueblo de Czestochowa, en donde la pintura se instaló en una peque-a iglesia. El Príncipe posteriormente tuvo un monasterio Paulino y una iglesia se construyo para resguardar la seguridad de la pintura. En 1430, invasores cayeron sobre el monasterio e intentaron llevarse el retrato. Uno de los saqueadores da-o la pintura con su espada por dos veces pero antes de que pudiera hacerlo nuevamente cayo al suelo retorciéndose en agonía y murió. Ambos, los cortes de la pintura y la herida de flecha continúan visibles en la pintura.

Mas tarde, en 1655, Polonia estaba casi enteramente arrasada por las fuerzas del Rey Sueco Carlos X. Solamente el área alrededor del monasterio continuaba sin conquistar. De alguna manera , los monjes del monasterio defendieron exitosamente el retrato contra un sitio de cuarenta y cinco días y eventualmente todos los Polacos lograron echar fuera a los invasores. Luego de este sorprendente cambio de rumbo en los acontecimientos, la Se-ora de Czestochowa se convirtió en el símbolo de la unidad nacional Polaca y fue coronada Reina de Polonia. El Rey de Polonia puso al país bajo la protección de la Bendita Madre.

Una leyenda mas reciente alrededor de la pintura involucra el intento de invasión Ruso. En 1920, el ejercito Ruso fue visto congregándose en los bancos del río Vistula, amenazando Varsovia, cuando una imagen de la Virgen fue vista en las nubes sobre la ciudad. Las tropas rusas se retiraron ante la visión de la imagen.

Han habido reportes por siglos de eventos milagrosos tales como curaciones espontáneas ocurriéndoles a aquellos que hicieron un peregrinaje a la imagen. Esta es conocida como "La Virgen Negra" debido a residuos de hollín que decoloraron la imagen. El hollín es resultado de siglos de velas ofrecidas ardiendo en frente de la pintura. Con el declinar del comunismo en Polonia, los peregrinajes a la Virgen Negra se han incrementado significativamente.




mira esto , patricia es a lo que te refieres ?????????????
Volver arriba
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Jue Jul 13, 2006 10:41 am    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

María Esther escribió:
Cataeco:

A pesar de tu tono de suficiencia no me incomoda tu pregunta y respondo: si, lo creo.

Creo en la Iglesia, no en ti. Creo en lo que el Magisterio enseña, no en lo que tu postulas al mejor estilo protestante.

Y si eso, a tus ojos, me hace ignorante, poco preparada o tonta, lo acepto.

Si: creo que el Apóstol Juan, el Discípulo amado y san Juan Evangelista son la misma persona. ¿Qué tiene de extraño? ¿La fecha aproximada en que según la hitsoria fue escrito el Evangelio de San Juan?

La diferencia entre un católico y un bibliólatra (y advierto que no pretendo insultarte sino más bien acercarme a tu postura religiosa) es clara: el primerp acoge la Doctrina de la Iglesia mientras el segundo se acoge a las Escrituras.

Además acercarse a la Biblia como quien analiza un libro de historia puede causar las desviaciones que en ti son tan evidentes y la clara oposición a la enseñanza de la Iglesia.


A ver,

Entonces,

también debes creer que es el mismo que escribió las tres cartas, y el libro del Apocalipsis????????

Me dices esto


en ti son tan evidentes y la clara oposición a la enseñanza de la Iglesia.

Evidentemente te estás juntando mucho con "Manifestación", ten cuidado, puedes terminar por mimetizarte,

En lo que a la interpretación de Las Escrituras puedes poner un ejemplo de lo que tu llamas "opocision a las enseñan......"

Mira,

Los que nos dedicamos en nuestra Iglesia a la PASTORAL BÍBLICA, TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE ESTUDIAR,

¿Si?

Esto por respeto a los destinatarios de dicha pastoral,

Aparte de la Constitución dogmática DEI VERBUM,

En 1993 LA PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA, presidida por el entonces cardenal Ratzigher, emitió este valiosísimo documento,

Se ven el progreso y los cambios en la forma de abordar el estudio y la interpretación biblicas cuando uno hace una sinopsis de la PROVIDENTISSIMUS DEUS y de la DIVINO AFFLANTE SPIRITU

A este respecto, si te interesa saber lo que HOY piensa Nuestra Iglesia Acerca de este tema, mira lo que dice el cardenal Ratzinger en el discurso introductorio de la presentación del documento LA INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA EN LA IGLESIA.:

I. DE LA "PROVIDENTISSIMUS DEUS" A LA "DIVINO AFFLANTE SPIRITU"

3. En primer lugar, entre estos dos documentos se nota una diferencia importante. Se trata de la parte polémica 3/4o, más exactamente, apologética3/4 de las dos encíclicas. En efecto, ambas manifiestan la preocupación por responder a los ataques contra la interpretación católica de la Biblia, pero estos ataques no iban en la misma dirección. Por una parte, la Providentissimus Deus quiere proteger la interpretación católica de la Biblia contra los ataques de la ciencia racionalista; por otra, la Divino afflante Spiritu se preocupa más por defender la interpretación católica contra los ataques de quienes se oponen al empleo de la ciencia por parte de los exegetas y quieren imponer una interpretación no científica, llamada espiritual, de la Sagrada Escritura.

Este cambio radical de perspectiva se debía, evidentemente, a las circunstancias. La Providentissimus Deus fue publicada en una época marcada por duras polémicas contra la fe de la Iglesia. La exégesis liberal alimentaba en gran medida estas polémicas, porque utilizaba todos los recursos de las ciencias, desde la crítica textual hasta la geología, pasando por la filosofía, la crítica literaria, la historia de las religiones, la arqueología y otras disciplinas más. Por el contrario, la Divino afflante Spiritu se publicó poco tiempo después de una polémica muy diferente suscitada, sobre todo, en Italia contra el estudio científico de la Biblia. Un opúsculo anónimo muy difundido ponía en guardia contra lo que describía como "un peligro grave para la Iglesia y las almas: el sistema crítico-científico en el estudio y la interpretación de la Sagrada Escritura, sus desviaciones funestas y sus aberraciones".

4. En los dos casos, la reacción del Magisterio fue significativa, pues, en lugar de limitarse a una respuesta puramente defensiva fue al fondo del problema y manifestó así 3/4observémoslo en seguida3/4 la fe de la Iglesia en el misterio de la encarnación.

Contra la ofensiva de la exégesis liberal, que presentaba sus afirmaciones como conclusiones fundadas en los logros de la ciencia, se podría haber reaccionado lanzando un anatema contra el uso de las ciencias en la interpretación de la Biblia y ordenando a los exegetas católicos que se limitaran a una explicación espiritual de los textos.

La Providentissimus Deus no siguió ese camino. Al contrario, la encíclica exhorta a los exegetas católicos a adquirir una verdadera competencia científica, para que aventajen a sus adversarios en su mismo terreno. El primer medio de defensa 3/4sostiene3/4 "se encuentra en el estudio de las lenguas orientales antiguas, así como en el ejercicio de la crítica científica" (Enchiridion biblicum, 118). La Iglesia no tiene miedo de la crítica científica. Sólo desconfía de las opiniones preconcebidas que pretenden fundarse en la ciencia, pero que, en realidad, hacen salir subrepticiamente a la ciencia de su campo propio.

Cincuenta años después, en la Divino afflante Spiritu, el papa Pío XII pudo constatar la fecundidad de las directivas impartidas por la Providentissimus Deus: "Gracias a un mejor conocimiento de las lenguas bíblicas y de todo lo que concierne a Oriente..., un buen número de cuestiones planteadas en la época de León XIII contra la autenticidad, la antigüedad, la integridad y el valor histórico de los libros sagrados... hoy se han aclarado y solucionado" (Enchiridion biblicum, 546). El trabajo de los exegetas católicos, "que han hecho un uso correcto de las armas intelectuales utilizadas por sus adversarios" (n. 562), había dado su fruto. Y precisamente por esta razón, la Divino afflante Spiritu se muestra menos preocupada que la Providentissimus Deus por combatir las posiciones de la exégesis racionalista.

5. Pero resultaba necesario responder a los ataques que provenían de los partidarios de la exégesis asi llamada "mística" (n. 552), que pretendían que el Magisterio condenara los esfuerzos de la exégesis científica. ¿Cómo responde la encíclica? Podría haberse limitado a señalar la utilidad e, incluso, la necesidad de estos esfuerzos encaminados a defender la fe, lo cual habría favorecido una especie de dicotomía entre la exégesis científica, destinada a un uso externo, y la interpretación espiritual, reservada a un uso interno. En la Divino afflante Spiritu, Pío XII evitó deliberadamente avanzar en ese sentido. Por el contrario, reivindicó la unión estrecha de esos dos procedimientos, indicando, por un lado, el alcance "teológico" del sentido literal, definido metódicamente (Enchiridion biblicum, 251); por otro, afirmando que, para que pueda ser reconocido como sentido de un texto bíblico, el sentido espiritual debe presentar garantías de autenticidad. La simple inspiración subjetiva no basta. Es preciso poder mostrar que se trataba de un sentido "querido por Dios mismo", de un significado espiritual "dado por Dios" al texto inspirado (Enchiridion biblicum, 552-553). La determinación del sentido espiritual entra también, de este modo, en el dominio de la ciencia exegética.

Comprobamos, pues, que a pesar de la gran diversidad de dificultades que tenían que afrontar, las dos encíclicas coinciden perfectamente en su nivel más profundo. Ambas rechazan la ruptura entre lo humano y lo divino, entre la investigación científica y la mirada de la fe, y entre el sentido literal y el sentido espiritual. Aparecen, por tanto, plenamente en armonía con el misterio de la encarnación.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Jorge E. Díaz Robles
Asiduo


Registrado: 05 May 2006
Mensajes: 120

MensajePublicado: Jue Jul 13, 2006 12:20 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

Maru Courtney escribió:
Chicos, gracias por sus respuestas, a ver si entendi......Lucas escribio eso porque El Espiritu Santo se lo dijo? porque a nadie le constaba ni escrito ni por Tradicion si nadie lo vio.

O sea, a lo que voy, creo en TODO lo que diga la Biblia y se que fue escrita inspirada por el Espiritu Santo, pero ese hecho me llamo la atencion ya que la misma Biblia explica que NADIE LO VIO, que estaba COMPLETAMENTE SOLO y desesperado.

Imagino que nos quieren enseñar que siendo Dios y hombre, asumio junto con todos nuestros pecados, los miedos y desesperaciones de un humano, para que la entrega fuera total y el Sacrificio de su Muerte perdonara TODOS los pecados del mundo... (De los arrepentidos)



Hola Maru.
Para empezar te diré que no soy un conocedor, ni experto, pero al leer tu tema me acordé de un libro que leí de Taylor Caldwell (Médico de cuerpos y almas), que es la vida de Lucano (San Lucas) y sabemos que Lucas no conoció de forma personal (físicamente) a Jesús. Sin embargo es uno de los cuatro evangelistas, pero como dirían en los medios de comunicación, tenía una fuente superconfiable (la Santísima Virgen María), a él es al único que le confía y el único que escribe el Magnificat. No sé si tal vez nuestra madre en esa comunión tan especial con su hijo pudiera sentir o expresar de mejor forma lo que los demás relataban.

Como dije no soy un conocedor, pero espero que te sirva.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Tirteo
Constante


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 585

MensajePublicado: Jue Jul 13, 2006 2:00 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

Cita:

A ver,
Entonces,
también debes creer que es el mismo que escribió las tres cartas, y el libro del Apocalipsis????????

Cataeco, ¿nos puedes decir qué grupo de la Iglesia antigua no aceptaba los escritos atribuidos tradicionalmente a Juan y por qué motivo?

Cita:

Mira,
Los que nos dedicamos en nuestra Iglesia a la PASTORAL BÍBLICA, TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE ESTUDIAR,


¿Estudiar qué, Cataeco? Te he pedido hace tiempo que interpretaras Ap 3,14-22 y no lo hiciste.

Cita:

¿Si?
Esto por respeto a los destinatarios de dicha pastoral,
Aparte de la Constitución dogmática DEI VERBUM,


¿Es que los foristas de CN no son destinatarios de la pastoral y por ende merecedores de respeto, igualmente?

Cita:

En 1993 LA PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA, presidida por el entonces cardenal Ratzigher, emitió este valiosísimo documento,

Se ven el progreso y los cambios en la forma de abordar el estudio y la interpretación biblicas cuando uno hace una sinopsis de la PROVIDENTISSIMUS DEUS y de la DIVINO AFFLANTE SPIRITU

A este respecto, si te interesa saber lo que HOY piensa Nuestra Iglesia Acerca de este tema, mira lo que dice el cardenal Ratzinger en el discurso introductorio de la presentación del documento LA INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA EN LA IGLESIA.:

[color=blue]I. DE LA "PROVIDENTISSIMUS DEUS" A LA "DIVINO AFFLANTE SPIRITU"

3. En primer lugar, entre estos dos documentos se nota una diferencia importante. Se trata de la parte polémica 3/4o, más exactamente, apologética3/4 de las dos encíclicas. En efecto, ambas manifiestan la preocupación por responder a los ataques contra la interpretación católica de la Biblia, pero estos ataques no iban en la misma dirección. Por una parte, la Providentissimus Deus quiere proteger la interpretación católica de la Biblia contra los ataques de la ciencia racionalista; por otra, la Divino afflante Spiritu se preocupa más por defender la interpretación católica contra los ataques de quienes se oponen al empleo de la ciencia por parte de los exegetas y quieren imponer una interpretación no científica, llamada espiritual, de la Sagrada Escritura.

Este cambio radical de perspectiva se debía, evidentemente, a las circunstancias. La Providentissimus Deus fue publicada en una época marcada por duras polémicas contra la fe de la Iglesia. La exégesis liberal alimentaba en gran medida estas polémicas, porque utilizaba todos los recursos de las ciencias, desde la crítica textual hasta la geología, pasando por la filosofía, la crítica literaria, la historia de las religiones, la arqueología y otras disciplinas más. Por el contrario, la Divino afflante Spiritu se publicó poco tiempo después de una polémica muy diferente suscitada, sobre todo, en Italia contra el estudio científico de la Biblia. Un opúsculo anónimo muy difundido ponía en guardia contra lo que describía como "un peligro grave para la Iglesia y las almas: el sistema crítico-científico en el estudio y la interpretación de la Sagrada Escritura, sus desviaciones funestas y sus aberraciones".

4. En los dos casos, la reacción del Magisterio fue significativa, pues, en lugar de limitarse a una respuesta puramente defensiva fue al fondo del problema y manifestó así 3/4observémoslo en seguida3/4 la fe de la Iglesia en el misterio de la encarnación.

Contra la ofensiva de la exégesis liberal, que presentaba sus afirmaciones como conclusiones fundadas en los logros de la ciencia, se podría haber reaccionado lanzando un anatema contra el uso de las ciencias en la interpretación de la Biblia y ordenando a los exegetas católicos que se limitaran a una explicación espiritual de los textos.

La Providentissimus Deus no siguió ese camino. Al contrario, la encíclica exhorta a los exegetas católicos a adquirir una verdadera competencia científica, para que aventajen a sus adversarios en su mismo terreno. El primer medio de defensa 3/4sostiene3/4 "se encuentra en el estudio de las lenguas orientales antiguas, así como en el ejercicio de la crítica científica" (Enchiridion biblicum, 118). La Iglesia no tiene miedo de la crítica científica. Sólo desconfía de las opiniones preconcebidas que pretenden fundarse en la ciencia, pero que, en realidad, hacen salir subrepticiamente a la ciencia de su campo propio.

Cincuenta años después, en la Divino afflante Spiritu, el papa Pío XII pudo constatar la fecundidad de las directivas impartidas por la Providentissimus Deus: "Gracias a un mejor conocimiento de las lenguas bíblicas y de todo lo que concierne a Oriente..., un buen número de cuestiones planteadas en la época de León XIII contra la autenticidad, la antigüedad, la integridad y el valor histórico de los libros sagrados... hoy se han aclarado y solucionado" (Enchiridion biblicum, 546). El trabajo de los exegetas católicos, "que han hecho un uso correcto de las armas intelectuales utilizadas por sus adversarios" (n. 562), había dado su fruto. Y precisamente por esta razón, la Divino afflante Spiritu se muestra menos preocupada que la Providentissimus Deus por combatir las posiciones de la exégesis racionalista.

5. Pero resultaba necesario responder a los ataques que provenían de los partidarios de la exégesis asi llamada "mística" (n. 552), que pretendían que el Magisterio condenara los esfuerzos de la exégesis científica. ¿Cómo responde la encíclica? Podría haberse limitado a señalar la utilidad e, incluso, la necesidad de estos esfuerzos encaminados a defender la fe, lo cual habría favorecido una especie de dicotomía entre la exégesis científica, destinada a un uso externo, y la interpretación espiritual, reservada a un uso interno. En la Divino afflante Spiritu, Pío XII evitó deliberadamente avanzar en ese sentido. Por el contrario, reivindicó la unión estrecha de esos dos procedimientos, indicando, por un lado, el alcance "teológico" del sentido literal, definido metódicamente (Enchiridion biblicum, 251); por otro, afirmando que, para que pueda ser reconocido como sentido de un texto bíblico, el sentido espiritual debe presentar garantías de autenticidad. La simple inspiración subjetiva no basta. Es preciso poder mostrar que se trataba de un sentido "querido por Dios mismo", de un significado espiritual "dado por Dios" al texto inspirado (Enchiridion biblicum, 552-553). La determinación del sentido espiritual entra también, de este modo, en el dominio de la ciencia exegética.

Comprobamos, pues, que a pesar de la gran diversidad de dificultades que tenían que afrontar, las dos encíclicas coinciden perfectamente en su nivel más profundo. Ambas rechazan la ruptura entre lo humano y lo divino, entre la investigación científica y la mirada de la fe, y entre el sentido literal y el sentido espiritual. Aparecen, por tanto, plenamente en armonía con el misterio de la encarnación.


Nadie ha negado lo que ha publicado la PCB.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tirteo
Constante


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 585

MensajePublicado: Jue Jul 13, 2006 2:05 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

Tirteo escribió:
cataeco escribió:
Uh!

Peor aún,

Presupones que el evangelio de Juan fué escrito por el apóstol Juan????

Allá por el año 100????

¿De verdad crees eso???

No,

Debes haber querido decir otra cosa.........

Saludos en Cristo.


Ahora dinos, Cataeco, cuál es tu teoría al respecto. No nos cites lo que dicen otros. Dinos tu opinión científica, seria, coherente, tajante, corroborada por un análisis serio del cuarto Evangelio.
Veremos qué es más convincente: si lo que dices tú o lo que nos ha consignado la tradición de la Iglesia.

Te espero zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz.


Saludos, Cataeco. La respuesta que me mandaste por MP no tiene nada que ver con lo que te he escrito aquí.
Sería bueno que en los foros respondieras a lo que se te dice.
Sigo esperando.

Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Jul 13, 2006 3:40 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

Cita:
cataeco escribió:
Uh!

Peor aún,

Presupones que el evangelio de Juan fué escrito por el apóstol Juan????

Allá por el año 100????

¿De verdad crees eso???

No,

Debes haber querido decir otra cosa.........

Saludos en Cristo.


A ver Cataeco, trata de refutar esto:


Desde mediados del siglo II aparecen testimonios expresos en los que se adjudica el cuarto evangelio al apóstol Juan. San Ireneo, discípulo de San Policarpo -y éste discípulo del propio apóstol- dice expresamente:

"Juan, el discípulo del Señor, el que también descansó en el pecho del Señor, dios su evangelio cuando moraba en Efeso, en Asia".

Esto mismo dicen los Padres antioquenos de este siglo, lo mismo que Orígenes y Tertuliano.


(Increible! con catequistas asi qué podemos esperar de los futuros católicos...)
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Jue Jul 13, 2006 4:15 pm    Asunto:
Tema: Pregunta para los Conocedores.
Responder citando

Ambas rechazan la ruptura entre lo humano y lo divino, entre la investigación científica y la mirada de la fe, y entre el sentido literal y el sentido espiritual.

Tirteo:

esto qye dice Ratzinger,

Varios foristas de por aquí, ni enterados están.....

Y,
Beatriz:

Después de Ireneo, varios siglos después, las cosas cambiaron,

estamos los que estamos dispuestos a aceptar el reto de presentar el evangelio de una manera acorde a los tiempos en los que vivimos, y están los que se quedaron hace 15 siglos,

Si Beatriz,

El Mundo cambia,

Los destinatarios del mensaje cambian,

La interpretación de las Escrituras,

Ha cambiado.

Antes la gente casi no se alfabetizaba,

Hoy, un catequista tiene el serio incinveniente que los niños van a la escuela, aprenden cosas, estudian, saben que la tierra es redonda, que no es plana, los apostoles creían que era plana,

Hoy a los niños les enseñan en los colegios el ciclo del agua, María y los apostoles creian que Dios hacia llover,

Hace poco que estamos estudiando las Escrituras en sus idiomas originales,

Etc, etc,

Son muchos los cambios..........

Saludos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
Página 2 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados