Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Inmigrantes¿vamos a olvidarlos?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Inmigrantes¿vamos a olvidarlos?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Simple
Asiduo


Registrado: 06 Oct 2006
Mensajes: 224

MensajePublicado: Mie Nov 01, 2006 4:33 pm    Asunto: Inmigrantes¿vamos a olvidarlos?
Tema: Inmigrantes¿vamos a olvidarlos?
Responder citando

Aquí va otro tema controvertido.¿Cómo debemos ayudar a los inmigrantes?y me refiero especialmente a los "sin papeles".
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Nov 01, 2006 4:39 pm    Asunto: Re: Inmigrantes¿vamos a olvidarlos?
Tema: Inmigrantes¿vamos a olvidarlos?
Responder citando

Simple escribió:
Aquí va otro tema controvertido.¿Cómo debemos ayudar a los inmigrantes?y me refiero especialmente a los "sin papeles".


La solución ideal es que cada país logre crear la infraestructura económica y social necesaria para que los indocumentados no tengan que emigrar a otros países a buscar oportunidades de desarrollo, sino que las encuentren en sus propio país, en su propia comunidad.
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Simple
Asiduo


Registrado: 06 Oct 2006
Mensajes: 224

MensajePublicado: Jue Nov 02, 2006 10:45 am    Asunto:
Tema: Inmigrantes¿vamos a olvidarlos?
Responder citando

Eso por supuesto Jaime.La solución pasa por que nadie tenga que emigrar y marcharse fuera de su hogar para ganarse el pan. Pero yo me refiero a este fenómeno que está ocurriendo en muchos paises.LLegan personas en masa,por ejemplo subsaharianos.Y lo planteo desde el punto de vista de lo que debe hacer un cristiano,"Ama a tu projimo como a tí mismo"¿qué debemos hacer?Máxime cuando estas personas están indocumentadas,no se les puede contratar por no tener papeles,no tienen donde dormir,están necesitados de todo.
A mi me duele el alma cuando los veo por la calle deambulando,se que les dan de comer en Caritas Diocesana,pero ¿qué futuro pueden tener?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
llazcano13
Moderador
Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2541

MensajePublicado: Jue Nov 02, 2006 9:12 pm    Asunto:
Tema: Inmigrantes¿vamos a olvidarlos?
Responder citando

Aprovechando el tema les comparto unas reflexiones interesantes del libro de Luis Garcia Pimentel "La Falacia del Simio"


Cita:
Una población que no crece deja su lugar inevitablemente a otras poblaciones más aptas en la lucha por la supervivencia, o lo que es lo mismo, una población que no crece es una sobrepoblación.

Al escuchar lo anterior, nos vendrán a la mente países ricos, de individuos bien alimentados, bien vestidos y con claras manifestaciones de poseer abundantes bienes materiales, en donde la población no crece. Igualmente nos llegarán de inmediato imágenes de naciones pobres, con individuos desnutridos y con abundantes muestras de carencia de bienes materiales, de higiene, inestabilidad política y social, en donde la población sí crece. ¿Cómo es posible afirmar que en los primeros hay sobrepoblación y en los segundos no la hay?

¿Será posible que en una “sobrepoblación” aumente la población? ¿Será posible que en un vaso lleno quepa más agua? La respuesta es no. Ahí donde crece la población no hay una sobrepoblación, y ahí en donde no crece, obviamente la hay, aunque esto no sea tan obvio.

Conviene revisar unas afirmaciones básicas. Si una población sana es aquella que produce más de lo que consume, permitiéndole llevar ese excedente para apoyar el crecimiento, nuevos individuos que se suman a la población anterior, y se logre así un nuevo equilibrio, entonces resulta que esas poblaciones "ricas" están consumiendo bienes necesarios para el crecimiento tanto o más de lo que producen y por consecuencia no crecen, siendo su "riqueza" incompatible con la supervivencia de su linaje.

¿Como es posible que países superpoblados, según lo definimos en esta tesis, no den señales de atraso y de pobreza? Esto se explica porque en principio se verá una aparente riqueza. Como no tienen que invertir en capacitar y sostener a las generaciones futuras, podrán gastar en artículos que a todos nos parecerán señal de gran riqueza, como elegantes autos, lujosas residencias, casas de campo, yates, viajes, ropas finas, joyas y obras de arte, por ejemplo.

Luego vendrá una substitución paulatina. Los "ricos" no querrán hacer los trabajos más duros y denigrantes, importando para ello a individuos de otras poblaciones que probablemente estén en crecimiento. Esto ha sido muy común durante milenios. Luego vendrá la substitución gradual avanzada, como cuando en las legiones romanas ya no había casi romanos, o los turcos van a Alemania o los latinoamericanos a Norteamérica a hacer trabajos que nadie ahí desea hacer, echan raíces, y tienen más hijos que los que aporta le población receptora.

Los hijos de los inmigrantes usualmente empiezan a sustituir a los locales (mientras acepten el reto del crecimiento), frecuentemente llevando como parte de ellos la cultura realmente rica, la que tiene en alta estima la paternidad, la que puede crecer y desplazar a la realmente pobre, la que prefiere su auto lujoso que su hijo, los que prefieren gastar en vialidad y no en paternidad.

¿Y que decir de los países pobres, los que a pesar de su aparente pobreza siguen creciendo? Pues que están invirtiendo en sostener su vínculo con el futuro. Aquí los autos lujosos y las residencias dejan su lugar a numerosos niños y jóvenes en los que los padres tienen que invertir para sacar adelante, creando una imagen superficial de pobreza pero resultando en una población viable. Su área de acción irá creciendo cuando esos niños vayan a buscar y acepten trabajo en otros lugares en donde poblaciones enfermas de consumismo o de improductividad dejen los nichos ecológicos a los miembros de las poblaciones sanas. A los niños ya no se los come el carnívoro y los mata la bacteria, sino el consumismo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Simple
Asiduo


Registrado: 06 Oct 2006
Mensajes: 224

MensajePublicado: Vie Nov 03, 2006 9:08 am    Asunto:
Tema: Inmigrantes¿vamos a olvidarlos?
Responder citando

llazcano de acuerdo,vale.
Pero yo a donde quiero ir es al hecho de que los católicos debemos tomar cartas en el asunto y ayudar en la medida de las posibilidades ¿cómo?¿y como enfocar el tema?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
llazcano13
Moderador
Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2541

MensajePublicado: Vie Nov 03, 2006 4:51 pm    Asunto:
Tema: Inmigrantes¿vamos a olvidarlos?
Responder citando

Simple, me imagino que vives en España así que la situación con los inmigrantes que ustedes reciben es diferente, por ejemplo a la que conocemos más de cerca los que vivimos en México, sobre los paisanos que se van de "ilegales" al otro lado, a Estados Unidos.

Existe un Consejo Pontificio de Pastoral para los Emigrantes, te aconsejo entrar a esta página

http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/migrants/s_index_migrants/rc_pc_migrants_sectionmigrants_sp.htm

para buscar información sobre lo que la Iglesia hace y recomienda hacer a los católicos respecto a los Inmigrantes, vienen muchos documentos buenos que hay que analizar, como la
Instrucción "Erga migrantes caritas Christi" (La caridad de Cristo hacia los emigrantes)
(3 de mayo de 2004)


Cita:
En la enseñanza de la religión y en la catequesis habrá que buscar la manera adecuada de crear, en la conciencia cristiana, el sentido de acogida, especialmente hacia los más pobres y marginados, como son con frecuencia los emigrantes: una acogida fundada en el amor a Cristo, seguros de que el bien hecho al prójimo, en particular al más necesitado, por amor de Dios, lo hacemos a Él mismo. Esta catequesis tampoco podrá dejar de referirse a los graves problemas que preceden y acompañan el fenómeno migratorio, como son la cuestión demográfica, el trabajo y sus condiciones (fenómeno del trabajo negro), la atención a los numerosos ancianos, la criminalidad organizada, la explotación y el tráfico y contrabando de seres humanos.


42. En cuanto a la acogida, será útil y correcto distinguir los conceptos de asistencia en general (o primera acogida, más bien limitada en el tiempo), de acogida propiamente dicha (que se refiere más bien a proyectos a más largo plazo) y de integración (objetivo a largo plazo, que se ha de perseguir constantemente y en el sentido correcto de la palabra).

Los agentes de pastoral que poseen una competencia específica para la intermediación cultural - agentes de cuyo servicio deben proveerse también nuestras comunidades católicas - están llamados a ayudar a conjugar la exigencia legítima de orden, legalidad y seguridad social con la realización concreta de la vocación cristiana a la acogida y a la caridad. Será importante lograr que todos se den cuenta de las ventajas, no sólo económicas, que puede aportar a los países industrializados el flujo migratorio reglamentado y que, al mismo tiempo, adquieran conciencia, cada vez más, de que a la necesidad de brazos responden aquellos que los tienen: personas, es decir, hombres, mujeres y enteros núcleos familiares con niños y ancianos.


43. En todo caso, será siempre muy importante la actividad de asistencia o "primera acogida" (por ej., las "casas de los emigrantes", especialmente en los países de tránsito hacia los países receptores), para responder a las emergencias que conlleva el movimiento migratorio: comedores, dormitorios, consultorios, ayuda económica, centros de escucha. Son igualmente importantes las intervenciones de acogida propiamente dicha, para lograr una progresiva integración y autosuficiencia del extranjero inmigrante. Recordemos, en especial, el empeño en favor de la reunión familiar, la educación de los hijos, la vivienda, el trabajo, el asociacionismo, la promoción de los derechos civiles y las distintas formas de participación de los inmigrantes en las sociedades de llegada. Las asociaciones religiosas, socio-caritativas y culturales de inspiración cristiana tendrán que pensar, además, en hacer participar a los inmigrantes en sus propias estructuras.


http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/migrants/documents/rc_pc_migrants_doc_20040514_erga-migrantes-caritas-christi_sp.html#Acogida%20y%20solidaridad
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados