Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10  Siguiente
 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso de Biblia
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
ErickRdz
Esporádico


Registrado: 21 Sep 2006
Mensajes: 39

MensajePublicado: Mar Nov 14, 2006 6:09 pm    Asunto:
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

Las dos agradecen a Dios los favores recibidos. Hablan de como Dios enaltece a los humildes y oprime a los soberbios, da mucho a los pobres y quita a los ricos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Fersan
Esporádico


Registrado: 22 Sep 2006
Mensajes: 44

MensajePublicado: Mar Nov 14, 2006 6:45 pm    Asunto:
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

1.Compara el cántico de Ana (1 Samuel 2, 1-10) y el cántico de María (Lc 1, 46-55) y escribe las semejanzas entre los dos, con tu reflexión
La semejanza entre ellos es realmente grande, los dos son cánticos de agradecimiento, de esperanza, manifiestan la grandeza, el amor, la fidelidad, la misericordia y la justicia de Dios; los dos se originan a partir de milagros de embarazos, Ana del gran profeta Samuel, la Virgen María de nuestro Señor Jesucristo; los dos ponen de manifiesto la pequeñez del hombre que sin la ayuda de Dios no puede lograr nada y nos dicen del premio que deben esperar los que cumplan con su voluntad y del castigo los que por el contrario se alejen de Él.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jean Paul Ramirez Cordova
Esporádico


Registrado: 02 Oct 2006
Mensajes: 32

MensajePublicado: Mar Nov 14, 2006 7:13 pm    Asunto: Respuesta Sesion N° 14.
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

Compara el Cantico de Ana y el Cantico de Maria.
Bueno ambos Canticos son de Agradecimiento a Nuestro Señor, pero el Cantico de Ana es un agradecimiento por todo lo que Dios hace no solo por ella sino por su Pueblo, donde enmarca la justicia y amor que Dios tiene a todos los que le son fieles; el Cantico de Maria es el agradecimiento de la Virgen por su proxima Maternidad por que en Ella se cumplira la Promesa de Dios de enviar al Mesias y le agradece por haberla escogido a Ella para tan alto cargo siendo lla tan humilde.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Cilia Washinski
Esporádico


Registrado: 25 Sep 2006
Mensajes: 39

MensajePublicado: Mar Nov 14, 2006 7:53 pm    Asunto: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras, Nehem
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

Ambas empiezan con una alabanza a Dios, lo siguiente es que ambas hacen referencia al mismo tema, Ana a la arrogancia y María a la humildad: dos caras de una misma moneda. Luego ambas muestran que para Dios todo es posible: desde dar hijos a la estéril, hasta derribar a los potentados de sus tronos y exaltar a los humildes. Por último ambos muestran muestran como Dios protege a sus fieles.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pilar Penso
Nuevo


Registrado: 01 Oct 2006
Mensajes: 24

MensajePublicado: Mar Nov 14, 2006 8:13 pm    Asunto:
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

Al leer el canto de Ana y de María nos damos cuenta que los dos son cantos de alegría, agradecimiento,de humildad y sobretodo de fe, ambas confían plenamente en el Señor, una en la espera de tener un hijo, y la otra con la dicha de ser la Madre de Jesús. Así nosotros tambien debemos esperar con paciencia y con mucha fe todo lo que le pedimos al Señor y que solo El en su infinita sabiduría nos lo concede si es para nuestro bién.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Diana Sosa de Valensi
Nuevo


Registrado: 21 Sep 2006
Mensajes: 20
Ubicación: Venezuela

MensajePublicado: Mar Nov 14, 2006 8:38 pm    Asunto:
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

Ambos cánticos son de alabanza a Dios. Lo reconocen todopoderoso y santo. Ambas le agradecen por su misericordia al otorgarles lo que le pidieron y resaltan la fidelidad de Dios para cumplir sus promesas tanto a los fieles como a los que no.
_________________
Diana Sosa de Valensi
Caracas-Venezuela
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Armando Flores
Esporádico


Registrado: 26 Sep 2006
Mensajes: 36
Ubicación: Monterrey, N.L.

MensajePublicado: Mar Nov 14, 2006 9:01 pm    Asunto:
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

Compara el cantico de Ana (1 Sam 2,1-10) y el cantico de Maria (Luc 1,46-55).
Semejanzas:
1).- Son canticos de gozo, de alegria por la obra que Dios ha realizado en ellas.
"porque ha puesto sus ojos en la humildad de su esclava... ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso..."mi cuerno se levanta en Dios... porque me he gozado en tu socorro"
2).-Es un canto de alabanza
"Engrandece mi alma al Señor" "Mi corazón exulta a Yahveh"
"No hay santo como Yahveh" "Santo es su nombre ..."
3).-Proclaman la justicia de Dios
"disperso a los que son soberbios... derribo a los potentados..., a los hambriendo colmo de bienes y despidió a los ricos sin nada."
"El arco de los fuertes se ha quebrado... los hartos se contrataran por pan, los hambrientos dejan su trabajo... la esteril da a luz...la de muchos hijos se marchita..."
4).-Proclaman como Dios exalta al humilde
"por eso todas las generaciones me llamarán bienaventurada...,exalto a los humildes... su misericordia alcanza de generación en generación a los que le temen.."
"Levanta del polvo al humilde, alza del muladar al indigente, para hacerle sentar junto a los nobles y darle en heredad trono de gloria"


"Cantad a Yahveh un canto nuevo, cantad a Yahveh toda la tierra, cantad a Yahveh su nombre bendecid..." Sal 96
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
merivas63
Esporádico


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 32

MensajePublicado: Mar Nov 14, 2006 9:28 pm    Asunto: TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO 14ª. Sesión
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO 14ª. Sesión
1. Compara el cántico de Ana (1 Samuel 2, 1-10) y el cántico de María (Lc 1, 46-55) y escribe las semejanzas entre los dos, con tu reflexión
Ana fue la madre de Samuel, el profeta que marca con su acción el paso del pueblo hebreo a una nueva forma de gobierno, la monarquía. La vida de Ana es marcada por la humillación y la tristeza porque era esteril. Ana ora y pide al Señor que le dé un hijo, el que ella le consagrará. Segura de la misericordia del Señor, Ana entona un himno de alabanza y agradecimiento a Dios. I Sam 1:11.
Como mujer esteril, Ana era considerada como una presencia muerta porque impedía que su marido tuviera continuidad en el recuerdo de las generaciones sucesivas. Sin embargo, Ana puso su confianza en el Señor y oró: «Señor de los ejércitos, si te dignas mirar la aflicción de tu sierva y acordarte de mí, no olvidarte de tu sierva y darle un hijo varón, yo lo entregaré al Señor por todos los días de su vida» (1 Sam 1,11).
Dios escuchó la plegaria de esta mujer humillada, dándole a Samuel, y lo que resultaba imposible a los ojos humanos, se hizo una realidad en aquel niño que se debía consagrar al Señor.
Maria recoge ese canto de acción de gracias que Ana eleva a Dios. María concebirá por obra del Espíritu de Dios, permaneciendo Virgen. El Magnificat de Maria deja traslucir el cántico de Ana, el llamado « Magníficat del Antiguo Testamento». Con la expresión Magníficat, que es la versión latina de una palabra griega que tenía el mismo significado, se celebra la grandeza de Dios, que con el anuncio del ángel revela su omnipotencia, superando las expectativas y las esperanzas del pueblo de la alianza.
Cantico de Ana: 1Sa 2:1-10 Entonces Ana dijo esta oración: «Mi corazón exulta en Yahveh, mi cuerno se levanta en Dios, mi boca se dilata contra mis enemigos, porque me he gozado en tu socorro. (2) No hay Santo como Yahveh, (porque nadie fuera de ti), ni roca como nuestro Dios. (3) No multipliquéis palabras altaneras. No salga de vuestra boca la arrogancia. Dios de sabiduría es Yahveh, suyo es juzgar las acciones. (4) El arco de los fuertes se ha quebrado, los que tambalean se ciñen de fuerza. (5) Los hartos se contratan por pan, los hambrientos dejan su trabajo. La estéril da a luz siete veces, la de muchos hijos se marchita. (6) Yahveh da muerte y vida, hace bajar al Seol y retornar. (7) Yahveh enriquece y despoja, abate y ensalza. (Cool Levanta del polvo al humilde, alza del muladar al indigente para hacerle sentar junto a los nobles, y darle en heredad trono de gloria, pues de Yahveh los pilares de la tierra y sobre ellos ha sentado el universo. (9) Guarda los pasos de sus fieles, y los malos perecen en tinieblas, (pues que no por la fuerza triunfa el hombre). (10) Yahveh, ¡quebrantados sus rivales! el Altísimo truena desde el cielo. Yahveh juzga los confines de la tierra, da pujanza a su Rey, exalta el cuerno de su Ungido.»
Magnificat de Maria: Luc 1:46-55 Y dijo María: «Engrandece mi alma al Señor (47) y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador (4Cool porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava, por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada, (49) porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso, Santo es su nombre (50) y su misericordia alcanza de generación en generación a los que le temen. (51) Desplegó la fuerza de su brazo, dispersó a los que son soberbios en su propio corazón. (52) Derribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes. (53) A los hambrientos colmó de bienes y despidió a los ricos sin nada. (54) Acogió a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia (55) - como había anunciado a nuestros padres - en favor de Abraham y de su linaje por los siglos.»
En el Cántico de Ana, que parece un salmo regio, se resalta el primer plano la imagen del rey hebreo atacado por adversarios poderosos, pero que al final es salvado y triunfa porque a su lado el Señor rompe los arcos de los valientes (cf. 1 Sam 2,4).
En el final del canto aparece Dios en escena «El Señor desbarata a sus contrarios, el Altísimo truena desde el cielo, el Señor juzga hasta el confín de la tierra. Él da fuerza a su Rey, exalta el poder de su Ungido» (v. 10). La última palabra del cántico es «ungido», es decir, «consagrado», «mesías», que permite transformar esta plegaria regia en canto de esperanza mesiánica.
En los dos cánticos de acción de gracias se expresa el cambio radical de la situación ambas mujeres realizado por Dios. Los poderosos son humillados, los débiles «se ciñen de valor»; los hartos se contratan por el pan, y los hambrientos engordan en un banquete suntuoso; el pobre es levantado del polvo y recibe «un trono de gloria».
Podemos ver con claridad el hilo conductor de las acciones que Maria ve en la historia del Dios Salvador: «Él hace proezas con su brazo, dispersa a los soberbios (...), derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes; a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos. Auxilia a Israel, su siervo» (Lc 1,51-54).
Es una profesión de fe pronunciada por estas dos madres con respecto al Señor de la historia, que defiende a los últimos, a los miserables e infelices, a los ofendidos y humillados.
Frente al poder y misericordia del Señor, María, como Ana, manifiesta el sentimiento de su pequeñez: «Proclama mi alma la grandeza del Señor; se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava» (Lc 1, 46¬4Cool. María muestra su agradecimiento al todopoderoso que gratuitamente puso su mirada en ella, una humilde muchacha de Nazareth haciéndola madre del Mesías.
«El Poderoso ha hecho obras grandes por mí, su nombre es santo y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación» (Lc 1, 49¬-50).
Grandes obras realizó el Señor a Israel apareciendo esa expresión en el Antiguo Testamento para indicar la liberación del pueblo de Israel de Egipto o de Babilonia. En el Magníficat se refiere al acontecimiento misterioso de la concepción virginal de Jesús, acaecido en Nazaret después del anuncio del ángel.
«Él hace proezas con su brazo; dispersa a los soberbios de corazón; derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes; a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos» (Lc 1, 51-¬53).
Maria nos muestra lo misterioso de las acciones del Señor, que cambiando los juicios y entendimientos del mundo, auxilia a los pobres, a los pequeños, bendiciendo a los humildes que confían en Él. Podemos apreciar que Maria es un modelo concreto de humildad y pureza de corazón que atrajo la misericordia de Dios hacia ella.
El Magnificat exalta la fidelidad de Dios y el cumplimiento de Sus promesas
hacia Israel, en cumplimiento a su Santa Alianza, como nos lo hace ver Maria al no encarar su caso personal, sino que ve en la Anunciación y posterior concepción de Jesús como un acto de misericordia de Dios hacia su pueblo.
_________________
Maria Elena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Margot
Esporádico


Registrado: 24 Sep 2006
Mensajes: 26

MensajePublicado: Mar Nov 14, 2006 9:58 pm    Asunto:
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

Hola queridos hermanos en Cristo.

Los dos canticos son preciosos. En los dos nos dicen del gozo, alegria, humildad, de la misericordia de Dios, alabarnza

En el cantico de Ana, la gratitud de ella es porque Dios le concedio tener un hijo Samuel.

y en el cantico de Maria, es porque Dios la elegia a ella, para ser madre de Jesucristo.

Me dice de la Humildad, de que el nombre de Dios es Santo, de la grandeza del Senor, del poder de la oracion.

paz y bien
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
andres moreno nieto
Esporádico


Registrado: 26 Sep 2006
Mensajes: 37
Ubicación: España. Provincia de Badajoz

MensajePublicado: Mar Nov 14, 2006 10:13 pm    Asunto:
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

1. Compara el cántico de Ana (1 Samuel 2, 1-10) y el cántico de María (Lc 1, 46-55) y escribe las semejanzas entre los dos, con tu reflexión

Entre ambos cánticos existe una diferencia, en el tiempo, de mas de quinientos años.
No cabe duda de que existe correlación entre las dos redacciones. La estructura es similar, en forma de poema.
Las dos mujeres llenas de agradecimiento a Dios entonan sus cantos de agradecimiento.
Si la manera de orar de los israelitas era en voz alta, con mayor razón entonan sus cantos a gritos.
Ambos son cantos de alabanza y bendición a Dios, porque se ha complacido con ellas, cada una de una manera distinta, ya que el canto concuerda, pero no la petición. En una hubo ruego, petición o solicitud y concesión. En la otra “solamente” desbordamiento de la acción de Dios hacia los hombres.
El Señor es poderoso y obra maravillas en todas sus acciones. Su amor no tiene fin, no tiene fin su amor.

Ana: mi corazón salta de júbilo en Yahvé.
María: Mi alma engrandece al Señor y exulta de júbilo en Dios, mi Salvador.

Ana: El Señor es un Dios sabio, un Dios que pesa sus acciones
María: Su misericordia se derrama.... sobre los que le temen.

Ana: El arco de los fuertes se rompe y los débiles se visten de valor
Maria: Desplegó el poder de su brazo y dispersó a los que se engríen.

Ana: Los hartos se contratan en busca de pan y los hambrientos ya no se fatigan.
María: A los hambrientos los colmó de bienes y a los ricos los despide vacíos.

Ana: El Señor empobrece y enriquece, humilla y exalta, levanta del polvo al miserable.
María: Derribó a los potentados de sus tronos y ensalzó a los humildes.

Existen una peculiaridades propias de los hechos y acciones en los momentos presentes de cada uno de los poemas, según era la situación de ambas mujeres. Ana daba gracias por el don del hijo pedido y concedido por Dios con la bendición de Elí al despedirla después de llamarla “borracha”. La situación de María es muy otra, María no solicitó nada de Dios, fue Dios quien se dio a Maria, por eso de su “super-alegría”, desde lo más profundo de su corazón, desde los pies a la cabeza le surge el canto de agradecimiento al Señor, su Dios, porque esperaba lo que todas las mujeres judías esperaban, pero nunca, nunca se le imaginó fuera ella en la que el Señor iba a poner sus ojos y su Elección. En sus carnes tuvo lugar la Encarnación. Juan saltó de gozo en vientre de su madre, pero María estaba pletórica de la grandeza de su Dios.

++Andrés Moreno Nieto
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Reyna Sánchez Benítez
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 738
Ubicación: ¡Viva México!

MensajePublicado: Mar Nov 14, 2006 11:04 pm    Asunto:
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO

1. Compara el cántico de Ana (1 Samuel 2, 1-10) y el cántico de María (Lc 1, 46-55) y escribe las semejanzas entre los dos, con tu reflexión

Las semejanzas en que los dos ensalzan el nombre de Dios, con su justicia, tanto para los malvados, como los que lo desobedecen, las dos hablan de la misericordia de Dios para quienes le temen y su protección hacia los desvalidos.

Enfatiza en la diferencia del trato de Dios, hacia los justos y los injustos. Y lo declaran dueño de todo y se enorgullecen de ser suyas, de que Él está con ellas.

Para mi persona, sobre todo como mujer, estos cánticos, me hacen sentir también, regocijo por saberme hija de Dios. Y tengo por cierto que también ha hecho maravillas en mi vida. Y lo reconozco como mi Dueño y Señor y sé que tengo que responder a su infinito amor, con mi vida.
_________________
Reyna
Señor... que me pierda en Ti, como la gota en el océano!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
may
Esporádico


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 38

MensajePublicado: Mar Nov 14, 2006 11:32 pm    Asunto: LIBROS HISTORICOS
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

COMPARACION ENTRE LOS CANTICOS DE ANA Y MARIA

LOS DOS CANTICOS SON MUY PARECIDFOS PUES AMBOS SON DE ALABANZA Y AGRADECIMIENTO A DIOS.

ANA LE DA GARACIAS A DIOS POR EL DON DE LA MATERNIDAD DE SAMUEL, Y MARIA LE DA GRACIAS POR LAS MARAVILLAS QUE HA HECHO EN ELLA AL CONVERTIRLA EN MADRE DEL SALVADOR.

HABLAN LAS DOS DE LA MISERICORDIA DEL SEÑOR A TRAVES DE LOS SIGLOS; Y DE SU JUSTICIA, AL ENSALZAR A LOS HUMILDES Y OPACAR A LOS ARROGANTES O PODEROSOS.

PIENSO QUE EL CANTICO DE ANA ES EL PREAMBULO DEL CANTICO DE MARIA.

QUE DIOS LOS BENDIGA[/b]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
paty
Esporádico


Registrado: 10 Mar 2006
Mensajes: 48

MensajePublicado: Mar Nov 14, 2006 11:43 pm    Asunto: Re: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

El cántico de Ana es un tanto similar a de la Sma Virgen.
Es una oración de alabanza a Dios
Ambas aclaman a Dios y elevan su corazón hacía él. Se alegran por sentirlo en sus almas.
proclaman la grandeza de Dios
Reconocen que no hay otro dios, Solo él es Santo
Poderoso, que puede hacer todo. Hasta hacer fertil ala esteril y esteril a la fertil
Justo, que enaltece al humilde y humilla a los soberbios
Reconocen que está presente en el pueblo de Israel.

Veo en los cánticos de Ana y María.
como ambas eran mujeres orantes, que descubren en su corazón los misterios de Dios, veo que su alimento era la palabra de Dios, por ello tienen un conocimiento más allá que los estudiosos de la ley tenían.
Que su alma está impregnada de Dios y que hacer su volutad es su alegría.
Veo también que son mujeres que sabían observar y todo lo pasaban por la meditación, para descubrir los planes de Dios y descubrir como actúa Dios ante los necesitados, los humildes y los arrogantes.
Veo como ambas tienen una atención especial para descubrir los planes de Dios en los acontecimientos y ven la mano de Dios en su pueblo en cada caminar y en cada suceso.
Reconocen la grandeza y Poder de Dios, por esa misma mirada de fe que tenían en él. Y la confianza de saber que para Dios, nada es imposible.
Descubro en éstos pasajes cuanto camino espiritual debemos tener los cristianos, saber descubrir la bondad de Dios, o la justicia en los acontecimientos de la vida.
Caminar con esperanza sabiendo que debemos tener en cuenta de su fidelidad generación con generación de acuerdo con su promesa. Es no dudar jamás de que Dios cuida de su iglesia y que es fiel en sus promesas.
Es estar alegres en la presencia de Dios y que nuestra alma se levante ante el solo nombre de Dios, que nos llenemos de gozo, hasta exclamar la grandeza, el poder, la misericordia de Dios para con nosotros. Y reconocernos que no somos nada sin Él.
Es un cántico de amor, de reverencia, de sometimiento absoluto y sin reservas a saber que es un Dios benebolente, misericordioso, pronto para los que le aclaman.
Me invita a conocer, a descubrir y a orar, a meditar y contemplar a Dios y lo que sale de Él para derramarse con sus criaturas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
paty
Esporádico


Registrado: 10 Mar 2006
Mensajes: 48

MensajePublicado: Mar Nov 14, 2006 11:44 pm    Asunto: Re: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

El cántico de Ana es un tanto similar a de la Sma Virgen.
Es una oración de alabanza a Dios
Ambas aclaman a Dios y elevan su corazón hacía él. Se alegran por sentirlo en sus almas.
proclaman la grandeza de Dios
Reconocen que no hay otro dios, Solo él es Santo
Poderoso, que puede hacer todo. Hasta hacer fertil ala esteril y esteril a la fertil
Justo, que enaltece al humilde y humilla a los soberbios
Reconocen que está presente en el pueblo de Israel.

Veo en los cánticos de Ana y María.
como ambas eran mujeres orantes, que descubren en su corazón los misterios de Dios, veo que su alimento era la palabra de Dios, por ello tienen un conocimiento más allá que los estudiosos de la ley tenían.
Que su alma está impregnada de Dios y que hacer su volutad es su alegría.
Veo también que son mujeres que sabían observar y todo lo pasaban por la meditación, para descubrir los planes de Dios y descubrir como actúa Dios ante los necesitados, los humildes y los arrogantes.
Veo como ambas tienen una atención especial para descubrir los planes de Dios en los acontecimientos y ven la mano de Dios en su pueblo en cada caminar y en cada suceso.
Reconocen la grandeza y Poder de Dios, por esa misma mirada de fe que tenían en él. Y la confianza de saber que para Dios, nada es imposible.
Descubro en éstos pasajes cuanto camino espiritual debemos tener los cristianos, saber descubrir la bondad de Dios, o la justicia en los acontecimientos de la vida.
Caminar con esperanza sabiendo que debemos tener en cuenta de su fidelidad generación con generación de acuerdo con su promesa. Es no dudar jamás de que Dios cuida de su iglesia y que es fiel en sus promesas.
Es estar alegres en la presencia de Dios y que nuestra alma se levante ante el solo nombre de Dios, que nos llenemos de gozo, hasta exclamar la grandeza, el poder, la misericordia de Dios para con nosotros. Y reconocernos que no somos nada sin Él.
Es un cántico de amor, de reverencia, de sometimiento absoluto y sin reservas a saber que es un Dios benebolente, misericordioso, pronto para los que le aclaman.
Me invita a conocer, a descubrir y a orar, a meditar y contemplar a Dios y lo que sale de Él para derramarse con sus criaturas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
rubenO
Esporádico


Registrado: 28 Sep 2006
Mensajes: 39
Ubicación: Colombia

MensajePublicado: Mie Nov 15, 2006 1:21 am    Asunto: tema 14. respuesta a la pregunta
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

Semejanzas:

Los dos canticos alaban al Señor y exaltan como el Señor mira a los humildes; desprecia la soberbia.

El humilde, pobre y fiel al Señor. El Señor lo socorre, lo mira, lo escucha y hace proezas. Al rico, soberbio e injusto Dios lo despide vacío.
_________________
"Dios es Amor"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Félix Fernando Baños Lópe
Esporádico


Registrado: 12 Oct 2006
Mensajes: 66

MensajePublicado: Mie Nov 15, 2006 1:25 am    Asunto: Re: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

Beatriz Eugenia escribió:
P. Antonio Rivero escribió:

I. INTRODUCCIÓN


La monarquía duró 450 años, hasta el cautiverio de Babilonia. El destierro duró 70 años. Por decreto del rey Ciro en el año 538 a.C. se da la posibilidad del retorno a los desterrados (cf. Esd 1, 1). Los que vuelven a la patria, el “Resto de Israel”, llevan una nueva esperanza de restauración del Reino glorioso de David, que está sólo en el recuerdo de los ancianos. Hay un nuevo fervor de fidelidad al Dios de la Alianza, pero no bastan los entusiasmos de unos pocos, como la familia de los Macabeos, para reconstruir la unidad del pueblo y la fe en el Dios de los padres. Se necesita la fidelidad de todo el pueblo.

Palestina sigue siendo una región ocupada por las potencias extranjeras: primero, los asirios; luego, los persas, después, los griegos, y finalmente, los romanos. La influencia de los pueblos extranjeros empujaba a la idolatría y a los cultos paganos, que hacen perder la identidad de pueblo de Israel.

El pueblo judío, dividido internamente, sin posibilidad de libertad política, porque es sólo un territorio ocupado por la nación de turno, se refugia en el recuerdo de su pasado glorioso y en la esperanza de un libertador y Mesías. .


II. OBJETIVO DOCTRINAL: Descubrir la verdadera dimensión de la monarquía de Israel: un Reino guiado por Dios.


III. OBJETIVO VIVENCIAL: Despertar el compromiso que tenemos desde el Bautismo: somos reyes que servimos a la gran Causa de Cristo y luchamos contra el pecado y el mal, hasta establecer el Reinado de Cristo en este mundo: reino de justicia, amor y paz.


IV. TESIS: Los libros de los Reyes narran la historia del Pueblo de Dios desde la muerte de David (971 a.C.) hasta el destierro de Judá en Babilonia (587 a.C.); comprendiendo así un periodo de 400 años de historia. Estos libros quieren mostrar cómo los reyes observaron o no las normas de la Ley y de qué manera Dios cumplió sus promesas y amenazas. A la posición que toma cada rey respecto de la Ley corresponde su suerte personal y la de su reino. Será grande aquel rey que cumple la Ley; será pequeño e impío, si la descuida, con su consecuente derrota para él y su pueblo.


V. EXPLICACIÓN DE LA TESIS:

1. Autor y fecha

a) Los dos libros de Samuel
datan de finales del siglo IX a.C.

b) Los dos libros de los Reyes fueron compuestos más o menos entre el año 562 y el 538 a.C.

c) Los libros de las Crónicas fueron redactados a finales del siglo IV a.C.

d) Tanto el libro de Esdras como el de Nehemías fueron escritos, más o menos, en el siglo IV a.C.

e) Macabeos: Las luchas narradas en los libros de Macabeos abarcan cuarenta años, del 170 a.C. al 130 a.C. Y el libro fue escrito en torno al año 100 a.C. La canonicidad es atestiguada por muchos Padres, como Clemente de Alejandría, Orígenes, Cipriano, Hilario, Ambrosio, Agustín, Crisóstomo y por los concilios de Hipona (393) y Cartago (397). Trento terminó con las dudas y los incorporó al canon de las Escrituras, en el siglo XVI.


2. Características literarias

a) Los dos libros de Samuel
forman una sola obra y figuran entre los escritos llamados “Profetas anteriores”. El autor se sirvió de fuentes, documentos y tradiciones que corrían por ahí.

b) El autor de los libros de los Reyes ha tenido a su disposición fuentes escritas, los anales de los reyes de Judá y de Israel.

c) Los libros de las Crónicas fueron llamados “Paralipómenos”, o sea, “libros de las cosas omitidas o, también, transmitidas al lado de”. El autor recoge noticias de la historia del pueblo que no están presentes en los otros libros históricos. Ha usado diversas fuentes: escritos bíblicos, escritos extrabíblicos y aportación personal. Ha habido un trabajo redaccional más elaborado, empleando la técnica de eliminación de cuanto no le interesaba para sus fines; la técnica de adaptación o retoque, para idealizar la figura de David. Usó el género midrash, es decir, extrajo de un hecho narrado todas las posibles enseñanzas morales para instruir religiosamente al pueblo.

d) Esdras y Nehemías: constituyen una sola obra. El autor-redactor utilizó documentos oficiales escritos en arameo, tales como cartas y decretos de reyes persas relacionados con la comunidad de Jerusalén, listas de repatriados y colaboradores activos en la reconstrucción de la muralla. Estos documentos fueron encontrados, tal vez, en los archivos del templo de Jerusalén. El autor ordenó todos estos materiales con criterios más teológicos-personales que histórico-cronológicos y conservó en bastantes casos la lengua original aramea de los documentos utilizados.

e) Macabeos: es una muestra de lo que podríamos llamar “historia monográfica”. A diferencia de la historia deuteronomista y de la historia cronística, que se pueden denominar “historias panorámicas”, los libros de los Macabeos se refieren a un solo acontecimiento: la insurrección macabea ante la dominación seléucida de Antíoco IV Epífanes y las luchas sucesivas de Judas Macabeos y sus hermanos por la libertad religiosa, cultural y política de los judíos. El libro fue escrito en hebreo. Predomina el elemento narrativo, aunque inserta himnos, discursos y documentos oficiales. El segundo libro de los Macabeos es anterior al primero; su estilo es ampuloso, retórico y recargado. A menudo introduce paréntesis llenos de paradojas y contrastes. Más que narrar busca conmover y persuadir y no le importa incorporar elementos milagrosos y sobrenaturales.



3. División y contenido temático

a) Samuel:
Los dos libros de Samuel recopilan tradiciones y escritos sobre un acontecimiento clave para Israel: la instauración de la monarquía. En el primer libro, Samuel, el último juez, elige a Saúl como primer rey; se narra también la sucesión de Saúl. El segundo libro es una crónica del reinado de David, que consigue la unidad política y religiosa de Israel. Los profetas velan por la fidelidad de este pueblo a la Alianza y los sacerdotes mantienen el culto y el santuario. Dicha unidad se simboliza en Jerusalén. Todas estas transformaciones suceden a lo largo de un siglo. Estructura:


- Samuel: 1 Sam 1-7

- Samuel y Saúl: 1 Sam 8-15

- Saúl y David: 1 Sam 16 y 2 Sam 1

- David: 2 Sam 2-20

- Apéndice: 2 Sam 21-24


b) Reyes: Narran la evolución de las instituciones básicas de Israel: el pueblo, el culto, el sacerdocio y la monarquía, a lo largo de 400 años (desde el 971 hasta el destierro de Babilonia, en el 561). La consolidación y esplendor de la monarquía con Salomón durará poco tiempo, ya que el reino se divide en dos a la muerte de Salomón. Es la época de máximo esplendor de los profetas, entre los que destacan Elías, Eliseo, Isaías. Se consolida la institución del templo con el sacerdocio, como pilares de la comunidad religiosa de Israel. Estructura del libro:


- Historia de Salomón: 1 Re 1-11

- División del reino e historia de Judá e Israel: 1 Re 12-22. Los profetas Elías y Eliseo.

- Continuación de la historia de Judá e Israel: 2 Re 1-17

- Reino de Judá hasta el destierro: 2 Re 18-25



c) Crónicas: estos dos libros son un compendio de la historia de Israel desde los orígenes del mundo hasta el año 538, fecha del edicto de Ciro que liberó a los judíos cautivos de Babilonia. Esta síntesis -que forma un grupo literario con los libros de Esdras y Nehemías- se redactó a finales del siglo IV a.C. y tiene como fin resaltar la restauración del pueblo de Israel desde una perspectiva religiosa. Sus líneas directrices son la exaltación del rey David y de la ciudad santa de Jerusalén. Estructura:


- Genealogía de las tribus de Israel: 1 Cro 1-9

- David y su obra: 1 Cro 10-29

- Salomón y su obra: 2 Cro 1-9

- Sucesos de Salomón: 2 Cro 10-36

- El libro se cierra con la destrucción del templo y la deportación a Babilonia, como castigo de la infidelidad del rey y del pueblo.



d) Esdras y Nehemías: Formaron en su origen un solo libro y narran los hechos de la comunidad de Israel a partir del edicto de Ciro (538 a.C.). Los protagonistas de estos hechos son Esdras (sacerdote) y Nehemías ( escriba nombrado gobernador de Judea por Artajerjes). Marcan las líneas básicas de la restauración de Israel: la reconstrucción del templo y de la ciudad santa, y la formación de una nueva comunidad israelita basada en el culto y en la renovación de la Alianza, que se concreta en la observancia de la ley de Moisés. Nace el judaísmo, nuevo tipo de comunidad religiosa agrupada en torno al templo, a la ciudad y a la ley. Estructura:


- Retorno de los judíos exiliados y reconstrucción del templo: Esd 1-6.

- Actividad de Esdras y restauración de la comunidad de Jerusalén: Esd 7-10.

- Primera misión de Nehemías: Neh 1-7.

- Lectura de la ley y renovación de la alianza: Neh 8-10.

- Reorganización de la comunidad por parte de Nehemías: Neh 11-12

- Segunda misión de Nehemías en Jerusalén: Neh 13



e) Macabeos: Cuentan las luchas de los judíos, dirigidos por Judas, el Macabeo (“martillo”) y sus hermanos, contra los seléucidas para defender la libertad religiosa y política. El primer libro sintetiza los cuarenta años de guerra (entre 175 y 124 a.C.), mientras que el segundo libro narra, con un estilo distinto, los hechos de los primeros capítulos del primero. Estructura:


- Primer libro: Causas de la rebelión y comienzos de la resistencia (1-2); y hazañas de los tres hermanos: Judas, Jonatán y Simón (2-13).

- Segundo libro:
- Causas de la rebelión (1-Cool
- Insurrección de Judas (2-9)
- Hazañas del Macabeo hasta la muerte de Nicanor


4. Contenido teológico y espiritual

a) Samuel:
en estos libros se contienen estas verdades:


- Monarquía: el rey garantizaba la estabilidad moral, social y material del pueblo. El rey era ungido y se convertía en persona sagrada. David fue el rey ideal. Saúl, el rey reprobado.

- Profetismo: nace para hacer frente a la tentación del pueblo de buscar la salvación por medio de los recursos y efectivos humanos; y para contrarrestar las tendencias absolutistas y soberbias de la monarquía. No por ser rey se le permite todo. Tenemos el ejemplo del profeta Natán que echa en cara el pecado de David.

- Unidad de todas las tribus y de todo el territorio.

- La formación del pueblo de Dios.



b) Reyes:


- Dios ha delegado en el rey sus poderes. Por eso, el rey llega a ser representante de Dios cerca del pueblo y del pueblo ante Dios. Dios lo elige mirando el corazón, y no siempre las cualidades externas.

- La misión y la autoridad del rey es misión de servicio a Dios y al pueblo.

- El rey, a pesar de estar consagrado, sigue siendo hombre. Por eso, debe vivir él primero en el amor y temor de Dios para caminar por el sendero del bien, pues tiene las mismas pasiones de todo hombre: lujuria, mentira, envidia, etc. Baste recordar 1 Sam 18-24, las relaciones entre David y Saúl, y 2 Sam 11 y 12, el pecado y el arrepentimiento de David. El fracaso del pueblo de Dios se debe a la infidelidad de los reyes que gobiernan y al pueblo.

- La palabra de Dios se realiza a pesar de los reyes impíos. Es Dios y su Palabra que construye la historia de Israel, a través de la voz de los profetas (Elías y Eliseo).

- El éxito o el fracaso en las empresas depende de la fidelidad o no a la Alianza.

- A pesar de los enemigos externos, la fuerza de la fe del ungido logrará la victoria, como le pasó a David frente a Goliat (1 Sam 17, 4-11)

- Dios es presentado como Señor Supremo, el Dios de las fuerzas y de la Naturaleza; un Dios nacional, celosamente reivindicado por el pueblo elegido, tan estrechamente apegado al suelo de la tierra prometida que no se le pueden ofrecer sacrificios fuera de esa pequeña región donde Israel realiza su voluntad. Es un Dios tan próximo, tan vivo, que colma de amor y protección.

- La idea de la justicia divina hace progresos. Si bien protege a su pueblo, Yahvé no deja de manifestarle un rigor justo. Y si hay arrepentimiento, Dios manifestará misericordia. Todo cuanto se narra en los libros es un canto de reconocimiento y alabanza a la justicia divina. El castigo no es sino el cumplimiento de lo que en el Deuteronomio aparece reservado a los que son infieles a la Alianza (cf. Dt 28, 15).

- Aletea en todas las páginas de estos libros el rayo de esperanza: Dios es fiel y cumple sus promesas. Una página central en la historia de la salvación es 2 Sam 7, 1-16, donde Dios renueva la alianza con David con una promesa grandiosa: la continuación de la dinastía de David en el trono. Se habla, pues, del Mesías.

- Prefiguraciones: anticipación del bautismo (2 Re 4, 1-37: Naamán el leproso que se baña en el río).


c) Crónicas:


- El centro del mensaje religioso de las Crónicas es la realización de las promesas, la constitución del Reino de Dios sobre la tierra. El centro de este Reino es Jerusalén, como centro religioso. Los elementos del Reino serán: el Templo, el sacerdocio levítico y la dinastía davídica.

- El Señor gobierna toda la historia y es fiel a sus promesas.

- De Israel ha hecho una comunidad santa. Se transforma de una comunidad real y profética en una sacerdotal.

- La santidad se demuestra en la obediencia a la Ley y en la observancia de los ritos.


d) Esdras y Nehemías.


- Pilares de la restauración de Israel: Ciudad Santa, Jerusalén, con su Templo, y la Comunidad, basada en la observancia estricta de la Ley.

- Detrás de la ley está siempre un Dios vivo que habla y actúa. Y acompañando la ley está un culto cálido y sincero, y una plegaria espontánea.

- La comunidad asume un carácter específicamente religioso: busca la santidad moral, poniendo aparte sus anhelos de libertad política. Con este espíritu nacen en este tiempo las sinagogas, o lugares de culto; los escribas, consagrados al estudio de la ley, y el Sanedrín, es decir, la autoridad interna, espiritual y jurídica.

- La acción combinada de un sacerdote exigente y erudito (Esdras) y la de un seglar enérgico y comprometido (Nehemías) ha conseguido el milagro de reconstruir la comunidad de salvación. Y todo ello sin alardes personalistas; lo único que importa es la misión que Dios les ha encomendado.


e) Macabeos:


- El segundo libro tiene una mayor densidad religiosa y mucho menos interés político y militar, como el primero.

- Ambos libros ponen en evidencia las tremendas pruebas que sufrió el pueblo escogido por querer imitar a los paganos, y destacar el auxilio de la divina Providencia en aquella lucha de vida y muerte, que humanamente hablando, habría debido tener por consecuencia la aniquilación del pequeño pueblo judío. Por tanto, la fidelidad a Dios es condición básica para conservar la unidad y la identidad del pueblo escogido. La lucha por la fe empieza en esta tierra y tiene su victoria definitiva sólo más allá del tiempo.

- El templo significa la santidad de Dios, expresada en sus santas leyes, el culto, los sacrificios y el sumo sacerdocio que ejerce una mediación determinante para su pueblo.

- Valor de la oración y del sacrificio, el poder ejemplar y expiatorio del martirio de los justos, la retribución tras la muerte y la esperanza en la resurrección futura. Aquí encontramos el argumento de la oración por los difuntos y, por lo mismo, la verdad sobre el purgatorio.



VI. CONCLUSIÓN: Todos estos escritos nos invitan a un absoluto monoteísmo y fidelidad a la fe de los padres o antepasados en la fe. A Yavhé, único Dios a quien adorar y servir, se le puede encontrar en la oración o en la ley. Dios es justo remunerador, no deja a los justos sin ayuda. Los que caen en la batalla o reciben la persecución o martirio, resucitarán a la vida, mientras que los impíos recibirán tormento para siempre.



VII. ORACIÓN: Señor, sé para nosotros el único Dios. Que tu santa Ley sea la senda hacia la felicidad y la conquista de esa tierra prometida. Danos conciencia de que somos reyes desde el día de nuestro bautismo, para luchar contra el mal en todos los ámbitos, y siempre desde la caridad y la justicia. Amén.



TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO

1. Compara el cántico de Ana (1 Samuel 2, 1-10) y el cántico de María (Lc 1, 46-55) y escribe las semejanzas entre los dos, con tu reflexión

Ana y María se alegran en Yavé, quien es su salvador (1 Sam 2, 1; Lc 1, 47), poderoso y santo (1 Sam 2, 2-3; Lc 1, 49), que humilla a los poderosos y soberbios (1 Sam 2, 4-5, 7; Lc 1, 51-53) y exalta a los marginados (1 Sam 2, 4-5, 7-8; Lc 1, 52-53)

Tanto Ana como María experimentaron en sus vidas el amor y el poder de Dios de manera inusitada, manifestado en la concepción extraordinaria de sus respectivos hijos. En el caso de Ana, Dios quiere señalar la elección que hizo del profeta Samuel haciendo que lo conciba y dé a luz una mujer estéril, que ya había perdido la esperanza de tener un hijo; lo mismo sucede con Sara, madre de Isaac, e Isabel, madre de Juan el Bautista; seguramente ellas tuvieron los mismos sentimientos que Ana, pero no quedaron registrados en un cántico. En el caso de María, no se trata de esterilidad, sino de que conciba permaneciendo virgen; y el concebido no será un servidor de Yavé, sino su mismo Hijo.


Esperamos tus comentarios en el foro .





Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ROSA LUZ
Esporádico


Registrado: 28 Ago 2006
Mensajes: 74
Ubicación: Lima - PERÚ

MensajePublicado: Mie Nov 15, 2006 2:46 am    Asunto: 14a , Sesion , Libros Historicos : Samuel , Reyes, Esdras
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

Canticos de Ana y Canticos de Maria:


Cantico de Ana : Ana , agradece a Dios por concederle la gracia de la Maternidad, por que ella era una mujer de edad y esteril , y pide en oracion esa gracia , y le ofrece ese hijo al servicio de Dios.Ella en tra en oracion dia y noche y al oir el Señor le concede eta gracia , al ver ella alaba sus proezas de Dios, por que El , es el dueño de la vida y de la muerte, enaltece a los pobres de espiritu y humilla a los soberbios de corazon.

Cantico de Maria : Maria , enaltece a Dios por elegirle Madre del Salvador, Ella alaba al Señor por haberse fijado en una mujer humilde y sencilla de corazon. El Señor hace maravillas y es muy misericordioso con los que le piden y derriba a los que no le temen, y lebanta a los que le son fieles.

Ambos Canticos , son de alabanza al Creador por la gran misericordia y da su recompensa al que le obedece.

Gracias Señor: Por que nos Invitas a ser Generosos y nos ofreces la Oportunidad de Amar.

Rosa Luz

LIMA PERU

Gracias
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
vdfatima1968
Nuevo


Registrado: 07 Oct 2006
Mensajes: 24

MensajePublicado: Mie Nov 15, 2006 3:05 am    Asunto: CANTICOS
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

. Compara el cántico de Ana (1 Samuel 2, 1-10) y el cántico de María (Lc 1, 46-55) y escribe las semejanzas entre los dos, con tu reflexión

en los 2 canticos, se denota una hermosa alabanza a Dios padre, Un amor a Dios que no nos deja solos, pero que al mismo tiempo sera Justo con aquellos que han pecado contra el, y han echo daño a los humildes de corazon, y no se arrepienten de sus obras.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Patricio Bustamante Figue
Nuevo


Registrado: 25 Sep 2006
Mensajes: 14

MensajePublicado: Mie Nov 15, 2006 3:46 am    Asunto:
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

1. Compara el cántico de Ana (1 Samuel 2, 1-10) y el cántico de María (Lc 1, 46-55) y escribe las semejanzas entre los dos, con tu reflexión



Entre el cántico de Ana y María podemos encontrar las siguientes
semejanzas:
• Mi alma se alegra en Yavé - Mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador (semejanza en la cual se muestra a gratitud hacia Dios, su cántico interpela ante Dios a los despreciados del mundo)
• Sólo Yavé es Santo - Santo es su nombre (se reconoce la supremacía y la omnipotencia de Dios, dueño de todo lo creado, por tanto sólo él, capaz de lo imposible para el hombre)
• El arco de los fuertes se ha quebrado y los débiles se han hecho fuerte - Derribó a los poderosos de sus tronos y exaltó a los humildes (en esta comparación Dios es el todo poderoso que salva a los desamparados, rechaza a los que actúan con arrogancia y soberbia y que sólo confían en sus capacidades, en lo que son y lo que tienen)
• Yavé da y quita riquezas, humilla y ensalza - Colmó de bienes a los hambrientos y despidió a los ricos con las manos vacías (Dios condena a los que construyen su vida, sólo con la ambición de asegurar su porvenir y su familia)
_________________
Que la paz del Señor reine en el mundo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz Eugenia
Staff de Catholic.net


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 426

MensajePublicado: Mie Nov 15, 2006 4:59 am    Asunto: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

Hortensia Colunga Morales escribió:

Leyendo las citas bíblicas y haciendo la comparación respectiva, observo que tanto Ana como la Virgen María le dirigen a Dios un cántico de alabanza, reconociendo su poder, su grandeza, su justicia y su misericordia. También reconocen que Dios se manifiesta y elige a la gente sencilla, humilde.

_________________
Que la Palabra de Dios nos ilumine a todos
Beatriz Eugenia
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Alberto Arroyo Arroyo
Nuevo


Registrado: 27 Oct 2006
Mensajes: 5

MensajePublicado: Mie Nov 15, 2006 5:22 am    Asunto: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO

1. Compara el cántico de Ana (1 Samuel 2, 1-10) y el cántico de María (Lc 1, 46-55) y escribe las semejanzas entre los dos, con tu reflexión


En el cántico de Ana y en el de María comienzan por alabanzas a Dios nuestro Señor, continúan con la manifestación de su poder infinito, y para esto dan comparaciones de lo que es posible para Dios.
"los débiles serán fuertes"
"la mujer estéril dará a luz y la madre de muchos se marchitara"
"Derribó a poderosos de sus tronos y exaltó a los humildes"
y al final recuerdan que Dios ha cumplido con la promesa hecha a su pueblo.

No importa si es el viejo o el nuevo testamento, la directriz que marca Dios desde la alianza con Abraham es respetada hasta la llegada del Mesías, en donde las similitudes demuestran que Dios no ha abandonado a su pueblo hasta llegar a Cristo.

Lo anterior es lo que a mi ver pude encontrar, saludos y que Dios les bendiga.
_________________
Cristiano es mi nombre y católico mi apellido... SAn Pacían de Barcelona.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
CARLOS GRATTI
Esporádico


Registrado: 25 Sep 2006
Mensajes: 25

MensajePublicado: Mie Nov 15, 2006 1:17 pm    Asunto:
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

1. Compara el cántico de Ana (1 Samuel 2, 1-10) y el cántico de María (Lc 1, 46-55) y escribe las semejanzas entre los dos, con tu reflexión

Los dos cánticos son Alabanzas al Señor. Hablan de un único Dios esperanzador, justo, que cumple las promesas, pero que a su vez nos exige con firmeza obrar bien, con humildad y sinceridad de corazón para ser acreedores de su inmensa misericordia. El centro de todo es "Dios", en consecuencia el "Amor".
Saludos en Cristo Nuestro Señor.
Carlos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Javier.
Esporádico


Registrado: 18 Oct 2006
Mensajes: 41

MensajePublicado: Mie Nov 15, 2006 1:24 pm    Asunto: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

1. Compara el cántico de Ana (1 Samuel 2, 1-10) y el cántico de María (Lc 1, 46-55) y escribe las semejanzas entre los dos, con tu reflexión.

El canto de Ana

"Mi corazón se regocija en el Señor,
tengo la frente erguida gracias a mi Dios.

Magnificat

46Proclama mi alma la grandeza del Señor,
47se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador;

El canto de Ana

Mi boca se ríe de mis enemigos,
porque tu salvación me ha llenado de alegría.

Magnificat

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,
49porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:

El canto de Ana

2:2 No hay Santo como el Señor,

Magnificat

Su nombre es santo,

El canto de Ana

Y no hay Roca como nuestro Dios.

Magnificat

Y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación.

El canto de Ana

2:3 No hablen con tanta arrogancia,
que la insolencia no les brote de la boca,

Magnificat

Dispersa a los soberbios de corazón,

El canto de Ana

2:4 El arco de los valientes se ha quebrado,

Magnificat

Derriba del trono a los poderosos.

El canto de Ana

Y los vacilantes se ciñen de vigor;

Y los hambrientos dejan de fatigarse;
la mujer estéril da a luz siete veces,

Él levanta del polvo al desvalido
y alza al pobre de la miseria,
para hacerlos sentar con los príncipes
y darles en herencia un trono de gloria;

Magnificat

Y enaltece a los humildes,
a los hambrientos los colma de bienes

El canto de Ana

Él protege los pasos de sus fieles,

Magnificat

Auxilia a Israel, su siervo,
acordándose de la misericordia
como lo había prometido a nuestros padres-
en favor de Abrahán y su descendencia por siempre.
Es sumamente interesante ver como el apóstol Lucas recoge esas fuentes, documentos y tradiciones que corrían por ahí (igual que lo hizo el autor de 1 Samuel 2, 1-10) para poner en boca de María casi las mismas palabras que el autor de 1 de Samuel le atribuye a Ana. (Obviamente Lucas no estaba con María en el momento en que se le apareció el Ángel Gabriel para escuchar y ver lo ocurrido en ese momento) El Magnificat de María se percibe menos reactivo hacia los impíos que el Canto de Ana; probablemente ese giro introducido quizás por Lucas se deba a la diferencia entre las culturas de los autores de estos libros. El Canto de Ana es casi el mismo de nuestra Madre María, y este sería el mismo de Beatriz Eugenia, el mismo del P Antonio Rivero LC, el mismo mío, de toda la Iglesia y de todos los que estamos concientes de ser hijas e hijos de Dios; estas palabras atribuidas a la Virgen María son las mismas que seguiremos recitando junto a los ángeles de nuestro Señor Jesucristo por la inspiración del Espíritu Santo mientras estemos por estos lados.
_________________
Maran atha.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gricelda Hdez. Hdez.
Esporádico


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 37

MensajePublicado: Mie Nov 15, 2006 2:50 pm    Asunto: 14. Sesión
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

1. Compara el cántico de Ana (1 Samuel 2, 1-10) y el cántico de María (Lc 1, 46-55) y escribe las semejanzas entre los dos, con tu reflexión:

• El cántico de Ana y el cántico de María son cantos de agradecimiento, de alabanzas a Yahvé.
• Ana y María confiaron plenamente en el Señor.
• Dios cumple fielmente sus promesas.
• Dios es justo con los justos
• Dios es la roca fuerte que socorre al pobre y al humilde, a los débiles los salva.
• Guía los pasos de sus fieles.
• Yahvé es quien da la muerta y da la vida.
Jesús siempre cumple lo que promete, pasará el cielo y la tierra pero Dios no deja de cumplir una de sus palabras. Dios nos ama con un amor infinito, con nuestras cualidades y defectos, nos ama como somos porque somos sus hijos, porque es un Dios bueno.
_________________
"MIRA....QUE ESTOY A LA PUERTA Y LLAMO"..AP. 3, 20.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Emily Atallah
Esporádico


Registrado: 06 Oct 2006
Mensajes: 89

MensajePublicado: Mie Nov 15, 2006 2:59 pm    Asunto: Respuesta a la 14va. sesion
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

El cántico de Ana, como el de María es un cántico de alabanza y agradecimiento a Dios por haberse fijado en su humilde persona. Se exalta especialmente la humildad, la victoria de Dios sobre los soberbios. Dios socorre a sus siervos y concede gracias especiales a quienes le piden con sencillez.
La alabanza de María se inspiró en parte en el canto de Ana, y es una respuesta de agradecimiento a Dios, por ser justo y misericordioso fijandose en las súplicas de Ana por su esterilidad y en la oración de fidelidad y entrega de María, escogida desde siempre para ser la Madre del Salvador.
Son ambos pasajes muy hermosos, donde sus dos humildes servidoras alaban a Dios y lo muestran en toda su grandeza, como un Dios Todopoderoso y misericordioso a la vez.

Quedo afectisima en Jesucristo,
Emily
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
José Mauricio Altamirano
Constante


Registrado: 30 Nov 2005
Mensajes: 740

MensajePublicado: Mie Nov 15, 2006 3:34 pm    Asunto: 14a sesión curso de Biblia
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

“Que la Paz de Nuestro Señor Jesucristo este con todos ustedes”
Libro primero de Samuel, capítulo 2, 1-10
[1]Entonces Ana dijo esta oración: «Mi corazón exulta en Yahveh, mi cuerno se levanta en Dios, mi boca se dilata contra mis enemigos, porque me he gozado en tu socorro. [2]No hay Santo como Yahveh, (porque nadie fuera de ti), ni roca como nuestro Dios. [3]No multipliquéis palabras altaneras. No salga de vuestra boca la arrogancia. Dios de sabiduría es Yahveh, suyo es juzgar las acciones. [4]El arco de los fuertes se ha quebrado, los que tambalean se ciñen de fuerza. [5]Los hartos se contratan por pan, los hambrientos dejan su trabajo. La estéril da a luz siete veces, la de muchos hijos se marchita. [6]Yahveh da muerte y vida, hace bajar al seol y retornar. [7]Yahveh enriquece y despoja, abate y ensalza. [8]Levanta del polvo al humilde, alza del muladar al indigente para hacerle sentar junto a los nobles, y darle en heredad trono de gloria, pues de Yahveh los pilares de la tierra y sobre ellos ha sentado el universo. [9]Guarda los pasos de sus fieles, y los malos perecen en tinieblas, (pues que no por la fuerza triunfa el hombre). [10]Yahveh, ¡quebrantados sus rivales! el Altísimo truena desde el cielo. Yahveh juzga los confines de la tierra, da pujanza a su Rey, exalta el cuerno de su Ungido.»

Evangelio según San Lucas, capítulo 1, 46-55.

[46]Y dijo María: «Engrandece mi alma al Señor
[47]y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador
[48]porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava,
por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada,
[49]porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso, Santo es su nombre
[50] y su misericordia alcanza de generación en generación a los que le temen.
[51]Desplegó la fuerza de su brazo, dispersó a los que son soberbios en su propio corazón.
[52] Derribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes.
[53] A los hambrientos colmó de bienes y despidió a los ricos sin nada.
[54] Acogió a Israel, su siervo,
acordándose de la misericordia
[55]- como había anunciado a nuestros padres - en favor de Abraham y de su linaje por los siglos.»

Compara el cántico de Ana (1 Samuel 2, 1-10) y el cántico de María (Lc 1, 46-55) y escribe las semejanzas entre los dos, con tu reflexión

Realmente es muy agradable encontrar en este curso de Biblia esa parte del Evangelio de San Lucas, que me es muy familiar ya que cuando hago las vísperas casi siempre lo proclamo. Pero también debo reconocer que desconocía la parte del libro de Samuel sobre lo que relata sobre Ana, sobre todo la similitud con el Magnificat y es por esto último que después de haberlo leído y conocido, me permito copiar algunos de los versículos del Libro de Samuel para hacer alguna comparación con el Magnificat y poder apreciar unos versículos atrás quien era Ana.
Del Libro de Samuel 1, 8-11.
[8]Elcaná su marido le decía: «Ana, ¿por qué lloras y no comes? ¿Por qué estás triste? ¿Es que no soy para ti mejor que diez hijos?» [9]Pero después que hubieron comido en la habitación, se levantó Ana y se puso ante Yahveh. - El sacerdote Elí estaba sentado en su silla, contra la jamba de la puerta del santuario de Yahveh. [10]Estaba ella llena de amargura y oró a Yahveh llorando sin consuelo, [11]e hizo este voto: «¡Oh Yahveh Sebaot! Si te dignas mirar la aflicción de tu sierva y acordarte de mí, no olvidarte de tu sierva y darle un hijo varón, yo lo entregaré a Yahveh por todos los días de su vida y la navaja no tocará su cabeza.»

TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO
Para mi fundamentalmente la similitud entre ambas, es esa alegría que muestran ambas mujeres, en este caso Ana y La Virgen María, por lo grandioso que Dios ha sido con ellas al haberlas escogido para que fuesen Madres.
Una, Ana, Madre de Samuel y María, Madre de Nuestro Señor Jesucristo. Me imagino esa alegría indescriptible, el oír esa voz anunciándoles que serán Madres. Ana lo deseaba y no lo podía engendrar y María ni se imaginaba que Dios la escogió para Madre de su hijo. Ambas manifiestan la grandeza del Señor, que se ha puesto sus ojos en ellas, sin tan siquiera merecerlo.
Ambas manifiestan también, como Nuestro padre Dios, se fija en los humildes en los sencillos, en los que nadie espera nada de ellos, en los últimos, en los que no tiene esperanza. Y de igual manera los soberbios, a los engreídos, los deja a un lado, los despide vacíos.
Pero realmente para lo mas importante de todo es esa alegría, que sienten al expresar a través de Samuel y de Lucas, alegría que contagia, que ya quisiera sentirla permanentemente y quizás igual de importante, el llamado que me hace esta palabra de Dios a confiar en Él, a Creer en Él, a esperar en Él y muchas veces sin esperar nada, Él me da mucho y lo que menos me imagino. Esa es la grandeza del Señor: Romper con los esquemas humanos, al creer y estar seguro de que lo necesito es lo que yo pienso, pero realmente los caminos y pensamientos de Dios, son tan lejanos de los míos, como lo es el cielo de la tierra. Yo creo y le pido algo, que a mi criterio pobre es lo mejor y Él me sale con algo que ni me lo imagino y que es un millón de veces mejor de lo que yo pedía y sobre todo, de mayor beneficio para mi salvación y para que pueda reconocer mi incapacidad para ello y que solo Dios es capaz de todo.
Realmente me emociono tanto cuando leo la palabra de Dios y en este caso, lo de Lucas, que vivo muy dentro de mi esa palabra.
También puedo mencionar que las promesas que Dios me hace y les hace a estas mujeres y nos hace a todos, Él las cumple.
Es que es increíble la grandeza de nuestro Dios, ¿Quien se puede imaginar que un pobre o indigente, pueda estar sentado a la derecha de los grandes de este mundo? ¿Quién se puede imaginar que los abandonados, aquellos en los que nadie se fija, son los llamados, los escogidos por Dios, desde siempre?
Y los que les promete se los cumple, ya que creen y creyeron como estas dos mujeres en su palabra. No dudaron en ningún momento de su palabra. Simplemente oyeron, escucharon, atendieron y la obra se realizó en ellas.
Grandeza y fe de estas y todos los que creen, pero mas grandeza la de Nuestro padre Dios que lo realiza, sin esperar nada a cambio y no porque lo merezcamos, sino solo por su amor y misericordia.
Y es que realmente el milagro que se da en ambas mujeres es grande, pero en mi parecer, es mas importante la disposición, la fe, la esperanza, de creer de ambas mujeres y de todos aquellos que creemos, que Él puede hacer en nosotros lo que el promete y en muchos casos, actos y situaciones que para nosotros son imposibles.
Mauricio
“Cuando sientas que ya no sirves para nada, todavía puedes ser santo”
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
carlos_cartagena
Esporádico


Registrado: 09 Oct 2006
Mensajes: 34

MensajePublicado: Mie Nov 15, 2006 4:15 pm    Asunto:
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

Ambas nos enseñan que es Dios quien actua en ellas y inspiradas por el e.s. manifiestan con su canto las grandezas del Señor, hacen alabanza con alegrìa ,gozo , agradecidas de las maravillas que hace el Señor a los humildes y pobres y que derriba a los prepotentes y orgollosos .Presentan a un Dios pròximo vivo que las colma de felicidad y amor rebosantes para todos los pacientes y esperanzados que reconocen en el Señor el tesoro encontrado y viven luchando para que jamas el Señor permita que las separe de ese amor. Nos demuestran que es el Señor unico que gobierna toda la historia y que es fiel.
Con el Baustismo como hijos de Dios nosotros tambien debemos agradecer todas las riquezas que nos da el Señor dìa a dìa, somos de la Iglesia que es Una, Santa,Catolica y Apostolica ,reconocer en el Dios verdadero y presente en la E.U. en la escrituras y en el hermano nuestro proximo.Agradecer por todos los regalos especialmente los Sacramento que nos llevan a la Santidad y por los guías espirituales que nos dejo el Señor que son nuestros hermanos sacerdotes .
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
José Clemente Díaz Maqueo
Esporádico


Registrado: 29 Sep 2006
Mensajes: 46

MensajePublicado: Mie Nov 15, 2006 4:46 pm    Asunto: COMENTARIOS A LA 14a. SESIÓN.
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

1. Compara el cántico de Ana (1 Samuel 2, 1-10) y el cántico de María (Lc 1, 46-55) y escribe las semejanzas entre los dos, con tu reflexión.

Ambos cánticos, u oraciones de alabanza y agradecimiento, son plegarias elevadas a Yahvé por mujeres que agradecen la maternidad con que Dios las ha bendecido.

Ana, una de las dos esposas de Elcaná, era estéril y víctima de las burlas de la otra esposa de su marido, Peniná, que tenía hijos e hijas. Pero, atendiendo la oración de Ana, Yahvé se compadeció de ella y la hizo madre del más grande Juez de Israel y uno de los primeros Profetas de su pueblo, Samuel.

La Santísima Virgen María, agradece, en cambio, y se somete a la voluntad divina, para llevar en su seno al salvador del mundo. Esta oración solemos rezarla los católicos en múltiples ocasiones y la denominaso el "MAGNIFICAT".

Ambos cánticos, a pesar de la distancia en tiempo que los separa - aproximadamente 900 años - son extraordinariamente parecidos y comparten elementos muy semejantes.

Ambos empiezan alabando la grandeza y benevolencia de Yahvé y siguen con las palabras personales de agradecimiento por el don recibido. En ambos cantos se exaltan algunas de las cualidades de Yahvé y de lo bueno que es capaz de hacer por los que son fieles a sus precepetos y los castigos que puede inflingir a los que no cumplen sus mandamientos.

Son dos hermosos ejemplos de la literatura poética de todos los tiempos, que puestos en boca de mujeres resultan aun más hermosos por la dulzura, la bondad y la alegría que caracteriza a las mujeres como consecuencia de la maternidad. ¿Cómo es posible, entonces, que algunas mujeres sean capaces de provocarse abortos?

En cuanto a mis reflexiones personales, que podría clasificar en varias categorías, para no confundir, me concentraré en tres de ellas:
1. El cántico de María viene a ser la respuesta y conclusión definitiva, complemento ideal y necesario, del de Ana: "-como había anunciado a nuestros padres - en favor de Abraham y de su linaje por los siglos", es decir, nos confirma que se trata de una misma tradición de una misma enseñanza, de una misma Revelación, pero llevada a su plenitud.

2. El cántico de María nos habla de una imagen de Dios despojada de todo tipo de violencia y en el que los atributos de amor y justicia se hacen más evidentes. En Ana, quedan algunos elementos, propios de su época, de cierta violencia divina, como cuando dice: : mi fuerza se apoya en Dios, mi boca se burla de mis enemigos... Ahora sabemos que Dios no se burla de nadie y que nuestros enemigos son nuestro prójimo, una de las más señaladas enseñanzas de Cristo Salvador de todos.

3. En Ana, y esto no es malo, menos aun si lo consideramos en la época y en las circunstacinas en que ocurrió, se percibe cierto orgullo por haber sido escuchada y bendecida por el Señor y, en cambio, en María es evidente la más sincera y agradecida HUMILDAD, propia únicamente de un ser que no estaba contaminado con el "pecado original". En la primera, es decir Ana, hay la complacencia de que va a ser madre y en María hay una sumisa, pero alegre y sincera resignación - ya presentía el dolor de la Pasión y muerte de su Hijo - de someterse incondicionalmente a la voluntad del Todopoderoso.

Me parece que el análisis de estas lecturas ha sido una excelente elección para este foro de discisión y que deberían ser tomadas como ejejmplo para difundir en todos los foros posibles, para luchar a favor de la maternidad y paternidad responsables, contra el aborto en cualquiera de sus múltiples variantes, también contra la clonación, la investigación en embriones humanos y los métodos de fertilización contra natura, que son algunos de los múltiples ejemplos con que la "cultura de la muerte" quiere enseñorearse de nuestro mundo agobiado por el pecado y los "nuevos dioses" que resultan tan atractivos para los que tiene débil su fe, o que, de plano, carecen de ella.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
ukauka
Asiduo


Registrado: 28 Sep 2006
Mensajes: 101

MensajePublicado: Mie Nov 15, 2006 4:47 pm    Asunto: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras, Nehem
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

1. Compara el cántico de Ana (1 Samuel 2, 1-10) y el cántico de María (Lc 1, 46-55) y escribe las semejanzas entre los dos, con tu reflexión

1.- en el cántico de Ana:
-Dios llena de fuerza para enfrentar al enemigo.
-Solo Dios es Santo y no hay roca tan dfirme como nuestro Señor.
-Dios todo los sabe y es el único que juzga las acciones.
-Dios es quien da y quita la vida.
-Y como la vida Dios da y quita todo los que hay en este mundo segun el comportamiento y la fidelidad que nosotros tengamos a Él.


2.- El cántico de María:
-Alaba la grandeza de Dios y se alegra de estar llena de Él.
-Reconoce que Dios es quien elige y que elige al humilde, al que no se siente reconocido ni visto por nadie, solo por Él, por que Dios todo lo puede , todo lo sabe.

En cualquiera de los dos cánticos tanto Ana como María, alaban, reconocen que Dios es único, saben que Dios es todo poderoso, y que al pobre premiará y al rico castigará, al humilde lo recompensará y al Soberbio lo castigará, etc, etc.,...

Con todo esto yo entiendo que debemos ser obedientes a sus mandamientos, humildes en nuestros comportamientos y dar el lugar a Dios que se merece que es el primer lugar, ya que muchas veces nuestro principal Dios es el dinero , el poder, y en estos dos cánticos nos enseñan a que Dios es sobre todas las cosas y que es tan poderoso como para darnos o quitarnos segun sea su voluntas. Dios es misericordioso, el dá, ayuda, persona, premia, pero tambien castiga.


Nos invita a alabar a Dios, a ponernos en sus manos, a seguir sus leyes y mandamientos y seremos felices y llagaremos a la gloria eterna que es para lo que venimos a esta tierra a prepararnos para llegar con Dios nuestro Señor.

Tambien se me viene a la mente que en estos tiempos ya es tan poco el temor a Dios, osea el Respeto, pero Dios es y está, de todo se dá cuenta y el día menos esperado nos sorprenderá con castigo o premio seun haya sido nuestra vida y nuestro cumplimiento con Él y nuestros hermanos, porque tambien hay que ver en cada ser humano ya sea padre, madre, esposo, hijos o a cualquiera a Dios, Dios reflejado en cada uno de los que nos rodean y hacer el bien.

Dios me dé la oportunidad de cumplir con sus mandamientos y bendiga a todos aquiellos que estan a mi alrededor así como a todos nosotros que por medio de éste curso nos hemos acercado más y más a Él.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
teresin
Esporádico


Registrado: 18 Oct 2006
Mensajes: 87

MensajePublicado: Mie Nov 15, 2006 4:48 pm    Asunto:
Tema: 14a. sesión. Libros Históricos: Samuel, Reyes, Esdras...
Responder citando

Las semejanzas entre los dos catonicos, son que Dios promete una tierra sin sufrimientos, que es la tierra prometida, que es justo y que nos perdona siepre, que Dios prometió la vida eterna y la tendremos siempre y cuando cumplamos los mandamientos y nos arrepintamos de corazón de las cosas malas que hayamos hecho, además de que la tierra prometida es un lugar de felicidad.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso de Biblia Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10  Siguiente
Página 3 de 10

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados