Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Jue Nov 17, 2005 6:03 pm Asunto:
Guadalupe - Tonantzin: El Mensaje
Tema: Guadalupe - Tonantzin: El Mensaje |
|
|
Primero, aporto èste texto para empezar el diàlogo
Para entender el acontecimiento de la Virgen de Guadalupe debemos situarnos en el contexto histórico que corresponde. Bajo esta perspectiva debemos comprender que todo ocurrió cuando estaba en boga una profecía indígena que anunciaba la llegada del dios Quetzalcoatl, que tenía el aspecto de una serpiente emplumada con las características de los españoles: blanco, de barba, etc.
Hernán Cortés llegó a tierras mexicanas en viernes santo, por lo que todos los españoles que venían con él se vistieron de negro para venerar la muerte de nuestro Señor Jesucristo. Entre otras coincidencias, Quetzalcoatl era el único dios caudillo que vestía de negro, lo que se ajustaba a la profecía que prometía además su pronta llegada. Por otra parte, los caballos que traían impresionaron a los indígenas que vieron en ellos poderío de guerra.
Antes de la llegada de los españoles los indígenas tenían la convicción de que ellos participaban en el mundo, las constelaciones y en el ciclo de la vida. Para los aztecas la vida es el movimiento, lo que da la vida es la acción del corazón y lo que lleva la vida a todas partes es la sangre. El corazón y la sangre son la base misma de la vida. Si el corazón deja de impulsar se termina la vida. Parece una conclusión totalmente lógica.
Pensaban que una de sus tareas más importantes era dar de comer a los dioses mediante sacrificios humanos que realizaban después de tomar prisioneros en las llamadas “guerras floridas”. A estos prisioneros le extraían el corazón y la sangre para alimentar al sol, la luna y las estrellas que siempre estaban en pugna para que el ciclo de la vida continuara.
La civilización más fanática de ese entonces eran los aztecas y procuraban tener la hegemonía absoluta, o sino acababan con su mundo. Entonces urgía la redención y difundir la Buena Nueva y quién lo hacía en ese entonces era solamente España, que por sus duros sistemas de Evangelización no era la más indicada para predicar y difundir una religión de amor. Los españoles tenían la convicción de que la religión era guerra y que quién no pensara como ellos era diabólico.
Para evangelizar a millones de aztecas habían en México en ese entonces unos sesenta sacerdotes y de ellos solamente una veintena medio hablaban el idioma azteca. Veinte para atender a millones y millones. Para bautizar a los indígenas les exigían aprender de memoria las oraciones en latín. Tarea difícil, pero que sin embargo cumplían. El idioma, naturalmente fue un obstáculo para el entendimiento.
Con la conquista de México en 1521 se alcanza la profecía, religiosidad, armas y alianza con los enemigos. Se terminan los sacrificios humanos y los indígenas se dan cuenta de que el sol sigue saliendo, al igual que la luna y las estrellas y que el ciclo de la vida continúa. Todo esto significó un gran desazón para ellos que habían sacrificado tantas vidas humanas. Así la conquista, como toda guerra, produjo depresión. Pero también significó un desastre para la conciencia de los españoles.
Cuando la Virgen se presenta a Juan Diego en 1531 ella mezcla los aspectos positivos de los españoles y de los indígenas y procura que todo aquello en que estos últimos creían, así como sus carencias, se vean reflejados en su mensaje y en su imagen. Es así como se aparece a un indio humilde y sencillo a quien llama desde la punta de un cerro para decirle en esencia: “Haced un templo en donde manifestar mi amor”. Este es el mensaje que debe llevar Juan Diego, convertido en laico misionero y evangelizador, al Obispo, quien naturalmente no le cree en un primer encuentro.
Juan Diego regresa donde la Virgen y con una actitud humilde muy propia de los indígenas le dice: “Manda a alguien más importante que yo, porque no soy digno de esta encomienda, de esta misión”. La Virgen como buena madre, amorosa pero firme, dice que tiene que ser él quien lleve esta señal. Juan Diego va a su pueblo y se encuentra con que su tío Juan Bernardino, su único familiar, está gravemente enfermo y le pide traer un sacerdote que lo asista. Juan Diego corre hacia ciudad de México y cuando se va acercando al cerro de Tepeyac, lugar donde se han producido los encuentros con la Virgen, decide dar la vuelta para no perder tiempo pensando que la Virgen ya no lo verá ni distraerá. Cuando Juan Diego va dando la vuelta la Virgen lo ataja y le dice: “No tengas miedo ¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estás acaso en el cruce de mis brazos, en el hueco de mi manto? ¿De qué otra cosa tienes necesidad?. Tu tío ya sanó”. Efectivamente Juan Bernardino había sanado, él no lo comprueba en ese momento, pero simplemente cree en las palabras de la Virgen.
Juan Diego se dispone a recibir la señal para el Obispo y sube hasta el cerro, donde encuentra rosas, que en invierno y con muchísimo frío eran imposibles de florecer, dado además que el suelo era muy pedregoso. El indígena recoge estas rosas, que son la señal de la Virgen y las pone en su tilma. La tilma es una especie de capa que los indígenas llevaban para cubrirse del frío. Con ella trabajaban y también se casaban. El matrimonio entre indígenas consistía en anudar el huilpil o vestido de la mujer con la tilma del hombre. Así quedaban casados. Es necesario describir este hecho pues es en la tilma donde precisamente la Virgen estampará su imagen.
Una vez recogidas las rosas Juan Diego va donde el Obispo, se las muestra y allí queda estampada la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. Sólo en ese momento el Zumárraga le cree y comienza a construir el templo, la pequeña ermita en donde ella podrá ofrecer todo su amor. Ver Hipótesis del Milagro
Para los aztecas las flores son una señal, pues piensan que la forma mas directa que Dios tiene para comunicarse es a través de ellas. Una buena flor garantiza una buena raíz. Para el indígena lo verdadero es lo arraigado, lo que tiene raíz. Esta raíz, como base de todo lo bueno, se extiende a la moral. La nueva religión y los nuevos valores humanos no se sustentan porque precisamente son nuevos, carecen de raíz. Lo correcto moralmente es lo que siempre ha sido: la acción de conservar, mantener, la tradición, lo que pertenecía a los ancianos, “lo que siempre se ha hecho, es lo que siempre ha estado bien”. He aquí el problema insoluble de diálogo entre españoles y aztecas que, gracias al milagro de Guadalupe, se pudo solucionar.
La estampación de la Virgen en la tilma de Juan Diego es el primer milagro, el segundo es la conversión en gran escala de los indígenas, y también de los españoles, lo que es relevante, pues toda la imagen es signo de unidad. Allí aparecen el cielo, la tierra, la luna, el sol y las estrellas. En la tela impresa se puede ver muchas otras cosas maravillosas, toda ella es un códice que nos indica la santería de una forma perfecta mucho más rápida que la de los españoles.
Guadalupe fue el nombre que la Virgen indicó a Juan Bernardino, el tío de Juan Diego y significa “El cauce del río”, y eso es precisamente lo que hace María: llevar el agua viva que es Jesús. El mensaje de amor de la Virgen, va más allá de las fronteras. El Papa Juan Pablo II ha descubierto en él un acontecimiento de evangelización perfectamente inculturada, donde españoles y aztecas tuvieron que adaptarse mutuamente. El mensaje de Guadalupe es totalmente armónico a la imagen y se expresa en un momento clave del imperio azteca, pero va más allá de las fronteras y del tiempo: es para el mundo que sufre la guerra y la violencia.
http://www.fecunda.cl/comunidad/comun_guadalupe2.html _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
Volver arriba |
|
 |
Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Jue Nov 17, 2005 6:16 pm Asunto:
San Juan Diego, el otro protagonista
Tema: Guadalupe - Tonantzin: El Mensaje |
|
|
interesante el rito del bautizmo segun la religion de Quetzalcoatl.
Tambièn habìa un rito de "Nutrirse de Dios" que era con Pan de amaranto y cubierto con chocolate. Muy similar en la forma, a la Comunion catolica.
Pero sigamos:
Escrito por Dr. Roberto Robles Nieto
No le correspondía al sacerdote darle oficialmente su nombre, sino a la misma partera.
Toda la familia preparó una fiesta, que seguiría a la ceremonia; también mandaron hacer un escudo pequeño un arco y cuatro flechas, que corresponden a cada uno de los puntos cardinales. Antes del amanecer, ya estaban allí todos los amigos y parientes. Cuando ya despuntaba el alba, la partera provista de una jarra con agua se acercó al niño y habló así:
“¡Oh águila, oh tigre, oh valiente hombre, nieto mío! Has llegado a este mundo, te ha enviado tu padre y tu madre, el gran señor y la gran señora (se está refiriendo a la Dualidad) que está sobre los nueve cielos (ahora está hablando del ser que existe, pero nadie puede ver aquí en la tierra) te hizo merced nuestro hijo Quetzalcoatl[1], que está en todo lugar”[2].
Con sus dedos mojados, depositó algunas gotas en la boca del pequeño. Después tocó el pecho del niño con su mano húmeda, al tiempo que le decía: “Prueba aquí el agua celestial, el agua muy pura que lava y limpia tu corazón, que quita toda la suciedad, recíbela, que ella purifique y limpie tu corazón”[3].
La ceremonia “del bautismo” como le llama Fray Bernardino de Sahagún, no termina aquí..., pero todo llega a su fin; ya se han terminado los ritos y se escoge el nombre que ha de llevar el niño.
Como no se usaba ningún apellido, sería llamado como su padre o quizá alguno de sus abuelos. A éste niño le tocó ser conocido en adelante como “Cuauhtlatoa”, que viene de: “Cuauhtli”, Águila; “tlatoa”, hablar y huac, como. Significa, pues, “El que habla como águila”[4].
Resultó a la postre casi profético, porque tuvo que hablar cosas muy importantes. Sus palabras en relación con la Virgen María, serán conocidas por la eternidad.
Cuando fue mayor, se añadió a su nombre la partícula “tzin”. Cuauhtlatoatzin; que indica señorío y se traduce por “La Venerable Águila que habla”.
Al recibir las aguas del bautismo en la Iglesia Católica años después, se llamó sencillamente “Juan Diego”[5].
Reproducido con autorización
Roberto Robles Nieto
Médico por la Universidad Autónoma de México (UNAM) y Doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás (Roma).
------------------------------
[1] PIÑA CHAN, ROMAN: “Quetzalcoatl”, Fondo de Cultura Económica y Secretaría de Educación Pública, México 1985, p.24. “El dios Quetzalcoatl (se traduce al castellano como “Serpiente emplumada”) ha sido confundido varias veces con el héroe de Tula Topiltzin, que siendo sacerdote suyo lleva su nombre (ver nota introductoria). Quetzalcoatl es una deidad más antigua aún que los Toltecas y también el santuario que levantaron en su honor. Para los “mexicas” fue “el dios de aire”. (Cfr. Nota introductoria). Para los toltecas “el dios del bien y de la cultura”, en relación con “el agua que corre”. Estas ideas evolucionaron después.
[2] Se refiere a “Tloque nahuaque”, un atributo del Ser único, venerado por los chichimecas (ver nota 6). Esta es una gran herencia tolteca. A este Ser lo predicarán los sacerdotes sucesivos de Quetzalcoatl.
[3] SAHAGUN, FRAY BERNARDINO: o.c., Libro VI, Cap. XXXVII, Nos. 6, 7 y 8, pp. 389-390.
[4] SENTIES RODRÍGUEZ, HORACIO: “Genealogía de Cuauhtlatoa”, Histórica, Colección III; Tema presentado en el XIV Encuentro Nacional Guadalupano. Centro de Estudios Guadalupanos, México, 1989. Fascículo 7, p.1 y s.s. “En actos de heroísmo se distinguieron Ixtlilxochitl al lado de Cortés y Quauhtliztactin -Águila Blanca- al lado de Alvarado; al que salvó la vida en Tlatelolco. D. Fernando de Alba Ixtlixochitl, en su “Relación de la venida de los españoles y principio de la ley evangélica”, al hablar de este personaje lo llama: Juan Quauchtloitatzin... “Con el tiempo va cambiando la escritura -por influencia de los españoles y su pronunciación-; D. Carlos de Sigüenza y Góngora lo tomó como Cuauhtlatoatin -Águila que Habla-; incluso al releer los papeles que recibió de Alba Ixtlixochitl. Sigüenza es el único historiador que nos da el nombre indígena de Juan Diego, quien seguramente pasó de Águila Blanca a Águila que Habla; incluso por su relación con las Apariciones de la Santísima Virgen de Guadalupe, de quien habló tan espléndidamente (Ver Cap. V). Cfr. también Códice 1988, de reciente hallazgo.
[5] BECERRA TANOC: “Almanaque”, o.c., p. 110. Fue bautizado en Tetzcoco a los 48 años de edad en el 1524, porque para 1531 ya había convento franciscano en Cuautitlán. Cfr. CHAUVET, FRAY FIDEL DE JESÚS: “Juan Diego y los franciscanos”, en “Almanaque”, o.c., p. 226. Se pregunta Fray Fidel: ¿Es posible que un indio “macehualli” -labrador- recibiera el bautismo en años tan próximos a la conquista? Respondemos que sí fue posible para este indio porque no era un “macehualli” sino un “principal”. _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
Volver arriba |
|
 |
Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Jue Nov 17, 2005 6:43 pm Asunto:
Interpretacion de la Imàgen de Nuestra Señora
Tema: Guadalupe - Tonantzin: El Mensaje |
|
|
Bueno, valga hacer una advertencia: quizàs en ningun otro Pueblo se haya dado èste caso. La imàgen impresa en el ayate ( tela muy rasposa, hecha con hilos de maguey) no es solo una imàgen dibujada con estètica y devocion. No es como un cuadro de Da Vinci o cualquier otro pintor.
La Imagen tiene un Mensaje mucho màs profundo y descriptivo que la sola Figura.
Espero -supongo que asì serà- que quienes sean de otros paìses o no conozcan bien a bien sobre todo èsto, que tengan paciencia. Recomiendo la visita a la Pàgina de la Basìlica de Guadalupe y si algun dìa pueden hacerlo, vayan de visita... Serà una experiencia para toda la vida.
((( Un periodista creo que español, estaba tan emocionado en su primer visita que dijo: " Es la Meca de los catòlicos mexicanos y toda latinoamerica!!!! " Aun me da gracia )))
El Misterio de porquè se convirtieron tantos nahoas al cristianismo està èn la conjuncion de cuatro hechos que coinciden en Nuestra Señora de Guadalupe:
1.- El Signo del Sol. El Cometa Halley pasaba por el cielo mexicano ese 12 de Diciembre de 1531 y su aparicion estaba programada siglos antes. Su regreso era el aviso de cambio de Era. Una nueva Etapa se comenzarìa en ese momento.
2.- Ese año, el Planeta Venus apareciò por el horizonte junto con el Sol. Eso significaba que Venus - Quetzalcoatl y el Sol - Tonatiuh, abrìan de manifestarse en la Tierra.
3.- La conjuncion Nahui Ollin, "Movimiento" es el sìmbolo de Dios. Es una flor de cuatro pètalos. Vaya, es una cruz. En la Imàgen de Nuestra Madre, aparece èste signo en su collar. Signo pues de que es Mensajera de Dios.
4.- Coincidìa tambien con la Festividad del Amanecer del Sol.
5.- El Tepeyac. La Madre Tonantzin.
En èste lugar, se practicaba un culto milenario de devocion a la Madre Tonantzin.
Les encanta a los crìticos alegar que por èsta razon, los catolicos veneramos ahi a Tonantzin... ergo, somos idòlatras. Pero yo lo veo al revès:
El culto a Tonantzin era de algun modo una "preparacion":
Tonantzin era la diosa madre, la que cuidaba, la que ayudaba en enfermedades, la Madre del verdadero Dios por quien se Vive ( Ipalnemohuani).
Mucha gente sigue confundiendo las diferentes religiosidades que habìa en el Anahuak antiguo y creen que todas eran lo mismo. Pues no... Este culto a Tonantzin era de la lìnea de Quetzalcoatl y Tezcatlipoca era el "enemigo". Tonantzin de ese modo, "aplastaba" o "vencìa" a los hechiceros negros de Tezcatlipoca.
El aguila que devora la serpiente plasmada en el Escudo Nacional es el resumen de todo èsto: El Aguila como el Espìritu, el sìmbolo de lo Sagrado, en combate contra la materia, contra la destruccion.
La serpiente en Mèxico Anahuak tenìa dos significados: Era sìmbolo sagrado siempre que tuviera un elemento distinto: por ejemplo, las plumas o como ave, pues significaba lo Humano que trasciende, que se redime.
Aplastar la serpiente, puede entenderse asì, como un sìmbolo muy Sagrado. ahora bien, Mexico significa tambien "ombligo de la luna".
La Madre que està de pie en una Luna significa eso: La Madre en el centro de Mèxico.
EN fin... Podemos hallar en la Imàgen un mensaje completo para ojos de los Sacerdotes de Quetzalcoatl y los nobles.
Los Mayas lo leyeron un poco distinto, pero son menos las fuentes fiables.
Pero bueno, hagamos debate.
En la imàgen se pueden "leer" los signos que "explican" como en un còdice todo el mensaje.
1 .- Rayos de Sol
2.- Es una Mujer - Doncella en gravidez.
3.- Manos en oracion. Al estilo nahoa-tolteca, que igual era el estilo europeo.
4.- Hay varios simbolos propios de la cosmogonia indìgena. Ya mencionè el Nahui Ollin, tambien hay otros.
Pràctic _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
Volver arriba |
|
 |
llazcano13 Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 2541
|
Publicado:
Jue Nov 17, 2005 6:55 pm Asunto:
Tema: Guadalupe - Tonantzin: El Mensaje |
|
|
Tena a mi me entusiasma mucho este tema que entrelaza el profundo amor que nos tiene la Madre de Dios, el nacimiento de nuestro querido México en la fusión de dos razas portentosas, la identidad mexicana y una de las advocaciones marianas más asombrosas en la historia del Cristianismo.
Me voy a tomar la libertad de poner también algo de material que tengo de otro sitio sobre el Proyecto Guadalupe, muy interesante como el tuyo. _________________
El día de la Asunción del año 1583, al recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús» |
|
Volver arriba |
|
 |
llazcano13 Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 2541
|
Publicado:
Jue Nov 17, 2005 6:59 pm Asunto:
Tema: Guadalupe - Tonantzin: El Mensaje |
|
|
Apologética del Tercer Milenio
EL MENSAJE GUADALUPANO
Y LA FE DE LOS HIJOS DE DIOS.
Luis García Pimentel
NIHIL OBSTAT: IGNACIO GÓMEZ ROBLEDO S.J.
IMPRIMATUR: PBRO. JESÚS GARIBAY VICARIO
ARQUIDIÓCESIS DE GUADALAJARA, MÉXICO.
Corre el año de 1531, lleno de afrentas a la Iglesia. En ese año, Lutero ha ganado gran aceptación en lo que hoy es Alemania, en donde se forma la llamada “Liga de Simalcalda”, organización de los príncipes que rompen con la Iglesia y se hacen protestantes. En esta Liga, meses más tarde, se plasma la posición de Lutero como cabeza de una gran rebelión en contra de la Iglesia, apoyado por los príncipes de la región germana.
En Inglaterra, el rey Enrique VIII, arrastrado por pasiones desordenadas ha repudiado a su esposa y se une en secreto a una cortesana, Ana Bolena. Ha comenzado a perseguir a los católicos en su rencor por no permitírsele tener varias esposas. Unos meses después, se constituye como cabeza de una iglesia de estado de corte protestante, al tiempo en que planea la forma dramática de como deshacerse de su segunda esposa para dar cabida a la tercera, a la cual también asesinará.
En 1531, además de echar raíces el cisma en Inglaterra, Zwinglio arrastra a los primeros tres cantones de Suiza al protestantismo y en ese mismo año, la reforma calvinista empieza a tomar forma y se asienta en Ginebra poco después.
Los reyes católicos más poderosos de la época, en España y Austria, se preparan para defenderse de otro gran enemigo que se levanta en contra de la Iglesia. El Imperio Otomano en el apogeo de su fuerza, ha terminado ya de aplastar a la Iglesia Ortodoxa en Constantinopla y se apresta a implantar el Islam en toda Europa. Austria y Hungría entran en guerra con el heredero del profeta Mahoma y las huestes del más poderoso monarca árabe de la historia, Solimán el Magnífica, pisan ya el suelo europeo. Atraviesan el río Danubio y dan batalla en Grecia, Yugoslavia, Bulgaria, Instala gobierno títere en la capital de Hungría y sitian Viena, paso obligado para llegar a Roma y al corazón de Europa. El
sultán prepara también la flota más grande que jamás ha surcado mar alguno, para aplastar a los católicos o “infieles”, como dirían los seguidores de Alá y Mahoma. Dicha flota dio mas tarde la batalla contra los católicos en el Golfo de Lepanto.
En los países bajos, lo que ahora es Bélgica y Holanda se aprestan muchos a unirse con los príncipes sajones protestantes, atraído por el jugoso negocio de despojar a los católicos y a la Iglesia de sus bienes, aprovechando que las tropas leales se van a defender el Oriente, atacado por las tropas del Islam. Simultáneamente, las cárceles de Londres se llenan de católicos que serán ejecutados por ordenes del rey protestante, castigados por su fidelidad a la Iglesia de Dios, al tiempo en que los seguidores de Enrique también hacen negocio con los bienes de los católicos arrestados y ejecutados.
En un lejano país recién descubierto, otra situación ocupa el mismo momento histórico. España católica ha descubierto un nuevo continente, muchas veces mayor que Europa. Recientemente ha conquistado la capital del gran Imperio Azteca, cuya capital era, como hoy, una gran ciudad.
El Imperio Azteca ha llenado los campos de sangre y gobernado a los pueblos conquistados con la doctrina del Dios asesino, Huichilopochtli. Los ritos de este dios de guerra, sangrientas masacres de jóvenes de culturas vecinas, llenan de cuerpos mutilados las laderas de las pirámides de la ciudad Tenochtitlán. Estos grandes ritos sacrificiales y antropofágicos obligan al imperio a efectuar constantes guerras y así obtener victimas para el sacrificio, las llamadas “guerras floridas”, que eran el azote de gran parte del altiplano mexicano. _________________
El día de la Asunción del año 1583, al recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús» |
|
Volver arriba |
|
 |
llazcano13 Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 2541
|
Publicado:
Jue Nov 17, 2005 7:05 pm Asunto:
Tema: Guadalupe - Tonantzin: El Mensaje |
|
|
CONTINUA...
Odiado por los vecinos y debilitado por los excesos en que constantemente vivía, el Imperio fue dominado por el pequeño ejército de españoles, quienes, con sus armas de fuego y el odio de los pueblos sojuzgados por los Aztecas, derrotaron y conquistaron la Gran ciudad Tenochtitlán, ahora la ciudad de México. La impresión de maldad que veían los españoles en las costumbres aztecas espectacularmente narradas por el cronista Bernal Díaz del Castillo, soldado de Cortés, y luego confirmadas por historiadores y arqueólogos, provocó que los españoles derribaran templos y pirámides, en donde se hacían los grandes banquetes antropofágicos con los cuerpos de los jóvenes sacrificados al dios de la guerra.
Algunos miembros de la tribu Náhuatl, de la que emergió el Imperio Azteca, tenían su filiación con otros dioses, especialmente con el dios Ometeótl y la diosa Tonantzin, los cuales no predicaban los excesos. Ambos eran dioses relacionados con el bien y con la vida, y muchos indios de la región les eran fieles.
Con el trabajo de catequesis empezado por los españoles, principalmente por monjes de diversas órdenes, algunos nativos empiezan a aceptar el bautizo. Este es el caso de dos vecinos de la ahora ciudad de México, Juan Diego y Juan Bernardino, su tío. Juan Diego se caracteriza por una humildad notable, que se perfila en cada paso del Nican Mopohua, el relato histórico de las apariciones guadalupanas.
No pretendemos centrar la atención en lo hermoso del relato e las apariciones de Nuestra Señora, ni pretendemos repetir la historia de cómo la tilma milagrosa ha demostrado a los cristianos y no cristianos, ser una pintura que no pudo ser ejecutada por mano humana. Muchos han querido demostrar su falsedad, especialmente frailes españoles del siglo XVI , celosos por la competencia con una imagen de la Virgen que existe en España, y algunos historiadores de los siglos XIX y XX, con opiniones de que la pintura es falsa o ha sido retocada. Esto ha emergido con frecuencia. Sin embargo, siempre ha sucedido que la investigación ha permitido encontrar más pruebas de su originalidad y no de lo contrario.
No pretendemos concentrarnos en los descubrimientos , en el siglo XX, de las imágenes encontradas en los ojos de la imagen, caso único en la historia de la pintura. Tampoco pretendemos profundizar en como las técnicas utilizadas sugieren que cada fibra fue coloreadas en forma independiente de las fibras vecinas, esto en algunas partes del retablo.
Esto quiere decir que para hacer una pintura similar habría que colorear uno a uno los segmentos de la fibra, que luego se haría hilo y posteriormente se tejería para hacer la tilma o manto. Además, la duración del hilo de la tilma, si fuera de veinte años, sería excepcional, sobre todo en un lugar húmedo en donde recibía el calor y el humo de numerosas velas, cuyo producto de combustión –óxidos de carbono- produce ácido carbónico en contacto con la humedad. Aún después de haber recibido un baño accidental de limpiador para plata, a base de ácido nítrico que destruye la sustancia vegetal, y de estar expuesta decenas de años al contacto de las manos de los que así lo deseaban, (y eran cientos diariamente) la tela se encuentra en excelente estado, luego de casi quinientos años. Para los mexicanos que hemos estado en constante contacto con este tipo de tejidos, tan popular aún en nuestros días, sabemos por experiencia que es de corta duración, porque se pudre fácilmente.
Es notable ver como la imagen de la Virgen de Guadalupe facilita la cristianización de las tribus que habitan el territorio de México. La imagen resulta ser un códice quizá legible para el pueblo Náhuatl, tan acostumbrado a la simbología pictórica de sus propios jeroglíficos. De ahí infieren que el Dios cristiano no sólo no se opone a su dios Ometéotl, sino que lo supera en bondad. También reconocen una similitud con la madre de los dioses, Tonantzin. Esto puede entenderse porque las imágenes comúnmente relacionadas con el Dios cristiano el Cristo en la cruz, puede correlacionarse con prácticas de tortura y muerte de los seguidores de Huichilopochtli. Desde el momento en que la imagen de la Virgen de Guadalupe es conocida en la región, el pueblo Náhuatl y otros de la comarca convierten su resistencia al cristianismo en una franca y entusiasta adhesión, aceptando la nueva religión de los predicadores españoles. _________________
El día de la Asunción del año 1583, al recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús» |
|
Volver arriba |
|
 |
Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Jue Nov 17, 2005 7:09 pm Asunto:
Por favor...
Tema: Guadalupe - Tonantzin: El Mensaje |
|
|
Si, por favor... hay que aportar...
La primer vez que fuì a la Basìlica no sabìa que iba a encontrar. Yo suponìa que era como en Zapopan, una imagen "bonita" y nada màs.
Es màs, como tambien era mi primer visita al DF, tenìa mas cuidado de mi mochila y mi cartera que de otra cosa.
Sobraban los comentarios de mis amigos y parientes de que me fuera con mucho cuidado.
Pues primero fuì al Museo... DEspues, al entrar, estaban dos grupos concheros danzando. Tambièn estaban un pequeño grupo de budistas o no sè que, porque iban con tùnicas azafran. No eran catolicos, pero iban de visita y estaban haciendo una pequeña ceremonia, llevando flores para depositar despues en la basìlica.
Pues me sentì impresionado, sumergido en el Mèxico Profundo, el Mèxico del Teponaztle, de la Flor y el Canto. De la Espiritualidad màs intensa.
Entrè despues de un pequeño conjunto de peregrinos de Hidalgo ( asì escuchè).
Habìa tambien no sè que artista dando gracias y muchos indigenas. Habìa de todo: ricos, pobres, profesionistas, campesinos, etc...
Llegar a la Imagen fuè impresionante. Me quedè pasmado. De esas veces en que uno no sabe porquè empieza la oracion a fluir muy espontànea.
Me quedè inmòvil y en oracion. Los cantos en varios idiomas me dejaban sorprendido. No habìa escuchado antes el otomì. Pero ahi estaban los de Hidalgo cantando. En Nahuatl. ( tengo amigas nahoas).
En español.
Y habia gringos. O alemanes. Quien sabe...
Era como un resumen de Mèxico entero.
Años mas tarde, entrè despues de una Manifestacion polìtica. Ibamos con Banderas. Impresionaba.
La Mexicanidad no es cosa solo de "orgullo" polìtico o de "sueños de opio"... La Mexicanidad nace de èsta Espiritualidad, de èsta Fè profunda, recia, intensa, a veces muy ignorante, casi supersticiosa, pero intensa...
Y ahi fuè como comprendì el impacto que debiò ser para los nahoas y el resto de naciones del Antiguo Anahuak recien conquistado...
Por cierto, hubo Pueblos que aceptaron el mensaje Guadalupano sin haber sido conquistados, como los Raràmuris o los Wixàrricas. ..
Tienen la Imagen de la Guadalupana como figura principal en su Religion.
Pôr algo, solo aceptan tratos con franciscanos y en ocaciones, con jesuitas. _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
Volver arriba |
|
 |
llazcano13 Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 2541
|
Publicado:
Jue Nov 17, 2005 7:10 pm Asunto:
Tema: Guadalupe - Tonantzin: El Mensaje |
|
|
Otro efecto es la función que hace la Virgen del Tepeyac en los siglos posteriores, ya que hay quien opina, como de hecho opinamos, que la raíz más profunda de la nacionalidad mexicana no es la adhesión a lo indígena o a lo hispano, ni a los gobiernos que, más que gobernar, han desposeído a la nación de sus bienes y su cultura. En México no hay tradición militar que haga sentir al ciudadano la protección de las armas, ni las leyes justamente aplicadas, ni autoridad civil responsable: hay un gran cristianismo guadalupano, por lo que sabemos que nos une la fuerza, la ley, la autoridad, la Providencia de Dios por conducto de nuestra Madre de Guadalupe. Por ende, la misma existencia del proyecto
nacionalista puede remontarse en buena medida a la cohabitación pacífica de europeos y americanos. En México no se exterminó al autóctono como en Canadá Argentina, Estados Unidos o Chile, ni se formó una arrogante diferencia de castas como en Perú y Brasil. En México se igualaros el indio y el ibero, para formar la raza mestiza, cuya característica, además del color bronceado, es tener un sentir benigno hacia las diferencias raciales.
Me parece que la imagen de Guadalupe es una manifestación de Dios similar a la que hizo los judíos con el Arca de la Alianza. A los judíos les da el Arca, que les produce una sensación de confirmación de ser el pueblo elegido para defender el monoteísmo contra la proliferación de ídolos. A México tal vez le tenga reservada otra misión. Sin embargo el mensaje guadalupano es más universal, Independientemente, es un hecho el que María se apareció en México y es aquí en donde la veneración a la Guadalupana es más intensa.
He pensado que las promesas que alguna vez hizo Dios a Abraham de darle una descendencia muy numerosa, se haya referido no a una descendencia orgánica, es decir, por réplica de los cromosomas de sus células. Es obvio que Dios tenía en mente una participación de la naturaleza divina, como la gracia de la fe. No de leyes orgánicas, tal que
las leyes genéticas, como base u origen de una nación cercana a Él. Por eso, así como Abraham puede ser llamado el padre del pueblo de la fe, la Madre del Tepeyac puede ser llamada no solamente la Reina de México, sino reina de todos los hombres que levan en sí algún signo, alguna característica que los acerque a Dios, tal como la fe acercó a Abraham
y a su descendencia, al nivel divino.
¿Cuál puede ser ese signo, esa característica que merece que ciertos hombres puedan ser llamados hijos de María tal como los judíos se llaman hijos del Padre Abraham?¿Qué importancia tiene el ser llamados “hijos de María”. Tal vez el significado que Dios da a esta
relación con la Virgen María es más importante de lo que a simple vista parece.
En el Génesis Dios ya le da a la maternidad de María un nivel muy alto, el más alto que ocurre en la creación. Notemos como al principio del relato, al hacer la luz, la tierra, las plantas y los animales, se escribe en el génesis la fórmula “y dijo Dios, haya..., y hubo”
En una segunda etapa de creación, al formar al ser semejante a Dios, cambia el Génesis los términos y dice: “Dios insufla en sus narices... y los bendice”
En el tercer orden de creación, Dios promete que pisará la cabeza de la serpiente por conducto del “linaje de la mujer”
De ahí que la primera pregunta que surge es: ¿Será Cristo el único fruto santo de María o habrá otros hombres que puedan clasificarse como miembros del linaje prometido por el Génesis?
La respuesta es obvia. En el momento supremo de la Redención, Cristo, colgado de la Cruz y a punto de finalizar Su martirio, tiene en sus pies a los dos seres más queridos por él: María Su Madre y Juan Evangelista, el apóstol amado. Las últimas palabras que dirige antes de morir son de maternidad y de filiación. Ordena a María que actúe como madre de Juan y a Juan el actuar como hijo de María. Luego se dirige a Su Padre y dice “todo está cumplido” y entrega Su Espíritu. El momento es supremo, y la orden es dada en la cúspide del acto de redención, el momento de Su muerte. De ahí que pensamos que es un acto de gran trascendencia que no hemos ponderado en su total significado. _________________
El día de la Asunción del año 1583, al recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús» |
|
Volver arriba |
|
 |
marisolilla Asiduo
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 153
|
Publicado:
Jue Nov 17, 2005 7:20 pm Asunto:
Tena, llazcano13
Tema: Guadalupe - Tonantzin: El Mensaje |
|
|
No saben como agradezco que traigan ustedes aportes tan valiosos como estos.
Son MARAVILLOSOS, llenos de enseñanza de cultura, de amor y unidad.
Me he quedado sin palabras al leerlos y pues estoy aprendiendo tanto que no me cabe la emoción.
Saludos a los dos y sigan aportando, habemos muchas personas como yo que estamos hambrientas por aprender cosas tan valiosas y tan arraigadas a nuestra cultura mexicana y a nuestra FE.
Gracias por compartir con nosotros un poco de lo que saben.
Dios los bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
llazcano13 Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 2541
|
Publicado:
Jue Nov 17, 2005 7:42 pm Asunto:
Tema: Guadalupe - Tonantzin: El Mensaje |
|
|
Marisolilla, muchas gracias por las porras, ya quisiera yo dominar el tema como TEna o los autores que estoy citando, pero para evitar que yo cometa el pecado de saludar con sombrero ajeno y no hacer justicia al autor, voy a poner la referencia al principio de cada post.
Por cierto, el material lo pueden bajar del sitio:
http://www.proyectoguadalupe.com/apologetica_pimentel.html
y los datos del autor:
Luis García Pimentel
NIHIL OBSTAT: IGNACIO GÓMEZ ROBLEDO S.J.
IMPRIMATUR: PBRO. JESÚS GARIBAY VICARIO
ARQUIDIÓCESIS DE GUADALAJARA, MÉXICO _________________
El día de la Asunción del año 1583, al recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús» |
|
Volver arriba |
|
 |
|