Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Profecias de America
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Profecias de America

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
CarlosR26†
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3941
Ubicación: MEXICO, Jal.

MensajePublicado: Mie Sep 13, 2006 2:24 pm    Asunto: Profecias de America
Tema: Profecias de America
Responder citando

Bueno esto los saque de Tenamaxtli en otro Foro.


En Mèxico, tenemos textos como los Anales de Culuhuacan, los Huhuetlatolli, y algunas poesias de Netzahualcoyotl

Ahi vemos palabras ( glifos) sorprendentes como èstas:


"Se abriràn las puertas de oro y vendràn los pueblos de la tierra al Templo de los Cuatro Rumbos donde se pedirà que no se descalcen. Y se manifestarà la Señal de Unidad y Amor en un Arbol" ( madero, el glifo es un tronco de mezquites en forma de... cruz.)



Ahi seguiràn al Barbado del bàculo que les enseñarà la bondad y el cuidado de los Ancianos, las palabras verdaderas, el honor y los sabios consejos para vivir digno ante el Rostro del Verdadero Dios por quien se Vive.


Esta religion tuvo muchos seguidores e importantes reyes fueron seguidores de Quetzalcoatl, que rechazaba los sacrificios humanos.



¿que saben de Quetzalcoatl y sus leyendas?

Aqui se me hace interesante notar mi teoria de que incluso los pueblos paganos tenian nocion de que habia UN SOLO DIOS.. y que sus dioses eran manifestaciones de algo que no era el que ES.
_________________
Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Dirección AIM
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Sep 13, 2006 3:31 pm    Asunto:
Tema: Profecias de America
Responder citando

Quetzalcóatl está lleno de leyendas....... para unos pueblos era un dios, para los aztecas era un dios-hombre y para otros, erróneamente, que Quetzalcóatl era blanco. En ninguno de los relatos antiguos se habla de tal cosa. Sin embargo, tal idea cobra fuerza cuando sabios como Carlos de Sigüenza o fray Servando Teresa de Mier consideran que Quetzalcóatl es, en realidad, uno de los apóstoles que llegó a Mesoamérica a predicar bajo el nombre de Quetzalcóatl.


Te imaginas la inconsistencia de información respecto a este personaje???
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Sep 13, 2006 3:35 pm    Asunto:
Tema: Profecias de America
Responder citando

Origen de Quetzalcoatl

En el códice Telleriano-Remensis se lee:

"Dicen que Quetzalcoatl fue quien creó el mundo y lo llaman Dios del viento, porque dicen que Tonacatecutli cuando le pareció bien, sopló y nació así Quetzalcoatl"

Y en el códice Vaticano se lee:

"Declaran que su supremo dios Tonacatecutli, sopló e hizo nacer a Quetzalcatl sin intervención de mujer sino por su solo soplo, como hemos visto cuando envió a su embajador y lo anunció así a la virg (???) en en Tula. Dicen que él salvó al mundo con penitencia, puesto que su padre había creado el mundo y los hombres se habían entregado al vicio..."

"... y así Tonacatecutli (que por otro nombre era Citinatonali) envió a su hijo para salvar al mundo.."



Coincidencias?????????
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Sep 13, 2006 3:37 pm    Asunto:
Tema: Profecias de America
Responder citando

Origen de los primeros hombres

Leyenda del Quinto Sol

Los Dioses convencieron a Chalchitlicue (Diosa de las aguas serenas) de que subiera al cielo y se conviertiera en Sol. Al principio Chalchitlicue estaba renuente a la proposcición, pero al final subió. Entonces los Dioses crearon a un hombe con los huesos, pero lo hicieron tan chiquito y delgado que se les perdía entre las manos. Este hombre corría y corría, pero no le hacía templos ni sacrificos a los Dioses. Entonces Chalchitlicue se enojo con ellos tanto que estalló y lleno el mundo de agua. Este hombre se convirtió en pez. Términa el primer Sol y la primera Vida.

Diluvio universal?????????
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Sep 13, 2006 3:39 pm    Asunto:
Tema: Profecias de America
Responder citando

La segunda vez que los Dioses se animan a crear a otro hombre le piden a Ocelotl (Jaguar) que sea el Sol. Crean a otro hombre, pero esta vez no tan pequeño, sino ahora enorme. Estos hombres eran tan grandes que eran torpes y flojos. Eran tan torpes que comenzaron a tropezarse uno con otro. Al tropezarse y caer se rompián (estaban hechos con barro), formando los cerros, flora y fauna. Ocelotl baja del cielo, términa la segunda Vida y el segundo Sol.



Hechos de barro.....otra coincidencia???????


La tercera vez que los Dioses deciden crear a otro hombre le piden a Ehecatl, Dios del viento que sea el Sol. Los Dioses ya no quiseron hacer al hombre con barro , pués les había salido anteriormente muy mal y decideron hacer al hombre con el alimento sagrado, el maíz. Pero esta vez el hombre les había quedado tan perfecto que todo el día se veía en un espejo y no hacía nada, ni templos, ni sacrificios, nada. Los Dioses nuevamente se volvieron a enojar y convierten a este hombre en chango. Términa el tercer Sol y la tercera Vida.


Darwin tenía razón, pero al revés, el chanfo proviene del hombre.....jajajaja
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Sep 13, 2006 3:43 pm    Asunto:
Tema: Profecias de America
Responder citando

En la "Historia de México" excrita por Fray Andrés de Olmos apartir de códices prehispánicos de Texcoco y Tlatelolco, se lee:
"Él les enseño muchas cosas buenas, hizo templos y otras muchas y duró 160 años por dios de este país..." Y en la "Historia de las Indias" del dominico Durán dice: "No se sabe de donde haya venido. Llegó a esta tierra y empezó a juntar discípulos y hacían milagros.."


Más coincidencias????????
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Sep 13, 2006 3:45 pm    Asunto:
Tema: Profecias de America
Responder citando

Como verás, los indígenas tenían en sus creencias muchas similitudes al criostianismo, sin embargo, es evidente que no creían en un solo dios, eran varios con jerarquías.
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Mie Sep 13, 2006 4:02 pm    Asunto:
Tema: Profecias de America
Responder citando

Hola Carlos:

De acuerdo con la teología Aazteca, complicadísima por las intrincadas relaciones entre los dioses y, más aún por la existencia de sacerdotes o personajes reales que asumieron los nombres de varios dioses mezclándose así la realidad histórica con la leyenda, se dice que Tonacatecuhtli creó las cosas dividiendo las aguas y dándole forma al mundo.

Engendó un hijo, Quetzalcoatl, considerado también creador acaso por la relación filial con el primer dios y que le otorgaba todos los poderes y dones divinos.

La Misión para la que fue creado Quetzalcoatl fue la redención al mundo con sacrificio y penitencia.

En los Códdices es representado con su cuerpo pintado de negro, atavío sacerdotal, lo que indica su vocación autosacrificial.

Transcribo los apartes de dos códices, o más bien, transcripciones de los originales:

Cita:
Códice Telleriano-Remensis:

"Dicen que Quetzalcoatl fue quien creó el mundo y lo llaman Dios del viento, porque dicen que Tonacatecutli cuando le pareció bien, sopló y nació así Quetzalcoatl"

Códice Vaticano (copia del anterior):

"Declaran que su supremo dios Tonacatecutli, sopló e hizo nacer a Quetzalcatl sin intervención de mujer sino por su solo soplo, como hemos visto cuando envió a su embajador y lo anunció así a la virgen (???) en en Tula. Dicen que él salvó al mundo con penitencia, puesto que su padre había creado el mundo y los hombres se habían entregado al vicio..."

"... y así Tonacatecutli (que por otro nombre era Citinatonali) envió a su hijo para salvar al mundo.."



En la Colombia prehispánica sucedió algo similar pero, desafortunadamente, pobremente estudiado y difundido:

La leyenda cuenta que los Chibchas, pobladores de la región montañosa central del país (altiplano Cundi-Boyacese), eran prósperos y felices pero que, poco a poco, olvidaron a sus dioses.

Entonces el Cielo envió a Bochica, un anciano de largos cabellos blancos, barba poblada, ojos azules y mejillas rosadas.

Los indios no pensaron que pudiera existir alguien tan "claro" y rápidamente se hicieron sus amigos y dóciles discípulos... aunque no todos...

Bochica les enseñó preceptos morales fundamentales y, posteriormente, a construir chozas, a sembrar y cultivar y a cuidar los animales para que pudieran aprovechar la tierra y no permanecer ociosos.

Luego de algunos castigos (incluyendo un diluvio) por la desobediencia de algunos que no acogieron sus enseñanzas, Bochica desapareció "caminando sobre el arco iris". Los indios, entonces, comenzaron a adorarlo como dios Civilizador.

Cuando llegaron los Conquistadores, los indios se mostraron receptivos y propicios pues recordaban al ancestral Bochica y lo identificaban con aquellos barbudos blancos.

La evangelización se dio sin muchos contratiempos.

Pro algo más, y un poco más reciente, ayudó a que los indigenas del interior abrazaran la Fe Cristiana: una aparición de la Virgen un poco anterior a la llegada de los "blancos".

En un pequeño caserío (posteriormente fundado como Güicán) enclavado en el Nevado del Cocuy, en Boyacá, los evangelizadores catequizaban a los indios sin dificultad. Un buen día les hablaron de la Virgen Madre del Salvador y uno de los nativos dijo: "nosotros tenemos una más bonita", refiriéndose al Cuadro de la Virgen del Rosario que les estaban exponiendo para ilustrar las enseñanzas.

Los demás asistentes se mostraron molestos con el indígena "soplón" y lo hicieron callar ante la curiosidad de los sacerdotes.

Conociendo el caso un ilustre y piedoso español que conocía bien a los indios, sugirió que organizaran un banquete invitando a la comunidad indígena para intentar aclarar este inocente pero misterioso comentario. Y así lo hicieron.

Después de haber bebido algunas "totumas de chicha" (bebida nativa a base de maiz y con propiedades embriagantes) y tras haber llenado la panza de los buenos indígenas, les pidieron que mostraran el sitio donde tenían la "Virgen más bonita".

Ascendieron penosamente por la empinada cuesta del nevado y llegaorn a una gruta natural en donde tenían, en una especie de nicho, un cuadro que representaba, inequívocamente, a la Virgen María ataviada como una princesa Tuneba: una joven bellísima te tez cobriza, vestida con túnica de lana blanca estampada con cándidas flores rosadas, las manos puestas en actitud orante y un enorme anillo en la izquierda que indicaba su realeza; un collar de cuentas blancas de la que pendía una figura rombiode con una flor de cuatro pétalos en el centro, aretes largos de flores y cuentas y, en el brazo, un rosario. Su cabeza, graciosamente ladeada hacia la derecha, muestra un rostro hermoso de majestad caritativa: la Virgen no sonrie... por el contrario, parece adivinarse una profunda compasión para con los indios.

El cabello negro, dividido en dos trenzas, se confunde en la ruana oscura (especie de capa de lana virgen pesada), y su cabeza está adornada por una corona nativa de oro.

Los indios contaron que unos diez o quince años antes de la llegada de los "blancos" su pueblo sufrió una terrible hambruna. Llenos de tristeza clamaron al Cielo y les fue enviada una joven Princesa que los había consolado y traido de regreso las lluvias a la tierra.

Durante varios días la vieron y pudieron conversar con Ella admirándose de su hermosura y profunda sabiduría. Pero llegó el momento de la despedida y todos se reunieron en torno suyo para decirle adios a la Buena Morenita. Ella los miró con profunda ternura, les contó que era la Madre de Dios y que, en breve, vendrían unos hombres blancos para hablarles de Él. Les recomendó dulzura y docilidad para con los enviados de su Hijo y se despidió dejándoles un cuadro con su imagen.

Llevaron la imagen a una gruta y. desde entonces, se refugiaban a los pies de la Madre de Dios implorando protección y auxilio, alumbrándola día y noche con un sinnumero de velas.

Es muy triste conocer esta preciosa historia solo por tradición oral. En un viaje que hice hace unos quince años a Güicán me maravillé ante la gran afluencia de visitantes, propios y extranjeros, que peregrinaban para pedir favores y dar gracias a la Milagrosa Morenita de Güicán. La historia me la contó el párroco quien repartía entre los presentes un humilde folleto con la historia. Pero no alcanzó a darme sino la estampita con la imagen de medio cuerpo que conservo con amor desde entonces.

Encontrar información al respecto es muy dificil y pido a mis compatriotas que, si acaso saben algo más o pueden corregir los probables errores que cometí al transcribir lo que recuerdo de la historia, me lo hagan saber.
------------------------

Dios ama a sus hijos, a todos, y envía mensajeros Celestiales y profecías divinas para preparar la evangelización de los pueblos. De eso no me queda la menor duda.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Antonio
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 231
Ubicación: Bogota-Colombia

MensajePublicado: Mie Sep 20, 2006 3:05 pm    Asunto: Saludos Maria Esther
Tema: Profecias de America
Responder citando

Primero saludos, y pregunto por tu esposo, como sigue?, por el tema, es bastante interesante, voy a tratar de localizar nuevamente a un amigo profesor de Antropologia de la UN, compañero de mi hermano que estudio Sociologia tambien en la UN. y cualquier informacion te la envio.
lo que escribiste es muy interesante , esa virgen me recuerda a la virgen de las lajas en Ipiales

Antonio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Mie Sep 20, 2006 3:25 pm    Asunto: Re: Saludos Maria Esther
Tema: Profecias de America
Responder citando

Antonio escribió:
Primero saludos, y pregunto por tu esposo, como sigue?, por el tema, es bastante interesante, voy a tratar de localizar nuevamente a un amigo profesor de Antropologia de la UN, compañero de mi hermano que estudio Sociologia tambien en la UN. y cualquier informacion te la envio.
lo que escribiste es muy interesante , esa virgen me recuerda a la virgen de las lajas en Ipiales

Antonio


Mi querido compatriota: Mi esposo está mejor, gracias a Dios, a la espera de su artroscopia y en manos (por gracia de Dios) de un médico de la E.P.S. que es, según nuestro ortopedista privado, "el mejor en su género".

¿Np conocñias la historia de la Morenita Milagrosa de Güicán? Es verdaderamente lamentable que un tesoro tan precioso y de tal relevancia permanezca oculto y desconocido.

Valdría la pena esforzarnos por investigar, a fondo, para publicar esta hermosa tradición y promover la Devoción a Nuestra Madre prehispánica.

Quedo a la espera de cualquier información.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Antonio
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 231
Ubicación: Bogota-Colombia

MensajePublicado: Jue Sep 21, 2006 2:27 pm    Asunto: Romeria a la Virgen en Boyaca (colombia)
Tema: Profecias de America
Responder citando

Saludos a Maria Esther

Complementado algo a la informacion de Maria Esther, me permito adjuntar parte de unos trabajos elaborados sobre este tema.

a. Las Romerías boyacenses.

Una de las manifestaciones folclóricas más típicas de Boyacá, tanto por su carácter socio-religioso, como etnográfico, son las ROMERÍAS o peregrinaciones religiosas que se hacen por devoción aun santuario, y las fiestas populares que con expresión folclórica se celebran en la víspera y el día de la festividad religiosa. En ellas, el pueblo boyacense expresa sus sentimientos y actitudes de profunda religiosidad, en algunos casos diferentes a los de otras regiones de Colombia.
La Romería es la expresión colectiva de las manifestaciones religiosas; en ellas, los "romeros" o "peregrinos" hacen la peregrinación al santuario, después de hacer el voto o promesa, que se presenta como garantía de los fieles para con Dios, si se obtiene el feliz suceso en alguna "gracia" que se pide.
Las romerías boyacenses tienen sus antecedentes en las romerías españolas y en las peregrinaciones religiosas de los chibchas; principalmente en las primeras. En la Edad Media Europea se conocía con el nombre de "romería" a la peregrinación que hacían los cristianos a Roma; y "romeros" a los peregrinos que iban a la ciudad santa. Estos términos fueron utilizados por los españoles para las peregrinaciones a los santuarios cristianos en la península y en las colonias españolas.
Los indios chibchas del Altiplano Boyacense hacían peregrinaciones religiosas al Templo del Sol en Sogamoso, lugar de residencia de Suamox el gran sacerdote chibcha. Según los cronistas Aguado y Fray Pedro Simón, este templo estaba dedicado al dios chibcha Reinichinchagagua. El cronista Piedrahita indica que iban miles de indios sin que la hostilidad de la guerra impidiese o maltratase a quien llevara salvoconducto de esa peregrinación.
Los chibchas también hacían peregrinaciones a las casas sagradas dedicadas a la diosa Bachué y su esposo, los padres legendarios del pueblo chibcha y la humanidad, las cuales estaban en el pueblo de Iguaque, cerca a la laguna de Bachué. En la laguna de Fuquene, según el cronista P. Zamora, "había un templo de gran veneración y donde de ordinario había gran romeraje y concurso de peregrinos y donde había siempre cien sacerdotes para el culto de aquel santuario" (22) Asimismo, existieron peregrinaciones en secreto al santuario de la Furatena, en las dos montañas sagradas situadas en el territorio de los indios Muzos, sus encarnizados enemigos. Otra peregrinación chibcha la encontramos en Iza en donde las indias preñadas iban a la piedra cercana al puebla en la cual se veían las huellas de los pies, que se atribuían a Sadigua el dios civilizador de los tunjanos; las indias iban a raspar aquella roca, para diluírla en agua y beberla con el fin de tener un buen parto. (23)
Una referencia a la costumbre de los indios chibchas del Altiplano para hacer peregrinaciones a los santuarios, nos la refiere el historiador Joaquín Acosta en un testimonio que obtuvo del Padre Moya, cura de Chitaraque cuando hizo en dicho pueblo una capilla en devoción a la Virgen de Chiquinquirá. Cuando trató de persuadir a los indios para que no hicieran el viaje agotador hasta Chiquinquirá a más de veinte leguas, ellos le respondieron: "Es cierto, mi señor Cura, mas siempre iremos de cuando en cuando a Chiquinquirá, porque estamos acostumbrados desde tiempos de nuestros padres a ir bien lejos a nuestras devociones''. (24)
Entre los españoles de los siglos XV y XVI también se presentaban las ROMERIAS a los innumerables santuarios dedicados a Cristo, la Vírgen María y los Santos. En ellas se dedicaba una parte a la festividad religiosa y otra a las diversiones profanas, en donde abundaban las tiendas o toldos con variados objetos; se tomaba el vino abundantemente y no faltaba la alegría de la música, las danzas y los juegos populares. Las vísperas de las romerías españolas eran de gran regocijo, especialmente cuando diversos grupos de cuerdas y danzantes salían por las calles y llenaban la animación de los romeros o peregrinos.
En la mayor parte de los pueblos españoles, las romerías mayores se presentaban en las fiestas anuales conmemorativas del descubrimiento de la imagen que se venera, la cual generalmente tiene una leyenda milagrosa. Dice la tradición española que durante la era visigótica se le rendía homenaje a una gran cantidad de imágenes, las cuales fueron escondidas en cuevas, desfiladeros, montañas y lejos de los caminos, cuando se intensificó la lucha contra los moros. Estas imágenes estuvieron escondidas durante cientos de años y descubiertas por pastores y gentes humildes, cuando la Reconquista hizo retroceder a los moros al sur de España. (25)
En los descubrimientos de las imágenes aparecieron diferentes leyendas: en unos casos, aparece la imagen en una cueva, en un desfiladero o en un montículo a una persona que lleva el mensaje al pueblo; en otros, aparece la imagen flotando en los ríos y son recogidas por fieles que llevan la grata nueva. En algunos casos se hace la "renovación del cuadro" y en otros, las imágenes irradian popularidad por los múltiples milagros. Las leyendas y tradiciones religiosas se dispersaron en España e Hispanoamérica: su deseo de permanecer en determinados lugares, en los cuales se hacían los santuarios; su pesadez en determinados momentos, a pesar de ser llevada por muchos fieles; el llanto de la imagen en determinados días; la aparición de barro como indicativo que ha viajado sola por algunos lugares, etc.
Históricamente la romería más importante de España es la de SANTIAGO el santo patrono de España, la cual se realiza en Compostela el 25 de julio. En esta fiesta los romeros vienen de diversos lugares de España y países vecinos; a su alrededor surgieron muchos pueblos y se hizo toda una organización profano-religiosa. Mencionamos asimismo, las romerías a San Isidro Labrador en Madrid; Santa Eulalia en Barcelona; San Fermín en Pamplona; Santa Justa y Rufina en Sevilla y otros.
La mayor devoción en las romerías españolas, se encuentra desde hace muchos siglos, en los innumerables santuarios marianos, cuyos orígenes estaban asociados con leyendas o sucesos milagrosos: La Virgen del Pilar en la catedral de Zaragoza; la Virgen de Guadalupe en el Monasterio de los Jerónimos en Extremadura; la Virgen de Atocha en Madrid; la Virgen de Montserrat en Barcelona; la Virgen de las Maravillas en Pamplona; Nuestra Señora del Consejo en Valencia; la Virgen de la Macarena en el barrio de Triana en Sevilla; Nuestra Señora del Rocío en Almonte (Huelva); la Virgen de los Dolores, la Virgen de los Remedios, la Virgen de la Soledad y oLa devoción a la Virgen María, una de las manifestaciones más representativas de la proyección del Catolicismo en Hispanoamérica, encuentra en Boyacá una de las regiones más importantes de Colombia. Es por ello que la proyección de las romerías españolas se encuentra con gran sentido religioso y folclórico en los santuarios marianos de Boyacá; destacamos las siguientes: La romería a la Virgen de Chiquinquirá entre el 22 y el 30 de diciembre; asimismo el 9 de julio; es tradicional desde finales del siglo XVI. La romería a Nuestra Señora de Monguí, patrona de Boyacá, data del siglo XVI, cuando el cacique de Monguí viajó a España y recibió de Felipe II el regalo de la imagen de la Virgen. La romería a la Virgen Morena de Güicán se realiza entre el 3 y 6 de febrero; su culto data desde el siglo XVIII. La romería a la Virgen de Chinavita, la patrona del Valle de Tenza, se hace del lo. al 3 de enero. La romería a la Virgen del Milagro en el santuario del Topo, la patrona de Tunja, es tradicional desde el siglo XVII. (26) La romería a la Virgen del Carmen en Villa de Leyva, la cual se celebra con gran pompa el 16 de julio; allí mismo en esta ciudad se hace la romería a "Mamá Linda" o la "Renovada de Leyva" (Nuestra Señora de Chiquinquirá). La romería a la Virgen de Tutasá se celebra el primer domingo de octubre. La romería a Santa María la Antigua el tercer domingo de enero en Nuevo Colón. La romería a la Virgen de la Candelaria, cerca de Ráquira, en el convento de los Agustinos . La romería a "Nuestra Señora de la O" en Morcá, vereda cerca de Sogamoso. La romería a la Virgen del Rosario en Tutazá llamada por Bolívar "La Virgen de los Tiestecitos". Las romerías a la Virgen de Boavita, a Nuestra Señora de Belencito; Nuestra Señora de las Aguas en Motavita; la Virgen de Tibasosa y otras. Destacamos asimismo, la romería del Señor de la Columna en Tunja y la Romería de San Lázaro en la misma ciudad, en el mes de septiembre; la romería al Cristo de los Milagros en Sativa Sur el 17 de enero; y otras en cada uno de los pueblos y aldeas de Boyacá.
Entre las innumerables romerías que realiza el pueblo boyacense, destacamos por su popularidad y atracción folclórica las romerías de Chiquinquirá, Chinavita, Güicán; y en Tunja: San Lázaro, el Topo y el Señor de la Columna.

Las ROMERIAS A LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRA se iniciaron en los finales del siglo XVI, cuando se desarrolló el culto bajo esta advocación. El lienzo de la Virgen fué pintado en Tunja por el pintor Alonso de Narváez, a petición del encomendero de Sutamerchán Antonio de Santana. Esta imagen estuvo rodando de casa en casa, e inclusive sirvió para secar el trigo al sol en la casa del encomendero Santana, hasta cuando la encontró María Ramos en Chiquinquirá. El lienzo se renovó en la navidad de 1586, fecha desde cuando aparece la romería en Chiquinquirá. En la guerra de Independencia fué patrona del ejército patriota y es en el período nacional, la patrona de Colombia.
En los siglos del coloniaje, las romerías a Chiquinquirá rompieron las barreras locales, e hicieron que los indios peregrinos, en vez de tomar la vía a Guatavita o Sogamoso a adorar sus propios dioses, expresaran su fé cristiana en Chiquinquirá.
En la romería de diciembre, Chiquinquirá recibe la visita de los promeseros de Boyacá y otros departamentos, quienes llegan a rendirle a la Virgen Milagrosa su homenaje de gratitud y fé. Grupos típicos de promeseros se concentraban en las calles y plazas, y he allí al pueblo en la expresión de su auténtico folclor: tiples y guitarras, torbellinos, coplas y alegría de fiesta.
Es importante destacar el significado que tiene la romería para un campesino boyacense: es la meta de esperanza para la solución de sus problemas, de allí la "promesa" o "manda"; es la oportunidad de manifestar sus sentimientos y actitudes religiosas con su familia, amigos y vecinos. En las romerías se hacen muchos matrimonios campesinos, bautizos, confirmaciones y primeras comuniones; se inician los noviazgos campesinos; se arreglan los asuntos con los compadres y vecinos y se perfilan muchos negocios entre los campesinos. Es la oportunidad para estrenar los nuevos vestidos y hacer las compras de adornos personales para las mujeres y para las casas; es la oportunidad de llevarlas comidas especiales y compartirlas en la unión familiar y con los amigos; asimismo es la oportunidad de tocar el tiple, la guitarra o el requinto, echar las coplas y danzar alegremente.
El campesino boyacense ahorra con mucho tiempo para gastar en la romería a sus anchas. Las mujeres se preparan para la fiesta que es emoción en todos los aspectos de la vida popular: vestidos regionales, comida típica, bailes folclóricos, coplas y en síntesis, toda la alegría del pueblo boyacense. Allí los tiples, las guitarras y los requintos interpretan el torbellino de incomparable ritmo melancólico, bambucos, pasillos y guabinas y los sencillos cantos y aires festivos de los músicos campesinos.
Lo primero que hacen los romeros que llegan a Chiquinquirá es cumplir la promesa de rigor, postrados al pie de la sagrada imagen. Luego compran en la procuraduría del convento las indispensables reliquias y consignan allí mismo el valor de las salves, misas o novenas, y ya con la conciencia tranquila, animan y embellecen el ambiente con su alegría desbordante. Las familias de los promeseros forman grupos típicos en las calles y plazas, y allí se dedican a reír, comer y cantar la música vernácula, y a empinar el codo una que otra vez. Compran en las toldas los recuerdos típicos y los dulces para llevar al hogar; y en síntesis, celebran la fiesta con verdadero ardor. Nos dice Quiñones Pardo que eran muy típicos en Chiquinquirá los ruedos a los cantoras de las coplas. Un coplero rasgaba el tiple, carraspeaba ruidosamente e iniciaba el reto
(22) José Pérez de Barradas, "LOS MUISCAS ANTES DE LA CONQUISTA", Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1951, p. 484 - 485.
(23) IBIDEM, p. 450.
(24) IBIDEM, p . 484.
(25) George M. Foster, "CULTURA Y CONQUISTA: LA HERENCIA ESPAÑOLA DE AMERICA", Xálapa, Universidad Veracruzana, 1962, Pgs. 359 - 388.
(26) Ernesto Reyes (Pbro.) "LOS SANTUARIOS MARIANOS BOYA CENSES" En: "Repertorio Boyacense" (Tunja), Nos. 177 - 178 (1954).
(27) Octavio Quiñones Pardo, "CANTARES DE BOYACA"; op. cit.
(2Cool Guillermo Plazas Olarte, "DE MI TIERRA Y OTRAS COSAS", op. cit.
(29) Ramón C. Corres, "HISTORIA DE TUNJA", Tunja, 1948, Tomo Hl. pgs. 291 -
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados