Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
boanerges Nuevo
Registrado: 25 Sep 2006 Mensajes: 24
|
Publicado:
Mar Oct 03, 2006 5:15 pm Asunto:
NECESITO AYUDA
Tema: NECESITO AYUDA |
|
|
Que tal Brothers:
En el lugar que trabajo estoy rodeado por muchos Testigos de Jehova y hemos discutido varias veces acerca de temas biblico. Pero recientemente uno de ello me enseño un estudio que habla acerca de Juan 1,1. Quisiera que me echaran la mano para darle una respuesta.
Este es el estudio:
Cita: | Un manuscrito en Copto
muestra la correcta traducción
de Juan 1:1
Es historia conocida que cuando el Comité de la Traducción del Nuevo Mundo publicó en la década de 1950 la porción de Juan 1:1c, tal como “la Palabra era un dios”, algunos académicos en griego de tendencia trinitaria calificaron esta traducción como “gramaticalmente imposible”. Algunos ahora dan el siguiente argumento:
“Como no es difícil comprobar que este un no está presente en la traducción del griego y es sencillamente un “agregado”, los testigos de Jehová han justificado el error de traducción inventando una nueva regla gramatical. Afirman que como en griego no existe una palabra para indicar la idea de uno, y, por lo tanto, cuando una palabra no lleva el artículo determinado (o, h, to, en griego; el, la, lo, en castellano), debe colocarse delante los artículos un o una. Esta regla es falsa, primero porque en griego sí hay palabras para expresar la idea de uno, una sin que tenga que suplirlas el traductor. Una de ellas es "eiV" , "mia", "en" (uno, una, uno), que Juan utiliza repetidas veces en Juan 1,40; 6,8.70.71; 7,21.50; 9,25; 10,16.30; 11,49-50.52; 12,2.4; 13,21.23; 17,11.21.22.23; 18,14.22.26.39;19,34, etc. La otra es tiV, ti (uno-a-o ó alguno-a-o), que también es utilizada repetidas veces en el Nuevo Testamento. Si Juan hubiera deseado decir que la Palabra (Cristo) era un dios, hubiera recurrido con toda seguridad al empleo de eiV o de tiV.”
El comentario anterior, muestra un argumento poco serio en términos de traducción, en el cual generaliza el uso de los numerales y pronombres indefinidos como única herramienta para denotar indefinición en un sustantivo predicativo sin artículo. Es cierto que la carencia del artículo indefinido a veces es suplida en koiné por los numerales o pronombres indefinidos, pero esto no es siempre el caso.
El griego koiné es una mixtura de griego clásico con semitismos. El griego clásico no usa los numerales para suplir indefinición. El koiné también, como el anterior, usa en muchos casos sustantivos sin artículos cuando estos son indefinidos, y no es cierto que en koiné deban usarse “con toda seguridad” el numeral eiV o el pronombre indefinido tiV en correspondencia al artículo indefinido "un", que sí existe en el griego moderno, pero que no existe en griego clásico (ático), ni en el griego koiné.
Aquí se afirma que el Comité de la Traducción del Nuevo Mundo ha inventado una regla para traducir Juan 1:1c, agregando un artículo indefinido que no aparece, pero lo que hay que entender es que al traducir de una lengua a otra, las palabras “agregadas” muchas veces son fundamentales para un correcto entendimiento. Lo que revela un manuscrito de fines del siglo II, que contiene la traducción del Evangelio de Juan al Copto, confirma este criterio de traducción.
Historia del Copto
El copto es el descendiente directo de la lengua hablada en el antiguo Egipto y que aparece escrita en jeroglífico y en los alfabetos hierático y demótico. El alfabeto copto es una versión ligeramente modificada del alfabeto griego, con algunas letras tomadas directamente del demótico. Como lengua cotidiana tuvo su apogeo entre el siglo III y el siglo XII. En la actualidad sobrevive como lengua litúrgica de la Iglesia Ortodoxa Copta.
A partir del año 100, antes de nuestra era, el antiguo sistema de escritura demótico fue sustituido por una adaptación del alfabeto griego al que se denomina alfabeto copto, que con la difusión del cristianismo alcanzó nivel literario, siendo la traducción de la Biblia al copto sahídico (mediados del siglo III) de enorme importancia al respecto.
La lengua copta tiene seis dialectos, siendo los más importantes el sahídico y el bohaírico, asociados respectivamente con el Alto y el Bajo Egipto. El copto fue una lengua hablada por los cristianos nominales egipcios en el dialecto sahídico hasta que fue reemplazado por el dialecto bohaírico en la liturgia eclesiástica en el siglo XI.
El artículo definido
El copto cuenta con artículos definidos, que era inexistentes en egipcio clásico, procedentes de demostrativos (tal como sucede en las lenguas románicas):
masculino. p- / pi / pe,
fem. t- / ti / te; con plural en n-.
Ejemplos: rôme 'hombre', p.rôme 'el hombre'; n.rôme 'los hombres'; p.saje 'la palabra'; ti.polis 'la ciudad', n.halate 'los pájaros.
El artículo indefinido
Era inexistente en egipcio antiguo tal como sucede en latín, evoluciona a partir del numeral para '1' ou: ei 'casa', ou.ei 'una casa', hen.ei 'unas casas'.
Antiguas traducciones
La lengua original en la que se escribieron los Evangelios en el siglo I, con la excepción del Evangelio de Mateo, fue el griego koiné. Para alrededor del año 200, de nuestra era, se han encontrado traducciones de los Evangelios en latín, siriaco y copto.
Para ilustrar veamos el original de Juan 1:1 en koiné:
en arch hn o logoV kai o logoV hn proV ton qeon kai qeoV hn o logoV
(en principio era el logos y el logos estaba con el dios y dios era el logos)
El griego koiné, carece de artículo indefinido, por lo cual, es materia de gran de discusión por parte de los académicos si el sustantivo qeoV en la cláusula "kai qeoV hn o logoV" debe traducirse “el logos era Dios” o “el logos era un dios”.
En cambio, las antiguas versiones latinas de Juan 1:1 traducen de esta manera:
“In initio erat verbum, et verbum erat apud deum, et deus erat verbum”.
Lo cual literalmente se traduce:
“En inicio era verbo, y verbo estaba con dios, y dios era verbo”
El latín, al carecer de artículo definido y de indefinido, obliga al traductor a guiarse solo del contexto para traducir la definición o indefinición de un sustantivo predicativo en una cópula. Por lo tanto, el traductor debe añadir los artículos correspondientes cuando traduce al latín: “En [el] inicio era [el] verbo”
Note que si no atendemos al contexto podríamos traducir Juan 1:1b del latín como “y el Verbo estaba con [un] dios” y esto gramaticalmente sería correcto, pero se entiende que “apud deum” se refiera a “con Dios”, lo que en koiné sí está claro por la aplicación del artículo definido.
El Comité de la Traducción del Nuevo Mundo ha manifestado —otros académicos también— que la simple lógica del texto impide traducir “el Logos era Dios”, dado que la cláusula precedente dice que “el Logos estaba con Dios”. Por el contrario, la mayoría de las Biblias traducidas por las iglesias trinitarias traducen “el Verbo era Dios”, causando confusión al presentar al Hijo de Dios como el mismo Dios con el que está.
El Evangelio en copto
El Evangelio de Juan en copto sahídico, es un manuscrito que data de finales del siglo II, de nuestra era, el cual ha sido muy poco difundido, tal vez porque revela el gran error de la mayoría de las traducciones de Juan 1:1c. Este manuscrito fue traducido a la lengua inglesa en 1911 por el ministro religioso George William Horner.
En el libro The Text of the New Testament (Eerdmans, 1987), Kurt and Barbara Aland, editores de críticas textuales del griego del Nuevo Testamento, dicen:
"El Nuevo Testamento en Copto, está entre los recursos primarios para el texto del Nuevo Testamento. Tan importante como el latín y el Siriaco, y es de gran importancia para conocer cómo se desarrolló el texto en Egipto”.
El Evangelio Copto de Juan, muestra gran afinidad con el papiro Bodmer P75, escrito en griego proveniente de Alejandría a finales del siglo II, uno de los más antiguos que contienen el prólogo del Evangelio de Juan.
Este manuscrito Copto, muestra Juan 1:1 de la siguiente manera:
Transliteración:
1:1a Hn tehoueite nefshoop nci pshaje (en el principio era la palabra)
1:1b Auw pshaje nefshoop nnahrm pnoute (y la palabra estaba con el dios)
1:1c Auw neunoute pe pshaje ( y un dios era la palabra)
La siguiente tabla muestra lo que significa cada palabra:
auw “y”
ne Prefijo verbal que denota tiempo pasado, es decir, “era” o “estaba”
u Artículo indefinido en copto, “un”
noute “Dios”
pe Partícula en copto que significa “ser” o “este es”
p Artículo definido masculino en copto
shaje “Palabra”
Por lo tanto Juan 1:1c dice literalmente: “y era un dios (ne-u-noute) la Palabra”. Note que se colocó el artículo indefinido “u” antes de “noute”. Por lo tanto el traductor no consideró el sustantivo sin artículo qeoV como indicando una identidad con “el Dios” (pnoute) con quien estaba la Palabra, por lo que usó el artículo indefinido.
La cláusula precedente que es Juan 1:1b, dice literalmente: “y la Palabra estaba con el dios (pnoute)”. Note que el traductor tradujo literalmente “el dios” (pnoute) y no solamente “dios” (noute). El artículo indefinido en Copto Sahídico se utiliza en dos contextos, para para designar al sustantivo como miembro de una clase y para cuando el sustantivo al que aplica lo señala como cualitativo. Por lo cual, existen dos opciones en las que puede entenderse la traducción del manuscrito copto, “la Palabra era divina” o tal como literalmente dice: “la Palabra era un dios”. Lo que está descartado es la traducción “la Palabra era Dios” (o “el Dios”), porque a “noute” (dios) en Juan 1:1b se le aplicó el artículo definido; y al de Juan 1:1c se le aplicó el indefinido, lo cual se hizo claramente para distinción, de la misma manera que la Traducción del Nuevo Mundo hace.
En el apéndice 6-A de la Traducción del Nuevo Mundo Con Referencias, se reconoce que ambas traducciones (“divino” o “un dios”), son correctas en el contexto, porque los traductores han entendido que qeoV en Juan 1:1c es “primariamente cualitativo”, pues se trata de “un sustantivo predicativo que precede al verbo”, lo cual no descarta que sea indefinido (Véase el artículo ¿Cómo debería traducirse Juan 1:1?). Se debe entender que el contexto indica que “la Palabra” es el Hijo de Dios, por lo que no es el único al que se le puede calificar como qeoV. El artículo indefinido en español es apropiado para no contradecir la cláusla precedente.
Ahora veamos la construcción del griego original de Juan 18:40:
"hn de o barrabaV lhsthV"
literalmente : (era pero el Barrabás ladrón)
En Copto se tradujo:
barabbas de neusoone pe
pero Barrabás era un ladrón (ne-u-soone)
Aquí vemos que en el griego koiné empleado por Juan usó el sustantivo sin artículo lhsthV —ladrón—, sin emplear el numeral eiV o el pronombre indefinido tiV, simplemente porque el koiné sigue en muchos casos la costumbre del griego clásico de omitir el artículo definido en un sustantivo para mostrar indefinición. Los traductores del griego al copto a finales del siglo II de nuestra era, en plena moda del koiné, conocían esto muy bien y por el contexto insertaron el artículo indefinido.
Ahora veamos el texto de Hechos 28:6 en tres diferentes versiones
Biblia de Jerusalén
Ellos estaban esperando que se hincharía o que caería muerto de repente; pero después de esperar largo tiempo y viendo que no le ocurría nada anormal, cambiaron de parecer y empezaron a decir que era un dios.
Griego koiné (original):
oi de prosedokwn auton mellein pimprasqai h katapiptein afnw nekron. epi polu de autwn prosdokwntwn kai qewrountwn mhden atopon eiV auton ginomenon metabalomenoi elegon auton einai qeon.
Copto Sahídico
ntoou de neuCwSt nswF pe Hws eFnaSwHb hnFHe eHrai Hn ouSsne nFmou eueiorm de nswF nounoC nkoou auw eunau Je mpelaau mpeqoou taHoF auktoou peJau Je ounoute pe.
Note que en el texto original en griego koiné, el sustantivo qeoV está sin artículo en acusativo, y no es precedido por ningún numeral o pronombre indefinido, sin embargo el contexto indica que es un sustantivo indefinido, ya que fue a Pablo al que habían llamado “dios”, por lo que los que tradujeron al copto en el siglo II, tuvieron que agregar el artículo indefinido y de la misma manera que los traductores de la Biblia de Jerusalén.
Los críticos de la Traducción del Nuevo Mundo siempre han mostrado un intento desesperado por hacer a Jesús el mismo Dios que el Padre. La Traducción del Nuevo Mundo es coherente con el contexto bíblico y con la sintaxis del griego koiné.
|
|
|
Volver arriba |
|
 |
A. Ma. Betania Veterano
Registrado: 18 Feb 2006 Mensajes: 3747
|
Publicado:
Mar Oct 03, 2006 5:44 pm Asunto:
Tema: NECESITO AYUDA |
|
|
Querido hermano:
Con ellos es dificil discutir por una cuestión: Su biblia de ellos está modificada.
Y más el versículo de Juan 1, 1
Su Biblia es una traducción falsa con muchos pasajes intencionalmente cambiados para justificar falsas doctrinas.
Para ajustar la Biblia a la conveniencia de la secta, el Señor Knorr, tercer presidente de los Testigos, mandó a un comité anónimo a producir una nueva "traducción". El resultado fue la Traducción del Nuevo Mundo. Esta "Biblia" no la usan sino los Testigos y aquellos que la han adquirido sin saber de sus aberraciones.
Por ejemplo, para negar la divinidad de Jesucristo, los Testigos cambiaron el pasaje de Jn 1,1. Donde éste proclama "el Verbo era Dios", los Testigos en vez ponen "el verbo era un dios". Esta "traducción" es una patente aberración. El original griego no da lugar a dudas y entre los biblistas no hay discusión. Es una clara manipulación para justificar su negación de la divinidad de Jesucristo.
La Biblia nos enseña la divinidad de Jesucristo
"Cuando hayáis levantado al Hijo del hombre, entonces sabréis que Yo Soy". Yo Soy es el nombre de Dios y así lo entendían los judíos, por eso querían matarle. (Jn 8,2 .
Claro que ellos no lo van a aceptar puesto que su Bibloia está hiper manipulada.
"...Nuestro único dueño y Señor Jesucristo" (Judas 4).
Tomás dice: "Mi Señor y mi Dios" (Jn 20,2 . Si estas palabras fueran un error ciertamente Jesús le hubiera corregido, pero Jesús le dice "«Porque me has visto has creído. Dichosos los que no han visto y han creído.» (Juan 20,29)
Jesucristo dice : "Yo y el Padre somos uno" (Jn 10,30).
Y en cuanto alegar con ellos, querido hermano, no alegues.
Decia San Pablo que entre más discutas más te vas hacia la impiedad... y más te puedes confundir. Te lo digo porque hace uuuuuuuuuuuuu que entré a un foro de puros TJ, y como se dieron cuenta que yo soy catolica (porque lo confesé) comenzaron a atacarme.... y ¡por supuesto!... atacandome diciendome que adoro a Jesus: yo les dije un tremendo SI, PORQUE ÉL ES DIOS.
Pues se escandalizaron.... y me decian "Dime donde dice la Biblia que Jesus es Dios".... y yo les dije: "Para que evan que yo si me doy cuenta de sus biblias aberradas, no les voy a sacar el versículo de Jn 1,1... porque yo se que esta manipulado a propósito... sin embargo se les escapa Jn 10, 30 y Jn 20, 28 ¿Que decir de ello?".... pues al rato... nadie me respondió y el tema lo abandonaron.
Yoe staba espere y espera y me dije: "Para que alegar con estos confundidos.... yo no puedo convertir con la Biblia en mano a éstos engañados, solo con oraciones y por el Espíritu Santo".
Pero no alegues... ellos torcerán y seguiran torciendo... descontextualizando inclusive la misma historia... por eso no vale la pena alegar sino hacer un sacrificio y orar por ellos.
Veradaderamente ellos no tienen la culpa al 100% de estar en el error... por que no saben que esa biblia esta manipulada aunque se lo compruebes; Pero en parte sí... porque antes de entrar a esa secta quiere decir que eran ignorantes.
paz y bien _________________
  |
|
Volver arriba |
|
 |
LucasGabriel Constante
Registrado: 07 Dic 2005 Mensajes: 723 Ubicación: Argentina - Córdoba
|
Publicado:
Mie Oct 04, 2006 1:11 pm Asunto:
Tema: NECESITO AYUDA |
|
|
Piensa esto (después puedes investigar cada versículo):
¿Por que muere Jesús en la cruz después de persecuciones, atroces castigos e injurias?
Piensa bien. Por que no hay otra razón que los judíos sólo escuchaban de El: "Dice ser Dios y eso se paga con la muerte"
Está lleno el nuevo testamento, a pesar de que ellos lo manipularon JUSTAMENTE en todos las partes que afirma su divinidad. Pero todo el contexto habla clarísimo de que El se declara Dios.
Lee por ejemplo el capitulo de Juan 10, 22-39 y ahí verás que dos veces levantan piedras los judíos para lapidarlo por "blasfemar" o sea, decir que El es Dios mismo.
Han modificado palabras, seguro, pero el contexto de las cosas son claras: Hacerse llamar Dios es buscarse la muerte.
Los Testigos de Jehová levanta piedras para apredear como los judíos al que diga que Jesús es Dios. _________________
Carmelitas Descalzos Seglares |
|
Volver arriba |
|
 |
boanerges Nuevo
Registrado: 25 Sep 2006 Mensajes: 24
|
Publicado:
Lun Oct 09, 2006 3:44 pm Asunto:
Tema: NECESITO AYUDA |
|
|
Gracias a los dos, tomare en cuenta sus palabras yo se que me van a servir un monton.
Lastima que tienen la Traduccion del Nuevo Mundo pero, que le vamos a hacer.
Bendiciones |
|
Volver arriba |
|
 |
Agustino 3L Veterano
Registrado: 13 Jun 2006 Mensajes: 1183 Ubicación: Nicaragua
|
Publicado:
Vie Oct 13, 2006 6:02 pm Asunto:
Re: NECESITO AYUDA
Tema: NECESITO AYUDA |
|
|
Boanerges escribió: |
Que tal Brothers: |
Que tal hermano, que el Señor sea contigo!!!
Boanerges escribió: | En el lugar que trabajo estoy rodeado por muchos Testigos de Jehova y hemos discutido varias veces acerca de temas biblico. Pero recientemente uno de ello me enseño un estudio que habla acerca de Juan 1,1. Quisiera que me echaran la mano para darle una respuesta. |
Tranquilo, sólo es un extenso montaje para hacer valer su doctrina herética. Recuerda que lo importante es aceptar lo que dice la Palabra, independientemente lo difícil que sea; pero nunca torcerla a nuestro beneficio, sólo porque no conviene lo que dice.
El evangelio de Juan fue escrito en un lenguaje antiguo que es el griego koiné y en Juan 1,1 que al traducirse las principales Biblias dicen lo siguiente:
Biblia Jerusalén (Católica):
“En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios” (Jn 1,1)
Biblia Reyna - Valera (Protestante):
“En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios” (Jn 1,1)
Todas las Biblias católicas y protestantes traducen que “La Palabra (Verbo) era Dios”, excepto la de los TdeJ con su “Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras” que aparece de ésta manera:
“En [el] principio la Palabra era, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era un dios” (Jn 1,1)
O sea, que a parte de Dios (Padre), existe un dios inferior (Jesús), ambos con naturaleza divina. No estoy seguro si los Adventistas traduzcan así también. Algo que es contrario a lo que enseña la Palabra de Dios.
Un trabajo que tiene como fin: explicarla o enredarla!!!, Y para justificar su traducción se apoyan en el texto de Jn 10,34 y Jn 10,36:
Jesús le contestó: “¿No está escrito en su Ley: Yo he dicho que son dioses ” (Jn 10,34)
Y yo, que fui consagrado y enviado al mundo por el Padre ¿estaría insultado a Dios para decir que soy Hijo de Dios? (Jn 10,36)
Sólo porque la palabra griega “” (theos) que se traduce tanto “dios” como “Dios”, y cuando se trata de Dios siempre aparece el artículo en griego “o”(O Theos) que se traduce como “el Dios”, pero como aquí no hay ningún artículo, concluyen (los tdej) que se trata de “un dios”.
Pero este argumento es totalmente errático, porque el versículo (Jn 1,1), se refiere no a un sujeto, sino a un atributo: “era Dios”, el griego bíblico pone un artículo para considerar a Dios como una persona, pero no lo pone si Dios se refiere a una naturaleza divina como en el caso de Jn 1,1. No se usa el artículo si se dice “lo que es Dios”, y se usa para designar al que es Dios, como en estos casos:
Dios sin artículo:
Así todos los pueblos de la tierra sabrán que Yahveh es Dios y que no hay otro fuera de él ” (1Re 8,60)
Dando a entender que Yahveh es un ser divino.
Dios con artículo:
“Si Yahveh es Dios, síganlo si es Baal, síganlo” (1Re 18,21)
Lo mismo pasa en Det 32,39 y Jos 2,11 se ven dos ejemplos claros de Dios sin acompañar el artículo, y cada vez es para decir que Yahveh es un ser todopoderoso y soberano.
Si pasamos al Nuevo Testamento, encontramos un nuevo dato. En el comentario de Juan 20,11, que desde los días de la resurrección y de Pentecostés, la fe cristiana había adquirido la certeza de que Jesús era Hijo de Dios en el sentido más firme del término. Muy pronto habían comenzado a jugar con las palabras Dios y Señor, para designar al Padre y al Hijo sin que éste último fuera privado de su rango divino. Y es fácil ver como Pablo los nombra siempre juntos, siendo para él Dios el Padre y lo que hemos dicho sobre el artículo en griego, Pablo escribe siempre “el Dios”, porque es la persona del Padre.
En esas condiciones si Juan quería decir que el Verbo era de naturaleza divina de Dios – Padre, pero sin ser la misma persona del Padre, no podía sino expresarse tal como hizo: “La Palabra era Dios”, sin artículo. E inmediatamente después dice: “En el principio estaba con Dios…”y aquí aparece “el Dios” con artículo, porque dice que la Palabra o el Verbo estaba cerca de la persona de Dios – Padre.
Es verdad que desde los inicio de la Iglesia, tanto para los Judíos como para los griegos la fé cristiana en Jesús Hijo de Dios, nacido de Dios, y que comparte el misterio divino del Padre, era un desafío a la razón filosófica y a las religiones que se habían enseñado, y lo mismo sigue siendo todavía para los Testigo de Jehová, pues traducir: La Palabra (o el Verbo) era un dios, es absolutamente absurdo, ya que si quisieran ser consecuentes con su argumento, deberían traducir igualmente Jn 16,27 como:
“Pues el Padre mismo los ama, porque ustedes me aman a mí y creen que salí de unDios” (Jn 16,27)
Ya que Dios no lleva artículo. Pero no, ahí si lo traducen bien como el resto de Biblias:
“Pues el Padre mismo los ama, porque ustedes me aman a mí y creen que salí de Dios”
(Jn 16,27)
En conclusión, esta documentación que presentaste como la base que argumentan los de la Watch Tower es un simple truquito tendencioso para hacerlo creíble y soportar su doctrina herética. Es por eso que su misma Biblia (TNM) los contradice una y otra vez.
Por ejemplo: la honra al Padre es la adoración, y esa misma honra también la recibe Cristo, puesto que los dos tienen una misma naturaleza divina:
“Para que todos honren al Hijo de la misma manera que honran al Padre…” (Jn 5,23)
Es lógico que ningún arcángel, hombre perfecto o cualquier otra criatura humana o espiritual estará al mismo nivel de Dios Padre de recibir el mismo tipo de honra, la cual ya sabemos que es la de adoración (Luc 4, . _________________
"Roma locuta est, causa finita est" (San Agustín de Hipona) |
|
Volver arriba |
|
 |
|