Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Mejor; Oraciòn ò Rezar ????
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Mejor; Oraciòn ò Rezar ????

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Zarathustra
Constante


Registrado: 08 Ago 2006
Mensajes: 530
Ubicación: De una tierra donde los Hombres nos volvemos Dioses.........

MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 10:43 pm    Asunto: Mejor; Oraciòn ò Rezar ????
Tema: Mejor; Oraciòn ò Rezar ????
Responder citando

Que sera mejor y a donde llegaran mas lejos; nuestras oraciònes o nuestros rezos ??????????



DLB.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 10:59 pm    Asunto:
Tema: Mejor; Oraciòn ò Rezar ????
Responder citando

Yo siempre he pensado que rezo y oración son sinónimos, así que me aboco al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:

Cita:
ORACIÓN:
2. f. Súplica, deprecación, ruego que se hace a Dios o a los santos.
3. f. Elevación de la mente a Dios para alabarlo o pedirle mercedes.
6. f. Rel. En la misa, en el rezo eclesiástico y rogaciones públicas, deprecación particular que incluye la conmemoración del santo o de la festividad del día.

REZO: Acción de rezar.
REZAR:
1. tr. Dirigir a Dios o a personas santas oraciones de contenido religioso.
2. tr. Dicho del clérigo obligado a ello: Recitar el oficio divino vocal u oralmente.
3. tr. Rel. Recitar la misa, una oración, etc., en contraposición a cantarla.


Sigo pensando que son lo mismo y tienen la misma validez.

Abstrayéndome del diccionario voy a suponer que tu intención es distinguir
el "rezo" (la oración aprendida y recitada)
de la "oración", (el rezo espontáneo no articulado formalmente).

También creo que ambos tienen igual validez y que Dios los escucha del mismo modo.

Los "rezos" así definidos, tienen la validez de la tradición y la súplica perfecta
("danos hoy nuestro pan de cada día"),
mientras que las "oraciones" tendrían la validez de la personalización y el sentimiento legítimo
(te doy gracias, Señor, por mi trabajo,
porque me permites llevarle pan a mis hijos hoy.
Te ruego, Dios mío, que me conserves la salud,
la fuerza y la inteligencia,
para que pueda seguir trabajando
y seguir llevándole el pan a mis hijos)


Sigo pensando que tienen el mismo valor.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 11:01 pm    Asunto:
Tema: Mejor; Oraciòn ò Rezar ????
Responder citando

BTW, gracias por haberme obligado a rezar. Y a orar.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Zarathustra
Constante


Registrado: 08 Ago 2006
Mensajes: 530
Ubicación: De una tierra donde los Hombres nos volvemos Dioses.........

MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 11:37 pm    Asunto:
Tema: Mejor; Oraciòn ò Rezar ????
Responder citando

mmm

Orar viene del latín orare; y rezar, del latín recitare....

Orar... lo q decimos con nustras propias palabras.....

Rezar.... recitar o leer lo q alguien mas ya dijo o escribio.


.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pepe82
Veterano


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 1795
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Nov 24, 2006 12:15 am    Asunto:
Tema: Mejor; Oraciòn ò Rezar ????
Responder citando

De hecho, tengo entendido que el rezo es una forma de oración. También hay oración contemplativa, oración de intercesión, y muuuchos tipos de oraciones.

El rezo es de una formula ya hecha, tal como lo describe Zarathustra.

Pero el rezo es una forma de oración, por lo que no se puede decir que uno es mejor que lo otro...

Qué tipo de oración es el mejor? Pues hay espiritualidades diferentes y en ellas se practican tipos de oración diferentes, no se puede afirmar que una sea mejor que la otra.

Lo que sí, es que el rezo es la oración que está al alcance de todos. Y puede ser tan profundo como tan profundo el espíritu orante pueda llegar. Un Padre Nuestro puede confortar desde el niño pequeño hasta al místico, desde el campesino hasta el monje.
Gran valor tiene la oración del Señor
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
MariaMR
Esporádico


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 92
Ubicación: Torrent (Valencia)

MensajePublicado: Vie Nov 24, 2006 12:30 am    Asunto:
Tema: Mejor; Oraciòn ò Rezar ????
Responder citando

Yo pienso que oracion y rezo van unidas. Yo rezo y hago oracion al mismo tiempo. por ejm el Ave Maria es una oracion que rezo. Cuando digo cualquier oracion estoy rezando. Tambien todos los dias le dedico unos ratos de oracion al Señor en esos momentos estoy rezando.... Very Happy
Bueno no se si me habeis entendido Shocked jeje, menudo lio no? jeje

Bueno me contento con entenderme a mi misma Laughing Laughing

Un saludo
_________________
SI DIOS ESTA CON NOSOTROS!
QUIEN CONTRA NOSOTROS?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
zesol
Constante


