Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Educadores católicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
René Parisi
Nuevo


Registrado: 01 Sep 2006
Mensajes: 4
Ubicación: Santa Fe Argentina

MensajePublicado: Sab Sep 02, 2006 11:06 pm    Asunto:
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

1.¿Conozco las exigencias de mi responsabilidad como educador? ¿He comprometido con esto toda mi persona: inteligencia, corazón y voluntad?
Como dice san Albetrto Hurtado “ Para enseñar es menester saber algo pero para educar es menester ser algo” es por eso que es una gran responsabilidad para el educador exigirse para tal fin. Me siento comprometido, poniendo mi voluntad y con la gracia de Dios[/size].

2.¿Con el testimonio de mis palabras y obras logro que los alumnos respeten la figura de un formador?
Si, es importante mantener la coerencia entre lo que se dice y se hace y ser firmes pero no autoritarios.

3.Sinceramente ¿Qué significan para mi los alumnos? ¿Son almas que Dios me ha confiado y por lo tanto el tiempo que les dedico es de calidad, acompaño la preparación profesional con la oración y el sacrificio por ellos?
Ellos significam mucho para mi, porque es una edad dificil, donde buscan su personalidad, y es alli donde uno debe dar lo mejor como educador, enseñarles a ser hombres de este mundo pero no mundanos.

4. ¿Soy consciente de la grandeza que cada alumno tiene como imagen de Dios que es, pero también cuento con la debilidad y la tendencia al mal que le envuelve?
Si, soy consiente de su grandesa, todos tienen dones y talentos a los que debemos ayudarles a descubrir y cultivar, tampoco se debe descuidar la tendencia al mal, debemos dejarles los valores morales cristianos muy en claro, para que la razon gobierne los sentidos.

5. ¿Me interesan verdaderamente sus preocupaciones, triunfos, fracasos, necesidades e iniciativas?
Si, me interesan, de esta manera los conozco interiormente y asi uno los puede aconsejar y ayudar.

6. ¿Soy siempre accesible sin olvidar mi papel de formador? ¿O me sustraigo por comodidad personal o con falsas razones para prestar a los alumnos la atención necesaria?
Trato de ser lo mas accesible posible estando atento a que no hagan abuso de su libertad.

7. ¿Uso siempre la serenidad cuando tengo que dar una negativa? ¿evito cuidadosamente los modos tajantes? ¿Sé explicar las razones de la determinación y motivo siempre al alumno para que libremente la acepte?
En la medida de lo posible mantengo la serenidad para dar una negativa, siempre que los ánimos generales esten tranquilos, en caso contrario suelo subir el tono. Les doy los argumentos validos de la negativa, aunque generalmente hay contrariedades.

8. ¿Se combinar la exigencia firme con la comprensión y cordialidad con que se merecen ser tratados?
No es muy sensillo pero generalmente lo logro, considero que es muy importante generarle la motivacion sobre esa exigencia, de manera que no se confunda firmeza con autoritarismo.

9. ¿Desapruebo todo lo que hacen mis alumnos sólo por el hecho de que son más jóvenes que yo?
No, trato de que vea que es lo mejor sin desacreditar su esfuerzo, e incluso si es necesario dejo que lo haga aunque este mal para que el mismo lo descubra.

10. ¿El texto de apoyo para esta sesión ha aportado una visión cristiana real del adolescente? ¿por qué?
Si, realmente aporta una vision cristiana, no solamente muestra al adolecente en su crecimiento como materia , sino tambien como ser espiritual al que esta llamado ser a imagen y semejanza de Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
gabymar
Nuevo


Registrado: 14 Ago 2006
Mensajes: 5
Ubicación: Tepic Nay Mèxico

MensajePublicado: Sab Sep 02, 2006 11:36 pm    Asunto: Mi responsabilidad como formador
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

1- ser formadora de chicos con discapacidad me compromete a tener una gran responsabilidad a poner todo mi corazon para ayudarlos a aceptarse, que los acepten los padres, sus maestros y la sociedad en general, lo que me lleva a fortalecer mi amor a Dios al verlo en cada uno de estos pequeños.

2- si, el lograr ganar su confianza para ser un refugio donde buscan la seguridad de salir adelante, saben que algo nuevo les voy a enseñar y que se sentiran orgullosos de lo que hagan conmigo.

3-claro que Dios nos confia el alma de todo los niños, no hay nada màs delicado que poner las bases de la educacion, del caracter, la autoestima del comportamiento en sociedad, los alumnos son no solo aprendices, sino maestros de su fortaleza, su lucha y tenacidad.

4- es increible como el medio ambiente puede hacer dudar a un niño de su potencial, aun los padres tienden a disminuir su autoestima, sin comprender que todos los seres humanos tenemos un valor por ser hechos a semejanza de Dios, quieren ver perfeccion, hijos identicos a ellos y no individuos unicos e irrepetibles.
5.-claro que me interesan es por lo que lucho cada dia, investigo, busco materiales novedosos, busco que relacionen mejor en las escuelas que los integran y que esta estas les permitan desarrollar su propios intereses y capacidades, que de sus fracasos se impulsen para lograr metas.
6.- cada alumno es una responsabilidad enorme lo que haga o deje de hacer yo por el, tendra consecuencias de por vida, hay capacidades que requieren un tiempo para desarrollarse y si lo dejo pasar no lo vamos a recuperar jamas.
7.- en la forma en que le demos a un niño o joven la respuesta a lo que pide sera la manera en que en que el lo acepte y lo asimile, hay temas sensibles, dificiles pero si partimos de sus propias inquietudes y de sus necesidades y conocimientos, no fallaremos con la respuesta que el necesita oir, las negativas en ellos son comunes pero tienen con toparse con respuestas positivas que los convensan.
8.-el niño requiere constancia en lo que se le enseña,esto requiere firmeza de mi parte, y permitirle asumir las consecuencias de sus actos, buenos o malos, para esto tambien se require que yo sea firme y le permita disfrutar sus logros o vivir sus fracasos.
9.-no, al contrario si no logro comprender porque y paraquè toman determinada actitud, si no logro entrar en sus intereses, no tendran la seguridad de confiar en mi, sere un adulto màs que solo pone reglar y regaña, no una amiga con quien compartir.
10.- no es facil luchar contra corriente, los medios de comunicacion, los amigos y hasta la misma familia que pierden los valores, bombardean al niño y al joven con ideas radicales sin etica ni moral, pero en mi experiencia me gusta que cuando marco al niño el camino con firmesa, me busca cuando duda, y regresa al camino, es triste el lenguaje actual en los muchachosl, la manera de convivir, pero aun estamos a tiempo de rescatar a estos futuros hombres, si sembramos los mejores valores un uno estamos haciendolo tambien con su decendensia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
heady borboa
Nuevo


Registrado: 15 Mar 2006
Mensajes: 11

MensajePublicado: Sab Sep 02, 2006 11:53 pm    Asunto:
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

1. Desde luego, soy conciente de la alte responsabilidad que tengo en las formación de los adolescentes y trato siempre de mostrar una conducta coherente a mi formación cristiana.
2.- No es fácil, pero me encomiendo a Jesús el gran maestro y trato de que me vean más como una formadora que como una autoridad.
3.- Cada uno de ellos es una manifestación del amor de Dios, único y trascendente con ungran potencial. Los tengo siempre en mis oraciones.
4.- Si queremos educar debemos partir de que no todo es miel sobre hojuelas. Suele ser muy díficil la formación de los adolescentes en un ambiente tan mediatizado, hedonista y consumista, también utilitarista.
5. Soy conciente y busco ocuparme de todo lo que les concienrne, afecta e interesa.
6. No soy siempre accesible, me cuesta trabajo con algunos por custiones de afinidad, pero trato siempre de controlarme y prestar el mejor servicio que pueda darles..
7. Suelo ser regularmente serena aunque algunas cosas me impacienten. Les pido paciencia y comprensión para algunas actitudes y trato de actuar de la misma forma con ellos.
8. Por la respuesta de ellos creo que si. Intento hacerles ver que la autoridad tiene como objetivo ofrecerles un servicio con base en la experiancia y en la responsabilidad.
9. De ninguna manera. Muchas de las cosas que hacen son a pesar de ellos mismos, por inexperiencia, por presiones de grupo, famliares, deformación del carácter, etc. El ser joven no es razón suficiente para estar siempre equivocado. Suelen ser francos, duros jueces, idealistas, buscan también ser justos y que se haga justicia. Se adolescente es ser proyecto divino. Es mi deber ayudar, orientar, favorecer condiciones para que este proyecto vaya por el camino de la bondad y de la fé.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
heady borboa
Nuevo


Registrado: 15 Mar 2006
Mensajes: 11

MensajePublicado: Sab Sep 02, 2006 11:57 pm    Asunto:
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

10. Claro que sí. El adolescente como cualquier persona tiene un potencial enorme para llevar a cabo el plan de Dios. Creo en la trascendencia y en la individualidad en cuanto a características personales. Las diferencias existen pero eso es lo que nos enriquece.
11. Espero aprender mucho. Me parece muy importante iniciar como inicia este curso, fundamentando el valor dels er humano en el mensaje de la palabra de Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
nancylf
Nuevo


Registrado: 01 Sep 2006
Mensajes: 4

MensajePublicado: Dom Sep 03, 2006 12:16 am    Asunto: Re: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

Mayra Novelo escribió:
Cuestionario:

1. ¿Conozco las exigencias de mi responsabilidad como educador? ¿He comprometido con esto toda mi persona: inteligencia, corazón y voluntad?

Definitivamente si soy conciente de las exigencias que implica ser una educadora, no sólo porque los educandos te escuchan todo lo que tú dices, toman en cuenta mis palabras, sino también porque desean contrastarlo con mis actos, por decir, no puedo hablarles de la importancia de la solidaridad si es que yo no lo soy, y es hacer un mal cuando queremos hacer un bien , porque ellos se decepcionan de uno y muchas veces pueden hasta generalizar esto con los demás educadores. Soy muy conciente pero reconozco que no es fácil, por eso la oración ayuda mucho, fortalece mi espíritu.

2. ¿Con el testimonio de mis palabras y obras logro que los alumnos respeten la figura de un formador?

Considero que procuro bastante ser testimonio de vida, no puedo asegurar que sea definitivamente un modelo para ellos, pero definitivamente no soy lo contrario, suelen escucharme, y el que muchas veces pidan mis orientaciones sobre algunas dudas que tengan también me indica el nivel de confianza que he alcanzado con ellos.

3. Sinceramente ¿Qué significan para mi los alumnos? ¿Son almas que Dios me ha confiado y por lo tanto el tiempo que les dedico es de calidad, acompaño la preparación profesional con la oración y el sacrificio por ellos?

No tengo hijos pero a veces suelo verlos como mis hijos, estoy acompañandolos en su desarrollo emocional, físico, académico, espiritual, entre otros, pero muchas veces el ajetreo no me permite realizar un trabajo de calidad, reconozco que puedo dar mas que debo esforzarme pero que en ocasiones no lo estoy haciendo. Esta pregunta hace que me cuestione .

4. ¿Soy consciente de la grandeza que cada alumno tiene como imagen de Dios que es, pero también cuento con la debilidad y la tendencia al mal que le envuelve?

Así es, pero esto puedo apreciarlo en unos mas que en otros, muchos tienen fuerza de voluntad, y a veces se revelan "quieren ser ellos mismos" pero tienen un tope diría yo, se sabe hasta donde pueden llegar y a veces es necesario "dejarlos ser ellos mismos" que aprendan de sus propias experiencias y no la de otros, esto en referencia a cambio de reglas o presentación personal en fin; mientras que otros si preocupan mas porque se les ve propensos a muchas debilidades, a muchas tentaciones, a lo fácil, y son en la mayoría jóvenes de hogares desintegrados, que no han tenido buena base emocional, seguridad, confianza, autoestima, ellos son los que mas necesitan ser escuchados y se debe de confiar en ellos. Es preferible en estos casos resaltar todo lo bueno que tienen ver lo positivo y no lo negativo.

5. ¿Me interesan verdaderamente sus preocupaciones, triunfos, fracasos, necesidades e iniciativas?

Definitivamente sí, es hacer un acompañamiento como decía hace un momento, estar alegre porque mejoró en sus notas, porque obtuvo una beca o ya tiene su enamorado, como también en sus dificultades, aunque reconozco que a veces algunos son mas expresivos y comunicativos que otros y es a quienes mas se llega pero talvez falte llegar a aquellos que son un poco mas callados o que se encierran en sí mismos y es difícil saber cómo se sienten.

6. ¿Soy siempre accesible sin olvidar mi papel de formador? ¿O me sustraigo por comodidad personal o con falsas razones para prestar a los alumnos la atención necesaria?

Reconozco que en ocasiones no he actuado como buena formadora, porque talvez era un trabajo que no me correspondía y por cansancio no lo he hecho, en mi visión de que deben todos cumplir con sus obligaciones, pero talvez haya perjudicado así a los alumnos, al no brindarles algo que ellos necesitaban y yo podía darles.

7. ¿Uso siempre la serenidad cuando tengo que dar una negativa? ¿evito cuidadosamente los modos tajantes? ¿Sé explicar las razones de la determinación y motivo siempre al alumno para que libremente la acepte?

Suelo serlo, creo que no he incomodado a los alumnos en este sentido. No tengo dificltades con ellos, diría que hay buena empatía. Pero talvez no lo sea mucho con algunos docentes, porque ya son personas adultas y no valoran la gran responsabilidad que tienen frente a esos alumnos que pasan por sus aulas y que ya no volverán.

8. ¿Se combinar la exigencia firme con la comprensión y cordialidad con que se merecen ser tratados?

Considero que sí, procuro hacerles entender porque a veces tienen que hacer algo, no los confronto, son muy críticos, y también contreras a veces, ja, pero procuro hacerles comprender y no imponerme.

9. ¿Desapruebo todo lo que hacen mis alumnos sólo por el hecho de que son más jóvenes que yo?

No para nada, por el contrario a veces salen con algunas reflexiones que a mí me cuestionan o cuestionan a la sociedad, diría yo que muchas veces aprendo de ellos.

10. ¿El texto de apoyo para esta sesión ha aportado una visión cristiana real del adolescente? ¿por qué?
Bueno considero que es muy general, talvez sea bueno tener mas características de la etapa de la adolescencia y realizar un análisis de lo que el mundo le afrece para así brindarles lo que ellos están mas dispuestos a aceptar o necesitan de acuerdo a la etapa en la que se encuentran

11. Comentario personal…

Al responder este cuestionario, me he cuestionado mucho valga la redundancia, siempre es bueno hacerse un autoanálisis, y ver cómo uno se está desempeñando en que estoy actuando bien y en que no, y ahí está el cambio de conducta, el buscar ser mejor, como sabemos todos estamos llamados a la santidad, y en estos detalles tan simples para algunos pero tan importantes podemos lograrlo. Así que ha mejorar se ha dicho. Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Carolina Franco Castanedo
Esporádico


Registrado: 01 Sep 2006
Mensajes: 55

MensajePublicado: Dom Sep 03, 2006 4:09 am    Asunto: respuesta al cuestionario de 1a sesión de El Adolescente ...
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

Cuestionario:

1. ¿Conozco las exigencias de mi responsabilidad como educador? ¿He comprometido con esto toda mi persona: inteligencia, corazón y voluntad?
Sí las conocía, pero quizá no les daba la trascendencia y dedicación que debo y con este curso, me doy cuenta que me falta comprometer más de mi persona para ello. Creo que el tomar el curso y conocer mejor al adolescente es ya un buen inicio.
2. ¿Con el testimonio de mis palabras y obras logro que los alumnos respeten la figura de un formador?
No siempre lo logro, pues a veces siento que por su edad y el ambiente en que se desenvuelven, no toman con seriedad a figuras de autoridad, entonces se frena mi diálogo con ellos.
3. Sinceramente ¿Qué significan para mi los alumnos? ¿Son almas que Dios me ha confiado y por lo tanto el tiempo que les dedico es de calidad, acompaño la preparación profesional con la oración y el sacrificio por ellos?
Procuro recordar que son almas que Dios me ha confiado, pero, sinceramente por la rutina, las prisas, las presiones de trabajo, el cansancio, suelo bajar la calidad de esa entrega. Y me falta oración y sacrificio por ellos.
4. ¿Soy consciente de la grandeza que cada alumno tiene como imagen de Dios que es, pero también cuento con la debilidad y la tendencia al mal que le envuelve?
Suelo olvidar su tendencia al mal y casi siempre culpo al “ambiente que los rodea” o a la influencia negativa de los Medios de Comunicación Social.
5. ¿Me interesan verdaderamente sus preocupaciones, triunfos, fracasos, necesidades e iniciativas?
Sí me interesan, pero a veces creo que ellos son los que no se interesan en compartir con nosotros esas preocupaciones, etc. porque nos ven de otra edad, o sea, más anticuados que ellos. En verdad si no veo apertura al diálogo, creo que yo también me cierro y ya no la busco.
6. ¿Soy siempre accesible sin olvidar mi papel de formador? ¿O me sustraigo por comodidad personal o con falsas razones para prestar a los alumnos la atención necesaria?
Sí procuro siempre prestarles atención aunque esto me implique “perder” tiempo que pensaba dedicar a otras cosas de mi trabajo.
7. ¿Uso siempre la serenidad cuando tengo que dar una negativa? ¿evito cuidadosamente los modos tajantes? ¿Sé explicar las razones de la determinación y motivo siempre al alumno para que libremente la acepte?
Procuro usar la serenidad pero me falta tener mayor facilidad para motivarlos cuando se rehúsan a hacer algo que deben.
8. ¿Se combinar la exigencia firme con la comprensión y cordialidad con que se merecen ser tratados?
Me esfuerzo en hacerlo. No sé qué tanto lo he logrado.
9. ¿Desapruebo todo lo que hacen mis alumnos sólo por el hecho de que son más jóvenes que yo?
No, claro que no.
10. ¿El texto de apoyo para esta sesión ha aportado una visión cristiana real del adolescente? ¿por qué?
Yo estudié Psicología Educativa en una buena Universidad Católica. Sin embargo en ese tiempo, pienso que pocos maestros en la carrera tenían una amplia formación Católica, por lo cual mi visión del hombre o del adolescente, era, como dicen ustedes en la introducción al tema, algo muy parcial: sólo lo físico, lo intelectual, lo afectivo: pero siempre sentí que era un ser humano hueco, vacío, el que me trataban de “explicar” mediante teorías. Ahora comienzo a ver al adolescente, lo tal como me siento yo: como un ser íntegro, no unos “pegostes” de persona, en la que nos diferenciamos casi nada de los animales.
11. Comentario personal…
Me pareció muy interesante el tema y de un tamaño: ni muy corto, ni excesivo. Estoy de acuerdo con todo. Trataré de compartir algunas ideas con las maestras que trabajan en el mismo lugar que yo. Muchas gracias.
Atentamente, Carolina Franco Castanedo, de Guadalajara, Jal. México.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Janeth Rodriguez
Nuevo


Registrado: 03 Sep 2006
Mensajes: 3
Ubicación: México

MensajePublicado: Dom Sep 03, 2006 6:07 am    Asunto: Respuestas del cuestionario 1
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

"Mi responsabilidad como formador de adolescentes"

1.¿Conozco las exigencias de mi responsabilidad como educador? ¿He comprometido con esto toda mi persona: inteligencia, corazón y voluntad?
R. El ser educador es una tarea muy grande, ya que de nosotros depende el criterio que vamos formando en cada persona y especialmente en los adolescentes, a demás no es educar con la teoría solamente si no enseñar con el ejemplo, nosotros podemos decir infinidad de cosas pero si nuestros alumnos ven que hacemos lo contrario ya no van a creer en nosotros.
2. ¿Con el testimonio de mis palabras y obras logro que los alumnos respeten la figura de un formador?
R. Si, es mejor educar con el ejemplo, como Jesús lo hizo, cada explicación que les daba a sus apóstoles el les ponía el ejemplo y de esa manera el adolescente creerá en lo que nosotros les digamos.
3. Sinceramente ¿Qué significan para mí los alumnos? ¿Son almas que Dios me ha confiado y por lo tanto el tiempo que les dedico es de calidad, acompaño la preparación profesional con la oración y el sacrificio por ellos?
R. Siempre trato de dedicarles el tiempo necesario, los temas que les imparto me gusta exponerlos entendibles y prácticos, ya que es una etapa difícil, se distraen muy fácilmente, por lo tanto estoy obligada a dárselos lo más amena posible.
E n esta parroquia en la que ayudo, los que vamos a dar tema nos reunimos una semana antes de cada tema, para prepararlo y el párroco nos ha hecho hincapié en que entes de dar nuestro tema, hagamos un ratito de oración personal, para fortalecernos y sea el Espíritu Santo el que nos guíe y nosotros solamente instrumentos.
4. ¿Soy consciente de la grandeza que cada alumno tiene como imagen de Dios que es, pero también cuento con la debilidad y la tendencia al mal que le envuelve?
R. Si por supuesto soy conciente en que todo ser viviente somos criatura de Dios y por tanto merecemos respeto, con mayor razón al hombre mismo, yo se que está etapa de la adolescencia es muy difícil ya que muchos adolescentes son rebeldes y no respetan ni a sus padres, mucho menos a mi como educadora, pero una de mis virtudes es la paciencia y tolerancia, además tengo muy en cuenta en que yo también fui adolescente y gracias a las personas que me ayudaron soy una persona de provecho, trato de hacer lo mismo con mis alumnos, ayudarlos en esta etapa tan difícil.
5. ¿Me interesan verdaderamente sus preocupaciones, triunfos, fracasos, necesidades e iniciativas?
R. Si, me interesan pues hay casos muy complicados, adolescentes con problemas en casa, papás incomprensibles, otros papás que trabajan y descuidan a sus hijos, adolescentes embarazadas en otros casos adolescentes que van muy bien en sus estudios y continúan, y los oriento a que sigan, en fin cada persona que vas conociendo son mudos diferentes y yo trato de ganarme su amistad para poder ayudar en lo que está a mi alcance.
6. ¿Soy siempre accesible sin olvidar mi papel de formador? ¿O me sustraigo por comodidad personal o con falsas razones para prestar a los alumnos la atención necesaria?
R. Mi prioridad son ellos y gracias a eso he ganado mucha gente, claro también habido casos en que estoy desacuerdo con los que quieren hacer y también he tenido problemas pero trato de solucionarlos con prudencia.

7. ¿Uso siempre la serenidad cuando tengo que dar una negativa? ¿evito cuidadosamente los modos tajantes? ¿Sé explicar las razones de la determinación y motivo siempre al alumno para que libremente la acepte?
R. En esta etapa los adolescente suelen dar muchas contradicciones y a veces es más difícil darles una negativa por que no lo aceptan y casi siempre terminamos discutiendo, pero sin embargo trato de tomarlo con mucha seriedad y dependiendo el asunto y de esa forma salimos al problema.

8. ¿Se combinar la exigencia firme con la comprensión y cordialidad con que se merecen ser tratados?
R. Si, los tratarlo de la mejor manera para que me tengan confianza, y más por una experiencia que yo tuve en la preparatoria con un maestro que no quería a los adolescentes y el nos trataba muy mal, nos hacia sufrir y por eso yo trato de comprenderlos y evito los malos tratos.
9. ¿Desapruebo todo lo que hacen mis alumnos sólo por el hecho de que son más jóvenes que yo?
R. No, respeto su ideología, porque he aprendido mucho de ellos cuando veo que la respuesta no es la correcta de manera prudente trato de corregirlo para que no se quede con el error, pero siempre es bueno escuchar ala gente joven.
10. ¿El texto de apoyo para esta sesión ha aportado una visión cristiana real del adolescente? ¿por qué?
Si me sirvió y bastante, es bueno saber que existen diferentes conceptos del hombre desde el punto de vista de las ciencias, pero algo si es cierto el hombre sin Dios nada puede, se ha visto que a través de la historia, que el hombres ha tenido la necesidad de la vida espiritual, Todas las culturas han tratado una conexión con esa vida divina, y nosotros no seremos la excepción, es una urgencia que el hombre actual reconozca esa parte espiritual y se acerque a conocer más de Dios. Es por ello que nosotros como educadores católicos tenemos una gran tarea, si vamos formando a estos adolescentes de la mejor manera en un futuro serán unos buenos padre católico.

11. Comentario personal…
Este material es una información muy util para mi como educador católico ya que me voy ir formando un criterio más amplio acerca del adolescente. Y estoy conciente en que de mi depende de que este adolescente se llene del gran amor de cristo para que lo pueda aplicar con su familia y de esa forma nuestras familias se vallan formando más católicas y hagamos de sus vidas a Jesús nuestro amigo y maestro.
_________________
Janeth R.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
gotita_celestial
Nuevo


Registrado: 28 Ago 2006
Mensajes: 2
Ubicación: Montreal

MensajePublicado: Dom Sep 03, 2006 2:34 pm    Asunto: TEMA 1
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

Bendiciones a todos. Al igual que mi hermano, quiero disculparme por contestar hasta hoy. Yo me llamo Lourdes Sanchez y vivo en Canada. Este es el primer curso que tomo en este foro y la verdad esto muy motivada. A mis 22 anos de edad, he llevado un transcurso un poco difficil en el camino del Senor. Hasta hace un ano estuve participando activamente en mi communidad y pues por varias razones tuve que irme. Este curso es como el hilo que me une aun al Senor... Yo tengo un titulo de Servicios Social y ahora estudio en la Universidad en Relaciones Humanas. Es como que si Dios mando este curso para decirme :"Lourdes aqui estoy yo no te he olvidado". Le doy tantas gracias y por medio de nuestro crecimiento entenderan que trabajar con Adolescentes es lo que siempre me ha gustado y que desde hace mucho mi deseo ha sido formar a jovenes en mi communidad.

Pues para contestar a las preguntas del cuestionario devo decir que leer las respuestas de mis hermanos me aclaro mucho mas lo que me pedian. Al principio pense que no era un tema para mi visto que mi unica experiencia esta en mi trabajo como trabajadora social. Pero aqui les va:

1. Pues leer el articulo me dio aun mas de conocimiento y entendimiento de la importancia y el papel tan importante de lo que es ser educador. Po experiencia propia trabajando como co-leader en mi paroquia y en un collegio puedo decir que definitivamente entre nuestras manos esta puesto el que mis alumnos siguan en el camino que Dios ha hecho para cada uno de ellos. Esta en nuestras manos el que aunque sean ateos siempre tengan presentes que hay alguien mas grande que nosotros que los ama y que quiere lo mejor para ellos y ese es nuestro Dios Padre. Por eso antes de cada intervencion, como muchos de mis hermanos, me pongo en oracion para que sea Dios quien actue por medio de mi. Que Dios me use a mi para que se haga su voluntad.

2. El ser formador y no solo eso, el simple hecho como en mi caso de ser parte de un Ministerio de musica y de alabanza nos dava la responsabilidad de ser testimonio vivo para el pueblo de Cristo. De momento que Dios lo bendice a uno con su amor con el privilegio de conocerlo intimamente devemos ser testimonio no solo en lo que hablamos si no en lo que hacemos. Cuando estuve de co-leader, eso fue a mis 15 anos, tenia poco conocimiento del impacto de mis actitudes ante todos los otros jovenes. Fui creciendo y formandome y luego entendi que si yo queria que otros jovenes entendieran que la vida en Cristo es mejor que la que nos ofrece el mundo tenia que empesar respetando a cada uno de ellos cuando presentavan temas al escucharlos y al entender que no todos aprendian al mismo ritmo para que luego ellos aprendieran de igual manera a respetar mi nivel como formadora. Esto teniendo presentes que eramos 4 formadores y que a cada uno nos tocava ensenanza en differentes momentos.

3. Yo si creo que los alumnos son almas que Dios nos ha confiado y son personas que necesitan mucho carino y mas que todo comprension. Me encanta trabajar con adolescentes porque recuerdo mis necesidades a esa edad que de por si no fue hace mucho... Veo mis miedos reflejados en ellos, mis dudas y por medio de Cristo busco a satisfacer esas necesidades. Mis alumnos son como una bendicion porque si Dios los puso frente a mi es porque creyo en mi, me ha dado lo necesario para ayudarlos, guiarlos es el "ok" de mi Padre Celestial.

4. Si estoy consciente que cada uno de ellos como de nosotros fuimos creados a Imagen y Semejanza de Dios y por lo tanto somos hijos de el pero tambien somos humanos que tenemos debilidades y tendemos a caer mas sin embargo se que el Espiritu de Dios vive en nosotrs y trato de ayudar a cada uno de mis alumnos a que esa semilla que Dios sembro en cada uno de nosotros de fruto.

5. Si y mucho. Al encontrarme frente a un joven con algun problema siento la necesidad de ayudarlo. Si es algun problema similar a alguno que yo haiga vivido, siento la necesidad de protegerlo. Los triunfos de cualquier hermano de por si son ya alegrias que comparto.

6. Pues cuando estava de co-leader, trataba de estar lo mas accesible posible para cada uno de mis hermanos. Todos tenian mi numero de telephono o de correo electronico por si alguna necesidad se les presentava. Pero con mis alumnos del collegio mi tiempo con ello se restrijian a las horas de clase.

7. Trato lo mas que puedo. Antes de un typo de intervention en el que tenga que resaltar alguna negativa me pongo en oracion y le pido a Dios que me ilumine para saber enfrentar la situacion con serenidad y delicadeza. Solo el puede darnos esa fuerza y esa serenidad para saber hablar adecuadamente en estas situaciones. Le pido a mi Dios que me de las palabras para explicar el porque de la situacion.

8. Yo siento que si.

9. No. Yo trato primeramente de entenderlos y luego de orientarlos. Busco a informarme mas de la situacion que viven para saber guiarlos. Yo tuve sus edades y se que lo que mas necesite fueron palabras de apoyo y orientacion y no de reproche.

10. Si. Primeramente me ayudo a entender mas a fondo lo que es el hombre y a entender las differentes definiciones de lo que es un adolescente. Me ayudo a ver que si el hombre de por si tiene su necesidad de Dios, el adolescente que esta en una etapa de « definicion » de su caracter o de sus valores e objetivos, pues necesita aun mas de Dios y de que nosotros como educadores los guiemos dandoles apoyo y siendo comprensivos.
_________________
Lourdes Sanchez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
maria teresa ortega
Nuevo


Registrado: 03 Sep 2006
Mensajes: 9

MensajePublicado: Dom Sep 03, 2006 5:46 pm    Asunto: el adolescente y su mundo
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

1. Pienso que el compromiso del educador es total, pero se va concretando en las cirunstancias diarias. Estas exigencias sólo pueden ser vividas en la medida que nos manatenemos unidos a Cristo.
2. La figura del formador creo que cada vez es menos respetada, pero el testimonio mayor que podemos dar es que amamos y respetamos anuestros alumnos y buscamos siempre lo que es mejor para ellos.
3. Los alumnos son las personas que Dios pone en nuestro camino para ayudarnos a tener un encuentro personal con Él.
4. Cada persona y por tanto, cada alumno es un ser sagrado y por ello hay que tratarlo con respeto y amor aunque las dificultades de cada día no nos hacen fácil esta vivencia.
5. Sí me interesan, los educadores no estamos en otro mundo y al final sus triunfos y sus problemas son tgamabién nuestros.
6. Procuro ser accesible, el contacto con los alumnos me gusta y me enriquece
7. Intento estar serena y no ser impositiva aunque hay veces que no me resulta fácil
8. Esa es mi meta y lucho por alcanzarla. Creo que lo importante es que el alumno se sienta querido, si es así ellos estarán mucho más receptivos y nos aportarán más
9. No. Los alumnos con sus preguntas y sus críticas me ayudan y me estimulan constantemente.
10. Me parece muy importante tener una clara y buena visión del ser humano, no sólo para desarrollar el trabajo docente sino para madurar como personas y disfrutar de nuestra propia vida. Esta visión debemos saber transmitirla a los alumnos. Tal vez sea el aprendizaje más importante que puedan hacer.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
tatianatapia
Esporádico


Registrado: 03 Sep 2006
Mensajes: 50

MensajePublicado: Dom Sep 03, 2006 6:18 pm    Asunto: "Mi responsabilidad como formador de adolescentes"
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

1. ¿Conozco las exigencias de mi responsabilidad como educador? Si, es una época crucial sobre todo en nuestro tiempo donde la diversidad de ideología hace confundir a los muchachos ¿ eh comprometido con esto toda mi persona: inteligencia, corazón y voluntad? Si aunque en un principio he sido tan joven como los chicos encomendados a mi, pero también se que en esa época fue la consagración a nuestra Madre del Carmelo la que me ayudo en todo momento sin experiencia en aquella época de mi vida. Sin embargo aunque tengo carisma con los jóvenes no descarto la constante preparación para estar alerta de la delicada misión con las generaciones nuevas a las que ahora entregamos la estafeta de este mundo y deben de estar con las herramientas necesarias para afrontar ideologías contrarias a los ideales evangélicos.
2. ¿Con el testimonio de mis palabras y obras logro que los alumnos respeten la figura de un formador? Si con las palabras que nacen del convencimiento de la experiencia, cuando no se tiene la oportunidad de convivir con los jóvenes mas que 2 horas por día
3. Sinceramente ¿Qué significan para mi los alumnos? Son los portadores del mundo futuro, son los que llevaran el rumbo de nuestra sociedad, la sangre nueva, oxigenada, que fluye con toda la energía de la juventud, la flecha a punto de ser lanzada por sus ideales.¿Son almas que Dios me ha confiado y por lo tanto el tiempo que les dedico es de calidad, acompaño la preparación profesional con la oración y el sacrificio por ellos? Si y se logra si uno no los ama profundamente y esta conciente de las potencias de las cuales Dios los ha dotado y que darán a luz cuando tomen un papel en la Sociedad y de la gravísima responsabilidad que tenemos los que por su Providencia Divina tenemos esa responsabilidad como hermanos, padres, madres, educadores y amigos de un adolescente.
4. ¿Soy consciente de la grandeza que cada alumno tiene como imagen de Dios que es, pero también cuento con la debilidad y la tendencia al mal que le envuelve? Si, cada educando lleva la semilla del potencial que será capaz de desarrollar en toda su plenitud y que va desarrollando pero también es susceptible de ser influido por ideologías contrarias a la vida, a las virtudes que desde lo subliminal hasta lo descarado se muestran constantemente y que pueden confundir sus pensamientos y debilitar sus ideales.
5. ¿Me interesan verdaderamente sus preocupaciones, triunfos, fracasos, necesidades e iniciativas? Si, están en una época en que desean ser escuchados, plasmar sus pensamientos y forma de ser, deseosos de actuar y llenos de alegría.
6. ¿Soy siempre accesible sin olvidar mi papel de formador? ¿O me sustraigo por comodidad personal o con falsas razones para prestar a los alumnos la atención necesaria? Trato de ser siempre accesible, creo que es un placer inherente en mi.
7. ¿Uso siempre la serenidad cuando tengo que dar una negativa? ¿Evito cuidadosamente los modos tajantes? ¿Sé explicar las razones de la determinación y motivo siempre al alumno para que libremente la acepte? No, a veces hasta con mis hijos no he sabido ser delicada en mis observaciones, he sido a veces rígida aunque trato de explicar las razones pero por mis actitudes anteriores a veces no he logrado convencer.
8. ¿Se combinar la exigencia firme con la comprensión y cordialidad con que se merecen ser tratados? Si, durante mis asesoría con jóvenes, aunque con mis hijos adolescentes a veces no he podido tener esa cordura cuando me agobian los problemas de la casa.
9. ¿Desapruebo todo lo que hacen mis alumnos sólo por el hecho de que son más jóvenes que yo? No, trato de entender su situación desde su perspectiva, su experiencia, iniciativa y nuevas exigencias a las que responden como primera generación de este siglo XXI
10. ¿El texto de apoyo para esta sesión ha aportado una visión cristiana real del adolescente? ¿Por qué? Si, porque nos muestra la gran responsabilidad para ayudar a los jóvenes en su proceso de desarrollo para descubrirles el mundo y las herramientas de las cuales Dios les ha dotado y nos hace concientes de la visión que debemos tener tomando en cuenta los cambios tan importantes en los adolescentes.
11. Comentario personal…La capacitación continua es una herramienta muy valiosa para mejorar nuestra misión como formadores porque conocemos las experiencias de los demás y nos retroalimentamos dentro de una línea que nos marca este curso que toma en cuenta la dimensión psicológica, fisiológica, social y sobre todo Cristo céntrica.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ROLANDO SALAZAR VEGA
Nuevo


Registrado: 03 Sep 2006
Mensajes: 23

MensajePublicado: Dom Sep 03, 2006 6:22 pm    Asunto: Respuesta del cuestionario del curso.
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

1. ¿Conozco las exigencias de mi responsabilidad como educador? ¿He comprometido con esto toda mi persona: inteligencia, corazón y voluntad?

Considero que conozco las cosas fundamentales, trato de hacer lo mejor posible en mi labor, especialmente en lo que es la parte espiritual.
Trato de comprometerme lo más que puedo, siempre hay dificultades pero trato de superarlas con la ayuda de Dios.

2. ¿Con el testimonio de mis palabras y obras logro que los alumnos respeten la figura de un formador?

Veo ciertos resultados, aunque tengo que trabajar mucho para que los alumnos tengan un mayor respeto a Dios.

3. Sinceramente ¿Qué significan para mi los alumnos? ¿Son almas que Dios me ha confiado y por lo tanto el tiempo que les dedico es de calidad, acompaño la preparación profesional con la oración y el sacrificio por ellos?

Veo a mis alumnos como almas que Dios me ha confiado para prepararlos para el compromiso que ellos van a asumir ante Dios.
Trato de mantener una buena comunicación con mis alumnos, trato de dedicarles tiempo y de orar por ellos.

4. ¿Soy consciente de la grandeza que cada alumno tiene como imagen de Dios que es, pero también cuento con la debilidad y la tendencia al mal que le envuelve?

Si soy conciente de eso, y trato de esforzarme para que mis alumnos sean más concientes de que Dios los ama pero que también Dios es justo. Les hablo a mis a alumnos de que Dios nos perdona si es que estamos verdaderamente arrepentidos y nos confesamos con un sacerdote.

5. ¿Me interesan verdaderamente sus preocupaciones, triunfos, fracasos, necesidades e iniciativas?

Trato de interesarme más por sus preocupaciones, triunfos, fracasos, necesidades e iniciativas .Trato de conocer mejor a mis alumnos, trato de comprenderlos para poder ayudarlos en las cosas que ellos necesiten.

6. ¿Soy siempre accesible sin olvidar mi papel de formador? ¿O me sustraigo por comodidad personal o con falsas razones para prestar a los alumnos la atención necesaria?

Trato de ser accesible y comprensivo con mis alumnos, y especialmente trato de ser muy paciente con ellos. Pero tengo presente que tiene que haber un orden en las cosas que se hacen.Trato de que tomen en serio su preparación

7. ¿Uso siempre la serenidad cuando tengo que dar una negativa? ¿evito cuidadosamente los modos tajantes? ¿Sé explicar las razones de la determinación y motivo siempre al alumno para que libremente la acepte?

En la mayoría de los casos creo que soy sereno. Trato de evitar los modos tajantes.
Tengo que aprender a explicar mejor a mis alumnos el porque se hacen ciertas cosas. Espero que Dios me ayude a mejorar.

8. ¿Se combinar la exigencia firme con la comprensión y cordialidad con que se merecen ser tratados?

Mas o menos, para esto le pido a Dios que me de fortaleza y que me indique que es lo que tengo que hacer. Espero que Dios me ayude a crecer espiritualmente y así voy a poder ayudar mejor a otras personas.
Le pido al Espiritu Santo que me ilumine.

9. ¿Desapruebo todo lo que hacen mis alumnos sólo por el hecho de que son más jóvenes que yo?

No desapruebo lo que hacen mis alumnos. Ademas mis alumnos son aproximadamente de mi edad.Trato de comprenderlos ya que veo que están aprendiendo sobre las cosas de Dios y se que para los jóvenes es difícil el poder acercarse a Dios.

10. ¿El texto de apoyo para esta sesión ha aportado una visión cristiana real del adolescente? ¿por qué?

Si.Ya que nos da una idea de lo que es el hombre desde diferentes puntos de vista, ayuda a poder entender mejor la dimensión espiritual de ser humano que ha sido hecho a imagen y semejanza de Dios. Es importante tener presente que el hombre tiene un alma inmortal y que su fin es estar con Dios por toda la eternidad.

11. Comentario personal…

Me gusto el documento de apoyo, ya que me ayuda a comprender mejor cosas que ya había escuchado antes.
El cuestionario que acabo de desarrollar es bueno ya que me ayuda a ver la manera en que estoy ayudando a los jóvenes, y así puedo reflexionar para mejorar las cosas que hago.
Pienso que es muy interesante el curso que estan dando.
Muchas gracias por todo y que Dios bendiga a todos lo que han ayudado para que se de este curso.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
juandonatto
Nuevo


Registrado: 03 Sep 2006
Mensajes: 13

MensajePublicado: Dom Sep 03, 2006 7:46 pm    Asunto:
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

1.Si la formacion religiosa siempre va a exigir del educador la formacion integral de la persona.
2.Si,por que la relacion de la pensamientos,sentimientos y las acciones nos dan la mejor forma de presentacion y validez en el campo educativo
3.Si, por que ellos son personas que se encuentran en proceso de formacion, acompañarlos,orientarlos y formarlos es nuestro deber y mision .
4.Hoy hay muchas tendencias filosoficas,politicas y culturales aque los jovenes dejen de amar a Dios, pero es deber de quienes asumimos nuestra mision educadora concientizar de la grandeza de su mision cristiana de cada uno de ellos,su compromiso bautismal:real,sacerdotal y profetica como hijos de Dios.
5.Quien dice que ama a DIOS,y no ama a su projimo es un gran mentiroso,el ser humano es complejo es deber nuestro poder ayudarlos , escucharlos y orientarlos a que puedan reflexionar y obrar en la vida

diaria de acorde al plan de Dios.
6.La accesibilidad a ellos nos pone en la realidad terrenal, corporal y espiritual de ellos,estar cerca de ellos nos hace sentirnos parte de sus dudas,problemas,sueños ,frustaciones y poder desde esa realidad acompañarlos.
7.Lo mas importante creo es decirles la verdad siempre, las formas como nosotros se las digamos ellos mas que nadie las van a interpretar.Un gran amigo savcerdote me decia:hay que ser energicos cuando vemos que el mal avanza por que el bien descansa.
8.Si.
9.tener en cuenta que ellos seran en un futuro los que dirigiran los destinos de sus vidas, de sus paises, nos llama a la reflexion sobre que hay que escucharlos desde muy jovenes para orientarlos y que puedan llevar siempre una cultura reflexiva y con principios de la tracendencia de Dios en los quehaceres de su vida presente y futura.
10.Si,por que la naturaleza humana es divina, lo mas grande que tiene el ser humano en su dignidad creadora es ser hecho a imagen de Dios.partir de este postulado antropologico nos hara ser mejores personas y no solo entes pensantes.
11.Hoy por hoy, la ciencia siempre va a tratar de menoscabar la cracion del hombre por Dios y desconocer su naturaleza divina.Pero locierto es que el hombre tiene en su naturaleza lo corporal, lo espiritual ,lo afectivo y lo tracendente.
_________________
para construir una cultura de paz,hay que compartir experiencias y propuestas
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Juan José Segarra Gómez
Nuevo


Registrado: 03 Sep 2006
Mensajes: 2

MensajePublicado: Dom Sep 03, 2006 7:49 pm    Asunto: Respuesta cuestionario curso Adolescente y su Mundo
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

1) Sí, conozco mi responsabilidad de educador que es precisamente la de educar. Voy poco a poco comprometiendo toda mi persona en mi misión educadora y evangelizadora. Me falta la práctica. Comienzo el 11 de septiembre.

2) Espero conseguirlo, sin duda.

3) Mis alumnos son personas que, como todos, se están haciendo. Solamente que en el período de la adolescencia es más difícil educar. Y sí, son almas que Dios me ha dado para que yo les ayude a ser personas según el modelo de Cristo.

4) En efecto, cada alumno contiene en sí una gran riqueza. Depende del educador (y del educando en última instancia) sacarle lo mejor, conducirlo por el camino más adecuado para ser plenamente persona. Por supuesto que les envuelve la debilidad y la concupiscencia, como a todos, solo que ellos (los adolescentes) se mueven aún por el mundo sensitivo, he ahí la gran labor del educador, hacerlos madurar para que poco a poco sean conscientes de su dimensión tanto psicológica como espiritual. Esta última es la que ha de gobernarnos a todos.

5)Naturalmente. Aunque reconozco que a los más ariscos con el cura me cuesta más porque no se dejan. En cualquier caso, educar es un arte que se aprende.

6) Soy plenamente consciente de que soy el educador, esto requiere absoluta disponibilidad en el acompañamiento. Mis alumnos no pueden ser mis amigos, si esto es así estoy perdido. Ellos son los educandos y yo el educador, estos papeles han de estar claramente delimitados.

7) Lo intento de todas todas. No me cuesta decir que no cuando es necesario, no vivo de mis afectos hacia mis alumnos. La negativa es tan importante como la positiva, cada una en su lugar y en su momento. Lo que sí sé hacer muy bien es dar explicaciones razonadas y razonables, que esto no quiere decir que las acepten. Las normas son las normas.

Cool Lo intentaré. No es fácil, desde luego, el mundo del adolescente es muy complicado y, por desgracia, a nosotros los adultos se nos olvida con facilidad cómo eramos cuando teníamos su edad.

9) No, en absoluto. Sin embargo ellos deben saber en el lugar preciso de su vida en el que se encuentran. Son adolescentes, y que yo sepa nadie ha dicho que eso sea malo o negativo, tan sólo es una etapa más del crecimiento, complicada eso sí. Ellos deben saber que son adolescentes, sin el sentido peyorativo de la palabra "adolescente"

10) Sí, me ha gustado mucho. Me recuerda cosas que había olvidado y me aporta otras tantas nuevas. El artículo, en cuanto a lo teológico, está muy bien fundamentado. Enhorabuena.

COMENTARIO PERSONAL:
La teoría de cómo hay que educar, creo yo, que todos la tenemos clara. Lo complicado es el día a día. Yo creo que trabajar educando ha de ser también una escuela para el profesor, no sólo en lo referente a mejorar los contenidos de las clases -que es muy importante- sino también a acercarse más a los adolescentes profundizando en su mundo interior.
Ante la labor educativa, o cualquier otra, es imprescindible la pregunta: ¿qué tipo de educador quiero ser yo?.

Yo, por mi parte, quiero ser un educador exigente y cercano. Exigente porque en educación es necesario, no me duele ser el poli malo en este sentido. Cercano, porque quiero comprometerme con mis alumnos, crecer con ellos acompañándolos en su adolescencia con directrices humanas y educativas claras y meridianas. Espero conseguirlo con la ayuda de Dios.

UN SALUDO A TODOS. REZO POR TODOS Y CADA UNO, TAMBIÉN POR VUESTROS ALUMNOS Y LOS MÍO.

UN ABRAZO.

Juan José Segarra Gómez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Juan José Segarra Gómez
Nuevo


Registrado: 03 Sep 2006
Mensajes: 2

MensajePublicado: Dom Sep 03, 2006 7:58 pm    Asunto: Re: Respuesta cuestionario curso Adolescente y su Mundo
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

Juan José Segarra Gómez escribió:
1) Sí, conozco mi responsabilidad de educador que es precisamente la de educar. Voy poco a poco comprometiendo toda mi persona en mi misión educadora y evangelizadora. Me falta la práctica. Comienzo el 11 de septiembre.

2) Espero conseguirlo, sin duda.

3) Mis alumnos son personas que, como todos, se están haciendo. Solamente que en el período de la adolescencia es más difícil educar. Y sí, son almas que Dios me ha dado para que yo les ayude a ser personas según el modelo de Cristo.

4) En efecto, cada alumno contiene en sí una gran riqueza. Depende del educador (y del educando en última instancia) sacarle lo mejor, conducirlo por el camino más adecuado para ser plenamente persona. Por supuesto que les envuelve la debilidad y la concupiscencia, como a todos, solo que ellos (los adolescentes) se mueven aún por el mundo sensitivo, he ahí la gran labor del educador, hacerlos madurar para que poco a poco sean conscientes de su dimensión tanto psicológica como espiritual. Esta última es la que ha de gobernarnos a todos.

5)Naturalmente. Aunque reconozco que a los más ariscos con el cura me cuesta más porque no se dejan. En cualquier caso, educar es un arte que se aprende.

6) Soy plenamente consciente de que soy el educador, esto requiere absoluta disponibilidad en el acompañamiento. Mis alumnos no pueden ser mis amigos, si esto es así estoy perdido. Ellos son los educandos y yo el educador, estos papeles han de estar claramente delimitados.

7) Lo intento de todas todas. No me cuesta decir que no cuando es necesario, no vivo de mis afectos hacia mis alumnos. La negativa es tan importante como la positiva, cada una en su lugar y en su momento. Lo que sí sé hacer muy bien es dar explicaciones razonadas y razonables, que esto no quiere decir que las acepten. Las normas son las normas.

Cool Lo intentaré. No es fácil, desde luego, el mundo del adolescente es muy complicado y, por desgracia, a nosotros los adultos se nos olvida con facilidad cómo eramos cuando teníamos su edad.

9) No, en absoluto. Sin embargo ellos deben saber en el lugar preciso de su vida en el que se encuentran. Son adolescentes, y que yo sepa nadie ha dicho que eso sea malo o negativo, tan sólo es una etapa más del crecimiento, complicada eso sí. Ellos deben saber que son adolescentes, sin el sentido peyorativo de la palabra "adolescente"

10) Sí, me ha gustado mucho. Me recuerda cosas que había olvidado y me aporta otras tantas nuevas. El artículo, en cuanto a lo teológico, está muy bien fundamentado. Enhorabuena.

COMENTARIO PERSONAL:
La teoría de cómo hay que educar, creo yo, que todos la tenemos clara. Lo complicado es el día a día. Yo creo que trabajar educando ha de ser también una escuela para el profesor, no sólo en lo referente a mejorar los contenidos de las clases -que es muy importante- sino también a acercarse más a los adolescentes profundizando en su mundo interior.
Ante la labor educativa, o cualquier otra, es imprescindible la pregunta: ¿qué tipo de educador quiero ser yo?.

Yo, por mi parte, quiero ser un educador exigente y cercano. Exigente porque en educación es necesario, no me duele ser el poli malo en este sentido. Cercano, porque quiero comprometerme con mis alumnos, crecer con ellos acompañándolos en su adolescencia con directrices humanas y educativas claras y meridianas. Espero conseguirlo con la ayuda de Dios.

UN SALUDO A TODOS. REZO POR TODOS Y CADA UNO, TAMBIÉN POR VUESTROS ALUMNOS Y LOS MÍO.

UN ABRAZO.

Juan José Segarra Gómez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
neaniaskefas
Nuevo


Registrado: 03 Sep 2006
Mensajes: 5

MensajePublicado: Dom Sep 03, 2006 8:47 pm    Asunto: Respuestas a la sesión 1
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

1. A medida que pasa el tiempo, en el contacto con los alumnos, sus necesidades, intereses, apatìa, proyecciòn o falta de metas, voy tomando mayor conciencia de la responsabilidad que tengo. Considero que si no hay una vocaciòn y una fuerza divina no es posible realizar esta labor.
Ciertamente he comprometido mi vida con mi labor, pues de algun modo mi vida gira en torno a mi trabajo, el cual no acaba cuando salgo del aula, allì empieza. Y por lo menos en este tiempo, todo lo que veo o escucho en los medios de comunicaciòn es siempre objeto o materia para mi labor docente.

2. En ese esfuerzo voy, por un lado tratando de tener una relaciòn cercana, cosa que no es facil frente a la indisciplina que muchas veces hay, pero a veces gestos y palabras sencillas ayudan a tener cercanìa y amistad con los alumnos que parecen ser los peores, pero que necesitan más que los demàs. En tal sentido tengo experiencias positivas.

3. Pues si creo que Dios me ha puesto delante de ellos, y que muchas veces soy incapaz de dar todo de mi , pues hay muchisima necesidad, tantos problemas que ellos viven, me sobrepasan pero se que si pongo en manos del señor mi esfuerzo el sabra hacer buen uso de mi. Eso si debo esforzarme más.

4. Dada la diversidad de situaciones no siempre actuo conforme a tal grandeza, pero el reflexionar y asumir esta verdad me ayuda a actuar con mayor conciencia. Constantemente puedo ver que las potencialidades que tienen se detienen o atrofian por el mal que les envuelve.

5. Me interesan, pero es un esfuerzo constante , una elecciòn que siempre debo hacer, pues no siempre es facil poner al otro en primer lugar, màs aún si se trata de tantas personas al mismo tiempo. ç

6. En este tiempo estoy procurando un mayor acercamiento, he empezado teniendo una postura un tanto recta, ahora que ellos saben que ciertas cosas no van conmigo hay transparencia cuando se acercan. Aunque muchas veces el hecho de corregir fraternalmente o hacer una observaciòn (que es una tendencia constante en mi) parece no favorecer esto.

7. La serenidad no es una virtud natural en mi , pero con el tiempo y algunas experiencias he podido ejercerla. Aunque a veces soy tajante y vehemente con cosas que considero muy importantes, lo que si trato siempre es decirles el por qué.

8. Ese equilibrio es una meta que cada dìa se vuelve un reto. Eso si he aprendido a no descargar sobre ellos mis preocupaciones o problemas del ambito personal o familiar. Ellos me conocen como laguien un tanto exigente, pero debo ser en algunas ocasiones màs cordial, sobretodo con los más indisciplinados.

9. De ninguna manera, cuando es algo un tanto grave les trato de explicar y trato de ser tolerante, creo que ahora un poco más que antes. Muchas veces me sorprenden, como la otra vez en que fuimos a una jornada, muchos de ellos nunca o casi nunca van a la iglesia, pero me sorprendió y conmovió cuando vi a uno de ello que se puso de rodillas frente a la imagen de la virgen, a pesar de que estaban un tanto cerca sus compañeros.ç

10. Si porque presenta al adolescente como un ser humano, como un ser en desarrollo en proceso, no como un producto acabado. Ademas lo ubica entre el horizonte humano y divino, en una perspectiva antropológica trascende. Con necesidades e intereses que exigen un camino no sòlo humano sino empapado de la gracia de Dios.

11. Comentario personal
Esta es una excelente oportunidad para seguir profundizando en un aspecto clave de mi labor docente, pues dada la cantidad de alumnos, es un riesgo y tentaciòn masificar a las personas. Por medio de estos temas puedo retornar a lo esencial de la persona, sin embargo queda el desafìo de responder de maner aadecuada a ese desafío, pues el mundo que yo viví ha tenido cambios sustanciales, (a pesar de que no soy viejo ya debo decir esto).Y creo que ahì esta la tarea más grande , sabiendo quienes somos como ayudar a que seamos lo que en esencia y por voluntad de Dios somos.
_________________
Frank Espinoza Ferro
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Loida M Laura Jara
Nuevo


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 14
Ubicación: Perú

MensajePublicado: Dom Sep 03, 2006 11:50 pm    Asunto:
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

1) Sí, se que es una responsabilidad muy importante. También tengo comprometidas mi dedicación, voluntad y deseo de tener resultados positivos en esta labor.

2) Es una labor difícil, cuesta sacrificio, pero sí logro el respeto por parte de ellos.

3) Efectivamente, si los tengo a ellos conmigo, es por la voluntad de Dios, y los tengo presente en mis oraciones.

4)Creo que a partir de hoy lo tendré mucho más presente, en el nivel superior que he leído.

5) Sì, me interesan pero a veces es dificil llegar a ellos y obtener sus necesidades y otros no? Me gustarìa saber más en relación a ello.

6) Me gustaría ser más accesible, no por falta de voluntad, sino por falta de técnicas de comunicación con respecto a ellos.

7) Sì, trato de ser serena siempre, pero a veces dar una respuesta negativa en los adolescentes requiere mucho cuidado.

Cool Si, es necesario un equilibrio en ello.

9) No, no me parece correcto, desaprobar sus iniciativas porque ellas son importantes para nosotros y ellos mismo.

10) Si, el texto es muy interesante, porque ayuda a entender la real naturaleza del hombre y también una de sus etapas en la vida como es la Adolescencia. La lucha que siempre existe dentro de él y la valoración y comprensión que merece.

11) Bueno, primero agradecer a los responsables de este Curso. Luego, comentar que es muy cierto, un error al principio puede acarrear un desastre despues, por eso para nosotros padres y educadores es muy importante capacitarnos en conocer y comprender a nuestros hijos y alumnos adolescentes que están iniciàndose en la vida y sus realidades. Es importante para todos. Wink

Lmlj.
_________________
Los cielos y la tierra pasarán...MAS TU PALABRA NUNCA PASARA...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
marysol feliz
Nuevo


Registrado: 04 Sep 2006
Mensajes: 11

MensajePublicado: Lun Sep 04, 2006 1:55 am    Asunto: Cuestionario El Adolescente y su mundo
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

1. ¿Conozco las exigencias de mi responsabilidad como educador? ¿He comprometido con esto toda mi persona: inteligencia, corazón y voluntad?

Sin duda cada día que pasa mi compromiso al servicio de la educación, vocación y amor a los niños y jóvenes crece en mi. Al permanecer en contacto con ellos, escuchar sus problemas, necesidades e intereses, eso que mi responsabilidad este siempre latente no solo con mis palabras, sino también como mis actos y obras.

2. ¿Con el testimonio de mis palabras y obras logro que los alumnos respeten la figura de un formador?

La figura y actitud del maestro es muy importante para los estudiantes, ellos observan y de alguna manera imitan lo que les impacta de sus maestros, por eso hay que estar conciente de lo que se dice y hace, sobre todo con lo segundo yo estoy seguro que una imagen o acción habla por si sola y cala en lo más profundo del ser humano.

3. Sinceramente ¿Qué significan para mi los alumnos? ¿Son almas que Dios me ha confiado y por lo tanto el tiempo que les dedico es de calidad, acompaño la preparación profesional con la oración y el sacrificio por ellos?

Como todo ser humano echo a imagen y semejanza de Dios, con un gran potencial y valor espiritual ya que están en formación y debemos de darle calidad de tiempo más que cantidad en este mundo donde todo ocurre tan deprisa. En mis oraciones personales siempre pido por ellos especialmente por los que tienen problemas familiares y en lo posible trato de brindarle una consejo y una palabra y caricia, una demostración de amor y atención, eso me hace sentir que enseño no solo con conocimientos sino también en el amor misericordioso de Dios.

4. ¿Soy consciente de la grandeza que cada alumno tiene como imagen de Dios que es, pero también cuento con la debilidad y la tendencia al mal que le envuelve?

Al leer el texto de apoyo ha renacido en mi la grandeza que lleva cada estudiante y a la vez las debilidades que tengo y que de alguna manera tengo que esforzarme por trabajarlas de forma personal y grupal. Creo que reconocerla es el primer paso y estoy segura que con la ayuda de Dios y los seres que me rodean conseguiré con éxito mejorar para seguir trabajando al servicio de los demás.

5. ¿Me interesan verdaderamente sus preocupaciones, triunfos, fracasos, necesidades e iniciativas?

En cada momento que tengo con los alumnos trato de no solo mostrar una actitud frente al curso sino ante la vida, al tocar un tema de su interés o de actualidad, lo que desean, lo que logran de forma personal o como grupo de trabajo, Sin duda alguna de esta manera he aprendido junto con ellos y también a estar “enchufada” en el pensamiento moderno de los jóvenes.

6. ¿Soy siempre accesible sin olvidar mi papel de formador? ¿O me sustraigo por comodidad personal o con falsas razones para prestar a los alumnos la atención necesaria?

Trato de serlo lo más que puedo, a veces el conversar con los alumnos, tener un contacto más estrecho con ellos no siempre es bien visto en algunas instituciones, asi que muchas veces me las ingenio para tener un contacto con ellos, ya sea en el recreo, refrigerio u otro momento. Al involucrarme más con los alumnos he experimentado son ellos mismos quienes tienen la tendencia al diálogo y eso me da gran satisfacción porque estoy ganando más que el respeto de un alumno, sino que estoy entablando una amistad.


7. ¿Uso siempre la serenidad cuando tengo que dar una negativa? ¿evito cuidadosamente los modos tajantes? ¿Sé explicar las razones de la determinación y motivo siempre al alumno para que libremente la acepte?

Cuando tengo que reprender o corregir un alumno prefiero hablar de forma personal con el, escuchar sus motivos, causas, siempre dentro de un clima de respeto y que de la misma manera me preste la debida atención sustentando mis palabras y determinación de mi decisión de esa manera he logrado que en muchos casos no vuelva a ocurrir ningún incidente y tener un ambiente de respeto y cordialidad entre maestra y estudiantes.

8. ¿Se combinar la exigencia firme con la comprensión y cordialidad con que se merecen ser tratados?

Estoy trabajando arduamente en eso, Dios me ha puesto en este colegio para tener la experiencia de la santa paciencia, nunca había pasado por un colegio que tienen alumnos con tantos problemas. Asi que opte por tener un buen ánimo y la disposición de escuchar siempre a todos y de decir las cosas claramente y con el respeto que se merecen, creo que esa actitud ha hecho que pueda permanecer aun en este colegio y de alguna manera ayuda a los alumnos y personas que estan a mi alrededor. Estoy viviendo lo que una frase dice “Dios te pone en el camino obstáculos pero también la fortalece para vencerlos”.


9. ¿Desapruebo todo lo que hacen mis alumnos sólo por el hecho de que son más jóvenes que yo?

Por supuesto que no, muchas veces con sus comentarios me han hecho pensar o hasta dar nuevas ideas a partir de su pensamiento. Ninguna idea es del todo errónea, solo hay que saberla dirigirla y explicarla, los jóvenes siempre estan a la expectativa de lo que un maestro pueda decir sobre todo si es de un tema de su agrado o que cause controversia.

10. ¿El texto de apoyo para esta sesión ha aportado una visión cristiana real del adolescente? ¿por qué?

Definitivamente si, porque explica al joven con un ser globalizado e integro no solo de materia sino un espíritu y una gran capacidad para amar, y es que a veces no nos acordamos que ellos tienen sentimientos y no son solo alumnos que esperan de nosotros que les brindemos conocimientos y saberes, esperan también atención, amor y respeto que muchas veces no lo encuentran en sus casas, en sus hogares. Asi que en nuestras manos recae una gran responsabilidad para educadar y formar al ciudadano, ser humano y cristiano en la fe y amor de Dios.

11. Comentario personal…

Este tema sobre adolescente es realmente muy importante y justamente el estudiarlo en este momento personal y profesional de mi vida hace que valore y redescubra mi vocación y misión que escogí. Siento que sin duda este curso me ayudará mucho para crecer y comprender mejor a mis queridos estudiantes.

Queridos hermanos recuerda que el amor todo lo vence.
Marysol Lima- Perù.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
mariascancio
Nuevo


Registrado: 02 Sep 2006
Mensajes: 3
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Lun Sep 04, 2006 2:21 am    Asunto: El adolescente y su mundo. Respuestas
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

1- Me he comprometido y lo sigo haciendo a pesar de tantos años en el tema.
Conozco la responsabilidad que implica esta profesión, por eso pongo en ella lo mejor que pueda dar.

2- No en el 100% de los niños. Logro que haya respeto, pero en algunos niños problemáticos no. En líneas generales : sí lo logro.

3- El que sean almas que me encomendó Dios, nunca lo había pensado así. Si bien es cierto que oro al Señor, le pido ayuda y agradezco, pero aquello es novedoso para mí. Siempre pensé que las almas eran encomendadas a alguien más elevado espiritualmente que yo.

4- Es algo que comencé a plantearme desde que comencé mi segunda conversión y mi guía espiritual ( hace un año). Todos los años anteriores enfoqué el trabajo desde el punto de vista intelectual, con estudios permanentes en cuanto a teorías psicológicas y pedagógicas.

5- Realmente sí. Estoy pendiente de cada uno de ellos, hago un seguimiento personalizado e intenso de su proceso de aprendizaje, de sus problemáticas emocionales y conflictos debidos a crisis, entre otras cosas.
Los estimulo, trabajo mucho con el reconocimiento y ayudarlos a tomar conciencia de sus avances y cambios( si hay retrocesos, también)

6- Suelo ser accesible, teniendo en cuenta mi papel como formadora de niños, intentando hacerlo lo mejor posible.

7- No siempre uso la serenidad. En general mantengo la serenidad, me caracterizo por ello en la escuela, pero es cierto que alguna vez me enojé y respondí con un tono tajante.
Siempre explico las razones de la determinación adoptada, muchas veces logro que las acepten y otras veces, no.
Me resulta más fácil mantener la serenidad en la escuela de recuperación que en la escuela común.

8- Generalmente sí, la gran mayoría de las veces. Esta pregunta se relaciona con la anterior, y por lo tanto la respuesta.
Los otros me devuelven una imagen de mí como que puedo exigir con firmeza y dulzura a la vez.

9- De ninguna manera, jamás haría eso. Con ellos aprendo, me gusta escucharlos durante los momentos de reflexión grupal. Sus argumentos son interesantísimos.
Sólo desapruebo cuando está en juego la no consideración del otro y el respeto.

10- Me ha resultado novedoso, nunca antes había pensado así la relación con el Evangelio o el AT. Precisamente es lo que busco en el curso: poder integrar mis conocimientos psicoanalíticos y pedagógicos con el Evangelio.
Aún me falta leer más para llegar a una visión cristiana real del adolescente.
Como texto introductorio fue claro, me permitió aprender, sorprenderme, descubrir y despertó en mí ganas de seguir profundizando en el tema.

11- A medida que iba leyendo y encontrando enlaces entre lo psicológico y lo espiritual me fui entusiasmando cada vez más, y, como dije arriba, se fue despertando en mí el deseo de profundizar más aún .
Gracias por esta oportunidad.

Bendiciones

María
_________________
Buenas noches, soy María, y estoy interesada en integrar la religión a mis conocimientos psicoanalíticos y pedagógicos.
Además soy madre de hijos adolescentes.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Nelson Guato
Nuevo


Registrado: 07 Mar 2006
Mensajes: 7
Ubicación: Riobamba-Ecuador

MensajePublicado: Lun Sep 04, 2006 5:11 am    Asunto: Respuestas a Nuestra responsabilidad como educadores
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

LOS ADOLESCENTES Y SU MUNDO
1ra. Sesión.
Nuestra responsabilidad como educadores

1. ¿Conozco las exigencias de mi responsabilidad como educador? ¿He comprometido con esto toda mi persona: inteligencia, corazón y voluntad?
Estoy seguro que desde el momento mismo que uno decide ser partícipe como educador asume todas las responsabilidades, no tomadas con exigencia creo yo, sino mas bien tomadas como responsabilidades naturales; de ahí que dentro de la vocación que uno descubre como educador, saca a aflorar su inteligencia, su corazón y su voluntad, pues estos dones son multiplicados en muchos más con el trabajo realizado a través del tiempo. El amor que le pongo a todo lo que hago como educador me ha ayudado a responder a todas mis responsabilidades.

2. ¿Con el testimonio de mis palabras y obras logro que los alumnos respeten la figura de un formador?
Sin duda alguna la mejor manera de darse a conocer como educador es ser testimonios de vida, y ello conlleva a que cada uno de tus alumnos te respeten con y por amor mas no por miedo. Debemos ser conscientes también que el ser testimonios de vida a veces se nos hace complejo pero es ahí donde nuestra fe nos fortalece para seguir adelante. Todo esto ha hecho que mis alumnos respeten la figura de un formador.

3. Sinceramente ¿Qué significan para mi los alumnos? ¿Son almas que Dios me ha confiado y por lo tanto el tiempo que les dedico es calidad, acompaño la preparación profesional con la oración y el sacrificio por ellos?
Uno mismo al ir creciendo, se va dando cuenta de lo que necesitamos a cierta edad, y de lo que queremos significar hacia los demás, este antecedente hace que todos y cada uno de mis alumnos sean considerados como a mi mismo, una persona con las mismas necesidades pero en diferentes realidades. Mis alumnos significan parte de mi propia vida y claro que los siento como almas que Dios me ha confiado, por que al ser imagen y semejanza de ËL, pues es Dios mismo a quien dedico ese tiempo de calidad conjuntamente con la oración y con sacrificio.

4. ¿Soy consciente de la grandeza que cada alumno tiene como imagen de Dios que es, pero también cuento con la debilidad y la tendencia al mal que le envuelve?
Soy consciente de ello, a Dios lo encuentro en cada uno de mis alumnos, pues son imagen y semejanza de Él, pero al poseer el libre albedrío que Él mismo nos regalo somos propensos a ser tentados por el mal y a elegirlo en muchos de los casos, ahí es donde nosotros como educadores debemos acompañar, orientar a los alumnos que luchen contra tal o cual debilidad y así evitar que tiendan al mal.

5. ¿Me interesan verdaderamente sus preocupaciones, triunfos, fracasos, necesidades e iniciativas?
Como educadores estamos llamados a no solo cargar nuestras propias cruces, sino también a ayudar a cargar las cruces de los demás que así lo necesiten. Y hablo de esas cruces que llevan preocupaciones, que llevan triunfos y fracasos, que llevan necesidades e iniciativas, cruces que llevan de todo. Mi vocación como educador hace que me interese por todo y no por obligación, sino por un interés con amor.

6. ¿Soy siempre accesible sin olvidar mi papel de formador? ¿O me sustraigo por comodidad personal o con falsas razones para prestar a los alumnos la atención necesaria?
Si, soy accesible en todo aspecto, en ocasiones olvido ese papel de formador que soy pero para tomar otro papel, el de formado. Porque también aprendo de mis alumnos, porque creo que la misma atención que me ponen es la misma atención que ellos se merecen sin importar ámbito alguno.

7. ¿Uso siempre la serenidad cuando tengo que dar una negativa? ¿Evito cuidadosamente los modos tajantes? ¿Sé explicar las razones de la determinación y motivo siempre al alumno para que libremente la acepte?
Soy una persona serena, paciente y muy comprensiva, todo esto me ha ayudado a saber conllevar esas negativas a las que a veces recurrimos, y basado en la reflexión y análisis hago que ellos mismos sobreentiendan dicha negativa.

8. ¿Se combinar la exigencia firme con la comprensión y cordialidad con que se merecen ser tratados?
Como lo dije anteriormente, soy muy comprensivo, pero también uso la firmeza acompañada del amor, así la firmeza esta presente pero el amor hace que pase desapercibida.

9. ¿Desapruebo todo lo que hacen mis alumnos sólo por el hecho de que son más jóvenes que yo?
Absolutamente no, no creo que se deba desaprobar cosas solo por que en edad sean menores que uno. Mas bien iría por el camino de buscar alternativas de lo que se quiere hacer, tanto entre el formador como con el formado, así todos desaprobaríamos o aprobaríamos lo que se quiera hacer. (¿democracia? Quizás!)

10. ¿El texto de apoyo para esta sesión ha aportado una visión cristiana real del adolescente? ¿Por qué?
Claro que ha aportado en esta sesión esa visión cristiana real del adolescente porque comenzando desde la conceptualización del hombre, nos ayudo a dar cuenta de lo que el adolescente busca en esta etapa de su vida para concretarse como hombre al transcurrir el tiempo. Y por supuesto que iluminados por la palabra Dios nos ayudo a darnos cuenta que el adolescente sufre cambios fisiológicos, psicológicos y espirituales pero que también su desarrollo como hombre dependerá de aquellas variaciones culturales, educacionales y ambientales, es decir la relación entre ADOLESCENTE – DIOS – SOCIEDAD.

11. Comentario Personal.
Interesante lo tratado en esta primera sesión, ya que al querer aclarar mejor la idea de lo que es un hombre cristiano, me ha ayudado también a cuestionarme acerca de que si soy un hombre cristiano, si soy un formador cristiano, si soy un educador cristiano, y sino no, pues que clase de hombre soy. Ayudó mucho como para retroalimentar esa relación que se ha venido dando entre el alumno y el formador. Y también me hizo recordar que yo también alguna vez fui adolescente y de ello partir hacia una buena formación.
_________________
"Sirvamos a Dios en Nuestro Hermano"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
juventino martinez
Nuevo


Registrado: 02 Sep 2006
Mensajes: 23

MensajePublicado: Lun Sep 04, 2006 4:18 pm    Asunto: Re: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

[quote="Mayra Novelo"]Cuestionario:

1.¿Conozco las exigencias de mi responsabilidad como educador? ¿He comprometido con esto toda mi persona: inteligencia, corazón y voluntad?
Si ya que como cristiano comprometido forma parte de la vocación que cristo me a permitido comprender.
2. ¿Con el testimonio de mis palabras y obras logro que los alumnos respeten la figura de un formador?

Intento que mis acciones concuerden con la enseñanza que le brindo a mis alumnos, no rallando en la hipocresía, siendo suave al enseñar y que sienta que soy un amigo que quiere ayudarlos a responder a todas sus dudas e inquietudes.
3. Sinceramente ¿Qué significan para mí los alumnos? ¿Son almas que Dios me ha confiado y por lo tanto el tiempo que les dedico es de calidad, acompaño la preparación profesional con la oración y el sacrificio por ellos?

Dentro de mis actividades profesionales siempre los recuerdo con oraciones a lo largo del día ya que dios ha confiado sus almas en mis manos y me pide que actué de manera responsable en su crecimiento moral y espiritual.
4. ¿Soy consciente de la grandeza que cada alumno tiene como imagen de Dios que es, pero también cuento con la debilidad y la tendencia al mal que le envuelve?

Es necesario reconocer la diversidad cultural de cada individuo, saber interpretarla y utilizar al máximo las debilidades de su alma, para exaltar la grandeza de dios en nuestras vidas y la necesidad de el en nuestra vida.
5. ¿Me interesan verdaderamente sus preocupaciones, triunfos, fracasos, necesidades e iniciativas?

No puedo amar si no entiendo, no puedo guiar si no comprendo, busco ser un amigo que esta con ellos y así enseñarles que cristo es el amigo íntimo que nunca nos abandona.
6. ¿Soy siempre accesible sin olvidar mi papel de formador? ¿O me sustraigo por comodidad personal o con falsas razones para prestar a los alumnos la atención necesaria?


7. ¿Uso siempre la serenidad cuando tengo que dar una negativa? ¿evito cuidadosamente los modos tajantes? ¿Sé explicar las razones de la determinación y motivo siempre al alumno para que libremente la acepte?
Invito a la reflexión sin imponer mis puntos de vista, llevando su razonamiento a una conducta moral aceptable, orando al espíritu santo para que guié mis palabras e ilumine su entendimiento.

8. ¿Se combinar la exigencia firme con la comprensión y cordialidad con que se merecen ser tratados?

Me gusta enseñarles con la lección de la madre que salva a su hijo del cocodrilo y deja su marcas en los brazos del niño, así es dios es duro para no dejarnos caer, aunque en un principio no comprendamos la tribulaciones de la vida
9. ¿Desapruebo todo lo que hacen mis alumnos sólo por el hecho de que son más jóvenes que yo?

En particular nunca he creído que la edad sea una característica esencial de la madurez, existen adulto que actúan como niños caminando por el mundo sin entender la responsabilidad que tenemos para con nuestros semejante y con la creación misma.
10. ¿El texto de apoyo para esta sesión ha aportado una visión cristiana real del adolescente? ¿por qué?

Me ayudo a comprender más el factor determinante que tenemos en la formación de los adolescentes y la compresión de la vocación a la que te llama el señor.
11. Comentario personal…

Me gusto el material e invariablemente existe una infinidad de artículos en la pagina que son un material valioso de apoyo
_________________
Luz y Sal del Mundo-
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Graciela Salcedo Aspuru d
Nuevo


Registrado: 04 Sep 2006
Mensajes: 8

MensajePublicado: Lun Sep 04, 2006 4:21 pm    Asunto: El Adolescente y su mundo
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

Mi opiniòn personal acerca del curso.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Graciela Salcedo Aspuru d
Nuevo


Registrado: 04 Sep 2006
Mensajes: 8

MensajePublicado: Lun Sep 04, 2006 4:23 pm    Asunto: El Adolescente y su mundo
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

Graciela Salcedo Aspuru
Cuestionario • 1. Primera Sesión:
1. ¿Conozco las exigencias de mi responsabilidad como educador? ¿He comprometido con esto toda mi persona: inteligencia, corazón y voluntad?
R: Si, las valoro y acepto y sé que Dios me puso al frente de esto, que es parte de mi misión y que no siendo fácil, trato de usar mi entendimiento, pongo mi corazón y especialmente me pongo en manos de Dios para que me ilumine. Considero que nuestra capacitación es importantísima y además la vida de oración.

2.¿Con el testimonio de mis palabras y obras logro que los alumnos respeten la figura de un formador?
R: El respeto se gana día a día, y el testimonio es base de todo, lo que digo, lo que hago, lo que soy, soy formadora de tiempo completo dentro y fuera de la institución y debo recordar que soy observado. Las palabras entran y salen; pero las obras quedan. Se que en estos tiempos habrá alumnos a los que por el momento no aparecían la formación que se les da, pero estoy segura de que en algún momento entenderán.

3 Sinceramente ¿Qué significan para mi los alumnos? ¿Son almas que Dios me ha confiado y por lo tanto el tiempo que les dedico es de calidad, acompaño la preparación profesional con la oración y el sacrificio por ellos?
R: Con la formación que he tenido la oportunidad de tener dentro de las instituciones y principalmente con la ayuda de Dios, he ido comprendiendo que no son alumnos con un num. De lista por su apellido, sino que son seres humanos, con una dignidad, por tanto almas que Dios puso en mi vida y que las está confiando a mí en este tiempo de su vida y que tengo con ellos una misión y una gran responsabilidad en su hoy. Se que me falta mucho pero estoy dispuesto a seguir en esto que me es parte de mi vida. Se que debo trabajar mas en mis oraciones y sacrificios.

4. ¿Soy consciente de la grandeza que cada alumno tiene como imagen de Dios que es, pero también cuento con la debilidad y la tendencia al mal que le envuelve?
R: Desde luego que esto a la hora de lo cotidiano es difícil de lidiar, pero si veo mas allá de ese momento y entiendo el porqué y sobre todo, el momento por el que están pasando, desde luego que pido calma a Dios y veo en el alumno a ese ser humano hijo de Dios, dotado de inteligencia, voluntad, libertad y capacidad de amar; y he podido vivir que mientras mas dócil soy a la voluntad de Dios ya a mi misión, mas valoro lo que soy.

5. ¿Me interesan verdaderamente sus preocupaciones, triunfos, fracasos, necesidades e iniciativas?
R: Desde luego que si, sus preocupaciones son mías también, pues este mundo que nos ha tocado vivir está mas difícil y se que esto les causa mucha preocupación y angustia; se que contra esto, debo ayudarlos a conocer, amar y transmitir a Dios, para que sea su ancla y prenderse de él y no de lo que el mundo les ofrece. Sus proyectos en ocasiones me cuestionan y sus triunfos y fracasos los veo como propios, ahí se refleja mi misión de formador.

6. ¿Soy siempre accesible sin olvidar mi papel de formador? ¿O me sustraigo por comodidad personal o con falsas razones para prestar a los alumnos la atención necesaria?
R: Se muy bien que ellos buscan límites y por tanto buscan a quién les permite todo, pero el ser formador es ayudarlos a entender el porqué y el para qué de las cosas, Es una lucha constante, pues vamos contra corriente. Ellos necesitan ser escuchados y eso es lo que esperan de nosotros. Mi papel de formador es siempre y en todo lugar, todos los días del año.

7. ¿Uso siempre la serenidad cuando tengo que dar una negativa? ¿evito cuidadosamente los modos tajantes? ¿Sè explicar las razones de la determinación y motivo siempre al alumno para que libremente la acepte?
R: Esto sería lo ideal, pero me cuesta mucho trabajo recordar “Suave en la forma, y firme en el fondo” Se que el tiempo de trabajar como formador me ha ayudado, y también trato de tener siempre muy presente el no herir o lastimar cuando se tenga que dar el no. No por tener la autoridad tengo derecho a lastimar o menospreciar. Repito que el respeto es la base para que se den las cosas como deben darse.
8. ¿Se combinar la exigencia firme con la comprensión y cordialidad con que se merecen ser tratados?
R: Trato de hacerlo, pero reconozco que en ocasiones me cuesta trabajo, especialmente con aquéllos alumnos a los que las razones no les son suficientes.

9. ¿Desapruebo todo lo que hacen mis alumnos sólo por el hecho de que son más jóvenes que yo?
R: No, se que les falta mucho por vivir, por madurar, pero no por eso desapruebo todo. Veo también que sus ocurrencias no miden el peligro y se porqué es, pero ser una autoridad en el colegio no me hace ser mejor que ellos y es que debo estar atenta y ser cercana a ellos para estar presente y saber guiarlos.

10. ¿El texto de apoyo para esta sesión ha aportado una visión cristiana real del adolescente? ¿Por qué?
R: Si, me sigue reforzando lo que la pedagogía legionaria me ha inculcado y me vuelve a recordar al ser humano dotado de inteligencia, voluntad, libertad y capacidad de amar, capaz de entender, aprender, sentirse amado y aceptado y con las expectativas de hacer de este mundo un mundo mejor.

11. Comentario personal…
R: Considero que si estos conceptos los tenemos claros desde el 1º. día que nos paramos en frente del grupo, sería mucho mas sencillo entender, corregir y desenvolvernos en nuestro papel no solo de maestros, sino de formadores, que por vacación elegimos y que es una misión bellísima la que nos debe mover. Además de que son almas que Dios puso en nuestras vidas y son prestadas por un instante para cumplir con esta misión. Debo ser consciente mi responsabilidad con cada uno de ellos.
Creo que la Pedagogía Legionaria encierra muy bien estos principios y que no estoy aquí por casualidad, ni están estas almas conmigo hoy por casualidad.
Veo también el modelo de Cristo como maestro y formador y se que tengo al mejor ejemplo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ronald
Nuevo


Registrado: 04 Sep 2006
Mensajes: 1

MensajePublicado: Lun Sep 04, 2006 5:01 pm    Asunto: respuestas
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

1. si, gracias a Dios y me siento comprometido de ayudar para ayudarme.

2. si es importante que ellos sepan y tengan presente que el formador siga la figura de Cristo.
3. mis alumnos son mis hermanos trato de darles lo mejor y Dios nos confia y se enseña con el ejemplo.
4. yo he sido joven se que cosas pasamos todos y las nuevas que se veen (debemos reconcer sus fortalezas y debilidades y dar a conocer mas las fortalezas)
5. si me interesan por q ellos mas adelante ocuparan lo que yo hago.
6. estoy en disposicion para cualquier alumno sin olvidar mi papel
7. la serenidad la mantengo, rara vez soy tajante y trato de cambiar eso y con lo de la libertad he dicho siempre de la libre conviccion
8. ¿Se combinar la exigencia firme con la comprensión y cordialidad con que se merecen ser tratados? si gracias a Dios si.
9. no para nada cada uno es una historia y yo tambien he pensado y pasado algunas cosas uqe todos pasamos
10. si por q esta dentro de las preocupaciones del educador.
11. gracias por el boletin.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Carolina Barth
Nuevo


Registrado: 16 Ago 2006
Mensajes: 10

MensajePublicado: Lun Sep 04, 2006 5:37 pm    Asunto: Re: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

Mayra Novelo escribió:
Cuestionario:

1. ¿Conozco las exigencias de mi responsabilidad como educador? ¿He comprometido con esto toda mi persona: inteligencia, corazón y voluntad? : Sí, se que los educandos están construyendo su persona en este momento, y que es muy importante todo lo que nosotros los educadores les enseñemos, no solo en cuanto a conocimientos, sino también valores. Y más cada gesto, cada palabra van a influir en ellos. Trato de comprometer toda mi persona siempre en el trabajo con ellos, yo recién empiezo como profesora, estoy por recibirme, solo tengo dos horas por semana, y en un liceo público, donde no se puede hablar de Dios, pero siempre trato de ser coherente y de mostrar que es posible un mundo donde se vivan los valores del servicio, la solidaridad, honestidad.
2. ¿Con el testimonio de mis palabras y obras logro que los alumnos respeten la figura de un formador? A pesar de que me cuesta controlar la disciplina, logro llegarles a los alumnos, y de que me respeten y aprecien, y que puedan comunicarse conmigo y con los demás docentes.
3. Sinceramente ¿Qué significan para mi los alumnos? ¿Son almas que Dios me ha confiado y por lo tanto el tiempo que les dedico es de calidad, acompaño la preparación profesional con la oración y el sacrificio por ellos? Para mi los alumnos son personas que así como tienen mucho que aprender, también tienen mucho para enseñarme. Y los alumnos a los que enseño considero que Dios los puso en mi camino y a mí en el de ellos para que aprendamos unos de otros. Y sí acompaño mi preparación profesional con la oración y el sacrificio por ellos, porque considero que es un servicio y que no es solo un medio de vida, sino además un estilo de vida.
4. ¿Soy consciente de la grandeza que cada alumno tiene como imagen de Dios que es, pero también cuento con la debilidad y la tendencia al mal que le envuelve? Si, porque se nota enseguida qué alumnos viven ciertos valores y quienes no. Y además hasta el que menos se dedica a la asignatura, o también el que más distracciones provoca en la clase tiene algo para enseñarnos, porque Dios está en él, vive en él. Así como también en algunos casos uno nota cómo se oculta a Dios y se prefieren otras cosas. Por eso es importante un testimonio coherente a mi entender. y eso es lo que trato de dar, lo mejor de mi misma

5. ¿Me interesan verdaderamente sus preocupaciones, triunfos, fracasos, necesidades e iniciativas? Sí, porque esta etapa de la vida es muy importante para ellos y es importante estar atentos a sus preocupaciones, triunfos, fracasos, necesidades e iniciativas para poder buscar dinámicas, una metodología de trabajo con ellos que los ayude a aprender más significativamente los contenidos del curso.
6. ¿Soy siempre accesible sin olvidar mi papel de formador? ¿O me sustraigo por comodidad personal o con falsas razones para prestar a los alumnos la atención necesaria? Pienso que sí, aunque a veces me equivoco y me preocupo demasiado, pudiendo en algunos casos llegar a ser maternalista. Y eso no es lo adecuado siempre.
7. ¿Uso siempre la serenidad cuando tengo que dar una negativa? ¿evito cuidadosamente los modos tajantes? ¿Sé explicar las razones de la determinación y motivo siempre al alumno para que libremente la acepte? Creo que sí, eso trato al menos.
8. ¿Se combinar la exigencia firme con la comprensión y cordialidad con que se merecen ser tratados? Esto de exigencia firme me cuesta, pero la comprensión y cordialidad me salen naturalmente. Capaz es por esto que me cuesta controlar la disciplina de algunos de los alumnos.
9. ¿Desapruebo todo lo que hacen mis alumnos sólo por el hecho de que son más jóvenes que yo? No porque yo también fui joven y me gustaba ser tenida en cuenta, Hay que, sin dejar de educar, ponerse a la altura de ellos. Si los escuchamos y observamos nos damos cuenta de que algunos o muchos de los jóvenes tienen iniciativa, creatividad, alegría, inteligencia, tanto o más que nosotros, Y muchas veces los docentes nos olvidamos de esto y no disfrutamos de nuestra tarea y nos amargamos sin necesidad.

10. ¿El texto de apoyo para esta sesión ha aportado una visión cristiana real del adolescente? ¿por qué? Sí, porque si vamos al caso nosotros también venimos de Dios y a él vamos. Además me quedo con la frase de San Pablo, queriendo hacer el bien obro mal, y cuantas veces nos pasa eso a nosotros, pero claro somos nosotros los docentes, entonces por esto es necesario, siendo justos y sinceros, darle nuevas oportunidades, acompañarlos, que sepan que pueden, que la vida vale la pena ser vivida porque no acaba con la muerte, Que cada obstáculo es una luz en el camino,para crecer como personas, como cristianos.
11. Comentario personal…
Muy interesante esta Introducción. Muchas gracias por la posibilidad de realizar este curso. Que Dios bendiga mucho a los organizadores y que María de Nazareth y el Espíritu Santo los sigan iluminando y acompañando en este servicio.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Samia Karime
Nuevo


Registrado: 04 Sep 2006
Mensajes: 20

MensajePublicado: Lun Sep 04, 2006 6:21 pm    Asunto: Respuestas a cuestionario Sesión 1
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

El Adolescente y su mundo
Cuestionario 1

1.¿Conozco las exigencias de mi responsabilidad como educador? ¿He comprometido con esto toda mi persona: inteligencia, corazón y voluntad?
Conozco las exigencias de mi responsabilidad como educadora y siempre trato de ser en esto, muy cristocéntrica. Creo que sólo se puede llegar a ser un buen educador si se trata de imitar a Cristo, es decir, si se trata de ser un buen discípulo del gran Maestro. Sé que para transmitir algo, no basta con saber, sino que debemos conocer…para saber se necesita la razón y para conocer se necesita el corazón. Por esto siempre trato de comprometer todo mi ser para poder transmitir un mensaje.

2.¿Con el testimonio de mis palabras y obras logro que los alumnos respeten la figura de un formador?
Una de las cosas más importantes para ser educador, es la congruencia entre palabras y obras…ha sido muy difícil para mi pues muchas veces he sido educadora de personas de mi edad o mayores y la única forma de ganar respeto es esforzándome por practicar lo que digo aunque eso implique muchas veces renuncia y sacrificio.

3.Sinceramente ¿Qué significan para mi los alumnos? ¿Son almas que Dios me ha confiado y por lo tanto el tiempo que les dedico es de calidad, acompaño la preparación profesional con la oración y el sacrificio por ellos?
Los alumnos son un tesoro maravilloso, son almas que Dios pone en nuestras manos para su cuidado y formación, son oportunidades para hacer llegar el mensaje de amor que tiene Cristo para los hombres, son una esperanza y una forma de transmitir vida. Ya que mi experiencia como educadora ha sido siempre en la línea espiritual y de fe, siempre he procurado acompañar la preparación con la oración y ofrecer sacrificios constantes por los alumnos, principalmente ayunos.

4.¿Soy consciente de la grandeza que cada alumno tiene como imagen de Dios que es, pero también cuento con la debilidad y la tendencia al mal que le envuelve?
Busco el rostro de Cristo en cada uno de los alumnos, pues reconozco la presencia del autor divino en ellos. Creo firmemente que son hechos a imagen de Dios como todos pero sin embargo eso no hace que todo le sea permitido hacer pues es tarea de nosotros como educadores cuidar el proceso de formación de los alumnos debido al compromiso que representan. Ellos son pequeños Cristos pero también son humanos y luchan con la concupiscencia, por lo que deben encontrar en nosotros un apoyo pero también un freno.

5.¿Me interesan verdaderamente sus preocupaciones, triunfos, fracasos, necesidades e iniciativas?
Siento que lo que se siembra en los alumnos, produce fruto con el tiempo y todo lo que rodea al alumno, su entorno, sus actividades, sus problemas, sus inquietudes, sus necesidades y sus emociones son factores que afectan de alguna manera la enseñanza…a veces de manera positiva y a veces de manera negativa.

6.¿Soy siempre accesible sin olvidar mi papel de formador? ¿O me sustraigo por comodidad personal o con falsas razones para prestar a los alumnos la atención necesaria?
No se puede ser siempre accesible pues eso termina afectando el desempeño y crecimiento de los alumnos. A veces se permite todo por comodidad y por no enfrentar pero eso provoca daños irreparables. La formación necesita momentos de dureza y momentos de fragilidad, no se puede definir un modo específico, no hay un manual con pasos establecidos para triunfar como educador ya que todo cambia en función de los alumnos y todos siempre son muy distintos entre sí.

7.¿Uso siempre la serenidad cuando tengo que dar una negativa? ¿evito cuidadosamente los modos tajantes? ¿Sé explicar las razones de la determinación y motivo siempre al alumno para que libremente la acepte?
Al principio lo que me costaba era dar negativas…pero eso se fue corrigiendo con el tiempo y la experiencia. Ahora he comprendido que no funciona ni el exceso de flexibilidad ni el autoritarismo y que lo mejor es fundamentar todo lo que se enseña y se dice, haciendo una invitación al alumno para actuar y permitiendo que él mismo sea quien tome las decisiones en base a un análisis de la enseñanza recibida.

8.¿Se combinar la exigencia firme con la comprensión y cordialidad con que se merecen ser tratados?
Pienso que debemos ser suaves en la forma pero muy firmes en el fondo, es decir, trabajar con mucho tacto según la sensibilidad de cada persona pero no modificar constantemente las reglas de manera que se pierda el orden.

9.¿Desapruebo todo lo que hacen mis alumnos sólo por el hecho de que son más jóvenes que yo?
Espero no haberlo hecho ya que me parece que eso muestra soberbia y va contra el desarrollo de los alumnos. Todos tenemos errores tanto ellos como yo y todos tenemos buenas ideas…ser la educadora no significa nunca equivocarse de la mismo forma que ser alumno no significa hacer siempre las cosas mal. Reconocer las cosas buenas que hacen los alumnos, hacerles ver sus virtudes y cualidades, genera confianza en la relación educando-educador y seguridad del alumno en sí mismo.

10.¿El texto de apoyo para esta sesión ha aportado una visión cristiana real del adolescente? ¿por qué?
Claro, porque desde el inicio planteo al ser humano conformado de cuerpo y de espíritu y algo que hoy en día nos ha afectado es procurar solamente el cuerpo y buscar solamente los padecimientos del cuerpo…cuando no sólo somos materia y la mayor parte de los problemas hoy en día a cualquier edad no sólo en la adolescencia se deben a las enfermedades espirituales.

11.Comentario personal: me parece que el reto principal para los educadores hoy en día, es poder hablar con la verdad y vivir esas verdad para poder convencer al adolescente de que la opción que le presentamos es buena. Estamos en tiempos difíciles para la formación de adolescentes pero también podemos aprovechar estos tiempos para imprimir con mas fuerza, los mensajes de amor y llevar a los alumnos no sólo a un conocimiento intelectual sino a un encuentro con Dios, consigo mismo y con su entorno.

SAMIA KARIME ABRIN PERALTA
Nuevo León
"Yo soy la esclava del Señor, hágase en mí según Tu Palabra"
-----------------------------------------------------------------------------[/b]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
elisa motel
Nuevo


Registrado: 04 Sep 2006
Mensajes: 6

MensajePublicado: Lun Sep 04, 2006 11:08 pm    Asunto:
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

1. Si conozco las exigencias que como educador hay en estas tiempos, sobre todo si queremos llevar a Jesus al mundo. Trato de poner todo mi ser en esta labor, y pido al Espiritu Santo me ilumine. Wink
2. Realmente es una labor que requiere muchas virtudes, pero si trato dar testimonio en mi actyuar y en mi hablar de que Jesus esta dentro de mi.
3. Sinceramente si, veo a estos niños como almas que fueron puestas a mi cargo, para ser yo un instrumento de Dios que les hable de su Reino, de su Amor , de sus valores. Claro que si oro antes de la sesion y me encomiendo al Espiritu Santo y tambien pido por ellos.
4.Sinceramente si veo mi fragilidad y debilidad , me desespero con algunos caracteres y con otros me enternezco. Es importante concientizar esta realidad para no caer en actitudes injustas hacia alguno o actitudes de preferencias. Confused .
5. Si me intereos por ellos, y me gustaria conocer que hay en sus corazones, cuales son sus preocupaciones y necesidades.
6.Trato de ser accecible,con todos , algunas veces estas ocupada con alguien y no puedes atender todas las inquietudes. Como seguimos un metodo montesorri, a veces no puedes atender a todos al mismo tiempo.
7.Soy serena al dar una negativa, pero veo que no hay respuesta de los niños, siguen haciendo o insistiendo en hacer lo que se les nego. No he logrado hacer que comprendan y acepten la negariva.
8. Creo que soy firme, pero no lo suficiente, por eso no logro que acepten negativas. Si les doy un trato amable y cordeal, no se si eso sea excusa para abusar en sus exigencias.
9.No de ninguna manera, cada quien esta viviendo la etapa que le toca. Lo que si es que deben marcarse limites y regalas para que exista un ordes, de otra manera seria un caos. Hay cosas en las que estoy en contra no por su juventud sino por su actitud.
10.Pues si, por que a veces se nos olvida que tambien ellos, en medio de su relajo y cambios de humor , fueron hechos a imagen y semejansa de Dioa.
_________________
elisa
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
margarita Diaz Galvis
Nuevo


Registrado: 15 Abr 2006
Mensajes: 15

MensajePublicado: Mar Sep 05, 2006 2:57 am    Asunto: Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Cuestionario:

1. ¿Conozco las exigencias de mi responsabilidad como educador?

Si. La edad, la experiencia de vida y la práctica docente van dando cada vez mayor claridad sobre el reto y la responsabilidad que implica ser educador. No se trata sólo de inculcar conocimientos, sino de formar para la vida terrena y la eterna.

¿He comprometido con esto toda mi persona: inteligencia, corazón y voluntad?

Cuando se toma conciencia de la misión del educador es imposible no comprometer todo el ser en esta tarea. Saber que Dios pone en nuestras manos niños y jóvenes para que los formemos para El es un compromiso muy serio que requiere de mi inteligencia, de mi voluntad, pero ante todo de mi entrega por amor a Dios y los niños.

2. ¿Con el testimonio de mis palabras y obras logro que los alumnos respeten la figura de un formador?
Yo creo que si. Los alumnos normalmente aprenden más del ejemplo. Un buen formador es coherente y los alumnos saben reconocer la autenticidad de sus profesores. Con ayuda de Dios el profesor va creciendo junto con sus alumnos y con Su Gracia y la humildad de reconocerse siempre en camino de perfección gana respeto, autoridad y puede ser modelo para ellos.

3. Sinceramente ¿Qué significan para mí los alumnos?

Un reto diario. Una responsabilidad ante la sociedad, ante mi misma y ante Dios.

¿Son almas que Dios me ha confiado y por lo tanto el tiempo que les dedico es de calidad, acompaño la preparación profesional con la oración y el sacrificio por ellos?

Yo creo que no hay formador consciente de su misión que no entregue todos los días su trabajo a Dios. El carácter de unicidad de nuestros alumnos requiere una creatividad que sólo es exitosa con la ayuda del Espíritu Santo, nuestra oración y nuestros sacrificios.

4. ¿Soy consciente de la grandeza que cada alumno tiene como imagen de Dios que es, pero también cuento con la debilidad y la tendencia al mal que le envuelve?

Indudablemente. Aunque se tenga conciencia del alumno como imagen de Dios, objetivamente no se puede perder de vista sus fragilidades e inclinaciones a actuar contrario a Dios. Por ello es necesario todo un trabajo de formación en valores, virtudes, formación de la conciencia, de la voluntad, de autodominio y autocontrol.

5. ¿Me interesan verdaderamente sus preocupaciones, triunfos, fracasos, necesidades e iniciativas?

Si. Los alumnos terminan convirtiéndose en parte del profesor, son como sus hijos y verlos felices nos hace felices, pero verlos llorar nos entristece el alma.

6. ¿Soy siempre accesible sin olvidar mi papel de formador?

Si. Y se siente una alegría muy grande cuando un alumno tiene la confianza para acercarse al profesor y hablar otros temas. Es una oportunidad única en la que Dios nos permite trascender en la vida de un niño.

¿O me sustraigo por comodidad personal o con falsas razones para prestar a los alumnos la atención necesaria?

No. Un verdadero formador no pasa desapercibida una necesidad de su alumno. Normalmente aunque el alumno no exprese su situación, el profesor advierte que algo no anda bien y se acerca y le hace saber que puede contar con él.

7. ¿Uso siempre la serenidad cuando tengo que dar una negativa? ¿Evito cuidadosamente los modos tajantes?

Sí. Por experiencia, el niño obedece más cuando se le explica las razones de la norma. Las órdenes categóricas, autoritarias normalmente son cumplidas por temor más no por convicción.

¿Sé explicar las razones de la determinación y motivo siempre al alumno para que libremente la acepte?

Normalmente si. Implica a veces un gran esfuerzo pero vale la pena. Cuando el alumno comprende el bien que existe en la norma o en la regla, termina aceptándola porque está convencido que es bueno para él.

8. ¿Se combinar la exigencia firme con la comprensión y cordialidad con que se merecen ser tratados?

Si. La firmeza en la exigencia no exime la suavidad para solicitarla. Lo cortés no quita lo valiente y los niños saben reconocer una exigencia amorosa de una orden tajante.

9. ¿Desapruebo todo lo que hacen mis alumnos sólo por el hecho de que son más jóvenes que yo?

No. Muchas veces sus ocurrencias son sorprendentes. Se les enseña, es cierto, pero también se aprende de ellos.

10. ¿El texto de apoyo para esta sesión ha aportado una visión cristiana real del adolescente? Indudablemente. ¿Por qué? Es un texto que devela un enfoque pedagógico cristocentrista. La visión cristiana nos permite comprender al hombre en su desarrollo evolutivo de niño a adulto como un ser en crecimiento y continuo caminar hacia la perfección. Un ser lleno de cualidades, de talentos, pero también de fragilidades que por la Gracia de Dios son superables.

11. Comentario personal…
Educar a un niño es una responsabilidad muy grande. Educar un adolescente es recoger de lo sembrado pero se acrecienta el reto. Formar un adolescente implica confiar en los valores, en los talentos de cada uno, reconocer sus sueños y ayudar a que los cristalicen. Significa guiar, conducir, corregir, apoyar, confiar, llorar con ellos, reír con ellos, pero ante todo enseñarles el camino para llegar al cielo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jose Krenz
Nuevo


Registrado: 05 Sep 2006
Mensajes: 8
Ubicación: Nogoyá/Entre Ríos/Argentina

MensajePublicado: Mar Sep 05, 2006 1:37 pm    Asunto: Respuesta sesión 1
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

1. Las exigencias de mi responsabilidad como educador uno la va conociendo con la misma práctica, a medida que uno se va enfrentando con distintas realidades.
2. Creo que sí. Uno tiene que tener claro que podeés ser amigo de tus alumnos, compañeros pero ante todo sos su formador, sos su maestro. Tenés que saber marcar esa diferencia. Si uno es coherente entre lo que dice y hace los alumnos te respetan a corto o largo plazo.
3. Si estoy frente a un aula, es sin lugar a dudas porque Dios lo ha querido. Por lo tanto esas almas que tengo frente a mí debo cuidarlas, guiarlas. Para ello debo dedicarles tiempo.
4. Si y es por eso que uno muchas veces se siente desorientado frente a las distintas realidades de los alumnos tienen.
5. Si, además que el "profe" se interese por ellos le sube el autoestima y como que les dan mayor importancia a lo que hacen.
6. Muchas veces esto me resulta dificil pero trato de hacerlo.
7. Cuando he tenido que dar una negativa siempre he tratado de explicarles el porqué de ese sí o ese no.
8. Si, me parece algo fundamental.
9. No, ya que no tengo mucha diferencia de edad con ellos.
10. Creo que sí ya que mos ha aportado muchas reflexiones y opiniones sobre una mirada crisitana del adolescente.
11. Muy rico el texto de apoyo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Leiron Rafael
Nuevo


Registrado: 21 Jul 2006
Mensajes: 22

MensajePublicado: Mar Sep 05, 2006 2:24 pm    Asunto:
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

1.si yo conozco las exigencias de mi rol como catequista, y estoy dispuesto a comprometerme.
2.En este sentido estoy muy flojo.
3.Para mí, son hijos de Dios y merecen mi dedicación, pero no les dedico el tiempo suficiente.
4.Sí me he dado cuenta de esto.
5.Sí, pero tengo que luchar con Jesús mi debilidad.
6.Me sustraigo con falsas razones para no atenderlos.
7.N o para decir esto debo de hacerlo con el nino que vive en mi casa y no lohago.
8.No
9.Algunas veces.
10.Sí, porque todos los Hombres hemos sido creados a su imagen.
11.Esto es muy importante poprque me ayuda a comprenderme ami mismo.
_________________
leiron
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Sor Odalia de la Trinidad
Nuevo


Registrado: 05 Sep 2006
Mensajes: 1

MensajePublicado: Mar Sep 05, 2006 9:43 pm    Asunto: Respuestas primer cuestionario
Tema: Sesión 1 "El adolescente y su mundo"
Responder citando

1.- Actualmente no soy docente, sin embargo mi responsabilidad como formadora de la Primera etapa hacia la vida Religiosa, me pone en el área educativa y formativa de jovencitas.
Conozco y reconozco la exigencia y lo delicado de mi responsabilidad que compromete toda mi persona. Es algo que hago no solo por obediencia sino que disfruto, ir del lado de una joven que inicia un camino formativo de entrega es apasionante, hace vivar cada fibra de mi ser. Estoy completamente comprometida con el camino personal de cada una de ellas.

2.- Creo que el testimonio es necesario para ser confiable como formadora pero trato de que su convicción en sus ideas e ideales, en los valores sean más fuertes en ellas para que no se queden sólo en mi testimonio sino por Aquel a quien todos debemos seguir.

3.- Las chicas que me han sido confiadas son almas elegidas por El para ser sus consagradas. Son una gran oportunidad que el Señor me brinda para amar, para servir y para ayudarme a crecer y ser mejor yo misma al tratar de ayudarlas y compartirnos mutuamente las riquezas y dones que el Señor nos ha dado.

4. Sí, soy conciente que no obstante la dignidad de su elección divina, de su generosidad al responder a la llamada, somos débiles, hemos sido tocados por el pecado que fácilmente logra tentarnos y hacernos caer. Soy conciente que las chicas que ingresan al convento son tan humanas como cualquier otra joven y que es parte de mi tarea hacerlas concientes de ello así como ayudarlas a encontrar los medios que a cada una de ellas les ayuden mejor para ser más fuertes.

5.-Si, verdaderamente me interesan, trato de estarles cercana, de conocerlas cada vez más y compartir más de cerca sus logros y acompañarlas en los momentos de lucha.

6.- Si ser accesible es estar siempre dispuesta a escuchar a acoger, bueno creo que trato de serlo siempre, aún cuando vivimos juntas creo también importante que vayan aprendiendo cuales situaciones cosas o casos pueden esperar, cuales deben abordarse sin importar el día o la hora.

7. Por lo general cuando debo negar algo, incluso cuando debo conceder algo que sale de lo “regular” procuro que mi respuesta haya sido al menos por un instante pensada y reflexionada, si es necesario incluso haber rezado sobre ello, creo que no son necesarios los modos tajantes cuando se tienen las razones que me llevan a dicha decisión y sí creo ser capaz de hablarlos y exponerlos a las chicas.


8.- No es cosa fácil, pero creo que es de suma importancia en la formación, que ser firme ayuda a formar el carácter y que la dulzura y comprensión en la formación ayudar a crecer en la confianza en sí mismas, las ayuda a sentirse en familia y a en un futuro ser también ellas firmes pero con dulzura.

9.- No, soy conciente que el mundo en el que vivimos ha cambiado enormemente a cuando yo tenía su edad y que esto me hace ver las cosas de diferente manera, pero creo que no obstante su no mucha experiencia en la vida, la vida misma les ha ido ensañando como responder a su tiempo, la verdad por el contrario,es que busco continuamente de estar abierta y atenta a todo lo que de ellas puedo aprender.

10.- Sí, es muy interesante, aún dentro de su cortedad es bastante amplio en la panorámica que presenta sobre la forma de apreciar a la persona, criatura a Imagen de Dios. Nos invita a mirar al adolescente como lo vé Dios mismo: con amor, respeto profundo, admiración y esperanza. Y lo mejor es que se abre a una esperanza de líneas pedagógicas y criterios de formación humana y cristiana específica para ellos; “una visión del hombre muy elevada; pero no por ello deja de ser la visión más real y auténtica. Todo hombre, como señalan los Santos Padres, está llamado a la divinización en Cristo; y esto, mediante el desarrollo en su vida de la gracia, de las virtudes humanas y sobrenaturales y de los dones del Espíritu Santo. Quienes están llamados a ser formadores y educadores deben, por tanto, rendir cuentas del logro de esa vocación divina a la que cada hombre ha sido llamado”.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Educadores católicos Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8  Siguiente
Página 5 de 8

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados