Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Juan Asiduo
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 207
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 1:01 am Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
raquel escribió: | Juan escribió: | raquel escribió: | Juan escribió: | Si el 80% pide la clase de Religión, ¿por qué se le ponen trabas? ¿Qué pasaría si hubiese que pedir la clase de Matemáticas o la de Inglés? No lo sabe; pues yo sí: no la pediría casi nadie.
|
Juan, a ese 80 % no se le pone trabas. Ya he dicho que en todos los ccentros públicos se van a encontrar con la clase de rELIGIÓN. yA he dicho que es obligatorio por parte del Estado ofrecer la clase de religión en todos los centros educativos públicos. |
O sea, que es un trato fantástico para la asignatura de Religión tener clase de Religión o no tener clase... Eso es jugar limpio, sí señora. Pruebe a hacer lo mismo con otras materias y se quedará sola en el aula. |
No entiendo lo que me quiere decir. Si se puede explicar mejor, por favor |
¿Qué alterbativa prevé la LOE a la clase de Religión? ¿Qué harán mientras se imparta Religión los alumnos que no la cursen? |
|
Volver arriba |
|
 |
tylly Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1752
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 1:01 am Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
No es cierto RAquel, es una mentira, puede que haya clases de religion, pero rebajadas a nivel de actividad extraescolar practicamente, difamada y vilipendiada y mientras nuestros hijos tendran que estudiar la "moral" de este gobierno en una asignatura que a tenor de lo que estamos viendo, ya se sabe por donde irá. _________________ Por una escuela en libertad, entra en www.objetores.org |
|
Volver arriba |
|
 |
raquel Nuevo
Registrado: 27 Oct 2005 Mensajes: 16
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 1:17 am Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
Bueno señores, yo no trato de hacer una cruzada a favor de la LOE ni de nada y evidentemente menos si ofrecer mi opinión me lleva de primera hora a que afirmen que estoy a favor del aborto.
Si quieren que otro día les hable única y exclusivamente de los aspectos pedagógicos de la Ley, lo haré, pero siempre que lo hagamos en un clima de diálogo y construcción.
Yo no tengo ni un sólo motivo para ser acusada de proabortista, ni de socialista, ni a escuchar que me baje de una nube, ni un montón de descalificativos que ustedes han usado contra mi porque mis ideas pedagógicas de pedagoga que soy sean distintas de las suyas.
Si lo que quieren es que opine igual que ustedes no tiene sentido que siga un segundo aqui. Porque no se trata del Magisterio de la Iglesia respesta a este tema, se trata de criterios estrictamente pedagógicos, ni siquiera políticos, y esos criterios son los míos y puedo tener el que me dé la gana, por supuesto formado y argumentado a través de mi diplomatura en magisterio, mi licenciatura en pedagogía y mi master en educacion social. Les repito, hablo desde el punto de vista ESTRICTAMENTE PEDAGÓGICO, y ustedes lo confunden con política, religión, valores,...
No tiene sentido |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Asiduo
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 207
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 1:19 am Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
No le he oído ni un solo argumento pedagógico. Ni uno. A pesar de sus títulos. Nadie le ha acusado de abortista. Sólo se le ha preguntado. |
|
Volver arriba |
|
 |
catholicus Asiduo
Registrado: 01 Nov 2005 Mensajes: 181
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 1:20 am Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
A ver, yo ni le acuso de socialista ni de etc, etc.
Le he hecho dos preguntas:
¿cómo queda el tema de la elección de centro?
¿cómo queda el tema de los profesores de religión y el claustro?
Por supuesto, luego preguntaré por lo de las asignaturas suspensas para pasar curso, lo de las "huelgas" legítimas convocadas por estudiantes, etc _________________ Christianus mihi nomen est; catholicus vero cognomen |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Asiduo
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 207
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 1:27 am Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
Como usted es una señora, no me hará esa pregunta. Y supongo que no estará de acuerdo con la Guía "pedagógica" de Castilla-La Mancha. |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Asiduo
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 207
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 9:34 am Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
OPINIÓN
De visita en el Vaticano
Por JUAN MANUEL DE PRADA
DE surrealista -por expresarlo piadosamente- podemos calificar la reunión de la vicepresidenta con el cardenal Sodano. El mismo Gobierno que ni siquiera se dignó inmutarse cuando se le presentaron más de tres millones de firmas en apoyo de la clase de Religión; el mismo Gobierno que exhortó a los españoles a retirar sus aportaciones voluntarias al sostenimiento de la Iglesia a través del impuesto sobre la renta; el mismo Gobierno que ha permitido con complacencia que los símbolos más venerados por los católicos sean ultrajados o escarnecidos; el mismo Gobierno que ha amenazado con estrangular las vías suplementarias de financiación de la Iglesia, pensando absurdamente que así convertiría a los obispos en un hatajo de lacayos; el mismo Gobierno que a través de sus prolongaciones mediáticas exacerba y azuza el sentimiento anticlerical; el mismo Gobierno que se ha negado a dialogar con la Iglesia sobre el proyecto de ley que en estos días provoca la contestación social; ese mismo Gobierno que ha querido confinar a los católicos en el ostracismo social envía a su vicepresidenta a Roma, para puentear a los irreductibles y ultramontanos obispos españoles. Si hubiese leído que la vicepresidenta había viajado a la Santa Sede para presentar su colección indumentaria otoño-invierno en tonos cuaresmales (lilas y morados hasta en la sopa) mi estupor no habría sido tan mayúsculo. Pero ha bastado que me imagine los desarreglos, trasudores y ataques de epilepsia que la visita vaticana habrá provocado en la buena señora (comparables a los de la niña de «El exorcista» cuando la aspergeaban con el hisopo) para que mi estupor se haya transformado en hilaridad.
Esta salida de pata de banco del Gobierno sólo la explica su profundo desconocimiento sobre la naturaleza de la Iglesia, que se adereza con sus espumarajos de rabia cuando los católicos, como comunidad ciudadana que somos, decidimos expresar nuestro descontento a través de los medios de legítima protesta que el ordenamiento jurídico pone a nuestra disposición. Este Gobierno no ha entendido que la Iglesia española no la componen sólo los obispos, sino también la gente llana que desea profesar su fe en libertad, sin discriminaciones ni desplantes groseros, millones de laicos (sí, majetes, laicos, esa palabra que pretendéis apropiaros en exclusiva) que desean transmitir pacíficamente esa fe a sus hijos, sin toparse a cada poco con las trabas de un Gobierno que trata de ignorar el mandato constitucional. Como no entiende la naturaleza de la Iglesia, este Gobierno se empeña en atribuir la convocatoria de la manifestación de esta tarde a los obispos, cuando en realidad se trata de una iniciativa civil; se niega a reconocer la relevancia social del catolicismo, se niega a tener en consideración las creencias religiosas de los españoles y, en lugar de atender las solicitudes de las asociaciones convocantes de la manifestación, corre al Vaticano a quejarse de los obispos como un niñato chivatín y correveidile. ¿Habrán pensado, con la astucia propia del advenedizo, que las reunioncitas secretas y demás marrullerías que emplean en el ámbito doméstico les iban a dar resultado con una institución que atesora dos mil años de sabiduría acumulada? Hace falta tener una jeta de asfalto.
Y también un poco de miedo. Miedo a la marea humana que esta tarde desfilará por el Paseo del Prado. Quizá convendría al Gobierno, en lugar de perseverar en esa monomanía episcopal tan pintoresca, leer aquellas palabras de San Pablo a los corintios: «Nos aprietan por todos lados, pero no nos aplastan; estamos apurados, pero no desesperados; acosados, pero no abandonados; nos derriban, pero no nos rematan». Tal vez entonces entenderían la naturaleza de la Iglesia que hostigan, la Iglesia a la que nunca lograrán derrotar, por mucho que rabien.
ABC |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Asiduo
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 207
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 9:41 am Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
¿Por qué decir NO a la LOE?
APS
CECE
CES
COFAPA
CONCAPA
FEF
PNAPI
USO
APS
Motivos por los que APS se suma a la convocatoria de manifestación del día 12 de noviembre contra la LOE
La Asociación de Profesores de Secundaria se manifiesta absolutamente contraria a la LOE por motivos académicos, profesionales y sociales. La LOE es una ley utópica, elaborada en despachos totalmente alejados de la realidad de las aulas, basada en unas teorías pedagógicas insensatas que ya han demostrado su fracaso no sólo en otros países, sino también en España, como demuestran los informes internacionales: la LOGSE, ley de educación promulgada en el año 1990 y basada en los mismos supuestos teóricos, es la culpable de los desastrosos resultados de nuestros estudiantes. Perjudica especialmente a las capas sociales desfavorecidas, rebaja el nivel cultural del país, perpetúa que los profesores sigamos en la lamentable situación en la que nos encontramos actualmente y perjudica la enseñanza pública.
Motivos académicos:
Favorece el fracaso escolar.
La promoción automática contemplada en el Art. 28.5, establece que los alumnos sólo podrán repetir cada curso una vez. Al siguiente, aunque tengan todas las asignaturas suspensas, pasarán al curso próximo. También establece que sólo podrán repetir dos cursos en la ESO, es decir, que si un alumno repite primero y segundo, podrá llegar hasta cuarto con todo suspenso. En los institutos nos encontramos con alumnos en cuarto curso con 16 ó 17 suspensos. Lógicamente, están abocados al fracaso.
Los niveles educativos van a ser ínfimos.
La estructura de la ESO, recogida en los Arts. 24 y 25, no permite a los alumnos elegir entre distintas opciones formativas, imponiendo así unos estudios obligatorios en vez de establecer una edad de escolarización obligatoria. Dentro de los alumnos que quieren realmente estudiar, para los que tienen más capacidad supone ralentizar sus estudios y desaprovechar su talento, y para los que tienen menos, someterlos a un esfuerzo sobrehumano, estéril muchas veces, que acaba por desmoralizarlos. En cuanto a los objetores educativos, es decir, aquellos que aborrecen los estudios independientemente de su capacidad, se sienten presos en un aula y se dedican a impedir aprender a los demás. Las soluciones propuestas para atender a la variedad de alumnos, a saber, los programas de diversificación curricular a partir de tercero de la ESO y los programas de cualificación profesional a partir de los dieciséis años, contemplados en los artículos 27 y 30 respectivamente, no solucionan los problemas en absoluto. El descenso de los niveles está servido.
La formación intelectual de los alumnos va a ser deficiente.
En el Art. 20.5 se establece que se redactará un informe al finalizar la Primaria sobre el aprendizaje de cada alumno y los objetivos alcanzados, que sólo sirve para saber si está en condiciones de acometer los estudios de la ESO, pero si no lo está, pasará a la ESO de todas formas. En el Art. 26.2 se establece que en la ESO se prestará una atención especial a la adquisición y desarrollo de las competencias básicas. Nos preguntamos qué entienden por competencias básicas y para qué cursan seis años de Primaria. ¿No adquieren las competencias básicas en esa etapa? La escasez de asignaturas humanísticas y científicas en toda la ESO y la excesiva cantidad de optativas y la inclusión de una asignatura obligatoria llamada Educación para la ciudadanía que restará tiempo para otras de más enjundia, los aboca a una formación deficiente.
Motivos profesionales:
En el Art 26.3., se establece que los profesores con la debida cualificación impartirán más de una materia. A los profesores de Secundaria nos arrebatan nuestra especialidad. Sólo hay dos artículos, en toda una Ley Orgánica de Educación, el 104 y 105, dedicados a los profesores, y en los dos se deja en manos de las administraciones educativas nuestras posibles y magras mejoras, lo que necesariamente va a producir notables desigualdades entre los profesores de las distintas comunidades. El Estado se lava las manos y no se atribuye ninguna función para mejorar nuestra difícil situación.
Motivos sociales:
Las más perjudicadas son la enseñanza pública y las capas sociales desfavorecidas. Los padres con mayor nivel económico disponen de unos recursos para la formación de sus hijos con los que no cuentan los padres con menos dinero (libros, profesores particulares, etc.). Dado el ínfimo nivel educativo que garantiza la educación estatal, la discriminación es obvia.
Por último, la desmembración del sistema educativo, recogida en el Art. 6.3, en virtud del cual el MEC no establecerá un mínimo de aspectos básicos del currículo común a todo el Estado, conllevará la desigualdad formativa de los alumnos de las distintas comunidades y serios problemas para el cambio de comunidad tanto de alumnos como de profesores.
Blanca García Olmos
Presidente Nacional de APS
CECE
1.- Quita libertades.
Conculca la libertad de elección de centro educativo. Elegir la educación que los padres desean para sus hijos, encomendándola al centro de su elección, constituye un derecho primario que las autoridades deben reconocer y proteger mediante una legislación adecuada que ampare un pluralismo escolar efectivo.
No garantiza la libertad constitucional de crear, dirigir y gestionar centros educativos diferentes a los públicos, lo que, en definitiva, impide a los padres elegir centro docente.
Vulnera el derecho constitucional que asiste a los padres de que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones, al suprimir la Religión como asignatura en todos los niveles.
Ampara la intervención del Estado en los valores a transmitir a los alumnos mediante el establecimiento de las asignaturas “Educación para la ciudadanía”, “Educación ético-cívica” y “Filosofía y ciudadanía”, cuando son los padres quienes deben decidir acerca de los valores a transmitir a sus hijos, y los centros educativos, desde sus proyectos e idearios, deben tratar de comunicar los mismos.
2.- Va en contra de la unidad de España.
Provoca la desvertebración del sistema educativo español al propiciar el establecimiento de hasta diecisiete sistemas educativos con discrepancias de contenidos curriculares, lo que genera problemas de convalidación de estudios y de movilidad de unas regiones a otras.
3.- Va contra la enseñanza privada.
Define a la educación como servicio público, relegando a la educación privada a la consideración de segunda categoría, obstaculizando la interacción entre ambas redes de enseñanza (pública y privada).
No garantiza el derecho al concierto de los centros privados de enseñanza cuando la demanda social los elige.
4.- Dificulta la vida de los colegios.
Ampara la inasistencia colectiva de los alumnos a clase por encima, incluso, de las decisiones de los padres, con el perjuicio que ello comporta tanto para los alumnos que no deseen secundar la decisión colectiva como para los centros que son responsables de los daños y perjuicios causados por los menores.
Impone modos de participación de la comunidad educativa que reducen, condicionan y restringen el derecho de organización y dirección de los titulares de los centros educativos.
Dificulta el desarrollo y establecimiento de proyectos educativos en los centros docentes al limitarse el derecho de organización y dirección de los titulares de los centros educativos.
5.- Empeora la calidad de la educación.
Contribuye al fracaso escolar, pues supone una rebaja general y sistemática de los niveles mínimos de exigencia a los alumnos, con medidas tales como (i) permitir a los alumnos de ESO pasar de curso con tres materias suspensas, (ii) la limitación del número de repeticiones en la etapa o (iii) la inexplicable eliminación de las pruebas extraordinarias de recuperación, en perjuicio de nuestros alumnos que no estarán dotados de la cualificación suficiente para enfrentarse al competitivo mundo laboral en el que nos encontramos.
Rechaza la prueba general de Bachillerato, existente en la práctica totalidad de los países de la Unión Europea, que sirve no sólo de Evaluación del propio Sistema Educativo, sino que posibilita a nuestros alumnos la continuación de estudios superiores en otros países.
Olvida la primera y primordial función de la educación, la transmisión de conocimientos, despreciando el valor del esfuerzo personal.
6.- Se impone sin consenso social
Ausencia de consenso respecto a su contenido, con el riesgo de que sea uno más de los muchos proyectos que se elaboran cada vez que se produce alternancia en el sistema democrático español, con el consiguiente perjuicio para el ámbito educativo.
7.- No valora la función docente
No reconoce la importancia de la función docente, lo que conlleva la desmotivación del profesorado, ni mejora su formación profesional y permanente.
Atenta contra los profesores de Religión a quienes considera profesores de segunda categoría dentro de la educación pública.
8.- No contempla la financiación necesaria
La reforma educativa que se pretende carece de la financiación necesaria, sin garantizar la gratuidad de la enseñanza obligatoria ni el sostenimiento de los centros
CES
Desde la Confederación de Estudiantes, destacamos los siguientes aspectos del Proyecto de Ley Orgánica de Educación por los que hemos visto necesaria la manifestación del próximo día 12 de noviembre.
• Los motivos para elaborar una nueva ley de educación fueron los datos de fracaso escolar y la necesidad de una legislación estable fruto del consenso y el proyecto de ley ni ha sido fruto del consenso ni termina con el fracaso escolar.
• El debate ha sido nulo, las más de 1800 enmiendas en el Consejo Escolar del Estado fueron votadas pero no debatidas en tan sólo dos sesiones y el proyecto se ha redactado sin tener en cuenta las recomendaciones de las organizaciones representativas.
• El desacuerdo de los dos principales grupos políticos, nos asegura una nueva ley cuando se produzca un cambio de gobierno. Es necesaria la estabilidad del Sistema Educativo.
• Desparecen las pruebas extraordinarias de Septiembre, quitando a los alumnos la oportunidad de recuperar las materias no superadas.
• Respecto al derecho a no asistir a clase que se reconoce en la disposición adicional primera nos surgen varias dudas ¿qué pasará con aquellos alumnos que quieran recibir clase? ¿A partir de qué edad es posible decidir si se asiste a clase o no? ¿Por qué no se recoge entre los derechos de los alumnos el de asistir a clase?
• En Educación Secundaria Obligatoria se promociona con dos asignaturas suspensas y que no se promociona con cuatro, pero no establece qué ocurre con los alumnos que no superen tres asignaturas. Este supuesto podría depender de las Comunidades Autónomas o del propio centro, permitiendo la selección de alumnos obligando a los que tengan tres suspensos a matricularse en otro centro que permita promocionar y quedándose sólo con alumnos con mejor expediente.
• El título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria se obtiene superando los objetivos, no hay límite de asignaturas suspensas. Esto permitiría que un alumno obtenga dicho título sin haber aprobado ninguna asignatura si el claustro considera que el alumno ha alcanzado los objetivos de la etapa, criterio absolutamente subjetivo.
• Para acceder a los Programas de Cualificación Profesional Inicial es necesario que el alumno no haya obtenido el Título de la ESO con dieciséis años. El alumno tiene que fracasar para poder cursar estos programas.
• No existe una prueba externa que garantice que los alumnos tienen los conocimientos mínimos para obtener el Título de Bachillerato, se vuelve a la Prueba de Selectividad.
• Los estudiantes que no quieran cursar estudios universitarios pasarán un año preparando una prueba que no tienen que superar.
• Los alumnos extranjeros que quieran cursar estudios universitarios en España, podrán acceder sin la necesidad de realizar ninguna prueba y los alumnos españoles que quieran ir a una Universidad extranjera, sin la existencia de una prueba externa para la obtención del Título de Bachiller, tendrán que superar una prueba en el país que quieran continuar sus estudios.
• Se tiende a una disminución en el número de asignaturas pero se introduce una nueva materia durante cinco cursos, “Educación para la Ciudadanía”, a pesar de que el Consejo Escolar del Estado se pronunció en contra.
• Por primera vez, los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas requieren un porcentaje máximo común en lugar de mínimo. Esto imposibilita la movilidad de los alumnos entre Comunidades Autónomas permitiendo que los currículos de dos Comunidades Autónomas no tengan nada en común y establece la posibilidad de diecisiete Sistemas Educativos.
• La Formación Religiosa no es tratada como las demás asignaturas, se incumplen los acuerdos internacionales suscritos por España.
• La programación de los puestos escolares, la devaluación de la Formación Religiosa y la incorporación de materias como Educación para la Ciudadanía y Ciencias para el mundo contemporáneo, que pueden incluir contenidos que vayan en contra de las convicciones morales de los padres y de los propios alumnos, hacen de esta ley una ley intervencionista. El Estado es quien educa en lugar de garantizar la educación.
• Si esta ley sigue adelante, los datos de fracaso escolar disminuirán, pero sólo los datos; el fracaso escolar, personal y profesional aumentarán considerablemente.
Se podría resumir, por tanto, el porqué CES se ha mostrado contraria a esta ley basándose en los dos aspectos que citaba al principio. Las propuestas han sido impuestas, la ley de consenso se ha convertido en la ley del disenso, incluso los servicios técnicos del Consejo Escolar del Estado realizaron más de 70 observaciones al anteproyecto, y respecto a los datos de fracaso escolar, esta ley ataca los datos y no el fracaso y estamos convencidos de que de seguir adelante el porcentaje de alumnos que abandona el sistema sin ninguna titulación ni cualificación disminuirá, pero aumentará el porcentaje de alumnos que se irá del sistema sin ningún conocimiento ni preparación.
Los alumnos de hoy somos el futuro de nuestro país y queremos estar bien preparados, por ello reclamamos un pacto de estado por una educación de calidad en libertad.
COFAPA
POR QUÉ DECIR NO A LA LOE
COFAPA considera que el Proyecto de Ley Orgánica de Educación atenta gravemente contra los derechos y libertades que tenemos los padres en la educación de nuestros hijos:
1. Porque vulnera el derecho que tenemos a elegir con libertad la educación que queremos para nuestros hijos.
La LOE impone un modelo educativo único y uniforme.
Los padres de la escuela pública, de la concertada y de la privada queremos poder elegir la educación que consideramos más adecuada para nuestros hijos.
2. Porque vulnera el derecho que tenemos a decidir qué centro queremos para nuestros hijos.
A la LOE le da igual qué centro demandemos. Establece un sistema intervencionista para las admisiones de alumnos en centros públicos y privados concertados. Además, prescinde de la demanda como criterio para acceder al régimen de conciertos o para solicitar su ampliación.
Los padres no tenemos por qué estar obligados a llevar a nuestros hijos al colegio que establezca el Estado. El domicilio no tiene por qué ser un condicionante de nuestra elección.
3. Porque vulnera el derecho que tenemos a que nuestros hijos reciban una educación de calidad.
La LOE no combate el fracaso escolar sino que lo acrecentará. Hoy uno de cada cuatro alumnos no logra el título de la ESO. Con la LOE esta cifra será aún mayor, pues se vuelve a un modelo de enseñanza abandonado por los países más adelantados de Occidente.
Los padres pedimos un sistema educativo eficaz que prepare a nuestros hijos para afrontar los retos laborales del futuro.
4. Porque vulnera el derecho que tenemos a que nuestros hijos aprendan.
La LOE introduce unos contenidos curriculares incoherentes, un sistema de evaluación impreciso y la tan fracasada promoción automática de curso.
Los padres pedimos que nuestros hijos puedan tener más y mejores conocimientos.
5. Porque vulnera el derecho que tenemos a que el sistema refuerce el aprendizaje de lo que nuestros hijos necesitan.
La LOE impone una asignatura con un claro afán de adoctrinamiento (Educación para la ciudadanía) reduciendo la Música, la Filosofía, las Lenguas Clásicas y la Tecnología o impidiendo que puedan ampliarse los horarios de asignaturas en las que nuestros hijos tienen probados problemas, tales como las matemáticas y la lengua.
Los padres pedimos que las decisiones educativas atiendan a los problemas reales de nuestros hijos.
6. Porque vulnera el derecho que tenemos a la gratuidad.
La financiación propuesta por la LOE no cubre la enseñanza ni garantiza la gratuidad para todos: para aquellos que deseen acudir a centros públicos, a centros concertados o a centros privados.
Los padres pedimos que se realice un esfuerzo real y no ficticio para garantizar el acceso de todos a una educación de calidad.
7. Porque vulnera el derecho que tenemos a elegir entre distintos proyectos educativos.
La LOE establece un único modelo y dificulta que los centros tengan su carácter propio y gocen de autonomía para especializarse en distintas materias.
Los padres pedimos contar con pluralidad de proyectos educativos, para poder elegir la educación según nuestras convicciones pedagógicas, filosóficas o religiosas. Queremos tener la posibilidad de optar, por ejemplo, entre escuela pública o privada; centros especializados en lenguas extranjeras, en enseñanzas artísticas o en educación física; escuela mixta o diferenciada; o entre escuela laicista o fundada en valores religiosos.
8. Porque vulnera el derecho que tenemos a que nuestros hijos tengan buenos profesores.
La LOE no revaloriza el papel fundamental que desempeñan los profesores y desprofesionaliza la dirección, dificultando el buen funcionamiento de los centros.
Los padres pedimos poder confiar en los profesores y en los centros donde enviamos a nuestros hijos.
9. Porque vulnera el derecho que tenemos a que nuestros hijos se eduquen en valores esenciales.
La LOE ignora la importancia del esfuerzo y la autoexigencia personal y se desentiende de la violencia escolar.
Los padres queremos que nuestros hijos se eduquen en un sistema que transmita que el esfuerzo y el respeto son valores fundamentales para el aprendizaje.
10. - Porque vulnera el derecho que tenemos a trasladarnos de Comunidad Autónoma sin tener problemas con la educación de nuestros hijos.
Al no establecer un mínimo de currículo común para todo el territorio del Estado, la LOE no asegura la igualdad de oportunidades para todos y abre la posibilidad de que las distintas Comunidades Autónomas adopten modelos educativos muy diferentes.
Los padres necesitamos que nuestros hijos no tengan problemas de reconocimiento de los estudios cursados cuando se trasladen de Comunidad Autónoma.
11. Porque vulnera el derecho que tenemos a que nuestros hijos estén en condiciones de moverse por Europa.
Las deficiencias del sistema que establece la LOE dificultan que nuestros hijos obtengan unos títulos homologables con la Unión Europea.
Los padres queremos que nuestros hijos puedan beneficiarse sin problemas de los sistemas educativos de otros países de la Unión Europea.
12. Porque vulnera el derecho que tenemos a hablar sobre lo que ha de ser la educación en nuestro país.
La LOE se ha elaborado sin escucharnos y sin consenso social. No tiene en cuenta las muchas enmiendas que los padres presentamos en el Consejo Escolar del Estado.
Los padres pedimos que se retire el proyecto de LOE.
Por todas estas razones, acudiremos a la manifestación del día 12 de noviembre de 2005.
CONCAPA
Existen dos grandes razones que justifican la oposición a la LOE:
No remedia el alto índice de fracaso escolar que hay en España.
Atenta contra los derechos constitucionales en materia de educación.
En particular por las siguientes causas, referidas a los distintos sectores sociales con presencia en la educación:
1) De carácter general:
Provoca la desvertebración del sistema educativo.
Propicia el establecimiento de hasta diecisiete sistemas educativos.
Reduce la cohesión social y territorial.
Es una norma impuesta y no fruto de un consenso social amplio.
Hace una refundición de textos legales incompleta.
Discrimina a una parte del sistema educativo: los centros concertados.
Desprecia la voluntad de las familias y la demanda social.
Carece de la financiación necesaria.
2) Respecto a los alumnos:
Olvida la verdadera función de la educación: transmitir conocimientos.
Desprecia el valor del esfuerzo personal.
Reitera medidas de apoyo y refuerzo que se han demostrado ineficaces.
Plantea itinerarios encubiertos, sin garantías de no discriminación.
Establece una promoción automática encubierta en la ESO.
No realiza una evaluación al final de la Educación Primaria.
Elimina la prueba general de bachillerato, común en la Unión Europea.
Devalúa los títulos académicos.
Ampara la inasistencia a clase.
Pretende su adoctrinamiento ideológico en lo políticamente correcto.
Sustrae su derecho a una formación moral, sea confesional o no.
No reconoce la igualdad de derechos como elemento esencial de equidad.
No aporta medidas para acabar con la violencia escolar.
3) En relación con los profesores:
No dignifica la función docente.
Mantiene un sistema desmotivador del profesorado.
No apoya la autoridad del docente en la clase.
No mejora su formación profesional y permanente.
No garantiza la homologación del profesorado de la escuela concertada.
Atenta contra los puestos de trabajo del profesorado de religión.
4) Concerniente a los padres:
Atenta contra la libertad de enseñanza.
Quebranta la libertad de elección de centro educativo.
Impide ejercer el derecho a educar conforme a las propias creencias y convicciones.
No garantiza la gratuidad de la enseñanza obligatoria.
No aporta avances en la financiación de las etapas postobligatorias.
Dificulta el cumplimiento del derecho y deber a que sus hijos asistan a clase.
Usurpa derechos exclusivos de la familia.
No otorga suficiente representación a los padres en los Consejos Escolares de los centros públicos.
No favorece la participación de la familia en la escuela.
No potencia las asociaciones de padres ni su capacidad representativa.
Desoye la demanda social.
MANIFIESTO ANTE EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
La Confederación Nacional Católica de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA), en cuanto organización representativa de las familias en el ámbito de la educación, con presencia en el Consejo Escolar del Estado y en los Consejos Escolares Autonómicos, ha venido siguiendo el proceso de elaboración de la reforma educativa impulsada por el actual Gobierno.
El análisis de textos, documentos, manifestaciones y actitudes de los responsables políticos del Ministerio de Educación y Ciencia, iniciado ya con la publicación del documento “Una Educación de Calidad para Todos y entre Todos”, que ha servido de base para el actual Proyecto de Ley, nos permite asegurar que:
Las medidas contenidas en él no suponen ningún avance en la lucha contra el fracaso escolar, que se está convirtiendo en el mal endémico de la educación española, hasta habernos situado a la cola de los países de nuestro entorno.
La educación está siendo utilizada como arma arrojadiza en la lucha política, procurando imponer un modelo que se ha demostrado ineficaz y eliminando cualquier intento serio de poner coto a las deficiencias de nuestro sistema educativo.
Con esta perspectiva, el Proyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE) supone un flagrante ataque contra los derechos y libertades fundamentales que a los ciudadanos reconocen la Constitución Española (artículo 27), el Tratado para una Constitución Europea (artículo II-74) y la Declaración Universal de los Derechos del Hombre (artículo 23). Es, al mismo tiempo, un modelo educativo de marcado carácter voluntarista, que se aleja de la realidad social y escolar y que no tiene en consideración la voluntad de las familias y la demanda social. Todo ello le invalida para ser la solución que requiere el grave deterioro de la educación y para alcanzar la el nivel de calidad que corresponde a una sociedad moderna y a un país avanzado.
El texto de la LOE es voluntarista en lo educativo, mediocre en lo técnico-jurídico, ideologizado al máximo en sus preceptos y está caracterizado, entre otras, por las siguientes cuestiones:
Impone un modelo que ya se ha demostrado ineficaz, llevando a la educación española a la cola de la Unión Europea.
Antepone la técnica de gestión –programación- y los intereses del poder político a los derechos y libertades de los ciudadanos.
Confunde la igualdad de oportunidades –que debe alcanzar a todos los alumnos- con la igualdad de resultados.
Olvida que el esfuerzo personal es un valor esencial de la formación y elemento ineludible de una auténtica igualdad de oportunidades.
Condiciona la libertad y el derecho a elegir tipo de educación y centro docente, usurpando a los padres sus competencias y responsabilidades.
No reconoce la pluralidad en el ámbito educativo, proyección natural de la pluralidad social.
No aporta ninguna medida para remediar el continuo y preocupante deterioro de la educación española.
Discrimina a quienes muestran mayor preocupación e interés en su propio proceso de aprendizaje, generando evidente desmotivación.
Busca el adoctrinamiento ideológico de los jóvenes, con la imposición de una nueva moral ciudadana basada en lo políticamente correcto.
Aleja el sistema educativo español del proceso de convergencia con el resto de los sistemas de la Unión Europea.
Retira a los padres la capacidad para decidir sobre la formación de sus propios hijos, de acuerdo con sus creencias y convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas.
Proyecta la desmembración del sistema educativo, favoreciendo que se creen hasta 17 sistemas educativos diferentes, perjudicando la cohesión social y territorial del Estado.
Muestra una despreocupación absoluta por la dignificación de la función docente y por la recuperación de su autoridad en la clase.
Mantiene un sistema desmotivador del profesorado y no aporta nada en cuanto a su formación profesional inicial y continua.
Se desentiende de la violencia escolar, uno de los problemas más acuciantes en el medio educativo.
Por todo ello, CONCAPA exige al Gobierno que:
a) Retire el actual Proyecto de Ley Orgánica de Educación.
b) Establezca los cauces para la formación de un Gran Acuerdo Social y Político sobre el Sistema Educativo, que le dote de la necesaria estabilidad y le sustraiga de las luchas políticas partidistas.
Y a este fin, junto con otras organizaciones educativas y sociales, CONVOCA a la sociedad española a manifestarse en Madrid, el 12 de noviembre de 2005, a las 17:00 horas, bajo las siguientes consignas:
CONTRA EL FRACASO ESCOLAR. LOE, NO.
POR UN PACTO DE ESTADO PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LIBERTAD.
FEF
MANIFIESTO DEL FORO ESPAÑOL DE LA FAMILIA SOBRE LA LOE
El FEF, haciéndose eco de la preocupación de los padres de familia por el respeto a sus derechos constitucionales en materia de educación, expresa su rechazo al Proyecto de LOE por cuanto:
- No se inspira en el derecho constitucional de los padres a educar a sus hijos, derecho que, por el contrario, la LOE limita y condiciona de forma injusta y arbitraria.
- No garantiza el derecho de los padres a decidir en qué centro y conforme a qué proyecto educativo es formado su hijo.
- No garantiza una enseñanza de calidad que fomente el valor del esfuerzo, sino que retrocede en este ámbito respecto a la legislación anterior.
- Subordina el derecho de los padres a elegir a un intervencionismo y planificación administrativos carentes de fundamento en la Constitución.
- No garantiza el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones religiosas.
- No garantiza suficientemente la gratuidad de la enseñanza básica con independencia del tipo de educación elegida por los padres.
- No establece instrumentos para que los centros públicos puedan ofrecer proyectos educativos diferenciados de acuerdo con los padres de los alumnos y vacía de contenido el derecho constitucional de los centros privados a mantener un ideario propio.
- No afronta en serio el gravísimo problema del fracaso escolar y la degradación de la calidad de la enseñanza.
- No refuerza las facultades de la dirección de los centros y del profesorado para, de acuerdo con los padres, mantener niveles óptimos de calidad y exigencia en pro de una enseñanza personalizada.
- En definitiva, es un proyecto que desconfía de la libertad y del ejercicio por los padres de sus responsabilidades respecto a la educación de sus hijos.
El FEF exige que la nueva legislación se inspire en los siguientes principios que deberán recogerse expresamente en la ley e influir en todo su articulado:
1) El derecho a educar a los hijos corresponde a los padres y no a los poderes públicos. Ninguna autoridad ni Administración puede imponer a las familias ni la escuela pública ni la privada, ni la enseñanza religiosa ni la laicista, ni la diferenciada ni la mixta.
2) Los padres ostentan los siguientes derechos:
- a decidir sobre el tipo de educación que quieren para sus hijos, derecho que incluye el de que sus hijos se eduquen conforme a sus convicciones religiosas.
- a la gratuidad de la enseñanza en los niveles básicos y obligatorios.
- a elegir centro docente, sea público o privado
- a que los centros privados que elijan para educar a sus hijos reciban fondos públicos si cumplen los requisitos exigidos por la norma
- a que se respete la libertad de creación de centros docentes y a que éstos se dirijan conforme a su ideario propio en su caso.
3) Autonomía legalmente garantizada de los centros, tanto públicos como privados, para ofrecer un proyecto educativo propio a los padres.
4) Promoción de la educación personalizada, dirigida y controlada por profesores reforzados en su autoridad y revalorizados en su función social, de acuerdo con los padres.
5) Respeto al pluralismo ideológico y religioso de la sociedad española y rechazo a un sistema educativo rígido y uniforme impuesto por los poderes públicos.
6) Regulación del derecho de los padres a ser informados de la evolución de sus hijos, de acceder a tutores y profesores y a ser consultados sobre la atención a sus hijos.
7) Estatuto de la función docente que ayude a contar con profesores bien formados, dotados de la capacidad de dirigir con autoridad la enseñanza.
Derecho a elegir en qué lengua entre las oficiales del Estado deben estudiar nuestros hijos.
Asimismo el FEF exige al Gobierno que impulse una ley educativa que nazca de un Pacto Escolar entre los partidos políticos, asociaciones familiares y demás agentes que participan en el sistema educativo.
Por todo ello, el FEF
- exige la retirada o la paralización de la tramitación parlamentaria de a LOE
- plantea a los partidos políticos que acepten este manifiesto en sus contenidos esenciales
- y llama a la sociedad española a movilizarse para defender el derecho de los padres a elegir cómo educar a sus hijos.
Madrid, 9 de octubre de 2005
PNAPI
Descargar documento
USO
Para la Federación de Enseñanza de USO la LOE es una Ley innecesaria que no combate el fracaso escolar
Desde que en la Federación de Enseñanza de USO conocimos el contenido del Anteproyecto de la Ley Orgánica de Educación (LOE), Ley que sustituirá a la paralizada LOCE, manifestamos nuestros más profundos reparos a bastantes de las cuestiones que se incluían en el articulado de la futura Ley. En concreto, presentamos al Ministerio de Educación un conjunto de enmiendas que buscaban mejorar una ley que calificamos en su momento de innecesaria, pues sus objetivos no eran precisamente mejorar la calidad de educación de nuestro sistema educativo sino, en primer lugar, paralizar la LOCE al precio que fuese y, en segundo lugar, retomar los postulados pedagógicos de la LOGSE, sin tener en cuenta los pésimos resultados de esta Ley durante los años de su aplicación. Nuestras propuestas también se las presentamos a los responsables del Ministerio de Educación y se las hemos llegar, además, a los grupos parlamentarios. En el Consejo Escolar del Estado hemos manifestado nuestra oposición a cuestiones muy importantes de esta polémica Ley.
El Gobierno, sin embargo, aprobó el Proyecto de la LOE en el Consejo de Ministros de finales del mes de julio. Pocos cambios se han dado desde que hizo público el Anteproyecto hasta esta fecha; los cambios introducidos, además, han empeorado todavía más algunas cuestiones (como la regulación laboral de los profesores de Religión y el control sobre los centros de iniciativa social), pues a lo largo del proceso negociador se ha visto cómo el Ministerio estaba pensando más en satisfacer las demandas de sus socios de Gobierno que cumplir las expectativas y las necesidades de la educación española, como en repetidas ocasiones se lo ha hecho saber no sólo la gran mayoría de los representantes del profesorado –insatisfechos con el contenido de la Ley- sino hasta el propio Consejo de Estado, que ha criticado muy duramente la necesidad de esta Ley.
La Federación de Enseñanza de USO ha decidido convocar la Manifestación contra la Ley Orgánica de Educación (LOE). Hemos tomado esta decisión:
porque la LOE no contiene medidas eficaces para paliar el fracaso escolar que hay en nuestro país (como los Informes PISA y de la OCDE han puesto de manifiesto),
porque la LOE no ha tenido en cuenta las opiniones de los docentes para reducir las altas cifras de fracaso escolar,
porque la LOE no incluye medidas que prestigien el trabajo de los docentes ni mejoren su situación laboral y también salarial, especialmente para el profesorado de los centros concertados,
porque quita competencias y resta autoridad al equipo directivo,
porque vuelve a dejar de lado la equiparación laboral de los docentes de la concertada en relación con el profesorado de la enseñanza pública,
porque la LOE manifiesta un preocupante miedo a todo lo que suponga evaluación y diagnóstico del sistema educativo,
porque impone una asignatura (Educación a la Ciudadanía) que tiene un claro afán de adoctrinamiento y que impide que puedan ampliarse los horarios de asignaturas más instrumentales (además de restar relevancia a algunas especialidades de Secundaria como Música, Informática, tecnología y Filosofía).
porque la LOE va en contra de la libertad de enseñanza y del derecho constitucional que tienen los padres de elegir centro educativo para sus hijos,
porque la LOE pone bajo sospecha la importante labor social y educativa que realizan los centros concertados,
porque la LOE margina a los profesores de Religión (a los que considera trabajadores de segunda categoría),
porque discrimina a aquellas familias que han elegido para sus hijos la asignatura de religión,
porque la LOE impone una visión estatalista y totalitaria de la educación, que se manifiesta en la planificación de los puestos escolares,
porque la LOE resucita los fallidos experimentos de la escuela comprensiva,
porque rebaja todavía más el nivel académico de los estudiantes de Bachillerato.
Porque se olvida de que existe el Personal de Administración y Servicios en los centros educativos.
La grave situación que padece la educación española reclama un conjunto de medias educativas mucho más eficaces y reales; con la LOE, el fracaso escolar se camufla, no desaparece. Además, la LOE provocará más división en el mundo educativo y en la sociedad española porque no es una Ley que busque mejorar la calidad de la educación. Todos estos motivos nos parecen de peso como para oponernos a una LOE que resucita la estéril pedagogía de la LOGSE. Convocamos la manifestación porque queremos cambiar y mejorar la educación española y porque coincidimos con la valoración que en su momento hizo el Consejo de Estado sobre esta ley, lamentando “el desconcierto que para los españoles supone el mero hecho de tener que ajustarse cada breves periodos de tiempo a toda una revisión sistemática y pretendidamente total del sistema educativo”. Totalmente de acuerdo.
FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE USO |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Asiduo
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 207
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 9:58 am Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
Yo sí he convocado el 12-N
Álex Navajas
Desde que nuestra vicepresidenta correveidile fue al Vaticano a tirarle de la sotana al cardenal Sodano para chivarse de lo malos que eran los obispos españoles, el Gobierno –y su cortejo de medios de comunicación– no ha parado de decir que la manifestación del sábado estaba organizada por la Iglesia. Como si fuese delito. Y los otros, empezando por la Iglesia, venga a decir que la marcha no la organizaba la Iglesia. Para reforzar esta idea, muchos de los obispos que tenían previsto asistir decidieron no hacerlo en el último momento. Yo, la verdad, le estoy agradecido al Gobierno –y a su cortejo de medios de comunicación– por achacarle a la Conferencia Episcopal la autoría del 12-N. Me siento orgulloso, como católico, de que me concedan mi parte de mérito por el éxito de la convocatoria. Cualquier organización que logre que millón y medio de personas salgan a la calle tiene un inmenso peso social. La Iglesia no es ese cadáver que algunos tratan de vender. A los que así creen se les podría decir, con José Zorrilla, aquello de «los muertos que vos matáis gozan de buena salud». Y esto es intolerable para los sectores más anticlericales del laicismo. Se revuelven al ver que ocho millones de personas van a misa todos los domingos. Ni el fútbol congrega a tantos. O que el 80 por ciento de los padres quiere Religión en la escuela para sus hijos. O que la mayoría de españoles, por tradición o por fe, sigue bautizando a sus hijos, casándose por la Iglesia y deseando morir en paz con Dios. O que los jóvenes españoles siempre son los más numerosos en los encuentros internacionales con el Papa. O que millón y medio de personas toman la calle para defender, entre otros asuntos, la asignatura de Religión. Y sin provocar el más mínimo altercado. Algo a lo que ellos no están acostumbrados porque no lo suelen ver en sus filas. |
|
Volver arriba |
|
 |
catholicus Asiduo
Registrado: 01 Nov 2005 Mensajes: 181
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 12:26 pm Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
De la Vega amenaza: "Las aportaciones a la Iglesia tendrán que ir a menos"
Un paso más en la campaña contra la Iglesia católica. Después del histórico éxito de la manifestación contra la LOE, Moncloa anunció que Zapatero recibiría a los convocantes de la manifestación a la vez que aprovechó para acusar a los obispos de actuar "más como militantes que como practicantes". José Blanco fue más allá y llamó "mentirosos" a los prelados. Este lunes, la vicepresidenta De la Vega ha dado un salto cualitativo en la campaña de amenazas. Eso sí, dijo que "no hay un país en la UE donde la Iglesia Católica sea mejor tratada que en España".
(Libertad Digital) Dos días después de la masiva manifestación en contra de la ley de educación del Gobierno, siguen las reacciones políticas. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha citado, sin fecha, a los convocantes de la protesta a una reunión en La Moncloa. Este lunes, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha dicho en la Cadena SER que confía en que se logre un "acuerdo de mínimos" sobre educación.
El PSOE y los medios de comunicación progubernamentales han insistido estos días en decir que la manifestación del 12-N había sido convocada por la Iglesia Católica. Pese a la falsedad de dicha afirmación, la propia De la Vega no dudó en realizar una visita express al Vaticano para intentar la mediación de la Santa Sede. Después de 20 minutos de reunión, el secretario de Estado del Vaticano, Angelo Sodano, le recordó que el interlocutor con el Gobierno de España es la Conferencia Episcopal.
Una vez transcurrida la histórica manifestación del sábado, la número dos de Zapatero ha aprovechado su intervención en la SER para lanzar una clara amenaza a los católicos. Sobre la financiación de la Iglesia por parte del Estado, De la Vega ha dicho que después de las "aportaciones generosas" de los distintos gobiernos y de que la Iglesia "haya incumplido su objetivo de autofinanciación", "se está llegando a un punto en el que las aportaciones ya no pueden ir a más, tendrán que ir a menos". Además, la vicepresidenta dijo mostrarse "realmente sorprendida" ante las afirmaciones del presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Ricardo Blázquez, de que no ha habido negociación en el asunto de la Educación y aseguró que "no pudo haber acuerdo porque ellos (los obispos) no quisieron". De la Vega dijo que el Gobierno ha sido "muy generoso" y llegó a afirmar "que no hay un solo país de la Unión Europea donde la Iglesia Católica sea mejor tratatada".
El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, ha refrendado, por su parte, las afirmaciones de la vicepresidenta al asegurar que en España "se respeta como en ningún otro país del mundo la tradicional importancia de la Iglesia católica dentro de la configuración religiosa de la sociedad". El titular de Justicia insistió en que el Gobierno está dispuesto a dialogar y "a integrar voluntades" con los convocantes pero identificando "los objetos de la negociación" porque "miente quien dice que en España esté siendo perseguida la enseñanza religiosa" o que los centros concertados estén amenazados.
Desde el PP, su portavoz parlamentario Eduardo Zaplana un balance "extraordinario" de la manifestación contra la reforma educativa del PSOE y destacó que la protesta fue "multitudinaria", algo que ratificó desde su propia experiencia como asistente en una entrevista en La Mañana de La COPE y que calificó como un "éxito de los convocantes". Zaplana dijo, respecto a las acusaciones de que el PP "miente" vertidas desde el PSOE y el Gobierno, que "ése es el refugio de los totalitarios cuando carecen de argumentos". Respecto a la oferta de diálogo de Zapatero tras la manifestación, el portavoz consideró que los convocantes deben acudir a la reunión con el presidente en La Moncloa porque aceptar "la invitación" "servirá para poner al descubierto sus verdaderas pretensiones".
El dirigente popular reveló sus "dudas" respecto a los objetivos de Zapatero además de la de "hacerse la foto para hacerse ver como dialogante". Zaplana recordó que el presidente rechazó en un primer momento reunirse con los convocantes pese a los "tres millones de firmas" aportadas y la negativa del Gobierno a "un pacto con el PP" en materia educativa. "Hay que ponerlo al descubierto", exigió Zaplana, quien recordó que "oportunidades las ha tenido todas". El portavoz aprovechó la entrevista para denunciar el incumplimiento del reglamento parlamentario a la hora de aceptar el inicio del trámite parlamentario de la LOE, pues la reforma "no estaba en condiciones de ser aceptada en el orden del día del pleno que la admitió a trámite", e insinuó que quizás se hizo así para que sucediera "antes de la manifestación" y no se pudiera exigir que la ley no entrara en el Congreso.
----------------
Se ve que para que este gobierno te haga caso tienes que quemar coches, hacer huelgas salvajes (¿podría ser esta una solución?) y ponerte en plan bronca.
Si simplemente te comportas como un ciudadano normal y pacífico que se manifiesta respetuosamente, no sólo te ignoran sino que te amenazan.
Lo mismo el año que viene millones de padres decidimos no llevar a nuestros hijos al colegio como medida de protesta hasta que el gobierno ceda. A ver qué hace entonces ZP y cía
Estos socialistas están demostrando ser unos verdaderos miserables y nos van a llevar a una confrontación abierta y descarnada. _________________ Christianus mihi nomen est; catholicus vero cognomen |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Asiduo
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 207
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 1:59 pm Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
Ni está todo contemplado; ni lo está adecuadamente. Me hace gracia que tomen a los Obispos, a los padres de alumnos, y a cuantos nos hemos manifestado por tontos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Asiduo
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 207
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 2:21 pm Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
EL CONTENIDO DE LA REFORMA
Las claves de la Ley Orgánica de Educación
La ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo. (Foto: EFE)
Noticias relacionadas en elmundo.es
Actualizado jueves 10/11/2005 17:14 (CET)
PEDRO SIMÓN (EL MUNDO)
MADRID.- El proyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE) del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero viene con una suculenta memoria económica aparejada a la reforma. Son 6.000 millones de euros a cinco años vista, de los que el Ejecutivo pondrá el 55%.
Entre otras novedades del texto, destaca que se podrá repetir dos veces en 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la promoción con tres suspensos en cada uno de los tres primeros cursos de la ESO, la creación de una asignatura fusión de la Etica, la Filosofía y los valores ciudadanos llamada Educación ético-cívica (en Secundaria) y Educación para la Ciudadanía (en Primaria) y la existencia de una prueba de madurez, a modo de Selectividad, que sólo examinará de los contenidos de 2º de Bachillerato.
Estos son algunos de los principales puntos que se incluyen en la sexta reforma educativa que hay en España en 27 años de democracia:
Asignatura de Religión
No será computable para pasar de curso, ir a la universidad u obtener becas. Según especificó la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, la materia no «se debe imponer en la escuela como una asignatura ni obligatoria ni evaluable» y «no debe condicionar el futuro de los estudiantes a la hora de decidir si quieren ser médicos, jardineros, matemáticos o arquitectos».
El proyecto de reforma se preocupa de dejar claro el trato igualitario que dará la Administración a todas las confesiones religiosas. Con respecto a la católica, se ciñe a señalar que se basará en los Acuerdos Iglesia-Estado.
En la actualidad, la Religión se imparte como asignatura voluntaria a los alumnos que así lo deseen. Generalmente, su alternativa es o bien las llamadas actividades de estudio -que cada centro configura a su manera- o bien Sociedad, Cultura y Religión. Las notas obtenidas en Religión no cuentan para promediar de cara a la universidad, pero sí para pasar de curso.
Promoción de curso en la ESO
Los alumnos con cuatro suspensos repetirán curso. Los que tengan dos podrán pasar. Los que pinchen en tres promocionarán sólo si así lo decide un equipo docente; eso sí, teniendo siempre que acudir luego a clases de refuerzo en las asignaturas que no fueron superadas.
Repeticiones en la ESO
Los alumnos podrán repetir una vez cada curso y sólo dos veces por etapa. Como novedad, el anteproyecto de la LOE establece que los estudiantes de 4º de ESO podrán repetir dos veces ese mismo año siempre y cuando no lo hubiesen hecho antes alguna vez durante la Secundaria. Habrá pruebas extraordinarias también en este curso centradas sólo en las asignaturas suspendidas.
La idea es que este curso sirva de preparación al Bachillerato, de puente con la etapa posterior, más aún cuando los expertos coinciden en que en España el Bachillerato es demasiado corto.
Bachillerato
El Bachillerato constará de dos cursos, como hasta ahora. Quienes suspendan dos podrán pasar al curso siguiente, aunque tendrán pendientes las materias no aprobadas y deberán matricularse en ellas. La materia de Historia de la Filosofía, marginada en un principio como materia común a las tres modalidades de Bachillerato que hay, se incluye por fin y estará presente como asignatura obligatoria se estudie lo que se estudie.
Prueba de acceso
La prueba de acceso a la Universidad calca en lo básico el modelo de la actual y denostada Selectividad. Los estudiantes sólo tendrán que examinarse para este control de las materias cursadas en 2º de Bachillerato.
Pruebas de diagnóstico
El proyecto establece dos evaluaciones de diagnóstico en dos momentos determinados: 1º) Cuando los estudiantes terminen cuarto de Primaria (nueve años). 2º) Al concluir segundo de ESO (13 años).
La esencia de estas pruebas -que no computarán en el historial del alumno ni acarrearán calificaciones- es ver el estado de salud del 'enfermo' y las posibles recetas para mejorarlo. Precisamente el pasado curso, la Comunidad de Madrid (PP) realizó unas pruebas similares que no estuvieron exentas de polémica. Algunos padres no llevaron a sus hijos a hacer estos exámenes.
Educación Infantil
Según el Gobierno, la etapa tendrá «un carácter preventivo y compensador de las desigualdades». Dice el proyecto que las administraciones garantizarán la gratuidad en el segundo ciclo de la etapa, de tres a cinco años -algo que, por cierto, ya sucede en muchas comunidades autónomas- y la oferta suficiente de plazas para todos los alumnos. El perfil del profesorado será de «especialista en educación infantil y contará con la ayuda de otros profesionales en el primer ciclo, de cero a tres años».
Planes de apoyo
Los alumnos con peores calificaciones tendrán, ya desde Primaria, clases más reducidas e individualizadas con el objetivo de que recuperen el terreno en las asignaturas en las que cojean.
Deber de estudiar
Tal y como pidió expresamente el Consejo de Estado, la LOE recoge el «deber de estudiar» como el primero de los cometidos del alumnado. Podría decirse que es una perogrullada, pero lo cierto es que no aparecía así citado (cosa que sí hacía la Ley de Calidad) y se habían recibido muchas críticas por ello.
Educación ético-cívica
Se crea una asignatura nueva que se impartirá en Primaria y en 4º de ESO. En Primaria se denominará Educación para la Ciudadanía. En Secundaria, Educación ético-cívica. Los populares critican que la materia será como la franquista Formación del Espíritu Nacional. El Gobierno señala que el objetivo es inculcar valores democráticos y adoctrinar en la tolerancia.
Vertebración
Los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas «no requerirán más del 55% de los horarios escolares para las comunidades que tengan lengua oficial, ni del 65% para aquéllas que no lo tengan». Las críticas a este texto van el sentido de que se garantiza un tope, pero no un mínimo común a toda España.
Profesorado
Aunque el Gobierno señala que la LOE dignificará la figura del profesorado, lo cierto es que -con la intención de no enfadar más a las patronales de la enseñanza- se atenta contra el sentido común en algunos artículos. 'Verbi gracia', los centros concertados que despidan improcedentemente a un profesor sólo serán sancionados con falta leve. |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Asiduo
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 207
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 2:29 pm Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
Moncloa ofrece diálogo mientras Blanco llama «mentirosos» a los obispos y al PP
El presidente se ve forzado a anunciar una reunión con padres y profesores tras el éxito de la marcha y pese a las críticas de su partido
La reacción del Ejecutivo ante la multitudinaria manifestación del sábado fue, como poco, confusa. Mientras Moncloa anunciaba que Zapatero se reunirá con los convocantes, José Blanco acusaba a los obispos y al PP de «mentir».
F. Martínez
Madrid- La presión ha funcionado. Tan sólo 24 horas tardó el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en anunciar que
próximamente se reunirá con las organizaciones que convocaron la multitudinaria manifestación que anteayer recorrió las calles de
Madrid para protestar contra el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE) del Ejecutivo socialista. Un anuncio que fue acogido con satisfacción, pero con escepticismo por parte de los convocantes de la marcha. No en vano, mientras el Gobierno anunciaba su intención de recibir a los padres y profesores, el secretario de Organización del PSOE, José Blanco, tildaba de «mentirosos» a quienes alentaron la marcha.
El secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, fue el encargado de anunciar este encuentro, aún sin una fecha exacta. Su objetivo es escuchar los argumentos y las protestas de las asociaciones que se manifestaron el pasado sábado a la vez que el Gobierno intentará explicarles las razones sobre lo que el Ejecutivo considera el contenido real del anteproyecto.
«Desinformación». Moraleda afirmó que para Zapatero este es el momento de la negociación y no de la «desinformación», y, por ello, el jefe del Ejecutivo tiene el objetivo de escuchar a los convocantes, «anteponiendo» la opinión de la sociedad a la «mentira» o al «intento de tergiversar» el contenido real del proyecto educativo. Para el secretario de Estado de Comunicación, la técnica del PP de «mentir primero y agredir después» sólo puede contrarrestarse con la «verdad» y el traslado de ésta al conjunto de la sociedad española.
En este sentido, lamentó que muchos de los manifestantes de anteayer pensaran que sus hijos no van a poder estudiar la asignatura de Religión o que no podrán elegir el centro educativo que deseen, afirmaciones que, como ha repetido en varias ocasiones el Gobierno, son «falsas».
A pesar de las intenciones del Ejecutivo, la falta de concreción en el calendario y la guerra cruzada de acusaciones –Pepe Blanco y Alejandro Tiana llamaron ayer «mentirosos» a los convocantes de la protesta– han sido ya fuertemente contestados desde los sectores más críticos, ya que ven en esta reunión una maniobra de «lavado de cara».
Y prueba de ello es que la actitud del José Blanco, secretario de Organización del PSOE, y de Alejandro Tiana, secretario general de Educación, no ha cambiado sustancialmente en las últimas horas. Más bien al contrario.
Así, José Blanco, recordó ayer a los obispos y al Partido Popular, que el pasado sábado apoyaron la manifestación contra el proyecto de Ley Orgánica de Educación, que «mentir es pecado», en referencia a las afirmaciones que se realizaron en la protesta. Asimismo, acusó al presidente del PP, Mariano Rajoy, de querer «imponer» la asignatura de Religión en las escuelas.
Blanco indicó, durante su intervención en la «Fiesta de la Rosa» en la capital argentina, que «mienten algunos obispos y el PP» sobre la reforma educativa porque «nada ha cambiado» en España en relación con la Iglesia y la asignatura de Religión. A su juicio, lo único que ha cambiado es el Gobierno y, por ello, recomendó a obispos y «populares» que «prediquen con el ejemplo» y recuerden la frase del Evangelio de que «la verdad os hará libres».
El dirigente socialista aseguró que la nueva ley dará «más libertad» para elegir colegio y los hijos de padres católicos podrán estudiar Religión si así lo desean, pero indicó que el Gobierno no va a permitir «que nadie obligue a todos a estudiar religión». «Libertad de elección para todos, sí; imposiciones, no, las imposiciones se las dejamos al PP», reiteró Blanco, que acusó a los populares de apostar por el «ordeno y mando» y por «obligar» a todos los niños a estudiar Religión. «Rajoy, Aznar, Acebes y Zaplana eligen la imposición y nosotros la libertad de elección», subrayó.
«Hipocresía política». Además, afirmó que resulta de una «hipocresía política inaceptable» que el PP pretenda culpar a este Gobierno de las carencias del sistema educativo español, y aseguró que si España está a la cabeza de Europa en fracaso escolar es por la «pésima» gestión educativa del anterior Gobierno que es precisamente, según dijo, lo que pretende corregir la LOE.
Finalmente, dio una «bienvenida a la pancarta» a los dirigentes del PP. Aunque quiso remachar cuando el PSOE se manifestaba en la oposición era contra una guerra «basada en mentiras» y ahora el PP se manifiesta «con mentiras contra la libertad».
De libertad de elección de centro, de libertad para manifestarse y de mentiras y Religión habló también ayer Alejandro Tiana, secretario general de Educación. En su comparecencia para valorar la protesta del sábado denunció el «cúmulo de falsedades» que se han vertido en torno a la reforma educativa y acusó al PP de preferir la movilización a la negociación y de actuar con intereses «partidistas».
Tiana se mostró convencido de que, dentro de un año, cuando la Ley Orgánica de Educación haya entrado en vigor, se comprobará que los padres que quieran Religión para sus hijos «la tendrán», que también tendrán libertad para elegir el colegio y que no se habrá cerrado ningún centro concertado.
Constató el respeto «absoluto» de los responsables del Ministerio por el derecho democrático a manifestarse que ayer expresaron miles de ciudadanos, opinó que es «normal» que se celebren actos de este tipo, observó que no dedicaría «ningún calificativo» a quienes salieron anteayer a la calle y estableció en esa actitud una «diferencia de actitud» con respecto a gobiernos anteriores.
Alejandro Tiana se refirió a las «falsedades» que se han plasmado a su juicio en las pancartas de la marcha, en el manifiesto que se leyó al término de la misma, o en las cartas que se han distribuido en los centros privados concertados.
Advirtió que en ellas se decía que la LOE ataca la Religión, «y es falso», que ataca la libertad de los padres a elegir colegio, «y es falso»; o que ataca la enseñanza concertada y que se van a cerrar colegios de este tipo, «y es falso».
«Dicen falsedades y saben que las dicen», aseguró Tiana, quien opinó que esa actitud sólo se explica cuando un partido antepone los intereses partidistas.
El «número dos» de Educación expresó la «preocupación» de los responsables del Ministerio por la situación de la Educación «que hemos recibido», y se mostró convencido de que mejorar el sistema requiere la contribución de administraciones, instituciones y partidos políticos.
Explicó, en ese sentido, que se han sucedido las reuniones con representantes de la Conferencia Episcopal (cuatro o cinco, dijo) y que se han debatido propuestas concretas.
Voluntad de negociación. Tiana aseguró que también se han producido reuniones con responsables del PP (precisó que él personalmente ha participado en cuatro), pero agregó que en este caso «no percibimos voluntad de llegar a acuerdos» y lamentó que haya «quienes prefieren manifestarse a negociar». Criticó que quienes han optado por esa actitud «partidista» y han preferido la manifestación a la negociación se situaran ayer detrás de pancartas en las que se reclamaba «un Pacto de Estado por la Educación».
El secretario general de Educación observó que la LOE se encuentra ya en tramitación en las Cortes y que corresponde por lo tanto a los grupos parlamentarios negociar cambios en la misma, y afirmó que el Grupo Socialista está manteniendo reuniones «con todos».
Además, y a preguntas de los periodistas sobre la presencia de numerosos niños en la manifestación de ayer, el responsable del Ministerio de Educación criticó que se haya apelado a la «conciencia» de los más pequeños advirtiéndoles que la continuidad de sus colegios estaba amenazada por la reforma.
La Razón. |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Asiduo
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 207
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 2:32 pm Asunto:
Cartas de Obispos
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
ENSEÑANZA Y CATEQUESIS
LOS PADRES ANTE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN
Mons. Antonio Dorado Soto, Obispo de Málaga
- noviembre de 2005 -
HE LEÍDO EL ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
Mons. Joan Piris, Obispo de Menorca
- noviembre de 2005 -
LA IMPORTANCIA DEL LAICADO
Mons. José Manuel Lorca Planes, Obispo de Teruel y de Albarracín
-noviembre de 2005-
DEL CATECISMO A LA CATEQUESIS
Mons. Amadeo Rodríguez Magro, Obispo de Plasencia
-noviembre de 2005-
ANTE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN. POSTURA DE LA IGLESIA
Mons. José Sánchez González, Obispo de Sigüenza- Guadalajara
-noviembre de 2005-
LA MANIFESTACIÓN DEL 12: ALGO MUY GRAVE
Mons. Francisco Gil Hellín, Arzobispo de Burgos
-noviembre de 2005-
ANTE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN
Mons. Juan José Asenjo Pelegrina, Obispo de Córdoba
-noviembre de 2005-
DEJAR A LOS PADRES EDUCAR A SUS HIJOS
Mons. Braulio Rodríguez Plaza, Arzobispo de Valladolid
-noviembre de 2005-
DE NUEVO EN LA CALLE
Mons. Jesús Sanz Montes, Obispo de Huesca y Jaca
-noviembre de 2005-
¿ESCUELA "LAICA"? LOS PADRES DECIDEN
Mons. Demetrio Fernández González, Obispo de Tarazona
-octubre de 2005-
LA ENSEÑANZA: PREOCUPACIÓN PRIMORDIAL
Mons. Julián Barrio Barrio, Arzobispo de Santiago de Compostela
-octubre de 2005-
RELIGIÓN CATÓLICA EN LA ESCUELA ESTATAL
Mons. José Sánchez González, Obispo de Sigüenza-Guadalajara
-junio de 2005-
¿PORQUÉ UNA ENSEÑANZA CONFESIONAL DE LA RELIGIÓN EN LA ESCUELA?
Mons. Jaume Pujol Balcells, Arzobispo de Tarragona
-1 de mayo de 2005-
¿LA RELIGIÓN EN LA ESCUELA? RAZONES DE SU PRESENCIA
Mons. Amadeo Rodríguez Magro, Obispo de Plasencia
-noviembre de 2004-
LA TRANSMISIÓN DE LA FE
Mons. Antonio Algora Hernando, Obispo de Ciudad Real
-31 de octubre de 2004-
EL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
Cardenal Antonio Mª Rouco Varela, Arzobispo de Madrid y Presidente de la CEE
Alocución semanal en la Cadena COPE
-12 de septiembre de 2004-
LA EDUCACIÓN. UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Mons. José Sánchez González, Obispo de Sigüenza-Guadalajara
-12 de septiembre de 2004- |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Asiduo
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 207
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 2:43 pm Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
El Vaticano «leyó la cartilla» a Fernández de la Vega en un encuentro breve y frío
Fuentes vaticanas precisaron que la Santa Sede reforzó la representatividad de la Conferencia Episcopal española, como hace con la de cada país.
ROMA. La extraña visita de la vicepresidenta del Gobierno al Vaticano confirma, precisamente por sus modos anómalos, que la relación del Gobierno con la Santa Sede dista mucho de la normalidad. En un breve encuentro de poco más de 20 minutos, María Teresa Fernández de la Vega expuso sus planes y sus quejas pero, a su vez, el cardenal secretario de Estado, Angelo Sodano, también leyó diplomáticamente la cartilla a la representante del Gobierno español. El Vaticano comparte las quejas del Episcopado respecto a las clases de religión, incluida en el Concordato, y el programa legislativo del Gobierno.
Los países en relaciones normales con Roma envían sus representantes a la luz del día. Las visitas se conocen con antelación, los ministros llegan acompañados de un séquito y, después del encuentro, explican lo tratado en una breve conferencia de prensa a informadores que conocen el modo de trabajar y los puntos de vista del Vaticano. En llamativo contraste, la visita de la vicepresidenta primera del Gobierno no sólo fue «clandestina» sino que tuvo todo el aire de una operación política destinada, sobre todo, a desconcertar al Episcopado español puenteándolo con un salto a la casa del Papa en un momento de encontronazos en Madrid.
Aunque es posible que más de un obispo español pueda haber sentido cierta decepción al ver que el Vaticano dialoga directamente con el Gobierno, la realidad es que la Santa Sede reforzó, en el encuentro, la representatividad de la Conferencia Episcopal española, como hace con la de cada país, según fuentes vaticanas.
La diplomacia vaticana
Desde hace más de un año, España es en el Vaticano el «problema número uno» entre los países occidentales. Media docena de cardenales de la Curia romana lo han hecho notar vigorosamente, tanto en Roma como en visitas a España, por lo que no se puede afirmar que la situación es de «normalidad democrática» o que un encuentro ha sido «amable y cordial» cuando se limita a ser correcto. Que haya flores sobre una mesa o que un veterano cardenal sonría a una visitante forma parte de la exquisita etiqueta diplomática del Vaticano: no significa cordialidad.
El Vaticano recibe a todo gobernante que pide audiencia, oficial o por la «puerta delantera», sobre todo si insiste con fuerza como ha sido el caso de España en los últimos días. La Santa Sede concedió a la vicepresidenta y el embajador Jorge Dezcállar poco más de 20 minutos con el cardenal Angelo Sodano acompañado, como corresponde al tipo de visita, por el titular de Asuntos Exteriores, Giovanni Lajolo. Maria Teresa Fernández de la Vega ni siquiera saludó al Papa, como hacen simples ministros de otros países que tienen, en cambio, una relación fluida con la Santa Sede.
Aunque esta vez no lo ha hecho, por tratarse de una visita «privada» sobre la que no hace comentarios, el Vaticano dejó claro su desencuentro con el Gobierno en las dos visitas oficiales: la presentación de cartas credenciales del embajador Jorge Dezcállar y la visita del presidente del Gobierno. Quizá para evitar reprimendas, el Ejecutivo pasó a las visitas «clandestinas» con la del ministro Miguel Ángel Moratinos a su colega Giovanni Lajolo al margen de la firma de la Constitución Europea. A falta de elementos de acuerdo, el Gobierno lleva un año intentando convencer al Vaticano de que puede prestarle ayuda en Hispanoamérica. Pero en ese territorio, el Vaticano se mueve bien. Sus preocupaciones, en cambio, son exactamente las de los obispos, repetidamente formuladas por la Conferencia Episcopal. (Juan Vicente Boo – Abc) |
|
Volver arriba |
|
 |
Catholic.net Staff de Catholic.net
Registrado: 23 Sep 2005 Mensajes: 1144
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 3:40 pm Asunto:
Tema de Educadores
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
Estimado P. Juan:
Le pido que traslade estos posts al Foro de Educadores católicos que es donde el tema es adecuado.
Los dejaremos unas horas más para darle tiempo de copiarlos y luego los borraremos de aquí.
Le pido también que trate en lo más posible de quitar el tinte político a los posts, a menos que sea estrictamente necesario, pues los foros de Catholic.net no son para hablar de política, sino de religión.
Se puede hablar del problema, que es un problema serio que nos atañe a todos los católicos, pero sin hablar de personajes o partidos políticos.
Gracias! _________________ Catholic.net |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Asiduo
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 207
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 5:19 pm Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
Una ley de Educación es un asunto político que afecta a los católicos y a la Iglesia. Por eso los Obispos españoles han hablado, y muy claramente. Es un tema controvertido donde los haya. Pese a que algún forista se empeñe en decir que la manifestación, apoyada por los Obispos, aunque no convocada por ellos, esté basada en falsas razones.
Por mí como si borran todos los foros. Yo no pienso copiar los mensajes en ningún sitio. Ni trato el tema desde la perspectiva política, sino moral y doctrinal.
Pero, claro está, la moderación de los foros les corresponde a Ustedes. |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Asiduo
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 207
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 5:32 pm Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
Los conocimientos de Religión y de Moral se pueden evaluar como los de matemáticas. Negarlo carece de fundamentación. Una asignatura que esté en el sistema escolar sin evaluación ni puntuación es una asignatura de segunda fila. Eso le pasará a la Religión. Los principales educadores de los hijos son, según el derecho natural y la moral católica, los padres. El Estado tiene una responsabilidad meramente subsidiaria. |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Asiduo
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 207
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 5:47 pm Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
Qué tontería! |
|
Volver arriba |
|
 |
catholicus Asiduo
Registrado: 01 Nov 2005 Mensajes: 181
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 6:07 pm Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
Catholic.net, no diga usted que va a quitar del foro algo que es de lo que más están hablando los católicos españoles porque créame que ninguno de los fieles a la Iglesia nacidos en España que participamos en este foro lo entenderíamos.
Cuando la política se mete en materia religiosa, tenemos derecho a hablar de ello en un foro católico. _________________ Christianus mihi nomen est; catholicus vero cognomen |
|
Volver arriba |
|
 |
Catholic.net Staff de Catholic.net
Registrado: 23 Sep 2005 Mensajes: 1144
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 6:52 pm Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
Tiene razón, catholicus y así es como lo marcan las reglas de los foros.
b. No está permitido discutir temas políticos, a menos que estén estrechamente relacionados con la religión, por ejemplo: la acción política del cristiano, la falta de libertad religiosa en algún régimen de gobierno, las leyes contrarias a la moral cristiana, al derecho a la vida y a la dignidad de la persona, etc.
3c. No está permitido hacer propaganda a favor o en contra de cualquier partido o personaje político. Tampoco está permitido utilizar estos foros para hacer mención de personalidades políticas, vivos o muertos así como asuntos políticos específicos cuando éstos no tengan relación específica y directa con la Iglesia y la Moral. En todo caso estas contribuciones así como las conversaciones que las contengan deben estar siempre puestos en referencia al asunto religioso o moral al que competen. Queda asentado que toda contribución de esta naturaleza así como las conversaciones que las contengan están sujetos al respeto elemental y a las reglas descritas en este documento.
Lo de mover de sitio la conversación, es solamente para guardar cierto orden en los foros. Los temas de educación tienen su lugar particular. No son Temas controvertidos de la fe o la moral. _________________ Catholic.net |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Asiduo
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 207
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 6:59 pm Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
Hay un error de apreciación. Aquí no se debate sobre un tema educativo: no es un debate entre pedagogos. Aquí se debate sobre un tema moral: el derecho de los padres a elegir la educación para sus hijos que sea conforme a sus principios morales y religiosos. Aquí se debate un tema de moral social: los límites del Estado a la hora de educar moralmente a los niños y jóvenes. Aquí se ventila una cuestión moral sobre las relaciones de la Iglesia con el Estado... Y ustedes dicen que no es un "tema controvertido", sino un asunto meramente de tipo educativo. Pues lo siento, pero no puedo darles la razón. |
|
Volver arriba |
|
 |
catholicus Asiduo
Registrado: 01 Nov 2005 Mensajes: 181
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 7:03 pm Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
Pues iba a decir algo parecido a lo que ha dicho Juan pero como lo ha dicho él, no hace falta _________________ Christianus mihi nomen est; catholicus vero cognomen |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Asiduo
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 207
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 7:09 pm Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
Para que se vea que no es una cosa mía: El Catecismo dice en el número 2229:
2229. Los padres, como primeros responsables de la educación de sus hijos, tienen el derecho de elegir para ellos una escuela que corresponda a sus propias convicciones. Este derecho es fundamental. En cuanto sea posible, los padres tienen el deber de elegir las escuelas que mejor les ayuden en su tarea de educadores cristianos (cf GE 6). Los poderes públicos tienen el deber de garantizar este derecho de los padres y de asegurar las condiciones reales de su ejercicio.
_________
Nótese que este punto, y muchos otros que se podían citar, lo trata el Catecismo en la parte de moral, explicando el cuarto mandamiento. Y el Catecismo no es una revista sobre pedagogía, sino un referente en cuestiones religiosas y morales. |
|
Volver arriba |
|
 |
Catholic.net Staff de Catholic.net
Registrado: 23 Sep 2005 Mensajes: 1144
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 7:35 pm Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
Por supuesto, P. Juan
Tiene usted toda la razón y justamente, por la gran importancia que tiene la educación en la moral cristiana, es que hemos decidido abrir un Foro especial para los Temas relativos a la Educación.
No es que esté mal su tema acá, sino que, por mantener un orden, hemos decidido que los temas de educación se traten allá, así como los de Moral Matrimonial, los de Bioética, los de la Empresa... cada uno en su sitio. _________________ Catholic.net |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Asiduo
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 207
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 7:41 pm Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
Evidentemente, ustedes moderan el Foro..., pero sacar de aquí un tema controvertido como es en este momento el de la LOE, y en general la relación de la Iglesia con el Estado en España, y trasladarlo a un Foro casi deshabitado como el de Educación, equivale a eliminar el tema... Ustedes verán. Pero no me parece una buena decisión |
|
Volver arriba |
|
 |
Catholic.net Staff de Catholic.net
Registrado: 23 Sep 2005 Mensajes: 1144
|
Publicado:
Lun Nov 14, 2005 7:49 pm Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
P. Juan:
Está actualmente deshabitado porque no ha surgido un tema interesante que comentar allá.
Éste es un tema interesante que puede empezar a habitarlo, con los mismos habitantes que hay acá y muchos más que se interesan en la educación, pero de manera más ordenada.
Es muy importante para la influencia que podamos tener, porque el rankeo en Google se hace de acuerdo con los tópicos. Si alguien busca ahora lo que piensan los educadores católicos acerca de esta ley, tecleará Educadores católicos y no tecleará Temas Controvertidos. _________________ Catholic.net |
|
Volver arriba |
|
 |
brianzola Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 134
|
Publicado:
Mar Nov 15, 2005 12:31 am Asunto:
Tema: Queremos niñas listas como las ministras |
|
|
Espana voltea a ver lo que esta sucediendo ahora mismo en Francia
NO a la LOE !!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
|