Registrado: 14 Ene 2006
Mensajes: 754
Ubicación: MEXICO

MensajePublicado: Vie Nov 24, 2006 1:52 am    Asunto:
Tema: Mejor; Oraciòn ò Rezar ????
Responder citando

No es lo mismo rezar que orar. Les copie un texto de los talleres de oracion y vida del padre Igancio Larrañaga:
Existen muchas modalidades de rezo y oracion


1. Lectura rezada

Se toma una oración escrita, por ejemplo un salmo u otra oración cualquiera. Atención, pues; no se trata de leer un capítulo de la Biblia o un tema de reflexión, sino de una oración.
Tomar posición exterior y actitud interior orantes. Sosegarse e invocar al Espíritu Santo.
Comienza a leer despacio la oración. Muy despacio. Al leerla, trata de vivenciar lo que lees. Quiero decir, trata de asumir aquello, decirlo con toda el alma, haciendo tuyas las frases leídas, identificando tu atención con el contenido o significado de las frases.
Si te encuentras con una expresión que "te dice" mucho, parar ahí mismo. Repetirla muchas veces, uniéndote mediante ella al Señor, hasta agotar la riqueza de la frase, o hasta que su contenido inunde tu alma. Piensa que Dios es como la Otra Orilla; para ligarnos con esa Orilla no necesitamos de muchos puentes; basta un solo puente, una sola frase para mantenernos enlazados.
Si no sucede esto, proseguir leyendo muy despacio, asumiendo y cordializando el significado de lo que lees. Parar de vez en cuando. Volver atrás para repetir y revivir las expresiones más significantes.
Si en un momento dado te parece que puedes abandonar el apoyo de la lectura, deja a un lado la oración escrita y permite al Espíritu Santo manifestarse dentro de ti con expresiones espontáneas e inspiradas.
Esta modalidad, fácil y eficaz siempre, ayuda de manera particular para dar los primeros pasos, para las épocas de sequedad o aridez, o simplemente en los días en que a uno no le sale nada por la dispersión mental o la agitación de la vida.

2. Lectura meditada

Es necesario escoger un libro cuidadosamente seleccionado, que no disperse sino que concentre, y de preferencia absoluta la Biblia. Es conveniente tener conocimiento personal sobre ella sabiendo dónde están los temas que a ti te dicen mucho; por ejemplo, sobre la consolación, la esperanza, la paciencia... para escoger aquella materia que tu alma necesita en ese día. También se puede seguir el orden litúrgico, mediante los textos que la liturgia señala para cada día.
En principio, no es recomendable el sistema de abrir al azar la Biblia, aunque sí alguna vez. En todo caso, es conveniente saber, antes de iniciar la lectura meditada, qué temas vas a meditar y en qué capítulo de la Biblia.
Toma la posición adecuada. Pide la asistencia al Espíritu Santo y sosiégate. Comienza a leer despacio, muy despacio. En cuanto leas, trata de entender lo leído: el significado directo de la frase, su contexto y la intención del autor sagrado. Aquí está la diferencia entre la lectura rezada y la lectura meditada: en la lectura rezada se asume y se vive lo leído (fundamentalmente es tarea del corazón) y en la lectura meditada se trata de entender lo leído (actividad intelectual, principalmente, en que se manejan conceptos explicitándolos, aplicándolos, confrontándolos para profundizar en la vida divina, formar criterios de vida, juicios de valor, en suma, una mentalidad cristiana).
Sigue leyendo despacio, entendiendo lo que lees.
Si aparece alguna idea que te llama fuertemente la atención, para ahí mismo; cierra el libro; da muchas vueltas en tu mente a esa idea, ponderándola; aplícala a tu vida; saca conclusiones.
Si no sucede esto (o después que sucedió), continúa con una lectura reposada, concentrada, tranquila.
Si aparece un párrafo que no entiendes, vuelve atrás; haz una amplia relectura para colocarte en el contexto; y trata de entenderlo en éste.
Prosigue leyendo lenta y atentamente.
Si en un momento dado se conmueve tu corazón y sientes ganas de alabar, agradecer, suplicar... hazlo libremente.
Si no sucede esto, prosigue leyendo lentamente, entendiendo y ponderando lo que lees.
Es normal y conveniente que la lectura meditada acabe en oración. Procura, también tú, hacerlo así.
Es de desear que la lectura meditada se concretice en criterios prácticos de vida, para ser aplicados en el programa del día.
Es de aconsejar absolutamente que durante la meditación se tenga siempre en la mano un libro, sobre todo la Biblia. De otra manera se pierde mucho tiempo. No es necesario leer todo el rato. Santa Teresa, durante catorce años, era una nulidad para meditar, si no tenía libro en mano.

3. Pequeña pedagogía para meditar y vivir la Palabra

Hacer una lectura lenta, muy lenta, con pausas frecuentes.
El alma vacía, abierta y serenamente expectante.
Lectura desinteresada: no buscando algo, como doctrina, verdades...
Leer "escuchando" (al Señor) de alma a alma, de persona a persona, atentamente, pero con una atención "pasiva", sin ansiedad.
No esforzarse por entender intelectualmente ni literalmente, no preocuparse de "que quiere decir esto", sino preguntarse "qué me está diciendo Dios con esto", no estancarse en frases sueltas, que, acaso, no se entienden sino dejarlas sin preocuparse de entender literalmente todo.
Las expresiones que le han conmovido mucho, subrayarlas con un lápiz y colocar al margen una palabra que sintetice aquella impresión fuerte.
Retirar el nombre propio que aparece (por ejemplo, Israel, Jacob, Samuel, Moisés, Timoteo...) y sustituirlo por su propio nombre personal, y sentir que Dios lo llama por su nombre.
Si la lectura no le dice nada, quedarse tranquilo y en paz; podría ser que la misma lectura otro día le diga mucho; por detrás de nuestro trabajo está, o no está, la gracia; la "hora" de Dios no es nuestra hora: tener siempre mucha paciencia en las cosas de Dios.
No luchar por atrapar y poseer exactamente el significado doctrinal de la Palabra sino más bien meditarla como María, darle vueltas en la mente y en el corazón, dejándose llenar e impregnar de las vibraciones y resonancias del corazón de Dios, y conservar la Palabra, es decir, que esas resonancias sigan resonando a lo largo del día.
En los salmos, imaginar que sentiría Jesús (o María) al pronunciar las mismas palabras; colocarse mentalmente en el corazón de Jesucristo y desde ahí dirigir a Dios esas palabras, "en lugar de Jesús", rezarlas en su espíritu, con su disposición interior, con sus sentimientos.
Ocuparse con frecuencia en aplicar a la vida la Palabra meditada: reflexionar en qué sentido y circunstancias los criterios encerrados en la Palabra (la mente de Dios) deben influir y alterar nuestro modo de pensar y actuar, porque la Palabra debe interpelar y cuestionar la vida del creyente; de esta manera los criterios de Dios llegarán a ser nuestros criterios hasta transformarnos en verdaderos discípulos del Señor.
En suma: leer, saborear, rumiar, meditar, aplicar.

4. Ejercicio auditivo

Tomar una expresión fuerte que te llene el alma (por ejemplo "mi Dios y mi Todo") o simplemente una palabra (por ejemplo "Jesús", "Señor", "Padre").
Comienza a pronunciarla, con sosiego y concentración, en voz suave, cada diez o quince segundos.
Al pronunciarla, trata de asumir vivencialmente el contenido de la palabra pronunciada. Toma conciencia de que tal contenido es el Señor mismo.
Comienza a percibir cómo la "presencia" o "Sustancia", encerrada en esa expresión va lenta y suavemente inundando tu ser entero, impregnando tus energías mentales.
Ve distanciando poco a poco la repetición, dando lugar, cada vez más, al silencio.
Siempre debes pronunciar la misma expresión.
Variante: Cuando aspiramos, el cuerpo queda tenso, porque se inflan los pulmones. Al contrario, cuando espiramos (expulsamos el aire de los pulmones) el cuerpo se relaja, se afloja.
En esta variante aprovechamos la fase de la espiración (momento natural de descanso) para pronunciar esas expresiones. De esta manera, el cuerpo y el alma entran en una combinación armónica. La concentración es más fácil porque la respiración y la irrigación son excelentes. Y así, los resultados son sumamente benéficos tanto para el alma como para el cuerpo.

5. Oración escrita

Se trata de escribir aquello que el orante quisiera decir al Señor.
Para momentos de emergencia puede resultar la única manera de orar; en tiempos de suma aridez o de aguda dispersión, o en los días en que uno se siente despedazado por graves disgustos.
Tiene la ventaja de concentrar mucho la atención; y la ventaja también de que puede servirme para orar tiempos más tarde.

6. Ejercicio visual

Se toma una estampa expresiva, por ejemplo una imagen de Jesús o de María u otro motivo, estampa que exprese fuertes impresiones, como paz, mansedumbre, fortaleza... Lo importante es que a mí me diga mucho.
Toma la estampa en la mano y, después de sosegarte e invocar al Espíritu Santo, quédate quieto mirando simplemente la estampa, en su globalidad, en sus detalles.
En segundo lugar, capta como intuitivamente, con concentración y serenidad las impresiones que esa imagen evoca para ti. Qué te dice a ti esa figura.
En tercer lugar, con suma tranquilidad trasladarme mentalmente a esa imagen, como si yo fuera esa imagen, o me pusiera yo en el interior de ella. Y, reverente y quieto, hacer "mías" las impresiones que la figura despierta para mí. Y así identificado yo mentalmente con esa figura, permanecer largo rato, impregnada toda mi alma con los sentimientos de Jesús que la estampa expresa. Es así como el alma se reviste de la figura de Jesús y participa de su disposición interior.
Finalmente, en este clima interior, trasladarme mentalmente a la vida, imaginar situaciones difíciles y superarlas con los sentimientos de Jesús. Y así ser fotografía de Jesús en el mundo.
Esta modalidad se presta especialmente para personas que tienen facilidad imaginativa.

7. Oración de abandono

Es la oración y actitud más genuinamente evangélica. La más libertadora. La más pacificadora. No hay anestesia que tanto suavice las penas de la vida como un "yo me abandono en Tí".
Ponte en presencia del Padre, que dispone o permite todo, en actitud de entrega. Puedes utilizar como fórmula: "hágase tu voluntad" o "en tus manos me entrego".
Como disposición incondicional, debes reducir a silencio la mente que tiende a rebelarse. El abandono es un homenaje de silencio en la fe.
Vete depositando pues, en silencio y en paz, todo aquello que te disguste: aspectos de tu persona, enfermedades, ancianidad, impotencias, limitaciones, personas próximas que te desagradan, historias dolientes, memorias dolorosas, fracasos, equivocaciones...
Puede ser que, al recordarlos te duelan. Pero al depositarlos en las manos del Padre, te visitará la paz.

En tus manos, oh Dios, me abandono.
Modela esta arcilla,
como hace con el barro el alfarero.
Manda, ordena, ¿qué quieres que yo haga?
Elogiado y humillado, perseguido,
incomprendido y calumniado,
consolado, dolorido, inútil para todo,
sólo me queda decir a ejemplo de tu Madre:
Hágase en mí según tu palabra.
Dame el amor por excelencia,
el amor de la Cruz,
no una cruz heroica, que pudiera satisfacer
mi amor propio;
sino aquellas cruces humildes y vulgares,
que llevo con repugnancia.
Las que encuentro cada día
en la contradicción,
en el olvido, el fracaso, en los falsos
juicios y en la indiferencia,
en el rechazo y el menosprecio de los demás,
en el malestar y la enfermedad,
en las limitaciones intelectuales
y en la aridez, en el silencio del corazón.
Solamente entonces Tú sabrás que te amo,
aunque yo mismo no lo sepa.
Pero eso basta. Amén.

8. Ejercicio de acogida

En este ejercicio yo permanezco quieto y receptivo y el TU sale hacia mí; y yo acojo, gozoso, su llegada. Es conveniente efectuar este ejercicio con Jesús resucitado.
Ayúdate de ciertas expresiones, comienza a acoger, en la fe, a Jesús resucitado y resucitador "que llega a tí". Deja que el Espíritu de Jesús entre e inunde todo tu ser. Siente que la presencia de Jesús llega hasta los últimos rincones de tu alma mientras vas pronunciando las expresiones. Siente como esa Presencia toma plena posesión de lo que eres, de lo que piensas, de lo que haces, cómo Jesús asume lo más íntimo de tu corazón. En la fe: acógelo sin reservas, gozosamente.
En la fe, siente cómo Jesús "toca esa herida que te duele", cómo Jesús saca la espina de esa angustia que te oprime, cómo te alivia esos temores, te libera de aquellos rencores. Hay que tomar conciencia de que esas sensaciones generalmente se sienten en la boca del estómago como espadas que punzan. Por eso se habla de la espada del dolor.
Luego salta a la vida. Acompañado de Jesús y revestido de su figura, haz un paseo por los lugares donde vives o trabajas. Preséntate ante aquella persona con quien tienes conflictos. Imagínate cómo la miraría Jesús. Mírala con los ojos de Jesús. Cómo sería la serenidad de Jesús si tuviera que enfrentarse con aquel conflicto, afrontar esta situación, qué diría a esta persona, cómo serviría en aquella necesidad. Imagina toda clase de situaciones, aún las más difíciles y déjale a Jesús actuar a través de tí; mira por los ojos de Jesús, habla por su boca, que su semblante aparezca por tu semblante. No seas tú quien viva en tí sino Jesús.
Es un ejercicio transformante o cristificante.
Toma una posición orante. Después de pronunciar y vivir una frase, quédate un tiempo quieto y en silencio, permitiendo que la vida de la frase resuene y llene el ámbito de tu alma.

Jesús, entra dentro de mí.
Toma posesión de todo mi ser.
Tómame con todo lo que soy,
lo que pienso, lo que hago.

Toma lo más íntimo de mi corazón.
Cúrame esta herida que tanto me duele.
Sácame la espina de esta angustia.
Retira de mí estos temores,
rencores, tentaciones...

Jesús, ¿qué quieres de mí?
¿cómo mirarías a aquella persona?
¿cuál sería tu actitud en aquella dificultad?
¿cómo te comportarías en aquella situación?

Los que me ven, te vean, Jesús.
Transfórmame todo en tí.
Sea yo una transparencia de tu persona.
También este ejercicio debe durar unos 45 o 50 minutos.

9. Elevación

En este ejercicio se pronuncia mentalmente o en voz suave alguna expresión (que más tarde señalaré).
Apoyado en la frase, el yo sale hacia el TU. Al asumir y vivenciar el significado de la frase, ésta toma tu atención, la transporta y deposita en un TU. Hay, pues, un movimiento o salida. Y así, todo yo queda en todo TU. Queda fijo, inmóvil. Hay, pues, también una quietud.
Quiero decir: no debe haber movimiento mental. Es decir, no debes preocuparte de entender lo que la frase dice. En todo entender hay un ir y venir. Nosotros, ahora, estamos en adoración. No debe haber, pues, actividad analítica.
Al contrario; la mente, impulsada por la frase, se lanza hacia un TU, quieta y adherida, admirativamente, comtempladora posesivamente, amorosamente. Por ejemplo, si dices "Tú eres la Eternidad inmutable" no debes preocuparte de entender o analizar cómo y por qué Dios es eterno, sino mirarlo y admirarlo estáticamente como eterno.
Después de silenciar todo el ser, haz presente en la fe a Aquel en quien existimos, nos movemos y somos.
Comienza a pronunciar las frases en voz suave. Trata de vivir lo que la frase dice hasta que tu alma quede impregnada de la sustancia de la frase.
Después de pronunciarla, quédate en silencio unos treinta segundos o más, mudo, quieto, como quien escucha una resonancia, estando la atención inmóvil, compenetrada posesivamente, identificada adhesivamente con la sustancia de la frase, que es Dios mismo.
En este ejercicio, tienes que dejarte arrebatar por el TU. El "yo" prácticamente desaparece mientras que el TU domina toda la esfera.
He aquí unas cuantas expresiones que pueden servir para este ejercicio:

Tú eres mi Dios.
Desde siempre y para siempre Tú eres Dios.
Tú eres eternidad inmutable.
Tú eres inmensidad infinita.
Tú eres sin principio ni fin.
Estás tan lejos y tan cerca.
Tú eres mi todo.
Oh profundidad de la esencia
y presencia de mi Dios.
Tú eres mi descanso total.
Sólo en ti siento paz.
Tú eres mi fortaleza.
Tú eres mi seguridad.
Tú eres mi paciencia.
Tú eres mi alegría.
Tú eres mi vida eterna,
grande y admirable Señor.

10. "En lugar de" Jesús

Imaginar a Jesús en adoración, por ejemplo de noche, en la mañana, bajo las estrellas.
Con infinita reverencia, en fe y paz, entra en el interior de Jesús. Trata de presenciar y revivir lo que Jesús viviría en su relación con el Padre, y así participa de la experiencia profunda del Señor.
Trata de presenciar y revivir los sentimientos de admiración que Jesús sentiría por el Padre. Decir con el corazón de Jesús, con sus vibraciones, por ejemplo, "glorifica tu nombre"; "santificado sea tu nombre".
Colocarse en el interior de Jesús y revivir aquella actitud de ofrenda y sumisión que Jesús experimentaría ante la voluntad del Padre cuando decía: "No lo que yo quiero sino lo que quieras Tú". "Hágase tu voluntad".
Qué sentiría al decir: "como Tú y yo somos una misma cosa", al pronunciar "Abba" (¡querido Papá!), tratar de experimentarlo. Ponerse en el corazón de Jesús para pronunciar la oración sacerdotal, capítulo 17 de San Juan.
Todo eso (y tantas cosas) hacerlo "mío" en la fe, en el espíritu para revestirme de la disposición interior de Jesús. Y regresar a la vida llevando en mí la vida profunda de Jesús.
Esta modalidad de oración sólo será posible en el Espíritu Santo "que enseña toda la verdad".

11. Oración de contemplación
Las señales de que el alma entró en la contemplación, según San Juan de la Cruz, son las siguientes:
- Cuando el alma gusta de estarse a solas con atención amorosa y sosegada de Dios.
- Dejar estar el alma en sosiego y quietud, atenta a Dios, aun pareciéndole estar perdiendo el tiempo, en paz interior, quietud y descanso.
- Dejar libre al alma sin preocuparse de pensar o meditar. Sólo una advertencia sosegada y amorosa a Dios.

a) Silencio. Hacer vacío interior. Suspender la actividad de los sentidos. Apagar recuerdos. Desligar preocupaciones.
Aislarse del mundo exterior e interior. No pensar en nada. Mejor, no pensar nada.
Quedar más allá del sentir y de la acción sin fijarse en nada, sin mirar nada ni dentro ni fuera.
Fuera de mí, nada. Dentro de mí, nada.
¿Qué queda? Una atención de mí mismo a mí mismo, en silencio y paz.

b) Presencia. Abrir la atención al Otro, en fe, como quien mira sin pensar, como quien ama y se siente amado.
Evitar figurarse a Dios. Toda imagen o forma de Dios debe desaparecer. Es preciso "silenciar" a Dios de cuanto signifique localidad. A Dios no corresponde el verbo estar, sino el verbo ser. El es la Presencia Pura y Amante y Envolvente y Compenetrante y Omnipotente.
Sólo queda un Tú para el cual yo soy una atención abierta, amorosa, sosegada.
Practicar el ejercicio auditivo hasta que la palabra "caiga" por sí misma. Quedar sin pronunciar nada con la boca, nada con la mente.

Mirar y sentirse mirado.
Amar y sentirse amado.
Yo soy como una playa. El es como el mar.
Yo soy como el campo. El es como el sol.
Dejarse iluminar, inundar, AMAR.
DEJARSE AMAR.

Fórmula del ejercicio:
Tú me sondeas.
Tú me conoces.
Tú me amas.

12. Oración comunitaria

Oración comunitaria, denominada también compartida, se llama al hecho de reunirse un grupo de personas para orar con estas características: a) espontáneamente; b) en voz alta; c) ante los demás; d) lo hacen, no simultánea, sino alternadamente.
Para que la Oración Comunitaria sea verdaderamente eficaz y convincente debe cumplir con las siguientes condiciones:

Se supone que los orantes comunitarios han debido cultivar anteriormente la relación personal con el Señor.
De otra manera, la Oración Comunitaria se torna en una actividad artificial y vacía.
Se debe evitar, a ser posible, el "jaculatorismo"; frases cortas, estereotipadas, formales, dichas de memoria.
Por el contrario, se ha de orar de forma verdaderamente espontánea, de dentro a dentro, como si en ese momento no estuviéramos en el mundo más que El y yo, con gran naturalidad e intimidad.
Para esto, los orantes deben estar convencidos y recordarse a sí mismos que son portadores de grandes riquezas interiores, más riquezas de lo que ellos mismos imaginan, y que el Espíritu Santo habita en ellos, y se expresa a través de su boca; por eso deben hablar con gran soltura y libertad.
Es de desear que no haya entre los orantes cortocircuitos emocionales. Porque si entre dos personas o grupos hay una desavenencia fuerte, notoria y pública, ese conflicto bloquea la espontaneidad del grupo. Los muros que separan al hermano del hermano, separan también al hermano de Dios.
Es imprescindible también que haya sinceridad o veracidad; es decir, que el orante, al expresarse en voz alta, no sea motivado por sentimientos de vanidad, de decir cosas originales o brillantes. Debe en todo momento rectificar la intención, y expresarse como si el orante estuviera solo ante Dios.
Pero la condición esencial es que sea una oración verdaderamente compartida: cuando un integrante del grupo está hablando con el Señor, yo no tengo que ser un oyente o un observador sino que (se supone) yo asumo las palabras que están saliendo de la boca de mi hermano, y con esas mismas palabras yo me dirijo a mi Dios. Y cuando yo hablo en voz alta, se supone que mis hermanos toman mis palabras, y con esas mismas palabras se dirigen a Dios. Y así, todo el tiempo oran todos con todos. Y aquí está el secreto de la grandeza y riqueza de la oración comunitaria: que el Espíritu Santo se derrama a través de personalidades e historias tan variadas y diferentes; y por eso puede resultar una oración muy enriquecedora.

13. Meditación comunitaria

Meditación comunitaria o compartida se llama al hecho de reunirse varias personas para tomar la Palabra de Dios y otro tema, y expresar cada uno espontáneamente delante de los demás lo que esa palabra o tema le sugiere.
Para que la Meditación Comunitaria sea verdaderamente eficaz y convincente se han de tener en consideración las condiciones que hemos señalado para la Oración Comunitaria.
Además, es conveniente comenzar con la invocación del Espíritu Santo, y con una breve oración espontánea o un salmo, para ambientarse.
También es conveniente iniciar la meditación leyendo un fragmento de la Biblia o de algún otro libro, para circunscribir la materia que se va a meditar y para iluminar el tema.
Es también muy conveniente que durante la reflexión se hagan referencias y aplicaciones a la vida y se afinen criterios prácticos para que los criterios puedan transformarse en decisiones concretas para la vida fraterna o pastoral.

14. Variantes

a) Oración comunitaria con apoyo en los Salmos
Se trata de tener delante de los ojos un salmo determinado; el grupo orante lo reza primero en común. Luego, en silencio, tratar de rezarlo privadamente, a ser posible, con la Lectura Rezada.
Después de unos minutos, uno o cualquiera de los asistentes ora en voz alta (siempre teniendo el salmo abierto en la mano) haciendo -en forma de oración- una especie de paráfrasis o comentario del versículo que más le haya llamado la atención. Después, otro hace lo mismo. Y así sucesivamente todos los que desean intervenir. Acaban con un canto.

b) Meditación comunitaria con apoyo de la Palabra
Es algo semejante a lo anterior. Teniendo todos delante la Biblia abierta en un capítulo determinado, uno del grupo lee un fragmento. Quedan en silencio un rato mientras cada uno va meditando en privado, siempre teniendo abierta la Biblia.
Luego, uno cualquiera del grupo hace un comentario -en forma de reflexión- del versículo que más le ha llamado la atención. Después, otro del grupo hace lo mismo, y así sucesivamente, todos los que quieran. Acaban con un canto.

15. Meditación

Se ha de aconsejar esta actividad espiritual a las personas de mente analítica y reflexiva. Para esta clase de personas no es suficiente la lectura meditada. Pueden y deben avanzar más a fondo.
Por otra parte, no hay que olvidar que es en la meditación donde se forjan las grandes figuras de Dios.
Meditar es una actividad mental, concentrada y ordenada, por la que tomamos un texto o un tema, y lo vamos contemplando en su globalidad y detalles; lo analizamos en sus causas y efectos para, de esta manera, forjar criterios de vida, juicios de valoración, en una palabra, una mentalidad según la mente de Dios. Y, por este camino, los criterios acaban por transformarse en convicciones, y las convicciones en decisiones. Y de esta manera nos convertimos en discípulos del Señor.

Preparar:

pedir luz;
escoger la materia que se va a meditar;
para que la mente no se extravíe o se disperse, es conveniente imaginar gráficamente la escena: qué hablan, cómo se mueven, su entorno, otros detalles.

Desentrañar y ordenar:

distinguir los diferentes planos de una escena; buscar el significado y la finalidad de cada palabra y del contexto de las palabras, el sentido de cada escena y del contexto de la escena, detenerse en el significado de los verbos...;
inducir, deducir, explicar, aplicar, combinar diferentes ideas, confrontándolas.
buscar la lógica interna de causa y efecto, principios y conclusiones, qué es y qué no es cada cosa, distinguir los motivos y las intenciones, acción y reacción, esfuerzo y resultado...

Aplicar o comprometerse:

uno mismo tiene que meterse en la escena, como si yo fuera actor y no observador, me hablan e interpelan a mí (las palabras de Cristo a Zaqueo, Pedro, joven rico, ciego del camino..., a mí son dirigidas) y yo, a mi vez, hablo, pregunto a esas personas de la escena...;
confrontar lo que oigo en la escena con mis problemas de hoy, con mi situación actual, con los acontecimientos de este tiempo...;
acabar orando.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Nicole_Jesus2
Constante


Registrado: 28 Abr 2006
Mensajes: 604
Ubicación: por email

MensajePublicado: Vie Nov 24, 2006 2:09 am    Asunto:
Tema: Mejor; Oraciòn ò Rezar ????
Responder citando

Yio opino que no vale mucho uno sin la otra, en la vida diaria. Por ejemplo primero hay que darle a Dios las gracias por el nuevo día de vida, piderle nevas gracias y algún favorcillo o lo que sea qu necesites. Le comentas de tú día y donde quisieras que ÉL estuviera presente (Todo eso es orar). Pero ahora es bueno rezar, para alabar a Dios y para hacer un pequeño sacrificio y demostrarle que le amamos dedicádole tiempo. (Rezar).

Para mi no vale mucho sólo orar, porque es como si fuera demasiado interesada en que Dios me arreglara la vida, pero no me interesara lo que el quiere de mi, lo que me quiere dice al rezar. Así que trato de orar y rezar.

Yo creo que uno debe orar cuando está en peligro, cuando no le está dedicando en exclusivo el tiempo a Dios; como cuando alguien está en peligro o algo así (Usando jaculatorias) o cuando realmente queremos que algo pase para gloria de Dios, etc.

Espero que sirva de ayuda.
Concuerdo con la diferencia ya explicada de orar y rezar.
Bendiciones para todos al rezar y orar.
_________________
<Jesús en la vida, Jesús en la muerte, Jesús para siempre, amén Jesús>

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Inés
Constante


Registrado: 12 Nov 2005
Mensajes: 702

MensajePublicado: Vie Nov 24, 2006 2:26 am    Asunto:
Tema: Mejor; Oraciòn ò Rezar ????
Responder citando

Zarathustra escribió:
mmm

Orar viene del latín orare; y rezar, del latín recitare....

Orar... lo q decimos con nustras propias palabras.....

Rezar.... recitar o leer lo q alguien mas ya dijo o escribio.


.


¡¡¡Qué terrible dilema para un angloparlante¡¡¡¡ To pray or not To pray.

Bendiciones. Inés
_________________
"Pide la gracia de la compunción. Por el acto de compunción, el alma es conducida a una verdadera metanoia".

<Pagar el mal con el bien>
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
dosfilossword
Asiduo


Registrado: 13 Mar 2006
Mensajes: 250

MensajePublicado: Vie Nov 24, 2006 2:36 am    Asunto: Todo depende...
Tema: Mejor; Oraciòn ò Rezar ????
Responder citando

Los protestantes dicen que oran, y que los católicos repiten,repiten,repiten.
De mi punto de vista, los dos pueden ir unidas, pero siempre y cuando meditemos sobre lo que decimos, no recitar como pericos.
_________________
Iglesia Católica, la UNICA Iglesia fundada por Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Marduck
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 942
Ubicación: Lima, Peru

MensajePublicado: Vie Nov 24, 2006 5:26 pm    Asunto:
Tema: Mejor; Oraciòn ò Rezar ????
Responder citando

Debemos caer en cuenta que el rezo en algunas ocasiones puede caer en el monotonismo, y en vez que sea un medio para relacionar nos con Dio se convierte en un MONOLOGO.

Sin embargo la oración, es una conversación entre dos, y hay un espacio para que cada uno hable, mientras que en le rezo no. Por otro lado tambien hay oraciones que se repiten, por ejemplo los discipulos le preguntaron a Jesus ENSEÑANOS A ORAR no le piden que les enseñe a rezar; sin embargo muchas veces nosotros convertimos en la Oracion del Padre Nuestro un REZO al decirla sin sentido, procurando terminar rapido y no cayendoi en cuenta de loq ue uno dice.
Seria mejor ORAR ya que ese fomentara que tu relacion con Dios no caiga en la rutina de decir siempre lo mismo
_________________
ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
A. Ma. Betania
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 3747

MensajePublicado: Vie Nov 24, 2006 6:14 pm    Asunto: Re: Mejor; Oraciòn ò Rezar ????
Tema: Mejor; Oraciòn ò Rezar ????
Responder citando

Zarathustra escribió:
Que sera mejor y a donde llegaran mas lejos; nuestras oraciònes o nuestros rezos ??????????



DLB.


«Cuanto más se ama, mejor se reza» - Charles De Foucauld
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
A. Ma. Betania
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 3747

MensajePublicado: Vie Nov 24, 2006 6:16 pm    Asunto:
Tema: Mejor; Oraciòn ò Rezar ????
Responder citando

Para mí, la Oración es un impulso del corazón, una simple mirada dirigida al cielo, un grito de agradecimiento y de amor, tanto en medio del sufrimiento como en medio de la alegría. En una palabra es algo grande, algo sobrenatural que me dilata el alma y me une a JESÚS." - Santa Teresita del Niño Jesús

Yo piensoq ue mientras un rezo y una oracion se hagan con el corazón, entendimiento y amor, se va por el mismo camino.

Paz y bien
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Vie Nov 24, 2006 9:14 pm    Asunto:
Tema: Mejor; Oraciòn ò Rezar ????
Responder citando

Si el rezo no fuera bueno, la Virgen no pediría que se rezaran rosarios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Vie Nov 24, 2006 9:18 pm    Asunto:
Tema: Mejor; Oraciòn ò Rezar ????
Responder citando

Yo pienso que el rezo tiene, además de todas los otros fines nobles que se han mencionado y otros más que faltan por mencionar, la ventaja de propiciar un espíritu de concentración y meditación que con la oración es difícil alcanzar.

Orando es muy fácil perder el rumbo, olvidarse de lo importante y encarrilarse en un montón de peticiones sin orden ni concierto. El rezo pone las cosas en su orden: Alabanza, agradecimiento, petición. Y petición medida, justa, necesaria.

No digo que la oración sea mala ni inferior al rezo, digo que en el rezo hasta la monotonía tiene su función para mayor gloria de Dios.

En lo personal, viviendo en este mundo tan vertiginoso y cambiante, una cosa que siempre me conforta es poder entrar a la Iglesia y volver a escuchar los mismos rezos de cuando era niño, que me hacen pensar (correctamente, supongo) que las verdades eternas son más importantes que mis problemas temporales.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados