Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
miguel garcia Esporádico
Registrado: 01 Jul 2006 Mensajes: 55
|
Publicado:
Vie Jul 14, 2006 12:03 pm Asunto:
LA GUERRA CRISTERA
Tema: LA GUERRA CRISTERA |
|
|
No conozco bien la historia de Mejico, pero me sorprende que la iglesia se viese perseguida por aquellos hombres que derrotaron a P. Villa y a la Revolución. No me parece coherente- El presidente Obregón y posteriormente Calles me parecen hombres coherentes y respetables. ¿Que sucedió? ¿pudo tener la iglesia cierta culpa? no sé. me gustaria conocer mas sobre el tema. |
|
Volver arriba |
|
 |
Tirteo Constante
Registrado: 04 Oct 2005 Mensajes: 585
|
Publicado:
Vie Jul 14, 2006 2:54 pm Asunto:
Tema: LA GUERRA CRISTERA |
|
|
Maru Courtney escribió: | Cita: | Se echaron al campo, «para buscar a Dios»
Agosto de 1926. Muchos campesinos, de la zona central de México sobre todo, se echan al monte, como Francisco Campos, «a buscar a Dios Nuestro Señor».
«En Cocula (Jalisco), desde el 1º de agosto la iglesia estaba custodiada permanentemente por 100 mujeres en el interior y 150 hombres en el atrio y en el campanario, de noche y de día. Los cinco barrios se relevaban por turno y a cada alarma se tocaba el bordón. Entonces, todo el mundo acudía al instante, como refiere Porfiria Morales. El 5 de agosto tocó la campana cuando ella estaba en su cocina; su criada María, exclamó: "¡Ave María Purísima!". Se quitó el delantal, tomo su rebozo y un garrote, y cuando aquélla le preguntó a dónde iba, le contestó: "¡Qué pregunta de mi ama! ¿Qué no oye la campana que nos llama a los católicos de la Unión Popular? ¡Primero son las cosas de Dios!" Y salió dejando las cacerolas en el fuego» (Meyer I,103).
No podrá encarecerse suficientemente el valor de las mujeres católicas mexicanas en la Cristiada, repartiendo propaganda, llevando avisos, acogiendo prófugos o cuidando heridos, ayudando clandestinamente al aprovisionamiento de alimentos y armas. Las Brigadas Femeninas de Santa Juana de Arco, las Brigadas Bonitas, escribieron historias de leyenda... Pero, en fin, la guerra es cosa de hombres, y a ella se fueron campesinos recios. Ezequiel Mendoza Barragán, un ranchero de Coalcomán, en Michoacán, cuya voz patriarcal hemos de escuchar en otras ocasiones, lo cuenta así:
«Centenares de personas firmamos los papeles, se enviaron a Calles y a sus secuaces, pero todo fue inútil... Los Calles se creyeron muy grandotes y más nos apretaron, matando gente y confiscando bienes particulares de los católicos. Yo, ignorante, pero con brío, al saber los nuevos procedimientos de tal gobierno, me exalté y quise tapar el sol con un dedo, así eran mis sentimientos, me fui a conquistar gente armada y dispuesta a la guerra en defensa de la libertad de Dios y de los prójimos» |
|
Saludos, Maru. Creo que en este foro ya se ha discutido este tema lo suficiente. Se ha hecho muy bien en poner todas estas referencias. Si Miguel desea saber de la historia de México, que recurra a los epígrafes antiguos.  |
|
Volver arriba |
|
 |
Luis-Carlos Veterano
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 1311
|
Publicado:
Vie Jul 14, 2006 4:44 pm Asunto:
Tema: LA GUERRA CRISTERA |
|
|
Yo la primera vez que oí hablar de ello fue aqui:
http://www.arbil.org/(52)cris.htm
Muy poco después de la independencia, ya en 1855, se desata la revolución liberal con toda su virulencia anticristiana, cuando se hace con el poder Benito Juárez (1855-72), indio zapoteca, de Oaxaca, que a los 11 años, con ayuda del lego carmelita Salanueva, aprende castellano y a leer y escribir, lo que le permite ingresar en el Seminario. Abogado más tarde y político, impone, obligado por la logia norteamericana de Nueva Orleans, la Constitución de 1857, de orientación liberal, y las Leyes de Reforma de 1859, una y otras abiertamente hostiles a la Iglesia.
Por ellas, contra todo derecho natural, se establecía la nacionalización de los bienes eclesiásticos, la supresión de las órdenes religiosas, la secularización de cementerios, hospitales y centros benéficos, etc. Su gobierno dio también apoyo a una Iglesia mexicana, precario intento de crear, en torno a un pobre cura, una Iglesia cismática.
http://www.arbil.org/(47)mexi.htm
Después de la Revolución Mexicana iniciada en 1910 con el término de la dictadura de Porfirio Díaz y el triunfo de Venustiano Carranza. Se promulgó la Constitución de 1917 con contenido antirreligioso, leyes de represión elaboradas por el gobierno masónico de la época encabezado por Venustiano Carranza. Dicha Constitución proclama la separación Iglesia - Estado, haciéndola esclava de éste. Proclama por una lado la libertad de conciencia y por otro la limita. Todo de conformidad con los principios revolucionarios de la época.
Los artículos que lo enmarcan son:
· Artículo 3: Declara que la educación será laica y prohíbe que cualquier religión o ministro de culto imparta clases, ni dirija centros escolares.
·
· Artículo 24: Habla de la libertad religiosa; pero prohíbe toda manifestación pública de Fe.
·
· Artículo 27: Todas las propiedades de la Iglesia pasan a ser del Estado.
·
· Artículo 130 No se le reconoce personalidad jurídica a la Iglesia.
·
Este último artículo enmarca el sentido anticlerical de la Constitución, algunos de sus contenidos son el derecho del poder federal de intervenir en materias de culto religioso y de disciplina externa, de conformidad con las leyes.
Ninguna persona que no sea mexicana por nacimiento, podrá ejercer las funciones de ministro de ningún credo religioso. Imposibilita a los ministros del culto para votar como ciudadanos y para ser elegidos como funcionarios públicos. Los ministros de culto son incapaces de heredar de otros ministros de culto o de individuo particular. Determina el número de sacerdotes para cada Estado. Se prohíbe de igual manera a los ministros de cualquier culto el hacer crítica de las leyes o actos de las autoridades que gobierne.
En materia de sacramentos, por poner un ejemplo, la confesión auricular estaba prohibida y en caso de que se autorizara debía realizarse en presencia de un agente de la ley.
En un México de 16 millones de habitantes el 95% era católico, su constitución contenía incapacidades legales contra la Iglesia Católica. La táctica era manifiesta, esclavizar a la Iglesia Católica o acabar con ella. Dicha constitución se impuso por la élite gobernante, ya que no existió ratificación por parte del pueblo.
Lo único que no prohíbe es la libertad de creer.
http://www.arbil.org/(77)artu.htm
A partir 1925, con Calles en el poder, a la cabeza de los anticlericales del norte, las posiciones se polarizan. La persecución religiosa tuvo su punto culminante de 1926 a 1929, cuando Calles promulgó una ley sobre el culto, que llevase a la práctica las disposiciones de la constitución de 1917. Estas disposiciones, conocidas como “Ley Calles”, establecían el número de ministros sagrados por localidad, prohibían la presencia de sacerdotes extranjeros en el país, limitaban el ejercicio de los actos de culto y, entre otras disposiciones más, prohibían los seminarios y conventos; salen del país 183 sacerdotes extranjeros y son cerrados 74 conventos.
http://www.arbil.org/91epop.htm
La Epopeya Cristera |
|
Volver arriba |
|
 |
RT Moderador

Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 4487 Ubicación: Allende, Nuevo León, México
|
Publicado:
Vie Jul 14, 2006 4:57 pm Asunto:
Tema: LA GUERRA CRISTERA |
|
|
No olvidemos, hermanos, que muchas de estas restricciones contra el clero continúan.
Hasta hace poco, los sacerdotes no podían votar. |
|
Volver arriba |
|
 |
|