Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Estigmas
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Estigmas
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Vie Ago 25, 2006 3:26 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Hola Marucita:

Tremendo tema el que panteas.

Se entiende por "estigmatización" al fenómeno sobrenatural mediante el cual el individuo es partícipe de la Pasión de Cristo llevando exterior o interiormente las huellas de la Pasión de manera total o parcial.

Existen, como se indicó anteriormente, dos tipos de estigmatización: la exterior y la inerior.

Estigmatiozación Exterior: quien recibe esta gracia musteriosa y de profundas implicaciones personales y generales (pues beneficia a la Iglesia toda) presenta en su cuepor las llagas de la pasión de Cristo, a saber: las cinco llagas de manos, pies y costado; las llagas producidas por la Coronación de Espinas; en algunos casos aparecen marcas de la flagelación en espalda y brazos.

Algunos estigmatizados llevan las marcas visibles durante largos períodos de tiempo como San Francisco de Asís, San Pío de Pietrelcina y la Beata Ana Catalina Emmerich, entre otros muchos.

En Otras ocasiones las marcas visibles de la Pasión aparecen asociadas a los tiempos litórgicos (cuaresma y Semana Santa, por ejemplo) o comienzan a aparecer los jueves en la noche, llegan a su culmen de sufrimiento el viernes y desaparecen completamente el sábado, recordando así los Tres días de la dolorosa pasión del Señor. Un ejemplo reciente es Marta Robín, fundadora paralítica de los Foyer de Charité.

Existen también estigmas parciales en donde una sola marca permanece en la carne del místico, como es el caso de Santa Rita de Casia.

La legitimidad de los estigmas está dada, en primero lugar, por el Testimonio de vida del estigmatizado: el sufrimiento físico (altísimo, vale la pena recalcarlo) es asumido amorosamente como expiación por los pecados del mundo asociándose el místico, en su propio sufrimiento, al Sufrimiento de Cristo en las horas amargas de Su Pasión.

Este Testimonio se evidencia en la humildad, el recogimiento, el soportar heróicamente los sufrimientos exteriores e interiores y, muy especialmente, en la Obediencia.

Estigmatización interior Numerosos santos y místicos han sufrido los dolores de la pasión sin que en su cuerpo aparezcan las marcas visibles. Cito los casos de Santa Catalina de Siena y Sor Josefa Menéndez.
___________________

Ahora bien, muchos supuestos estigmatizados aparecen con cierta regularidad haciendo gala de las marcas en sus manos, pies y costado, pero exámenes minuciosos demuestran que se trata de laceraciones efectuadas voluntariamente. Otras veces los "estigmas" aparecen y desaparecen ante los ojos de los presentes (y no pocas lentes de fotógrafos y camarógrafos aficionados o profesionales) pudiendo pensar que se trata, más bien, de una acción preternatural y no sobrenatural.

Cuando el "estigmatizado" obtiene lucro de su supuesto carisma, cuando se muestra abiertamente en público constituyendose en un espectáculo, cuando su Vida no da testimonio de Fe y la Obediencia es rechazada, se puede pensar que se trata de un embaucador o de un sujeto al servicio de Satanás, el padre de la mentira y mediocre imitador de las Cosas de Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Vie Ago 25, 2006 3:30 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Y ahora un artículo interesantísimo de quienes si saben del tema.

Estigmas Místicos

Fuente: http://www.enciclopediacatolica.com/e/estigmas.htm


Para discernir los simples hechos, sin decidir si pueden o no ser explicados por causas sobrenaturales, la Historia nos cuenta que muchos estáticos (muchas personas que han tenidos experiencias místicas) llevan en sus manos, pies, costado y sienes las señales de la pasión de Cristo, con sus correspondientes intensos sufrimientos. Tales señales son llamadas estigmas visibles. Otros padecen únicamente los sufrimientos, sin mostrar señal externa alguna, y este fenómeno se denomina estigma invisible.


I. HECHOS


Su existencia está tan bien fundamentada históricamente que, por regla general, ya ni siquiera la cuestionan los no creyentes, quienes ahora solamente buscan darles una explicación natural. Así, ya el médico librepensador, Dr. Dumas, profesor de psicología religiosa en la Universidad de la Sorbona, claramente admite los hechos (Revue des Deux Mondes, 1 de mayo, 1907), del mismo modo como lo hace el Dr. Pierre Janet (Bulletin de l'Institut Psychologique International, Paris, Julio, 1901).

Santa Catalina de Siena comenzó teniendo estigmas visibles pero, por humildad, oró para que le fueran cambiadas por unas invisibles. Su oración fue escuchada. Lo mismo aconteció en el caso de Santa Catalina de Ricci, una monja dominica florentina del siglo XVI, y con varios otros estigmatizados. Se puede considerar que la parte esencial de los estigmas visibles consiste en el sufrimiento. Lo substancial de esta gracia es sentir piedad por Cristo, participar en sus sufrimientos, en sus aflicciones, y- con ello- en la expiación de los pecados que sin cesar se cometen en el mundo. Si el padecimiento estuviera ausente, las heridas se convertirían en un símbolo vacío, en una representación teatral, que sólo conducirían al orgullo. Si los estigmas verdaderamente vienen de Dios, sería impropio de su sabiduría tomar parte en esa mascarada, y hacerlo a través del uso de milagros.

Pero tal prueba dista mucho de ser la única que los santos deben soportar. "La vida de los estigmatizados"- dice el Dr. Imbert- "es una larga cadena de dolores que nacen de la divina enfermedad de los estigmas y que sólo concluyen con la muerte": (op.cit. infra, II, x). Parece históricamente cierto que sólo los místicos padecen los estigmas. Pero no es lo único: también tienen visiones que corresponden a su papel como co-sufrientes, pudiendo observar en ocasiones las escenas sangrientas de la Pasión.

Estas apariciones eran periódicas en algunos casos, como el de Santa Catalina de Ricci, cuyos éxtasis empezaron cuando tenía veinte años (1542), y la Bula de su canonización afirma que se repitieron por doce años con puntual regularidad. Los éxtasis duraban exactamente veintiocho horas, desde el mediodía del jueves hasta las cuatro de la tarde del viernes, con una interrupción para que la santa pudiera recibir la Santa Comunión. Catalina conversaba en voz alta, como quien escenifica un drama. El drama estaba dividido en 17 escenas. Al volver del éxtasis, la santa aparecía con sus extremidades cubiertas de heridas causadas por látigos, cuerdas, etc.

El Dr. Inbert ha intentado llevar cuenta del número de estigmatizados, con los siguientes resultados:

1. No se tiene conocimiento de ninguno antes del siglo XIII. El primero de quien se tiene noticia es San Francisco de Asís, cuyos estigmas eran de una clase que no se ha vuelto a ver posteriormente: en las heridas de manos y pies se hallaban raspaduras de carne en forma de clavos. Los de un lado tenían cabezas redondas; los del otro tenían puntas largas, que se doblaban para arañar la piel. La humildad del santo no pudo impedir que muchos de sus hermanos hayan sido testigos, con sus propios ojos, tanto en vida del santo como después de su muerte, de la existencia de heridas tan maravillosas. Ese hecho ha sido atestiguado por varios historiadores contemporáneos, y la fiesta de los Estigmas de San Francisco se celebra el día 17 de septiembre.

2. El Dr. Imbert contabiliza 321 estigmatizados en los que se dan todas las razones posibles para pensar que se trata de una acción divina. Cree él, además, que se podrían encontrar más investigando en las bibliotecas de Alemania, España e Italia. En sus listas se hayan 41 varones.

3. Hay 62 santos o beatos, de ambos sexos, de los cuales los de más renombre (que suman 26) son:



San Francisco de Asís (1186-1226);


Santa Lugarda (1182-1246), una monja cisterciense;


Santa Margarita de Cortona (1247-97);


Santa Gertrudis (1256-1302), una benedictina;


Santa Clara de Montfalco (1286-1308), una agustina;


Santa Angela de Foligno (fallecida en 1309), una terciaria franciscana;


Santa Catalina de Siena (1347-80), una terciaria dominica;


Santa Liduvina (1380-1433);


Santa Francisca Romana (1384-1440);


Santa Coleta (1380-1447), franciscana;


Santa Rita de Casia (1386-1456), agustina;


Beata Osana de Mantua (1499-1505), terciaria dominica;


Santa Catalina de Génova (1447-1501), terciaria franciscana;


Beata Bautista Varani (1458-1524), clarisa Pobre;


Beata Lucía de Narni (1476-1547), terciaria dominica;


Beata Catalina de Racconigi (1486-1547), dominica;


San Juan de Dios (1495-1550), fundador de la Orden de la Caridad;


Santa Catalina de Ricci (1522-89), dominica;


Santa María Magdalena de Pazzi (1566-1607), carmelita;


Beata María de la Encarnación (1566-1618), carmelita;


Beata (Santa, N.T.) Maríana de Jesús (1557-1620), terciaria franciscana;


Beato (San, N.T.) Carlos de Sezze (f. En 1670), franciscano;


Beata (Santa, N.T.) Margarita María Alacoque (1647-90), visitandina (que únicamente tenía la corona de espinas);


Santa Verónica Giuliani (Julianis, en español, N.T.) (1600-1727), capuchina;


Santa María Francisca de las Cinco Llagas (1715-91), terciaria franciscana;


4. Hubo 20 estigmatizados en el siglo XIX. Los más famosos fueron:


Anne Catherine Emmerich (1774-1824), agustina;
(Beata, N.T.) Isabel Canori Mora (1774-1825), terciaria trinitaria;
Anna María Taigi (1769-1837);
María Dominica Lazzari (1815-4Cool;
María de Moerl (1812-6Cool y Luisa Lateau (1850-83), franciscanas.
De estas, María de Moerl pasó su vida en Kaltern, en el Tirol (1812-6Cool. A la edad de veinte años comenzó a experimentar éxtasis y ellos fueron su condición habitual durante los siguientes treinta y cinco años de su vida. Ella únicamente se liberaba de esa situación ante las órdenes, en ocasiones simplemente mentales, del franciscano que fungía como su director espiritual, para volver a las labores hogareñas de su casa que albergaba a una gran familia. Su actitud ordinaria consistía en arrodillarse sobre su cama, con las manos cruzadas sobre el pecho, con una expresión tal en el rostro que impresionaba profundamente a los espectadores. A los veintidós años recibió los estigmas. Los jueves por la tarde y los viernes, los estigmas derramaban sangre muy clara, gota a gota, que permanecía seca los demás días. Miles de personas vieron a María de Moerl. Entre ellos figuraban Görres (quien describe su visita en su "Mystik", II, xx), Wiseman y Lord Shrewsbury, quien escribió una apología de la visionaria en sus cartas publicadas en "The Morning Herald" y "The Tablet".(cf. Boré, op. cit. infra).

Luisa Lateau pasó su vida en el poblado de Bois d'Haine, en Bélgica (1850-83). Las gracias que recibió fueron cuestionadas incluso por algunos católicos, que generalmente se basaban en información incompleta o errónea, según ha podido dejar en claro el Canónigo Thiery ("Examen de lo relativo a Bois d'Haine, Lovaina, 1907"). A los diecisiete años se dedicó a atender a los enfermos afectados de cólera en su parroquia, quienes habían sido abandonados por la mayoría de la población. Durante un mes ella los cuidó, los enterró y, en ocasiones, hasta los hubo de cargar al cementerio.A los dieciocho años empezaron los éxtasis y aparecieron los estigmas, lo cual no impidió que siguiera manteniendo a su familia con su trabajo como costurera. Numerosos médicos fueron testigos de sus dolorosos éxtasis de los viernes y dejaron testimonio del hecho que durante doce años ella no tomó ningún alimento, excepción hecha de su comunión semanal. Le bastaban tres o cuatro vasos de líquido a la semana. En vez de dormir, pasaba las noches en oración y contemplación, hincada a los pies de su cama.

5. Sin duda, el estigmatizado más sobresaliente del siglo XX ha sido:
Beato Pio de Pietrelcina (1887-1968), capuchino italiano.
II. EXPLICACIONES

Habiendo presentado los hechos, nos falta ahora dar a conocer las diversas explicaciones que se han dado. Algunos médicos, tanto católicos como librepensadores, han sostenido que las heridas pueden haber sido causadas de modo enteramente natural por la sola acción de la imaginación aunada a emociones muy vivas. En una persona profundamente impresionada por los sufrimientos del Salvador y penetrada por un gran amor, esta preocupación actúaría físicamente reproduciendo en ella o en él las llagas de Cristo. Ello no disminuiría en modo alguno el mérito que esas personas tienen por aceptar la prueba, pero su causa no sería sobrenatural.

No intentaremos nosotros resolver la cuestión. La ciencia médica no parece estar aún tan avanzada para admitir una solución definitiva. El autor de este artículo adopta una posición intermedia, que le parece inatacable, y que consiste en demostrar que los argumentos a favor de la explicación natural son ilusorios. Estos son a veces hipótesis arbitrarias, equivalentes a simples afirmaciones, basadas en hechos exagerados o mal interpretados. Aún si el progreso de las ciencias médicas y psicofísicas hubiese de presentar objeciones serias, se debe recordar que ni la religión ni el misticismo dependen de la solución de esas cuestiones, y que en los procesos de canonización los estigmas no cuentan como milagros indisputables.

Nunca nadie ha afirmado que la imaginación puede producir heridas en un sujeto normal. Es verdad, sí, que dicha facultad puede actuar ligeramente en el cuerpo. Como dijo Benedicto XIV, ella puede acelerar o retardar las corrientes nerviosas, pero no hay constancia de su acción sobre los tejidos. (De canoniz., III, xxxiii, n. 31). El asunto se torna aún más difícil en individuos en condición anormal, como es el éxtasis o la hipnosis, y a pesar de numerosos intentos, el hipnotismo no ha producido resultados claros. A lo mucho, y en casos extremadamente raros, ha inducido cierta exudación o un sudor más o menos coloreado, lo cual no constituye más que una muy imperfecta imitación. Aún más, no se ha ofrecido explicación alguna para tres factores presentes en los estigmas de los santos:

Los médicos no logran curar esas heridas con remedios.
A diferencia de las heridas naturales de cierta duración, las de los estigmatizados no emiten olores fétidos. Hay una sola excepción conocida: Santa Rita de Casia había recibido en su frente una herida causada por una espina arrancada de la corona del Crucificado. Aunque su olor era insoportable, la herida nunca supuró ni causó ninguna alteración mórbida de los tejidos.
A veces las heridas emitían aromas exquisitos, como en los casos de Juana de la Cruz, priora franciscana del convento de Toledo, y la Beata Lucía de Narni.
Para resumir, sólo hay un modo de probar científicamente que la imaginación, o sea la autosugestión, puede causar los estigmas: en vez de hipótesis deben producirse hechos análogos en el orden natural, o sea heridas no relacionadas con una idea religiosa. Nunca se ha hecho eso.

En lo tocante al flujo de sangre, se ha objetado que sí se han dado casos de sudor sanguíneo, pero el Dr. Lefebvre, profesor de medicina en Lovaina, ha respondido que tales casos, habiendo sido examinados por médicos, resultaron ser originados por enfermedades específicas y no por causas morales. Más aún, se ha probado a través del examen en el microscopio, que el líquido rojo que se exuda no es sangre. Su color se debe a una substancia particular y no procede de ninguna herida, sino que se debe, como el sudor, a una dilatación de los poros de la piel. Se puede argumentar que minimizamos indebidamente el poder de la imaginación, ya que ésta, unida a una emoción, puede producir sudor y, así como la simple idea de tener un caramelo en la boca produce abundante salivación, también los nervios, influenciados por la imaginación, pueden producir la emisión de un líquido y éste puede ser sangre. La respuesta a eso es que en las instancias mencionadas existen glándulas (sudorífera y salival) que en su estado normal segregan un líquido especial y es fácil comprender que la imaginación puede causar dicha secreción; pero los nervios adyacentes a la piel no terminan en glándulas que emitan sangre, y sin tal órgano no pueden producir el efecto en cuestión. Lo que se ha dicho de las heridas de los estigmas se aplica por igual a los sufrimientos. No hay prueba alguna experimental de que la imaginación pueda producirlos, especialmente en su forma violenta.

Otra explicación de tales fenómenos es que los pacientes se causan las heridas a si mismos, ya fraudulentamente, ya en estado de inconsciencia, durante ataques de sonambulismo. Sin embargo los médicos siempre han tomado las debidas precauciones para prevenir esas causas de error, procediendo muy estrictamente, sobre todo en los tiempos modernos. En ocasiones, el paciente ha sido observado día y noche; en otras, se le han cubierto las extremidades con vendas selladas. El Sr. Pierre Janet colocó el pie de un estigmatizado en un zapato de cobre que poseía una ventana a través de la cual se podía observar la herida sin permitir que nadie la tocara (op. cit. supra).

AUG. POLAIN
Transcrito por William G. Bilton, Ph.D.
Traducido por Javier Algara Cossío
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
SECRETMAN
Constante


Registrado: 20 Jul 2006
Mensajes: 564

MensajePublicado: Vie Ago 25, 2006 4:03 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Maru Courtney:

Para ver algo sobre los que Tu llamas estigmas "falsos", teclea en un buscador la palabra Dermografia(s).

Gracias y Dios los Bendiga!
_________________
IN CORDIBUS JESU ET MARIÆ

SECRETMAN
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
FRANCISCO GARCIA
Asiduo


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 421

MensajePublicado: Vie Ago 25, 2006 5:41 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Cuando estaba en la preparatoria me salio una mancha en el costado derecho a la altura del corazon, parecia como si me hubieran atravezado con una lanza y debajo de ella aparecieron otras manchas pequeñas que parecian gotas de sangre que escurrian por mi costado, a mi me sorprendio mucho la mancha que me salio y se la enseñe a mi mamá y ella me llevo con un dermatologo amigo de la familia y se le hizo muy extraña la forma de la mancha, al poco tiempo me entere que me habian hecho brujeria y que me tenian atravesado con un alfiler en esa misma zona, el doctor me dio unos fomentos para que me pusiera y se me quitara la mancha, pero la mancha sigio ahi por espacio de un año y despues desaparecio sola, durante ese año yo segui poniendome los fomentos que el medico me dio, pero lo mas impresionante es que la mancha parecia a la que tiene Jesus en su costado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Vie Ago 25, 2006 5:46 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Maru Courtney escribió:
María Esther escribió:
Y ahora un artículo interesantísimo de quienes si saben del tema.

Estigmas Místicos

Fuente: http://www.enciclopediacatolica.com/e/estigmas.htm


Chiquita linda, mi Maria Esther mujer santa, hija hermosa
.....pero .....como sabe una persona si lo que siente es un estigma divino invisible o simple sugestion, producto de su mente o peor aun del chamuco?


Hola cyber mamita:

La respuesta está en el Testimonio de vida y heroismo del estigmatizado. Son criterios seguros:

- La adhesión amorosa e incondicional a la Iglesia.
- La Obediencia probada.
- La Humildad.
- El ejercicio constante de la Caridad.
- La Piedad y el Santo temr de Dios, dones excelsos del Espíritu Santo.
- El equilibro emocional y psicológico que , ciertamente, no se dan en los falsos estigmatizados.
- Desapego por las cosas materiales: es mal síntoma que el "estigmatizado" se beneficie de su condición, sea por las alabanzas de los otros, por adquirir cierto poder sobre la gente o por recibir lucro.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
SECRETMAN
Constante


Registrado: 20 Jul 2006
Mensajes: 564

MensajePublicado: Sab Ago 26, 2006 4:37 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Maru Courtney escribió:
SECRETMAN escribió:
Maru Courtney:

Para ver algo sobre los que Tu llamas estigmas "falsos", teclea en un buscador la palabra Dermografia(s).

Gracias y Dios los Bendiga!


DERMOGRAFIA Nombre culto del tatuaje. Un tatuador fino es un "dermografista". Ultimamente, la palabra "tatuaje" suele ir muy ligada al término "artístico" demografia.

Hombre secreto, pero aqui se habla de Tatuajes, tengo entendido que hay verdaderos estigmas que vienen de la mente de la persona o del demonio y NO son los estigmas divinos.



Bueno, en mi modestos conocimientos, siempre se le llamó en terminos cientificos dermografías a lo que tambien se le dice estigmas (aunque no es del todo correcto usarlo para las dos cosas), pero bueno, los estigmas tambien llevan el nombre de "psicosomatosis cutánea".

Gracias y Dios los Bendiga!
_________________
IN CORDIBUS JESU ET MARIÆ

SECRETMAN
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Esperanza.Isordia
Asiduo


Registrado: 11 Ago 2006
Mensajes: 164

MensajePublicado: Sab Ago 26, 2006 5:14 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Bueno yo no se si sea verdad o sea mentira...

Pero aquien Mexico se presento un sr. en la Television, no estoy muy informada del tema, pero ese sr. le salia sangre precisamente en las manos donde fue clavado en los pies, y en la frente y se miraba claramente como le escurria la sangre,,, .

Salio varias veces en la television ese sr. no se si lo vieron..????????
_________________


Esperanza
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Dirección AIM MSN Messenger
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Sab Ago 26, 2006 5:38 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Hola Cyber mamy:

Esos criterios son aplicables a la misma persona del estigmatizado. En la percepción introspectiva que cada cual tiene de si mismo "sabe" con ciencia certeza si se trata de estigmas legítimos o no:

Lo que acompaña el primer momento de la aparición de los estigmas tiene que ser confiado al Sacerdote (Director Espiritual, Comfesor) quien, finalmente, dará un concepto favorable o no:

Por ejemplo:

San Francisco de Asís: Recibió los Estigmas en el Monte Alvernia surante la contemplación extática que, cada vez con más fuerza, acompañaba su oración. Un Querubin que portaba las llagas aoareciço ante él y de cada marca salió un rayo luminozo imprimiéndose, como las letras de una tipografía, en las manos, pies y costado del santo. El dolor intenso lo hizo casi sucumbir pero el gozo de haber sido elegido para parecerse a su Señor aún en el dolor de la Cruz lo llenó de gozo.

Francisco lo comun´có a sus hermanos quienes dieron abundantes gracias a Dios por tan grande beneficio para el Fundador y para la Comunidad.

Si bien la gmildad del Pobre de Asís lo hacía sentirse profundamente anonadado ante tal regalo místico, la opinión favorable de su Comunidad (dentro de la que se contaban ya teólogos de la fama y santidad de San Antonio de Pâdua) le permitieron aceptar ser un verdadero crucificado.

San Pío de Pietrelcina: Ya sufría dolores espirituales presenyando una estigmatización mística confiada al Superior, cuando ve "con los ojos del alma" un ser maravilloso (lo describe como un serafín), un espíritu de aspecto terrible (tal sería el poder que de éste Ángel emanaba) portando una lanza. El dolor aparece de `ronto en sus manis, pies y costado, y cae el joven sacerdote bajo el peso del sufrimiento y la humillación. Los estigmas visibles son mostrados a los superiores y comienza un largo período de discernimiento. Junto con los estigmas el santo sacerdote comeinza a mostrar otros signos que demuestran la acción sobrenatural en su vida: lectura del corazón, don de lenguas llegando a confesar en idiomas que jamás ha estudiado (y que olvida tan pronto deja de confesar al individuo), éxtasis, levitaciones durante la Elñevación de las Especies Eucarísticas, pláticas con ángeles de la guarda, bilocación, y sanación.

Siempre adherido a la Voluntad de Dios expresada en los Superiores Pío obedece. Es confinado a causura rigurosa durante más de diez años; el horario de misas que le asignan una vez levantada la clausura es incómodo: cinco de la mañana, intentando que la gente dejara de acudir en desbandada cada vez que el Padre Pío celebraba la MIsa... incomprensiones y dolorosas críticas, todas soportadas, como los estigmas, por amor a Dios
_____________________________

Como verás, Marucita, aunque el estigmatizado ten¡ga la certeza de la legitimidad de los estigmas en virtud a los cambios profundos en su alma, solo la Iglesia determina la legitimidad de losmismos y tiene aún el derecho de someter a muchas pruebas de obediencia a quienes goizan de tales manifestaciones místicas.

El estigmatizado realmente ha sido adherido de tal forma a la Pasión de Nuestro Señor que vive conforme a Ella (la Pasión) sufriendo como alma víctima, inmolándose junto con Cristo al Padre, día a día.

Los sonrientes "estigmatizados" de televisión, esos que ganan dinero por mostrar sus "llagas", aquellos que dan conferencias y "sanan" en público, saben que no son legítimos. Y tanto lo saben que no se someten al Juicio de la Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Sab Ago 26, 2006 5:42 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Aclaración: San Francisco recibió los estigmas de un Serafín, no de un Querubín.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Sab Ago 26, 2006 8:04 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Hermana María Esther:

¡Paz y bien!

María Esther escribió:
Aclaración: San Francisco recibió los estigmas de un Serafín, no de un Querubín.


Debo aclarar la aclaración, no era Querubín, sin embargo tampoco recibió los estigmas del Serafín. El Serafín estaba "Crucificado" en sus propias alas. La imágen que Francisco vio y de la cual recibió los estigmas fue la de Cristo. Cristo estaba en el Serafín y de sus llagas salió una luz que impacto tanto las manos, los pies como el costado derecho de san Francisco, provocándole las heridas. Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Sab Ago 26, 2006 10:16 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Hermana Maru:

¡Paz y bien!

Significa hermana, que aunque una persona tenga la certeza de que tiene estigamas, sean estos internos o visibles. No pueden considerarse como tal hasta que la Iglesia se haya pronunciado al respecto. Un místico podría tener esa certeza, pero la oficialidad recae en su totalidad en la Madre Iglesia Católica. Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Sab Ago 26, 2006 10:27 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Hermana Maru:

¡Paz y Bien!

Otra cosa, la Iglesia examinará al estigmatizado y buscará descartar todos los medios físicos o sicológicos por los cuales tales marcas hayan podido producirse. Toda manifestación mística o extraordinaria que alegue tener el estigmatizado será estudiada en virtud de sus méritos. Su vida, sus obras, su humildad, su obediencia, etc.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Dom Ago 27, 2006 2:11 am    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

La estigmatización es un fenómenos muy complicado y "ha sido un milagro evolutivo".

La mayoría de estudiosos eclesiales mantienen que el primer asceta que mostró los estigmas fue san Francisco de Asís (1181-1226).

San Francisco recibió los estigmas en septiembre de 1224, solo dos años antes de su muerte. El 14 de septiembre, mientras realizaba un retiro espiritual de 40 dias en el Monte de la Alvernia, en los Apeninos, tuvo una visión mientras oraba en la entrada de una cueva. Se le apareció la figura de Cristo en la cruz, y al mismo tiempo, se le abrieron heridas en manos pies y costado. No se trataba de simples lesiones, sino que simulaban exactamente las heridas de Cristo. Estas heridas ya nunca le abandonaron.

Los contemporáneos de san Francisco recogieron gran cantidad de descripciones sobre los estigmas del santo. La mayoría de estos testigos apuntaban específicamente que tales estigmas tenían dos rasgos fundamentales. En primer lugar, las heridas no sanaron ni tampoco se inflamaron, sino que permanecieron simplemente en su cuerpo hasta la muerte, e incluso después.

En segundo lugar, en mitad de las heridas se formaron unas auténticas protuberancias que recordaban las cabezas de los clavos. Tales protuberancias parecían formadas de carne endurecida, moldeada de modo sobrenatural para que las lesiones igualaran las heridas de la crucifixión.

Ningún poder de autosugestión ni estado patológico anormal alguno pudo conseguir que esa persona, dedicada a la contemplación, pudiera formar con su carne de las manos y los pies cuatro excrecencias callosas en forma de clavo que le atravesaban las extremidades y parecían remacharse en la parte de atrás”, escribe Thruston en su libro ya citado.


Uno de los relatos testimoniales de la estigmatización de san Francisco fue el de Tomás de Celano, un amigo del santo, quien escribió una biografía de él por orden del papa Gregorio IX:

Sus manos y pies parecían atravesados por clavos; unas marcas redondas, las cabezas de los clavos, aparecían en la palma de las manos y en el empeine de los pies, y algunas pequeñas protuberancias de carne como puntas de clavos dobladas y aplastadas asomaban por el dorso de las manos y la planta de los pies. Además, su costado derecho mostraba una herida abierta, como si una lanza le hubiera atravesado, y a menudo rezumaba de ella un poco de sangre, de modo que su túnica y demás vestuario aparecían muchas veces salpicados de la sagrada sangre”.

Celano relata también como los estigmas del santo siguieron siendo visibles incluso después de su muerte:

Sus tendones no se contrajeron como suele suceder con los muertos, su piel no se endureció, sus miembros no se quedaron rígidos, sino que podían doblarse en cualquier dirección. Y mientras resplandecía con tan maravillosa belleza a la vista de todos y su carne se tornaba aún más radiante, era maravilloso ver, en mitad de sus manos y pies, no ya las huellas de los clavos, sino los clavos mismos formados de su propia carne con el color negro del hierro, y el costado derecho enrojecido de sangre”.

Las descripciones no solo se basaron en impresiones visuales: “Quienes contamos estas maravillas, no solo las presenciamos, sino que las palpamos con estas mismas manos que ahora escriben estas líneas.”


Evolución del milagro:

Con san Francisco nos encontramos con el inicio de una tradición constante de estigmatizados.

Durante los siglos siguientes a la muerte del santo, la aparición de las heridas comenzó a asociarse con una ideología cada vez más compleja.

Una de estas primeras variaciones ocurrió a mediados del siglo XIII, cuando la estigmatización quedó identificada como una representación visionaria y extática de la Pasión.

En 1275 una monja cisterciense, llamada Elizabeth que vivía en Herkenrode, cerca de Lieja. Entraba en trance durante el cual, revivía la Pasión de Cristo Durante estos trances, los estigmas sangraban abundantemente. Elizabeth de Herkenrode pudo ser también la primer estigmatizada que sangraba por la frente, donde se formaban, durante el éxtasis, pequeñas heridas que imitaban a las causadas por la corona de espinas de Cristo.

Otra tradición en auge en ese período fue el fenómeno de las hemorragias periódicas de los estigmas, en oposición a las hemorragias continuas. Al parecer, esta versión del milagro fue exhibida por primera vez por una monja llamada Lukandis (1276-1309), que vivió en u convento en Oberweimar, Alemania. La biografía de esa monja se encuentra en el tomo XVII de la Analecta bollandiana. Lukandis también era visionaria. Sus hemorragias solo aparecían los viernes y desaparecían los domingos, para reaparecer nuevamente el siguiente viernes.

La primera manifestación de estigmas internos ocurrió durante el siglo XVII. Este milagro, en el que los estigmas afectaban a los órganos internos del cuerpo tuvo entre sus máximos exponentes a Santa Verónica Guilliani (1660-1727). Hay una hermosa biografía de santa Verónica llamada: “Un gran tesoro descubierto en el diario de S. Verónica Guilliani”.

Santa Verónica recibió los estigmas por primera vez en abril de 1697. A los tres años le desaparecieron los estigmas de pies y manos, pero siguió la herida del costado. La hemorragia de esta herida podía ser controlada por su confesor y sus superiorras religiosas, y se abría y cerraba bajo las órdenes de éstas. También mostraba una herida en el hombro que representaba la que padeció Cristo cuando tuvo que sostener la cruz camino al Calvario. Esta herida tenía la forma de una concavidad tan profunda que dos cirujanos que la inspeccionaron tras la muerte de la santa se quedaron admirados de que hubiera conservado el uso de su mano derecha.

El rasgo más inusual de los estigmas de santa Verónica fue el efecto que tenían sobre sus órganos internos. Durante sus últimos años de vida, la santa creía que imágenes de estigmas en forma de cruz, corona de espinas y clavos, estaban estampadas directamente en su corazón. Dibujó varios diagramas del corazón, mostrando la localización de esas imágenes y como variaban en su localización. Tras su muerte, la autopsia reveló que, efectivamente, las imágenes estaban impresas en el corazón tal y como la santa había dibujado en su último diagrama. Los dos médicos que la examinaron redactaron posteriormente el informe.

Muchos santos han presentado estigmas en sus corazones.

Santa Teresa de Ávila, narra en el “Libro de mi vida”, que un ángel se le apareció y le clavó una espada en el corazón. Tras la muerte de la santa, se encontró en su corazón una herida muy anormal. Su corazón se guarda actualmente en Alba de Tormes, España y la herida se aprecia aún perfectamente.

Caterina Savelli de Sezza, una estigmatizada que murió en 1691, recibió los estigmas mientras tomaba la comunión en 1659. Solo le sangraba la herida del costado. Al morir, se encontró en su corazón, una gran herida, como por espada.

El beato Carlos Sezza, que murió unos treinta años antes que Caterina Savelli, en su autpsia reveló una herida que le traspasaba completamente el corazón.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Simón Alemán
Veterano


Registrado: 15 Jun 2006
Mensajes: 1742
Ubicación: Panama

MensajePublicado: Dom Ago 27, 2006 4:04 am    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Es curioso, pero solo un sacerdote en los 2000 años de la Iglesia ha recibido los estigmas.

Saludos en Cristo.

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Dom Ago 27, 2006 9:35 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Hermana Maru:

¡Paz y bien!

Maru Courtney escribió:
Albert escribió:
Hermana Maru:

¡Paz y bien!

Significa hermana, que aunque una persona tenga la certeza de que tiene estigamas, sean estos internos o visibles. No pueden considerarse como tal hasta que la Iglesia se haya pronunciado al respecto. Un místico podría tener esa certeza, pero la oficialidad recae en su totalidad en la Madre Iglesia Católica. Dios te bendiga.


Gracias Albert, pero........como alguien puede llegar a tener dicha certeza?


Existen muchas posibles maneras para tener esa certeza, pero la más certera, valga la redundancia, es ser religioso (con esto me refiero a que no sea ateo) y tener un especial apego o devoción a la Pasión de Cristo. Como has visto en la mayoría de los casos los estigmatizados querían aliviar a Jesús su sufrimiento en la Cruz o en su defecto sufrirlo por Él. Si una persona es devota a la Pasión y sufre internamente cada vez que medita la Pasión, y con este sufrimiento me refiero a que no le es indiferente el sufrir de Cristo y esto le causa tristeza, y si en esa sumisión devota a la Pasión pide, reclama o suplica de alguna manera sufrir por Cristo, o pide emularle, o pide ser uno con Él en el sufrimiento; al recibir dolores o heridas en las manos o muñeacas, en los tobillos o pies, en el costado derecho, hombro derecho y/o en la frente; la posibilidad de que sean estigmas es muy alta y para esta persona posiblemente será inminete que las tenga. Es por ello que la Iglesia debe intervenir, pues la posibilidad de la sugentión o autosugestión en un caso como el descrito también es muy alta. Espero lo hayas entendido, de no ser así no dudes en preguntar. Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Tirteo
Constante


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 585

MensajePublicado: Lun Ago 28, 2006 6:23 am    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Maru Courtney escribió:
Albert escribió:

Existen muchas posibles maneras para tener esa certeza, pero la más certera, valga la redundancia, es ser religioso (con esto me refiero a que no sea ateo) y tener un especial apego o devoción a la Pasión de Cristo. Como has visto en la mayoría de los casos los estigmatizados querían aliviar a Jesús su sufrimiento en la Cruz o en su defecto sufrirlo por Él. Si una persona es devota a la Pasión y sufre internamente cada vez que medita la Pasión, y con este sufrimiento me refiero a que no le es indiferente el sufrir de Cristo y esto le causa tristeza, y si en esa sumisión devota a la Pasión pide, reclama o suplica de alguna manera sufrir por Cristo, o pide emularle, o pide ser uno con Él en el sufrimiento; al recibir dolores o heridas en las manos o muñeacas, en los tobillos o pies, en el costado derecho, hombro derecho y/o en la frente; la posibilidad de que sean estigmas es muy alta y para esta persona posiblemente será inminete que las tenga. Es por ello que la Iglesia debe intervenir, pues la posibilidad de la sugentión o autosugestión en un caso como el descrito también es muy alta. Espero lo hayas entendido, de no ser así no dudes en preguntar. Dios te bendiga.

Perfecto Albert, entendido y anotado y millones de gracias por tu pasiencia para explicarme, si luego me sale otra dudilla, aqui te la comento


Saludos, Maru. Me enteré muy tarde de que se me solicitaba en este tema. No soy muy versado en cuestiones de estigmas.
De todos, por si sive, mi parecer consistirá siempre en que hemos de atenernos al juicio de la autoridad competente y someternos con humildad siempre a lo que ella disponga. Es el mejor criterio de autenticidad cristiana y semilla de fecundidad apostólica para el bien de las almas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Lun Ago 28, 2006 1:50 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Apreciados hermanos en Cristo:

Conozco dos casos de estigmatizados locales. La Iglesia estudia estos casos y aún no se ha pronunciado. Solo haré alusión al único que conozco de fuentes confiables.

Roque: solo conozco el nombre religioso de éste jóven Bogotano que vivió con los estigmas visibles durante algunos años (no más de tres) y falleció perteneciendo a la Comunidad de Hijos de la Madre de Dios en Restrepo, Meta.

Vi a Roque una vez en mi vida y me produjo un profundo impacto: era un joven agradable a la vista, alegre a pesar del sufrimiento. Cuando lo vi ya estaba próximo a entregar su alma al Señor.

Cuentan quienes lo conocieron que un día Jesús le dijo: "Quiero que recibas Mis estigmas". El joven, alegre muchacho de piadoso comportamiento pero aún lejos de considerar la posibilidad de ser alma víctima, se negó. "Eso duele mucho, Señor...¿No podría más bien rezar por la juventud y ya?". La visión de Cristo desapareció pero esa niche "vio" una larga fila de muchachos que se encaminaban, aparentemente sin remedio, al Infierno. Y una voz decía: "muchos se condenan porque faltan almas víctimas que reparec por sus pecados". Al día siguiente el joven hizo un profundo acto de Fe y recibió (no se cómo) los estigmas visibles en sus manos, pies y costado.

Los cambios en su vida fueron profundos: convcencido de la realidad de las penas del Infierno entregó sus propios sufrimientos en reparación de los pecados de una juventud desorientada y expuesta al error.

Vivió en medio de una Comunidad religiosa joven y profundamente mística, visitado por pocos, cuidado por varios sacerdotes y golpeado brutalmente por el Demonio.

Murió y su memoria queda en pocos amigos y conocidos. Las multitudes ignoraron su existencia, los medios de comunicación estuvieron ajenos a las manifestaciones.

Mientras la Iglesia estudia los hechos la Comunidad mantiene silencio y reserba obediente.

Aunque Roque aguardaba el Juicio de la Iglesia y sabía que se demoraría incluso muchos años después de su muerte, tenía la certeza del origen sobrenatural de los estigmas.

"Nada que no venga de Dios, directa,mente - decía - puede ser tan dolorosamente dulce". El amor que él sentía por su Buen Jesús se incrementó a través del dolor que lo hacía semejante a Él aunque sabía queno era merecedor de tales gracias.

La paciencia, la humildad, la fortaleza y la gran efusión de Espíritu Santo evidenciada en los dones que en él eran tangibles (los siete dones que todos recibimos en la Confirmación pero que, por negligencia, no cultivamos) hacía que varios sacerdotes muy versados en temas místicos aformaran sin temor "esto viene de Dios", pero ese mismo Espíritu mantenía, de manera admirable la Obediencia y la total adhesión de Roque, de sus Superiores, co-hermanos y los sacerdotes que lo conocían, a la Iglesia.

Roque se ocultaba, usaba mitones y, cuando ya no podía caminar por el dolor constante que lo aquejaba, se ocultaba de la mirada curiosa de los visitantes recibiendo, sin embargo, con sonrisas y consejos, a quienes realmente necesitaban de él.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Tirteo
Constante


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 585

MensajePublicado: Lun Ago 28, 2006 2:12 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

fenuel. escribió:
Yo creo que el asunto de los estigmas deberian prohibirlos, ya que siginifica adorar imagenes. La gente no deberia desviar su atencion por esas cosas


???????????????????????????????????????????????????????????????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Lun Ago 28, 2006 2:35 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Ay Tirteo querido:

Nuestro hermano Fanuel carece de Fe...

¿Prohibir que amemos a san Pío de Pietrelcina reconociendo que él fue un verdadero crucificado de Cristo? ¿O que olvidemos la dulce memoria de nuestro padre san Francisco, el pobre estigmatizado de Asís despojando el mensaje de amor a Dios en Sus criaturas y en la Dama Pobreza de la fuerza sobrenatural que sus estigmas le imprimen?

Es una lástima que hoy tanta gente quiera negar la acción amorosa de Dios en la vida de la Iglesia...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Tirteo
Constante


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 585

MensajePublicado: Lun Ago 28, 2006 2:47 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

María Esther escribió:
Ay Tirteo querido:

Nuestro hermano Fanuel carece de Fe...

¿Prohibir que amemos a san Pío de Pietrelcina reconociendo que él fue un verdadero crucificado de Cristo? ¿O que olvidemos la dulce memoria de nuestro padre san Francisco, el pobre estigmatizado de Asís despojando el mensaje de amor a Dios en Sus criaturas y en la Dama Pobreza de la fuerza sobrenatural que sus estigmas le imprimen?

Es una lástima que hoy tanta gente quiera negar la acción amorosa de Dios en la vida de la Iglesia...


Creo que debiera irse al foro de dialogo interreligioso.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Lun Ago 28, 2006 3:01 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

fenuel. escribió:
eso pues, creo que no deberia darsele importancia a los estigmas. No le encuentro ninguna utilidad.


¿Pones tus opiniones por encima de las de Dios?

Existen los estigmatizados, la Iglesia ha aceptado a muchos como verdaderos hombres y mujeres configurados íntimamente con Cristo y tu ¿rechazas la importancia y aún más la utilidad? Alguien hoy, en algún lugar del mundo, sufre por ti, se adhiere a Cristo y ofrece sus dolores por tu propia conversión... ¿No te será útil el último día de tu vida, cuando rindas cuentas ante el Supremo Juez?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Lun Ago 28, 2006 6:38 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Querido hermano en Cristo (no se cómo llamarte, la verdad... ¿fanuel? ¿Papagiorgio?)

Los estigmas reales no se publicitan. Los estigmatizados legítimos sufren recordando en su carne los sufrimientos del Salvador. NO es poca cosa el ser crucificado con Cristo y menos aún aceptar llevar tales marcas por la salvación de las almas.

El dolor tiene un carácter salvífico... ¿No lo dijo san Pablo? "completo en mi carne la Pasión de Cristo?".

¡Cuánta falta hace hoy en día de más y más almas víctimas, verdaderos cristianos ("otros cristos") que reparen las ofensas de un mundo pervertido a un Dios Santísimo.

Yo agradezco a Dios por todos aquellos que, sufriendo en silencio, se adhieren a la Psión del Señor por la conversión de todos, aún más or la conversión de aquellos que llamándose "cristianos" se oponen a Cristo y a Sus Obras.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Mar Ago 29, 2006 2:08 am    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Hermano Funel:

¡Paz y bien!

fenuel. escribió:
oye albert, no seas sin respeto. Solo di mi opinion. los estigmas no tienen nada que ver con un dogma de fe caoltico ni nada de eso, asi que puedo tener mi opinion diferente al respecto. Respeto, ok?


¿Por qué ese actitud sin caridad? Tus aportes no han demostrado catolicidad, no es solo en este tema, te he venido observando. Corrige tu manera de aportar, no es necesaria la agracividad en los aportes. Las opiniones se respetan pero para que se respeten las tuyas comienza por respetar a la Iglesia de la que dices ser parte. Te pregunto, ¿Rezas el Santo Rosario, haces novenas, tienes alguna devoción? Si la respuesta es si a cualquiera de estas preguntas tu argumento sobre los dogmas de fe es superfluo, pues ninguna de estas cosas son dogma de fe, sin embargo son muy recomendadas entre los fieles. Si tu respuesta es no, ¿que clase de católico eres? Ojo hermano que si eres católico debes serlo en toda su extensión no solo en lo que te acomoda. Por lo pronto si no puedes cambiar tu actitud la advertencia sigue en pie. Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Mar Ago 29, 2006 2:17 am    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Hermano Fenuel:

¡Paz y bien!

fenuel. escribió:
es solo una nota polemica, nada de anticatolicismo., me gusta hacer pensar a la gente, solo es eso


Pues debes, y esto es mi opinión muy personal, pensar tú un poco antes de aportar de modo que no se vean tu "polémicas" argumentaciones como faltas a la caridad que sí es muy anticatólico hermanito. Por cierto llamar los estigmas idolatría es bastante anticatólico también y lo único que demuestra es desconocimiento del tema. Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Tirteo
Constante


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 585

MensajePublicado: Mar Ago 29, 2006 7:39 am    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Cita:
Muchisimas Gracias por su aporte. Mi pregunta mas bien iba dirigida a como una persona sabe si lo que le pasa es estigma o alguna enfermedad, pero de cualquier forma agradezco con el alma que se haya tomado la molestia de participar, se lo ocupado que esta.
Que Nuestro Señor lo siga llenando de Bendiciones.


Gracias, Maru. Estuve buscando más datos sobre el tema y lo siguiente está tomado del libro del P. Royo Marín "Teología de la perfección cristiana". Espero que sea útil.

1) La estigmatización

Uno de los más sorprendentes fenómenos místicos de orden corporal es la estigmatización. Es también uno de los más traídos y llevados por los racionalistas, que niegan su carácter sobrenatural y tratan de explicarlo por la simple imaginación o la patología. Nosotros vamos a exponer brevemente el fenómeno en sí mismo, para tratar después de encontrarle una explicación satisfactoria.

824. 1. El hecho.—Consiste este fenómeno en la aparición espontánea en el cuerpo de la persona que lo experimenta de ciertos estigmas o llagas sangrientas que recuerdan las del divino Crucificado del Calvario. Suelen aparecer en las manos, pies y costado izquierdo; y a veces también en la cabeza y en las espaldas, para recordar la coronación de espinas y la flagelación del Señor.

Estas llagas pueden ser visibles o invisibles, permanentes o periódicas y transitorias, simultáneas o sucesivas. La forma, tamaño, sitio exacto de su localización y otras circunstancias accidentales son muy distintas y variadas según los casos.

La estigmatización se produce casi siempre en sujetos extáticos, y con frecuencia va precedida y acompañada de muy fuertes tormentos físicos y morales. La ausencia de tales padecimientos—advierte Tanquerey5—sería muy mala señal, porque los estigmas no son sino el símbolo de la unión con el divino Crucificado y de la participación en sus sufrimientos.

825. 2. Número de los estigmatizados.—El primer estigmatizado de que se tenga noticia es San Francisco de Asís, que recibió las llagas en un éxtasis sublime que padeció en el monte Alvernia el 17 de septiembre de 1224. Después de él se han multiplicado los casos. El Dr. Imbert-Gourbeyre, que estudió el fenómeno con mucha atención y competencia6, señala nominalmente hasta 321 casos; y en la segunda edición, de 1898, cita un corresponsal que le señala las omisiones y le invita a hacer investigaciones en los archivos de los conventos españoles. La historia de la estigmatización no está, pues, sino esbozada y descubrirá probablemente estigmatizados anteriores a San Francisco7. De los 321 que señala el Dr. Imbert, 62 fueron canonizados; 41 son hombres y 28 son seglares.

826. 3. ¿Fue estigmatizado San Pablo?—En su Epístola a los Gálatas (6, 17) habla el gran Apóstol de ciertos estigmas que lleva en su cuerpo: «Ego, enim, stigmata Domini Iesu in corpore meo porto». ¿Qué significan estas palabras?

El P. José María Lagrange, exponiendo este pasaje en su comentario a dicha Epístola, explica que por el nombre de estigmas entendían los antiguos ciertas marcas o señales—a veces tatuajes, quemaduras, etc.—, que acreditaban a quien las poseía su pertenencia a un determinado dueño u organismo; y así solían llevarla los esclavos, para designar el señor a que pertenecían; los soldados, para significar el ejército del que formaban parte, y hasta los devotos, como distintivo del dios o divinidad a que estaban consagrados. San Pablo emplea la palabra estigmas en este mismo sentido. Para él, los «estigmas» son las huellas de los sufrimientos y malos tratos padecidos por amor a Jesucristo, que han quebrantado sus fuerzas y arruinado su salud. Para otros, los estigmas eran una señal infamante que era preciso ocultar cuidadosamente; para San Pablo, al contrario, son las señales de su triunfo y el trofeo de su victoria. Por eso no las oculta, sino que las exhibe —porto—como su verdadero título de gloria, que le acredita como auténtico servidor de Cristo8.

Este parece ser el verdadero sentido de ese texto del Apóstol. No se trata de estigmas en el sentido que se da a esta palabra después de San Francisco de Asís. Por eso, todos los autores encabezan las listas de los estigmatizados con el nombre del Poverello, por ser él el primer caso de estigmatización de que se tiene noticia hasta hoy.

4. Naturaleza del fenómeno.—Vamos a recoger, en primer lugar, la explicación racionalista. Después daremos la verdadera explicación católica.

827. A) EXPLICACIÓN RACIONALISTA.—Ya de antiguo se ha pretendido dar al fenómeno estigmático una Explicación naturalista. Benedicto XIV refiere en su obra magistral9 que Francisco Petrarca atribuía la impresión visible de las llagas en San Francisco de Asís a su imaginación, exaltada por los misterios de la cruz; y que Pomponacio, de acuerdo con el filósofo árabe Avicena, atribuía a la imaginación el poder de transformar los cuerpos extraños y, con mayor razón todavía, el de afectar el propio cuerpo que el alma anima.

Pero son los modernos racionalistas quienes han querido atribuirse la victoria completa sobre el fanatismo y oscurantismo religioso, presentando una explicación completa de la estigmatización en un plano pura y exclusivamente natural. He aquí cómo lo explica uno de sus más conspicuos representantes—Alfredo Maury—, resumido por el Dr. Imbert10:

«Estos sujetos aptos para el éxtasis y la estigmatización son ordinariamente personas predispuestas a las neurosis, ya sea por herencia, ya por los defectos de su educación. Su temperamento es nervioso, impresionable; con frecuencia sufren habitualmente graves trastornos de inervación (o influencia nerviosa); se trata de mujeres histéricas, de hombres hipocondríacos. Su constitución está debilitada por los ayunos, las maceraciones y todos los rigores del ascetismo. Precisamente porque la mujer ofrece en grado más alto que el hombre esta susceptibilidad nerviosa, se dan muchos más casos de éxtasis y estigmatización en el sexo débil que en el fuerte.

Estos sujetos viven de ordinario en un medio místico, en el que las lecturas, las conversaciones, las imágenes que tienen delante de los ojos exaltan más y más sus tendencias religiosas; donde el ejemplo, recordado sin cesar, de San Francisco de Asís, de Santa Teresa, de Santa Catalina de Siena, ejerce un verdadero contagio sobre su espíritu. Por esto precisamente los fenómenos se producen casi siempre en las órdenes contemplativas.

La imaginación de estas personas es viva y ardiente; su corazón, fuertemente apasionado, no ha encontrado su alimento natural en las personas de la tierra. Sus pensamientos y sus amores se concentran más y más en una contemplación piadosa; el éxtasis es su consecuencia natural. Pero el éxtasis es el imperio completo de lo moral sobre lo físico. En este estado, basta que el pensamiento se fije en las etapas dolorosas dé la pasión de Cristo, que se inflame el corazón con el deseo ardiente de participar de sus sufrimientos, para que se produzca bien pronto una fluxión (= acumulación morbosa de humores) nerviosa y sanguínea en las manos, los pies y el costado. Una vez producida la hemorragia, se repetirá con frecuencia el viernes, día en el que la preocupación mística es más completa y en el que los enfermos tienen la costumbre de concentrarse en contemplaciones ardientes y prolongadas del suplicio del Calvario; y determinan así, por el esfuerzo de una voluntad exaltada, de una manera mórbida, la renovación del fenómeno».

Esta es la explicación racionalista. No puede negarse que es fácil y sencilla y que está presentada con verdadera habilidad. Pero veamos lo que queda de ella después de un examen sereno y objetivo de los hechos.

Análisis de la teoría racionalista11.—Dos escollos igualmente viciosos es preciso evitar con todo cuidado al tratar de dar una explicación satisfactoria al sorprendente fenómeno que estamos examinando: atribuirle siempre un carácter trascendente, ya sea sobrenatural, ya preternatural, y no ver en él más que un fenómeno pura y simplemente psíquico-fisiológico.

Contra la teoría del origen exclusivamente sobrenatural tenemos el hecho de que la Iglesia—suprema autoridad en la materia—no ha reconocido este origen más que en un número muy restringido de casos de estigmatización, y exige siempre, para pronunciarse en este sentido, pruebas más convincentes que la sola existencia de los estigmas.

Por otra parte, el Dr. Von Arnhard—gran orientalista—ha hablado de frecuentes estigmas entre los ascetas musulmanes que se sumergen en el estudio de la vida de Mahoma, relacionados con las heridas recibidas por el Profeta en el curso de sus batallas.

Los yoguis y los ascetas brahmanistas serían capaces de producir fenómenos análogos a los estigmas—abadir—, aunque no sabemos si se trata de verdaderas llagas o de simples sufusiones sanguíneas.

En fin, los hechos experimentales obtenidos en los- laboratorios de psiquiatría, a pesar de ser muy raros y obtenidos en condiciones muy excepcionales, deben ser tenidos en consideración antes de pronunciarse por el carácter sobrenatural de estos fenómenos12.

De todas formas es preciso no exagerar. Contra la tesis exclusivamente natural en la explicación de estos fenómenos militan muchas más y más graves razones que las que acabamos de reconocer contra la tesis exclusivamente sobrenaturalista. Vamos a exponer las principales:

1) Es indudable que la imaginación juega un gran papel en la vida humana. Su poder sobre el psiquismo no se puede negar. Pero ¿es tan poderosa que pueda obtener y provocar a voluntad llagas o hemorragias sobre un punto determinado de la piel? Hasta ahora nadie lo ha podido seriamente demostrar.
2) El Dr. Beaunis afirma que basta mirar con atención una parte del propio cuerpo, pensando activamente en ella durante algún tiempo, para experimentar allí mismo sensaciones indefinibles, ardores, latidos o punzadas.
Sea. Aceptamos el hecho sin discutirlo, pero invitamos al profesor de Nancy a que mire atentamente su costado izquierdo, concentrando en esa mirada toda su actividad psíquica. Si se le produce una herida profunda con hemorragia periódica, aceptaremos su teoría para explicar naturalmente el fenómeno de la estigmatización.
3) Si los estigmas proceden de una imaginación exaltada por el misterio de la cruz—como quiere Maury—, ¿cómo se explica el hecho de la ausencia absoluta de estigmatizados en los primeros siglos de la Iglesia, cuando precisamente el ardor de su fe y la aspiración al martirio eran campo abonado para la producción natural de esos fenómenos? ¿Por qué no los hubo cuando la exaltación religiosa en las proximidades del año mil, ni entre los «flagelantes» de la Edad Media, que en punto a neurosis y fanatismo no ceden a nadie la ventaja? ¿Por qué los protestantes, que también creen en Cristo, no nos presentan un solo caso de estigmatización?
4) El mundo de nuestros días acaba de ser testigo de dos guerras mundiales espantosas; millones de heridos de todas las razas y condiciones sociales han desfilado por los hospitales. Y, a pesar de que en los campos de batalla el sistema nervioso queda completamente destrozado y la exaltación de la imaginación llega a su paroxismo, jamás entre ellos se han podido encontrar:
a) Hombres que presenten una herida real porque se hayan creído heridos, por haber sido tocados por una bala perdida que no penetró, por la explosión de un obús sin fuerza, por una piedra, etc.

b) Hombres reproduciendo sin causa exterior heridas que hubiesen visto en sus camaradas.
c) Heridos con deseo tan intenso de no curarse—para no tener que volver al frente—, que hayan logrado impedir la cicatrización de sus heridas en circunstancias normales. Todas las -curaciones tardías eran efecto del fraude provocado, jamás del simple deseo o imaginación.
5) La teoría racionalista de que los estigmatizados desearon ardientemente recibir las llagas para parecerse a Jesucristo crucificado no resiste el análisis de la más elemental crítica histórica. Todos los que recibieron sobrenaturalmente las señales maravillosas de la crucifixión, las recibieron con verdadera sorpresa. La mayoría se espantaron de tal favor, y suplicaron a Dios insistentemente, con lágrimas sinceras, no que les retirase el dolor que sentían, pero sí que hiciese desaparecer las señales visibles que tanto les dignificaban. Los que, como San Francisco, conservaron durante toda su vida los estigmas, hicieron todo lo posible por ocultarlos a la vista de los demás. ¿Cómo explicar, por tanto, la estigmatización por la agudeza del deseo o la sola fuerza de la voluntad? La violencia de las pasiones no es capaz de producir llagas que no se deseaban, que no se buscaban, que antes bien se ocultaban cuidadosamente a la vista de todos y cuya presencia era objeto de temor y de espanto. Si las produjeron voluntariamente, ¿por qué no las hacen desaparecer voluntariamente también y piden a Dios, por el contrario, que les quite esas seriales que tanto les espantan y abruman?

828. B) EXPLICACIÓN CATÓLICA.—De todo cuanto llevamos dicho se deducen claramente dos cosas:
a) que la producción de señales muy parecidas a las llagas de los estigmatizados puede en algún caso provenir de causas puramente naturales o patológicas; y b) que en la mayoría de los casos no cabe explicación posible sino recurriendo a causas sobrenaturales.

Supuesta, pues, en los casos indiscutibles la sobrenaturalidad del hecho, la explicación habrá que buscarla en un favor especial de Dios que no es exigido por el desarrollo normal de la gracia. Santos hubo de primera magnitud que llegaron a las más altas cumbres de la unión con Dios sin haber recibido jamás los estigmas del Crucificado.

Ahora bien: si el fenómeno de la estigmatización no entra en el desarrollo normal de la gracia, ¿es una gracia puramente «gratis dada»? A nosotros nos parece que no. Tiene de gratis dada algunas características indiscutibles (v.gr., el hecho de no entrar en el desarrollo normal de la gracia, el de no poderla merecer, el ordenarse en gran parte a la edificación de los demás, etc.). Pero, a su vez, es indudable que tiene también un aspecto altamente santificador para el que la recibe. Los sufrimientos que produce—a veces realmente espantosos—contribuyen poderosamente a configurar al alma con Cristo, según la expresión paulina (Phil 3, 10). Imágenes vivientes de Cristo, continúan en el mundo su misión redentora, completando lo que falta a su pasión, como dice todavía San Pablo (Col 1,24). Con frecuencia son escogidas por Dios como almas víctimas, que, aunque se ordenan ante todo a salvar almas ajenas, sus dolores inefables-soportados con entrañable amor de Dios y del pr6jimo-repercuten sobre ellas en un torrente desbordado de gracias y bendiciones. Lo gratuito y lo santificante se mezclan en proporciones tan equilibradas, que en la práctica sería muy difícil discernir cuál es el elemento que predomina. No pueden clasificarse estas gracias ni entre las estrictamente santificantes ni entre las puramente gratis dadas. Ocupan un término medio y participan mucho de lo uno y de lo otro.

829. 5. Modo de producirse el fenómeno.—Supuesta la sobrenaturalidad del fenómeno, cabe preguntar ahora el modo de su producción. ¿Cómo se produce ese efecto tan prodigioso de lo sobrenatural? ¿Podría explicarse por una irradiación o redundancia corporal de¡ grado sublime de configuración con Cristo crucificado alcanzado por el alma que recibe la impresión sensible de las llagas?

Es posible que en algún caso particular verdaderamente excepcional pudiera realizarse de esta forma. Pero nos parece que en la mayoría de los casos es preciso recurrir a una intervención milagrosa de Dios independiente del grado de sobrenaturalización alcanzado por el alma. He aquí las razones en que nos apoyamos para mantener esta opinión:

1ª La instantaneidad del fenómeno.—Es un hecho perfectamente comprobado que, en la mayoría de los casos, los estigmas se han producido instantáneamente estando el alma por lo regular en altísima oración contemplativa; de tal manera que un minuto antes no existían los estigmas y un minuto después aparecen todos perfectamente caracterizados.

Ahora bien: es evidente que la simple naturaleza orgánica no puede producir instantáneamente un fenómeno tan portentoso por muy sobrenaturalizado que supongamos al sujeto que lo experimenta. Recuérdese—para lo patológico—los esfuerzos enormes que tienen que hacer los psiquiatras y neurólogos para conseguir que una histérica trasude un poco de sangre en una mano o en un pie. Y si el fenómeno es claramente de tipo sobrenatural —aunque sus efectos corporales puedan ser naturales, esto es, producidos por la naturaleza a base de cierta redundancia de lo sobrenatural—, creemos que la naturaleza ni aun en este caso puede obrar instantáneamente a menos de una influencia sobrehumana de tipo francamente milagroso. Precisamente todos los tratados de Apologética están de acuerdo en señalar la instantaneidad de un prodigio como nota característica de lo sobrenatural milagroso, toda vez que la naturaleza necesita siempre cierto tiempo para realizar sus operaciones y esa instantaneidad trasciende abiertamente sus posibilidades puramente naturales.

2ª La relativa escasez de estigmatizados entre los santos.—Es otro hecho indiscutible. La inmensa mayoría de los santos, aun los de primera magnitud, no fueron estigmatizados. Ahora bien: si la estigmatización no es otra cosa que una redundancia corporal de la configuración espiritual con Cristo, ¿cómo se explica el hecho que acabamos de señalar? ¿Es que esos santos no estigmatizados no estaban perfectísimamente configurados con Cristo? ¿Por qué no aparecieron en ellos las llagas externas, símbolo y redundancia de esa interna configuración? ¿Puede encontrarse a este hecho otra explicación satisfactoria que la libérrima voluntad de Dios, que quiere producir en algunos santos lo que niega a otros muchísimos únicamente porque así le place?

Por estas razones, nos parece que, aun concediendo que en algún caso particular excepcional pudiera darse el fenómeno estigmático por esa especie de redundancia de lo sobrenatural sobre lo corporal, en la mayoría de los casos habrá que remontarse más arriba para encontrar en una acción especial de Dios de tipo milagroso la explicación plenamente satisfactoria de este maravilloso fenómeno.

Digamos, para terminar el estudio de la estigmatización, una palabra sobre los estigmas diabólicos.

830. 6. La estigmatización diabólica.—¿Es posible una estigmatización diabólica? ¿Puede el demonio producir los estigmas?

Es evidente que sí. Si en el orden puramente natural, a base de la hipnosis y de la sugestión, se ha conseguido producir fenómenos muy semejantes a la estigmatización en sujetos desequilibrados, neuróticos e histéricos, ¿cómo no va a poderlos producir el demonio, cuyo poder preternatural es muy superior al de las simples fuerzas humanas?

De hecho se han comprobado casos de verdadera estigmatización diabólica. El historiador de las convulsiones jansenistas, Carré de Montgeron, cita varios casos. Las escenas dolorosas de la pasión de Jesucristo, los estigmas mismos, son reproducidos a veces por Satanás en sus secuaces o en sus víctimas a fin de encubrir mejor la trama de sus perfidias y seducir más seguramente a los débiles y flacos. En la práctica no habrá otra señal para distinguirlos que la que nos dejó el Salvador en el Evangelio, y que tantas veces hemos invocado: «por sus frutos los conoceréis» (Mt 7, 16). Oigamos al sabio y piadoso cardenal Bona dar una lección práctica de discernimiento de los espíritus sobre esta y otras materias parecidas;

«A los que creen y publican que han sido coronados de- rosas en una visión por Jesucristo, por un ángel o por la Bienaventurada Virgen María, o que han recibido un anillo o collar, se les debe tratar Coro? engañados por su propia imaginación o como juguetes del demonio, a menos de que se vea relucir en ellos una gran perfección de vida, una muy grande santidad y un desprendimiento completo de la esclavitud de los sentidos. Dígase lo mismo de los estigmas, que, como se ha comprobado por algunos ejemplos indiscutibles, pueden ser hechos por la perfidia de Satanás»13.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Mie Ago 30, 2006 12:48 am    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Hermano Fenuel:

¡Paz y bien!

fenuel. escribió:
bueno, eso ya es una opinion personal. no creo que sea obligatorio creer en estigmas para ser catolico.


Mira hermanito, los estigamas fueron el primer testimonio de fe para los Apóstoles. Cuando Jesús se les apareció en el Cenáculo les mostró las manos, los pies y el costado. Santo Tomás, incrédulo por no haberlo visto la primera vez fue increpado por Jesús, para que pusiera su dedo en los orificios de las manos y su mano en el costado, y le pidió que fuera creyente más no incrédulo. San Francisco de Asis, primer estigmatizado llegó al culmen de su vida mística cuando recibió los estigmas. Luego de eso quemarle los ojos con hierro ardiente a sanfre fría fue para él un encuentro con el hemano fuego, no sintió dolor alguno. Llegar a ese extremo de espiritualidad solo lo da la fe. El creyó en los estigmas. ¿Debes creer en los estigmas para ser católico? Saca tus conclusiones. Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
froy
Asiduo


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 270
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Ago 30, 2006 4:18 pm    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Me parece querido hermano fenuel que no has comprendido en toda su magnitud el sentido de la Cruz de Cristo y el significado de los estigmas concedidos a algunos por Jesús, muchos de ellos verdaderos santos.

Cuando dices
fenuel. escribió:
Bastante uno tiene ya con que el crucifijo sea un simbolo de la religion catolica.
da la impresión de que la referencia de Cristo crucificado te fuera molesta, pero el crucifijo no es un simple símbolo de la religión católica, al estilo de un vulgar logotipo que nos identifica como católicos, tiene un significado mucho mayor y debería en todo momento ser recordatorio de nuestra misión, compromiso y llamado a la santidad. San Pablo nos dice en Gálatas 6:14, que la cruz de Cristo es lo único en lo que deberíamos glorianos o enorgullecernos, pues gracias a esa cruz, o sea, a ese sacrificio, hemos sido reconciliados con Dios.

"Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo ha sido crucificado para mí y yo para el mundo,"



fenuel. escribió:
... la verdad encuentro cruel darle a alguien heridas para que te recuerde, ... No me gustan los estigmas! Jesus fue el unico que tuvo heridas.

Los estigmas no son un "regalito" que "el cruel" Jesús da a algunas personas para ser recordado.

Por ejemplo, en el caso de nuestro Padre San Francisco de Asís, los estigmas le fueron concedidos a petición propia:

El día 14 de septiembre de 1224, día en que se celebraba la fiesta de la Santa Cruz, con un fervor muy grande, San Francisco le habló así a nuestro Señor: "Oh, mi Señor Jesucristo! Te suplico me concedas dos gracias antes de mi muerte. Una de ellas es que yo pueda sentir, tanto en el alma como en el cuerpo, los dolores que Tú, amantísimo Señor, padeciste por nosotros. Y la otra, que pueda experimentar en mi corazón aquel gran amor por los hombres que te impulsó a sacrificarte hasta el máximo por todos los seres". Pero San Francisco, no fue en modo alguno exhibicionista y siempre se negó a mostrar sus santas heridas, durante el resto de su vida trató simpre de ocultar sus llagas las que llevaba vendadas para impedir que fueran vistas.
_________________
El Señor te bendiga y te proteja,
te muestre su faz y tenga misericordia de ti,
vuelva a ti su rostro y te conceda la paz.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Jue Ago 31, 2006 10:40 am    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Herman@s:

¡Paz y bien!

Cita:
Bastante uno tiene ya con que el crucifijo sea un simbolo de la religion catolica.


Me remito a la evidencia, Feunel no es católico. Sus aportes aquí no serán permitidos. Dios les bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Jue Ago 31, 2006 10:43 am    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Hermana Maru:

¡Paz y bien!

Maru Courtney escribió:
Albert y Paddre Tirteo, suplico sus oraciones y pido disculpas por no poder seguir con el tema de momento. me encuetro hospitalizada y en dos semanas me operan.
En cuanto este en posibilidades sigo con el tema tan interesante.


Cuenta con mis oraciones, te esperaremos. Queda con Dios.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Bedoyita
Control de Plagas
Control de Plagas


Registrado: 21 Feb 2006
Mensajes: 1959
Ubicación: A long time ago in a galaxy far, far away...

MensajePublicado: Jue Ago 31, 2006 10:44 am    Asunto:
Tema: Estigmas
Responder citando

Ni Fenuel ni Ctulhu ni Papagiorgio, mas los nicks que acumule esta semana...
(Si es Católico, yo soy Margaret Thatcher Very Happy).
_________________

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados