Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - "Pecado" esa terrible palabra
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


"Pecado" esa terrible palabra

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Mie Ago 16, 2006 6:08 pm    Asunto: "Pecado" esa terrible palabra
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Apreciados hermanos en Cristo:

Hace algunos días mi hijita María Antonia me preguntó, durante una reunión familiar, acerca del horóscopo: "mami ¿creer en el horóscopo es pecado?". Primero indague de dónde había salido su duda y me comentó que "las niñas grandes del Colegio leen todos los días el horóscopo para saber si les va a ir bien o mal". Respondí afirmativamente y le expliqué que tales prácticas, además de ser simples engaños para incautos, nos alejan del amor a Dios, el Primero de todos los Mandamientos.

Las reacciones adversas de los presentes no se hicieron esperar y una de mis cuñadas me regañó por "estar hablándole a mi hija en términos de pecado en pleno siglo XXI". Como los niños se habían ido a jugar aproveché la oportunidad para averiguar cual era el temor general con respecto al término y encontré lo siguiente que enumero para no extenderme demasiado:

1. El pecado no existe: es un invento de la Iglesia para manipular a las personas ignorantes.

2. Todo lo que se haga es correcto siempre y cuando se haga con "responsabilidad".

3. La idea de pecado vuelve a los niños inseguros, temerosos, carentes de la capacidad de vivir en libertad y sin lograr jamás ejercer la propia voluntad.

4. Según varios de los presentes Jesús jamás habló de pecado Rolling Eyes

El debate se extendió durante el resto de la tarde y la conclusión de los asistentes es que mi esposo y yo somos retrógrados, educamos a nuestras hijas con base en "pensamiento mágico" y les estamos, desde ahora, coartando la libertad para desarrollar su personalidad.

Cabe aclarar que todos los asistentes se declaran católicos practicantes.

¿Qué pasó? ¿En qué momento el hombre olvidó que el pecado existe? No es un hecho particular y aislado: es lo que vivimos día a día, lo que se nos dice a través de todos los medios de comunicación, lo que se comenta en corrillos y foros, en reuniones familiares y en Conferencias de Autorrealización Personal.

El mundo está convulsionado por toda clase de males morales: modas indecentes; homosexualidad abierta y promoción de prácticas sexuales ilícitas;drogadicción; asesinatos espantosos; guerras; pornogravía; pederastia; violaciones de todo tipo; blasfemias e injurias contra el Nombre de Dios generalizadas.

El mundo está viviendo alegremente tras haber erradivado la idea de pecado abandonándose al mismo pecado.

¿Cómo habrá verdadera conversión si quienes necesitan cambiar sus vidas no son conscientes de que están mal? Es como si un enfermo contemplara con gusto su enferedad negándose a aceptarla. ¿Cómo aceptaría la cura si no es consciente de su mal?

Es indispensable, hoy más que nunca, hablar en voz alta y en todos los ámbitos de la vida social acerca del Pecado. Sin fanatismos, sin posiciones fundamentalistas... con la Verdad, con caridad y solicitud... pero hablar con claridad y sin temor.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
marisolilla
Asiduo


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 153

MensajePublicado: Mie Ago 16, 2006 6:27 pm    Asunto:
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Maria Esther...

Es muy grave lo que cuentas y mas porque hasta entre nuestras familias se dan estas posturas.

Cita:
1. El pecado no existe: es un invento de la Iglesia para manipular a las personas ignorantes.

2. Todo lo que se haga es correcto siempre y cuando se haga con "responsabilidad".

3. La idea de pecado vuelve a los niños inseguros, temerosos, carentes de la capacidad de vivir en libertad y sin lograr jamás ejercer la propia voluntad.

4. Según varios de los presentes Jesús jamás habló de pecado


Lo que mas me llamó la atención es el punto 2.
Wow, si yo mato responsablemente a mi vecino entonces estoy bien segun esta postura. Si yo robo con responsabilidad entonces esta bien. Shocked

Y ni que decir del 3, gente que nunca se interesa por asistir a misa, frecuentar los sacramentos y leer la biblia, se dicen católicos practicantes y hablan de Jesús poniendo en su boca palabras que nunca dijo y quitandole las que si dijo.

Maria Esther, tenemos trabajo y mucho. Pero poco a poco. Ir limpiando esas ideas erróneas...

Animo y que Dios nos ayude.

Saludos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
froy
Asiduo


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 270
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Ago 16, 2006 6:51 pm    Asunto:
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

María Esther, tienes mucha razón en lo que dices ya que, la idea tan extendida de que nada es pecado es una gran trampa del maligno.

El reto que ahora enfrentamos los que ahora somos padres de familia es que en la educación de nuestros hijos no introduzcamos junto con el concepto de pecado el miedo a Dios y la amenaza, de graves castigos o el infierno, ya que es muy frecuente que usemos el concepto de pecado para tratar de controlar el comportamiento de nuestros hijos, cuando no fuimos capaces de establecer normas de disciplina y conducta para formalos adecuadamente. Más bien procuremos una adecuada formación de la conciencia, en la que nuestros niños desarrollen un sano temor de Dios.

Lo que podemos entender como pecado es todo aquello que, directa o indirectamente, implica el rechazo y desprecio de Dios y de su su amor que nos conduce hacia nuestro verdadero bien.

El pecado corta en nosotros la vida espiritual y da muerte al alma. Así como la enfermedad debilita y destruye el cuerpo, así el pecado es el cáncer espiritual que debilita y mata la vida del espíritu.
_________________
El Señor te bendiga y te proteja,
te muestre su faz y tenga misericordia de ti,
vuelva a ti su rostro y te conceda la paz.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Mie Ago 16, 2006 7:10 pm    Asunto:
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Apreciado en Cristo Fray:

Estoy de acuerdo contigo: a Dios se le ama porque es Dios y se le obedece porque reconocemos nuestra nada en contraposición con Su infinitud y manuficencia.

Pero hablar del Infirerno y del Demonio con sosiego y diciendo la verdad es provechoso. Mi hija me ha preguntado varias veces si el Infierno existe y la respuesta es siempre la misma:"si, el Infierno existe". Es una niña curiosa y siempre quiere agotar cada tema. Ella, por lo tanto, es consciente de la realidad del Demonio, a quien percibe como lo que es: un ser espiritual, poderoso, personal, pervertido y pervertidor. Junto con ésto siempre recalco el limitado poder de Satanás y el ilimitado poder de Dios.

También sabe que el Infierno es el lugar de la condenación eterna destinado para aquellos que, negándose a la gracia, rechazaron a Dios hasta el último momento. Pero, paralelo a ésto, he inculcado una piedad viva y sus constantes oraciones por los difuntos haciéndole ver que Dios, en su infinita misericordia, da esa luz necesaria para que aún los pecadores más obstinados se salven.

Conoce los Mandamientos y los comprende siendo admitida pese a su corta edad (siete años cumplidos) al Sacramento de la Confesión.

He copiado fielmente las enseñanzas de mi hogar: mamá nunca nos asustó con el Infierno pero éste aparecía en su terrible y real dimensión ante nuestros ojos. Tampoco satanizó jamás nada de lo que hacíamos pero, gracias a una formación religiosa muy temprana, desde niños mis hermanos y yo supimos reconocer la acción del Maligno y acogernos a la Misericordia Divina.

María Santisima, en Fátima, mostró el Infierno a tres humildes e inocentes pastorcillos:

Cita:
El viernes 13 de julio de 1917, Nuestra Señora se apareció en Fátima y les habló a los tres pequeños videntes. Nuestra Señora nunca sonrió. ¿Cómo podía sonreír, si en ese día les iba a dar a los niños la visión del Infierno? Ella dijo: “Oren, oren mucho porque muchas almas se van al Infierno.” Nuestra Señora extendió sus manos y de repente los niños vieron un agujero en el suelo. Ese agujero, decía Lucía, era como un mar de fuego en el que se veían almas con forma humana, hombres y mujeres, consumiéndose en el fuego, gritando y llorando desconsoladamente. Lucía decía que los demonios tenían un aspecto horrible como de animales desconocidos. Los niños estaban tan horrorizados que Lucía gritó. Ella estaba tan atemorizada que pensó que moriría. María dijo a los niños: “Ustedes han visto el Infierno a donde los pecadores van cuando no se arrepienten.”


Esta visión terrorífica (hoy catalogada de "cruel" sin duda por muchos d mis colegas psicólogos) impriíó en llos tres niños tal amor por los pecadores y una preocupación tan viva por ele stado lamentable de muchas almas, que se esforzaron en ofrecer sus propias vidas por la conversión de muchos. Así Jacinta y Francisco entregaron sus tiernas vivas entre terribles sufrimientos al Señor como expiación de los pecados ajenos.

Mis hijas rezan todas las noches "por la conversión de los pecadores" comprendiendo, aunque son muy chiquitas" que la salvación nos compete a todos. La mayorcita hace un tierno examen de conciencia cada noche esforzándose en recordar sus faltas (aún las más pequeñas) y rechazando el pecado con una valentía increible.

Pero los padres nos debemos cuidar de juzgar y acisar a nuestros hijos: ellos están en formación y preservarlos del pecado mediante amenazas es dañoino y, generalmente, tiene el efecto contrario.

Formar a los niños en la recta consciencia, dando ejemplo más que sermones, siendo los padres verdaderos ejemplos morales a seguir, puede constituir un primer paso para restaurar el terreno dañado por el enemigo de Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Mie Ago 16, 2006 7:11 pm    Asunto:
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Apreciado en Cristo Fray:

Estoy de acuerdo contigo: a Dios se le ama porque es Dios y se le obedece porque reconocemos nuestra nada en contraposición con Su infinitud y manuficencia.

Pero hablar del Infirerno y del Demonio con sosiego y diciendo la verdad es provechoso. Mi hija me ha preguntado varias veces si el Infierno existe y la respuesta es siempre la misma:"si, el Infierno existe". Es una niña curiosa y siempre quiere agotar cada tema. Ella, por lo tanto, es consciente de la realidad del Demonio, a quien percibe como lo que es: un ser espiritual, poderoso, personal, pervertido y pervertidor. Junto con ésto siempre recalco el limitado poder de Satanás y el ilimitado poder de Dios.

También sabe que el Infierno es el lugar de la condenación eterna destinado para aquellos que, negándose a la gracia, rechazaron a Dios hasta el último momento. Pero, paralelo a ésto, he inculcado una piedad viva y sus constantes oraciones por los difuntos haciéndole ver que Dios, en su infinita misericordia, da esa luz necesaria para que aún los pecadores más obstinados se salven.

Conoce los Mandamientos y los comprende siendo admitida pese a su corta edad (siete años cumplidos) al Sacramento de la Confesión.

He copiado fielmente las enseñanzas de mi hogar: mamá nunca nos asustó con el Infierno pero éste aparecía en su terrible y real dimensión ante nuestros ojos. Tampoco satanizó jamás nada de lo que hacíamos pero, gracias a una formación religiosa muy temprana, desde niños mis hermanos y yo supimos reconocer la acción del Maligno y acogernos a la Misericordia Divina.

María Santisima, en Fátima, mostró el Infierno a tres humildes e inocentes pastorcillos:

Cita:
El viernes 13 de julio de 1917, Nuestra Señora se apareció en Fátima y les habló a los tres pequeños videntes. Nuestra Señora nunca sonrió. ¿Cómo podía sonreír, si en ese día les iba a dar a los niños la visión del Infierno? Ella dijo: “Oren, oren mucho porque muchas almas se van al Infierno.” Nuestra Señora extendió sus manos y de repente los niños vieron un agujero en el suelo. Ese agujero, decía Lucía, era como un mar de fuego en el que se veían almas con forma humana, hombres y mujeres, consumiéndose en el fuego, gritando y llorando desconsoladamente. Lucía decía que los demonios tenían un aspecto horrible como de animales desconocidos. Los niños estaban tan horrorizados que Lucía gritó. Ella estaba tan atemorizada que pensó que moriría. María dijo a los niños: “Ustedes han visto el Infierno a donde los pecadores van cuando no se arrepienten.”


Esta visión terrorífica (hoy catalogada de "cruel" sin duda por muchos d mis colegas psicólogos) impriíó en llos tres niños tal amor por los pecadores y una preocupación tan viva por ele stado lamentable de muchas almas, que se esforzaron en ofrecer sus propias vidas por la conversión de muchos. Así Jacinta y Francisco entregaron sus tiernas vivas entre terribles sufrimientos al Señor como expiación de los pecados ajenos.

Mis hijas rezan todas las noches "por la conversión de los pecadores" comprendiendo, aunque son muy chiquitas" que la salvación nos compete a todos. La mayorcita hace un tierno examen de conciencia cada noche esforzándose en recordar sus faltas (aún las más pequeñas) y rechazando el pecado con una valentía increible.

Pero los padres nos debemos cuidar de juzgar y acisar a nuestros hijos: ellos están en formación y preservarlos del pecado mediante amenazas es dañoino y, generalmente, tiene el efecto contrario.

Formar a los niños en la recta consciencia, dando ejemplo más que sermones, siendo los padres verdaderos ejemplos morales a seguir, puede constituir un primer paso para restaurar el terreno dañado por el enemigo de Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
froy
Asiduo


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 270
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Ago 16, 2006 7:14 pm    Asunto:
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Y aquí solo unas pocas citas donde Jesús habló del pecado:

Mateo 18:6-9
“A cualquiera que haga caer en pecado a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría ser arrojado al fondo del mar con una piedra de molino atada al cuello. ¡Ay del mundo a causa de las incitaciones al pecado! Cierto es que siempre las habrá, pero ¡ay del hombre que haga pecar a los demás! “Por eso, si tu mano o tu pie te hacen caer en pecado, córtalos y échalos lejos de ti; mejor te es entrar en la vida manco o cojo, que con tus dos manos y tus dos pies ser arrojado al fuego eterno. Y si tu ojo te hace caer en pecado, sácalo y échalo lejos de ti; mejor te es entrar en la vida con un solo ojo, que con tus dos ojos ser arrojado al fuego del infierno.


Cuando contó la parábola del hijo pródigo
Lucas 15:18-19
... volveré a la casa de mi padre y le diré: Padre, he pecado contra Dios y contra ti, y ya no merezco llamarme tu hijo: trátame como a uno de tus trabajadores.’ ...


Lucas 17:1-2

Jesús dijo a sus discípulos: “Siempre habrá incitaciones al pecado, pero ¡ay de aquel que haga pecar a los demás! Mejor le sería que lo arrojasen al mar con una piedra de molino atada al cuello, que hacer caer en pecado a uno de estos pequeños.


Juan el Bautista lo presenta:
Juan 1:29
Al día siguiente, Juan vio a Jesús que se acercaba a él, y dijo: “¡Mirad, ese es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo!


Juan 8:34
Jesús les dijo:
–Os aseguro que todos los que pecan son esclavos del pecado.

San Pablo nos dice estas hermosisimas palabras
2ª Corintios 5:21
Cristo no cometió pecado alguno, pero por causa nuestra Dios lo hizo pecado, para así, en Cristo, hacernos a nosotros justicia de Dios.
_________________
El Señor te bendiga y te proteja,
te muestre su faz y tenga misericordia de ti,
vuelva a ti su rostro y te conceda la paz.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Mie Ago 16, 2006 7:17 pm    Asunto:
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Gracias, querido Fray:

Me seran de gran ayuda en adelante.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Mie Ago 16, 2006 7:19 pm    Asunto:
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Pecado

Fuente: http://www.enciclopediacatolica.com/p/pecado.htm


El tema será tratado bajo los siguientes títulos:


I. Naturaleza del Pecado.
II. División


A. Pecado Material y Formal
B. Pecados Internos
C. El Pecado Capital o Vicios

III. Pecado mortal.


A. Descripción Bíblica del Pecado
B. Sistemas que niegan el pecado o distorsionan su Verdadera Noción
C. Errores Protestantes
D. El Pecado Filosófico
E. Condiciones de Pecado Mortal: Conocimiento, libre voluntad, materia grave
F. Imputabilidad
G. Malicia
H. Gravedad
I. Distinción Específica y numérica del Pecado
J. Materia que causa Pecado
K. Causas de Pecado
L. Efectos del Pecado


IV. Pecado venial.


A. Definición
B. Malicia del pecado venial
C. Condiciones
D. Efectos

V. Permisos y Remedios.
VI. El Sentido del Pecado.




I. Naturaleza del Pecado

Dado que el pecado es un mal moral, es necesario en primer lugar determinar qué entendemos por mal y particularmente por mal moral. El Mal, es definido por Santo Tomás (De malo, 2:2) como una privación de forma u orden o de medida debida. En el orden físico, una cosa es buena en la proporción que posee entidad. Solo Dios es esencialmente ser y Solo El es bien esencial y perfecto. Todo lo demás posee entidad pero limitada y, en la medida que posee entidad, es bueno. Cuando tiene su debida proporción de forma, orden y medida es, en su propio orden y grado, bueno (ver BIEN). El Mal implica una deficiencia en la perfección, por lo tanto, no puede existir en Dios, quien es esencialmente y por naturaleza, bueno; sólo se encuentra en seres finitos los cuales, debido a sus orígenes de la nada, son sujetos a la privación de forma u orden o debida medida y, por la oposición que encuentran, son sujetos a un aumento o disminución de la perfección que tienen: "en sentido amplio, el mal puede ser descrito como la suma de oposición, la cual la experiencia demuestra que existe en el universo, en los deseos y necesidades de los individuos; por consiguiente surgen, entre los seres humanos al menos, el sufrimiento el cual abunda en la vida” (ver MAL).

De acuerdo a la naturaleza de la perfección con la cual limita, el mal es metafísico, físico o moral. El mal metafísico no es mal propiamente tal; no es sino la negación de un bien superior, o la limitación de los seres finitos por otros seres finitos. El mal físico priva al sujeto afectado de algún bien natural y es adverso al bienestar del sujeto, como dolor y sufrimiento.

El mal moral sólo se encuentra en los seres inteligentes; los priva de algún bien moral. Aquí trataremos solamente con el mal moral. Este puede ser definido como una privación de conformidad con la recta razón a la ley de Dios. Dado que la moralidad de un acto humano consiste en su concordancia o no concordancia a la recta razón y a la ley eterna, un acto es bueno o malo en el orden moral de acuerdo a si involucra esta concordancia o no concordancia. Cuando la creatura inteligente, conociendo a Dios y Su ley, deliberadamente rehúsa obedecerla, resulta el mal moral.

El pecado no es mas que un acto moralmente malo (Santo Tomás, “De Malo”, 8:3) un acto en discordia con la razón informada por la ley Divina. Dios nos ha dotado de razón y libre voluntad, y un sentido de responsabilidad; Nos ha hecho sujetos de Su ley, la cual es dada a conocer a nosotros por los dictados de la conciencia, y nuestros actos deben conformarse a estos dictados, de lo contrario, pecamos (Rom. 14.23). En todo acto pecador, deben considerarse dos cosas, la sustancia del acto y el deseo de rectificación o conformidad (Santo Tomás, I-II: 72:1) El acto es algo positivo. El pecador intenta aquí y ahora actuar de determinada forma, desmedidamente eligiendo ese particular bien desafiando la ley de Dios y los dictados de la recta razón. La deformidad no es directamente intencionada como tampoco está involucrada en el acto al parecer y en la medida que éste es físico, pero si en cuanto el acto procede de la voluntad que tiene el poder sobre sus actos y es capaz de escoger este o aquel bien particular contenido dentro de la visión de su objeto adecuado, es decir, el bien universal (Santo Tomás, “De Malo”, Q3, a.2, ad2um). Dios, como primera causa de toda la realidad, es la causa del acto físico como tal, la libre voluntad de la deformidad (Santo Tomás I-II:84:2; "De malo", 3:2). El acto malo considerado adecuadamente tiene por sus causas, la libre voluntad eligiendo defectuosamente un bien mutable en lugar de un bien eterno, Dios, y por lo tanto, desviándose de su verdadero destino último.

En todo pecado se encuentra una privación del debido orden o conformidad a la ley moral, pero el pecado no es una pura o total privación de todo bien moral (Santo Tomás, “De Malo”, 2:9; I-II: 73:2). Hay una privación en dos sentidos; una, total que no deja nada de su opuesto, como por ejemplo, la oscuridad que no deja nada de luz; otra, no total, que deja algo del bien del cual se opone como por ejemplo, la enfermedad que no destruye totalmente las aún equilibradas funciones del cuerpo necesarias para la salud. Una privación pura o total privación de bien puede ocurrir en un acto moral sólo bajo el supuesto que la voluntad puede inclinarse al mal como tal, así como por un objeto. Esto es imposible porque el mal como tal no está contenido dentro del punto de vista de un objeto adecuado de la voluntad, la cual es buena. La intención del pecador termina en algún objeto en el cual hay una participación de la bondad de Dios, y este objeto está directamente encaminado por El. La privación del debido orden, o la deformidad, no está directamente propuesta, aunque es aceptada al punto que los deseos del pecador tienden a un objeto en el cual este deseo de conformidad está involucrado, de manera que el pecado no es una pura privación, sino un acto humano carente de su debida rectitud. Del defecto emerge el mal del acto, del hecho, que es voluntario, su imputabilidad.

II. División del Pecado

En relación al principio por el cual procede el pecado, éste puede ser original o actual. La voluntad de Adán, como cabeza de la raza humana para la conservación o pérdida de la justicia original es la causa y fuente del pecado original. El pecado actual es cometido por un acto personal libre de la voluntad del individuo. Se divide en pecados de comisión y de omisión. Un pecado de comisión es un acto positivo contrario a algunos preceptos prohibitivos; un pecado de omisión es una falta de hacer lo que ha sido ordenado, o al menos desear algo incompatible con su cumplimiento (I-II:72:5) En cuanto a su malicia, los pecados se distinguen en pecados de ignorancia, pasión o dolencia, y malicia; en cuanto a las actividades que involucran, en pecados del pensamiento, palabra o hecho (cordis, oris, operis); en cuanto su gravedad, en mortales o veniales. Esta última división es, sin dudas, la más importante de todas y requiere un tratamiento especial. Aunque, previo a entrar en los detalles, resulta útil mostrar algunas distinciones posteriores que ocurren en teología así como en el uso general.

A. Pecado Material y Formal:

Esta distinción está basada en la diferencia entre los elementos objetivos (el objeto en sí mismo, circunstancias) y los subjetivos (advertencia del pecado en el acto). Una acción que, de hecho, es contraria a la ley Divina pero no es conocida como tal por el agente, constituye un pecado material; mientras que el pecado formal es cometido cuando el agente libremente trasgrede la ley tal como se lo ha mostrado su conciencia, ya sea que tal ley realmente exista o si sólo se cree que existe por aquel que actúa. Por lo tanto, una persona que toma algo ajeno mientras piensa que es suyo, comete un pecado material; pero el pecado sería formal si toma lo ajeno en la creencia que pertenece al prójimo, sea ésta su creencia correcta o no.

B. Pecados Internos.

Pecado que puede ser cometido no solo por actos externos sino también por la actividad interna de la mente fuera de cualquier manifestación externa, son simplemente los preceptos del Decálogo: “ No codiciarás los bienes ajenos” y del reproche de Cristo a los escribas y fariseos a quienes asemejó como “sepulcros blanqueados...llenos de inmundicia” (Mateo 23:27). De ahí que, el Concilio de Trento (Sess. XIV, c.v), al declarar que todos los pecados mortales deben ser confesados, hace especial mención a aquellos que son más secretos y que violan sólo los últimos dos preceptos del Decálogo, sumando que ellos “a veces hieren más gravemente el alma y son más peligrosos que los pecados cometidos abiertamente”. Usualmente, podemos distinguir tres tipos de pecados internos:

· delectatio morosa, i.e. el placer logrado en un pensamiento pecaminoso o imaginación incluso sin desearlo;
· gaudium, i.e. vivir complacido con pecados ya cometidos; y
· desiderium, i.e. el deseo por aquello que es pecaminoso.

Un deseo efficacious ej. Uno que incluya la intención deliberada de realizar o satisfacer el deseo, tiene la misma malicia, mortal o venial, como la acción que tiene en vista. Un deseo inefficacious es aquel que conlleva una condición de tal forma que la voluntad está preparada para realizar la acción en caso que la condición se verificara. Cuando la condición es tal que elimina todo pecado de la acción, el deseo no involucra pecado. Ej. Con gusto comería carne los Viernes si tuviera la dispensa; y en general este es el caso ya sea que la acción sea prohibida sólo por ley positiva.

Cuando la acción es contraria a la ley natural y sin embargo dadas las circunstancias permitida, o en un estado particular de la vida, el deseo, si incluye aquellas circunstancia o ese estado como condiciones, no es pecado en sí mismo. Ej. Yo mataría así o asa si tuviera que hacerlo en defensa propia. Usualmente, sin embargo, tales deseos son peligrosos y por lo tanto ameritan reprimirlos. Si, por otro lado, la condición no elimina el pecado de la acción, el deseo es también pecaminoso. Este es claramente el caso donde la acción es intrínsecamente y absolutamente mala, ej. Blasfemia: uno no podría sin cometer pecado, tener el deseo – Blasfemaría contra Dios si no fuera malo; la condición es un imposible y por lo tanto, no afecta al deseo mismo. El placer tomado de un pensamiento pecaminoso (delectatio, gaudium) es, en términos generales, un pecado del mismo tipo y gravedad como la acción de la que es pensamiento. Sin embargo, mucho depende de los motivos por los cuales uno piensa en acciones pecadoras. El placer, por ejemplo, que se puede experimentar al estudiar la naturaleza de un asesinato o de cualquier otro crimen, en lograr ideas claras sobre el caso, trazando sus causas, determinando culpabilidad, etc, no es un pecado; por el contrario, a menudo es tanto útil como necesario. El caso es por su puesto distinto cuando el placer significa gratificación por el objeto pecaminoso o la acción en sí misma. Y, es evidentemente un pecado cuando uno se jacta de sus proezas malvadas y aún más por el escándalo otorgado.

C. El Pecado Capital o Vicios.

De acuerdo a Santo Tomás (II-II:153:4) “un vicio capital es aquel que tiene un fin excesivamente deseable de manera tal que en su deseo, un hombre comete muchos pecados todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente principal”. Entonces, no es la gravedad del vicio en sí mismo que lo torna en capital sino el hecho que da origen a muchos otros pecados. Estos son enumerados por Santo Tomás (I-II:84:4) como vanagloria (orgullo), avaricia, glotonería, lujuria, pereza, envidia, ira. San Buenaventura (Brevil., III,ix) enumera los mismos. Escritores anteriores habían distinguido 8 pecados capitales: Así también San Cipriano (De mort., iv); Cassian (De instit. cænob., v, coll. 5, de octo principalibus vitiis); Columbanus ("Instr. de octo vitiis princip." in "Bibl. max. vet. patr.", XII, 23); Alcuin (De virtut. et vitiis, xxvii y sgtes.) El número siete, sin embargo, fue dado por San Gregorio el Grande (Lib. mor. in Job. XXXI, xvii), y se mantuvo por la mayoría de los teólogos de la Edad Media.

Es necesario hacer notar que “pecado” no se predica unívocamente de todos los tipos de pecado. “La división de pecados en veniales y mortales no es una división de género y especies que participan igualmente de la naturaleza del género, sino la división de un análogo en cosas de las cuales se predica primera y secundariamente”. (St. Thomas, I-II:138:1, ad 1um). “Pecado, no se predica unívocamente de todos los tipos, sino primariamente como pecado actual mortal...y por lo tanto no es necesario que la definición de pecado en general deba verificarse excepto en aquel pecado en el cual se encuentra perfectamente, la naturaleza del género. La definición de pecado puede ser verificado en otros pecados en cierto sentido” (Santo Tomás, II, d. 33, Q. i, a. 2, ad 2um). El pecado actual consiste principalmente en un acto voluntario repugnante al orden de la recta razón. El acto pasa, pero el alma del pecador se mantiene manchada, privada de gracia, en estado de pecado, hasta que el desorden se haya restaurado por penitencia. Este estado es llamado pecado habitual, maccula peccati, reatus culpae (I-II:87:6). La división del pecado en original y actual, mortal y venial no es una división de género y especies porque el pecado no tiene la misma significación cuando se aplica al pecado original y personal, moral y venial. El pecado mortal nos desgarra completamente de nuestro verdadero destino final; el pecado venial sólo nos impide en sus logros. El pecado actual personal es voluntario por un acto propio de la voluntad. El pecado original es voluntario no por un acto personal voluntario nuestro, sino por un acto de la voluntad de Adán. El pecado original y actual se distinguen por la forma bajo la cual son voluntarios (ex parte actus); el pecado mortal y venial por la forma bajo la cual afecta nuestra relación con Dios (ex parte deordinationis). Siendo que un acto voluntario y sus desórdenes son la esencia del pecado, es imposible que el pecado pueda ser un término genérico respecto al pecado original y actual, mortal y venial. La verdadera naturaleza del pecado se encuentra perfectamente sólo en un pecado personal mortal, en otros pecados imperfectamente, de manera que el pecado se predica principalmente del pecado actual y sólo secundariamente de los otros. Por lo tanto, debemos considerar: primero, el pecado personal mortal; segundo, el pecado venial.

III. El Pecado Mortal

El pecado mortal es definido por San Agustín (Contra Faustum, XXII, xxvii) as "Dictum vel factum vel concupitum contra legem æternam", ejemplo, algo dicho, hecho o deseado contrario a la ley eterna, o pensamiento, palabra o acto contrario a la ley eterna. Esta es una definición de pecado en tanto acto voluntario. En tanto defecto o privación, debería ser definido como una aversión a Dios, nuestro verdadero destino final, en razón de una preferencia dada a algún bien mutable. La definición de San Agustín es aceptada generalmente por los teólogos como principalmente una definición del pecado actual mortal. Explica muy bien los elementos materiales y formales del pecado. Las palabras "dictum vel factum vel concupitum” muestra el elemento material del pecado, el acto humano: "contra legem æternam", el elemento formal. El acto es malo porque transgrede la ley Divina. San Ambrosio (De paradiso, viii) define el pecado como una “prevaricación (dolo*) de la ley Divina”.

La definición de San Agustín, estrictamente considerada, es decir el pecado como un impedimento a nuestro verdadero fin último, no comprende el pecado venial, sino en tanto que el pecado venial es, de alguna manera, contrario a la ley divina, aunque no es impedimento de nuestro fin último, se puede decir que está incluido en la definición tal como está. Mientras que en primer lugar una definición de pecados de comisión, los pecados de omisión pueden estar incluidos en la definición porque ellos presuponen algún acto positivo (Santo Tomás, I-II:71:5) y la negación y la afirmación se reducen al mismo género. Los pecados que violan la ley humana o la ley natural también están incluidos, por cuanto lo que es contrario a la ley humana o natural, es también contrario a la ley Divina, en tanto cada ley humana justa se deriva de la ley Divina y no lo es, sino estando en conformidad con la ley Divina.

A. Descripción Bíblica del Pecado.

En el Antiguo Testamento, el pecado es establecido como un acto de desobediencia (Gen., ii, 16-17; iii, 11; Is., i, 2-4; Jer., ii, 32); como un insulto a Dios (Num., xxvii, 14); como algo detestado y castigado por Dios (Gen., iii, 14-19; Gen., iv, 9-16); como injurioso al pecador (Tob., xii, 10); como algo expiable por penitencia (Ps. 1, 19). En el nuevo Testamento, es claramente enseñado en San Pablo que el pecado es una trasgresión de la ley (Rom., ii, 23; v, 12-20); una esclavitud de la cual somos liberados por la gracia (Rom., vi, 16-1Cool; una desobediencia (Heb., ii, 2) castigada por Dios (Heb., x, 26-31). San Juan describe el pecado como una ofensa a Dios, un desorden de la voluntad (Juan, xii, 43), una iniquidad (I Juan, iii, 4-10).

Cristo, en muchas de Sus declaraciones enseña la naturaleza y extensión del pecado. El vino a promulgar una nueva ley mas perfecta que la antigua, que se pudo extender a ordenar no solo los actos externos sino internos a un grado desconocido anteriormente y, en Su Sermón de la Montaña condena como pecadores muchos actos que eran juzgados como honestos y correctos por los doctores y maestros de la Antigua Ley. Denuncia de modo especial la hipocresía y el escándalo, la infidelidad y el pecado contra el Espíritu Santo. El enseña en particular, que los pecados vienen del corazón (Mat., xv, 19-20).

B. Sistemas que niegan el pecado o distorsionan su Verdadera Noción.

Todos los sistemas, religiosos o éticos, ya sea que niegan, por un lado, la existencia de un creador personal y legislador distinto y superior a su creación, o por otro lado, la existencia de la voluntad libre y la responsabilidad en el hombre, distorsionan o destruyen la verdadera noción bíblica-teológica del pecado. En los comienzos de la era Cristiana, los Gnósticos, aunque sus doctrinas variaban en sus detalles, negaban la existencia de un creador personal. La idea del pecado en el sentido Católico no estaba contenida en su sistema. Para ellos, no hay pecado, salvo el pecado de ignorancia que no necesita expiación; Jesús no es Dios (Ver GNOSTICISMO). El Maniqueísmo (q.v.) con sus dos principios eternos, bien y mal, en guerra perpetua entre ellos, es también destructivo de la verdadera noción de pecado. Todo mal, y consecuentemente todo pecado, viene del principio de mal. El concepto Cristiano de Dios como dador de ley se destruye. El pecado no es un acto voluntario conciente de desobediencia a la voluntad Divina. Los sistemas panteístas que niegan la distinción entre Dios y Sus creaturas, hacen que el pecado sea imposible. Si el hombre y Dios son uno, el hombre no es responsable de ninguno de sus actos, donde la moralidad es destruida. Si él es su propia regla de acción, no se puede desviar del bien como enseña Santo Tomás (I:63:1). La identificación de Dios y el mundo por el Panteísmo (q.v.) no da lugar al pecado.

Debe haber alguna ley donde el hombre es sujeto, superior y distinto de él, la cual puede ser obedecida y trasgredida, donde el pecado puede entrar dentro de sus actos. Esta ley debe ser mandato de un superior, porque las nociones de superioridad y sujeto son correlativas. Este superior solo puede ser Dios, quien es el único autor y señor del hombre. El Materialismo, negando como lo hace la espiritualidad y la inmortalidad del alma, la existencia de absolutamente ningún espíritu, y consecuentemente de Dios, no admite el pecado. No hay voluntad libre, todo está determinado por las inflexibles leyes del movimiento. La “Virtud” y el “vicio” son calificaciones de actos, sin sentido. El Positivismo coloca el fin último del hombre en algún bien sensible. Su ley suprema de acción es buscar el máximo de placer. El Egotismo o el altruismo es la norma suprema y criterio de los sistemas Positivistas, y no la ley eterna de Dios como revelada por El y dictada por conciencia. Para los materialistas evolucionistas, el hombre no es sino un animal altamente desarrollado, y la conciencia, un producto de la evolución. La Evolución ha revolucionado la moralidad y ya no existe el pecado.

Kant en su “Crítica a la Razón Pura”, habiendo rechazado todas las nociones esenciales de la verdadera moralidad, es decir, libertad, el alma, Dios y una vida futura, intentó en su “Crítica de la Razón Práctica” reestablecerlas en la medida que eran necesarias para la moralidad. La razón práctica, nos dice, nos impone una idea de ley y deber. El principio fundamental de la moralidad de Kant es “el deber por el bien del deber”, no Dios ni Su ley. El deber no puede ser concebido en sí mismo como una cosa independiente. Trae consigo ciertos postulados, el primero de los cuales es la libertad. En su doctrina, el hombre, en virtud de su razón práctica “Yo debo, luego yo puedo” tiene conciencia de la obligación moral (imperativo categórico). Esta conciencia supone tres cosas: libre voluntad, inmortalidad del alma, y la existencia de Dios, de otro modo el hombre no sería capaz de cumplir sus obligaciones, no podría haber suficiente sanción por la ley Divina, ningún premio o castigo en la vida futura. El sistema moral kantiano se maneja entre oscuridades y contradicciones y es destructivo de muchas de las enseñanzas de Cristo. La dignidad personal es la regla suprema de las acciones del hombre. La noción de pecado como oposición a Dios, es suprimida. De acuerdo a las enseñanzas del materialismo Monista hoy en día tan diseminado, no hay ni puede haber voluntad libre. De acuerdo a esta doctrina solo existe un cosa y que produce todos los fenómenos, incluido el pensamiento; no somos sino muñecos en sus manos, llevados de aquí para allá a su voluntad y finalmente llevados a la nada. En tal sistema, no hay lugar para el bien y el mal, una libre observancia o una trasgresión voluntaria de la ley. El pecado en su sentido verdadero, es imposible. Sin ley y libertad y un Dios personal no hay pecado.

Que Dios existe y puede ser conocido por Sus creaciones visibles, que El ha revelado sus decretos de Su eterna voluntad al hombre y es distinto de Sus creaturas (Denzinger-Bannwart, "Enchiridion", nn. 178 2, 1785, 1701), son materias de fe y enseñanzas Católicas. El hombre es un ser creado dotado de libre voluntad (ibid., 793), hecho el cual, puede ser probado en las Escrituras y en razón del pecado de Adán quien ha perdido su inocencia primitiva, y mientras la voluntad libre permanece, sus poderes han sido disminuidos. (Ver PECADO ORIGINAL)

C. Errores Protestantes.

Lutero y Calvino muestran como su error fundamental que propiamente hablando no queda voluntad libre en el hombre luego de la caída de nuestros primeros padres; que el cumplimiento de los preceptos de Dios es imposible aún con la asistencia de la gracia, y que el hombre peca en todos sus acciones. La Gracia no es un don interno, sino algo externo.

A algunos no se les imputa pecado, porque están cubiertos con el velo del mérito de Cristo. La sola fé salva y no hay necesidad de buenas obras. En la doctrina de Lutero, el pecado no puede ser una trasgresión deliberada de la Ley Divina. Jansenio en sus “Agustinos” enseñó que, de acuerdo a los poderes presentes en el hombre, algunos preceptos de Dios son imposibles de cumplir incluso para el justo que se esfuerza por cumplirlos, y luego enseña que la gracia por medio de la cual es posible el cumplimiento es deseada incluso por el justo. Su error fundamental consiste en enseñar que la voluntad no es libre sino que está guiada necesariamente ya sea por la concupiscencia o la gracia. La libertad interna no es necesaria para el mérito o demérito. Basta la Libertad de coerción. Cristo no murió por todos los hombres. Baio enseñaba una doctrina semi luterana. La libertad no está enteramente destruida, sino que tan debilitada que sin la gracia no puede sino pecar. La verdadera libertad no se requiere para pecar. Un acto malo cometido involuntariamente vuelve al hombre responsable (proposiciones 50-51 en Denzinger-Bannwart, "Enchiridion", nn. 1050-1). Todos los actos hechos sin caridad son pecados mortales y merecen la condenación porque proceden de la concupiscencia. Esta doctrina niega que el pecado sea una trasgresión voluntaria de la Ley Divina. Si el hombre no es libre, los preceptos no tienen ningún sentido en la medida que a él le corresponda.

D. El Pecado Filosófico.

Aquellos que construyen un sistema moral independiente de Dios y Su Ley, distinguen entre el pecado teológico y el pecado filosófico. El pecado filosófico es un acto moralmente malo que viola el orden natural de la razón y no la Ley Divina. El pecado teológico es una trasgresión a la ley eterna. Aquellos que tienen tendencias ateas y sostienen esta distinción, ya sea que niegan la existencia de Dios o mantienen que El no ejecuta providencia alguna en relación a los actos humanos. Esta posición es destructiva del pecado en su sentido teológico, en tanto Dios y Su Ley, premio y castigo, son hechos fuera de Él. Aquellos que admiten la existencia de Dios, Su Ley, la libertad humana y la responsabilidad, y aún así afirman una distinción entre el pecado filosófico y el teológico, mantienen que en el orden presente de la providencia de Dios son actos moralmente malos, los cuales, mientras violan el orden de la razón, no ofenden a Dios en tanto que el pecador puede ser ignorante de la existencia de Dios o no pensar actualmente en El y en Su Ley cuando actúa. Sin el conocimiento de Dios o consideración de El, es imposible ofenderlo. Esta doctrina fue censurada como escandalosa, temeraria y errónea por Alejandro VIII (24 de Agosto de 1690) y la siguiente proposición, fue condenada: “El pecado filosófico o moral es un acto humano en desacuerdo con la naturaleza racional y la recta razón, el pecado teológico y mortal es una trasgresión libre a la ley Divina. Por muy doloroso que parezca el pecado filosófico en alguien ya sea ignorante de Dios o no está actualmente pensando en Dios, es un pecado sin duda penoso, pero no es una ofensa a Dios, tampoco un pecado mortal que disuelve la amistad con Dios, ni tampoco merecedor del castigo eterno”. (Denzinger-Bannwart, 1290).

Esta proposición fué condenada porque no hace una distinción entre la ignorancia vencible y la invencible, más aún, supone la ignorancia invencible como suficientemente común, en vez de solo metafísicamente posible y porque en la dispensa presente de la providencia de Dios se nos enseñó claramente en las Escrituras que Dios castigará todo mal que venga de la libre voluntad del hombre. (Romanos ii, 5-11). No hay acto moralmente malo que no incluya una trasgresión a la ley Divina. Desde el hecho que una acción es concebida como moralmente mala, es concebida como prohibida. Una prohibición es ininteligible sin la noción de alguien prohibiendo. Quien prohíbe en este caso y liga la conciencia del hombre solo puede ser Dios, Quien es el único que tiene el poder sobre la voluntad libre del hombre y sus acciones, de manera que del hecho que cualquier acto sea percibido como moralmente malo y prohibido por conciencia, Dios y Su ley son percibidos, al menos confusamente, y una trasgresión voluntaria al dictado de la conciencia es necesariamente también una trasgresión a la ley de Dios. Cardenal de Lugo (De incarnat., disp. 5, lect. 3) admite la posibilidad del pecado filosófico en aquellos que son inculpablemente ignorantes de Dios, aunque el sostiene que actualmente no ocurre, porque en el orden presente de la providencia de Dios no puede haber ignorancia invencible de Dios y su Ley. Esta enseñanza no cae necesariamente dentro de la condena de Alejandro VIII, aunque es comúnmente rechazada por teólogos por que un dictado de conciencia necesariamente involucra un conocimiento de la ley Divina como un principio moral.

E. Condiciones de Pecado Mortal: Conocimiento, libre voluntad, materia grave.

Contrario a la enseñanza de Baio (prop. 46, Denzinger-Bannwart, 1046) y a los Reformistas, un pecado debe ser un acto voluntario. Aquellas acciones en sí mismas son llamadas propiamente humanas o acciones morales las cuales proceden de la voluntad humana actuando deliberadamente con conocimiento del fin por el cual se actúa. El hombre difiere de toda creatura irracional precisamente que el es dueño de sus acciones en virtud de su razón y voluntad libre. (I-II:1:1). Siendo que el pecado es un acto humano defectuoso de la debida rectitud, debe tener en tanto es un acto humano, los constituyentes esenciales de un acto humano. El intelecto debe percibir y juzgar la moralidad del acto y la voluntad libremente elegir. Para que haya un pecado deliberadamente mortal debe haber advertencia total de parte del intelecto y consentimiento total de parte de la voluntad en una materia grave. Una trasgresión involuntaria de la ley incluso en una materia grave, no es formalmente, sino un pecado material. La gravedad de la materia es juzgada por las Enseñanzas en las Escrituras, las definiciones de concilios y papas, y también de la razón. Aquellos pecados juzgados como mortales son los que contienen en sí mismos algún desorden grave en relación a Dios, nuestro prójimo, nosotros mismos o a la sociedad. Algunos pecados no admiten liviandad material, como por ejemplo, la blasfemia, odio de Dios; son siempre mortales (ex toto genere suo), a no ser que se vuelva venial por necesidad de total advertencia por parte del intelecto o consentimiento total por parte de la voluntad. Otros pecados admiten materia liviana; son pecados graves (ex genere suo) en tanto su materia en sí misma es suficiente para constituirse en pecado grave sin la suma de ninguna otra materia, aunque es de tal naturaleza que, en un caso dado, debido a su pequeñez, el pecado puede ser venial, por ejemplo, el hurto.

F. Imputabilidad

Para que el acto del pecador pueda serle imputado no es necesario que el objeto en el cual termina y especifica el acto, esté directamente querido como fin o medio. Es suficiente que sea querido indirectamente o en su causa, es decir, si el pecador prevee, al menos confusamente, qué se seguirá del acto el cual libremente realiza o de la omisión de un acto. Cuando la causa produce un efecto doble, uno de los cuales es directamente querido, y el otro indirectamente, el efecto que se sigue indirectamente es moralmente imputable al pecador cuando se verifican estas tres condiciones:

· Primero, el pecador debe preveer al menos confusamente los efectos malos que se siguen de aquello que causa,
· Segundo, debe ser capaz de abstenerse de ser causa;
· Tercero, debe estar bajo la obligación de prevenir el efecto malo.

El error y la ignorancia en relación al objeto o circunstancias del acto causado, afectan el juicio del intelecto y consecuentemente, la moralidad e imputabilidad del acto. La ignorancia invencible excusa totalmente de pecado.

La ignorancia vencible no excusa aunque hace al acto menos libre (ver IGNORANCIA). Las pasiones, mientras ellas perturban el juicio del intelecto, afectan más directamente a la voluntad. La pasión antecedente aumenta la intensidad del acto, el objeto es más intensamente deseado, aunque menos libremente, y la perturbación causada por la pasión puede ser tan grande al punto de hacer del juicio libre un imposible, dejando al agente, por el momento, fuera de sí (I-II:6:7 al 3um.) La pasión consecuente, la cual surge del comando de la voluntad, no disminuye la libertad, sino que mas bien es un signo de un intenso acto volitivo. El miedo, la violencia, la herencia, los estados temperamentales y patológicos, en tanto afectan la volición libre, afectan la malicia e imputabilidad de pecado. De la condenación de los errores de Baio y Jansenio (Denz-Bann, 1046, 1066, 1094, 1291-2) queda claro que para que haya pecado actual y personal son necesarios y se requieren el conocimiento de la ley y un acto personal voluntario y libre de coerción. Ningún pecado mortal es cometido bajo estado de ignorancia invencible o en un estado de media conciencia. No se requiere la advertencia actual de lo pecaminoso de un acto, basta la advertencia virtual. No es necesario que esté presente la explícita intención de ofender a Dios y romper su Ley, basta el total y libre consentimiento de la voluntad a un acto malo.

G. Malicia.

La verdadera malicia del pecado mortal consiste en la trasgresión conciente y voluntaria de la ley eterna e implica un desprecio de la voluntad Divina, un total alejamiento de Dios, nuestro verdadero fin último y la preferencia por algo creado a lo cual nos subyugamos. Es una ofensa ofrecida a Dios, y una injuria a El; no en el sentido que afecta ningún cambio en Dios, quien es inmutable por naturaleza, sino que el pecado a través de su acto, priva a Dios de la reverencia y honor que se le debe: no es una falta de malicia de parte del pecador sino la inmutabilidad de Dios que lo previene a El del sufrimiento. Como una ofensa ofrecida a Dios, el pecado mortal es, de alguna manera infinito en su malicia, en tanto es dirigido contra un ser infinito, y la gravedad de la ofensa es medida por la dignidad del ofendido (Santo Tomás, III:1:2 al 2um). En cuanto acto, el pecado es finito, la voluntad del hombre no es capaz de malicia infinita. El pecado es una ofensa contra Cristo Quien ha redimido al hombre (Fil, iii, 1Cool; contra el Espíritu Santo Quien nos santifica (Heb, x, 29), una injuria al hombre mismo, causando la muerte espiritual del alma y convierte al hombre en servidor del demonio. La primera y mas importante malicia del pecado se deriva del objeto sobre el cual la voluntad desordenadamente tiende, y del objeto considerado moralmente, no físicamente. El fin por el cual el pecador actúa y las circunstancias que rodean el acto son también factores determinantes de su moralidad. Un acto el cual, objetivamente considerado, es moralmente indiferente, puede quedar como bueno o malo por las circunstancias, o por la intención del pecador. Un acto que es objetivamente bueno puede quedar como malo, o de le pueden agregar nuevas especies de bien o mal, o un nuevo grado. Las circunstancias pueden cambiar el carácter del pecado a tal grado que se torna específicamente diferente del considerado objetivamente; o pueden simplemente agravar el pecado aunque no cambie su carácter específico, o pueden disminuir su gravedad. Para que ejerzan esta influencia determinante, son necesarias dos cosas: deben contener en sí mismas algún bien o mal y deben ser aprehendidas, al menos confusamente, en su aspecto moral. El acto externo, en tanto es mera ejecución de un acto interno eficaz y voluntario, de acuerdo a la opinión tomista común, no agrega ninguna bondad o malicia esencial al pecado interno.

H. Gravedad.

Mientras que todo pecado mortal nos aleja de nuestro verdadero fin último, no todos los pecados mortales son igualmente graves, como queda claro en las Escrituras (Juan, xix, 11; Mat, xi,22; Luc, vi) y también de la razón. Los pecados se distinguen específicamente por sus objetos, los cuales alejan al hombre no de igual modo de su fin último. Nuevamente, siendo que el pecado no es pura privación sino una mezcla, todos los pecados no destruyen de igual modo el orden de la razón. Los pecados espirituales, otras cosas siendo iguales, son mas graves que los pecados carnales. (Santo Tomás, "De malo", Q. ii, a. 9; I-II, Q. lxxiii, a. 5).

I. Distinción Específica y numérica del Pecado.

Los pecados se distinguen específicamente por sus formalmente diversos objetos; o por su oposición a diferentes virtudes, o por diferentes preceptos morales de la misma virtud. Los pecados que son específicamente distintos son también numéricamente distintos. Los pecados dentro de la misma especie se distinguen numéricamente de acuerdo al numero de actos completos de la voluntad en relación al total de los objetos. Un objeto total es aquel que, ya sea por sí mismo o por la intención del pecador, forma un todo completo y no está referido a otra acción como parte del todo. Cuando los actos completos de la voluntad se relacionan al mismo objeto hay tantos pecados como actos moralmente interrumpidos.

J. Materia que causa Pecado.

Considerando que el pecado es un acto voluntario carente de debida rectitud, el pecado se encuentra, como en una materia, principalmente en la voluntad. Empero, dado que no solo los actos producidos por la voluntad, son voluntarios, sino también aquellos que son producidos por otras facultades bajo el comando de la voluntad, el pecado puede encontrarse en estas facultades, en tanto son sujetas en sus acciones al comando de la voluntad, son instrumentos de ella, y se mueven bajo su guía (I-II:74)

Los miembros externos del cuerpo no pueden ser principios efectivos de pecado (I-II:74:2, ad 3um). Son meros órganos que tienen actividad por el alma; no inician la acción. Los poderes apetitivos, por el contrario, pueden ser principios efectivos de pecado, porque ellos poseen, a través de su conjunción inmediata con la voluntad y subordinación a ella, una cierta, pero imperfecta libertad (I-II:56:4, ad 3um). Los apetitos sensuales tienen sus propios objetos sensibles a los cuales se inclinan naturalmente, y siendo que el pecado original ha roto el lazo que los mantiene en completa sujeción a la voluntad, pueden anteceder la voluntad en sus acciones y tender a sus propios objetos desordenadamente. Por lo tanto, pueden ser principios próximos de pecado cuando se mueven desordenadamente, contrario a los dictados de la recta razón.

Es propio de la razón regir las facultades inferiores, y cuando aparece un disturbio en lo sensorial, la razón puede hacer uno de dos cosas: puede consentir al deleite sensible o puede reprimir y rechazarlo. Si consiente, el pecado ya no pertenece a la parte sensible del hombre, sino del intelecto y la voluntad y, consecuentemente, si la materia es grave, el pecado es mortal. Si lo rechaza, no se puede imputar pecado alguno. No puede haber pecado en la parte sensible del hombre independiente de la voluntad. Los movimientos desordenados del apetito sensible a los que les preceden la advertencia de la razón, y que son padecidos involuntariamente, no son siquiera pecados veniales. Las tentaciones de la carne no consentidas, no son pecados. La concupiscencia, que queda luego de la culpabilidad del pecado original es perdonada en el bautismo, no es pecadora al punto que no es consentida (Coun. of Trent, sess. V, can. v). El apetito sensible por sí mismo no puede ser sujeto de pecado mortal, porque no puede ni asir la noción de Dios como un fin último, ni apartarnos de El, aversión sin la cual no puede haber pecado mortal.La razón superior, cuya gestión es ocuparse ella misma de la cosas Divinas, puede ser el principio próximo del pecado, ambos, en relación a su propio acto, conocer la verdad, y, en el sentido que dirige las facultades inferiores: En relación a su propio acto, en tanto que voluntariamente abandona el conocer lo que se puede y debe saber; en relación al acto a través del cual dirige las facultades inferiores, al punto que comanda los actos desordenados o falla en reprimirlos. (I-II:74:7, ad 2um) . La voluntad nunca consiente un pecado que no sea al mismo tiempo un pecado de la razón superior como malamente dirigiéndola, ya sea por estar actualmente deliberando y comandando el consentimiento, o fallando en la deliberación e impedimento al consentimiento de la voluntad cuando puede y debe hacerlo. La razón superior es el último juez de los actos humanos y tiene una obligación de deliberar y decidir si el acto a realizar está de acuerdo a la ley de Dios o no. El pecado venial también se puede encontrar en la razón superior cuando deliberadamente consiente pecados que son veniales en su naturaleza, o cuando no hay un total consentimiento en el caso de un pecado que es considerado objetivamente mortal.

K. Causas de Pecado.

Bajo este título, es necesario distinguir entre la causa eficiente, ej. El agente que realiza la acción pecadora, y aquellos otros agentes, influencias o circunstancias que incitan al pecado y consecuentemente involucran peligro, mas o menos grave, para aquel que está expuesto. Estas causas incitantes son explicadas en artículos especiales sobre OCASIONES DE PECADO y TENTACIÓN. Aquí consideraremos solo la causa eficiente o causas de pecado. Estas son interiores y exteriores. La causa total y suficiente de pecado es la voluntad, la cual es regulada en sus acciones, por la razón y actúa sobre los apetitos sensitivos. Las causas internas principales de pecado son la ignorancia, flaqueza o pasión, y la malicia. Ignorancia por parte de la razón, flaqueza y pasión por parte del apetito sensible y malicia por parte de la voluntad. Un pecado tiene cierta malicia cuando la voluntad peca por su propio mérito y no bajo la influencia de la ignorancia o la pasión.

Las causas exteriores del pecado son el demonio y el hombre, quien lleva al pecado por medio de la sugestión, la persuasión, tentación y el mal ejemplo. Dios no es la causa del pecado (Concilio de Trento, sess, VI, can vi, in Denx-Bann, 816). El dirige todas las cosas a El y es el fin de todas sus Acciones, y no puede ser la causa del mal sin auto-contradicción. En cualquier entidad donde hay pecado como acción, él es la causa. La mala voluntad es la causa del desorden (I-II:79:2). Un pecado puede ser causa de otro en tanto un pecado puede estar ordenado a otro como a su fin. Los así llamados, siete pecados capitales, pueden ser considerados como la fuente de donde proceden otros pecados. Son propensiones pecadoras las cuales se revelan en actos pecaminosos particulares. El pecado original en razón de sus lamentables efectos, es la causa y fuente de pecado y por esta razón, nuestra naturaleza ha sido herida e inclinada al mal. La ignorancia, la enfermedad, la malicia y concupiscencia son consecuencias del pecado original.

L. Efectos del Pecado.

El primer efecto del pecado mortal en el hombre es alejarlo de su verdadero fin último, y privar su alma de la gracia santificante. El acto pecaminoso ocurre y el pecador es dejado en un estado de aversión habitual de Dios. El estado pecaminoso es voluntario e imputable al pecador, porque necesariamente se sigue del acto de pecado que el libremente realiza, y se mantiene hasta su satisfacción. (ver PENITENCIA). Este estado de pecado es llamado por los teólogos, pecado habitual, no en el sentido que el pecado habitual implique un hábito vicioso, sino en el sentido que significa un estado de aversión de Dios dependiente del pecado actual que precede, consecuentemente voluntario e imputable. Este estado de aversión lleva necesariamente consigo, en el presente orden de la providencia de Dios, la privación de la gracia y caridad por medio de los cuales el hombre está ordenado a su fin sobrenatural. La privación de la gracias es la “macula peccati” (Sto. Tomás, I-II, Q 1xxxvi) la mancha del pecado del que se habla en las Escrituras (Jos., xxii, 17; Isaias, iv, 4; 1 Cor., vi, 11). No es nada positivo, cualidad o disposición, una obligación al sufrimiento, una denominación extrínseca que viene del pecado, sino solamente la privación de gracia santificante. No hay distinción real sino conceptual entre el pecado habitual (reatus culpae) y la mancha de pecado (macula peccati). El pecado habitual es uno y la misma privación considerada como destructiva del debido orden del hombre a Dios, y la mancha o “macula” del pecado es considerado como privador del alma de la belleza de la gracia.

El segundo efecto del pecado está en transmitir el dolor del sufrimiento padecido. (reatus paenae). El pecado (reatus culpae) es la causa de esta obligación (reatus paenae). El sufrimiento puede estar inflingido en esta vida a través del medio de castigos medicinales, calamidades, enfermedades, males temporales, los cuales tienen a alejarnos dl pecado; o pueden ser inflingidos en la vida por venir por la justicia de Dios como castigo vindicativo. Los castigos en la vida futura son proporcionados al pecado cometido y es obligación padecer este castigo por pecados no arrepentidos, que es lo que significa la “reatus poenae” de los teólogos. El dolor a padecer en la vida futura, se divide en sanciones de pérdidas (poena damni) y penas del sentido (poena sensus). La pena de pérdida es la privación de visión beatífica de Dios como castigo por alejarse de El. La pena del sentido es el sufirimiento como castigo por la conversion a alguna cosa creada en lugar de Dios. Este doble sentido del color por el castigo del pecado mortal es eterno (I Cor., vi, 9; Mat., xxv, 41; Mar ix,45). Un pecado mortal es sufuciente para caer en el castigo (ver INFIERNO). Otros efectos del pecado son: remordimiento de conciencia (Sab, v, 2-13); una inclinación hacia el mal, así como los hábitos son formados por la repetición de actos similares; un oscurecimiento de la inteligencia, una dureza de la voluntad (Mat., xiii, 14-15; Rom., xi, Cool; un enviciamiento general de la naturaleza, la cual sin embargo no destruye totalmente la sustancia y las facultades del alma sino meramente debilita el recto ejercicio de sus facultades.

IV. Pecado Venial

El pecado venial es esencialmente diferente del pecado mortal. No nos aleja de nuestro verdadero fin último, no destruye la caridad, el principio de unión con Dios, ni priva al alma de gracia santificante y es intrínsecamente reparable. Es llamado venial precisamente porque, considerada su propia naturaleza, es perdonable; en sí mismo, meritorio de castigo temporal, no eterno. Se distingue del pecado mortal en cuando al desorden. Con el pecado mortal, el hombre queda enteramente apartado de Dios, su verdadero fin último y, al menos implícitamente, coloca su fin último en alguna cosa creada. Con el pecado venial, el no es apartado de Dios, tampoco coloca su fin último en creaturas. Se mantiene unido con Dios por caridad, pero no tiende a El como debiera. La verdadera naturaleza del pecado en tanto contraria a la ley eterna, que repele especialmente al principal fin de la ley, se encuentra en el pecado mortal. El pecado venial es solo de manera imperfecta, contrario a la ley en tanto no es contrario al principal fin de ley, ni aleja al hombre de su fin al que está encaminado por la ley. (St. Thomas, I-II, Q. lxxxviii, a. 1; and Cayetano, I-II, Q. lxxxviii, a. 1, para el sentido de præter legem y contra legem de Sto. Tomás).

A. Definición.

Siendo que el acto voluntario y su desorden son la esencia del pecado, el pecado venial en tanto que es un acto voluntario puede ser definido como un pensamiento, palabra o realidad discorde con la ley de Dios. Retarda al hombre en el logro de su fin último al tiempo que no lo aleja de El. Su desorden consiste ya sea en la elección no totalmente deliberada de algún objeto prohibido por la ley de Dios, o en la adhesión deliberada a algún objeto creado no como fin último sino como medio, cuyo objeto no aleja al pecador de Dios, pero no está, sin embargo, referido a El como un fin. El hombre no puede apartarse de Dios excepto al colocar deliberadamente su fin último en cosas creadas, y con el pecado venial no adhiere a ningún bien temporal disfrutandolo como fin último, sino como medio en referencia a Dios no actualmente sino habitualmente en tanto él mismo está ordenado a Dios por caridad. "Ille qui peccat venialiter, inhæret bono temporali non ut fruens, quia non constituit in eo finem, sed ut utens, referens in Deum no n actu sed habitu" (I-II:88:1, ad 3) Para que haya pecado mortal, debe ser adherido al menos implícitamente, algún bien creado como un fin último-

Esta adherencia no puede ser lograda por un acto semi-deliberado. Al adherir a un objeto que está en desacuerdo con la ley de Dios y sin embargo no es destructivo del fin principal de la ley Divina, no se ha establecido una verdadera oposición entre Dios y ese objeto. El bien creado no es deseado como un fin. El pecador no está colocado en la posición de escoger entre Dios y la creatura como fines últimos que se oponen, sino que está en tal condición mental que si el objeto al cual se adhiere fuera prohibido como contrario a su verdadero fin último, el no adheriría a él, sino que preferiría mantener su amistad con Dios. Un ejemplo podría darse en la amistad humana. Un amigo se abstendría de hacer algo que por sí mismo tendiera directamente a disolver la amistad, al tiempo que se permitiría a veces hacer cosas que desagradan al amigo sin destruir la amistad.

La distinción entre el pecado mortal y venial está establecida en las Escrituras. En San Juan (1 Juan v, 16-17) está claro que hay algunos pecados que llevan “hacia la muerte” y algunos pecados que no “llevan hacia la muerte”; es decir, mortal y venial. El texto clásico de la distinción entre el pecado mortal y venial es aquel de San Pablo (1 Cor., iii,8-15) donde el explica en detalle la distinción entre el pecado mortal y el venial.

“[11] Pues nadie puede cambiar la base; ya está puesta, y es Cristo Jesús. [12] Sobre este cimiento se puede construir con oro, plata, piedras preciosas, madera, caña o paja. [13] Un día se verá el trabajo de cada uno. Se hará público en el día del juicio, cuando todo sea probado por el fuego. El fuego, pues, probará la obra de cada uno. [14] Si lo que has construido resiste al fuego, serás premiado. [15] Pero si la obra se convierte en cenizas, el obrero tendrá que pagar. Se salvará, pero no sin pasar por el fuego.” La madera, caña y paja significan los pecados veniales (Santo Tomás, I-II:89:2) los cuales, construidos sobre la base de una fe viva en Cristo, no destruyen la caridad y de sus mismas naturalezas, no merecen castigo eterno, sino temporal. “Así como” dice Santo Tomás (la madera, la caña y la paja) “son juntados en una casa y no pertenecen a la sustancia del edificio, así también los pecados veniales se multiplican en el hombre, más el edificio espiritual se mantiene, y por estos, el hombre sufre ya sea el fuego de las tribulaciones temporales en esta vida, o en el purgatorio después de esta vida y sin embargo, obtiene la salvación eterna”. (ibid).

La conveniencia de la división en madera, caña y paja está explicada por Santo Tomás (iv, dist. 21, Q. i, a. 2). Algunos pecados veniales son mas graves que otros y menos perdonables y esta diferencia está bien explicada por la inflamabilidad de la madera, la caña y la paja. El que exista una distinción entre los pecados mortales y veniales, es un asunto de fe (concilio de Trento, sess, VI, c.xi y cánones 23-25; sess. XIV de poenit, c.v). Esta distinción es comúnmente rechazada por todos los herejes modernos y antiguos. En el siglo cuarto Jovino afirmó que todo pecado era igual en culpa y merecedor de algún castigo (St. Aug., “Ep. 167”, ii, n.4); Pelagio (q.v), afirmó que todo pecado priva al hombre de justicia y por lo tanto, es mortal; Wyclif, que no hay garantías en las Escrituras que diferencien el pecado en mortal y venial, y que la gravedad del pecado depende no de la calidad de la acción, sino en el grado de predestinación o reprobación de manera que el peor de los crímenes del predestinado es infinitamente menos que la mas leve falta del reprobado; Hus, que todas las acciones de los viciosos, son pecados mortales mientras que todos los actos del virtuoso, son buenos y virtuosos (Denz-Bann, 642); Lutero, que todos los pecados de los no creyentes son mortales y todos los pecado del regenerado, con excepción de la infidelidad, son veniales; Calvino, al igual que Wyclif, basa la diferencia entre el pecado mortal y el venial en la predestinación, pero agrega que un pecado es venial por la fe del pecador. La veinteava de las proposiciones condenadas de Baio reza: “No hay pecado venial por naturaleza, aunque todo pecado merece castigo eterno” (Denz-Bann., 1020). Hirscher en tiempos mas recientes, enseñó que todos los pecados que son completamente deliberados, son mortales, aunque negaba la distinción de pecados en razón de sus objetos, sino que ésta descansa en la imperfección del acto. (Kleutgen, 2nd ed., II, 284, etc.).

B. Malicia del pecado venial.

La diferencia en la malicia del pecado mortal y venial consiste en lo siguiente: el pecado mortal es contrario al fin principal de la ley eterna, esto es, ataca la sustancia misma de la ley la cual comanda que ningún ser creado debe ser preferido a Dios en tanto fin o igualado a El, mientras que el pecado venial es sólo un desacuerdo con la ley, no contraria u opuesta a ella, no ataca su sustancia. Lo sustancial de la ley, su perfecto logro es entorpecido por el pecado venial.

C. Condiciones.

Es Cometido un pecado venial cuando la materia del pecado es liviano, aunque la advertencia del intelecto y el consentimiento de la voluntad son totales y deliberados, y, cuando, aunque la materia del pecado sea grave, no hay total advertencia por parte del intelecto y consentimiento total por parte de la voluntad. Un precepto, obliga sub gravis aquello que tiene por objeto un fin importante que lograr y su trasgresión está prohibida bajo pena de perder la amistad de Dios. Un precepto obliga sub levi cuando no está tan directamente impuesto.

D. Efectos.

El pecado venial no priva al alma de la gracia santificante, ni la disminuye. No produce una mácula o mancha, como lo hace el pecado mortal, pero disminuye el lustre de la virtud – "In anima duplex est nitor, unus quiden habitualis, ex gratia sanctificante, alter actualis ex actibus virtutem, jamvero peccatum veniale impedit quidem fulgorem qui ex actibus virtutum oritur, non autem habitualem nitorem, quia non excludit nec minuit habitum charitatis" (I-II:89:1). El pecado venial frecuente y deliberado disminuye el fervor de la caridad, dispone al pecado mortal (I-II:88:3) y obstruye la recepción de gracias que de otra forma Dios daría. Disgusta a Dios y obliga al pecador a castigo temporal ya sea en su vida o en el Purgatorio. No podemos evitar todo pecado venial en esta vida. “Aunque el mas justo y pío ocasionalmente durante su vida cae en algunos leves pecados diarios, conocidos como veniales, no por ellos deja de ser considerado justo” (Concilio de Trento, sess VI, c. Xi). Y el cánon xxiii dice: “Se alguien declara que un hombre una vez absuelto, no puede pecar de nuevo, o que puede evitar para el resto de su vida todo pecado incluso venial, excomulguemoslo” pero de acuerdo a la opinión común, podemos evitar solo el que sean totalmente deliberados. El pecado venial puede coexistir con el pecado mortal en aquellos que estan separados de Dios por el pecado mortal. Este hecho no cambia su naturaleza o reparabilidad intrínseca, y el hecho que no sea coexistente con la caridad no es resultado de pecado venial sino del mortal. Es per accidens, por una razón extrínseca que el pecado venial en este caso sea irreparable y castigado en el infierno. Que el pecado venial puede aparecer en su verdadera naturaleza como esencialmente diferente al pecado mortal es considerado de facto coexistente con la caridad (I Cor, 3, 8-15). El pecado venial no necesita la gracia de absolución. Puede ser remitido con la oración, la contrición, la comunión ferviente y otras obras pías. Sin embargo, es laudable su confesión (Denz-Bann, 1539).

V. Permisos de Pecado y Remedios.

Dado que por fé sabemos que Dios es omnipotente, omnisapiente y toda bondad, es difícil considerar el pecado en Su creación. La existencia del mal es el problema subyacente en toda teología. Se han dado varias explicaciones que den cuenta de su existencia, que difieren de acuerdo a los principios filosóficos y credos religiosos de sus autores. Cualquier explicación católica debe tener en cuenta las verdades definidas de la omnipresencia, onmisapiencia y bondad de Dios; la libre voluntad por parte del hombre; el hecho que el sufrimiento es el castigo por el pecado. Del mal metafísico, la negación de un bien mayor, Dios como causa, en tanto ha creado seres con formas limitadas. Del mal físico (malum pænæ) del cual El es también causa. Considerado como procedente de Dios, el mal físico es bueno, y es inflingido como castigo del pecado de acuerdo con decretos de justicia divina, compensando así la violación del orden por el pecado. Es malo sólo para el sujeto afectado por él.

Dios no es la causa del mal moral (malum culpae) (Concilio de Trento, Sess. VI, can.vi) ni directa ni indirectamente. El pecado es una violación del orden, y Dios ordena todas las cosas a El, como el fin último, consecuentemente El no puede ser la causa directa del pecado. El retiro de Dios de la gracia la cual previene el pecado, no lo hace a El la causa indirecta del pecado por cuanto este retiro es efectivo de acuerdo a los decretos de Su divina Sabiduría y justicia como castigo de pecado previo. El no está obligado de impedir el pecado, consecuentemente, no se le puede imputar como causa (I-II:79:1). Cuando leemos en las Escrituras y en los Padres que Dios inclina a los hombres a pecar, el sentido es, ya sea que en Su justo juicio El permite a los hombres caer en el pecado por una licencia punitiva, ejerciendo Su justicia al castigar el pecado pasado; o que El directamente causa no el pecado sino ciertas obras externas, buenas en sí mismas, las cuales son tan abusadas por las voluntades malas de los hombres que aquí y ahora cometen mal; o que el les da el poder de lograr sus malos designios. Respecto del acto físico del pecado, Dios es la causa en tanto que es una entidad y buena. La mala voluntad del hombre es causa suficiente de la malicia del pecado. Dios no puedo haber impedido la creación del hombre por el hecho de prever su caída. Esto habría significado la limitación de su Omnipresencia por una creatura, y habría sido destructiva de El. El era libre de crear al hombre aunque El previó su caída, y El no creó otorgándole libre voluntad y dándole los medios suficientes para perseverar en el bien y así haberlo querido. Debemos agregar nuestra ignorancia de la permisión del mal diciendo las palabras de San Agustín, que Dios no habría permitido el mal y que El no fue lo suficientemente poderoso para hacer bien del mal. La finalidad de Dios al crear este Universo es El mismo, no el bien del hombre y de alguna manera u otra el bien y el mal sirven para Sus fines, y finalmente habrá una restauración del orden violado gracias a la justicia Divina.

Ningún pecado quedará sin castigo..El mal que hacen los hombres debe ser purgado ya sea en este mundo a través de un acto de contrición (Ver PENINTENCIA) o en el mundo por venir en el purgatorio o el infierno, de acuerdo al pecado mortal o venial no arrepentido que mancha el alma, y merece castigo eterno o temporal (ver MAL). Dios ha proporcionado un remedio contra el pecado y ha manifestado Su amor y bondad frente a la ingratitud del hombre a través de la Encarnación de Su Divino Hijo (ver ENCARNACIÓN); a través de la institución de Su Iglesia para guiar a los hombres e interpretar para el Su ley, la administración de los Sacramentos, que son siete canales de gracia, las cuales usadas apropiadamente suministran un remedio adecuado al pecado y es un medio de unión con Dios en el cielo, el cual es el fin de Su ley.

VI. Sentido del Pecado

La comprensión del pecado, en la medida que pueda ser entendido por nuestra inteligencia finita, sirve para unir más al hombre con Dios. Le imprime de un temor saludable, temor de sus propios poderes, temor, si es dejado a sí mismo, de perder la gracia; con la necesidad que existe tras la búsqueda de la ayuda y gracia de Dios para mantenerse firme en el temor y amor de Dios, y así progresar en la vida espiritual. El pecado no puede ser entendido, sin la toma de conciencia que el estado moral presente del hombre no es aquel con el cual Dios lo creó, que sus poderes están debilitados; que tiene que lograr un fin sobrenatural, el cual es imposible por sus propios esfuerzos y sin ayuda, que sin la gracia no hay proporción entre el fin y los medios; que el mundo, la carne y el mal son en realidad agentes activos luchando contra el llevandolo para que los sirva en lugar de servir a Dios. La hipótesis de la evolución da cuenta de la evolución física del origen del hombre, la ciencia no conoce ninguna condición humana bajo la cual el hombre exhiba características del estado de justicia original, ni estado de no pecado. La caída del hombre en esta hipótesis es en realidad un ascenso a un grado superior de ser. “Una caída podría parecer, así como a veces un hombre vicioso parece estar degradado por debajo de las bestias, aunque como promesa y potencia, en realidad fue un ascenso” (Sir O.Lodge “Life and Matter” pag. 79). Esta enseñanza destruye la noción de pecado tal como es enseñada por la Iglesia Católica. El pecado no es una fase de un lucha ascendente, es más bien un rechazo deliberado, y voluntario a luchar. Si no hubiera habido caída desde un estado superior a uno inferior, entonces la enseñanza de las Escrituras, en relación a la Redención y la necesidad de una regeneración bautismal es ininteligible. La enseñanza Católica es aquella que coloca el pecado bajo su verdadera luz, que justifica la condena del pecado que encontramos en las Escrituras. La Iglesia continuamente se esfuerza por inculcar en sus hijos un sentido de temor reverencial al pecado algo a lo cual hay que temer y evitar. Somos creaturas caídas, y nuestra vida espiritual en la tierra es una lucha. El pecado es nuestro enemigo y mientras con nuestras propias fuerzas no lo podemos evitar, con la gracia de Dios si podemos. Si nosotros no ponemos obstáculos a las obras de la gracia, podemos evitar todo pecado deliberado. Si tenemos la mala fortuna de pecar, y buscar la gracia de Dios y su perdón con un corazón humilde y contrito, El no nos repelará. El pecado tiene remedio por la gracia, la cual es dada por Dios, por los méritos de Su único Hijo, Quien nos ha redimido, restaurando con Su pasión y muerte, el orden violado por el pecado de nuestros primeros padres y haciéndonos nuevamente hijos de Dios y herederos del Cielo. Mientras el pecado sea visto como una condición humana necesaria e inevitable, donde la inhabilidad para evitar el pecado es concebido como necesario, el desaliento le sigue naturalmente. Pero, no hay desaliento si son tomadas en cuenta la doctrina Católica de la creación del hombre en un estado superior, la caída por una trasgresión voluntaria, los efectos de ésta transmitidos por decreto Divino a la posteridad, la destrucción del equilibrio de las facultades humanas que dejan al hombre inclinado al mal; los dogmas de la redención y la gracia como reparación del pecado. Dejados a nuestra merced, caemos, pero manteniéndonos cerca de Dios y continuamente buscando Su ayuda podemos pararnos y luchar contra el pecado, y si debemos ganarnos la fé durante la batalla, la recompensa será coronada en el cielo. (Ver CONCIENCIA; JUSTIFICACIÓN; ESCÁNDALO).

TRABAJOS DOGMÁTICOS: STO TOMÁS,, Summa theol., I-II, QQ. lxxi-lxxxix; IDEM, Contra gentes, tr. RICKABY, Of God and His Creatures (London, 1905); IDEM, Quaest. disputatae: De malo in Opera omnia (Paris, 1875); BILLUART, De peccatis (Paris, 1867-72); SUAREZ, De pecc. in Opera omnia (Paris, 1878); SALMANTICENSES, De pecc. in Curs. theol. (Paris, 1877); GONET, Clypeus theol. thom. (Venice, 1772); JUAN DE ST. TOMAS, De pecc. in Curs. theol. (Paris, 1886); SILVIO, De pecc. (Antwerp, 1698); Catechismus Romanus, tr. DONOVAN, Catechism of the Council of Trent (Dublin, 1829); SCHEEBEN, Handbuch d. kath. Dogmatik (Freiburg, 1873-87); MANNING, Sin and its Consequences (New York, 1904); SHARPE, Principles of Christianity (London, 1904); IDEM, Evil, its Nature and Cause (London, 1906) ; BILLOT, De nat. et rat. peccati personalis (Rome, 1900); TANQUEREY, Synopsis theol., I (New York, 1907).

A.C. O'NEIL
Transcrito por Frank O'Leary.
Traducido por Carolina Eyzaguirre Arroyo.





The Catholic Encyclopedia, Volume I
Copyright © 1907 by Robert Appleton Company
Online Edition Copyright © 1999 by Kevin Knight
Enciclopedia Católica Copyright © ACI-PRENSA
Nihil Obstat, March 1, 1907. Remy Lafort, S.T.D., Censor Imprimatur +John Cardinal Farley, Archbishop of New York
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Mie Ago 16, 2006 11:02 pm    Asunto:
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Hola María Esther,

Las respuestas de sus familiares reflejan la espantosa realidad que vivimos: el relativismo.

Ya lo decía Su Santidad:

Cita:
"Diría que hoy realmente se da una dominación del relativismo. Quien no es relativista parecería que es alguien intolerante. Pensar que se puede comprender la verdad esencial es visto ya como algo intolerante. Pero en realidad esta exclusión de la verdad es un tipo de intolerancia muy grave y reduce las cosas esenciales de la vida humana al subjetivismo. De este modo, en las cosas esenciales ya no tendremos una visión común. Cada uno podría y debería decidir como puede. Perdemos así los fundamentos éticos de nuestra vida común."

_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Mie Ago 16, 2006 11:08 pm    Asunto:
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

María Esther:
Cabe aclarar que todos los asistentes se declaran católicos practicantes


Ese detalle me recuerda lo que se está comentando en el epígrafe "Católico ignorante....."

Si a mí alguien me dice que es católico practicante y me viene con que eso del pecado es cosa de retrógrados, lo primero que hago es llamarle hipócrita por llamarse católico y falso por decir que es practicante.
Y luego les contaría los ejemplos bíblicos de padres que mal educaron a sus hijos y las nefastas consecuencias de tamaña irresponsabilidad
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jesu_agustino
Esporádico


Registrado: 12 Ago 2006
Mensajes: 29

MensajePublicado: Jue Ago 17, 2006 12:01 am    Asunto:
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

hola a todos

me pregunto q habra pasado con el sentido comun hoy en dia...

bueno, en fin me parece ilogico que alguien crea en Jesucristo y no crea en el pecado ni el infierno, despues de todo de eso el nos vino a librar.
despues de q hay tantos escritos en la biblia sobre Jesucristo hablando del pecado no se como a alguien se le ocurre decir que el pecado es inexistente, pues estarian negando practicamente todo el evangelio y a su religion. si dicen que es retrograda solo puedo decir que la verdad jamas cambia, se queda igual y seguira igual por lo tanto la doctrina de la iglesia no es retrograda.

Dios les bendiga
_________________
"Dios no llama a los capacitados, sino que capacita a los llamados"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
LucasGabriel
Constante


Registrado: 07 Dic 2005
Mensajes: 723
Ubicación: Argentina - Córdoba

MensajePublicado: Jue Ago 17, 2006 4:20 am    Asunto:
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Hola María Esther! Siempre es un gusto hablar contigo.

Pequeño textito sobre lo que hablabas:

------------------------------------------------------------------

Los domingos, en la parroquia de San Juan, oía tronar a los predicadores contra esos herejes, cuyos escritos comenzaban a propagarse por España, pero aún acaso, más frecuentemente contra la tibieza de los cristianos: la imagen de los condenados retorciéndose en el fuego eterno la perseguía hasta en sueños. Hubiera querido coger bien, apoderarse del sentido de esa palabra "eterno".

-Eterno quiere decir "para siempre" - respondía a sus preguntas doña Beatriz.

En el verano, bajo la fresca sombra de los morales; durante el invierno, en la tibieza de las caballerizas, Teresa celebraba con su hermano largos cinciliábulos y, ambos, se daban el vértido en fuerza de repeitir:

- "Para siempre, Teresa"
- "Para siempre Rodrigo"

------------------------------------------------------------------

En este entonces Santa Teresa tenía 7 años y su hermano Rodrigo 10 cuando discurrían de la eternidad del cielo!, la eternidad del infierno...
_________________


Carmelitas Descalzos Seglares
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Jue Ago 17, 2006 3:02 pm    Asunto:
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Existen frases que nos marcan. Hace algunos años, cuando la menor de mis hijas era una bebé y vivíamos en casa de mis suegros intentando pasar una terrible crisis económica, me aficioné al Canal Católico EWTN de feliz existencia, afición que espero jamás me abandone.

En las mañanas, mientras mi chiquita desayunaba tras haber dejado a mi hija mayor en el autobus del Colegio, me entretenía escuchando las enseñanzas de la buena Madre Angélica.

Un día, hablando de la enorme responsabilidad que cada uno tiene en su salvación personal, la Religiosa afirmó: "todo lo que hacemos, pensamos, decimos y deseamos tiene consecuencias eternas". Yo lo sabía pero estaba, hasta ese momento, lejos de comprenderlo.

En adelante comencé a meditar sobre esta frase que encierra las Verdades del Evangelio e intenté ser, en adelante, más consciente de cada paso dado en clave de eternidad.

Todos sabemos lo que significa el pecado, qué es, cómo se comete y las graves implicaciones que tiene. Los niños pequeños son un buen ejemplo de ello: cuando cometen una acción mala suelen esconderse, ocultarla a los adultos y hasta encubrirla con escusas cuando se saben sorprendidos. ¿Por qué? Porque en sus corazoncitos brilla una luz que no podemos dejar que se extinga: la luz de la conciencia.

Pero cada vez, en nuestras sociedades, esa Luz se extingue más tempranamente y, lamentablemente, por influencia directa de sus padres, maestros y cuidadores.

La palabra pecadp emerge entonces amenazante y se desea erradicarla aunque el germen haya sido ya sembrado y esté en proceso de conclidarse.

Es ahí, desde la más tierna infancia, donde debemos trabajar incansablemente para que la Luz Divina de la Coniencia no se extinga sino que, antes bien, se afiance y fortalezca.

Hoy muchos educadores se empeñan en "educar en el criterio". Pero el criterio no es recto y firme si se desprende de la conciencia. Toda acción es, en si misma, buena o mala. Las intenciones de las acciones sin duda las polarizan, las contaminan o las embellecen.

El gran cancer que nos consume es el deseo de erradicar el concepro de pecado dando paso, con esto, a la más generalizada laxitud que se haya vivido.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Jue Ago 17, 2006 3:18 pm    Asunto:
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

María Esther escribió:
Hoy muchos educadores se empeñan en "educar en el criterio". Pero el criterio no es recto y firme si se desprende de la conciencia. Toda acción es, en si misma, buena o mala. Las intenciones de las acciones sin duda las polarizan, las contaminan o las embellecen.

El gran cancer que nos consume es el deseo de erradicar el concepro de pecado dando paso, con esto, a la más generalizada laxitud que se haya vivido.


Hola María Esther,

En engaño está en decir que todo es lícito si se hace con "responsabilidad", pero esa responsabilidad generalmente no está bien formada.

Yo creo que ese "educar en el criterio" debe siempre de ser acompañado de "educar la conciencia".
_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Jue Ago 17, 2006 4:14 pm    Asunto:
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Apreciado en Cristo, RT:

Estoy completamente de acuerdo contigo: es indispensable hoy, más que nunca, "educar la conciencia" y, yendo un poquito más lejos, esforzarnos por "educar en y para la santidad".

Durante varios años me dempeñé como Catequista preparando a numerosos niños para la Primera Comunión (hoy, por gracia de Dios, estoy preparando a mi propia hija para recibir el Sacramento Admirable de la Eucaristía). Encontré que los niños pequeños siempre aspiran a más. Cuando se les pregunta sobre sus aspiraciones profesionales en un futuro lejano responden con aquellas que les parecen más altruístas: médico, enfermera, bombero, policía, militar. Los niños desean servir con ansias enormes pero nuestra sociedad, poco a poco, los aleja de la vocación natural al servicio convirtiéndolos en pequeños hedonistas que desean dinero, fama y poder.

Los niños mayorcitos que no han tenido una firme educación religiosa y moral aspiran, precisamente, al reconocimiento público deseando ser modelos, actores, cantantes. Quieren ser admirados y reconocidos, vivir con lujos, ser los únicos dueños de sus propios destinos.

Esta diferencia de aspiraciones la pude ver con claridad durante mi vida profesional (como psicóloga y coordinadora académica de colegios de un nivel alto en Bogotá) y más aún durante mi desempeño como catequista. Mientras los más chiquitos deseaban naturalmente servir los mayorcitos querían destacarse públicamente.

No está mal desear destacarse social y profesionalmente pero, cuando se pierde la vocación al servicio se da paso a las más diversas formas de hedonismo.

Hace algunos días mi hija y sus primitas estaban conversando acerca de sus metas futuras. Se trata de niñas pequeñas siendo mi hija la mayor. Mientras las primitas declaraban que serían reinas de belleza, modelos y actrices famosas, mis chiquitas sostenían que querían ser médicas, veterinarias, odontólogas y hasta religiosos.

Digo "hasta religiosos" porque esta vocación en particular tiene muchos detractores aún en las familias católicas. Muchos padres y madres intentan disuadir a sus hijos de seguir la Vida Consagrada buscando que escojan caminos que les aseguren éxito profesional y peronal en los términos planteados por la sociedad moderna. ¡Cántas vocaciones se han perdido y cuántas se seguirán perdiendo porque los primeros responsables de la educación de los hijos les niegan la posibilidad de escuchar, aceptar y seguir el llamado personal de Dios a una vida de servicio!

¿Qué tiene que ver esto con el concepto de pecado? Cuando el hombre se centra en si mismo y se eleva por encima de todo y de todos, incluyendo al mismo Dios, cuando desde la infancia se le impele a buscar su propia satisfacción a costa de lo que sea, cuando no se tiene clara la verdadera misión de cada uno y la vocación a la santidad, el pecado comienza a molestar hasta que es erradicado de la vida del individuo. Pero insisto: se erradica el concepto, la molesta palabra dando paso al imperio del pecado.

Educar en la santidad y para la santidad implica llevar al niño a aceptar su condición de hijo de Dios, a desear vivir la dignidad que le confiere tal título. Significa formar la conciencia de tal forma que pueda, con naturalidad, diferenciar el bien y el mal y que, por lo tanto, desee acoger el bien y rechazar el mal. Significa llevarlo a reconocer su pequeñez ante la grandeza de Dios y, como consecuencia de este reconocimiento, desear configurar su propia volintad a la Voluntad Divina y ejercer la libertad conforme a los deseos de Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Tony de New York
Asiduo


Registrado: 03 Nov 2005
Mensajes: 297

MensajePublicado: Jue Ago 17, 2006 6:23 pm    Asunto: Re: "Pecado" esa terrible palabra
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Estimada María Esther:
Bienvenida a la realidad.

Yo pregunto:
Quien tiene la culpa?

Hasta el dia de hoy, jamas he escuchado una homilia sobre el pecado del uso o creer en los horoscopos. Aqui en los Estados Unidos muchas escuelas parroquiales no les inporta si los estudiantes creen en los horoscopos es mas, existen profesores que son ellas mismas las que creen y los utilizan.

Son muy pocas las ocaciones en que he escuchado una homilia sobre el pecado de la FORNICACION, ADULTERIO, las relaciones homosexuales, masturbacion, ect.

La culpa en parte es de la jerarquia de UNA, SANTA, CATOLICA y APOSTOLICA.

Las homilias o sermones estan llenos de psicología, sociologia, sentimentalismos azucarados y hasta cierta apatía
a la buena dotrina.

Dominus tecum,
Tony de New York.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Jue Ago 17, 2006 8:12 pm    Asunto: Re: "Pecado" esa terrible palabra
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Estoy de acuerdo María Esther, me encantan tus aportes.

Saludos
_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Jue Ago 17, 2006 8:12 pm    Asunto:
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Tony de New York escribió:
Estimada María Esther:
Bienvenida a la realidad.

Yo pregunto:
Quien tiene la culpa?

Hasta el dia de hoy, jamas he escuchado una homilia sobre el pecado del uso o creer en los horoscopos. Aqui en los Estados Unidos muchas escuelas parroquiales no les inporta si los estudiantes creen en los horoscopos es mas, existen profesores que son ellas mismas las que creen y los utilizan.

Son muy pocas las ocaciones en que he escuchado una homilia sobre el pecado de la FORNICACION, ADULTERIO, las relaciones homosexuales, masturbacion, ect.

La culpa en parte es de la jerarquia de UNA, SANTA, CATOLICA y APOSTOLICA.

Las homilias o sermones estan llenos de psicología, sociologia, sentimentalismos azucarados y hasta cierta apatía
a la buena dotrina.

Dominus tecum,
Tony de New York.


Hola Tony,

Creo que esto sucede así en tu país debido a la cultura regional.
Acá en mi parroquia, aún se sigue escuchando acerca del pecado.

Recordemos que los sacerdotes y obispos también son personas impregnadas de la cultura imperante de cada región.

Saludos.
_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
oscar liber
Asiduo


Registrado: 23 Nov 2005
Mensajes: 211
Ubicación: Venezuela

MensajePublicado: Jue Ago 17, 2006 8:19 pm    Asunto:
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

En cuanto aleja de Dios y dispone al hombre a colocar otra situación que ocupe su lugar, es pecado, por tanto pecado es todo aquello que nos aleja de Dios. No hay tu tía!!! Es Pecado!....
Yo lo trataría de forma personal y pedagíjicamente con la niña, nunca en público.Le restaría ineters al echo tmabién, recordemos que en la actualidad lo que mas se prohibe mas atrae....En mi casa ni saben que es el horoscopo, ni que aparece una pequeña porción con su contenido en el periódico, el punto está en que no le damos valor.

Pecador parece teenr un terrible concepto, para los deistas, no para nosotros los teistas....
_________________
Todo lo Puedo en Cristo que me Fortalece. Fil 4,13.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Jue Ago 17, 2006 9:08 pm    Asunto:
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Pío XII: «El gran pecado del mundo contemporáneo es haber perdido la noción de pecado»

¿Qué no diría hoy Pío XII no ya del mundo contemporáneo sino de los supuestos cristianos que han perdido la noción de pecado?
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Vie Ago 18, 2006 2:53 am    Asunto: Re: "Pecado" esa terrible palabra
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Tony de New York escribió:
Estimada María Esther:
Bienvenida a la realidad.

Yo pregunto:
Quien tiene la culpa?

Hasta el dia de hoy, jamas he escuchado una homilia sobre el pecado del uso o creer en los horoscopos. Aqui en los Estados Unidos muchas escuelas parroquiales no les inporta si los estudiantes creen en los horoscopos es mas, existen profesores que son ellas mismas las que creen y los utilizan.

Son muy pocas las ocaciones en que he escuchado una homilia sobre el pecado de la FORNICACION, ADULTERIO, las relaciones homosexuales, masturbacion, ect.

La culpa en parte es de la jerarquia de UNA, SANTA, CATOLICA y APOSTOLICA.

Las homilias o sermones estan llenos de psicología, sociologia, sentimentalismos azucarados y hasta cierta apatía
a la buena dotrina.

Dominus tecum,
Tony de New York.


Apreciado en Cristo, Tony:

Culpas a "la Jerarquía" pero, te pregunto esto con el mayor respeto: ¿tu enseñas en tu casa lo que es el pecado, el daño inmenso que gace y sus consecuencias reales (en esta vida y en la otra)?

Volvemos a un punto ya tocado: muchos perciben a la Iglesia como "La Jerarquía" y olvidan que ellos mismos, aún con sus críticas, son Iglesia.

Esto es de todos y a todos nos compete: quien no es apóstol es apóstata, decía sabiemente el Siervo de Dios Juan Pablo II.

Muchos critican a la Iglesia (léase Jerarquía) por la descomposición de las conciencias. Pero esta actitud hace que dejemos de ser protagonistas para seguir siendo simples entes pasivos: "La Iglesia tiene la culpa", "la Jerarquía no trabaja bien", "el clero está dañado". Lamentables generalizaciones y sumamente injustas.

Cada padre, cada madre, cada maestro bautizados tienen la grave responsabilidad de educar en la Fe. Quien no lo hace está siendo parte del problema y no de la solución. De igual manera cada profesional, cada empleado por más humilde o elevado que sea su cargo, está obigado a dar testimonio con palabras y con obras.

Es muy cómodo señalar a los culpables externos, a los que ocupan cargos elevados en la Iglesia, a los sacerdotes que predican en los púlpitos. Pero pocos, lamentablemente poquísimos, son los que se sienten verdaderos hijos y se compadecen de la Santa Madre Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
H a r b o l
Esporádico


Registrado: 05 Ago 2006
Mensajes: 92
Ubicación: San quintin BC Mejiko

MensajePublicado: Vie Ago 18, 2006 3:16 am    Asunto: nudohs....
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Al paso que vamos, al ratito el pecado consistira en creer en el pecado...paradojico no?.
Y no se que sera peor si no creer en el pecado o creer en el pero que no nos importe pecar.
Por que reflexionando un poco, creo que el asunto tiene un trasfondo de indiferencia, indiferencia hacia Dios y todo lo que se le relacione; relativismo, por que todo lo que no hace ¨mal a nadie¨ es bueno y falta de Fe, por que no existe ni un verdadero paraiso ( y no digamos el propio Dios) ni un verdadero infierno...( y no digamos el propio enemigo).
Y al hablar de estas realidades se me hace un nudo en mi gargantita por que es doloroso ver como despues de 2000 años seguimos escupiendo y flagelando a nuestro Señor...siempre por preferir nuestra comodidad...
Crying or Very sad
Es curioso como mucha gente se pone a la defensiva en cuanto le hablamos de pecado y enseguida atacan a la Iglesia y a sus¨dirigentes...¿no sera que tiene razon el sabio que dijo: ¨la verdad engendra el odio?
Crying or Very sad
_________________
H ä r b o l
...que läs hobräs de nuesträ vidä, hagän de nuesträ vidä unä hobrä...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Dirección AIM Yahoo Messenger MSN Messenger
Tony de New York
Asiduo


Registrado: 03 Nov 2005
Mensajes: 297

MensajePublicado: Vie Ago 18, 2006 1:20 pm    Asunto: Re: "Pecado" esa terrible palabra
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Estimada María Esther
Parece que se salto esto que escribi, "La culpa en parte es de la jerarquia."

Usted dice, "Cada padre, cada madre, cada maestro bautizados tienen la grave responsabilidad de educar en la Fe. Quien no lo hace está siendo parte del problema y no de la solución."

Estamos deacuerdo, pero eso se da en familias o personas comprometidas con la iglesia. Las personas que son Catolicas de domingo es otra cosa.

Los obispos y presbiteros, por mandato divino tiene la obligacion y el deber de predicar, proclamar, enseñar la buena dotrina. Por algo la iglesia es Madre y Maestra.

Hace un año atras leia que en Polonia cada vez que se predicaba sobre el abuso del alcohol, los porcentajes bajaban en su uso. Lo que quiere decir que la predica, el sermon de los domingos si tiene efecto.

El Catolico en general escucha a la jerarquia por ser ellos la AUTORIDAD establecida por Cristo.


Dominus tecum,
Tony de New York.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
oscar liber
Asiduo


Registrado: 23 Nov 2005
Mensajes: 211
Ubicación: Venezuela

MensajePublicado: Vie Ago 18, 2006 1:29 pm    Asunto: Re: "Pecado" esa terrible palabra
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Tony de New York escribió:
El Catolico en general escucha a la jerarquia por ser ellos la AUTORIDAD establecida por Cristo.


Debería pero la realidad actual es otra. Recuerden que vivimos en la era del relativismo y los fieles estamos llenos de eso, y la Iglesia se propone iluminar tal condición, puesto que no puede guiar como simples ovejas, hace muchos siglos que la feligresía no actua como simples corderitos, la imagen del cordero prevalece pero ante el enemigo, ante el pastor nos comportamos en oportunidades como verdaderos perros de caza....Lo siento pero soy de la opinión que el medioevo ya pasó....Recuerdo un impulso de Lumen 2000 hace algunos años con "La Música Satánica"....lamentablemente los jovenes fueron reacios y rebeldes, mientras que otros optaron por el fundamentalismo (me refiero a taparse los oidos al pasar frente a un negocio con tla tipo de música) lo bueno: los jovenes aprendieron acerca de las artimañas de la industria musical, lo malo: el fundamentalismo. Con respecto al horoscopo no puede existir fundamentalismo tal como (romper la pagina dodne se encuentra el horoscopo porque si la veo me atraera consecuencias nefastas) yo recomiendo mejor romperla frente a la puerta del periodico y decir: De mi Parte Eliminen la página, puesto que no la leo ni me sirve de nada.Me contestarán, con no leerla basta, tiene razón!!!....
_________________
Todo lo Puedo en Cristo que me Fortalece. Fil 4,13.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Vie Ago 18, 2006 2:36 pm    Asunto: Re: "Pecado" esa terrible palabra
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Tony de New York escribió:
Estimada María Esther
Parece que se salto esto que escribi, "La culpa en parte es de la jerarquia."


Es cierto, Apreciado Tony. Olvidé reparar en esta afirmación tuya, de que la Jerarquía solo tiene parte en el problema que la Iglesia vive.

Pero la Jerarquia, cada uno de sus Miembros, ha nacido necesariamente en una familia.

La Familia cristiana es la primera responsable de la educación y formación de los hijos en la Fe y la Moral.

Es imposible enseñar "de palabra" pues todo aprendizaje requiere de un sustrato concreto: el ejemplo.

En nuestros hogares tendemos a minimizar el pecado tal vez por el temor que, aún entre catçólicos fervorosos y formados, se tiene frente al Misterio de la Iniquidad.

Llamar las cosas por su nombre sin temor, con caridad y amor y siendo cada uno verdadero ejemplo a seguir, haría que nuestras familias volvieran a ser "semilleros vocacionales"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Tony de New York
Asiduo


Registrado: 03 Nov 2005
Mensajes: 297

MensajePublicado: Vie Ago 18, 2006 6:08 pm    Asunto: Re: "Pecado" esa terrible palabra
Tema: "Pecado" esa terrible palabra
Responder citando

Estimado Oscar liber:
Esto que escribe esta fuera de lugar, "Lo siento pero soy de la opinión que el medioevo ya pasó..."

La gran mayoria de Catolicos escucha la voz de la jerarquia, lo he comprobado en una parte de mi familia que no es practicante. El siguiente paso es obedecer.


Estimada María Esther:
Concuerdo con tus escritos. Solo hay que hacer una diferencia entre los Catolicos comprometidos y los que no lo son. Las personas Catolicas de cada Domingo, el sermo, la homilia es la unica fuente de aprendizaje que reciben.

Dominus vobiscum,
Tony de New York.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados