Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - TRANSUBSTANCIACION
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


TRANSUBSTANCIACION
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Dom Sep 10, 2006 8:13 pm    Asunto:
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Y este es un texto que explica la tan usada Parusia, para descartar la Eucaristia, veamos si se contrapone:

Primero:


PARUSÍA
La segunda venida de Jesucristo, nuestro Señor a la tierra. (1Cor 15:23).

En muchas referencias el Nuevo Testamento menciona la parusía como evento glorioso del triunfo de Jesucristo y el establecimiento de su reino (Mateo 24:3-14; 1Tes 4:15-17; 2 Pedro 1:16).


En la Parusia ademas de la venida de Cristo se dara lo siguiente:

Es también lo que se llama “el fin del mundo” o el “Juicio Final”, que lejos de ser catastrófico, será un día de dicha sin fin, en que los muertos resucitarán incorruptibles (I Tes. 4, 16b), los vivos serán transformados siendo transfigurados e inmortalizados en sus propios cuerpos (I Tes. 4, 17), y el universo será transformado también desde dentro(Rom. 8, 21), gozándonos en la contemplación de Dios y en la compañía de unos con otros en un mundo renovado y repleto de luz, donde no existirá ya el llanto ni el dolor, y donde no habrá ninguna maldición (Ap. 21, 4. 22, 3).

No existirá la noche, ni habrá necesidad de la luz de las lámparas, porque el Señor Dios será la Luz Eterna (Ap. 22, 5) y Él será su resplandor.

Los cielos nuevos y la tierra nueva son descriptos en el Apocalipsis, en los 2 últimos capítulos de la Biblia (Ap. 21- 22), donde se narran los “Cielos nuevos y la tierra nueva”: El mundo creado bueno en un principio (Génesis 1, 4), no está destinado al fracaso, ni a la corrupción, ni a la destrucción, sino a ser inmortalizado desde dentro, y renovado con una claridad superior e incorruptible.

La Última Venida de Jesucristo es lo que los cristianos denominamos “la Segunda Venida Gloriosa del Mesías”, mientras que nuestros padres en la fe esperan la Primera. Es un factor de unidad al fin entre ambos (Cat. Igl. Cat. Nº 840).

Jesús aparecerá glorioso así como ahora está, resucitado con su propio cuerpo y lleno de “Poder y Majestad”, en su postrera y definitiva manifestación, llamada también “Parusía”, es decir, Venida Final.

Se llama Juicio Final porque todos comparecerán ante Jesús como Juez, y allí cada uno recibirá la recompensa (Juan 14, 1-3), y los demás se enterarán del justo juicio de Dios. Es un Juicio Público, distinto del Juicio Particular, que se produce en el momento de la muerte, cuando el alma, desprendida de su cuerpo, comparece solitaria ante Dios.

En el Juicio Final todos se enterarán de la sentencia. Además, no será solamente con el alma, sino que volveremos a ser personas, con alma y cuerpo ya inmortales, y, por supuesto, este Juicio no se produce en el día de la muerte, sino en el Día Final.

La justicia y la misericordia de Dios se harán presentes al fin.

Justicia que manifiesta su misericordia, y misericordia que manifiesta su justicia.
No solamente nos queda encomendarnos a ellas, sino ya desde acá realizar las cosas para obtener un juicio favorable, de salvación, y no ser condenados por unas pocas cosas, unos pocos días, en que nos hayamos alejado de Dios en esta tierra.
Al fin y al cabo, una vida, compuesta por los años que sean, ¿no son unos pocos días ante la eternidad inconmensurable que se abrirá paso en el TiempoFinal?

Tiempo en el que ya no habrá más tiempo (el tiempo es la medida del movimiento), sino una prolongación indefinida y siempre nueva de un estado de vida de paz, de dicha y de felicidad, o de condenación, desesperación y maldad.


LA SEGUNDA VENIDA DEL SEÑOR



El artículo del Credo: "Y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos", nos enseña que al fin del mundo ha de venir Jesucristo con gloria y majestad a juzgar a todos los hombres para darles premio o castigo conforme a sus obras. A esta venida gloriosa de Cristo se le llama "parusía".

EL JUICIO FINAL

En muchos lugares de la Escritura se nos habla del Juicio Final:

a) Joel anuncia" Reuniré a todas las naciones, y las congregaré en el valle de Josafat, y entraré en juicio con ellas" (3,2).

Josafat significa en hebreo "juicio de Dios". De modo que no se sabe con certeza si la locución "en el valle de Josafat", denote un lugar particular, el valle así llamado; o más bien un lugar cualquiera, significando entences "en el valle del juicio".

b) Nuestro Señor anunció el Juicio Final a sus Apóstoles: "El Hijo del hombre aparecerá sobre las nubes del cielo en todo su poder y majestad". Y San Mateo, san Marcos y San Lucas nos lo describen (Mateo 24,30; Marcos 13,26 y Lucas 21,27).

TIEMPO Y SEÑALES DEL JUICIO

A la pregunta: ¿Cuándo se verificará el Juicio Final? respondió Jesucristo: "El día y la hora nadie lo sabe, ni aun los ángeles del cielo, sino sólo el Padre (Mateo 24,36). Sin embargo, la Escritura da algunas señales:

a) El Evangelio se habrá predicado en todo el mundo (Mateo 24,14).
b) Se convertirán los judíos a la fe cristiana (Romanos 11,25).
c) Vendrá el Anticristo y perseguirá cruelmente a la Iglesia, y muchos cristianos apostatarán ( 2 Tesaloniscenses 2,3).

Señala Santo Tomás de Aquino que "es necesario valorar todos estos signos con prudencia, ya que no es fácil conocer estas señales pues los consignados en el Evangelio no sólo responden a la Venida de Cristo para el Juicio, sino también se refieren al mismo tiempo a la destrucción de Jerusalén y a las continuas visitas que Él hace a su Iglesia".

MODO DEL JUICIO

San Mateo nos describe así el Juicio Final: "Cuando venga el Hijo del hombre en su majestad, con todos sus ángeles, se sentará en el trono de su gloria; y todas las naciones de la tierra comparecerán ante Él; y separará a los unos de los otros como el pastor separa las ovejas de los cabritos, y pondrá a las ovejas a su derecha, los cabritos, en cambio, a su Izquierda. Entonces el Rey dirá a los de su derecha: Venid, benditos de mi Padre a poseer el reino que os está preparado desde el principio del mundo. Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, estuve sin asilo y me hospedasteis, desnudo y me cubristeis, enfermo y me visitasteis; encarceladoy vinisteis a verme" (Mateo 25,31).

Los buenos preguntarán cuándo hicieron con Él tales cosas, y les responderá: "En verdad os digo, siempre que lo hicisteis con alguno de mis más pequeños hermanos, conmigo lo hicisteis".

Dirá luego a los de la izquierda: "apartaos de mí, malditos, al fuego eterno, que fue preparado para el demonio y sus ángeles"; señalando como causa el que no tuvieron caridad con sus hermanos desvalidos.

CONVENIENCIA DEL JUICIO UNIVERSAL

Inmediatamente después de la muerte tiene lugar el Juicio Particular entre Dios y nuestra alma, que recibirá sentencia de salvación o de condenación. Dios, sin embargo, ha dispuesto que haya otro juicio, el Juicio Universal, que será delante de todo el universo, por tres motivos principales:

1.-Para manifestar ante todo el mundo su sabiduría y justicia. Admiraremos con cuánto acierto gobierna todas las criaturas, y veremos corregidas muchas aparentes injusticias.

2.-Para glorificar a Jesucristo. Cristo fue escarnecido en su Pasión y después combatido por sus enemigos y despreciado por muchos malos cristianos. Pues bien, todos los hombres, queriéndolo o no, lo reconocerán como Señor del universo y juez de sus conciencias.

3.-Para gloria de los buenos y confusión de los malos. a) Los buenos que tantas veces fueron despreciados en la tierra, serán glorificados a vista de todos. b) Los malos, por el contrario, se verán duramente humillados y abatidos (Sabiduría 5,3).


Y despues de leer esto ¿se contrapone una cosa a la otra?, al contrario se complementan en el misterio del Amor, recordemos las palabras del Señor, "Y estare con ustedes hasta el final de los Tiempos" ¿acaso Jesus nos miente?, no, para nada, el esta aqui presnete en el Sacrificio del altar, Sacrifico que se renueva en el amor, atendiendo al Libro del Apocalipsis donde el Señor nos dice, "Yo hago nuevas todas las cosas", no entrare a hablar del sacrifico del Altar por que necesitaria explicar la cuestion del Kairos y el Cronos que rige a los seres humanos, en el sentido de temporalidad.


1. Escatología colectiva

1.1. La parusía

Es el acontecimiento y la manifestación definitiva de Cristo en gloria. Como
acontecimiento universal y cósmico, en el que están recogidos y plenamente revelados todos los signos de la presencia de Dios en el mundo, será el cumplimiento de la espera del hombre y de la humanidad entera, de la espera del adviento glorioso del Señor resucitado, en la certeza de que toda la historia de la salvación concluirá y se consumará en él.

El anuncio de la venida de Cristo al final de los tiempos se contiene en todas las
manifestaciones de la fe de la Iglesia, aunque nunca fue objeto de discusión o reflexión especifica, Así:

1.1.1. La fe en la parusía queda registrada en los Símbolos desde sus primeras
redacciones: «ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos» (Símbolos Apostólico,
Niceno...). Conviene notar que el juicio no ocupa el primer lugar, sino la parusía o la
manifestación del poder de Cristo, por lo que posteriormente se añadió: «que ha de venir con gloria...» (Símbolo Niceno-constantinopolitano; Credo del Pueblo de Dios de Pablo Vi). Sin embargo, el juicio está íntimamente unido a la venida gloriosa del resucitado, de modo que sólo puede entenderse en conexión con ella.

1.1.2. La liturgia de la Iglesia es una anticipación mística del reino de Dios: lo que ahora acontece produce algo que será realidad permanente al final de los tiempos. El Concilio Vaticano II en la Constitución Sacrosanctum Concilium (1963) nos recuerda la parusía en un contexto litúrgico: «aguardamos al salvador, nuestro Señor Jesucristo, hasta que se manifieste él, nuestra vida, y nosotros nos manifestaremos con él en gloria>, (n. Cool.

En la eucaristía, por poner un ejemplo cualificado, los creyentes reafirman su esperanza en la venida gloriosa de Cristo, a la vez que confiesan la fe en su actual presencia bajo las especies sacramentales: como el Señor ha venido ahora y está realmente entre nosotros respondiendo a la petición de la Iglesia, del mismo modo vendrá al término de la historia, respondiendo a su invocación, en la que expresa el anhelo vehemente de que venga gloriosa y manifiestamente su Esposo.

La invocación aramea «marana-tha», introducida en el acto central del culto cristiano, la recitaban los primeros discípulos de Jesús, como nos consta por la «Didaché» (¿principios del siglo ll?). La reforma litúrgica, que siguió al Concilio Vaticano II (1962-1965), ha incorporado esta aclamación multisecular a la celebración eucarística: «Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección: ¡ven, Señor Jesús!. Este anhelo también está presente en la oración, particularmente, en el Padre nuestro: «venga a nosotros tu Reino».

1.1.3. Los Padres de la Iglesia reflejan la conciencia de ésta sobre la parusía en no
pocos testimonios, que nos es imposible reproducir. Nos conformamos con estas breves referencias:

La «Didaché», que, como acabamos de ver, nos ha transmitido la exclamación gozosa «marana-tha», termina con la evocación de la venida del Señor sobre las nubes del cielo (16, Cool. El sentido técnico del término ya se encuentra en el Discurso a Diogneto (¿finales del siglo ll?), en el Pastor de Hermas (h. 150) y en San Justino (h. 165) 1.

San Justino es el primero de los Padres, que emplea esta significativa expresión,
«primera y segunda venida, venida sin gloria y venida en gloria» 2, reflejo del sentir de la Iglesia sobre la encarnación del Verbo y la manifestación final del resucitado. También San Ireneo (+ h. 202) habla de la doble venida del Señor 3.

Dejando a otros muchos Padres, pasamos a San Agustín (354-430). Su autoridad en la materia, lo mismo que en otras, ha guiado nuestra elección. No sólo testifica la fe de la Iglesia en la parusía, sino que también la purifica de algunos elementos accesorios, en particular, los que versan sobre la interpretación de los signos precursores y sobre la fecha de la misma 4.

1.1.4. Los Concilios. Desde la patrística hasta nuestros días la parusía ha sufrido un
progresivo declive, llegando a un «olvido» lamentable. Basta recordar las pocas veces que aparece en documentos magisteriales, y en dichas ocasiones no pasa de ser una alusión rutinaria. Nos remitimos al Concilio IV de Letrán (1215) y a la Profesión de fe del emperador Miguel Paleólogo, leída en el Concilio II de Lyón (1274).

Prácticamente hemos tenido que esperar hasta el Vaticano II para que la parusía volviera a recuperar el lugar privilegiado, que le otorga el Nuevo Testamento. La Constitución dogmática Lumen Gentium (1964) recoge los elementos más importantes de la doctrina católica: índole triunfante de la venida de Cristo al final de los tiempos; talante de expectación gozosa y confiada, propia de los cristianos; parusía como plenitud de la obra salvífica ya comenzada, tanto a nivel individual como al de la comunidad eclesial (nn. 43-50). La Constitución pastoral Gaudium et Spes (1965) enseña que «el Reino presente en la tierra de una manera misteriosa se consumará con la venida del Señor» (n. 39). El Decreto Ad gentes (1965) nos recuerda la expresión de San Justino: «El tiempo de la actividad misionera discurre entre la primera y la segunda venida del Señor, en que la Iglesia, como la mies, será recogida de los cuatro vientos en el reino de Dios» (n. 9).


1.2. El juicio-final

Es una de las dimensiones de la parusía, pero no hay que olvidar que conserva su propio peso especifico. La acción judicial de Dios no puede entenderse, prescindiendo del resto de la actuación divina en la alianza que ha establecido con el hombre. Cuando Dios interviene en la historia, está juzgando. Y su intervención tiene siempre una doble vertiente: salvífica y judicial en sentido forense, aunque la prioridad corresponde al aspecto salvífico. La idea de juicio denota la victoria definitiva y aplastante de Cristo sobre los poderes del mal, expresa al mensaje reconfortante de la gracia vencedora.

Cuando la Iglesia primitiva confesaba su fe en Cristo, que había de venir a juzgar, «qui venturus est iudicare», proclamaba su confianza en el triunfo del resucitado. Es esto lo que nos trasmiten los Símbolos más antiguos: Apostólico 5, Niceno (325), Niceno- constantinopolitano (381)...

Pero el juicio también comporta un aspecto discriminatorio en función de la
responsabilidad del ser humano. Y aunque primariamente sea un acto salvador,
secundariamente importa la rendición de cuentas, en cuanto que la epifanía del señorío de Cristo constituye la pública revelación del contenido real de la historia y del alcance irreversible de las opciones en ella tomadas individual y colectivamente por todos los hombres. A pesar del entusiasmo que sentían los fieles por la venida gloriosa de Jesús como salvador, los miembros de las primitivas comunidades sabían asimismo cuán importante era para una vida auténticamente cristiana ser conscientes de que el Señor también vendría a juzgar a su Iglesia y a sus miembros.

No es extraño que desde el siglo lIl, probablemente debido a la mentalidad forense, típica del pensamiento latino, la actitud gozosa frente al juicio fuese perdiendo terreno hasta desembocar más tarde en la angustia e inseguridad de una sentencia rigurosa e inapelable, que se ajustaría a nuestra conducta vacilante y deficiente.

Veamos algunos eslabones de la Tradición. Tertuliano (c. 160-223) propone una sencilla regla de fe, en la que dice que Cristo «ha de venir con gloria para llevar a los santos al disfrute de la vida eterna y de las promesas celestiales, y para condenar con el fuego inextinguible a los impíos..» 6. Entre los testimonios de los Padres recordamos a Hipólito de Roma (+ 235), San Cipriano (+ 258), Afraates (s. IV), San Gregorio Nacianceno (h. 329-389)...

Mención especial merece San Gregorio Magno (540-604). «Pensad, hermanos carísimos, que os encontráis en la presencia de aquel Juez. ¡Qué terror en aquel día, en el que ya no habrá remedio para la pena! ¡Qué confusión y qué vergüenza cuando se tenga que dar cuenta de los pecados delante de todos los ángeles y de todos los hombres! ¡Qué pavor producirá ver irritado a Aquel, a quien la mente humana ni siquiera puede ver cuando se encuentra pacífico! Contemplando este día, dijo con toda propiedad el profeta: «Aquel día será día de ira, día de tribulación y angustia, día de calamidad y miseria, día de tinieblas y oscuridad, día de nubes y borrasca, día de trompetas y griterío» (Sof 1, 15). Por el contrario, cuán grande será la alegría de los elegidos, que merecerán gozar de la visión de Aquél, ante el cual, como ellos mismos lo comprobarán, todos los elementos tiemblan, y entrar con El en las bodas» 7.

San Agustín ya se había adelantado, presentándonos una imagen terrible del Juez, que «no será aventajado por la benevolencia, ni ablandado por la misericordia, ni corrompido por el dinero, ni aplacado por la penitencia y la satisfacción» 8.

Este cambio de acento, «en virtud del buen sentido eclesial» 9, también se deja ver en la doctrina del Magisterio. La mayoría de los testimonios se encuentran en las Profesiones de fe. Por ejemplo, de San Pelagio I (557), Concilio XI de Toledo (675), San León IX (1053), Inocencio lIl (1208), Derecho pro Jacobitis del Concilio de Florencia (1442), Profesión tridentina de fe (1564).

Ya en nuestros días, el Concilio Vaticano II, en su constitución Lumen Gentium (n. 4Cool, recoge la enseñanza de la Iglesia al respecto: «No sabiendo el día ni la hora, es preciso, por advertencia del Señor, que vigilemos constantemente, para que, terminado el curso único de nuestra vida terrestre (cfr. Heb 9, 27), merezcamos entrar con El a las bodas y ser contados entre los benditos de Dios (cfr. Mt 25, 31-46) y no se nos mande como a siervos malos y perezosos (cfr. Mt 25, 26), apartarnos al fuego eterno (cfr. Mt 25, 41), a las tinieblas exteriores, donde «habrá llanto y rechinar de dientes» (Mt 22, 13 y 25, 30). En efecto, antes de que reinemos con Cristo glorioso, todos nosotros compareceremos «ante el tribunal de Cristo, para dar cuenta cada cual de lo que hizo mientras estaba en el cuerpo, tanto lo bueno como lo malo» (2Cor 5, 10); y al final del mundo «irán los que obraron el
bien a la resurrección de la vida, pero los que obraron el mal, a la resurrección de la
condenación» (Jn 5, 29; cfr. Mt 25, 46).

Por último, nos parece de interés recordar la doctrina expuesta en el Credo del Pueblo de Dios (1968): «Subió al cielo, de donde ha de venir de nuevo para juzgar a los vivos y a los muertos, a cada uno según los propios méritos: los que hayan respondido al amor y a la piedad de Dios, irán a la vida eterna, pero los que los hayan rechazado hasta el final serán destinados al fuego que nunca cesará» (n. 12).

El juicio-particular. El destino eterno del hombre será revelado, inmediatamente
después de su muerte, por una sentencia divina. Este proceso recibe el nombre de juicio particular. Hay diversas opiniones sobre el grado de certeza de esta afirmación. La doctrina del juicio particular no ha sido declarada por la Iglesia como dogma de fe. Pero está contenida o supuesta en varias decisiones doctrinales. Además, ha sido y es objeto de la predicación universal. Respecto a las decisiones doctrinales, interesan las declaraciones de los Concilios II de Lyón y de Florencia, pues en ellas se dice que los hombres libres de toda mancha son recibidos inmediatamente en el cielo y los que mueren en pecado mortal bajan inmediatamente al infierno 10. Ahora bien, la sanción inmediata después de la muerte supone la existencia de un juicio individual, anterior a dicha sanción.

La Constitución dogmática Benedictus Deus de Benedicto Xll (1336) es especialmente instructiva en este sentido, ya que pretende zanjar la polémica en torno a la opinión privada de Juan XXII, expresada en varios sermones (1331-1332), según la cual tanto los justos como los condenados no alcanzaban su destino eterno hasta después de la resurrección final. Esta opinión produjo un escándalo mayúsculo entre los fieles y el mismo Juan XXll trató de repararlo pero le sobrevino la muerte y fue su sucesor Benedicto Xll quien resolvió el caso de modo solemne: los justos inmediatamente después de la muerte van al cielo y los condenados al infierno.

En la época de los Padres hubo mucha inseguridad sobre esta cuestión. Algunos, como Lactancio (principios del s. IV) y Afraates rechazaron la retribución y el juicio
inmediatamente después de la muerte. Generalmente, los Padres, anteriores al siglo IV, afirman implícitamente esta verdad cuando aseveran que los elegidos en particular los mártires, entran de inmediato en comunión directa con Dios. El testimonio elocuente de San Jerónimo (342-419) nos es más que suficiente: «Entiende por el día del Señor el día del juicio o el día de la muerte de cada uno. Aquello que sucederá para todos en el día del juicio (final), primero se realizará para cada uno en el día de la muerte> 11.

Pero el juicio particular plantea un problema de difícil solución, ya que parece hacer
superfluo el juicio universal. En efecto, si a cada hombre se le manifiesta el valor o inutilidad de su vida terrestre inmediatamente después de su muerte, parece que el juicio universal carece de objeto, cuando precisamente la revelación pone el acento en él. Por el contrario, si el juicio universal es tomado en serio como debe ser, parece que no queda espacio para el particular. ¿Serán dos instancias contrapuestas? De ningún modo, pues «el hombre como individuo y como raza (las acciones de todos se hallan enlazadas entre sí) tiene que pasar por un juicio» 12, Sin embargo es del todo seguro que el juicio universal no puede ser rebajado en favor del juicio particular. Tal parece ser el contenido esencial y suficiente del dogma sobre el juicio.

1.3. La resurrección de los muertos
El Nuevo Testamento proclama como esperanza específica cristiana la
resurrección de los muertos, consecuencia de la resurrección de Cristo y conformación con Cristo resucitado. Escribe San Agustín: «Es propio de los cristianos creer en la resurrección de los muertos. Cristo, nuestra cabeza, la mostró en si mismo y la ha dejado como ejemplo para nuestra fe» 13. Por eso mismo, la fe en la resurrección de los muertos ha sido propuesta de modo constante en los documentos del magisterio eclesiástico desde la antigüedad hasta nuestros días.

1.3.1. Doctrina de la Iglesia

Este articulo de fe se contiene en los Símbolos: Apostólico, Niceno, de San Epifanio
(374), Niceno-constantinopolitano, Quicumque (s. V), del Concilio XI de Toledo, Profesión de fe de León IX, de Inocencio lIl, del Concilio IV de Letrán, del emperador Miguel Paleólogo (en el Concilio II de Lyón), Credo del Pueblo de Dios de Pablo VI (n. 2Cool.

De los restantes documentos eclesiásticos citaremos al Concilio Vaticano II, que, en su constitución Lumen Gentium (n. 4Cool, dice: «... y al final del mundo irán los que obraron el bien a la resurrección de la vida; y los que obraron el mal, a la resurrección de la condenación (Jn 5, 29; cfr. Mt 25, 46)». La Carta de la Congregación para la doctrina de la fe sobre algunas cuestiones relativas a la escatología (1979) recuerda que «si no hay resurrección todo el edificio de la fe se derrumba, como vigorosamente lo afirma San Pablo (cfr. 1 Co 15)», y concreta este aserto en estos dos puntos: 1) La Iglesia cree en la resurrección de los muertos. 2) La resurrección se refiere a todo el hombre; para los elegidos no es sino la extensión de la resurrección del mismo Cristo a los hombres» 14.

Los pronunciamientos del Magisterio abordan no sólo el hecho de la resurrección, sino que también ofrecen determinadas precisiones del mismo:

a) La resurrección es un evento escatológico, que tendrá lugar en el último día o al final del mundo.
b) Es un evento universal, pues resucitarán todos los muertos, tanto los justos como los pecadores. Esto no obsta para que podamos admitir excepciones, por ejemplo, el
caso de la Sma. Virgen María, «asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial»es.
c) Es un evento que incluye la identidad somática, pues los muertos resucitarán con sus propios cuerpos, es decir, «en su propia carne y no en otra». Se trata de una
identidad numérica o personal y no meramente especifica. Sin embargo, no se precisa lo que se requiere para que se dé esta identidad numérica del cuerpo resucitado con el cuerpo terrestre.
d) Parece presuponer una antropología dualista, que apunta a un estado intermedio. En la actualidad este punto es muy discutido.

La fe de la Iglesia exige la identidad corporal numérica o personal y no específica:
«creemos de corazón y confesamos oralmente la resurrección de esta carne que llevamos y no de otra» (Inocencio lll). Sin embargo, el problema de la identidad corporal se complica, desde el momento en que la concepción del cuerpo varía según los distintos modelos antropológicos. La Iglesia ha dejado un amplio campo a la investigación de los teólogos, los cuales proponen diversas soluciones.

1.3.2. Los Padres de la Iglesia

En la época patrística, la resurrección de los muertos provocó una oposición radical y
persistente. «Ninguna otra verdad de la fe cristiana se rechaza como se rechaza la
resurrección de la carne», escribió San Agustín 15. Antes habla dicho Tertuliano:
«Negar la resurrección de la carne es común a todos los filósofos» 16, La negación o
deformación de la resurrección no sólo provenía del paganismo; también se dio en
ambientes intraeclesiales. Los escritores cristianos, ante el rechazo tenaz y cáustico de este articulo de fe, tuvieron que salir en su defensa, que versa fundamentalmente en torno a estos dos puntos: el hecho mismo de la resurrección y la identidad del cuerpo resucitado.

Los Apologistas, entre los que destacamos a San Justino, Taciano (s. Il), Atenágoras (s. Il)..., defienden contra los paganos el hecho de la resurrección con el siguiente argumento: No se puede negar lo posible en nombre de lo real pues lo que hoy es real no lo era ayer. Así, la resurrección puede parecer imposible, pero su aparente imposibilidad puede quedar desmentida por la intervención omnipotente de Dios.

En cuanto a la identidad del cuerpo resucitado, los Apologistas la entienden como
identidad de la materia corporal actual, que Dios puede llamar de nuevo para reconstruir el mismo cuerpo. A las objeciones de que la misma materia pudiera haberse aniquilado o pertenecer a otro sujeto, también llamado a resucitar, responden apelando a la omnipotencia divina. Por ejemplo, Teófilo de Antioquía (s. Il) describe a Dios como un alfarero que vuelve a modelar el mismo vaso para que resulte perfecto 17.

En el fondo de la exagerada salvaguardia de la identidad material laten dos
preocupaciones legitimas, aunque su interpretación resulte demasiado simplista y poco satisfactoria: a) dejar bien claro que la resurrección nada tiene que ver con la
reencarnación de las almas (metempsicosis); b) defender el cuerpo como parte integrante de la constitución del hombre, contra el desprecio de lo somático en aquella época.

Con el gnosticismo, la defensa de la corporeidad se hace más urgente. Tanto San Ireneo como Tertuliano fundamentan la posibilidad de la resurrección recurriendo a la omnipotencia creadora de Dios. El primero propone otro argumento de carácter cristológico: «Si la carne no tuviera que ser salvada, de ningún modo se hubiera hecho carne el Verbo de Dios» 18.

Orígenes (185-253) merece especial mención, aunque su doctrina sea la más compleja y difícil de toda la patrística. Nos limitaremos a aludir al modo de la resurrección, ya que respecto al hecho de la misma repite el argumento de sus predecesores. En relación al modo, rechaza como ridícula y falsa la explicación de la identidad material del cuerpo resucitado con el cuerpo terreno. La identidad entre el cuerpo presente y el resucitado no se basa en la continuidad de la misma materia, puesto que ni siquiera en la actual existencia se da tal identidad: nuestra sustancia carnal de hoy no es la de hace años. Para Orígenes, la identidad se funda en la permanencia del eîdos (figura) que es una cierta virtud incorruptible, de la que resucita el cuerpo, y ya ahora salvaguarda la posesión del mismo y propio cuerpo a través de las incesantes mutaciones de la materia 19.

Prescindimos de su exagerado espiritualismo, que le llevó a posturas inaceptables,
condenadas por la Iglesia en la Concilio II de Constantinopla (553). Pero no podemos negar que muchas de sus intuiciones fueron de un valor inapreciable para la reflexión teológica posterior.

1.3.3. La inmortalidad del alma

La Carta de la S. Congregación para la doctrina de la fe (1979)
aborda este tema en los siguientes términos: «La Iglesia afirma la continuidad y la
existencia autónoma, después de la muerte, de un elemento espiritual, dotado de
conciencia y voluntad, de forma que subsista el mismo yo humano, aunque de momento carezca del complemento de su cuerpo. La Iglesia emplea la palabra alma, consagrada por el uso de la Sagrada Escritura y de la Tradición, para designar a este elemento. Aunque ella no ignora que este término tiene diversos significados en la Sagrada Escritura, sin embargo estima que no se da razón válida para rechazarlo y juzga al mismo tiempo que un instrumento verbal es absolutamente indispensable para sostener la fe de los cristianos» (n. 3).

Ya en tiempo de los Padres, la palabra alma se consideró fundamental para expresar la fe cristiana, la cual sostenía la continuidad indestructible del yo humano, que sobrevive a la muerte. Surge así una imagen del hombre, en la que la inmortalidad del alma y la resurrección de los muertos no son vistas como contradictorias, sino que representan afirmaciones complementarias de la esperanza cristiana.

El primer ataque procede de Lutero (1483-1546). La ilustración (s. XVIII) lo propagará. La exégesis histórico-critica, que rechazará algunos elementos tradicionales, abandonó el término alma: de una visión dualista del hombre, propia del helenismo, se pasa a una concepción unitaria, característica del pensamiento hebreo. Pero el cambio no resulta plenamente convincente. Hoy se vuelve a hablar sin timidez del alma, considerada como elemento esencial y principio espiritual del hombre, único que en la vida de éste justifica que se dé algo definitivo.

Este principio espiritual es inmortal. La ya citada Constitución Benedictus Deus no puede entenderse, si prescindimos de la inmortalidad del alma. El Credo del Pueblo de Dios resume a la perfección la doctrina tradicional. El Concilio V de Letrán (1512-1517) afirma explícitamente la inmortalidad del alma. El Vaticano II, en su Constitución Gaudium et Spes, la propuso de la siguiente manera: «Así pues, al reconocer en sí mismo (el hombre) un alma espiritual e inmortal no es victima de un falaz espejismo, procedente sólo de condiciones físicas y sociales, sino que, al contrario, toca la verdad profunda de la realidad» (n. 14).


La renovación cósmica

MUNDO/FIN: La resurrección de los muertos plantea la cuestión de la estructura del
mundo ajustada a la nueva corporalidad de los resultados. La conexión del hombre con el cosmos es más estrecha de lo que imaginamos: el estar en el mundo es uno de los elementos de toda auténtica humanidad. Esta interdependencia nativa liga a ambos inseparablemente en cualquiera de las etapas del ser humano. Por eso, una nueva humanidad entraña un nuevo universo.

En un principio, los Padres y escritores eclesiásticos están de acuerdo en admitir,
conforme a la 2ª Carta de Pedro, un incendio definitivo y universal del cual surgirá un mundo renovado. A partir del siglo IV nos hablan con mayor cautela de la destrucción final y eliminan toda idea de aniquilación. Así, por ejemplo, lo expresa San Agustín: «.. una vez efectuado el juicio, dejan de existir este cielo y esta tierra y entonces comenzarán a existir un cielo nuevo y una tierra nueva. De ningún modo este mundo pasará por aniquilación, sino por mutación. Por eso dice el apóstol: "La figura de este mundo pasa. Por ende, yo deseo que viváis sin inquietudes" (1Cor 7, 31-32). En consecuencia, pasa la figura del mundo, no su naturaleza» 20,

La Iglesia prácticamente nada dice sobre el tema hasta el Vaticano II. Podemos citar el denominado Sínodo endemousa, celebrado en Constantinopla (543) y aprobado por el papa Virgilio (540-555), y una intervención de Pío 11 (1459): el primero condena que todo lo material desaparezca al final de los tiempos; el papa, que el mundo tenga que consumirse por el fuego.

Con el Concilio Vaticano II el panorama cambia radicalmente. Son dos los textos que
tratan ex profeso de la cuestión. La Constitución Lumen Gentium enseña: «La Iglesia, a la que todos hemos sido llamados en Cristo Jesús, y en la cual, por la gracia de Dios, conseguimos la salvacióon, no será llevada a su plena perfección sino en la gloria celestial, cuando llegue el tiempo de la restauración de todas las cosas (cfr. Hch 3, 21), y cuando, con el género humano, también el universo entero, que está íntimamente unido con el hombre y por él alcanza su fin, será perfectamente renovado en Cristo (cfr. Ef 1, 10; Col 1, 20; 2Pe 3,10,13)». Aún añade más: «... la renovación del mundo está irrevocablemente decretada y empieza a realizarse en cierto modo en el siglo presente...» (n. 4Cool.

La Constitución Gaudium et Spes dedica un número (39) a la tierra nueva y al cielo
nuevo: «No conocemos ni el tiempo de la consumación de la tierra y de la humanidad (cfr. Hch 1, 7), ni el modo de la transformación del universo. Pasa desde luego la figura de este mundo, deformado por el pecado (cfr. 1Cor 7, 31; San Ireneo, Adversus haereses, V, 36, 1); pero Dios nos enseña que nos prepara una nueva morada y una nueva tierra, en donde habita la justicia (cfr. 2Cor 5, 2; 2Pe 3, 13) y cuya felicidad colmará y superará todos los deseos de paz que surgen en el corazón del hombre (cfr. 1Cor 2, 9; Ap 21, 4-5). Entonces, vencida la muerte, los hijos de Dios resucitarán en Cristo, y lo que se había sembrado débil y corruptible se vestirá de incorrupción (cfr. 1 Cor 15, 42 y 53); y permaneciendo la caridad y sus frutos (cfr. 1Cor 13, 8; 3, 14), toda la creación, que Dios hizo por el hombre, se verá
libre de la esclavitud de la vanidad (cfr. Rom 8, 19-21)».

No continuamos copiando. De lo transcrito en este n. 39 se desprende la certeza del
hecho de la nueva creación y la incertidumbre del cuándo y el cómo de la misma. Otro punto del número citado afirma que la esperanza cristiana no es alienante; es más, volveremos a encontrar los buenos frutos de la naturaleza y de nuestros esfuerzos, «limpios de toda mancha, iluminados y transfigurados, cuando Cristo entregue al Padre el reino eterno y universal».

No cabe duda que las aportaciones de la teología actual influyeron en la doctrina
propuesta por el Concilio. Pero hay que significar que los textos conciliares no constituyen una meta insuperable, más bien son un estimulo para ulteriores reflexiones sobre el tema.

2. Escatología individual

2.1. La muerte

No es fácil precisar lo que es o significa la muerte. Podemos decir que la muerte no sólo es la disolución de la unidad animico-corporal, sino también el fin irrevocable de la vida de peregrinación y el principio de una vida cualitativamente distinta de la vida terrena.
Llamamos status viae a la fase de vida anterior a la muerte y status termini a la fase que sigue a la muerte. La vida que transcurre en este mundo no puede ser recorrida dos o más veces; es única e irrepetible. Por otro lado, más allá de la muerte no se pueden tomar resoluciones que cambien la forma de vida alcanzada en la muerte; después de la muerte no hay posibilidad de adquirir méritos o deméritos. La muerte constituye la fijación definitiva y permanente del destino humano, libremente elegido con anterioridad al status termini.

La muerte se presenta al hombre en su actual condición de pecador, como algo
incomprensible. Pero el Vaticano II afirma que la Iglesia puede descifrar el enigma de la muerte: «La fe cristiana enseña que la muerte corporal, que entró en la historia a consecuencia del pecado (cfr. Sab 1, 13; 2, 23-24; Rom 5, 21; 6, 23; Sant 1, 15), será vencida cuando el omnipotente y misericordioso Salvador restituya al hombre en la salvación perdida por su culpa. Pues Dios ha llamado y llama al hombre a adherirse a El con todo su ser en la comunión perpetua de la incorruptible vida divina. Ha sido Cristo, resucitado a la vida, el que ha ganado esta victoria para el hombre, liberándolo de la muerte con su muerte (cfr. 1Cor 15, 56-57). Para todo hombre que reflexione, la fe, apoyada en sólidos argumentos, responde satisfactoriamente al angustioso interrogante sobre su destino futuro...» 21.

La tradición de la Iglesia jamás ha ofrecido dudas, a excepción de Orígenes, sobre la
muerte como término de la condición peregrinante del hombre con su capacidad decisoria en orden al fin último. Los Padres Apostólicos, como San Ignacio de Antioquía ( + 107), San Clemente Romano ( + h. 100), San Policarpo ( + h. 165), afirman que el martirio supone el ingreso inmediato en la perfecta comunión con Cristo, es decir, en la vida eterna 22; pero nada dicen de los que no derramaron su sangre por el Señor. Entre los siglos Il-IV, la tendencia predominante sostiene que la muerte inaugura una discriminación transitoria: se da una retribución todavía no definitiva, pues ésta no llegará hasta el momento del juicio final 23.

Sin embargo, ya San Cipriano y Clemente de Alejandría ( + h. 213) enseñaron que todos los justos, inmediatamente después de su muerte, son introducidos en la bienaventuranza eterna 24. Esta sentencia se irá imponiendo poco a poco en la Iglesia. La Escolástica la recibirá de modo unánime, si exceptuamos a San Bernardo (1091-1153).

El Magisterio eclesiástico. La doctrina tradicional, ni constante ni del todo clara, será
recogida por el Concilio II de Lyón, que proclama la inmediatez (mox) de la retribución después de la muerte. Por eso, los sermones de Juan XXII causaron un auténtico escándalo entre los fieles. Benedicto Xll, con la Constitución Benedictus Deus rechaza definitivamente la opinión privada e indecisa de su predecesor: la retribución final comienza inmediatamente después de la muerte (mox). El Concilio de Florencia repetirá esta enseñanza en el Decreto pro Graecis (1439). El Vaticano II afirma que la salvación o condenación del hombre se da una vez terminado «el único curso de nuestra vida terrena» 25. Pablo VI, en el Credo del Pueblo de Dios, enseña que la retribución es inmediata (statim) después de la muerte y que ésta será destruida totalmente en el día de la resurrección final (n. 2Cool.

La universalidad de la muerte, como consecuencia del pecado original, es propuesta de modo indirecto por el Concilio de Trento (1545-1563) y repetida con claridad en el Credo del Pueblo de Dios: «Así pues, esta naturaleza humana, caída de esta manera, destituida del don de la gracia del que antes estaba adornada, herida en sus mismas fuerzas naturales y sometida al imperio de la muerte, es dada a todos los hombres...» (n. 16).

Resumiendo, el tema de la muerte no interesa de modo directo al magisterio eclesiástico.
Sólo en cuanto que es término de la vida terrena y comienzo de un estado definitivo del
hombre: salvación o condenación. La primera puede exigir una purificación previa.

2.2. La vida eterna

¿En qué consiste la relación de Dios con el hombre en el Reino definitivamente
reedificado? Esta pregunta responde a la cuestión denominada tradicionalmente la gloria o el cielo, que constituye el fin señalado por Dios a la historia de la salvación del género humano. También la visión de Dios, que expresa básicamente la intimidad del encuentro directo con El, sirve para declarar la cuestión anteriormente propuesta.

La doctrina de la tradición puede quedar resumida en estos tres puntos:

1) Los Padres enseñan que la vida eterna consiste en la visión de Dios. A modo de
ejemplo, citamos a San Ireneo, San Cipriano, San Gregorio Nacianceno, San
Agustín.2) El carácter cristológico de la vida eterna (ser o estar con Cristo) aparece muy pronto: en San Ignacio de Antioquía, Carta de Bernabé (¿principios del siglo ll?), San Ireneo... Después se repetirá con suma frecuencia: San Cipriano, San Agustín.
3) El cielo es presentado como una sociedad perfecta y dichosa: junto a la relación de intimidad con Dios, se da la relación de intimidad con los hermanos (la asamblea de los santos). La imagen escriturística de la ciudad fue comentada ampliamente por San Cipriano, San Agustín, San Gregorio Magno, San Isidoro de Sevilla (560-636).

Magisterio eclesiástico. Ya los primeros Símbolos confiesan la fe en la vida eterna
(Apostólico, de San Epifanio, Niceno-constantinopolitano, Quicumque...). Hay otros muchos documentos, pero el de mayor relieve es la tantas veces citada Constitución Benedictus Deus de Benedicto Xll, en la que se enseña el hecho de la bienaventuranza, el modo, las consecuencias y la duración: las almas de los justos que no tienen necesidad de una purificación previa, después de la ascensión al cielo del Salvador, Jesucristo nuestro Señor, estuvieron, están y estarán en el cielo, en el reino de los cielos y paraíso celestial con Cristo, admitidas en la compañía de los santos ángeles; y después de la pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo vieron y ven la esencia divina con una visión intuitiva y facial, sin la mediación de ninguna criatura como objeto que tuviera que ser visto, sino que la esencia divina se les manifiesta de un modo inmediato, sin velos, clara y abiertamente; y por esta visión gozan de la divina esencia. Además, por esta visión y este gozo las almas
de los que ya salieron de este mundo son verdaderamente bienaventuradas y tienen vida y descanso eterno. Y también las almas de los que mueran después verán la esencia divina y gozarán de ella antes del juicio universal».

«Y esta visión y gozo de la divina esencia suprime en dichas almas los actos de fe y de esperanza, pues la fe y la esperanza son virtudes propiamente teológicas. Además, una vez que ha iniciado o se inicie la visión intuitiva y facial y el gozo, la misma visión y gozo son continuos, sin interrupción alguna o supresión de la visión y gozo; y continuarán hasta el juicio final y, desde entonces, por toda la eternidad». Hasta aquí el documento de Benedicto Xll.

Los documentos posteriores tendrán siempre presente esta Constitución dogmática. El Concilio de Florencia explícita la visión intuitiva de Dios, en cuanto que las almas de los bienaventurados «ven claramente al mismo Dios trino y uno, tal como es»; además, enseña la existencia de distintos grados, que corresponden a dicha visión: unas le verán más perfectamente que otras, «según la diversidad de sus méritos» 26. El Vaticano II recalca con firmeza el carácter cristológico y social de la vida eterna 27. El Credo del Pueblo de Dios (nn. 29-30) y la Carta de la Congregación para la doctrina de la fe (n. 7) no aportan nada de especial relevancia.

En definitiva, la doctrina de la Iglesia propone la visión de Dios, que es intuitiva e
inmediata, sin posible interrupción ni término, en virtud de la cual las almas de los justos gozan plenamente de Dios, son bienaventuradas, aunque en proporción a los méritos conseguidos durante su estado de peregrinaje. Sólo nos resta destacar el carácter cristológico y social de esa vida. Lo demás pertenece al ámbito de la reflexión teológica.

2.3. El infierno

Según la fe cristiana, la historia del hombre no tiene dos fines, salvación y condenación, sino uno solo, su salvación. Mientras que el triunfo de Cristo y de los suyos es una certeza plena, la condenación es una posibilidad real, aplicable tan sólo en casos particulares. No se puede otorgar el mismo peso específico a los enunciados sobre la vida eterna y a los que versan sobre la muerte eterna.

La doctrina del infierno se halla entre los más difíciles problemas de la fe cristiana. La negativa obstinada de amar a Dios es, en último término, el misterio más sombrío del infierno. Su existencia ya aparece en los documentos más antiguos de la época patrística. Los Padres Apostólicos repiten las fórmulas del Nuevo Testamento. Así, San Ignacio de Antioquía, Martirio de San Policarpo (h. 155), Epístola segunda a los Corintios, atribuida a San Clemente Romano (h. 150). Los Apologistas, entre los que recordamos a San Justino, Epístola a Diogneto, Atenágoras, Ireneo, Tertuliano..., simplemente justifican la existencia del infierno.

Orígenes rompe la unanimidad de los Padres. Las penas del infierno, según él, son
medicinales y, por lo tanto, temporales 28. Influyó en algunos escritores, pero su influjo, ciertamente restringido, terminó en la práctica con la condena del origenismo en el Sínodo endemousa (543) y en el Concilio II de Constantinopla. Desde entonces el consentimiento vuelve a ser unánime en oriente y en occidente, si exceptuamos a San Máximo Confesor (h. 580-663).

Doctrina eclesiástica. La afirmación dogmática sobre el infierno aparece relativamente tarde en los documentos de la Iglesia. El Símbolo Quicumque enseña: «... a su venida han de resucitar todos los hombres con sus cuerpos y han de dar cuenta de sus propios actos; y los que obraron el bien, irán a la vida eterna; los que obraron el mal al fuego eterno». La condena del origenismo en el siglo VI asentó esta doctrina. De la Edad Media citaremos el Concilio IV de Letrán, el II de Lyón y la Constitución Benedictus Deus de Benedicto Xll. El Concilio IV de Letrán se expresa de este modo contra los albigenses: «.. ha de venir al final de los tiempos para juzgar a los vivos y a los muertos y para dar a cada uno, tanto a los réprobos como a los elegidos, según sus obras. Todos los cuales resucitarán con sus propios cuerpos que ahora tienen, para recibir según sus obras, buenas o malas; los unos la pena eterna con el diablo; los otros, la gloria eterna con Cristo».

El Concilio Vaticano II, en la Constitución Lumen Gentium (n. 4Cool, se limitó a citar la frase evangélica: «y al final del mundo irán los que obraron el bien a la resurrección de la vida, pero los que obraron el mal a la resurrección de la condenación (Lc 5, 29; cfr. Mt 25, 46)».
Resulta clarificadora la respuesta de la Comisión teológica a un padre conciliar, que pedía se afirmase la existencia de hecho de condenados, para salvaguardar la existencia real del infierno: la Comisión se remite a la forma gramatical en futuro (irán), que se encuentra en los textos evangélicos 29. De donde se infiere que la Iglesia no ha pretendido pronunciar un veredicto de condena definitivamente en relación a determinadas personas.

El Credo del Pueblo de Dios (n. 12) repite la redacción del Vaticano II. La Congregación para la doctrina de la fe refleja la misma orientación: «También cree (la Iglesia) que será castigado con una pena eterna el pecador, que será privado de la visión de Dios, y en la repercusión de dicha pena en todo el "ser" del mismo pecador>" (n. 7).
La fe de la Iglesia no propone un solo caso de condenación. En virtud de esta postura, mantenida escrupulosamente en el Vaticano II, ¿podemos confiar que ningún hombre llegue a condenarse? Hay teólogos que lo afirman, pero la doctrina del Magisterio no nos lleva tan lejos; sencillamente no se ha pronunciado.

2.4. El purgatorio

La teología actual no ha llegado a un consenso sobre el lugar que corresponde a la
doctrina del purgatorio: ¿está en relación con la justificación, con el sacramento de la
penitencia, con la escatología? Dejando de lado esta cuestión, creemos imprescindible señalar que el purgatorio no es un «infierno temporal». Precisamente, se encuentra en el polo opuesto, pues en él reina el amor y no el odio. «Por lo que se refiere a los elegidos, cree también (la Iglesia) que se puede dar una purificación previa a la visión de Dios; sin embargo, esta purificación es completamente distinta de la pena de los condenados» 30. En la Carta, que acabamos de citar, asimismo se lee: «La Iglesia excluye toda forma de pensamiento o expresión que haga absurda o ininteligible su oración, sus ritos fúnebres, su culto a los muertos; todo ello constituye sustancialmente lugares teológicos» (n. 4). Ya desde el siglo II, la liturgia, tanto en oriente como en occidente, nos proporciona testimonios de la oración en favor de los difuntos. En el siglo lIl, la práctica de rezar en la misa por ellos
es cada vez más frecuente, de modo que paulatinamente se fue imponiendo esta piadosa costumbre. San Agustín nos ofrece un conmovedor testimonio de la misma, al narrarnos la muerte de su madre 31. Con posterioridad, este uso devoto quedó del todo arraigado en la Iglesia y justificado por ella.

Esta práctica multisecular demuestra, aunque de modo indirecto, la existencia del
purgatorio, pues si todos los difuntos, muertos en gracia, hubieran alcanzado la plena e inmediata comunión con el Señor, la plegaria en favor de ellos sería superflua. En consecuencia, algunos necesitan purificarse para llegar a esa comunión y nuestras oraciones pueden ayudarles.

Los Padres. Los primeros testimonios escritos que nos han llegado son de la primera
mitad del siglo lIl y provienen de África (Tertuliano y San Cipriano). San Agustín habla con frecuencia del fuego enmendetorio y del fuego purgatorio 32. Su doctrina se propagará en occidente, sobre todo, por el eficaz impulso de San Gregorio Magno, llamado el Doctor del purgatorio. En el siglo Xl, el adjetivo purgatorius, empleado por el obispo de Hipona, se convirtió en sustantivo: purgatorium 33.

Sobre los Padres Orientales no es necesario insistir mucho. Bajo el influjo innegable de Orígenes, desde el siglo IV, todos están de acuerdo sobre la existencia del purgatorio. Por eso, este tema no constituyó un motivo de discordia, cuando se produjo el cisma entre oriente y occidente (1054). Únicamente, en el siglo XVIl, por influencia del protestantismo, algunos teólogos negaron su existencia 34.

El Magisterio eclesiástico. Inocencio IV (1243-1254), en carta al obispo de Frascati
(1254), impuso a los griegos de Chipre el uso del nombre purgatorio, puesto que coincidían con los latinos en confesar la misma doctrina. La Profesión de fe del emperador Miguel Paleólogo prescinde del sustantivo purgatorio y también del fuego: «Y si verdaderamente arrepentidos murieron en caridad antes de haber satisfecho con frutos dignos de penitencia, por lo que han cometido u omitido, sus almas son purificadas, después de la muerte, con penas purgatorias o catárticas, como nos lo ha explicado el hermano Juan. Y para ser libradas de estas penas, les aprovechan los sufragios de los fieles vivos, es decir, los sacrificios de las misas, las oraciones y limosnas y otras obras de piedad, que los fieles tienen costumbre hacer por otros fieles, según las instituciones de la Iglesia». El Concilio de Florencia repite casi literalmente lo que acabamos de copiar. El Concilio de Trento tiene varias referencias al purgatorio, pero su aportación principal fue el Decreto disciplinar sobre el mismo (1563).
El Vaticano II enseña que los discípulos de Cristo, «unos peregrinan en la tierra, otros, ya difuntos, se purifican, mientras otros son glorificados...» 35. Lo vuelve a recalcar en otro lugar: «La Iglesia de los peregrinos, ya desde los primeros tiempos de la religión cristiana, conociendo muy bien esta comunión de todo el Cuerpo místico de Jesucristo, cultivó con gran piedad el recuerdo de los difuntos; y porque es santo y saludable el pensamiento de orar por los difuntos para que queden libres de sus pecados (2Mac 12, 46), ofreció también sufragios por ellos» 36.

Llama poderosamente la atención que el Credo del Pueblo de Dios vuelva a emplear el término purgatorio y hable de nuevo del fuego: «Creemos que las almas de todos aquellos que mueren en la gracia de Cristo—tanto las que todavía deben ser purificadas con el fuego del purgatorio, como las que son recibidas por Jesús en el paraíso inmediatamente que se separan del cuerpo, como el Buen Ladrón—constituyen el Pueblo de Dios después de la muerte...» (n. 2Cool.

2.5. Conclusión

Resumiendo la doctrina de la Iglesia, podemos concluir que la noción dogmática de
purgatorio se define por estas tres notas:

1) Es un estado en el que los difuntos, no del todo purificados son purgados o ma-
durados.
2) Tiene un carácter penal o expiatorio, aunque no se nos precise en qué consisten sus penas.
3) Los sufragios de los vivos ayudan a esos difuntos.

Fundamentalmente, el punto segundo marca la diferencia entre católicos y ortodoxos. Los protestantes rechazan el purgatorio.

Al principio de este trabajo hemos afirmado que la escatología es una cristología
ampliada, pues lo realizado de modo pleno en Cristo se realizará también en el hombre, en la humanidad, en el cosmos. Cristo es nuestro éschaton. Por eso, esas realidades escatológicas, que hasta ahora hemos presentado como si fueran independientes, en realidad están orientadas al resucitado y de él reciben su auténtico sentido y su relación unitaria.



En fin. No pretendo cambiar Protestantes, soy respetuoso de sus creencias, comparto estos textos para quien desee abundar en la doctrina de la Santa Iglesia Catolica.
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
patch
Esporádico


Registrado: 21 Ago 2006
Mensajes: 27
Ubicación: de Cristo

MensajePublicado: Dom Sep 10, 2006 8:27 pm    Asunto:
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

guau gatosentado!
muy bueno
_________________
http://patxiespacio.spaces.live.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
JMA
Nuevo


Registrado: 09 Sep 2006
Mensajes: 4

MensajePublicado: Lun Sep 11, 2006 12:10 am    Asunto:
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Cita:
En fin. No pretendo cambiar Protestantes, soy respetuoso de sus creencias, comparto estos textos para quien desee abundar en la doctrina de la Santa Iglesia Catolica.


Muy sensato, aunque su explicacion pueda parecer larga, creo que merece la pena que los catolicos dediquen algun tiempo a estudiar sobre su Fe; es bueno razonar, y Dios nos dio razon a su imagen y semejanza. Leamos y razonemos sobre nuestras creencias.
Muchas gracias a gatosentado por su presentacion.


Saludos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mau777
Constante


Registrado: 09 Ago 2006
Mensajes: 698

MensajePublicado: Lun Sep 11, 2006 7:06 pm    Asunto: por favor leer
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Que el señor de los pecadores te bendiga mucho y haga maravillas en ti.


Es también lo que se llama “el fin del mundo” o el “Juicio Final”, que lejos de ser catastrófico, será un día de dicha sin fin, en que los muertos resucitarán incorruptibles (I Tes. 4, 16b), los vivos serán transformados siendo transfigurados e inmortalizados en sus propios cuerpos (I Tes. 4, 17), amen


y el universo será transformado también desde dentro(Rom. 8, 21), gozándonos en la contemplación de Dios y en la compañía de unos con otros en un mundo renovado y repleto de luz, donde no existirá ya el llanto ni el dolor, y donde no habrá ninguna maldición (Ap. 21, 4. 22, 3).

Eso va ser después de mil años estimado amigo cuando Rev 20:4 Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos, y les fue dado juicio; y vi las almas de los degollados por el testimonio de Jesús, y por la palabra de Dios, que no adoraron la bestia, ni a su imagen, y que no recibieron su marca en sus frentes, ni en sus manos, y vivirán y reinarán con el Cristo los mil años.

No existirá la noche, ni habrá necesidad de la luz de las lámparas, porque el Señor Dios será la Luz Eterna (Ap. 22, 5) y Él será su resplandor. En la nueva jeruzalem Rev 21:23 Y la Ciudad no tenía necesidad de sol, ni de luna, para que resplandezcan en ella; porque la claridad de Dios la ha alumbrado, y el Cordero es su lámpara.


Los cielos nuevos y la tierra nueva son descriptos en el Apocalipsis, en los 2 últimos capítulos de la Biblia (Ap. 21- 22), donde se narran los “Cielos nuevos y la tierra nueva”: El mundo creado bueno en un principio (Génesis 1, 4), no está destinado al fracaso, ni a la corrupción, ni a la destrucción, sino a ser inmortalizado desde dentro, y renovado con una claridad superior e incorruptible
no hay duda

Jesús aparecerá glorioso así como ahora está, resucitado con su propio cuerpo y lleno de “Poder y Majestad”, en su postrera y definitiva manifestación, llamada también “Parusía”, es decir, Venida Final.

Eso se aplica a la ------ debería brillar con gloria o no


Se llama Juicio Final porque todos comparecerán ante Jesús como Juez, y allí cada uno recibirá la recompensa (Juan 14, 1-3), amen

y los demás se enterarán del justo juicio de Dios. Es un Juicio Público, distinto del Juicio Particular, que se produce en el momento de la muerte, cuando el alma, desprendida de su cuerpo, comparece solitaria ante Dios

donde sale lo del alma en la Biblia.

Justicia que manifiesta su misericordia, y misericordia que manifiesta su justicia.
No solamente nos queda encomendarnos a ellas, sino ya desde acá realizar las cosas para obtener un juicio favorable, de salvación,


es por gracia no por obras efesio 2:8 por gracias sois salvo cuado venga el señor biene con unn galardon osea un regalo para mi, ya estoy salvo desde antes no en el juicio

y no ser condenados por unas pocas cosas, unos pocos días, en que nos hayamos alejado de Dios en esta tierra.
Al fin y al cabo, una vida, compuesta por los años que sean, ¿no son unos pocos días ante la eternidad inconmensurable que se abrirá paso en el Tiempo final
?

Efesios 2:8 nuevamente claro esta que hay que hacer obras buenas pero eso no sirve para la salvación porque es por el sacrificio de Cristo y eso fue de favor o en don

Tiempo en el que ya no habrá más tiempo (el tiempo es la medida del movimiento), sino una prolongación indefinida y siempre nueva de un estado de vida de paz, de dicha y de felicidad, o de condenación, desesperación y maldad.

Con le del tiempo le demás si Es eso no es probable lo que si es que seremos inmortales, la explicación esta en Isaías 66:23 de mes en mes

b) Nuestro Señor anunció el Juicio Final a sus Apóstoles: "El Hijo del hombre aparecerá sobre las nubes del cielo en todo su poder y majestad". Y San Mateo, san Marcos y San Lucas nos lo describen (Mateo 24,30; Marcos 13,26 y Lucas 21,27).

Donde dijo que estaría en un pan ciertamente dijo este es mi cuerpo pero no será más lógico pensar que es lenguaje figurativo.

lo que quieres demostrar que cuando venga Cristo va a ser el juicio, lo cual es muy biblico y comparto esto no es logico pensar una pena antes del juicio las escrituras bien lo dice.Heb 9:27 Y de la manera que está establecido a los hombres, que mueran una vez; y después, el juicio,



Inmediatamente después de la muerte tiene lugar el Juicio Particular entre Dios y nuestra alma, que recibirá sentencia de salvación o de condenación. Dios, sin embargo, ha dispuesto que haya otro juicio, el Juicio Universal, que será delante de todo el universo, por tres motivos principales:

s primero despues de la muerte tiene lugar al juicio hasta hay vamos bien lo cual niega por usted mismo un purgatorio bien hermano vamos avansando jeje

3.-Para gloria de los buenos y confusión de los malos. a) Los buenos que tantas veces fueron despreciados en la tierra, serán glorificados a vista de todos. b) Los malos, por el contrario, se verán duramente humillados y abatidos (Sabiduría 5,3). libros apocrifos que para mi no tiene valides porque en primer lugar no salen en nigun rollo antiguo judio y ningun judio los lee y lo mas importante dentro de las mucha citas dichas por el maestro Jesus no sale ni una referido a los apocrifos y fueron escrito muchos despues y de dudosa prosedencia " nostica"


Y despues de leer esto ¿se contrapone una cosa a la otra?, al contrario se complementan en el misterio del Amor, recordemos las palabras del Señor, "Y estare con ustedes hasta el final de los Tiempos" ¿acaso Jesus nos miente?, no, para nada, el esta aqui presnete en el Sacrificio del altar, Sacrifico que se renueva en el amor, atendiendo al Libro del Apocalipsis donde el Señor nos dice, "Yo hago nuevas todas las cosas", no entrare a hablar del sacrifico del Altar por que necesitaria explicar la cuestion del Kairos y el Cronos que rige a los seres humanos, en el sentido de temporalidad

Estere con vosotros " espiritu santo no en carne o cuerpo porque vendra con las nubes, sobre el sacrificio Heb 10:10 En esa voluntad somos santificados por la ofrenda del cuerpo de Jesús, el Cristo, hecha UNA VEZ. Heb 10:12 pero éste, habiendo ofrecido por los pecados un solo sacrificio para siempre, está sentado a la diestra de Dios, Yo hago nuevas todas los cosas contexto nueva tierra sobre el kairos de Dios y de los hombres eso es competencia de Dios o usted sabe los tiempos de Dios para determinar que si es tiempo de Dios ufff


1.1. La parusía

Es el acontecimiento y la manifestación definitiva de Cristo en gloria. Como
acontecimiento universal y cósmico, en el que están recogidos y plenamente revelados todos los signos de la presencia de Dios en el mundo, será el cumplimiento de la espera del hombre y de la humanidad entera, de la espera del adviento glorioso del Señor resucitado, en la certeza de que toda la historia de la salvación concluirá y se consumará en él.

El anuncio de la venida de Cristo al final de los tiempos se contiene en todas las
manifestaciones de la fe de la Iglesia, aunque nunca fue objeto de discusión o reflexión especifica, Así:


bien

No es extraño que desde el siglo lIl, probablemente debido a la mentalidad forense, típica del pensamiento latino, la actitud gozosa frente al juicio fuese perdiendo terreno hasta desembocar más tarde en la angustia e inseguridad de una sentencia rigurosa e inapelable, que se ajustaría a nuestra conducta vacilante y deficiente.

bueno tambien falta agregar que solo la leian "biblia" un grupo de personas y eso dificulto tambien en una conducta vacilante

San Agustín ya se había adelantado, presentándonos una imagen terrible del Juez, que «no será aventajado por la benevolencia, ni ablandado por la misericordia, ni corrompido por el dinero, ni aplacado por la penitencia y la satisfacción» 8.

bueno Dios es amor sus juicio son justos y buenos

Este cambio de acento, «en virtud del buen sentido eclesial» 9, también se deja ver en la doctrina del Magisterio. La mayoría de los testimonios se encuentran en las Profesiones de fe. Por ejemplo, de San Pelagio I (557), Concilio XI de Toledo (675), San León IX (1053), Inocencio lIl (1208), Derecho pro Jacobitis del Concilio de Florencia (1442), Profesión tridentina de fe (1564).

es facil pegar y copiar por favor explicar este punto pero secillamente no un testamento y tenga piedad

Ya en nuestros días, el Concilio Vaticano II, en su constitución Lumen Gentium (n. 4, recoge la enseñanza de la Iglesia al respecto: «No sabiendo el día ni la hora, es preciso, por advertencia del Señor, que vigilemos constantemente, para que, terminado el curso único de nuestra vida terrestre (cfr. Heb 9, 27), merezcamos entrar con El a las bodas y ser contados entre los benditos de Dios (cfr. Mt 25, 31-46) y no se nos mande como a siervos malos y perezosos (cfr. Mt 25, 26), apartarnos al fuego eterno (cfr. Mt 25, 41), a las tinieblas exteriores, donde «habrá llanto y rechinar de dientes» (Mt 22, 13 y 25, 30). En efecto, antes de que reinemos con Cristo glorioso, todos nosotros compareceremos «ante el tribunal de Cristo, para dar cuenta cada cual de lo que hizo mientras estaba en el cuerpo, tanto lo bueno como lo malo» (2Cor 5, 10); y al final del mundo «irán los que obraron el
bien a la resurrección de la vida, pero los que obraron el mal, a la resurrección de la
condenación» (Jn 5, 29; cfr. Mt 25, 46).



por gracias sois salvo pero por obras tu demuestras el amor a Dios

Por último, nos parece de interés recordar la doctrina expuesta en el Credo del Pueblo de Dios (1968): «[color=red]Subió al cielo, de donde ha de venir de nuevo para juzgar a los vivos y a los muertos, a cada uno según los propios méritos: los que hayan respondido al amor y a la piedad de Dios, irán a la vida eterna, pero los que los hayan rechazado hasta el final serán destinados al fuego que nunca cesará» (n. 12). [/color]

contradicion con la ------ o cambio de sustancia donde sale que en un pan

El juicio-particular. El destino eterno del hombre será revelado, inmediatamente
después de su muerte, por una sentencia divina. Este proceso recibe el nombre de juicio particular. Hay diversas opiniones sobre el grado de certeza de esta afirmación. La doctrina del juicio particular no ha sido declarada por la Iglesia como dogma de fe. Pero está contenida o supuesta en varias decisiones doctrinales. Además, ha sido y es objeto de la predicación universal. Respecto a las decisiones doctrinales, interesan las declaraciones de los Concilios II de Lyón y de Florencia, pues en ellas se dice que los hombres libres de toda mancha son [color=red]recibidos inmediatamente en el cielo y los que mueren en pecado mortal bajan inmediatamente al infierno 10
. Ahora bien, la sanción inmediata después de la muerte supone la existencia de un juicio individual, anterior a dicha sanción[/color]


Donde sale que uno al morir se va al cielo pues ni david subio al cielo cuando murio ni el mismo Jesus subio al cielo sino despues de 40 Dias donde sale eso y donde sale que uno muere y sa va directamete al infierno sino que el juicio es cuando el señor vuelva entonces en que quedamos si el señor va a juzgar es en el dia del juicio y eso va hacer en su segunda venida entoces se contradeceria la biblia Dan 12:2 Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados, unos para vida eterna, y otros para vergüenza y confusión perpetua. pregunto que es dormir es estar conciente o sufriendo, si bien hay una persona que murio y estubo mas que nadie muerto fue lazaro y el señor llamo a lazaro le dijo lazaro baja o sube o entra en tu cuerpo y sale que le dijo.


Joh 11:11 Dicho esto, les dijo después: Nuestro amigo Lázaro duerme; mas voy para despertarle.
Joh 11:12 Dijeron entonces sus discípulos: Señor, si duerme, sanará.
Joh 11:13 Pero Jesús decía esto de la muerte de Lázaro; y ellos pensaron que hablaba del reposar del sueño.
Joh 11:14 Entonces Jesús les dijo claramente: Lázaro ha muerto;

interezante verdad y mira esto

Joh 11:23 Jesús le dijo: Tu hermano resucitará.
Joh 11:24 Marta le dijo: Yo sé que resucitará en la resurrección, en el día postrero. dormir morir despetar resucitara en el dia del juicio

Joh 11:25 Le dijo Jesús: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá.
Joh 11:26 Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente. ¿Crees esto? hermano eso es fe salvacion por fe solo fe en Cristo amen

Joh 11:27 Le dijo: Sí, Señor; yo he creído que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, que has venido al mundo. Que grande es el espiritu santo aqui se afirma el punto.

Joh 11:40 Jesús le dijo: ¿No te he dicho que si crees, verás la gloria de Dios? denuevo fe en el hijo de Dios

Joh 11:43 Y habiendo dicho esto, clamó a gran voz: ¡Lázaro, ven fuera!

Que dijo baja sube entra no hermano simplemente ven fuera desperto y salio amen gloria a Dios porque lazaro tenia fe y para pensar si lazaro estubo muerto cuatros dias porque no sale nada en la biblia de su estadia supuestamete en el cielo o en el infierno no seria una ocacion pero buena para tal cosa y porque no sale nada haaaaaaaaaaaaaa.


La Constitución dogmática Benedictus Deus de Benedicto Xll (1336) es especialmente instructiva en este sentido, ya que pretende zanjar la polémica en torno a la opinión privada de Juan XXII, expresada en varios sermones (1331-1332), según la cual tanto los justos como los condenados no alcanzaban su destino eterno hasta después de la resurrección final. Esta opinión produjo un escándalo mayúsculo entre los fieles y el mismo Juan XXll trató de repararlo pero le sobrevino la muerte y fue su sucesor Benedicto Xll quien resolvió el caso de modo solemne: los justos inmediatamente después de la muerte van al cielo y los condenados al infierno.

donde sale eso si estamos durmiendo palabras de Cristo Duerme


En la época de los Padres hubo mucha inseguridad sobre esta cuestión. Algunos, como Lactancio (principios del s. IV) y Afraates rechazaron la retribución y el juicio

haaaaaa osea algunos pensaban como yo Gloria a Dios

inmediatamente después de la muerte. Generalmente, los Padres, anteriores al siglo IV, afirman implícitamente esta verdad cuando aseveran que los elegidos en particular los mártires, entran de inmediato en comunión directa con Dios. El testimonio elocuente de San Jerónimo (342-419) nos es más que suficiente: «Entiende por el día del Señor el día del juicio o el día de la muerte de cada uno. Aquello que sucederá para todos en el día del juicio (final), primero se realizará para cada uno en el día de la muerte> 11.

lo mismo donde sale


1.3. La resurrección de los muertos
El Nuevo Testamento proclama como esperanza específica cristiana la
resurrección de los muertos, consecuencia de la resurrección de Cristo y conformación con Cristo resucitado. Escribe San Agustín: «Es propio de los cristianos creer en la resurrección de los muertos.[color=red] Cristo, nuestra cabeza,
la mostró en si mismo y la ha dejado como ejemplo para nuestra fe» 13. Por eso mismo, la fe en la resurrección de los muertos ha sido propuesta de modo constante en los documentos del magisterio eclesiástico desde la antigüedad hasta nuestros días. [/color]


bien Cristo es la cabeza de la iglesia amen por eso no pedro ni nadie Cristo amen por eso

Los pronunciamientos del Magisterio abordan no sólo el hecho de la resurrección, sino que también ofrecen determinadas precisiones del mismo:

a) La resurrección es un evento escatológico, que tendrá lugar en el último día o al final del mundo
.

daniel 12:2 1thes 4:16

b) Es un evento universal, pues resucitarán todos los muertos, tanto los justos como los pecadores. Esto no obsta para que podamos admitir excepciones, por ejemplo, el
caso de la Sma. Virgen María, «asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial»es.


bueno aqui quien esta haciendo la execpcion Dios o la iglesia si maria murio en Cristo es logico que va resucitar puesto que la biblia lo declara.


) Es un evento que incluye la identidad somática, pues los muertos resucitarán con sus propios cuerpos, es decir, «en su propia carne y no en otra». Se trata de una
identidad numérica o personal y no meramente especifica. Sin embargo, no se precisa lo que se requiere para que se dé esta identidad numérica del cuerpo resucitado con el cuerpo terrestre.
d) Parece presuponer una antropología dualista, que apunta a un estado intermedio. En la actualidad este punto es muy discutido


otra contradicion dentro sus dogmas

La fe de la Iglesia exige la identidad corporal numérica o personal y no específica:
«creemos de corazón y confesamos oralmente la resurrección de esta carne que llevamos y no de otra» (Inocencio lll). Sin embargo, el problema de la identidad corporal se complica, desde el momento en que la concepción del cuerpo varía según los distintos modelos antropológicos. La Iglesia ha dejado un amplio campo a la investigación de los teólogos, los cuales proponen diversas soluciones


donde esta la infabilidad

Ya en tiempo de los Padres, la palabra alma se consideró fundamental para expresar la fe cristiana, la cual sostenía la continuidad indestructible del yo humano, que sobrevive a la muerte. Surge así una imagen del hombre, en la que la inmortalidad del alma y la resurrección de los muertos [color=red]no son vistas como contradictorias, sino que representan afirmaciones complementarias de la esperanza cristiana[/color]

biblia hace buen rato que no veo un nversiculo para defender puntos supuestos filosoficos los cuales si no estan abalados con la palabra no solos filosofias. sobre lo rojo es contradictorio imortalidad del alma con la resurreccion de los muertos ya que estan muertos no vivos.

Este principio espiritual es inmortal. La ya citada Constitución Benedictus Deus no puede entenderse, si prescindimos de la inmortalidad del alma. El Credo del Pueblo de Dios resume a la perfección la doctrina tradicional. El Concilio V de Letrán (1512-1517) afirma explícitamente la inmortalidad del alma. El Vaticano II, en su Constitución Gaudium et Spes, la propuso de la siguiente manera: «Así pues, al reconocer en sí mismo (el hombre) un alma espiritual e inmortal no es victima de un falaz espejismo, procedente sólo de condiciones físicas y sociales, sino que, al contrario, toca la verdad profunda de la realidad» (n. 14).

de cierto moriras quien dijo no moriras, el alma que pecare esa morira eze 18:20 y mas aun tu sabias que hay un solo inmortal veamos cual es 1Ti 6:16 el único que tiene inmortalidad, que habita en luz inaccesible; a quien ninguno de los hombres ha visto ni puede ver, al cual sea la honra y el imperio sempiterno. Amén.


Con el Concilio Vaticano II el panorama cambia radicalmente. Son dos los textos que tratan ex profeso de la cuestión. La Constitución Lumen Gentium enseña: «La Iglesia, a la que todos hemos sido llamados en Cristo Jesús, y en la cual, por la gracia de Dios, conseguimos la salvacióon

amen por gracia o por obras otra contradicion,


No continuamos copiando. De lo transcrito en este n. 39 se desprende la certeza del
hecho de la nueva creación y la incertidumbre del cuándo y el cómo de la misma. Otro punto del número citado afirma que la esperanza cristiana no es alienante; es más, volveremos a encontrar los buenos frutos de la naturaleza y de nuestros esfuerzos, «limpios de toda mancha, iluminados y transfigurados, cuando Cristo entregue al Padre el reino eterno y universal».


hermano es facil copiar y pegar o si usted pueder ver solo la biblia copio lo demas es mio es inportante de este dialogo es su opinion no la de los demas su opinion.


2.1. La muerte

No es fácil precisar lo que es o significa la muerte. Podemos decir que la muerte no sólo es la disolución de la unidad animico-corporal, sino también el fin irrevocable de la vida de peregrinación y el principio de una vida cualitativamente distinta de la vida terrena.
Llamamos status viae a la fase de vida anterior a la muerte y status termini a la fase que sigue a la muerte. La vida que transcurre en este mundo no puede ser recorrida dos o más veces; es única e irrepetible. Por otro lado, más allá de la muerte no se pueden tomar resoluciones que cambien la forma de vida alcanzada en la muerte; después de la muerte no hay posibilidad de adquirir méritos o deméritos. La muerte constituye la fijación definitiva y permanente del destino humano, libremente elegido con anterioridad al status termini


El señor dijo que el morir es Dormir eso es preciso lo demas encuentro que esta bien no el logico a la luz de la palabra de Dios una segunda oportunidad.

La muerte se presenta al hombre en su actual condición de pecador, como algo
incomprensible. Pero el Vaticano II afirma que la Iglesia puede descifrar el enigma de la muerte: «La fe cristiana enseña que la muerte corporal, que entró en la historia a consecuencia del pecado (cfr. Sab 1, 13; 2, 23-24; Rom 5, 21; 6, 23; Sant 1, 15), será vencida cuando el omnipotente y misericordioso Salvador restituya al hombre en la salvación perdida por su culpa. Pues Dios ha llamado y llama al hombre a adherirse a El con todo su ser en la comunión perpetua de la incorruptible vida divina. Ha sido Cristo, resucitado a la vida, el que ha ganado esta victoria para el hombre, liberándolo de la muerte con su muerte (cfr. 1Cor 15, 56-57). Para todo hombre que reflexione, la fe, apoyada en sólidos argumentos, responde satisfactoriamente al angustioso interrogante sobre su destino futuro...» 21.


hermano si usted leee este estudio catolico se dara cuenta solo si lo lee que cuando dicen algo coerente con la biblia muestran versiculo biblicos cunado son filosofias o tradicion no muestran ni uno solo, interesante.


Sin embargo, ya San Cipriano y Clemente de Alejandría ( + h. 213) enseñaron que todos los justos, inmediatamente después de su muerte, son introducidos en la bienaventuranza eterna 24. Esta sentencia se irá imponiendo poco a poco en la Iglesia. La Escolástica la recibirá de modo unánime, si exceptuamos a San Bernardo (1091-1153).

El Magisterio eclesiástico. La doctrina tradicional, ni constante ni del todo clara, será
recogida por el Concilio II de Lyón, que proclama la inmediatez (mox) de la retribución después de la muerte. Por eso, los sermones de Juan XXII causaron un auténtico escándalo entre los fieles. Benedicto Xll, con la Constitución Benedictus Deus rechaza definitivamente la opinión privada e indecisa de su predecesor: la retribución final comienza inmediatamente después de la muerte (mox). El Concilio de Florencia repetirá esta enseñanza en el Decreto pro Graecis (1439). El Vaticano II afirma que la salvación o condenación del hombre se da una vez terminado «el único curso de nuestra vida terrena» 25. Pablo VI, en el Credo del Pueblo de Dios, enseña que la retribución es inmediata (statim) después de la muerte y que ésta será destruida totalmente en el día de la resurrección final (n. 2


ve hermano cuando no lo pueden demostrar con la biblia sacan la tradicion puesto que en la biblia no sale interesante.

Resumiendo, el tema de la muerte no interesa de modo directo al magisterio eclesiástico.
Sólo en cuanto que es término de la vida terrena y comienzo de un estado definitivo del
hombre: salvación o condenación. La primera puede exigir una purificación previa


asi es hermano pero esa purificacion se produce en la tierra puesto que no hay segunda oportunidad dicho por sus mismo credos o no.


La doctrina de la tradición puede quedar resumida en estos tres puntos:

1) Los Padres enseñan que la vida eterna consiste en la visión de Dios. A modo de
ejemplo, citamos a San Ireneo, San Cipriano, San Gregorio Nacianceno, San
Agustín.2) El carácter cristológico de la vida eterna (ser o estar con Cristo) aparece muy pronto: en San Ignacio de Antioquía, Carta de Bernabé (¿principios del siglo ll?), San Ireneo... Después se repetirá con suma frecuencia: San Cipriano, San Agustín.
3) El cielo es presentado como una sociedad perfecta y dichosa: junto a la relación de intimidad con Dios, se da la relación de intimidad con los hermanos (la asamblea de los santos). La imagen escriturística de la ciudad fue comentada ampliamente por San Cipriano, San Agustín, San Gregorio Magno, San Isidoro de Sevilla (560-636).


lo unico que falto decir es que cuando venga Cristo se producira esto no antes.


Magisterio eclesiástico. Ya los primeros Símbolos confiesan la fe en la vida eterna
(Apostólico, de San Epifanio, Niceno-constantinopolitano, Quicumque...). Hay otros muchos documentos, pero el de mayor relieve es la tantas veces citada Constitución Benedictus Deus de Benedicto Xll, en la que se enseña el hecho de la bienaventuranza, el modo, las consecuencias y la duración: las almas de los justos que no tienen necesidad de una purificación previa, después de la ascensión al cielo del Salvador, Jesucristo nuestro Señor, estuvieron, están y estarán en el cielo, en el reino de los cielos y paraíso celestial con Cristo, admitidas en la compañía de los santos ángeles; y después de la pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo vieron y ven la esencia divina con una visión intuitiva y facial, sin la mediación de ninguna criatura como objeto que tuviera que ser visto, sino que la esencia divina se les manifiesta de un modo inmediato, sin velos, clara y abiertamente; y por esta visión gozan de la divina esencia. Además, por esta visión y este gozo las almas
de los que ya salieron de este mundo son verdaderamente bienaventuradas y tienen vida y descanso eterno. Y también las almas de los que mueran después verán la esencia divina y gozarán de ella antes del juicio universal».


otro punto no biblico y denuevo sacan la tradicion para apoyar sus puntos que no tienen valides ante la palabra de Dios.

La doctrina del infierno se halla entre los más difíciles problemas de la fe cristiana. La negativa obstinada de amar a Dios es, en último término, el misterio más sombrío del infierno. Su existencia ya aparece en los documentos más antiguos de la época patrística. Los Padres Apostólicos repiten las fórmulas del Nuevo Testamento. Así, San Ignacio de Antioquía, Martirio de San Policarpo (h. 155), Epístola segunda a los Corintios, atribuida a San Clemente Romano (h. 150). Los Apologistas, entre los que recordamos a San Justino, Epístola a Diogneto, Atenágoras, Ireneo, Tertuliano..., [color=red]simplemente justifican la existencia del infierno[/color]

pero lo inportante si Dios en su palabra inspirada por el sale o justifica eso yo le hago un pregunta hermano investigue cuantes veces sale la palabra infierno en lo textos originales y que significa en conparacion con el sehol.



Doctrina eclesiástica. La afirmación dogmática sobre el infierno aparece relativamente tarde en los documentos de la Iglesia.

bueno cada vez parece que lo expuesto estoy en los correcto



El Símbolo Quicumque enseña: «... a su venida han de resucitar todos los hombres con sus cuerpos y han de dar cuenta de sus propios actos; y los que obraron el bien, irán a la vida eterna; los que obraron el mal al fuego eterno».

bien

La condena del origenismo en el siglo VI asentó esta doctrina. De la Edad Media citaremos el Concilio IV de Letrán, el II de Lyón y la Constitución Benedictus Deus de Benedicto Xll. El Concilio IV de Letrán se expresa de este modo contra los albigenses:


bueno este pueblo fue bueno tu sabes bien


«.. ha de venir al final de los tiempos para juzgar a los vivos y a los muertos y para dar a cada uno, tanto a los réprobos como a los elegidos, según sus obras. Todos los cuales resucitarán con sus propios cuerpos que ahora tienen, para recibir según sus obras, buenas o malas; los unos la pena eterna con el diablo; los otros, la gloria eterna con Cristo

va otros que piensas distintos Gloria a Dios por sus martiles alabado sea. aunque no tenian una doctrina completa pero si tenian muchos puntos que yo compartos estos buenos hombres amen.

2.4. El purgatorio

La teología actual no ha llegado a un consenso sobre el lugar que corresponde a la
doctrina del purgatorio
:

bueno a lo mejor porque no existe es simple donde sale en la palabra de dios una oportunidad despues de la muerte para ser salvo.

Ya desde el siglo II, la liturgia, tanto en oriente como en occidente, nos proporciona testimonios de la oración en favor de los difuntos. En el siglo lIl, la práctica de rezar en la misa por ellos

bueno como es esto fue hechos los apostoles o despues de los apostoles siendo que la biblia es claro que los muertos entierren a sus muertos, tradicion no biblica ya que no lo hizo el mejor ejemplo que tenemos que es Cristo jesus ni tampocos los apostoles.

; y porque es santo y saludable el pensamiento de orar por los difuntos para que queden libres de sus pecados (2Mac 12, 46), ofreció también sufragios por ellos

ves hermano cuando algo no es biblico lo demuestran con la tradicion y muestran un solo versiculo mas aun de un libro apocrifo o oculto, eso de cada vez mas valides a mis palabras

Llama poderosamente la atención que el Credo del Pueblo de Dios vuelva a emplear el término purgatorio y hable de nuevo del fuego: «Creemos que las almas de todos aquellos que mueren en la gracia de Cristo—tanto las que todavía deben ser purificadas con el fuego del purgatorio, como las que son recibidas por Jesús en el paraíso inmediatamente que se separan del cuerpo, como el Buen Ladrón—constituyen el Pueblo de Dios después de la muerte...» (n. 2

al fin algo interesante para discutir estudia en que lenguaje se escribio el nuevo testamento y sus formas gramticales y vervos y por cierto lo que dice en el original, no lo tengo haora pero despues te mando la traduccion, pero algo claro es que la palabra de Dios no se contrapone es el hombre el cual se equivoca, mira lo que dice la palabra en relacion a este tema.

Joh 20:17 Jesús le dijo: No me toques, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios.

Eph 4:9 Y eso de que subió, ¿qué es, sino que también había descendido primero a las partes más bajas de la tierra?
Eph 4:10 El que descendió, es el mismo que también subió por encima de todos los cielos para llenarlo todo.

es claro que no subio bajo hermano no fue al paraiso eso fue despues de cuarente dias leer hechos de los apostoles 1

2.5. Conclusión

Resumiendo la doctrina de la Iglesia, podemos concluir que la noción dogmática de
purgatorio se define por estas tres notas:

1) Es un estado en el que los difuntos, no del todo purificados son purgados o ma-
durados.


Heb 1:3 el cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia, y quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder, habiendo efectuado la purificación de nuestros pecados por medio de sí mismo, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas,


2) Tiene un carácter penal o expiatorio, aunque no se nos precise en qué consisten sus penas.

en la Biblia no sale nada sobre supuestos tales y tampoco se pones de acurdo entres los que malamente lo colocan esto no tiene sentido puros supuesto sin valos anta la palabra de Dios.

3) Los sufragios de los vivos ayudan a esos difuntos


que el señor te bendiga mucho es la palabra o es la tradicion que se contradice y ostiga atravez de la historia a quien defiende otro punto mi hermano ojala dese el tiempo de leer y responde y vea por usted mismo las contradiciones de sus supuesto.

que el amor de Dios te bendiga mucho
_________________
Y si no, sepas, oh rey, que tu dios no adoraremos, ni tampoco honraremos la estatua que has levantado.

Adoración al único mediador entre Dios y los hombres Jesucristo hombre
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Lun Sep 11, 2006 7:37 pm    Asunto:
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Mire Mau con todo respeto, esta es nuestra Fe, nuestra Doctrina, y podria explicarsela parte por parte, pero ¿para que?, ya con el comentario de que la Eucaristia deberia de brillar me lo ha dicho todo, me da risa y a la vez pena ajena, pero en fin, Dios la bendiga y por favor ame su Fe y no critique la Fe que no conoce, Los Catolicos tenemos Las Escrituras, los Santos padre, La Sagrada tradicion (osea la puesta en practica de la Biblia), el Magisterio de la IGLESIA, el valor del a Eucaristia (que no brilla), la creencia en la belleza sobrenatural de nuestra fe (cosa que no entenderia), simplemente la mentalidad Protestante responde a la razon Occidentalizada al cien por ciento, muy apegada a lo material y olvidada del valor mistico (eso no lo podemos negar) si bien vivimos en occidente y como tales pensamos, es cierto tambien que occidente tiene un tesoro en la PATRISTICA, pero creo que ustedes no lo saben ¿como negar el Alma?, tal vez no vendra en la Biblia con TUS palabras, no se puede, por que fue escrita en Griego y Hebreo, en su debido tiempo y en su debido contexto, ni siquiera Reformista aparece ahi, ¿o si? y por ultimo, como puede ser la Ultima cena un "recordatorio" como dicen ustedes si la Cruxificion todavia no tenia lugar, el Señor dijo hagan esto en memoria MIA, y ESTO ES, , ESTA ES LA SANGRE... no veo conflictos semanticos ni literarios, simplemente EL lo dice, no yo, ni un concilio, es BIBLICO. Pero en fin es mi FE. Aqui no presentamos fragmentos de la BIBLIA pedacitos que justifiquen mi pensar, le presentamos una Doctrina, una Fe con todo fundamento, podria como le digo explicar paso por paso, palabra por palabra, y no por ser un erudito, si no por que mi Fe es mi tesoro y mi regalo de Dios. Sea feliz y ame su Fe, y si desea conocer sobre la nuestra, pida y con mucho gusto le compartiremos, pero como en todo lugar, religion o filosofia, busque ajena a prejuicios. Que bien que su fe este firme, la NUESTRA tambien. No se trata de refutar todo, no, se trata de compartir la FE eso es un dialogo regioso, dar a conocer y abrirse a que lo que para nosotros es importe pera usted puede que no. Bendiciones.
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
mau777
Constante


Registrado: 09 Ago 2006
Mensajes: 698

MensajePublicado: Mar Sep 12, 2006 12:26 am    Asunto: respuesta
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Que le señor te bendiga mucho y multiplique tu sabiduria.


bien dices que esa es tu fe y eso no puede yo criticar lo que si puedo debatir son los puntos teologicos que se tratan sin tu dice que en la santa cena el señor dice este es mi cuerpo entonces el señor tambien es madera porque dijo yo soy la vid. o sera figurativo

la santa cena es y sera la forma de recordar al señor, haora lo que esta en discucion es el cambio de sustancia y de donde sale abalado por la biblia lo cual yo no he podido encontrar y creeme que le e buscado mucho y tambien otros como yo.

lo de los pedacitos de la biblia tu crees que mi fundamentos no estan abalado por la biblia o son pocos por favor yo no tengo tradicion solo la biblia

sobre lo de refutar todo leiste tu respuesta y leiste mi respuesta todo no fue refutado en algunos estoy de acuerdo


bueno el dialogo puede gustarte o no pero asi son las cosas en ningun momento creo haberme referido mal a usted ni algun catolico presente en el foro creo haberme referido mal a su iglesia pero lo que encuentro de mal gusto y pedi perdon,

bueno si tiene material de su fe que exponer con gusto la leeria y sin duda la pondria aprueba con la biblia asi como lo hice anteriormente sin ofender, son puntos de vistas distintos.

hermano que el amor del cual fue crusificado lo guie

"pregunta alguna vez a estado de rodillas y despues en el piso llorando pidiendo que el señor le muestre la verad, si no lo a hecho hermano lo invito. pero claro de corazon,

bendiciones amado hermano a ti y tu familia
_________________
Y si no, sepas, oh rey, que tu dios no adoraremos, ni tampoco honraremos la estatua que has levantado.

Adoración al único mediador entre Dios y los hombres Jesucristo hombre
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mau777
Constante


Registrado: 09 Ago 2006
Mensajes: 698

MensajePublicado: Mar Sep 12, 2006 1:29 am    Asunto: respuesta
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Que el señor te bendiga mucho

hermano el señor es bueno conmigo mire.

1Co 10:14 Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.
1Co 10:15 Como a sensatos os hablo; juzgad vosotros lo que digo.
1Co 10:16 La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?1Co 10:17 Siendo uno solo el pan, nosotros, con ser muchos, somos un cuerpo; pues todos participamos de aquel mismo pan.

bueno esto es aprueba de interpretaciones el señor sea por siempre abalado por su gran misericordia y su gran sacrificio en la cruz que fue hecha por siempre una sola vez.

bendiciones que el señor te multiplique su amor
_________________
Y si no, sepas, oh rey, que tu dios no adoraremos, ni tampoco honraremos la estatua que has levantado.

Adoración al único mediador entre Dios y los hombres Jesucristo hombre
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Mar Sep 12, 2006 3:24 am    Asunto:
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Si le digo que nosotros no somos idolatras encontrara la cita que segun su interpretacion, lo dice, si le digo esto o lo otro, lo mismo, mejor por que no me habla del Amor de Cristo y no como tachonear de erroneo algo que no cree, yo creo firmente en que como dice el Credo la Iglesia es UNA, SANTA, CATOLICA Y APOSTOLICA, y el Credo esta contenido totalmente en la BIBLIA, lo que en este foro expuse es CATOLICO, no es basado en una libre interpretacion de la Biblia (en lo cual no creo) es basado en lo que la Santa Iglesia enseña y ha predicado desde hace ya casi 2000 años, la cita que me dio, yo mismo la puse en los textos, 1 de Corintios 14-17. ¿Acaso al decir que como Uno es el Pan y todos pasamos a ser un solo cuerpo, no se esta hablando de Comunion? y despues el mismo San Pablo en 1 de Corintios 23-29, nos habla claramente de lo que los Catolicos creemos plenamente, al recordarnos que "Cada vez que comemos de este pan y bebemos de esta Copa PROCLAMAMOS tu muerte Señor hasta que vengas", para entender hayq ue saber que significa proclamacion, y ¿como explicarnos entonces lo que sigue? "Por lo tanto quien come el pan y bebe de la copa indignamente, peca contra el cuerpo y sangre del Señor". ¿como podriamos pecar contra el cuerpo y sangre del Señor si este fuera solo simbolico? si decimos que pecariamos por que es como si fuera seriamos unos mentirosos pues la palabra es clara, y si alguien compara el contexto de las palabras se dara cuenta de que en la Biblia existen generos Literarios y a diferencia de la PARABOLA usada por Jesus para decir que El es la Vid, aqui estamos hablando deuna EPISTOLA y exhortacion, no de una PARABOLA como la que usted pone de ejemplo, le recomiendo preguntar a su Pastor o maestro Biblico que le enseñe sobre generos literarios en la Biblia, creo que le sera de utilidad, de todas formas le doy una lista de generos que aparecen en la Biblia y que si no se tiene una formacion Bibliaca verdadera pueden hacer que en base a la libre interpretacion se comentan muchos errores, la Biblia no puede ser interpretada de forma arbitraria, por que independientemente de ser de Inspiracion divina fue escrita por Hombres atendiendo diversos generos literarios, algunos son DIDACTICOS, como las parabolas o leyendas y cuentos, que efectivamente se encuentran ahi, OTROS libros de la Biblia son del genero EVANGELIO o Buena Nueva, que era un genero propio del Oriente para comunicar por lo general Buenas nuevas Doctrinales o Espirituales, no solo ecisten los Evangelios Biblicos como Genero, estan, los Evangelios Apocrifos y un sin fin de Documento Evangelicos fuera del Canon Biblico establecido de forma conciliar. Otro genero Es la NOVELA, tambien presente en la Sagrada escritura, LA EPICA, LA GENEALOGIA, LAS EPISTOLAS, EL APOCALIPSIS (que es un genero Literario de la antiguedad), etc. Y ahi si, por que a pesar de ser catolico tengo muy buena amistad con gente de otras denominaciones, debo reconocer que un Pastor Protestante bien formado lo que es la Biblia no me dejara mentir, cada genero merece un respeto a sus propias reglas literarias si no cada quien interpretara la Biblia a su antojo y eso no es Biblico.

Por ultimo, la tradicion es atacada constantemente, pero el mismo San Pablo en el mismo texto anterior (sin salirme de contexto) nos dice "YO recibi esta TRADICION del Señor que a la vez , les eh transmitido, que el Señor Jesus, la noche en que fue entregado, tomo el pan, y despues de dar gracias lo partio, diciendo <Este Es mi cuerpo, que sera entregado por ustedes, HAGAN esto en (*)memoria mia, de la misma manera tomando la copa despues de haber cenado, dijo <Esta ES la Nueva Alianza en MI SANGRE, siempre que beban de ELLA, haganlo en memoria mia>

Para los hermanos protestantes que nunca han estado en una MISA, no idolatramos a nadie y esto que acabo de escribir esta en la Biblia y es lo que hacemos segun el MEMORIAL de Nuestro Señor.
* Memorial es muy distinto a un Recordatorio, no se puede recordar algo que no ha ocurrido y Cristo al decir esto aun no era Sacrificado, mas sabiendo lo que iba a ocurrir se entrega como victima Perfecta y Sacerdote oferente a imagen de Mequisedec, prefigura de Cristo mismo.

Ser Catolico no es ser idolatra, mienten quienes nos tachan de idolatria, seguimos fielmente la Palabra de Dios y su Santa tradicion ya nombrada por San Pablo mismo, las citas ahi estan, los generos literarios tampoco mienten, no en vano el mismo Cardenal Newman acepto la Fe Catolica siendo destacado Protestante al estudiar asiduamente la Biblia y darse cuenta de que la supuesta idolatria Catolica es un prejuicio mas de quien desde hace tiempo se ha declaro anti catolica, ¿por que no aceptar mas bien hermanos protestantes que el anticatolisismo esta tan difundido que el prejuicio es mas fuerte que la misma fe que dicen tener? por que quien esta seguro en su FE no ataca, ni perjucia, mas bien comparte, la Apologetica Catolica no aparecio para atacarles si no mas bien para educar a nuestro pueblo y prevenirlos de quein en verdad ataca decaradamente, conste que no todos los hermanos protestantes son prejuiciosos y hay quienes verdaderamente en un contexto ecumenico son capaces de dialogar sin confrontar, por que dialogar es compartir, no lo digo por usted Mau, pero si le recomiendo preguntar de todo corazon a su Pastor sobre los temas Biblicos que le trate, creame sinceramente que yo me dedico al estudio de la Biblia, y nunca eh encontrado una contradiccion para con mi Religion, pues tambien me eh ocupado de estudiarla a fondo, algo que a muchos Catolicos nos hace meterle mas ganas. y creame no utilizo la Biblia para descartar sus creencias como el tipico anti catolico que si lo hace, yo la utilizo para defender mi Fe de ataques, para aclarar dudas, para enseñar, para Meditar y orar, al final de cuentas para eso Es y mas importante para Evangelizar, no para estar contra quien no cree como yo. Bendiciones.
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Mar Sep 12, 2006 3:30 am    Asunto: Re: respuesta
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Hermano Mau:

¡Paz y bien!

mau777 escribió:
Que el señor te bendiga mucho

hermano el señor es bueno conmigo mire.

1Co 10:14 Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.
1Co 10:15 Como a sensatos os hablo; juzgad vosotros lo que digo.
1Co 10:16 La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?1Co 10:17 Siendo uno solo el pan, nosotros, con ser muchos, somos un cuerpo; pues todos participamos de aquel mismo pan.

bueno esto es aprueba de interpretaciones el señor sea por siempre abalado por su gran misericordia y su gran sacrificio en la cruz que fue hecha por siempre una sola vez.

bendiciones que el señor te multiplique su amor


El texto es aprueba de interpretaciones, pero tus palabras no. El sacrificio de Cristo no se hizo para siempre una sola vez, sino una sola vez y para siempre, la diferencia es abismal. En la lingüistica hermano, el orden de los factores sí puede alterar el resultado. En el primer caso no se implica perpetuidad, en el segundo sí. En la Biblia está establecida de la segunda manera, no trates de cambiarlo. Porque Dios es bueno contigo pero también es exigente. Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Mar Sep 12, 2006 4:54 am    Asunto:
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

¿entonces la Biblia miente, San Pablo mintio?,¿leyo la cita completa que le puse?, ¿que significa "Cada vez que comemos... etc"? ¿es una mentira?, ¿que significa, <proclaman mi muerte hasta que vuelva? ¿no leyo verdad?, expliqueme la concepcion del tiempo segun Dios y la eternidad?, acaso Dios ve como usted y siente como usted? ¿acaso el tiempo es igual para DIOS que para usted?, sabe que ya me aburri, sinceramente pongase a estudiar y deje de estar de prejuiciosa, que Dios la Ilumine, no entiendo a los protestantes, piden que se les hable con la Biblia en la mano, y si lo hacemos no la sacamos de la misma cita con la que se justifican, no hay peor ciego que el que no quiere ver, yo no le conteste con mis palabras se lo dije todo Biblicamente, y sobre los generos literarios ¿los tomo en cuenta? o como de costumbre se escudan en su solo Escritura, si es asi, ya dejemos esta discucion tan aburrida, le podria poner cada palabra del nuevo testamento y usted sin embargo no sale de su misma cita, Claro que Cristo se sacrifico solo una vez, por usted, por mi, y por los que fueron y vendran ¿como explica eso?, si usted no habia nacido por lo tanto no existia, por lo tanto no habia pecado, ¿como es que murio por usted?, y por los que vendran ¿osea como que los salvo? expliquemelo, y bien por favor... y le dire algo aqui si sabemos el por que... pero no lo pondre, por que ya me dio flojera, cuidese y por favor, dialogue, no trate de componer nuestra fe, que estamos muy bien, asi como yo no le hablo de sus errores doctrinales. Pongase a estudiar, y no toy enojado, soy muy happy solo que hay veces que no se puede dialogar cuando una parte es tan cerrada y tan dada a prejuicios ( de tipico anticatolico). Adios.
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Mar Sep 12, 2006 8:53 pm    Asunto:
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Luego a falta de las citas con la que complemente los tectos y de las que hay carencia en lo escrito por usted esta lo siguiente:

1Co 10:16 La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?1Co 10:17 Siendo uno solo el pan, nosotros, con ser muchos, somos un cuerpo; pues todos participamos de aquel mismo pan.


Usted coloca esto como una forma de asegurarnos que San Pablo se contradijo, ¿pero por que no nos pones el capitulo completo?, por que si lo pusiera se daria cuenta de que San Pablo no cuestiona el misterio Eucaristico, mas bien cuestiona a quienes comenten errores sobre Ella, hay que leer y dar un contexto completo de la Escritura, no se puede estar cortando la Biblia en pedacitos, si leemos la Carta a los Corintios veremos como en ese capitulo San Pablo hace una llamada de atencion a quien no le da el valor real a la Eucaristia, (logico que no va a encontrar la palabra Eucaristia en la Biblia) o Cena del Señor, mas delante en la misma Epistola puede ver la cita que ya le escribi y que es parte central en nuestra liturgia. En fin, como vemos cuando la Biblia se interpreta sin fundamentos se pueden cometer errores terribles, un Sacerdote al ser cuestionado sobre la doctrina catolica "con CITAS" solo le contesto al Pastor, "¿ya leyo los textos completos?", no se vale amiga que "edite" la BIBLIA a la convenencia de sus argumentos, pues la Biblia misma es el argumento de la Iglesia UNICA y UNIVERSAL (Catolica) que la sustenta, ya que cuendo hablamos de Tradicion hablamos de la puesta en practica de la Palabra de Dios misma y en nuestra historia Cristiana. Bendiciones.
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
héctor alfonso
Asiduo


Registrado: 13 Sep 2006
Mensajes: 167
Ubicación: lima - perú

MensajePublicado: Mie Sep 13, 2006 6:40 am    Asunto: No pierdan tiempo
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Estuve leyendo atentamente a Mau:
- Historia de la Iglesia no es igual a Tradición de la Iglesia.
- Es muy bobo pensar que Dios quiere que todo nuestro entendimiento lo basemos únicamente en la Biblia: Dios nos dio un corazón capaz de Él para cnocerle. Cuando la Iglesia proclama dogmas que literalmente no se encuentran en la Biblia es producto de su arduo estudio, especie de descubrimientos. Es como si te preguntara en qué parte de la Biblia dice que Dios es Trinidad, es algo que se infiere a pesar que no lo dice al pie de la letra.
- Si un niño de doce toma un libro de física, lo poco que podrá entender lo entenderá mal o tendrá algunas equivoaciones que se ñas pasará a quienes les enseñe. Qué barbaridada no? Por eso está la iglesia que nos enseña en cuanto a magisterio, no representa un teléfono ante Dios, sino que es tú comunidad con la que llegas a Él.
- Puede que conozcas el rostro del Señor, pero puede quen no lo suficiente y es por eso tu terquedad, argumentas cosas ya explicadas tomando´citas aisladas.
- En ninguna parte de la Biblia vas a leer qué es la transubstantación, es algo que se infiere... Si Dios hubiese hablado en sentido figurado por qué tantos que lo seguían se escandalizaron y se fueron?
Han habido milagros sorprendentes en los que el pan consagrado se convirtió en sangre ante los ojos de tantos fieles, etc.
- Por una parte leí que decía que pidamos al Señor conocer la verdad de rodillas y llorando, pues yo lo hice muchas veces, se me concedió?..hummmm déjame pensarlo: Soy feliz. Un gran teólogo protestante se volvió al catolicismo luego de un arduo estudio bíblico.
- Dios es omnisapiente, no podría resumir su sabiduría a mil y tantas páginas, dejó al espíritu Santo para que guiara a la Iglesia, dio autoridad a sus apóstoles para enseñar. Vas a decir: En dónde dice la Biblia que Dios es omnisapiente?
- Dios nos ha hecho capaces de conocerle, en la Biblia Dios quiso poner "cómo se va al cielo" y no "cómo va el cielo"...
- Yo estoy seguro de que estoy en la Iglesia de Jesucristo porque tengo acceso a la Eucaristía, a ese santo sacrificio incruento en el que se actualiza el sacrificio de Jesús. No te lo pierdas, cada misa santifica el alma, es algo lógico, es la oración más perfecta. Allá tú que quieras buscar todo a la literalidad, dios te dio entendimiento y ciencia.
-- La ciencia que nos ha dado Dios para conocerlo, es increíble. Pero ojo, si esta ciencia lleva a ir en contra de la revelación bíblica entonces es falaz, la tradición y la escritura no se contradicen.
_________________
"Sean uno... para que el mundo crea" (Jesucristo)

El Señor está presente en la Eucaristía, date tiempo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Mie Sep 13, 2006 2:44 pm    Asunto:
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Héctor,

Me gustó mucho tu aporte. Bienvenido al foro.
_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
mau777
Constante


Registrado: 09 Ago 2006
Mensajes: 698

MensajePublicado: Mie Sep 13, 2006 5:52 pm    Asunto: respuesta
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

que el amor de dios se derrame en tu vida y tus seres queridos

Hector

Es muy bobo pensar que Dios quiere que todo nuestro entendimiento lo basemos únicamente en la Biblia

entonces tendrias que decirle este a los judios literales, la biblia es un manual de vida donde sale muchos punto de la vida y los mas importante como quien soy de donde vengo y para donde voy y tambien sale como un debe comportarse etc. claro esta que tambien esta la ciencia pero en lo que se refiere a fe la biblia es mi unico ayo para cristo y mi salvacion.

Cuando la Iglesia proclama dogmas que literalmente no se encuentran en la Biblia es producto de su arduo estudio, especie de descubrimientos


es cierto hay cosas que salen por iinduccion pero si estan en un contexto amplio y un mismo espiritu en relacion con la biblia, pero hay cosas que no salen y son agragadas por tradicion no por la palabra, mezclas de estos lo cual no va con el espiritu. ejemplo el canbio de sustancia y la inclinacion a estatuas y muchas cosas mas.


Es como si te preguntara en qué parte de la Biblia dice que Dios es Trinidad, es algo que se infiere a pesar que no lo dice al pie de la letra

si eso esta bien por induccion y por muchos versiculo biblicos y por cierto es deidad triuna no trinidad porque no son tres son uno.

Si un niño de doce toma un libro de física, lo poco que podrá entender lo entenderá mal o tendrá algunas equivoaciones que se ñas pasará a quienes les enseñe. Qué barbaridada no?

en cierto modo tienes razon que si hay una persona defirmoda del caracter de Dios pued mal inter`pretar la biblia eso corre para ambos lados, pero hay un grande detalle que no estas tomando en cuenta qu e es el Espiritu santo es el que lleva a la verdad.

Puede que conozcas el rostro del Señor, pero puede quen no lo suficiente y es por eso tu terquedad, argumentas cosas ya explicadas tomando´citas aisladas.

si bien dices terquedad eso podria yo decir de ti, pero no creo que afirme mi postura, sobre las citas bibicas son muchas las que e dado y eso se `puede leer con facilidad ya que con lo unico que me defiendo es con la palabra de Dios.

En ninguna parte de la Biblia vas a leer qué es la transubstantación, es algo que se infiere


bueno de donde esta la inducion que tu dices que sale en la biblia para algo tan importante para tu iglesia de donde se deduce el cambio de sustancia de las cosas en la biblia, a la orden de un mortal.


Si Dios hubiese hablado en sentido figurado por qué tantos que lo seguían se escandalizaron y se fueron?

bueno me falta mucho por aprender me xplicarias eso con la biblia ya que no lo se.


Han habido milagros sorprendentes en los que el pan consagrado se convirtió en sangre ante los ojos de tantos fieles, etc.

Gen 9:4 Pero carne con su vida, que es su sangre, no comeréis.


Num 23:19 Dios no es hombre, para que mienta,
Ni hijo de hombre para que se arrepienta.
El dijo, ¿y no hará?
Habló, ¿y no lo ejecutará?

Isa 40:8 Sécase la hierba, marchítase la flor; mas la palabra del Dios nuestro permanece para siempre.

Mal 3:6 Porque yo Jehová no cambio; por esto, hijos de Jacob, no habéis sido consumidos


Por una parte leí que decía que pidamos al Señor conocer la verdad de rodillas y llorando, pues yo lo hice muchas veces, se me concedió?..hummmm déjame pensarlo: Soy feliz

amen hermano que bueno que sea feliz me alegro por usted el justo por la fe vivira.

Un gran teólogo protestante se volvió al catolicismo luego de un arduo estudio bíblico.

nombre y apellido del gran teologo y denominacio por favor, si bien pido los datos no estoy dudando porque perfectamente puede pasar no lo desmiento pero si me gustaria el nombre y si es por eso las estadisticas favorecen a lo protestante y eso es muy bien sabido por todos de hecho en el mismo foro hay una inquietud me preocupa la iglesia catolica, son muchos los catolico abrazando la fe protestante. puede verse como una invitacion mia que valla a Cristo por que Cristo salva nadie mas solo es Señor de paz.

Dios es omnisapiente, no podría resumir su sabiduría a mil y tantas páginas, dejó al espíritu Santo para que guiara a la Iglesia, dio autoridad a sus apóstoles para enseñar. Vas a decir: En dónde dice la Biblia que Dios es omnisapiente?

hermano estas prejuzgando yo solo refuto lo que noes biblico como el cambio de sustancia a la orden de un hombre atravez de como eustedes dicen por el espiritru santo, y lo de resumir mejor que hable el señor

Deu 29:29 Las cosas secretas pertenecen a Jehová nuestro Dios; mas las reveladas son para nosotros y para nuestros hijos para siempre, para que cumplamos todas las palabras de esta ley.


Yo estoy seguro de que estoy en la Iglesia de Jesucristo porque tengo acceso a la Eucaristía, a ese santo [color=red]sacrificio incruento en el que se actualiza el sacrificio de Jesús[/color]

perdon en que parte de la biblia sale que este supuesto sacrificio actualizado lo que no va con la palabras es incruento o en que parte por induccion sale que es incruento. por favor mostra.

No te lo pierdas, cada misa[color=red] santifica el alma, es algo lógico, es la oración más perfecta. Allá tú que quieras buscar todo a la literalidad, dios te dio entendimiento y ciencia. [/color]

la palabra de Dios y el espiritu santo santifican. y si me predere de la misa porque soy de otro pensamiento. y si me entendimiento y los ams inportante su Espiritu Santo amen.

La ciencia que nos ha dado Dios para conocerlo, es increíble. Pero ojo, si esta ciencia [color=red]lleva a ir en contra de la revelación bíblica entonces es falaz, la tradición y la escritura no se contradicen.[/color]

primero la ciencia y dios no se contradicen te invito a buscar cientificoa creacionistas son cientificos cristianos que explican con la ciencia las escrituras y todabia sus terias no la puedn echar a bajo o tu crees que venimos del mono lo cual deja de lado a Dios como creador si bien tu no sabes el descubridor del genoma humano hace muy poco se convirtio a la fe cristiana hay muchos cientificos importante que son debotos de Dios.

dice que la tradicion y la escritura no se contradicen. bueno hay muchos temas biblicos que si se contradicen con la tradicion ejemplo la veneracion de estatuas o idolos o imagenes exo 20 mira esto

Jer 10:4 Con plata y oro lo adornan; con clavos y martillo lo afirman para que no se mueva.
Jer 10:5 Derechos están como palmera, y no hablan; son llevados, porque no pueden andar. No tengáis temor de ellos, porque ni pueden hacer mal, ni para hacer bien tienen poder.

Deu 27:15 Maldito el hombre que hiciere escultura o imagen de fundición, abominación a Jehová, obra de mano de artífice, y la pusiere en oculto. Y todo el pueblo responderá y dirá: Amén.

bueno de esto hay mucho enla biblia si esto no va contra la tradicion de llevar estatuas en los hombros redirles culto pedirles dejarles dinero bueno dime.

sin mas que decir que el señor te bendiga y te haga fiel a su palabra y que confies en el en nadie mas porque maldito el hombre quien confia en el hombre bendiciones.
_________________
Y si no, sepas, oh rey, que tu dios no adoraremos, ni tampoco honraremos la estatua que has levantado.

Adoración al único mediador entre Dios y los hombres Jesucristo hombre
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
héctor alfonso
Asiduo


Registrado: 13 Sep 2006
Mensajes: 167
Ubicación: lima - perú

MensajePublicado: Mie Sep 13, 2006 7:32 pm    Asunto: respuesta breve
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

primero te pido algo: no transcribas a tu respuesta lo que yo coloque, eso es descortés, sino escribe puntualmente lo que puedas argumentarde forma sencilla.
- La mejor forma de conocer la doctrina católica es en el catecismo que es la recopilación de las dos fuentes de revelación: La Escritura y la Tradición. Por cierto, el nuevo testamento es producto de la tradición. Una cosaes loq ue hagan católicos por ignorancia como adorar imágenes, pues hay algunos que lo hacen y otra cosa es lo que enseñe la Iglesia. En ninguna parte del catecismo se dice adorar imágenes. No soy bobo como para creer que una imágen me puede escuchar. Una imágen sí se puede contemplar y ello va dirigido a quin está representaod no a la imágen.
- Con respecto al Éxodo, esa prohibición la hizo Dios para proteger a su pueblo de volverse adoradores de imágenes como las tribus que estaban cerca. Pero luego manda a hacer el arca de la alianza donde se representan imágenes.
- No concoces al catolicismo, antes de persistir en "corregir" lo que no te parece deberías preguntar o averiguar, no basarte en los prejuicios que puedastener o te han dicho. Si tu pastor o quien sea tebcae bien o es agradable escucharle es probable que tengas tendencia a tomar todo lo que te diga al pie de la letra.
- No es que el sacerdote ordene que un simple pan cambie en su sustancia, te das cuenta de tu ignorancia de la fe cristiana católica?, el sacerdote se lo pide a Dios y es el Epíritu el que hace eso. Y por ué tendría que cambiar de sustancia? por el simple hecho de que Jesús dijo "esto es mi cuerpo" enonces sigue teniendo apariencia de pan en su totalidad pero sustancialmente es el Señor, es algo que se infiere. Ahí está la ciencia. Nuevamente menciono tu ignorancia del catolicismo: La ciencia no es lo que tú entendiste, la ciencia que mencioné es la capacidad que nos dio Dios en su bondad para poder navegar en sus misterios divinos. Has preguntado acaso las partes de la Misa?
- Mencioné sacrificio incruento por que obviamente nadie se pone a azotar la hostia, incruento quiere decir sin crueldad. Jesús dijo que hagan eso en memoria suya.
- Tu invitación es bien recibida, pero no aceptada. Mi Iglesia continúa con la sucesi´n de los apóstoles desde Pedro y Pablo, y no considera la Sagrada Eucaristía un simple símbolo o una costumbre.
- El teólogo proyestante de fama internacional que te nombré es Max Thurian, murió a los 75 años en Ginebra, el 15 de agosto de 1996. Se convirtió al catolicismo en 1987. Sus estudios bíblicos los llevaron a descubrir el papel de María en la Iglesia.
- Me mencionas a católicos que se vuelven protestantes. Pues por lo general son personas que después de bautizadas jamás formaron su fey escucharon de la voz de pastores que la Iglesia era la prostituta del Apocalipsis entre otras infamias y creyeron en el error, también están los que se casaron, se separaron y formaron otras famlias y como la Iglesia condena estos actos se fueron a Iglesias protestantes que los aceptan como arrepentidos y conversos. Se abrazan al protestantismo para sentirse sin culpa a pesar de que muchas Iglesias protestantes también no aceptan el divorcio. Es más fácil pensar que el divorcio se lo prohibió una iglesia falsa.
- El principio protestante de "sólo escritura" no es válido. Pues además de que esto supone que cada uno tiene su Biblia para poder leerla e interpretarla, y esto no fue posible para los cristianos durante 1400 años hasta que Guttemberg inventó la imprenta en 1450.
Lo primeros cristianos recibieron la fe por la palabra predicada, no por la escrita.
Es decir, resulta evidente que este principio protestante queda inválido. este principio no está en la Biblia, se contradicen.
- la lista es larga de protestanes convertidos al catolicismo, por lo general fueron grandes estudiosos de la palabra y que conocieron la doctrina católica. Otro ejemplo es Jhon Newman, uno de los ingleses más influyentes del s XIX, después de 20 años como pastor protestante, se convirtió al caolicismo y actualmente es cardenal.
- Ludovico pastor era un pastor protestante que leyó los archivos del Vaticano para escribir la Historia de los Papas. ël escribió todo, lo bueno y lo malo. Se convirtió al catolicismo al ver que era mucho más lo bueno que lo malo. sus prejuicios se borraron.
- Como veras los casos de conversión del protestantismo son mucho más coherentes que lo que sucede en viceversa. Si vas a mencionar casos de sacerdotes como Lutero entre otros que te refute otro. Y eso es! Lutero no tenía la doctrina de los proestantes en la actualidad pues sí creía en la transubstantación.
Hasta aquí lo que tengo que decir, espeor leas todo o de lo contrario no sirve para nada que me pase escribiendo.
_________________
"Sean uno... para que el mundo crea" (Jesucristo)

El Señor está presente en la Eucaristía, date tiempo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Mie Sep 13, 2006 9:23 pm    Asunto:
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

¿DEIDAD TRIUNA?, jijole, en serio que a los señores Protestantes (no a todos) le sda por reinventar la religion a su antojo una y otra vez, ¿que tendremos proximamente? mira Mau en serio, los protestantes (la mayoria) estan entrenados para hablar y hablar y nunca escuchar, todo lo fundamentan en la Biblia y eso esta bien, pero hay ciencias que por Gracia de Dios se van desarrolllando y ayudan a l ser humano a comprender mas a DIOS y a la misma Sagrada Escritura, en la Biblia no eh encontrado una sola cita que justifique la Sola interpretacion de la Biblia, y si hablas de Judaismo primero ponte a estudir ellos creen en la BIBLIA , siii, pero tambien hacen caso del Talmud y es ahi donde la mayor parte de sus tradiciones se preservan, ellos aparte de la BIBLIA (que no es igual a la Nuestra) se complementan con la tradicion y la sabiduria de sus Sabios en el Talmud. (Ya lo ves, hay que estudiar y no hablar a la ligera) se que la Biblia es fuente de sabiduria, pero no todo esta contenido en ella, el mismo San Juan lo dice, no cabria todo lo dicho y hecho por Jesus, el mismo juan el Teologo nos lo recuerda, ademas el Espiritu Santo sigue iluminando nuestro conocimiento de Dios, la Biblia es palabra Viva, no letra muerta y Dios aun sigue hablando. Pero en fin muestrame a un Protestante dispuesto a escuchar y no a debatir, distpuesto a aprender (no de su Pastor) si no de quien le pueda enseñar, y en serio cantare un salmo d epura alegria, pero esta dificil, la gran mayoria son prejuiciosos, cerrados. Nos critican a los Catolicos por nuestra confianza en nuestros Sacerdotes e Instituciones y ellos mismos son ciegos seguidores de sus predicadores y pastores (no veo la diferencia de lo que critican) critican nuestros templos y el amor que ponemos en ellos para gloria de Dios (por que de nuestros bolsillos y por amor se contruyen esos templos para Adorar y glorificar a Dios) y ellos cobran tambien sus diezmos y construyen templos (o los rentan, da igual) critican nuestros crucifijos SIMBOLOS de nuestra Fe en Cristo Crucificado y Resucitado, pero ellos utilizan el pescadito (simbolo tambien Catolico de los primeros siglos) Critican nuestra Fe en la comunion de los Santos y la imagenes que representan su Fotografia digamos lo asi para recordarlos, mientras ellos siguen a sus predicadores con igual o mayor devocion, (al igual que asus cantantes y por supuesto la compra de sus playeras y recuerdos), saben no los critico lo que pretendo es haceros ver lo absurdo de su anticatolisismo, sinceramente "ponganse a estudiar, a comprender y a amar al ser humano, no a sus prejuicios" si no escogieron el ser CATOLICOS y Dios les dio la gracia de ser de otra Iglesia, adelante. Pero no nos quieran ver la cara de ignorantes a los catolicos con sus argumentos, por que aqui estudiamos, conocemos, analizamos (claro que no todos) nuestra Fe, la Palabra de Dios, Nuestros Sacramentos, Nuestra Sagrada Tradicion (Biblica), etc.

Hay miles de cosas que los Protestantes no entienden de nuestra Doctrina por que simplemente son protestantes (o se los pongo con palitos?) y no conocen de nuestra Fe por X o por Y, pero se les quiere, solo se les pide no critiquen algo que solo se basa en sus varios prejuicios, en predicas de pastores que solo critican por que no entienden, les hablamos de Tradicion y se asustan, creen que la Tradicion dista de la Biblia cuando es parte de lo mismo, no saben que es la Santa Tradicion ¿entonces como critican?, creen que la Eucaristia deberia de Brillar ¿en que cabeza cabe?, creen que el Papa es el anticristo ¿dice en la biblia? y no me salgan que es por el numero 666 ¿acaso ya los protestantes se volvieron gematristas judios? (haber si me entienden), critican que VENEREMOS (ojo no ADORACION QUE ES COMPLETAMENTE DISTINTA Y SOLO SE DA A DIOS) la santidad ¿Acaso no leyeron sobre la comunion de los Santos, sobre la Santidad, angeles y fuerzas sobrenaturales? (Les recomiendo a San Juan el Teologo y San Pablo son muy buenos), critican que los Catolicos no leesmos la Biblia y cuando quienes la estudiamos con amor y paciencia dentro de la santa Iglesia les decimos algo sobre ella resultamos unos mentirosos trasgiversadores de la verdad (habria que ver quien la lee solo a pedacitos y los dice cuando les convienen sin respetar puntos, comas, redaccion, etc), saben no todos los Protestantes son asi pero la gran mayoria SI, ¿que ganan con ser tan prejuiciosos y molestos? ¿no se dan cuenta de que convierten el Templo del Señor en un mercado, portandose como mercaderes de la palabra en lugar de sus proclamadores? yo nunca eh leido en la Biblia que Jesus le diera en la torre a las creencias de la Samaritana, al contrario le escucho y le amo, le prometio la felicidad y se lo cumplio. Hermanos Protestantes si son Cristianos portense como tales y no lleven la division como bandera, me encanta la Carta de wesley a los Catolicos, pero sinceramente de Wesley a como se portan ahora hay mucho trecho y una gran falta de misericordia, de comprencion y de Caridad Cristiana, inclusive de Lutero (que actuo mas por miedo de condenarse que por fundar una nueva secta) distan mucho sus actuales seguidores, Lutero fue un hombre de fe pero lleno de dudas, lleno de ganas pero tambien de temores, (hay que leer sobre su vida) hombre que no nego la Eucaristia (o demuestrenlo con documentos de Lutero mismo, no de algun pastor) hombre que creia en la Intercesion de Maria (demuestrenme que no con documentos del propio Lutero), hombre que nunca nego la Comunion de los Santos (igual que lo anterior), es muy facil refutar y refutar, ¿pero sera lo mismo aprender realmente y vivir acorde a su Fe? Lutero, Wesley, calvino, etc. todos hablaron de que solo la Biblia es la valida para creer ¿entonces que hacen hermanos protestantes creyendo en la BULA de Lutero, en los escritos de Wesley, en la disertaciones de Calvino? siguiendo sus enseñanzas, y no me salgan con que solo predicaron por que no es cierto, fundaron sectas que es distinto. No Reformaron, se alejaron de la Iglesia, reformar es reformar y nada mas y hasta donde se estos supuestos reformadores y su obra no estan dentro de lo que supuestamente reformaron y estaba mal. como que esta mal el termino ¿no?. en Fin, Bendiciones.
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Mie Sep 13, 2006 9:30 pm    Asunto:
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Les dejo la Carta de Wesley a un Catolico, pongan atencion en las notas y mediten esta carta, Yo soy un Catolico enamorado de Cristo y de su Iglesia, una y Santa, pero eso no me impide dar su justo lugar a un hombre que creia en sus convicciones y que pese a los errores decidio creer en algo mas...


Carta de Wesley a un Católico

Por John Wesley

1. Usted habrá oído ciertamente diez mil historias acerca de nosotros, a quienes comúnmente se llama "protestantes", y con que tan sólo crea usted una de esas historias de cada mil, debería usted pensar muy mal de nosotros. Pero esto es contrario a la regla de Nuestro Señor: "No juzguéis para que no seáis juzgados" (Mt 7:1), y tiene muchas malas consecuencias. En particular esta: Nos inclina a nosotros a pensar mal de ustedes. En consecuencia, estamos ambos menos deseosos de ayudarnos mutuamente y más prontos a herirnos unos a otros. De ahí viene que el amor fraternal sea destruido por ambos lados -mirándonos mutuamente como monstruos- y que sea reemplazado por la cólera, el odio, la malicia y por toda clase de sentimientos maliciosos, que se han manifestado frecuentemente en actos de barbarie tales como apenas se nombra aun entre los paganos.



2. Ahora bien ¿no hay nada que se pueda hacer, aun guardando cada lado sus propias opiniones, para que se ablanden nuestros corazones mutuamente, se ponga un freno a esta inundación de malos sentimientos y se restaure al menos una pequeña medida de amor entre nuestros vecinos y compatriotas? ¿No desean ustedes eso? ¿No están ustedes plenamente convencidos de que la malicia, el odio, la venganza, la amargura (sea en ustedes o en nosotros, en sus corazones o en los nuestros) son una abominación para el Señor (Pr 15:26; 16:5)? Sean nuestras opiniones correctas o erróneas, nuestros sentimientos están innegablemente equivocados. Ellos constituyen la ancha ruta que lleva a la destrucción, al más profundo infierno.


3. Yo no doy por supuesto que toda la amargura esté de su lado. Sé que hay mucha también del nuestro. Tanto que temo que muchos así llamados "protestantes", estarán furiosos conmigo también, por escribirle en estos términos, y se dirán:"Esto es mostrarles demasiado favor, ellos no merecen un trato semejante de nuestra parte".



4. Pero yo creo que sí lo merecen. Creo que ustedes se merecen nuestra más tierna mirada, aunque más no fuera sino porque el mismo Dios nos ha levantado a ustedes y a nosotros del polvo de la tierra y nos ha hecho a ambos capaces de amarle y de gozarle por toda la eternidad; aunque más no fuera sino porque el Hijo de Dios nos ha comprado a ustedes y a nosotros con su propia sangre. ¿Con cuánta mayor razón si ustedes son personas que temen a Dios (como sin duda muchos de ustedes lo son) y se esfuerzan por tener una conciencia libre de reproche ante Dios y ante sus semejantes?



5. Voy a tratar entonces, tan mansa e inofensivamente como me sea posible, de quitar de alguna manera el fundamento de su desamor, declarándole llanamente cuáles son nuestras creencias y nuestras prácticas, para que usted vea que nosotros no somos los monstruos que usted quizá se había imaginado. Un verdadero protestante puede expresar sus creencias en estos o parecidos términos:



6. Dado que estoy seguro de que hay un ser infinito e independiente y de que es imposible de que haya más de uno, yo creo que este único Dios es el Padre de todas las cosas, especialmente de los ángeles y de los hombres; que Él es, de una manera muy especial, el Padre de todos aquellos a los que Él regenera por su Espíritu, y a los que adopta en su hijo, como coherederos con Él, y a los que corona con una herencia eterna; pero que, en un sentido aun más alto, es el Padre de su Hijo unigénito, a quien ha engendrado desde la eternidad.

Yo creo que este Padre de todos es no sólo capaz de hacer todo lo que le plazca, sino también creo que tiene el derecho eterno de hacer lo que quiera, cuándo y cómo lo quiera, y de poseer y de disponer de todo lo que ha hecho; y creo que Él, por su propia bondad, creó el cielo y la tierra y todo lo que contienen.



7. Yo creo que Jesús de Nazaret fue el Salvador del mundo, el Mesías por tanto tiempo predicho; que habiendo sido ungido con el Espíritu Santo, fue un profeta que nos reveló a todos la plena voluntad de Dios; que Él fue un sacerdote que se entregó a sí mismo como sacrificio por el pecado, y que todavía intercede por los transgresores; que Él es un rey, que tiene todo el poder en los cielos y en la tierra, y que reinará hasta que haya sometido todas las cosas a sí mismo.

Creo que Él es el verdadero y natural Hijo de Dios, Dios de Dios, Dios verdadero de Dios verdadero; que Él es el Señor de todo y que tiene dominio absoluto, supremo y universal sobre todas las cosas; pero que, de una manera más peculiar, es Señor de los que creen en Él, tanto por conquista, como por compra y por obligación voluntaria.

Creo que Él fue hecho hombre, al juntarse la naturaleza humana con la divina en una persona; que fue concebido por la singular operación del Espíritu Santo; que nació de la bienaventurada Virgen María; la que, tanto antes como después de haberle dado a luz, continuó siendo una virgen pura y sin mancha (1).

Creo que sufrió dolores inexpresables de cuerpo y alma y, al fin, la muerte, aun la muerte de cruz, cuando Poncio Pilato gobernaba Judea, bajo el emperador romano; que su cuerpo fue colocado en una tumba, y que su alma fue al lugar de los espíritus separados; que al tercer día resucitó de entre los muertos; que ascendió a los cielos; donde permanece en medio del trono de Dios, en el mayor poder y gloria, como mediador hasta el fin del mundo, como Dios en toda la eternidad; que, al fin, descenderá de los cielos para juzgar a todos los hombres según sus obras; tanto a los que entonces estén vivos, como a los que hayan muerto antes de ese día.



8. Creo en el infinito y eterno Espíritu de Dios, igual al Padre y al Hijo, que es no sólo perfectamente santo en sí mismo, sino también la causa de toda santidad en nosotros; que ilumina mi entendimiento, rectifica mi voluntad y afectos, renueva nuestra naturaleza, une nuestras personas a Cristo, asegura nuestra adopción como hijos, guiándonos en nuestras acciones; y purifica y santifica nuestras almas y cuerpos, para que gocemos algún día plena y eternamente de Dios.



9. Creo que Cristo, por medio de sus apóstoles, congregó para sí a una iglesia, a la que ha añadido continuamente a aquellos que han de ser salvos; que esta Iglesia católica, es decir, universal, que se extiende a todas las naciones y a todas las edades, es santa en todos sus miembros que tienen comunión con Dios, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; que ellos tienen comunión con los santos ángeles que constantemente ministran a estos herederos de la salvación; y con todos los miembros de Cristo que están vivos en la tierra, así como con todos aquellos que partieron en su fe y en su temor.



10. Creo que Dios perdona todos los pecados de los que verdaderamente se arrepienten y sinceramente creen en su santo evangelio; y que, en el último día, todos los hombres resucitarán, cada uno en su propio cuerpo.

Creo que así como los injustos después de su resurrección serán atormentados en el infierno para siempre, de igual menear los justos gozarán de una felicidad inconcebible en la presencia de Dios para toda la eternidad.



11. Ahora bien ¿hay algo equivocado en todo esto? ¿Hay algún punto en el que usted no crea lo que nosotros creemos?

Pero usted piensa que nosotros debemos creer en algo más. Aquí entramos en disputa. Pero permítame preguntarle, si un hombre cree sinceramente en lo que he dicho y actúa en consecuencia ¿puede alguien persuadirle a usted de que tal hombre perecerá para siempre?



12. Pero ¿actúa él en consecuencia? Si no lo hace, concedo que toda su fe no lo salvará. Y esto me lleva a mostrarle, en pocas y sencillas palabras, lo que es la práctica de un verdadero protestante.

Digo un verdadero protestante, porque descarto a todos los perjuros, quebrantadores del sábado (2), borrachos; frecuentadores de prostitutas, mentirosos, engañadores, extorsionistas; en una palabra, a todos los que viven abiertamente en pecado. Estos no son protestantes; no son cristianos en absoluto. Déseles su verdadero nombre; son francamente paganos. Son la maldición de la nación, la ruina de la sociedad, la vergüenza de la humanidad, la hez de la tierra (3).



13. Un verdadero protestante cree en Dios, tiene una plena confianza en su misericordia, le teme con un temor filial, y lo ama con toda su alma. Adora a Dios en espíritu y en verdad, en todo le da gracias; acude a Él con todo su corazón así como con sus labios, en todo tiempo y en todo lugar; honra su santo nombre y su palabra, y le sirve fielmente todos los días de su vida.

Ahora ¿No aprueba usted mismo todo esto? ¿Hay en lo que he dicho algún punto que usted pueda condenar? ¿No practica y aprueba usted lo mismo? ¿Podría usted ser jamás feliz si no lo hace? ¿Puede usted esperar tener verdadera paz en este mundo y gloria en el otro, si no cree en Dios a través de Cristo? ¿Si usted no teme así y no ama a Dios?

Querido amigo, considere, yo no estoy persuadiéndolo que deje o cambie su religión, sino que siga usted ese temor y ese amor a Dios sin el cual toda religión es vana. Yo no le digo ninguna palabra acerca de sus opiniones o de sus formas externas de culto. Pero yo digo, todo culto es una abominación ante el Señor si no se le adora en espíritu y en verdad; con el corazón, así como con los labios; con el espíritu, así como con el entendimiento. Ríndale culto en la forma en que usted quiera, pero en todo déle gracias; de lo contrario todo será labor perdida. Practique usted las observancias externas que quiera, pero ponga toda su confianza en Él; honre su santo nombre y su palabra, y sírvale usted fielmente todos los días de su vida.



14. Nuevamente. Un verdadero protestante ama a su prójimo -esto es, a todo hombre, sea amigo o enemigo, bueno o malo- como a sí mismo, como ama a su propia alma, como Cristo nos amó a nosotros.

Y así como Cristo puso su vida por nosotros, de igual manera él está pronto a poner su vida por sus hermanos. Él muestra este amor tratando a todos los hombres, en todas las cosas, como él quisiera ser tratado. Ama, honra y obedece a su padre y a su madre, y los asiste hasta el extremo de sus posibilidades. Honra y obedece al rey y a todos los que están en autoridad bajo él. Gozosamente se somete a todos sus gobernadores, maestros, pastores y señores. Se comporta humilde y reverentemente con todos sus superiores. No hace daño a nadie, de palabra o de obra. Es franco y justo en todos sus asuntos. No abriga malicia ni odio en su corazón. Se abstiene de toda murmuración, mentira y calumnia; ni hay engaño en su boca. Sabiendo que su cuerpo es templo del Espíritu Santo, lo conserva en sobriedad, templanza y castidad. No codicia los bienes ajenos; sino está contento con lo que tiene; trabaja para ganar su propio sustento, y para hacer la plena voluntad de Dios en ese estado de vida en el cual plugo a Dios llamarlo.



15. Tiene usted algo que desaprobar en esto? ¿No es usted en esto tal como nosotros? Y si no lo fuera (diga la verdad) ¿no lo condenaría tanto Dios como su conciencia? ¿Podría usted ser deficiente en alguno de los puntos mencionados sin ser deficiente como cristiano?

Venga, hermano, y razonemos juntos. ¿Estaría usted en lo correcto si sólo amara a sus amigos pero odiara a sus enemigos? ¿No hacen los paganos y los publicanos lo mismo? Usted ha sido llamado a amar a sus enemigos; a bendecir a los que le maldicen y a orar por los que lo tratan mal y lo persiguen. ¿Pero no es usted desobediente al llamado del cielo? ¿No prueba su tierno amor a todos los hombres, no sólo a los buenos, sino también a los malos y desagradecidos, que usted es un hijo de su Padre que está en los cielos? De nos ser así, sea lo que fuera lo que usted crea o que practique, usted es de su padre el diablo. ¿No está usted listo a poner su vida por sus hermanos? ¿Y no trata usted a todos tal como usted desearía que lo traten? Si no es así, no engañe a su alma: usted es todavía un pagano. ¿Ama usted, honra y obedece a su padre y a su madre y los ayuda hasta el máximo de sus fuerzas? ¿Honra y obedece a todas las autoridades? ¿A todos los gobernadores, pastores espirituales y señores? ¿Se comporta usted humilde y reverentemente con sus mayores? ¿Hace usted daño a ninguno de palabra y de obra? ¿Es usted verdadero y justo en todos sus tratos? ¿Paga usted todo lo que debe? ¿No abriga usted malicia o envidia alguna, o deseo de venganza u odio, o amargura hacia algún hombre? Si usted lo hace, entonces es claro que usted no es de Dios. Porque todas esas cosas son el temperamento del diablo. ¿Habla usted verdad desde su corazón a todos los hombres, y eso con ternura y amor? ¿Es usted un "verdadero israelita en quien no hay engaño"? ¿Guarda usted su cuerpo en sobriedad, templanza y castidad, sabiendo que es templo del Espíritu Santo y que si alguno ensucia el templo de Dios, Dios le destruirá? ¿Ha aprendido usted, cualquiera que sea su estado, a estar con ello contento? ¿Trabaja usted para ganar su propio sustento y aborrece la ociosidad como aborrece el fuego del infierno? El diablo tienta a todos los hombres, pero el ocioso tienta al diablo. El cerebro de un hombre ocioso es la botica del diablo en la que él está continuamente fabricando maldades. ¿No es usted perezoso en su trabajo? ¿Sea cual fuere la ocupación que usted tenga, la hace usted con todas sus fuerzas? ¿Y lleva usted a cabo todo lo que hace como para el Señor, como un sacrificio para Dios, aceptable en Jesucristo?

Esto y sólo esto es la vieja religión. Este es el verdadero y primitivo Cristianismo. ¡Oh, cuándo se habrá esparcido por toda la tierra! ¡Cuándo se encontrará tanto en usted como en mí! Sin esperar a otros, enmendémonos los dos, por la gracia de Dios.



16. ¿Estamos hasta aquí de acuerdo? Demos gracias a Dios por ello y recibámoslo como una muestra fresca de su amor. Pero si Dios aún nos ama, debemos también amarnos unos a otros. Debemos estimularnos unos a otros al amor y a las buenas obras. Dejemos de lado los puntos sobre los cuales diferimos: aquí tenemos suficiente materia sobre la cual estamos de acuerdo, suficiente como para que sea la base de todo sentimiento cristiano y de toda acción cristiana.

Oh hermano, no nos apartemos más del camino. Yo espero verlo a usted en el cielo. Y si yo practico la religión que he descrito, usted no se atreverá a decir que yo iré al infierno. Usted no puede pensarlo. Nadie podría persuadirlo a afirmarlo. Su propia conciencia le dice lo contrario. Entonces, si no podemos aún pensar igual en todas las cosas, al menos podemos amar igual. En ello no podemos fallar. Porque hay un punto sobre el que no podemos dudar un solo instante: Dios es amor; y el que permanece en amor, permanece en Dios, y Dios en él (1 Jn 4:16).



17. Así pues, en el nombre y en el poder de Dios, resolvamos, primero, no herirnos unos a otros, no hacernos mutuamente nada que sea malo o inamistoso, nada que no nos haríamos a nosotros mismos. Tratemos, más bien, en todas las instancias, de comportarnos cristiana, amable y amistosamente los unos con los otros.

En segundo lugar, resolvamos, con la ayuda de Dios, no decir nada desagradable ni inamistoso unos de otros. La manera segura de evitar hacerlo es decir todo lo bueno que podamos unos de otros y unos a otros; usar tan sólo el lenguaje del amor, en todas nuestras conversaciones entre nosotros y acerca de nosotros; hablar con toda suavidad y ternura, con la expresión más cariñosa que sea congruente con la verdad y la sinceridad.

Resolvamos, en tercer lugar, no abrigar pensamientos maliciosos ni sentimientos inamistosos los unos respecto de los otros. Pongamos el hacha a la raíz del árbol (Mt 3:10), examinemos todo lo que surge en nuestro corazón y no toleremos en él ningún ánimo contrario al afecto más tierno. Cuando hayamos extirpado la raíz de amargura (Hb12:15) podremos refrenar más fácilmente las palabras y las acciones hirientes.

Resolvamos, en cuarto lugar, ayudarnos unos a otros en todo aquello que estemos de acuerdo conduce al Reino. En todo lo que podamos gocémonos en fortalecernos unos a otros en Dios. Sobre todo, cuide cada uno de sí mismo (puesto que cada uno dará cuenta a Dios de sí), para que no quede corto en la religión del amor; para que no sea condenado en aquello que él mismo aprueba. Que usted y yo (sea lo que fuera lo que otros hagan) prosigamos al premio de nuestro supremo llamamiento y que, justificados por la fe, podamos tener paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo; que podamos gozarnos en Dios por medio de Jesucristo, por quien también hemos recibido la redención (Rm 5:1,2); que sea derramado el amor de Dios en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado (Rm 5:5). Estimemos todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Jesucristo, nuestro Señor, estando por Él listos a perderlo todo y a contarlo todo por basura, a fin de ganar a Cristo (Flp 3:Cool.



Notas: La presente carta (traducida por el autor de esta página) aparece en el Volumen X de la edición inglesa de las Obras Completas de John Wesley, pags. 98 a 105, y está fechada el 18 de julio de 1749.

1) Nótese que, Wesley creía en la virginidad perpetua de María, así como también creían en ella Lutero y Zwinglo y otros reformadores.

2) Entiéndase del descanso sabático.

3) Aquí, sin embargo se podría agregar que son también los pecadores que Jesús vino a salvar.



¿Tons hermanos que le añaden?

Que extraño es leer a quien fundo una denominacion Cristiana distinta al Catolisismo y ver que sus actuales seguidores son tan alejados a el.

Bendiciones.
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Mie Sep 13, 2006 9:39 pm    Asunto:
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Por ultimo me eh fijado mucho en que para refutar la Eucaristia Mau utiliza mucho el Antiguo testamento solamente ¿es usted Cristiana o Judaisante? en el A.T se marca claramente que es la historia del camino a la salvacion, nada mas, en Cristo se cumplio este Testamento. Pero para el Cristiano el Evangelio es la pauta a seguir, el Nuevo Testamento es lo que Cristo nos deja en la realizacion plena de la Historia de la Salvacion. Si interpreta la Eucaristia con el A.T al menos coloque la figura de Melquisedec como prefigura de Cristo, coloque la Ofrenda Sacerdotal del pueblo judio como simbolo de la Pascua, y expliquelo en el misterio Pascual con el N.T.

En el A.T era importante no consumir sangre, etc. por su contexto cultural, era esto lo que los distinguia de los pueblos Paganos, pero OJO se refiere a la Sangre animal producto de los Sacrificios a Dios o a los dioses, no hay que confundir todo esto con el sacrifio Eucaristico ya explicado por San Pablo en la Carata a los Corintios (completa por favor)
y por San Juan el Teologo en su Evangelio (completo por favor) no hay que confundir por que es completamente distinto. en fin.
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
mau777
Constante


Registrado: 09 Ago 2006
Mensajes: 698

MensajePublicado: Mie Sep 13, 2006 11:03 pm    Asunto: responded
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Que ela bendicion del mas altisimo Dios que hay te bendiga

hermano yo respesto su punto de vista pero no lo comparto si bien hay muchas cosas que usted tiene razon no todas estan en lo bien hermano mio le hago una pregunta Dios puede cambiar y su palabra puede ser valedera segun el contexto, sin bien no Dios no cambia ni puede mentir y su palabra es eterna, como estender entoces si dice que sangre no comereis como estender si Dios dice no y el hombre dice si, y en el nuevo testamento tambien sale si quiere citas del nuevo testamento

Act 15:20 sino que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre.

no dice sangre si el señor quisiera especificar diria menos la sangre de pero es en general

Act 15:29 que os abstengáis de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación; de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis. Pasadlo bien.

Act 21:25 Pero en cuanto a los gentiles que han creído, nosotros les hemos escrito determinando que no guarden nada de esto; solamente que se abstengan de lo sacrificado a los ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación.

como puedes ver sale sangre entonces como debe entenderse si el antiguo como el nuevo sale abstienete de la sangre.

la pascua judia era un simil de Cristo y de la santa cena pero no tenia el cambio de sustancia ellos comprendia que era un sinbolo hasta el dia de hoy.

hermano ciertamente hay errores en los dos bandos y hay mucho amor en los dos bandos o denominaciones pero la diferencia es como se interpretan si usted me dice que sacar una estatua por las calles y cantarles y dejarle dinero, arrodillarse y venerarla o adorarlas que es casi lo mismo y tu me dices que eso no esta bien y que no lo enseñan bueno entonces porque no lo denuncian mas aun esta lleno sus templos de estas estatuas nose pero me parece una muy grande contradicion que por un lado dice que no se adora y por otro lado uno ve la idolatria entonces como entender, y mas porque no denunciar por la misma iglesia.

yo es visto al papa arodillarse ante una estatua y venerarla mirarla y percinarce y he visto como le dan vesos a estatuas si eso no es adoracion bueno cual es el limite de hecho en la inquisicion como tu bien sabes le tapaban con un velo el crusifijo para que no viera bueno que es eso. ( archibos abiertos 1998)

hermano sobre muchas pregunta que no me acontestado espro esta que me conteste. donde sale que el sacrificio de Cristo debe repetirse y donde sale que ese sacrificio es incruento o sin dolor.


sin mas que decir que el grandicimo Dios le bendiga mucho y prospere en su andar ( gracia por lo del teologo)
_________________
Y si no, sepas, oh rey, que tu dios no adoraremos, ni tampoco honraremos la estatua que has levantado.

Adoración al único mediador entre Dios y los hombres Jesucristo hombre
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Jue Sep 14, 2006 12:12 am    Asunto:
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Incruento no es lo mismo que sin dolor eh, ahi esta el diccionario, sobre la sangre, "SANGRE OFRECIDA A LOS IDOLOS", usted fue Justificada por la sangre de Cristo, jijole segun usted esta prohibido el rollo de la sangre, ¿tons?, El Papa arrodillado ante un aimagen, claro, como yo lo hago ante la fotografia de mi Abuelita y me santiguo por que creo en ello, en el poder de la cruz, yo tambien Beso la fotografia de la persona que amo y que ya fallecio, ¿a eso le llama adoracion? que mente tan cerrada de verdad, lea el diccionario sobre VENERAR y ADORAR, en ningun momento darle un beso a la foto o imagen de alguien querido es adoracion, que triste a de ser la vida de un Protestante si no tiene fotografias o pinturas de su familia ¿no?, pues si las tienen estan contradiciendo a Dios ¿No?, y me imagino que no va al cine o ve TV, que no puede contemplar una obra de Arte, por que esta prohibido segun ustedes, y no me salga con que es otra cosa distinta por que segun ustedes los dicen y la biblia tambien, que cerradez de mente de verdad, supongo que ustedes tampoco tienen Patria, Nacion, Pais, ya que es un simbolo de pertenencia muy humano por cierto, contrario a la ley de Dios segun ustedes. Supongo que ustedes no guardan recuerdos profanos, ni usan camisetas de sus equipos de fut bol favoritos, es contrario a la ley de Dios segun ustedes, jijole que vida tan aburrida, supongo que ni pensar en tomarle una fotografia a su perro, Dios prohibe hacer imagenes de todo ser en el cielo y en la tierra, jijole, que pecador tan nefasto fue Moises al hacer una serpiente de Bronce y que contradictorio Dios al permitirlo y sugerirlo, que mal hizo Salomon en decorar el Templo de Jerusalem y que nefastos pecadores fueron Mika, y los artesanos que hicieron el arca de la Alianza ya que le pusieron Querubines. que Horror Dios nos ha mentido todo este tiempo y se a llenado de contradicciones, segun ustedes, supongo que usted nunca saboreara una morsilla, mmm que rica, la Biblia lo prohibe, segun ustedes. Que triste vida se me hace que mejor me hago ateo (jajaja es broma) por que que triste vida, imaginese estoy condenado por Yavhe , tengo en mi escritorio imagenes profanas de mi familia, jijole, ya me undi en el pecado. Sobre todo por la de mi gato que tanto quiero. De la foto de mi novia mejor ni hablo, tengo que confesar que la adore (segun ustedes) pues la bese ayer en la tarde. Sabe lo que es peor, hoy es dia de conmemoracion nacional y Salude y rendi honores a mi bandera, que representa a mi Patria, chin... estoy condenado, segun ustedes y su interpretacion Biblia.... ¿Sabe por que? por que Dios fue tan hombre como yo y por lo tanto esta frito mi amado Señor segun ustedes, El iba a fiestas, El oraba en el Templo y los Judios hacen Oblaciones a Yavhe, Jesus amaba a los que amaba, le puedo decir con seguridad que veneraba a su madre como cualquiera de nosotros, chin... pobre se condeno terriblemente. Jijole que triste segun ustedes todo esta mal en este mundo hoy, mostrar veneracion es adorar segun ustedes, que triste.... y no me salga con que es diferente, ¿sabe por que? por que el hombre no puede desligar de Dios que todo lo sabe, Dios no es una religion esta solo une y religa a El, pero el Señor esta en todo ¿o lo duda? y si el Señor esta en todo, entonces en TODO aplica su ley.... amigos catolicos los exhorto a Todos a la quema de fotografias familiares y retratos pintados, a la quema de obras de arte, libremonos de idolatrias falsas, (ni modo modelos del orbe, tan condenadas), segun los Protestantes... Sabe me voy a hacer Epicureo (supongo que sabe que es eso) ya que ahi no se me condena jajaja, jijole de verdad que triste mundo.
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
héctor alfonso
Asiduo


Registrado: 13 Sep 2006
Mensajes: 167
Ubicación: lima - perú

MensajePublicado: Jue Sep 14, 2006 1:00 am    Asunto: no leíste lo que escribí Mau
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

-te parece suficiente argumento: "haced esto en conmemoración mía"
-es incruento por lógica, en la Misa el sacrificio de Cristo está exento de crueldad.
- Creo que tienes 12 ó 14, verdad? Peor conozco personas de esa edad mucho más inteligentes. Disculpame herno. mío si te insulto pero es que puedo decir que no te estás tomando la paciencia de leer lo que te ponen.
- Un gusto voy a otro foro.
_________________
"Sean uno... para que el mundo crea" (Jesucristo)

El Señor está presente en la Eucaristía, date tiempo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
mau777
Constante


Registrado: 09 Ago 2006
Mensajes: 698

MensajePublicado: Jue Sep 14, 2006 12:46 pm    Asunto: respuesta
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Que el amor de Dios te bendiga mucho

hermano mio si tu me insultas no imorta yo te perdono en Cristo, hermano hay una gran diferencia entre mi abuela y caminar 10 kilometros de rodillas por algun santo, prenderle velas y cantarle cancion y hasta pedirle que le sane de algun mal lo cual es competencia de Dios como que Dios necesitara que alguien le diga las cosas Jesu es el unico mediador y intersecor entre Dios y los hombres.

yo tengo fotos pero la pequeña diferencia es que no le hago un altar ni le prendo velas usted le prende velas a su abuelita y le pide que le haga un milagro lo cual es Dios el que hace el milagro, Yo soy el Camino dijo el señor nadie viene al padre sino es por mi por donde va usted de corazon hermano aquien pide en sus oraciones usted sabe que la alabanza es solo a Dios entiendamen en ternimos espirituales de eso estamos hablando.

hermano usted puede tener fotos de su familia y por cierto su novia lo que estamos hablando de temas espirituales, y para que sepa e defendido a mi pais con orgullo varias veces fuera del pais por tema de deporte y me encanta cantar el himno nacional lo hago con mucho honor.

lo de la sangre es esta permitido comer sangre pues digame con la biblia siendo que hay mucha informacion que dice que no.

otra cosa hermano el incruento donde sale por induccion y la transubtasacion donde sale por induccion el cambio de sustancia pues si es un debate contetad, hermano mio no se cierre a la verdad hermano no enduresca el corazon contextualise las cosas solo Dios es digno de adoracion.

sin mas que decir que el señor le llene su vida de amor que sobreabunde en su corazon y que te puedan decir señor usted es distinto porque y puedas decirlo porque tengo a Cristo en mi corazon ( no quiere decir que no lo tengas) pero es agradable cuando pasa, bendiciones
_________________
Y si no, sepas, oh rey, que tu dios no adoraremos, ni tampoco honraremos la estatua que has levantado.

Adoración al único mediador entre Dios y los hombres Jesucristo hombre
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
héctor alfonso
Asiduo


Registrado: 13 Sep 2006
Mensajes: 167
Ubicación: lima - perú

MensajePublicado: Jue Sep 14, 2006 6:11 pm    Asunto:
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Una cosa es lo que se haga y otra lo que enseñe la Iglesia. Si Ud me encuentra una cita en el Catecismo en donde se enseñe a prender velas y a hacer las cosas que pone daré por válida tu crítica.
Yo no acostumbro a prender velas o a seguir procesiones de rodillas. Los protesatntes se niegan a conocer la doctrina católica y se quedan viendo a los incautos que más siguen estatuas que a Dios.
Un santo en el cielo puede rezar por nosotros al igual que yo puedo rezar por Ud.
Si tienes alguna cítica a la fe católica fundaméntate no en lo que veas en católico mal formados sino en el catecismo que es el compendio de Escritura y Tradición.
Ya se te irán acabando las páginas web en donde encuentres críticas al catolicismo.
Me molestan tus últimas preguntas porque ya está claro y mi tiempo es corto:
Si Jesús dice: "Esto es mi cuerpo" y nos muestra un pan, entonces ese pan deja de er pan para ser el cuerpo del Señor aunque mis ojos sigan viendo a un pan. Unos pobres reyes se fueron a ver a un niño en un pesebre sin embargo lo que veían era a Dios.
Si Jesús al decir que su carne es veradera comida y su sangre verdadera bebida de forma simbólica muchos que lo seguían no se hubieran escandalizado. Imagínate aquí no cabe pensar que ellos ya no aceptabana Jesús como guía porque entonces ¿para qué lo seguían?, sino porque les chocó comprender tan precioso misterio que prefirieron dejarlo. Dios lo puede todo, si todo miramos desde nuestras categorías humanas todo se nos hace difícil.
Incruento significa sin crueldad. En la Misa actualizamos el sacrificio del Señor pues Él dijo "haced esto en conmemoración mía". Si realizamos la orden del Señor en la Misa es obvio que uno no va a empezar a azotar el pan consagrado para que valga la renovación del sacrificio por eso está exento de crueldad.
Mau, uno cree lo que quiere creer. Si yo quiero encontrar en la Biblia que Jesús fue sólo un terrorista lo encontraré pues los prejuicios actúan de forma asombrosa en nuestro entendimiento, al igual podría encontrar cosas como por ejemplo, como dicen los ufólogos, que Jesús no ascendió a los cielos sino que fue llevado en un platillo volador. Entonces cada vez que lea una cita extraña diré: Claro, Jesús era extraterrestre. Es mejor librarse de los prejuicios a la Iglesia.
Uno descubre muchas cosas a partir de la Escritura y quien tiene autoridad para ellos es la Iglesia pues es guiada por el Espíritu Santo, Diso está con nosotros hasta el fin de los tiempos. No te quedes con interpretaciones privadas.
Hasta luego
_________________
"Sean uno... para que el mundo crea" (Jesucristo)

El Señor está presente en la Eucaristía, date tiempo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Jue Sep 14, 2006 9:10 pm    Asunto:
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Mire Mau sinceramente usted no entiende ni jota ¿y por que?, por que no le interesa escuchar, quiere solo decir su verdad, nosotros los catolicos no esperamos ningun milagro de un Santo, creemos que solo Dios hace milagros, no le voy a decir mas es un tema muy trillado y existe en la red mucho material Apologetico que se lo puede explicar, no me xtraña que saque tanta frase trillada, al final de cuentas es el tipico protestante, alega y alega, pero no escucha y no diga que no es lo mismo, una imagen es una imagen aqui y en el cielo y si ustedes dicen que esta mal por que segun ustedes Dios lo dice, entonces sean coherentes, dejen de tener fotografias, asi de simple, Dios no e suna aplicacion que se de solo cuando a ustedes les conviene, Dios es nuestro Creador y por lo tanto participe de toda nuestra vida si le dejamos entrar, ¿entonces como pueden ustedes criticar que alguien tenga una imagen y ustedes tener una fotografia o cuadro?, que ilogicos, y sobre que usted no se inca, ni prende velas a una foto, pues depende mucho de su cultura, aqui en MEXICO acostumbramos y no por cristiandad a poner una velita en la foto de algun familiar o amigo muerto, como signo de respeto por su memoria o de veneracion si le queriamos mucho y le pedimos que ore a Dios en el cielo por nosotros, por que creemos lo que Jesus nos dice en el Evangelio (lealo) sobre que en el cielo hasta los Angeles se dan por enterado de lo que sucede en la tierra, esto calro aplica al mundo espiritual tan nombrado por San Pablo y a la Comunion de los Santos explicado por San Juan el Teologo. Los protestante son muy buenos para criticarnos pero hace lo mismo, tienen imagenes (fotos y cuadros) no prenderan una vela o se santiguaran frente a una imagen, pero que tal se adueñan del poder terrenal (no todos) pero si lo hacen, ejemplos hay muchisimos. Se defienden diciendo, "es que nosotros no tenemos imagenes de Santos" pero yo en la Biblia no dice que "no se hagan imagenes de Santos" ahi dice que se prohibe hacer IDOLOS que es completamente distinto al significado de la palabra Imagen. Y aun si fuera de imagenes ¿acaso las fotografias no son imagenes?, por fortuna soy Catolico y me Fe viene del Evangelio no de los prejuicios de un Pastor que me adoctrina en el prejuicio y el odio a la Fe Catolica. Dicen que ustedes son netamente biblicos y la verdad en tus argumentos Mau no veo mas que los mismos tontos prejuicios de miles de protestante, (parecen copiadoras), hablan de imagenes, de santos, de Maria, de la inquisicion, de error, tras error, etc, repiten sin cesar las mismas letanias y si se les muestra lo contrario aun con la Biblia en la mano, sacan citas recortadas y argumentos ignorantes y carentes de toda cultura general (al menos) para justificar sus prejuicios, siempre sacan las mismas conclusiones, (parecen hechos en serie) y hasta ahorita no veo que hagan caso del Señor cuando les dice que no juzguen, que primero vean la viga tan grande en sus ojos antes de criticar la basuriota en el ojo del projimo, no veo su tan hablada misericordia, no veo que realmente su caridad se reflexe en el respeto a las demas creencias, ni siquiera lo veo al predicar su supuesto amor a Cristo pero odio a la Iglesia Catolica, ¿donde esta su misericordia? hablan y hablan supuestamente de CRisto y lo limitan a solo lo que ustedes piensan, no son capaces de escuchar a alguien que tal vez ve a Cristo de manera distinta, se cierran a todo y contra todo lo que huela a Catolicismo, que triste pero en fin, Protestantes al fin de cuentas. (conste que no tengo nada encontra de ustedes pero la verdad son tan molestos y tercos, tan cerrados y renuentes al dialogo de verdad, siempre contrariandolo todo y refutandolo todo que en verdad dan flojera) le recomiendo que si desea satisfacer su ansia de conocimiento se meta a una buena pagina Catolica y lea (sin refutar) hay muchas muy buenas que le pueden ayudar a esclarecer sus prejuicios y preguntas tipicas. Y si gusta DIALOGAR, es decir compartir y escuchar lo que se le comparta le espero, compartir es amar, es comprender y respetar el derecho de los demas a creer sin ser cuestionados de mala manera y con prejuicio. Salem Aleikum
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Eddy Villalobos
Asiduo


Registrado: 14 Sep 2006
Mensajes: 151
Ubicación: San José, Costa Rica.

MensajePublicado: Vie Sep 15, 2006 12:44 am    Asunto: Hermano Mau777 lee 1Corintios 10: 15-16
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Hermano Mau777 lee 1Corintios 10: 15-16

1Co 10:15 (Mau) te hablo como a persona sensata, jusga tu mismo lo que voy a decir.

1CO 10:16 La Copa de bendición que bendecimos ¿No es comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos ¿No es comunión con el cuerpo de Cristo?
Algo ironico nuestro Apostol Pablo, Pero sigue leyendo.

1Co 10:17 Asi todos formamos Un cuerpo, Porque el pan es Uno y todos comemos el mismo pan.
¿Esto quiere decir que habita en mi y yo en él y que somos uno al comer su cuerpo?

1Co10:18 Fijense en los israelitas: Para ellos comer de las victimas es entrar en comunion con su altar. Uuuyyy que ejm mas fuerte.

1Co10:21 No pueden beber al mismo tiempo de la copa del Señor y de la copa de los demonios. ¿Pero porque si solo es un memorial?
Por sierto ¿que significa en memoria mia? Es acaso solo recordar, o como lo interpretamos nosotros "hacer nuevamente" "Actualizar" es este, actualizar, el mismo que ustedes practican cuando dicen Señor perdona mis Pecados. Pero si Jesús pago una sola vez y para siempre, como puedes pedir AHORA que los perdone, si el hizo su sacrificio solo una vez para siempre. Entonces no actualices ese acto de Jesús.

Ademas en el ejm de yo soy la Vid y yo soy el Cordero no dijo que la vid era la nueva alianza:
1Co11:25 Esta copa es LA NUEVA ALIANZA en mi sangre. Aqui jesus deja claro la diferencia

1Co11:27 El que come y bebe indignamente !Peca! contra el cuerpo y la sangre del Señor. ¿Como puedo pecar contra un simple simbolo?

1Co11:28 Examina tu conciencia y luego podras comer y beber esta Copa.

1Co11:29 El que Come y Bebe sin reconocer el cuerpo, Come y bebe su propia Condenacion. Pero ¿porque me voy a condenar si solo es pan y vino? Y ¿que Cuerpo tengo que reconocer si hay no hay mas que especies? Y.
1Co11:30 ¿Porque muchos estan enfermos y hasta mueren por un simple memorial? como dice aqui Pablo

Mau tu preguntas ¿Donde Sale en la Biblia la palabra TRANSUBSTANCIACION?

Y no la encontrare yo ni tu, pero seguramente no te das cuenta que esa palabra la creo la iglesia Catolica al igual que la palabra TRINIDAD que tu y tus hermanos protestantes Usan y Creen Firmemente y que no encontraras en la Biblia.

Asi que yo te Prugunto lo mismo que les pregunto Pablo a esos Que toman indignamente y que ademas hasta mueren por esto.

¿No es comunión con la sangre de Cristo?
¿No es comunión con el cuerpo de Cristo?

Si querias que Pablo escribiera esa palabra, haí la tienes, la respuesta a estas preguntas que te hago es:

R/ Sí, es Comunion con la TRANSUBSTANCIACION de la sangre y el cuerpo de Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
mau777
Constante


Registrado: 09 Ago 2006
Mensajes: 698

MensajePublicado: Vie Sep 15, 2006 2:47 am    Asunto: respuesta
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Estimado en Cristo de la abundancia del corazon habla la voca que el señor te bendiga mucho.

héctor alfonso 76

bendicones yo le entiendo sus argumentos pero no los comparto, ciertamente el señor dijo haced esto en conmemoracion mia, y eso se hace el problema es cuando hay una doctrina de cambio de sustancia de un pan y del vino en sangre, eso todabia no lo encuentro en la biblia algo que se paresca, ha eso va el debate donde esta la autoridad biblica del cambio de sustancia, y del sacrificio incruento, y la repeticion del sacrificio si dice un solo sacrificio para siempre. responded a estas preguntas por favor.

sobre la doctrina catolica podemos dialogar pero en otro nuevo tema no en este porque se desbia del tema.

sobres las imagenes siempre el mismo comentario perdoneme si estoy siendo fuerte puedo hacer una ultima pregunta y si en su corazon no se ejecuta instantaneamente puede llamarse idolatria, le esplico cierto que hay muchas imagenes de maria, bueno esta es la prueba que rompa una imangen de maria si es una foto no le va importar pero si en su corazon hay respeto por esa imagen hermano eso es idolatria y perdoneme pero no se trata de sacar a la abuelita en esto ponga una foto de su abuelita y de maria y vea. y despues hagalo frente a su iglesia ferente a su sacerdote y vea.

sin mas quedecir que el señor que eligio a israel como su pueblo le bendiga mucho y que el Cristo se por siempre Glorificado aleluya.
_________________
Y si no, sepas, oh rey, que tu dios no adoraremos, ni tampoco honraremos la estatua que has levantado.

Adoración al único mediador entre Dios y los hombres Jesucristo hombre
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Vie Sep 15, 2006 3:47 am    Asunto:
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

jijole es el colmo.... como que rompa una imagen de Maria por que con eso demuestr ¿que?, no sea... jijole como le digo, como decimos aca no se haga pato, la puedo romper claroooo que siiiiii!!!!! pero no lo hago por lo mismo que no piso mi Bandera (de mi pais) por respeto, yo a usted no tengo nada que probarle, solo a Dios ¿o no?, y hasta eso si la rompiera ¡viera que no me duele! y no por insensible si no por que es solo su foto, digamoslo asi, si la rompiera nadie que sea Catolico sensato pasaria de decirme que soy irrespetuoso pero no me excomulgarian pues quein sabe sobre nuestra doctrina sabe que el hecho va mas alla del sentido de una Imagen, y no sea.... jijole no encuentro palabras... pero no se haga pato, coja un diccionario y vea lo que es Adoracion..... por si no sabia existen tres tipos de Amar, la "Dulia" que se da a los Santos y venerables que amamos, la Hiperdulia que se da a Maria por ser la Theotokos (Sabe lo que esto significa supongo pues es protestante y lo saben todo) y la Latria que viene del Griego Latreia y se da Solo a Dios (pero creo que usted lo sabe pues supongo sabe la biblia en Griego, idioma usado por San Pablo), pero en fin, rommmpere la Imagen, jejeje, haber si no se acaba el mundo, jajaja (es broma), sabe las imagenes nos ayudan a los catolicos a visualizar a quien queremos, no a adorar, nos ayuda a enfocarnos, sabe los catolicos tenemos mucho de misticos, en el toda la expresion Espiritual, no es necesario claro tener una imagen, nop, pero es como una fotografia, nos da una sensacion de ver a quien amamos, solo eso, pero la rompere si con ello le demuestro que no adoramos imagenes, yo no pierdo nada y al contrario le demuestro a un prejuicioso hermano su error... bendiciones.
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
héctor alfonso
Asiduo


Registrado: 13 Sep 2006
Mensajes: 167
Ubicación: lima - perú

MensajePublicado: Vie Sep 15, 2006 2:57 pm    Asunto:
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

sólo una cosa:
el sacerdote no es mío, es del Señor, Él lo ordenó
un abrazo
_________________
"Sean uno... para que el mundo crea" (Jesucristo)

El Señor está presente en la Eucaristía, date tiempo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
mau777
Constante


Registrado: 09 Ago 2006
Mensajes: 698

MensajePublicado: Vie Sep 15, 2006 4:20 pm    Asunto: respuesta
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Alabado sea el nombre por el cual tengo salvación y esperanza que el señor te bendiga.

Hermano si su corazón esta en Cristo necesita un imagen, pregunto los apóstoles se hicieron imágenes, LOs antecesores a los apóstoles se hicieron imágenes en la cuales se arrodillaban y le oraban y le cantaban y le servían, ciertamente no una cosas son la imágenes decorativas otra es el culto a las imágenes o personas representadas por las imágenes.

Hermano la diferencia entre una bandera y una persona es grande, usted rompería una imagen de María o un estatua o de algún santo. si lo hace vea si es que no hay idolatría, sin ofender pero es lo que yo percibo esta bien tener una foto de su abuelita pero la diferencia es que su abuelita no le ora o reza ni le canta ni le entona aves, esa es una diferencia y a su abuelita no le atribuyen milagros.

sobre el amor en Griego se divide en tres o tres palabras el mas importante es ágape que el amor de Dios a los hombres pecadores del cual yo soy el primero, segundo esta fileo este es el amor a un hijo o hermano compañerismo y el ultimo es el Eros que es un amor pasional puede ser a muchas cosas pero el mas claro a un mujer solo en la parte sexual.


latreia es el culto o servicio que se le da a María y dulia me parece que anda por lo mismo, bueno en síntesis significa servicio, el servicio es consecuencia del amor el amor es primero y diferente

Sobre la aguda de la visualización que es la fe Heb 11:1 Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve.

Hermano lo malo de las imágenes es que se arrodillan y eso perdóneme si esto le cae mal eso no es y nuca será de Dios.

Exo 20:4 No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra.
Exo 20:5 No te inclinarás a ellas, ni las honrarás



bendiciones hermano no lo digo yo es el señor bendiciones
[/list]
_________________
Y si no, sepas, oh rey, que tu dios no adoraremos, ni tampoco honraremos la estatua que has levantado.

Adoración al único mediador entre Dios y los hombres Jesucristo hombre
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
héctor alfonso
Asiduo


Registrado: 13 Sep 2006
Mensajes: 167
Ubicación: lima - perú

MensajePublicado: Vie Sep 15, 2006 6:25 pm    Asunto:
Tema: TRANSUBSTANCIACION
Responder citando

Usas parte del catecismo. La verdad no es lo que tú piensas sino lo que está escrito.
De acuerdo al catecismo los culto son así:
Culto de latria: Sólo a Dios.
Culto de dulia: A los santos. En cuanto al culto María se le considera "hiperdulía" porque es la Madre del Seór y merece un respeto especial.
Lo que colocaste está errado.
Personalmente no necesito imágenes para rezar.

Repito: Ej ninguna parte del catecismo encontrarás que se deben prender velas o hacer procesiones. Son proclamaciones de fe a libertad de la cultura.
Conozco últimamente muchas Iglesias en donde está prohibido encender velas. Soy de Perú.
_________________
"Sean uno... para que el mundo crea" (Jesucristo)

El Señor está presente en la Eucaristía, date tiempo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente
Página 2 de 4

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados