Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - El impacto de la manifestación contra la reforma educativa..
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


El impacto de la manifestación contra la reforma educativa..

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Juan
Asiduo


Registrado: 24 Oct 2005
Mensajes: 207

MensajePublicado: Mie Nov 16, 2005 9:47 pm    Asunto: El impacto de la manifestación contra la reforma educativa..
Tema: El impacto de la manifestación contra la reforma educativa..
Responder citando

La Iglesia hoy | sección


El impacto de la manifestación contra la reforma educativa en España


MADRID, miércoles, 16 de noviembre de 2005 (ZENIT.org).- ¿Logró el impacto deseado por los participantes la manifestación del pasado 12 de noviembre contra el proyecto de reforma educativa que promueve el gobierno español?

Zenit ha planteado la pregunta a José Francisco Serrano Oceja, redactor jefe del semanario «Alfa y Omega», director de «Análisis Digital» y profesor de comunicación en varias instituciones universitarias de la Iglesia. Estas son sus respuestas.

--El tono del primer ministro José Luis Rodríguez Zapatero ha cambiado tras la manifestación. Convoca una reunión que hasta ahora había rechazado. ¿Ha logrado la manifestación su impacto deseado?

--José Francisco Serrano: Es muy complejo, en este momento, saber cuáles son los efectos reales que ha producido o va a producir la manifestación. Podríamos pensar que los efectos de más calado vendrán a largo plazo.

Podríamos pensar que, primero, se ha echo evidente un descontento generalizado en un amplio sector de la sociedad española respecto a las políticas sociales y culturales del gobierno de Zapatero que, por otra parte, son su diferencia específica. No podemos ser reduccionistas a la hora de adscribir a los que estuvimos en la manifestación a un perfil sociológico determinado. Yo me encontré con personas que no responden al cliché de «católicos y de derechas». Ni mucho menos. Allí hubo muchas personas que lo que reivindicaban es una política del gobierno socialista que no ponga en riesgo la libertad. Cuando hablamos de educación, de leyes educativas, estamos hablando de libertad. Tampoco eran sólo de Madrid. España entera se movilizó para la manifestación del pasado sábado.

Segundo, nos encontramos en el tiempo de las interpretaciones, de los comentarios, de las consecuencias políticas, sociales y culturales. Lo que no se puede negar es que una de las finalidades por las que las organizaciones educativas convocaron la manifestación se ha cumplido: hacer público el descontento social ante un proyecto de ley que no respeta los principios básicos de la libertad de enseñanza de los padres. No debemos dejarnos llevar por la inercia de las opiniones que quieren rodear a lo que ocurrió el pasado sábado con una cortina de humo; ni tampoco debemos quedarnos satisfechos con la foto de un diálogo que, hasta el presente, ni ha existido ni parece que va a existir.

--Medios de comunicación afines al gobierno presentaron esta manifestación como organizada por los obispos. Sin embargo, los organizadores fueron representantes de la sociedad civil y dos millones de personas no son obispos. ¿Hay algo que no ha entendido todavía el gobierno sobre lo que hay detrás de la manifestación?

--José Francisco Serrano: Los obispos han actuado, en todo el proceso del proyecto de Ley Orgánica de Educación ejemplarmente. Con prontitud hicieron un juicio moral, que no político, de los fundamentos teóricos sobre los que se sustentaba la propuesta de Ley. No debemos olvidar que ese juicio moral, pre-político, responde a una necesidad y a una demanda de los católicos sobre la realidad social y de muchos hombres de buena voluntad. En lo que afecta a los acuerdos Iglesia-Estado, han mantenido una disposición, no siempre respondida por el gobierno, de diálogo y de colaboración en la búsqueda de soluciones reales, no estratégicas. Y, sobre todo, han manifestado, una vez más, lo que la Iglesia en España ha venido haciendo desde hace mucho tiempo: una pedagogía de la libertad. La Iglesia católica ha contribuido de forma significativa a esta pedagogía de la libertad que ha calado en lo profundo del pueblo español, sujeto de derechos y de deberes, y que se han articulado en un texto constitucional que, sin duda, mantiene una vigencia indiscutible.

Esta pedagogía de la Iglesia, en la historia reciente, ha hecho que, ante la gravedad de los problemas con los que nos enfrentamos los católicos españoles en este momento, se articule un pueblo, una comunidad una sus fuerzas y sus esfuerzos en una reivindicación legítima.

Nos estamos jugando el futuro de nuestros hijos. El tradicional individualismo que caracteriza a los españoles se ha roto, en los últimos tiempos, ante la percepción de una amenaza generalizada con las políticas sociales que propone el Gobierno socialista y con su proyecto de estatalización y de laicización de la sociedad. En este sentido debemos, incluso, agradecer a los obispos su liderazgo que ha tenido una amplia repercusión social.

--¿Qué hace falta para que todo esto no se quede en la manifestación de un día, sino que tenga un seguimiento?

--José Francisco Serrano: Necesitamos seguir despiertos, llenar a paladas el vacío que representan las políticas sobre el hombre del gobierno de Zapatero. Todo vacío tiende a llenarse, y si no hablamos nosotros, alguien hablará por nosotros. Lo que hace falta es que crezca una conciencia de realismo en los católicos españoles y unos medios de comunicación que articulen y actualicen esa conciencia.

La complejidad de los problemas, de las políticas del gobierno socialista, y sus efectos nefandos, necesita una mayor claridad de juicio moral, social, cultural, por parte de los católicos.

Es además el tiempo de la unidad de los católicos frente a las amenazas sistemáticas que quieren vaciar el sustrato de fe del pueblo español. Son necesarios, si cabe, los medios de comunicación paraguas de la libertad. Son necesarios los intelectuales para que nos saquen de la superficialidad del presente y nos ayuden a mirar el fondo de la actualidad.

Y es necesario el testimonio y la presencia de los obispos, padres y pastores, en lo específico de su ministerio. Necesitamos y damos gracias a Dios por tener a Benedicto XVI, permítaseme la frase, no sólo con nosotros sino en nosotros.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Vic
Asiduo


Registrado: 10 Nov 2005
Mensajes: 114
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Jue Nov 17, 2005 11:06 am    Asunto:
Tema: El impacto de la manifestación contra la reforma educativa..
Responder citando

El odio a la religión proviene de la ignorancia más absoluta y del adoctrinamiento de los grupos anti-religiosos en medios de comunicación. Hasta los propios católicos no se aclaran...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Agustin Sanchez Diaz
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 221
Ubicación: Malaga-España

MensajePublicado: Jue Nov 17, 2005 11:43 am    Asunto:
Tema: El impacto de la manifestación contra la reforma educativa..
Responder citando

Dice "Juan" al final de su comentario:"Es además el tiempo de la unidad de los católicos frente a las amenazas sitemáticas que quieren vaciar el sustento de fe del pueblo español".
La política del Gobierno español está causando un resurgir del anticlericalismo en el pueblo. De la respuesta a una de mis intervenciones en Foros de ABC, entresaco estas manifestaciones: " La Iglesia católica, apoyo y sustento de los fascistas rebeldes". O sea, ¿que hoy la Iglesia no muestra un Evangelio defensor de los pobres en sus innumerables obras sociales y en la defensa de una mejor cultura, sobre todo para los que no pueden ir a colegios privados? ¿Quien supera a la Iglesia en su protección histórica sobre las obras artisticas, literarias, Monumentales, de enseñanza, ayuda a los ancianos, enfermos, niños...e inmigrantes?

"La Iglesia se enriquece y engorda con los impuestos de los españoles leales". El Estado solo administra los bienes que los ciudadanos dan en su declaración de la renta para que, como intermediario, lo entregue a la Iglesia, y no es real ya el 0,5 por ciento por las muchas partidas de ingresos exentas, posteriormenye al acuerdo, que no entran en el cómputo total de la declaración.
¿Impuestos de los españoles leales? ¿Solo es español leal el agnostico o ateo? ¡Grave peligro social!

"Al tiempo que nos sigue aculturando (la Iglesia) en su fe religiosa impuesta y dictada para verguenza de todos los españoles". Si no se va a la Iglesia, nadie puede ser culturizado en la fe, Y si se puede ser de un partido o de otro diferente, no por ello se debe silenciar el programa ideológico de uno de ellos, públicamente.
"Para verguenza de todos los españoles". La libertad no es una verguenza, para nadie, y menos en una Nación donde la mayoría la pide para sus hijos. ¿Disriminación para la mayoría?) ¿No es un gran peligro social el que se está revivando?

"Porque ellos, no lo son, no son españoles". ¿Hitler, Stalin, como la desdichada guerra civil con sus quemas de Conventos e Iglesias, con sus masacres, ¿no nos suenan?

"La religión en las escuelas debía ilegalizarse". Cuando el que esto afirma sea Presidente, que lo intente, cuando la mayoría de las familias sí lo piden.

"Los Colegios privados no deberían subvencinarse ya".
Aunque son los que más barato resultan al Estado, dando además una mayor formación, es que el Estado no paga al Centro, sino que cumple su obligación de dar al niño su parte para ser educado, y son los padres los que tienen el derecho constitucional de elegir el contenido total educacional que deseen para sus hijos, aunque esto de nada serviría si se impone en todos los Colegios un programa moral, ideológico, cívico, obligatorio, único y solo de izquierdas. ¿Por eso el Presidente dice, aún contra lo escrito en la Ley, que habrá elección de centro para los padres? ¿Y de qué serviría si el contenido único está ideologizado? ¿ Como en el franquismo?

"La Iglesia Católica no debería financiarse más".
La Iglesia se financia por los que señalamos, libremente, esa "x" en nuestra declaración de la renta (¿será superior a partir de ahora?), y por la cooperación con nuestras Parroquias para el culto y obras sociales, sin distinción de ideales políticos, religiosos o de razas)
¿Cáritas en todas las Parroquias....?
¿No se intenta vaciar el sustento de fe del Pueblo Español?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Jue Nov 17, 2005 1:27 pm    Asunto:
Tema: El impacto de la manifestación contra la reforma educativa..
Responder citando

El Acuerdo Iglesia Estado :

ACUERDO ENTRE EL ESTADO ESPAÑOL Y LA SANTA SEDE SOBRE ENSEÑANZA Y ASUNTOS CULTURALES

Acuerdo de 3 de enero de 1.979.
B.O.E. nº 300 de 15-12-79.

«Artículo II.– Los planes educativos en los niveles de Educación Preescolar, de Educación General

Básica (EGB) y de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y Grados de Formación Profesional correspondientes a los alumnos de las mismas edades incluirán la enseñanza de la religión católica en TODOS los Centros de educación, en condiciones EQUIPARABLES a las demás disciplinas fundamentales.

Por respeto a la libertad de conciencia, dicha enseñanza no tendrá carácter obligatorio para los alumnos. Se garantiza, sin embargo, el derecho a recibirla.

Las autoridades académicas adoptarán las medidas oportunas para que el hecho de recibir o no recibir la enseñanza religiosa NO SUPONGA DISCRIMINACION alguna en la actividad escolar.»


¿Por qué el PSOE no cumple la Ley?
_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Juan
Asiduo


Registrado: 24 Oct 2005
Mensajes: 207

MensajePublicado: Jue Nov 17, 2005 2:42 pm    Asunto:
Tema: El impacto de la manifestación contra la reforma educativa..
Responder citando

Los convocantes del 12N entregan a Zapatero una propuesta para un Pacto de Estado por la Educación

Jueves 17 de noviembre | Educación



Los convocantes de la manifestación contra la LOE del pasado sábado han entregado hoy a Zapatero un documento que recoge trece medidas básicas para garantizar una enseñanza de calidad y en libertad, el libre ejercicio de los derechos constitucionales de los padres, la libre creación de centros docentes y la lucha contra el fracaso escolar. Los convocantes señalan que estas propuestas entregadas hoy a Zapatero "demuestran que es falso afirmar, como lo viene haciendo el Gobierno y sus portavoces, que no existen asuntos concretos en la LOE que constituyan motivo de rechazo."


HAZTEOIR.ORG .- HO ofrece a continuación a sus lectores el contenido íntegro de esta propuesta. También puede descargarse de nuestra sección de documentos en formato PDF, pulsando aquí.
PROPUESTA DE UN PACTO DE ESTADO POR LA EDUCACIÓN


1.- DERECHO A LA EDUCACIÓN

Toda ley debe hacerse siempre al amparo de nuestra Constitución, y la Ley Orgánica de Educación debe ser un desarrollo del Artículo 27 del texto constitucional que reproducimos a continuación:

Artículo 27

1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.
6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes.
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los
requisitos que la ley establezca.
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.

2.- INTERÉS SOCIAL Y COMPLEMENTARIEDAD DE LAS REDES PÚBLICA Y PRIVADA

Nuestras organizaciones consideran que la educación, al tratarse de un derecho fundamental de la persona, le compete al Estado sólo de manera subsidiaria.

En este sentido la concepción de la Educación como un “servicio público” en el sentido estricto del término –en su sentido propio- no se ajusta a la realidad, ni a nuestro ordenamiento constitucional, ya que un servicio público sería aquel cuya titularidad ha sido reservada a la Administración para que ésta lo reglamente, dirija y gestione, en forma directa o indirecta.

La Educación es un servicio esencial y de interés social. Así, las Administraciones tienen el deber de garantizar la efectividad del derecho a la educación mediante la dotación de los medios necesarios para su ejercicio; ello implica la dotación de plazas escolares en la red pública y la gratuidad de las mismas en los centros privados concertados.

Y en ese sentido, no admitimos la denominación de servicio público que le da la Ley. Ese tratamiento además lleva a dejar en manos de la Administración Pública en cada Comunidad Autónoma, la denegación de crear y concertar centros, aunque sus proyectos respondan a la elección que hacen las familias.

Este hecho se pone de manifiesto en los artículos 84 y 109, se coarta la libertad de elección y la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación en el artículo 15.

3.- CURRÍCULO Y COHESIÓN TERRITORIAL

El Sistema Educativo en España debe vertebrarse de manera que permita la libre circulación de personas y familias, así como la igualdad de oportunidades entre los españoles.

Es necesario establecer enseñanzas mínimas comunes en todas las Comunidades Autónomas, que garanticen la calidad de la enseñanza y erradiquen el fracaso escolar, uno de los retos fundamentales de nuestra sociedad.

La redacción actual del artículo 6.2 y 6.3 es una puerta abierta a 17 sistemas escolares distintos.

4.- CALIDAD

El actual fracaso escolar, achacable a la LOGSE, debe frenarse con decisión. Por ese motivo es preciso que la Ley aborde medidas concretas que lo resuelvan adecuadamente.

Esas medidas proceden del modo en que se trata la promoción, la evaluación, la personalización de la enseñanza En cuanto a la ESO, es imprescindible ofrecer a los alumnos tres vías formativas a partir de tercero, reducir y racionalizar las optativas en cuarto e incluir asignaturas humanísticas y científicas con carácter obligatorio en toda ella.

En cuanto al bachillerato, aproximarlo en cuanto a contenidos al currículo europeo y suprimir la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo.
Además, la motivación de los alumnos es nula y esta ley provoca aún más desmotivación, permitiendo la inasistencia de los alumnos sin sanción alguna. Entre otras, deben hacerse las siguientes modificaciones:

- Limitar la promoción al curso siguiente si se tienen más de dos asignaturas suspensas.
- La exigencia de tener evaluación positiva en todas las materias para obtener el titulo al finalizar la ESO.
- Posibilitar el acceso a los Programas de cualificación profesional inicial a partir de los 15 años. Estos programas podrán otorgar una cualificación profesional y el título de ESO.
- La existencia de una prueba externa al finalizar el Bachillerato, que haría innecesaria la prueba de acceso a la universidad. Esta prueba se inscribe en el ámbito que le es propio, que es el de la Enseñanza Secundaria y no el de la universidad.
- La existencia de programas de refuerzo para primero y segundo de ESO.
- Una mayor diversificación a partir del tercer curso de la ESO.
- Refuerzo de las materias instrumentales, matemáticas y lengua en primaria y ESO, no incluir nuevas materias sino reforzar estas.

5.- FORMACIÓN RELIGIOSA Y VALORES

Es la familia quien debe decidir sobre la formación religiosa y moral que desea para sus hijos.

Los contenidos éticos y religiosos son asunto de conciencia que corresponde en exclusiva a los padres, no al Estado. Sólo los padres pueden elegir la asignatura de Religión para sus hijos y en pie de igualdad con las demás materias, de modo que no queden en desventaja.

Las nuevas asignaturas de Educación para la Ciudadanía y la Educación ético-cívica suplantan a los padres en su derecho a la establecer la educación moral y ética de sus hijos y abren la puerta a un adoctrinamiento ideológico indeseable.

La enseñanza de religión confesional debe ser de obligada oferta por los centros y de elección voluntaria por los padres y en su caso los alumnos.

Esto no puede significar discriminación para ningún alumno por lo que debe ser una asignatura en igualdad de condiciones que el resto. Esta asignatura debe ofertarse obligatoriamente, al igual que una opción no confesional del “Hecho religioso” o Educación para la ciudadanía y de elección voluntaria.

La aplicación de este derecho por las familias no puede suponer ninguna
discriminación para este profesorado, que ha de tener la misma valoración que el resto del claustro, del que debe formar parte a todos los efectos.

6.- FINANCIACIÓN

La gratuidad de la enseñanza obligatoria establecida en el artículo 27. 4 de la Constitución es indispensable para hacer posible el acceso de todos a la educación en igualdad de oportunidades.

En consecuencia, los fondos públicos destinados a hacer efectivo el derecho a la educación han de responder al coste real de la enseñanza, tanto en los centros públicos como en los privados concertados.

El artículo 122 debe establecer las mismas condiciones para los centros públicos y los privados concertados Son precisas garantías de que las Administraciones educativas dotaran de medios a todos los centros, especialmente de recursos humanos, para una correcta atención a la diversidad.

Además, esta ley no avanza en la financiación de niveles postobligatorios,
discriminando a las familias de los alumnos que cursan Secundaria en centros concertados, en oposición a los objetivos marcados por la Unión Europea para el año 2010.

7.- CONCIERTOS

La modificación que en el régimen de conciertos se establece en el artículo 116.1 del proyecto (y el artículo 86.1 en cuanto que sujeta el régimen de conciertos a zonificación) sustituye la expresión, clásica en nuestro ordenamiento educativo desde la LODE de 1985, de que los centros concertados privados "podrán acogerse" a los conciertos por la de "podrán solicitar".

Esta modificación aparentemente inocua da la impresión de sustituir un derecho (o al menos elementos reglados de la potestad de las Administraciones educativas) por una potestad meramente discrecional.

Por consiguiente, pese a la importancia del matiz, será la aplicación, en su caso, de las normas que se dicten en desarrollo del régimen de conciertos (apartado 2 del artículo 116) la que en hipótesis podría plantear problemas de constitucionalidad si, por una interpretación que restrinja demasiado los recursos dedicados a los conciertos o que permita a la Administración educativa reducirlos drásticamente, se plantea una situación sociológica que incida negativamente en la libertad de enseñanza como derecho fundamental.

Además, en el proyecto de Ley las distintas partidas que componen el módulo de concierto han dejado de tener cada una de ellas el carácter de mínimos, algo que consideramos indispensable, para tenerlo en su globalidad.

8- ADMISIÓN DE ALUMNOS

Deseamos que se respete la libertad de elección de centro por parte de los padres. Y por ese motivo, como esa libertad se concreta en la posibilidad de elegir los proyectos educativos que la familia desea, y para conseguir que la comunidad educativa pueda actuar sin trabas, es preciso concretar que la elección de un proyecto implica una relación entre familia y colegio, que es donde se han de realizar las admisiones.

Y que esa elección supone aceptar el proyecto educativo del colegio, como un acuerdo entre la familia y la escuela. Las "Comisiones u órganos de garantías de admisión" no pueden sustituir el poder de decisión que corresponde a los padres ni la gestión que realizan los titulares.

9.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Aquellos alumnos con necesidades educativas especiales son la prioridad del sistema educativo. Sin embargo, no por ello se puede limitar el derecho de sus familias a escolarizarles en aquél centro que consideren mejor para su desarrollo.

Por otra parte, la integración forzada que se está realizando en la actualidad en centros ordinarios perjudica notoriamente a algunos alumnos discapacitados intelectuales.

Los alumnos extranjeros necesitan un curso de adaptación y lengua española antes de integrarse en los centros educativos. Por ese motivo, rechazamos la actual formulación de los artículos 71 y 74 del proyecto proponiendo su modificación

10.- EQUIDAD

El texto del art. 87.1 del Proyecto de Ley da cobertura a la posibilidad de que la Administración educativa establezca "cupos" de alumnos (inmigrantes, con necesidades especiales, etc.) que deben ser admitidos, obligatoriamente, por los centros docentes sin tener en cuenta la opinión de las familias.

La ley debe establecer medidas de información a las familias para que puedan hacer efectivo su derecho de elección de centro sin discriminación alguna.

La redacción actual del proyecto podría suponer un límite, tanto a la libertad de elección de centro como a la libertad del titular.

11.- PLANIFICACIÓN Y LIBERTAD DE ELECCIÓN

Se ha de armonizar la educación como derecho fundamental y la intervención de los poderes públicos prevista en el art. 27.5 de la Constitución.

El artículo 109.2 silencia toda referencia a la demanda de los padres, cuando la oferta educativa debe aspirar a dar respuesta al derecho de los padres a elegir la educación que desean para sus hijos.

El criterio de referencia para la programación debe ser la demanda de las familias, tanto para centros públicos como para privados concertados.

12.- CARÁCTER PROPIO Y AUTONOMÍA

Los únicos límites admisibles al carácter propio del centro o al "proyecto educativo" son los que marca la propia Constitución.

El proyecto de centro permite diferenciar la oferta educativa y garantizar la libre elección.

De lo contrario, se lesiona la libertad del titular del centro y la de los padres que han elegido el centro, atendiendo a su proyecto docente y formativo.

El artículo 121.3 abre la puerta a la posible intervención del poder público en la definición del "proyecto educativo", que es un derecho del titular.

13.- PROFESORADO

La dignidad de la función docente no se potencia en esta ley. Al profesorado se le dedica en toda una Ley Orgánica de Educación un solo artículo que deja en manos de las administraciones educativas las escasas y sólo posibles mejoras.

Si se quiere mejorar su situación, hay que incluir los siguientes puntos: devolución de las atribuciones disciplinarias a los profesores, recuperación del poder decisorio del Claustro, consideración de las horas de guardia como lectivas, redacción clara en cuanto al pago de las tutorías, reducción del horario lectivo para los mayores de 55 años ó 25 años de servicios sin merma en las retribuciones y sin suplirlo con otras actividades, reducción de la burocracia que atosiga a centros y profesores, respeto a la especialización de los Profesores de Secundaria, inclusión en la LODE un artículo dedicado a los derechos de los profesores en el que figure, entre otros, “ser tratado con respeto” y la creación de la figura del defensor del profesor.

Los puntos anteriores demuestran que es falso afirmar, como lo viene haciendo el Gobierno y sus portavoces, que no existen asuntos concretos en la LOE que constituyan motivo de rechazo.

Para más información: www.loe-no.org
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Juan
Asiduo


Registrado: 24 Oct 2005
Mensajes: 207

MensajePublicado: Jue Nov 17, 2005 4:13 pm    Asunto:
Tema: El impacto de la manifestación contra la reforma educativa..
Responder citando

Desde luego, a usted no han debido admitirla en ningún colegio, ni público, ni privado, ni concertado.
Váyase, Celestina!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados