Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
manel Nuevo
Registrado: 20 Oct 2006 Mensajes: 2
|
Publicado:
Vie Oct 20, 2006 6:42 am Asunto:
utilidad de las grandes misas de compositores
Tema: utilidad de las grandes misas de compositores |
|
|
Hola a todos, soy nuevo en este foro y quisiera consultarles una duda que tengo sobre música religiosa.
¿Qué utilidad tenian (o tienen) las grandes misas de compositores como Dufay, Josquin Des Prés, J.S. Bach...? ¿Eran utilizadas durante la ceremonia liturgica? ¿de qué manera? ¿cómo se organizaba?
Si alguien me puede orientar un poco al respecto se lo agradeceria mucho porqué es un tema que me llama la atención y no encuentro una información clara al respecto.
Hasta pronto
Manel |
|
Volver arriba |
|
 |
Martín + Moderador

Registrado: 28 Sep 2005 Mensajes: 1378
|
Publicado:
Sab Oct 21, 2006 10:10 pm Asunto:
Tema: utilidad de las grandes misas de compositores |
|
|
Hola Manel!
Interesante inquietud.
Qué utilidad tenian (o tienen) las grandes misas de compositores como Dufay, Josquin Des Prés, J.S. Bach...? ¿Eran utilizadas durante la ceremonia liturgica? ¿de qué manera? ¿cómo se organizaba?
En términos generales la Música Sacra de Dufay y Josquin era ejecutada en celebraciones litúrgicas conforme el orden de los ritos de la época. No existía la noción de "música Sacra" como género independiente de la celebración. Ha habido compositores en épocas relativamente cercanas que han tomado las oraciones litúrgicas y las musicalizaron fuera de ese contexto. (Paderewski, Arvo Part, Messiaen,Kodaly, y otros)
En cuanto a J.S. Bach ocurría lo mismo, nada más que en el rito propio Luterano. Bach componía ex profeso para las ceremonias de su Parroquia o las de las capillas de los nobles que lo contrataban para el caso.
Bendiciones _________________
"Para tí es mi Música Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
PabloPira Moderador

Registrado: 29 Jul 2006 Mensajes: 1313 Ubicación: Guatemala y el mundo
|
Publicado:
Mar Oct 24, 2006 1:55 pm Asunto:
Tema: utilidad de las grandes misas de compositores |
|
|
Estimados Martín y Manel
Martín escribió: | En términos generales la Música Sacra de Dufay y Josquin era ejecutada en celebraciones litúrgicas conforme el orden de los ritos de la época. No existía la noción de "música Sacra" como género independiente de la celebración. |
Siempre pensé que estas cosas ya sólo estaban para los discos, los conciertos y una ocasional misa televisada.... pero ya que lo sugieren, siempre sería impresionante si se pudiera darles un uso.
Aprovechándome de sus conocimientos, podrían extenderse sobre los siguiente:
1. Es claro que algunas eran celebraciones muy especiales. Se me imagina que estas misas eran algo así como conciertos para "decorar" algunas ocasiones. Pensemos por ejemplo en las misas de acción de gracias por ganar una batalla (como la de Cererols), la Misa de G. de Machaut (que no recuerdo para que era)... en fin. Dado que el texto es casi el mismo que el actual... ¿Existe alguna buena excusa para usar este tipo de cosas en la celebración actual?
2. Otras cosas como la misa del Papa Marcelo aunque pretendían ser más fáciles, definitivamente no lo son. Me imagino que nadie objeta si uno consigue el personal adecuado y, por supuesto, también una ocasión especialísima.
3. Con las cosas de ese venerable tiempo basadas en música popular de la época... me entra una duda más bien académica. Digamos la misa "El Blanco y Dulce Cisne", "La Bomba", "Felices ojos míos" o la del "Hombre Armado"... ¿Se "valen" en la celebración? ¿Qué tanta es la diferencia con querer usar una canción de Daddy Yankee con la letra cambiada (que me imagino que --de plano-- no "se vale")? Cabe recordar que el blanco y dulce cisne era una cosa subidita de color y toda en doble sentido... y no se trata de una excepción.
4. Con las cosas más recientes, además de las mencionadas, me encantan la Misa Criolla de Ariel Ramírez y la Misa Flamenca de Paco de Lucía... hará unos 15 años vi en la RAI un aleluya para "coro orquesta e Inti Illimani". Fabuloso, pero definitivamente fuera del alcance de todos los que no cuenten con coro, orquesta y los Inti Illimani. El punto es... si se llega a montar algo de esto (cualquiera de todas las cosas que mencionamos), la comunidad no tendría más participación que callarse y gozar de la música... hasta donde podemos hacer esto ? Cuando se puede?
Saludos,
JP |
|
Volver arriba |
|
 |
manel Nuevo
Registrado: 20 Oct 2006 Mensajes: 2
|
Publicado:
Jue Oct 26, 2006 3:55 am Asunto:
Tema: utilidad de las grandes misas de compositores |
|
|
Os agradezco la información,
saludos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Martín + Moderador

Registrado: 28 Sep 2005 Mensajes: 1378
|
Publicado:
Jue Oct 26, 2006 5:33 am Asunto:
Tema: utilidad de las grandes misas de compositores |
|
|
Que tal Pablo:
Planteas un tema vastísimo. Me concentraré en algunos puntos por el momento. Me parece que tu inquietud va en la línea de la aptitud musical de los casos que propones.
Cabe una primera aclaración en el sentido de que no podemos juzgar de manera simple ciertas composiciones antiguas como las de "Polifonía de transición" las cuáles, efectivamente, eran hechas sobre la base temática de melodías diversas, incluso profanas. Fueron fenómenos de la época, que, sin embargo, formaron parte de las circunstancias que comenzaron a ser combatidas con amonestaciones episcopales y más tarde con la encomienda a Palestrina de la Reforma Gregoriana nunca oficializada (fines del S XVI) y culminaron con la no tan comprendida "Edición Medicea" de C.G.
Pastoralmente, aunque es indispensable condición, no basta conservar el texto litúrgico íntegro para pensar en la admisión de esos cantos.
La Música Sacra es Oración y es Arte. Cuando una obra conserva el texto conserva materialmente la oración. Pero si carece de las características de Arte verdadero no funciona. Tal es el caso de las bien intencionadas y bien sinceras, pero desafortunadas composiciones de hermanos sin el conocimiento, o al menos la intuición de la creación artística.(Ritmos insistentes, melodías facilonas, corrientes, armonías sin estructura adecuada etc)
Y aún más;puede incluso estar presente el Arte, pero en términos litúrgicamente no aptos. Por ejemplo: Cuando el texto es tomado íntegro y musicalizado sin pretensiones litúrgicas. La finalidad es la Obra en sí misma, no la obra apta para la celebración. El compositor pone sus propias reglas. Resultado, por ejemplo, la inadecuada proporción (Requiem de Berlioz)
Cuando el estilo es elitista (Te Deum de Paderewski, obras con lenguaje microtonal o a base de clusters), Misas con pretensiones de inculturación, que, sin dudar de la sinceridad religiosa de sus creadores, son víctimas de sus propios méritos artísticos o del lenguaje musical peculiar que usan, pues éste roba toda la atención de quien las escucha, en detrimento de la atención debida al texto. (Misa "Flamenca" (España) ,Misa "Tanguera" y Misa "Criolla" (Argentina), Misa "Indígena" (Oaxaca y Chiapas, México), Misa "De tres tiempos" (Puerto Rico), composiciones en carácter Rock en EE. UU. etc y otros etc
He aquí un fragmento del "Quirógrafo" de S.S. J.P. II
La reforma llevada a cabo por san Pío X tendía específicamente a purificar la música de iglesia de la contaminación de la música profana teatral, que en muchos países había contaminado el repertorio y la praxis musical litúrgica (¿No está pasando esto actualmente?). También en nuestro tiempo se ha de considerar atentamente, como puse de relieve en la encíclica Ecclesia de Eucharistia, que no todas las expresiones de las artes figurativas y de la música son capaces de «expresar adecuadamente el Misterio, captado en la plenitud de la fe de la Iglesia»14. Por consiguiente, no todas las formas musicales pueden considerarse aptas para las celebraciones litúrgicas.
Ahora bien, hay obras del pasado, hecha con patrones del pasado de las que es posible echar mano mediante una bien pensada "adaptación" y bajo ciertas condiciones. Pienso, por mencionar las más claras en este sentido, en las Misas y motetes de Lorenzo Perosi, Licinio Refice, Carlo Rossini y otros venerables compositores.
En cuanto al Canto Gregoriano y la Polifonía vocal clásica de la Escuela Palestriniana y sus representantes, tienen un indiscutible primer lugar en nuestras celebraciones. Son los dueños de casa. En igualdad de circunstancias "déseles el primer lugar..."
Aquí tenemos algo de la "Musicam Sacram" 4
b) Con el nombre de música sagrada se designa aquí: el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, en sus distintos géneros, la música sagrada para órgano y para otros instrumentos admitidos, y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso.3
Ahora bien, aunque esto es deseable , no es indispensable. La sencillez no está peleada con la aptitud litúrgica. Menciono sencillez y no vulgaridad, porque a veces se va uno comodamente con un ritmito machacón o estribillo pegajoso, con tal de que "la gente participe".
Aquí de nuevo algo de la Musicam Sacram num.
9. En la selección del género de música sagrada, tanto para el grupo de cantores como para el pueblo, se tendrán en cuenta las posibilidades de los que deben cantar. La Iglesia no rechaza en las acciones litúrgicas ningún género de música sagrada, con tal que responda al espíritu de la misma acción litúrgica y a la naturaleza de cada una de sus partes7 y no impida la debida participación activa del pueblo.8
11. Téngase en cuenta que la verdadera solemnidad de la acción litúrgica no depende tanto de una forma rebuscada de canto o de un desarrollo magnífico de ceremonias, cuanto de aquella celebración digna y religiosa que tiene en cuenta la integridad de la acción litúrgica misma; es decir, la ejecución de todas sus partes según su naturaleza propia. Una forma más rica de canto y un desarrollo más solemne de las ceremonias siguen siendo, sin duda, deseables allí donde se disponga de medios para realizarlos bien; pero todo lo que conduzca a omitir, a cambiar o a realizar indebidamente uno de los elementos de la acción litúrgica sería contrario a su verdadera solemnidad.
El tema da para más ¿seguimos conversando?
Bendiciones _________________
"Para tí es mi Música Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
PabloPira Moderador

Registrado: 29 Jul 2006 Mensajes: 1313 Ubicación: Guatemala y el mundo
|
Publicado:
Vie Oct 27, 2006 12:16 am Asunto:
Tema: utilidad de las grandes misas de compositores |
|
|
Martín escribió: | Que tal Pablo:
Me parece que tu inquietud va en la línea de la aptitud musical de los casos que propones.
|
En muchos casos la música de los grandes resulta muy difícil y esto lo manda del campo de lo posible al de la discusión teórica. Pero supongamos que encontramos algo de esto que esté al alcance de un coro modesto.
Martín escribió: |
no podemos juzgar de manera simple ...
eran hechas sobre la base temática de melodías diversas, incluso profanas.
|
OK, lo dije feo. En muchos casos aparecen pedacitos de las melodías profanas y a veces muy disimulados... en otras es lo que lleva la voz cantante. Por ejemplo recuerdo una misa "anchor che col partire" en la que el la voz de tiple del kyrie correspondía casi 100% a la cancioncita. Me imagino que cuando fue estrenada todos los ahí presentes sintieron lo mismo que sentimos nosotros cuando oímos "Padre nuestro Tú que estás" con la música de sounds of silence.
Pero lo que quería ubicar va mas por esto:
Martín escribió: |
que comenzaron a ser combatidas con amonestaciones episcopales
|
Igual que las cosas que sonaban a ópera que menciona SSJPII... me imagino que si una práctica en una ocasión fue descartada, sigue descartada. ¿Estoy bien?
Martín escribió: |
obras con lenguaje microtonal o a base de clusters
|
Nunca he oído una misa tan audaz, pero mi pica la curiosidad. Me imagino que ha de distraer tanto que ni siquiera permite pensar... no digamos orar.
Martín escribió: |
Ahora bien, hay obras del pasado.... de Lorenzo Perosi, Licinio Refice, Carlo Rossini y otros venerables compositores.
|
Serán revisados... gracias por el "tip".
Me interesa mucho lo que viene en la cita de JPII que nos compartiste y tu opinión con respecto a piezas en las que esta presente el arte pero no son aptos litúrgicamente.
Aunque tangencial a lo de la música de los grandes... esto me lleva a preguntar sobre la misa de bodas de casi siempre: no canto de entrada sino marcha nupcial, no kyrie, no gloria, no salmo, no aleluya, no credo. En el ofertorio alguna cosa estilo el "Ave María" de Schubert, no padre nuestro, no canto de paz, para la comunión muchas canciones "de amor" estilo "sueño imposible", "castillos de hielo", "my way" en fin... no canto de salida sino marcha nupcial. Muchas veces los novios pagan una excelente orquesta de cuerdas con una soprano excepcional y la calidad musical es intachable. Pero por lo que dijiste me suena que la música estaría algo perdida...Hay arte pero no veo la liturgia. ¿Hay algún tipo de "dispensa" para esta ocasión? Si no ¿Se podría corregir agregando cantos adecuados de entrada, señor ten piedad, etc? ¿O es necesario replantear todo el asunto?
El tema me parece importante porque algo parecido ocurre para las misas de acción de gracias por graduaciones, quince años, etc... que son las pocas ocasiones en la que van a Misa muchos católicos. En estas celebraciones las iglesias siempre están a reventar de llenas. Frecuentemente son verdaderos conciertos pero entiendo que no siguen normas litúrgicas. ¿Como enfocar el problema? ¿Se puede hacer algo? ¿Se debe hacer algo?
Martín escribió: |
El tema da para más ¿seguimos conversando?
|
Por mi parte, sí. Me encanta!
JP |
|
Volver arriba |
|
 |
Martín + Moderador

Registrado: 28 Sep 2005 Mensajes: 1378
|
Publicado:
Mar Nov 07, 2006 6:35 am Asunto:
Tema: utilidad de las grandes misas de compositores |
|
|
[
Aunque tangencial a lo de la música de los grandes... esto me lleva a preguntar sobre la misa de bodas de casi siempre: no canto de entrada sino marcha nupcial, no kyrie, no gloria, no salmo, no aleluya, no credo. En el ofertorio alguna cosa estilo el "Ave María" de Schubert, no padre nuestro, no canto de paz, para la comunión muchas canciones "de amor" estilo "sueño imposible", "castillos de hielo", "my way" en fin... no canto de salida sino marcha nupcial. Muchas veces los novios pagan una excelente orquesta de cuerdas con una soprano excepcional y la calidad musical es intachable. Pero por lo que dijiste me suena que la música estaría algo perdida...Hay arte pero no veo la liturgia. ¿Hay algún tipo de "dispensa" para esta ocasión? Si no ¿Se podría corregir agregando cantos adecuados de entrada, señor ten piedad, etc? ¿O es necesario replantear todo el asunto?
El tema me parece importante porque algo parecido ocurre para las misas de acción de gracias por graduaciones, quince años, etc... que son las pocas ocasiones en la que van a Misa muchos católicos. En estas celebraciones las iglesias siempre están a reventar de llenas. Frecuentemente son verdaderos conciertos pero entiendo que no siguen normas litúrgicas. ¿Como enfocar el problema? ¿Se puede hacer algo? ¿Se debe hacer algo?
Hermano Pablo:
Esto es algo crucial. Debemos , en conciencia, hacer lo que esté a nuestro alcance para evitar estos verdaderos "Conciertos" con Misa. El problema es grave, ya que esto es tolerado, consentido y hasta promovido por no pocos Sacerdotes. Además están los interese($) de coros y orquestas profesionales o aficionados, que le han buscado el modo de vivir complaciendo los gustos personales de los novios, quinceañeras o padrinos, no pocas veces coludiéndose con sacristanes, secretarias y en casos extremos hasta sacerdotes. Y algo también difícil, muy difícil que es precisamente la tendencia de los novios o quinceañeras de vivir su Boda o Eucaristía de Acción de Gracias como algo meramente romántico, al estilo cliché norteamericano, con el famoso "puede besar a la novia" tan fuera de sitio por decir lo menos.
Nuevamente te digo que las orientaciones litúrgicas están dadas, sea expresa o tácitamente. Te pongo 2 de los primeros casos: En la Parroquia de Ntra Sra de Torrent, en las orientaciones a los novios dice:
El canto
El Concilio Vaticano II ha impulsado la participación activa de los fieles en las celebraciones litúrgicas, especialmente a través del canto. El canto de la asamblea hace comunidad, porque expresa y realiza las actitudes interiores de Fe que estamos viviendo en la celebración del Matrimonio. El canto y la música se convierten así en un sacramento del acontecimiento interior.
El canto no tiene que ser un espectáculo artístico, sino una oración comunitaria. «No se puede aprobar la práctica de confiar solo al grupo de cantores el canto... excluyendo totalmente al pueblo de la participación cantada» (Musicam Sacram nº 16, Roma, 5-III-67).
Por eso, en la Parroquia cuidamos que nunca sea una sola persona la que cante ni que se dé un concierto de instrumentos; el canto y la música siempre tienen que ayudar a la participación del pueblo.
Y el Sr Arzobispo de Lima dice en sus orientaciones:
1. Teniendo en cuenta la naturaleza sagrada de los templos, no es recomendable interpretar en ellos en ningún momento y menos durante la celebración litúrgica, música de origen y características totalmente seculares. Asimismo, tampoco es aconsejable interpretar cantos cuya música es profana con letra retocada, con el criterio de que la letra es religiosa y que así se sacraliza la música.
Los Obispos de México son más específicos:
49. Un cuidado muy particular habrá que poner en las celebraciones litúrgicas que tienen un especial sentido social, como en los matrimonios y quince años.
50. En éstas, el sentido de celebración religioso de la fe debe absolutamente prevalecer. Con gran frecuencia se escuchan cantos profanos de corte sentimental y amatorio, según el gusto de los novios. En otras ocasiones aparece como un concierto de música al que va artificialmente adosado el rito; hasta se reparten programas con las intervenciones musicales. Todo ello es totalmente ajeno a la liturgia y debe ser proscrito.
51. Los párrocos y demás rectores de las iglesias deberán vigilar los programas musicales que se presentan a los novios y eliminar lo que no sea conveniente.
52. Conviene que los sacerdotes, cuando ayudan a las parejas a preparar el rito de su matrimonio, las orienten para que puedan seleccionar con buen criterio la música y los cantos.
53. Con frecuencia se oye ejecutar música y hasta alga himno nacional extranjero durante la Plegaria eucarística. Esto va totalmente contra el sentido mismo proclamatorio principal de la oración.
¿Interesante verdad? Parece un monstruo de mil cabezas, pero el gran remedio es Formación y más Formación, a todos los niveles, a todos. En Seminarios, Casas religiosas, Parroquias, Escuelas de Música Sagrada, Cantores, Laicos etc etc. Porque si todas esta disposiciones son muy poco respetadas es por falta de FIDELIDAD a la Iglesia y a CRISTO que nos ha confiado sin mérito nuestro celebrar en su nombre. Yo creo que cada quien debe tomar de esta última expresión lo que le corresponde. A quien más se le ha confiado, se le exigirá más. Que Dios nos ayude y sostenga porque esta tarea pastoral está llena de incomprensiones.
Bendiciones mi hermano. _________________
"Para tí es mi Música Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
Martín + Moderador

Registrado: 28 Sep 2005 Mensajes: 1378
|
Publicado:
Mar Nov 07, 2006 6:48 am Asunto:
Tema: utilidad de las grandes misas de compositores |
|
|
Por cierto Pablo:
Chequea esta conversación que se está haciendo aquí mismo en el foro. Es irónico ¿verdad?
http://foros.catholic.net/viewtopic.php?t=17239 _________________
"Para tí es mi Música Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
|