Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Dom Nov 05, 2006 11:04 pm    Asunto: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

[url]http://blogs.periodistadigital.com/coradcorloquitur.php/2006/11/05/ihay_salvacion_fuera_de_la_iglesia_catol [/url]

¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
05.11.06 @ 23:00:24. Archivado en Apologética católica

Lumen Gentium, 14
El sagrado Concilio pone ante todo su atención en los fieles católicos y enseña, fundado en la Escritura y en la Tradición, que esta Iglesia peregrina es necesaria para la Salvación. Pues solamente Cristo es el Mediador y el camino de la salvación, presente a nosotros en su Cuerpo, que es la Iglesia, y El, inculcando con palabras concretas la necesidad de la fe y del bautismo, confirmó a un tiempo la necesidad de la Iglesia, en la que los hombres entran por el bautismo como puerta obligada. Por lo cual no podrían salvarse quienes, sabiendo que la Iglesia católica fue instituida por Jesucristo como necesaria, rehusaran entrar o no quisieran permanecer en ella.

A pesar del "optimismo" respecto a la salvación de los no católicos, incluso los no cristianos, presente en el concilio Vaticano II, lo cierto es que el Concilio reafirmó lo que ha sido una doctrina unánimemente sostenida por la Iglesia Católica a lo largo de los siglos: la no salvación de los que, culpablemente, no forman parte de la misma. En sucesivos posts mostraré cómo se ha ido desarrollando esta cuestión durante todos esos siglos.

Para este estudio estoy utilizando y citando el libro "¿Hay salvación fuera de la Iglesia?", del padre Francis A. Sullivan S.J (jesuita), editado por Desclée De Brower en el 1999 (ISBN 84-330-1442-0). Si os interesa este tema es altamente recomendable que compréis ese libro si os resulta posible. Empezaré citando los primeros Padres de la Iglesia:

Padres anteriores a San Agustín

San Ignacio de Antioquía (primera década s.II)
Carta a los filadelfios 3,3
"No os engañéis, hermanos míos: si alguno sigue al que se separa `no heredará el Reino de Dios´. El que camina en sentencia ajena, ese tal no se conforma a la Pasión".

Según San Ignacio, no sólo es sólo el provocador del cisma el que se condena, sino también todos los que le siguen.

San Ireneo de Lyon (mediados o finales s.II)
Adversus haereses 3:24,1
"En la Iglesia Dios ha puesto apóstoles, profetas, maestros y todos los demás dones del Espíritu, que no comparten aquellos que no se apresuran a la Iglesia, sino que se autoexcluyen de la vida, por una mente perversa y un modo de actuar peor. Porque donde está la Iglesia, está el Espíritu de Dios, y donde está el Espíritu de Dios está la Iglesia y toda gracia"

San Ireneo escribió esas palabras contra los gnósticos, que eran los cismáticos de aquella época y deja muy claro que los que no están en la Iglesia, se autoexcluyen de la vida. Es muy importante su afirmación de que donde está la Iglesia, está el Espíritu de Dios.

Orígenes (principios y mediados del s.III)
Él, siendo el pionero de la exégesis alegórica de las Escrituras, incluye la advertencia de que no hay salvación fuera de la Iglesia, en una homilía basada en el segundo capítulo de Josué, que relata la historia de los dos espías hebreos en Jericó, que se refugiaron en la casa de la prostituta Rajab. Orígenes vio en esta casa un símbolo de la Iglesia, dado que fue lugar de salvación en la ciudad que estaba a punto de ser destruida. Su aplicación de la historia del AT a la vida de la Iglesia fue la siguiente: Homiliae in Jesu Nave 3,5 "Se da esta orden a la muejr que había sido antes prostituta: `Todo aquellos que se encuentren en tu casa serán salvos. Pero con respecto a aquellos que salgan de tu casa, estaremos libres de este juramento que te hemos hecho´. Por lo tanto, si alguien quiere salvarse, que entre en la casa de esta que fue una vez prostituta. Incluso si alguien de ese pueblo quiere salvarse déjenle entrar en esta casa, para que pueda encontrar la salvación. Déjenle entrar en esta casa en la que la sangre de Cristo es signo de redención... Así, que nadie se engañe: fuera de esta casa, esto es, fuera de la Iglesia, nadie se salva. Si alguien sale, es responsable de su propia muerte"

Pueden resultar útiles aquí algunas indicaciones exegéticas. La "mujer que había sido prostituta" sugiere la imagen de la Iglesia de los gentiles como el pecador arrepentido: ella que había vivido en un vicio pagano es ahora la casta esposa de Cristo. El cordón escarlata que Rajab descolgó por su ventana era el símbolo dirigido a los invasores hebreos para que su casa duera respetada. Para Orígenes significa la sangre de Cristo, signo de redención de la Iglesia. La invitación de Orígenes a los miembros de "ese pueblo" se dirige claramente a los judíos que no habían aceptado el mensaje cristiano de salvación, pero la advertencia más importante de este pasaje se dirige claramente a aquellos que salen de la única casa en que se encuentra la salvación. De la misma forma que pasaba en Jericó, cualquiera quesaliera sería también responsable de su propia muerte. Esto se refiere claramente a los cristianos que, habiendo estado una vez en la Iglesia, la dejaban para unirse a una herejía o secta cismática. No hay salvación fuera de la Iglesia y aquellos que se van son los únicos culpables de su propia perdición.

San Cipriano de Cartago (mediados s.III)
Epist 4,4
"Que no piensen que el camino de la vida o la salvación existe para ellos, si han rehusado obedecer a los obispos y presbíteros, dado que el Señor dice en el libro de Deuteronomio: ´Si alguno procede insolentemente, no escuchando al sacerdote ni al juez, ese hombre morirá´. Y entonces se les mataba con la espada... pero ahora, los orgullosos e insolentes son muertos con la espada del Espíritu cunado son arrojados fuera de la Iglesia. Porque no pueden vivir fuera, ya que sólo hay una casa de Dios, y no puede haber salvación para nadie si no es en la Iglesia"

En esa epístola estaba hablando de aquellos que estaban en peligro de excomunión. Pero ciertamente para San Cipriano la unidad de la Iglesia era esencialmente una unidad de amor, y por tanto, cualquiera que violara esa unidad mediante herejía o cisma estaba pecando contra la virtud de la caridad. Llega a la conclusión que era de esperar:
Epist 73,21
"Y no puede servir para la salvación al hereje ni el bautismo de la confesión pública ni el de sangre, porque no hay salvación fuera de la Iglesia"

Y antes había escrito sobre los cismáticos:
Epist 52,1
"¿Cómo puede un hombre que no está con la esposa de Cristo y en su Iglesia, estar con Cristo?"

En su obra "Sobre la Unidad de la Iglesia", San Cipriano retoma su idea de que el martirio no puede purgar la pena del cisma:
La unidad de la Iglesia, 14
"Estos, aunque dieran la vida por la confesión del Nombre, no lavarían si mancha siquiera con su propia sangre. Inexpiable y grave es el pecado de la discordia, hasta el punto de que no con el martirio se perdona. No puede ser mártir quien no está en la Iglesia. No podrá llegar al reino quien abandona a la que ha de reinar. Cristo nos dio la paz, nos ordenó vivir concordes y unánimes, nos mandó guardar íntegros e inviolados los vínculos del amor y de la caridad. No puede, por tanto, presentarse como mártir quien no ha mantenido la caridad fraterna. Esto es lo que enseña y atestigua el apóstols Pablo `aunque entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo caridad, nada me aprovecha´"
Un poco antes, en el mismo libro, dice lo siguiente acerca de los cismáticos:
La unidad de la Iglesia 6,77
"La esposa de Cristo no puede ser adúltera, inmaculada y pura como es. Quien separándose de la Iglesia, se une a una adúltera, se separa de las promesas de la Iglesia, y no alcanzará los premios de Cristo quien abandona su Iglesia. Éste se convierte en un extraño, un sacrílego y un enemigo. No puede ya tener a Dios por padre quien no tiene a la Iglesia por madre. Si pudo salvarse alguien fuera del arca de Noé, también se salvará quien estuviera fuera de la Iglesia. Quien destruye la paz de Cristo y la concordia, actúa contra Cristo. Y quien recoje en otra parte, fuera de la Iglesia, desparrama la Iglesia de Cristo. Quien no mantiene esta unidad, tampoco tiene la ley de Dios, ni la fe en el Padre y el Hijo, ni la vida y la salvación."

Bien, como podéis ver, el juicio de los primeros Padres de la Iglesia contra los que decidían salirse de la Iglesia era durísimo. Recordemos que el Vaticano II afirma que no es lo mismo el que se separa HOY de la Iglesia que el que nace ya en una de esas comunidades cristianas separadas. El primero es culpable -aunque esto hay que matizarlo-, mientras que el segundo no lo es. Ahora bien, como ya veremos más adelante en sucesivos posts, no es lo mismo el que sale de la Iglesia porque no ha recibido una educación o catequesis adecuada que el que lo hace por puro orgullo o maledicencia.

Luis Fernando Pérez Bustamante
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Dom Nov 05, 2006 11:07 pm    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

Administración, borra este que ha salido repetido.
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Merovignio
Nuevo


Registrado: 06 Nov 2006
Mensajes: 15
Ubicación: Mexico

MensajePublicado: Lun Nov 06, 2006 1:59 am    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

Es curioso tu aporte Luis Fernando, muy curioso.

Pero me gustaria ampliarlo.

Tal es la afirmación de San Cipriano de Cartago: «Salus extra Ecclesiam non est». Y tal es la enseñanza constante del Magisterio de la Iglesia, de la que podemos entresacar los principales documentos:

· El Papa Inocencio III, quien al condenar a los herejes Valdenses les hace firmar esta profesión de Fe: «De corazón creemos y con la boca confesamos que hay una sola Iglesia, no de herejes sino la Santa, Católica, Romana y Apostólica, fuera de la cual nadie se salva» (Dz. nº 423).2

· El Concilio IV de Letrán, quien bajo el mismo Inocencio III en el año 1215 definió contra los herejes albigenses que «una sola es la Iglesia Católica de los fieles, fuera de la cual nadie absolutamente se salva» (Dz nº 430).

· El Papa Inocencio VIII en su bula «Unam Sanctam» del año 1302 definió que «por apremio estamos obligados a creer y mantener que hay una sola y Santa Iglesia Católica y que esta misma es Apostólica..., y que fuera de ella no hay salvación ni perdón de los pecados... Ella representa un solo cuerpo místico cuya cabeza es Cristo y la cabeza de Cristo es Dios... Una sola, en efecto, fue el Arca de Noé en tiempo del diluvio, la cual prefiguraba a la única Iglesia... y fuera de ella leemos que fue borrado cuanto existía sobre la tierra» (Dz nº 468).

· El Concilio de Florencia, bajo el Papa Eugenio IV en al año 1442, en su decreto para los Jacobitas, enseñó que «nadie puede salvarse si no permaneciere en el seno de la Iglesia Católica» (Dz. nº 714).

· El Papa Pío IX, en su alocución «Singulari quadam» del 9 de diciembre de 1854 enseña que «por la Fe debe sostenerse que fuera de la Iglesia Apostólica Romana nadie puede salvarse». Y el mismo Pontífice en su encíclica «Quanto conficiamur moerore» en 1863, afirma que «es menester reprender y recordar nuevamente el gravísimo error en que miserablemente se hallan algunos católicos al opinar que hombres que viven en el error y ajenos a la verdadera Fe y a la unidad católica, pueden llegar a la eterna salvación... Esta Iglesia es la única arca de salvación; quien no entre en Ella, perecerá en el diluvio» (Dz. nº 1677).

Por lo tanto no cabe la menor duda: es un dogma de Fe que todos los hombres tienen necesidad de pertenecer a la Iglesia Católica para conseguir su salvación. Esta verdad está muy olvidada hoy en día, pero cualquier católico debe creerla o de lo contrario no puede seguir llevando este nombre, porque se convierte en un hereje al rechazar lo que la Iglesia ha definido. Para salvarse es necesario creer en la Iglesia; para condenarse no hace falta.

La Iglesia es una sociedad visible y perfecta, constituida a modo de un cuerpo. Un cuerpo se compone de miembros, y sabemos que en la Iglesia el miembro más importante es Cristo, que es su cabeza.

El Papa Pio XII expresa asi en su encíclica «Mystici Corporis»: «Entre los miembros de la Iglesia sólo se han de contar realmente aquellos que recibieron las aguas regeneradoras del Bautismo y profesan la verdadera Fe y no se han separado para su desgracia de la contextura del Cuerpo Místico ni han sido apartados de él por la legítima autoridad a causa de gravísimos delitos»

La necesidad de pertenecer a la Iglesia para poderse salvar no es sólo una necesidad de precepto sino también de medio, es decir, que es una condición indispensable. Por eso el espíritu de la Iglesia ha sido siempre y debe ser, misionero. Porque si nosotros siendo católicos, vemos las dificultades que tenemos para permanecer en gracia, ¿qué será para la gente que no cuenta con el consuelo de conocer bien la Fe y no tener a su alcance los Sacramentos para fortalecerse en el bien?

Por eso Cristo fundo su Iglesia con San Pedro como guia, para llevar la luz de la Fe y la gracia de Dios a las almas, pues la mayor parte se pueden perder si no se obra así. Y la salvación de una sola alma vale más que el mundo entero.

Pax Et Bonum.
_________________
"Permitamos el escandalo a que se oculte la Verdad" S.S. Inocencio III.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
mau777
Constante


Registrado: 09 Ago 2006
Mensajes: 698

MensajePublicado: Lun Nov 06, 2006 12:36 pm    Asunto: respuesta
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

bendiciones de lo alto

1Co 13:4 El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece;

1Co 13:3 Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve.

1Co 13:2 Y si tuviese profecía, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy.

bueno sin amor nada soy y si lllamo al todo el cual no comparte mis ideas hereje bueno cual es el amor.

que el señor les bendiga mucho y es enserio en el nombre de Cristo Jesus amen.
_________________
Y si no, sepas, oh rey, que tu dios no adoraremos, ni tampoco honraremos la estatua que has levantado.

Adoración al único mediador entre Dios y los hombres Jesucristo hombre
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
migueluk
Invitado





MensajePublicado: Lun Nov 06, 2006 12:50 pm    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

Merovignio escribió:
Es curioso tu aporte Luis Fernando, muy curioso.

Pero me gustaria ampliarlo.

Tal es la afirmación de San Cipriano de Cartago: «Salus extra Ecclesiam non est». Y tal es la enseñanza constante del Magisterio de la Iglesia, de la que podemos entresacar los principales documentos:

· El Papa Inocencio III, quien al condenar a los herejes Valdenses les hace firmar esta profesión de Fe: «De corazón creemos y con la boca confesamos que hay una sola Iglesia, no de herejes sino la Santa, Católica, Romana y Apostólica, fuera de la cual nadie se salva» (Dz. nº 423).2

· El Concilio IV de Letrán, quien bajo el mismo Inocencio III en el año 1215 definió contra los herejes albigenses que «una sola es la Iglesia Católica de los fieles, fuera de la cual nadie absolutamente se salva» (Dz nº 430).

· El Papa Inocencio VIII en su bula «Unam Sanctam» del año 1302 definió que «por apremio estamos obligados a creer y mantener que hay una sola y Santa Iglesia Católica y que esta misma es Apostólica..., y que fuera de ella no hay salvación ni perdón de los pecados... Ella representa un solo cuerpo místico cuya cabeza es Cristo y la cabeza de Cristo es Dios... Una sola, en efecto, fue el Arca de Noé en tiempo del diluvio, la cual prefiguraba a la única Iglesia... y fuera de ella leemos que fue borrado cuanto existía sobre la tierra» (Dz nº 468).

· El Concilio de Florencia, bajo el Papa Eugenio IV en al año 1442, en su decreto para los Jacobitas, enseñó que «nadie puede salvarse si no permaneciere en el seno de la Iglesia Católica» (Dz. nº 714).

· El Papa Pío IX, en su alocución «Singulari quadam» del 9 de diciembre de 1854 enseña que «por la Fe debe sostenerse que fuera de la Iglesia Apostólica Romana nadie puede salvarse». Y el mismo Pontífice en su encíclica «Quanto conficiamur moerore» en 1863, afirma que «es menester reprender y recordar nuevamente el gravísimo error en que miserablemente se hallan algunos católicos al opinar que hombres que viven en el error y ajenos a la verdadera Fe y a la unidad católica, pueden llegar a la eterna salvación... Esta Iglesia es la única arca de salvación; quien no entre en Ella, perecerá en el diluvio» (Dz. nº 1677).

Por lo tanto no cabe la menor duda: es un dogma de Fe que todos los hombres tienen necesidad de pertenecer a la Iglesia Católica para conseguir su salvación. Esta verdad está muy olvidada hoy en día, pero cualquier católico debe creerla o de lo contrario no puede seguir llevando este nombre, porque se convierte en un hereje al rechazar lo que la Iglesia ha definido. Para salvarse es necesario creer en la Iglesia; para condenarse no hace falta.

La Iglesia es una sociedad visible y perfecta, constituida a modo de un cuerpo. Un cuerpo se compone de miembros, y sabemos que en la Iglesia el miembro más importante es Cristo, que es su cabeza.

El Papa Pio XII expresa asi en su encíclica «Mystici Corporis»: «Entre los miembros de la Iglesia sólo se han de contar realmente aquellos que recibieron las aguas regeneradoras del Bautismo y profesan la verdadera Fe y no se han separado para su desgracia de la contextura del Cuerpo Místico ni han sido apartados de él por la legítima autoridad a causa de gravísimos delitos»

La necesidad de pertenecer a la Iglesia para poderse salvar no es sólo una necesidad de precepto sino también de medio, es decir, que es una condición indispensable. Por eso el espíritu de la Iglesia ha sido siempre y debe ser, misionero. Porque si nosotros siendo católicos, vemos las dificultades que tenemos para permanecer en gracia, ¿qué será para la gente que no cuenta con el consuelo de conocer bien la Fe y no tener a su alcance los Sacramentos para fortalecerse en el bien?

Por eso Cristo fundo su Iglesia con San Pedro como guia, para llevar la luz de la Fe y la gracia de Dios a las almas, pues la mayor parte se pueden perder si no se obra así. Y la salvación de una sola alma vale más que el mundo entero.

Pax Et Bonum.

Si empezamos a citar opiniones fuera de contexto puede que alguno se quede fuera de la Iglesia.
Tenemos lo que dice el catecismo, y tenemos citas de algunos que sacan de lo que es el magisterio de la Iglesia haciendo su propia interpretacion particular.
Toda persona se salva por medio de la Iglesia, que es el medio de salvacion instituido por Dios.
Ese es el sentido de que no hay salvacion fuera de la Iglesia.
A partir de aqui que es la doctrina que viene en el catecismo se puede hablar del tema con cierta propiedad, no desde una optica de fundamentalismo religioso basado en el hacer citas de padres de la Iglesia o escritores cristianos desligada del propio magisterio de la Iglesia y nuestra fe.
Frente al relativismo religioso, todo el mundo participa de la accion salvifica de la Iglesia, pero no es lo mismo para salvarse tener los medios adecuados, puestos por Jesucristo en su Iglesia que carecer de ellos.
A mi cuando veo algun tema asi me parece que mas que el ir a resolver dudas, es un lugar donde gente que tiene poca doctrina se aferra a frases aisladas de la historia de la Iglesia o de la biblia para dar su propia teoria reduccionista sobre la misericordia de Diosy la universalidad de la redencion.
Volver arriba
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Lun Nov 06, 2006 1:09 pm    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

Todavía no he acabado de citar a los padres y el magisterio de la Iglesia sobre este asunto.
Quedan al menos dos capítulos más sobre este tema que pondré hoy y mañana en mi blog.
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mau777
Constante


Registrado: 09 Ago 2006
Mensajes: 698

MensajePublicado: Lun Nov 06, 2006 2:02 pm    Asunto: respuesta
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

que la bondad de Dios te acompañe en tu vida

te hago una pregunta existe una persona que nunca escucho de Jesus en su vida menos de la iglesia hagamos caso de un arabe o africano o chino perdon pero no quiero sacar concluciones a tus argumentos, pero segun tu se pierde. o no me gustaria saber eso. y si no eres de la iglesia catolica romana tambien esa es mi segunda pregunta para no sacar concluciones.


sin mas que decir que el señor te bendiga mucho, es mi oracion en el nonbre de Jesus amen.
_________________
Y si no, sepas, oh rey, que tu dios no adoraremos, ni tampoco honraremos la estatua que has levantado.

Adoración al único mediador entre Dios y los hombres Jesucristo hombre
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Lun Nov 06, 2006 8:46 pm    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

Parte II:
http://blogs.periodistadigital.com/coradcorloquitur.php/2006/11/06/ihay_salvacion_fuera_de_la_iglesia_catol_1

Luego lo copio entero.

Mau777, mañana mismo habrá citas sobre la posible salvación de no cristianos.
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Lun Nov 06, 2006 10:27 pm    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

http://blogs.periodistadigital.com/coradcorloquitur.php/2006/11/06/ihay_salvacion_fuera_de_la_iglesia_catol_1

¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( II )

En el mensaje anterior hemos leído cuál era el pensamiento de lo primeros padres de la Iglesia anteriores a San Agustín de Hipona.
Ahora nos toca ver cuál fue la enseñanza del santo Obispo de Hipona acerca de los que estaban separados de la Iglesia católica. Bien está que recordemos que San Agustín fue el teólogo preferido de Lutero y de Calvino, los cuales pretendieron hacer creer que sus doctrinas sobre la gracia y la predestinación eran iguales a las enseñanzas de aquel gran santo que vivió en el norte de África. Curiosamente no le tuvieron en cuenta cuando él dijo cosas como estas....

Epist 141,5
"Cualquiera, pues, que se haya separado de esra Iglesia Católica, aunque crea que vive virtuosamente, está separado de la unidad de Cristo por ese solo crimen: no alcanzará la vida, sino que la ira de Dios permanece sobre él."

De Baptismo III,16.21
"El amor del que el Apóstol dice: `El amor de Dios ha sido derramado sobre nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado´(Rom5,5), es la caridad que no tienen los que se han desgajado de la comunión de la Iglesia Católica; y, por esto, aunque `hablaran las lenguas de los hombres y de los ángeles´(1ºCor 13,1-3)... en nada les aprovecha. Porque no tienen el amor de Dios, los que no aman la unidad de la Iglesia, por lo cual se dice con razón que el Espíritu Santo no se recibe si no es en la Iglesia Católica"

Epist 185,50
"No será partícipe de la divina caridad quien es enemigo de la unidad. Y así, no tienen el Espíritu Santo los que están fuera de la Iglesia."

En cuanto a los sacramentos recibidos en una secta cismática o herética, San Agustín era menos drástico que San Cipriano de Cartago, el cual los consideraba nulos de pleno derecho, pero con todo, el santo doctor de la Iglesia no era especialmente "optimista" ante los frutos finales de dichos sacramentos si la persona que los recibía permanecía en la secta:

De Baptismo III,10.13
"Quien recibe el bautismo entre los herejes o en algún cisma fuera de la comunión de la Iglesia, se queda sin percibir fruto alguno en cuanto participa de la perversidad de los herejes y cismáticos."

Y refiriéndose a un obispo donatista (los donatistas eran los protestantes de aquellos tiempos), San Agustín no se anduvo por las ramas al escribir:

Sermo ad Caesariensis ecclesiae plebem 6
"Fuera de la Iglesia él puede tenerlo todo menos la salvación: puede tener el honor del episcopado, puede tener los sacramentos, puede cantar el `aleluya´, puede responder `amén´, puede tener el Evangelio, puede tener y predicar la fe en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; pero nunca podrá encontrar la salvación sino en la Iglesia Católica"

Aún más, San Agustín, al igual que algunos de sus predecesores, mantenía una opinión igualmente muy drástica acerca de las posibilidad de que el martirio les sirviera a los cismáticos de algo:

De Baptismo IV,17.24
"Ni este bautismo aprovecha el hereje, aunque haya perdido la vida fuera de la Iglesia confesando a Cristo. Y es una gran verdad: al
morir fuera de la Iglesia manifiesta bien claramente que no tiene la caridad de que habla del Apóstol."

Como veis, muy "ecuménico" no era el Obispo de Hipona. No obstante, él sabía diferenciar entre los causantes del cisma y aquellos que nacían y se bautizaban en un grupo cismático:

De Baptismo 1,5.6
"Por lo que se refiere a los que por ignorancia se bautizan allí (en un grupo cismático), pensando que aquella es la Iglesia de Cristo, si se les compara con los anteriores (culpables de iniciar el cisma), su pecado es menor, aunque queden malheridos por el pecado del cisma. Y no dejan de pecar gravemente porque los otros pequen todavía más gravemente."

Podría añadir algún otro texto pero creo que con esos es más que suficiente para que os deis cuenta de que el más grande teólogo latino de la Antiguedad, tenía las cosas muy claras respecto a la salvación de los que no formaban parte de la Iglesia católica. En los debates apologéticos de católicos con protestantes que sí tienen en gran aprecio a los primeros Padres de la Iglesia, incluído el santo de Hipona, los católicos se encuentran con que ellos siempre usan un argumento al que se agarran como lapas: "la Iglesia católica de aquellos tiempos no tiene nada que ver con la del siglo XVI o la del s XXI".... NECESITAN ese argumento porque si no tendrían que aceptar que los cristianos de los primeros siglos les acusan con el dedo como cismáticos. El problema es que se puede demostrar fácilmente -eso sería motivo para otro post- que la Iglesia Católica del siglo XVI o de nuestros días, aún con todos los pecados de sus miembros, es la misma Iglesia Católica de los primeros siglos. Y desde luego el protestantismo NO PUDO NUNCA haber sido la fe de Agustín, de Cipriano, de Ireneo y de todos los padres de la Iglesia. Es hasta cierto punto lógicao que los ortodoxos quieran mantener que ellos son herederos de la Iglesia de los primeros siglos. El protestantismo no puede hacer tal cosa. Como dijo Henry Cardinal Newman: "Profundizar en la historia es dejar de ser protestante"

En otro post veremos textos de Santo Tomás de Aquino, de teólogos españoles así como los decretos de diversos papas y concilios.

Luis Fernando Pérez Bustamante.
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mau777
Constante


Registrado: 09 Ago 2006
Mensajes: 698

MensajePublicado: Mie Nov 08, 2006 2:04 am    Asunto: respuesta
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

bondad y amor de Dios

167.- ¿Basta para salvarse ser como quiera miembro de la Iglesia Católica? - No, señor; no basta para salvarse ser como quiera miembro de la Iglesia Católica, sino que es necesario ser miembro vivo.

168.- ¿Cuáles son los miembros vivos de la Iglesia? - Los miembros vivos de la Iglesia son todos y solamente los justos; a saber, los que están actualmente en gracia de Dios.

169.- ¿Y cuales son los miembros muertos? - Miembros muertos de la Iglesia son los fieles que se hallan en pecado mortal.

170.- ¿Puede alguien salvarse fuera de la Iglesia Católica, Apostólica, Romana? - No, señor; fuera de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, nadie puede salvarse, como nadie pudo salvarse del diluvio fuera del Arca de Noé, que era figura de esta Iglesia.

171.- ¿Cómo, pues, se salvaron los antiguos Patriarcas y Profetas y todos los otros justos del Antiguo Testamento? - Todos los justos del Antiguo Testamento se salvaron en virtud de la fe que tenían en Cristo futuro, mediante la cual ya pertenecían espiritualmente a esta Iglesia.

172.- ¿Podría salvarse quien sin culpa se hallase fuera de la Iglesia? - Quién sin culpa, es decir, de buena fe, se hallase fuera de la Iglesia y hubiese recibido el bautismo o, a lo menos, tuviese el deseo implícito de recibirlo y buscase, además, sinceramente la verdad y cumpliese la voluntad de Dios lo mejor que pudiese, este tal, aunque separado del cuerpo de la Iglesia, estaría unido al alma de ella y, por consiguiente, en camino de salvación.

173.- ¿Se salvaría quien, siendo miembro de la Iglesia Católica, no practicase sus enseñanzas? - Quien, siendo miembro de la Iglesia Católica, no practicase sus enseñanzas, sería miembro muerto y, por tanto, no se salvaría, pues para la salvación de un adulto se requiere no sólo el bautismo y la fe, sino también obras conformes a la fe.

174.- ¿Estamos obligados a creer todas las verdades que la Iglesia nos enseña? - Si, señor; estamos obligados a creer todas las verdades que la Iglesia nos enseña, y Jesucristo declara que el que no cree, ya está condenado.

175.- ¿Estamos, además, obligados a cumplir todo lo que la Iglesia nos manda? - Si, señor; estamos obligados a cumplir todo lo que la Iglesia nos manda, porque Jesucristo ha dicho a los Pastores de la Iglesia: “El que a vosotros oye, a Mí me oye, y el que a vosotros desprecia, a Mí me desprecia”.


pregunta: ?Es en serio lo que dicen mi?

yo pensaba que el que salvava era salvador, no su iglesia yo creo que que dice en la biblia que el que salva es Cristo, no su iglesia.

" no lo puedo creer"

bendiciones
_________________
Y si no, sepas, oh rey, que tu dios no adoraremos, ni tampoco honraremos la estatua que has levantado.

Adoración al único mediador entre Dios y los hombres Jesucristo hombre
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
El tercer angel
Constante


Registrado: 29 Oct 2005
Mensajes: 541

MensajePublicado: Mie Nov 08, 2006 5:17 am    Asunto: Sin fundamento
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

Hola estimados hermanos catolicos


Todavia no puedo creer que al dia de hoy ustedes crean que la salvación pertenece a los miembros de la iglesia catolica romana.

Ese mismo error exclusivista lo tuvieron los judios y fue reprendido por
Jesucristo. No han aprendido de la historia. No han aprendido nada del Papa peregrino.


Les voy a demostrar con la Biblia que la enseña es diferente a lo postulado por ustedes.



Un cordial saludo
_________________
Preparate, Cristo vuelve pronto
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Mie Nov 08, 2006 10:03 pm    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

http://blogs.periodistadigital.com/coradcorloquitur.php/2006/11/08/ihay_salvacion_fuera_de_la_iglesia_catol_2
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
El tercer angel
Constante


Registrado: 29 Oct 2005
Mensajes: 541

MensajePublicado: Jue Nov 09, 2006 2:16 am    Asunto: Salvación
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

Stephanos. Bendiciones a ti.

Mi iglesia no enseña que no hay salvación fuera de ella, ni que ella es el medio exclusivo de salvación.

Tu analisis no tiene origen en un pensamiento maliciosos sino en tu ignorancia de lo que enseña la Biblia.
Tal es asi que tu argumento biblico es pobre, por no decir infimo.
Espero que tengas algo mas que tradiciones humanas, porque vamos a llevar este tema a fondo.
Por otro lado has dicho una gran verdad pero me parece que no entendiste el alcance de lo que expresaste.


Para abrir un poco tu mente te voy a presentar lo que enseña Dios al respecto en su Palabra.

Parto de los evangelios

" Entrando Jesús en Capernaum, vino a él un centurion, rogandole, y diciendo: Señor, mi criado está postrado en casa, paralitico, gravemente atormentado. Y Jesús le dijo: Yo ire y le sanaré. Respondió el centurion y dijo: Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo; solamente di la palabra y mi criado sanará. Porque tambien yo soy honmbre bajo autoridad y tengo bajo mis ordenes soldados; y digo a este: Ve y va y al otro Ven y viene; y a mi siervo: Haz esto y lo hace.
Al oirlo Jesús se maravilló, y dijo a los que le seguian: De cierto os digo que ni aún en Israel he hallado tanta fe. Y os digo que vendran muchos de oriente y del occidente y se sentarán con Abraham e Isaac y Jacob en el reino de los cielos, mas los hijos del reino serán echados a las tinieblas de afuera; alli sera el lloro y el crujir de dientes." San Mateo 8:5-12


Con este texto inicial te hago una pregunta

El centurión romano era un hijo de Dios y candidato al reino de los cielos por su pertenencia o militancia o por su fe?


Hasta pronto
_________________
Preparate, Cristo vuelve pronto
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Jue Nov 09, 2006 7:31 am    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

http://blogs.periodistadigital.com/coradcorloquitur.php/2006/11/08/ihay_salvacion_fuera_de_la_iglesia_catol_2

¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( III )
08.11.06 @ 22:56:33. Archivado en Apologética católica
Vamos a dar un salto en el tiempo dentro de este breve estudio. Iremos desde el siglo V, donde dejamos a San Agustín, hasta el siglo XIII, en el cual desarrolló su obra Santo Tomás de Aquino, quizás el más grande teólogo que ha dado la Iglesia Católica en toda su historia.

A principios del siglo XIII (1208) el papa Inocencio III impuso una confesión de fe a los valdenses que querían reconciliarse con la Iglesia católica. En dicha confesión aparecía el siguiente párrafo: "Creemos de todo corazón y profesamos con nuestros labios una sola Iglesia, no la de los herejes, sino la Iglesia Romana, católica y apostólica, fuera de la cual creemos que nadie puede salvarse."

El cuarto concilio Lateranense (1215), bajo el mismo papa, promulgó una definición de fe católica contra los herejes albigenses: "Y hay una sola Iglesia universal de los fieles, fuera de la cual no se salva absolutamente nadie."

Leamos ahora a Santo Tomás de Aquino en su comentario dobre el decreto de Inocencio III:
In I Decret., 16,305
"Seguidamente, él (Papa Inocencio) llega al artículo sobre el efecto de la gracia. En primer lugar, habla sobre el efecto de la gracia en relación a la unidad de la Iglesia, diciendo: `Hay una Iglesia universal de los fieles, fuera de la cual no se salva nadie en absoluto´. Así la unidad de la Iglesia depende primariamente de su unidad de fe, porque la Iglesia no es otra cosa que la congregación de los fieles. Dado que es imposible agradar a Dios sin fe, no puede haber lugar se salvación más que en la Iglesia. Además, la salvación de los fieles es consumada mediante los sacramentos de la Iglesia, en los que es operativo el poder de la pasión de Cristo."

En su comentario al "Libro de las Sentencias" de Pedro Lombardo, Tomás dice:
In IV Sent. d9, qI, a.5, sol.4, ad2
"La res (realidad) de este sacramento es la unidad de la Iglesia, fuera de la cual no hay ni salvación ni vida"

En su comentario al Credo Apostólico, explicando el artículo sobre la "Iglesia una", escribe:
In Symbolum art 9
"Nadie debería despreciar a la Iglesia, o permitir que le echen y le expulsen de ella, porque hay una sola Iglesia en la que los hombres se salvan, del mismo modo que no pudo salvarse nadie que estuviera fuera del arca de Noé."

Algo parecido vuelve a repetir en su Summa theologiae:
Summa theologiae III, q.73, a.3.
"La cosa significada es la unidad del cuerpo místico sin la que no puede haber salvación, ya que fuera de la Iglesia no hay salvación, como tampoco la había en tiempo del diluvio fuera del arca de Noé, que significaba la Iglesia."

Y, dado que siglos atrás se había producido el hasta entonces más grande cisma de la Iglesia, Santo Tomás introduce un factor muy importante, a saber, la necesidad de sujetarse al Romano Pontífice. Lo hace en su libro contra los ortodoxos (griegos):
Contra errores graecorum, pars 2, cap 32
"Ostenditur etiam, quod subess Romano Pontific sit de necessitate salutis"

Como vemos, Santo Tomás no hace sino retomar lo que la Iglesia había venido enseñando desde tiempos muy antiguos pero circunscribiendo la Iglesia a los que aceptaban la autoridad del Obispo de Roma.

Justo a comienzos del siglo siguiente (1302)- el XIV-, el papa Bonifacio VIII publicó su Bula Unam sanctam en la que leemos lo siguiente:
"Por imperativo de la fe estamos obligados a creer y a sostener que hay una santa Iglesia católica y apostólica. Nosotros la creemos firmemente y abiertamente la confesamos. Fuera de ella no hay salvación ni remisión de los pecados... Ella representa el único cuerpo místico, cuya cabeza es Cristo, y Dios la cabeza de Cristo. En ella hay `un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo´(Ef 4,5). Porque, en efecto, una sola fue el arca de Noé... tenía un solo piloto y un único jefe: Noé. Fuera de ella pereció todo cuanto existía sobre la tierra". "La Iglesia, pues, que es una y única, tiene un solo cuerpo, una sola cabeza; no dos, como un monstruo. Es decir, Cristo y el vicario de Cristo: Pedro y el sucesor de Pedro. Pues dice el Señor al mismo Pedro: `Apacienta mis ovejas´(Jn 21,17). `Mis ovejas´, dijo, y de modo general, no éstas o aquellas en particular; por lo que se entiende que se las confió todas. Si, pues, los griegos (ortodoxos) u otros afirman que ellos no han sido confiadosa Pedro y sus sucesores, tendrán que confesar que no son ovejas de Cristo; puesto que el Señor dice en Juan que hay `un solo rebaño y un solo pastor´(Jn 10,16)."
Al final de la Bula dice esa famosa frase que tanta polémica ha causado tiempo después, pero que en realidad era lo que ya Santo Tomás había confesado:
"Por consiguiente, declaramos, afirmamos, definimos y pronunciamos que el someterse al Romano Pontífice es a toda creatura humana absolutamente necesario para la salvación."

El conocido como, no se me porqué, Concilio de Florencia (empezó en Basilea -1431-, siguió en Ferrara -1438-, luego en Florencia -1439- y acabo en Roma -1445) tuvo como objetivo el lograr la reunificación con las Iglesias orientales separadas. Entre dichas iglesias estaban las Coptas, también conocidas como Jacobitas (fundadas por el apóstol Santiago). Para que dichos jacobitas volvieran a la comunión con Roma se les propuso un credo que deberían aceptar, en el cual aparecía, entre otras cosas, lo siguiente:
"La sacrosanta Iglesia romana... cree firmemente, confiesa y predica que ninguno que esté fuera de la Iglesia católica, no sólo pagano, sino aun judío o hereje o cismático, podrá alcanzar la vida eterna; por el contrario, que irán al fuego eterno que está preparado para el diablo y sus ángeles, a menos que antes de morir sean agregados a ella. Y tan importante es la unidad del cuerpo de la Iglesia, que sólo los que permanecen en ella les aprovechan los sacramentos de la Iglesia para vida eterna. Y que sólo a ellos les proporcionan frutos de vida eterna los ayunos, las limosnas y las restantes obras de piedad y los ejercicios de la ascética cristiana. Y que por muchas limosnas que haga, aunque derrame su sangre por Cristo, nadie puede salvarse si no permaneciere en el seno y en la unidad de la Iglesia católica."

Es obvio que en ese momento de la historia, la doctrina "extra ecclesiam, nulla salus" era enseñada de forma radical, sin los matices que poco después fueron aportándose desde la teología primero y el magisterio después. A ello dedicaré el siguiente artículo del blog.

Luis Fernando Pérez Bustamante
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Jue Nov 09, 2006 7:07 pm    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

http://blogs.periodistadigital.com/coradcorloquitur.php/2006/11/09/ihay_salvacion_fuera_de_la_iglesia_catol_3
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Vie Nov 10, 2006 12:59 am    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

http://blogs.periodistadigital.com/coradcorloquitur.php/2006/11/09/ihay_salvacion_fuera_de_la_iglesia_catol_3

¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( IV )
09.11.06 @ 20:01:00. Archivado en Apologética católica

Sé bien que algunos católicos están ciertamente incómodos ante la contundencia de las citas en favor de una interpretación radical de la doctrina "extra ecclesiam, nulla salus". Por eso creo que conviene recordar algo. Como muy bien explicó Henry Cardinal Newman, el dogma católico ha estado en constante evolución desde el primer siglo. Dicho dogma no cambia en su esencia pero sí crece en la claridad con que es expuesto. Me explico. Sabemos que la doctrina de la trinidad está más o menos implícita en la Escritura, pero no fue hasta los primeros grandes concilios cuando el dogma, como tal, se definió. Sabemos que María es Madre de Dios porque la Escritura dice que es Madre del Señor Jesucristo, el cual es Dios sobre todas las cosas, pero no fue hasta el concilio de Éfeso cuando el título de "teotokos" fue dogma de fe. ¿Qué pasa, entonces, con la doctrina "Extra Ecclesiam Nulla Salus"? ¿Acaso no ha cambiado radicalmente una vez que se ha aceptado que los nacidos en iglesias protestantes e incluso miembros de otras religiones pueden salvarse? NO. Nuestra Iglesia enseña que sólo a través de ella, que es el verdadero Cuerpo de Cristo, único y verdadero Salvador, los hombres pueden salvarse. La diferencia es que ahora entendemos que aquellos que de alguna manera confiesan a Cristo y comparten los sacramentos salvíficos (p.e bautismo), están en comunión, aunque sea imperfecta, con la Iglesia católico-romana y por eso pueden ser salvos. Y en referencia a la posible salvación de no cristianos, me remito a lo último que el magisterio ha declarado sobre el tema, en el capítulo VI de la Dominus Iesus y al mensaje que cerrará esta serie.

En el post anterior nos quedamos en el periodo previo a la Reforma protestante. Vamos a ver cómo algunos teólogos católicos del siglo XVI entendieron la responsabilidad de aquellos que no querían ser católicos por el mal testimonio de la Iglesia.

Francisco de Vitoria, dominico, vivió en la primera mitad del siglo XVI y fue maestro de teología en la Universidad de Salamanca en un tiempo vital para la expansión de la fe cristiana: la colonización española de Latinoamérica. Fijaos bien en lo que decía Vitoria acerca de los indígenas (bárbaros) y la forma de "evangelizarlos":
Relecciones sobre los Indios y el Derecho de guerra, 78:
"No me consta el que la fe cristiana haya sido hasta el presente propuesta y anunciada a los bárbaros en la forma antedicha, de modo que estén obligados a creerla bajo pena de pecado. Digo esto porque, como se infiere en la segunda parte de la proposición, no están obligados a creer si la fe no se les propone con motivos probables de persuasión. Pues buen, yo no he oído hablar de milagros ni de otras señales, ni tampoco de religiosos ejemplos de vida: antes, por el contrario, tengo noticias de muchos escándalos, de hechos inhumanos y de actos de impiedad perpretados en esas regiones. No se ve, en consecuencia, qe les haya sido predicada la religión de Cristo lo bastante piadosa y convenientemente para que estén obligados a asentir. Pues si bien es cierto que muchos religiosos y eclesiásticos, con su vida y ejemplos y diligente predicación hubieran consagrado a esta tarea el trabajo e industria necesarios, no pudieron hacerlo estorbados por otros cuyos intereses son muy ajenos a esto."

Ahí lo tenéis. Francisco de Vitoria no consideraba culpables a los que no habían creído en Cristo por culpa del mal ejemplo de los cristianos. No hace falta que os diga que podemos aplicar eso exactamente igual a aquellos cristianos no católicos que no pasan a nuestra Iglesia por culpa del mal ejemplo de otros "católicos". Si Vitoria no consideraba culpables a los nativos no cristianos, ¿cómo considerar nosotros culpables a los cristianos que no ven una sana predicación de la verdad católica acompañada de una vida de santidad? ¿cómo culpar a aquellos que han salido de nuestra Iglesia por culpa del testimonio nefasto de determinados eclesiásticos que eran indignos de su ministerio? Si queremos que muchos de ellos vuelvan a casa, hemos de comportarnos como fieles siervos de Cristo, como ejemplos de santidad. Yo puedo decir con mucho orgullo que una de las cosas que más me ayudaron a volver a la Iglesia católica fue el ejemplo de paciencia y caridad cristiana que me dio Fray Nelson Medina, OP, y la increíble ayuda que recibí de los católicos cuando murió mi madre, muy superior a la recibida nunca por hermanos evangélicos.

Pero no nos quedamos sólo con Francisco de Vitoria. Veamos qué dijo Juan de Lugo, jesuita que desarrolló una labor docente en el Colegio Romano desde el 1621 hasta el 1643 y que acabó siendo cardenal:
De virtute fidei divinae 12, n50-51
"Aquellos que no creen con la fe católica pueden dividirse en diversas categorías. Hay algunos que, aunque no creen todos los dogmas de la religión católica, reconocen al único Dios verdadero; estos son los turcos y todos los musulmanes, así como los judíos. Otros reconocen el Dios trino y a Cristo, como hacen la mayoría de los herejes (protestantes)... Ahora bien, si esas gentes están excusadas del pecado de infedilidad por ignorancia invencible, pueden salvarse. En cuanto a aquellos que están en ignorancia invencible sobre algunos artículos de fe pero creen en otros, no son formalmente herejes, sino que tienen fe sobrenatural por la que creen artículos verdaderos, y sobre esta base pueden realizar actos de contricción perfecta, por los que pueden ser justificados y salvados. Lo mismo hay que decir de los judíos, si hay algunos que están invenciblemente equivocados sobre la religión cristiana; porque aún así pueden tener ua fe sobrenatural verdadera en Dios, y en otros artículos basados en la Escritura que ellos aceptan, y así, con esta fe pueden tener contrición, por la cual pueden ser justificados y salvados, con tal de que la fe explícita en Cristo no se requiera con necesidad de medios, como será explicado después. Por último, si algunos turcos o musulmanes estuvieran en un error invencible sobre Cristo y su divinidad, no hay razón por la que no puedieran tener una fe sobrenatural verdadera sobre Dios como el que recompensa sobrenaturalmente, dado que su fe en Dios no está basada en argumentos deducidos de la creación natural, sino que tienen su fe de la tradición, y esta tradición deriva de la Iglesia de los fieles, y ha sido transmitidia aunque está mezclada con los errores de su secta. Dado que tienen relativamente suficientes motivos para la fe en las doctrinas verdaderas, no se ve por qué no podrían tener una fe sobrenatural en ellas, dado que en otros aspectos no son culpables de pecar contra la fe. En consecuencia, con la fe que tienen, pueden llegar a un acto de perfecta contricción."

Como veis, De Lugo se acercó a la postura actual de la Iglesia católica más que ninguno de sus contemporáneos y antecesores. Vemos cómo Dios iba ayudando a la Iglesia en la tarea de "afinar" esta doctrina.
Ahora bien, no dejemos de leer esto otro que escribió el propio De Lugo:
De virtute fidei divinae, disp 20, n.149
"Alguien que es bautizado siendo niño por herejes, y es criado por ellos en una falsa doctrina, cuando alcanza la edad adulta, podría no ser culpable durante un tiempo de pecado contra la fe católica, dado que no le ha sido presentada en una forma suficiente como para obligarle a aceptarla. Sin embargo, si la fe católica le fuera propuesta posteriormente de una manera suficiente como para obligarle a su aceptación, y a abandonar los errores contrarios a ella, y él todavía persistiea en su error, antonces sería hereje."

En mi opinión, De Lugo dio en el centro de la diana. Y creo que es nuestra responsabilidad como católicos el presentar la fe católica de "una forma suficiente" como para que nadie pueda escaparse a la pregunta "¿aceptas la fe de la Iglesia?". Que luego cada cual responda como le parezca. Nosotros habremos procurado cumplir lo que dice la Escritura.
Stg 5,19-20
Hermanos, si alguno de entre vosotros se ha extraviado de la verdad, y alguno le hace volver, sepa que el que haga volver al pecador del error de su camino, salvará de muerte un alma, y cubrirá multitud de pecados.

Vayamos de nuevo al magisterio pontificio. Durante la segunda mitad del siglo XVII el jansenismo (una especie de calvinismo a lo católico) ganó mucha simpatía entre los católicos, especialmente en Francia y Bélgica. Finalmente, el papa Alejandro VIII, en 1690, autorizó la publicación de un decreto del Santo Oficio, en el cual se condenaban treinta y una proposiciones jansenitas, entre ellas la siguiente:

"5. Paganos, judíos, herejes y otros de esa clase no reciben absolutamente ninguna influencia de Jesucristo; de donde se deduce que sus voluntades son débiles e indefensas, totalmente faltas de gracia suficiente." (proposición condenada)

Aunque la condena de una proposición teológica no supone inmediatamente la aceptación de su contraria, no es aventurado decir que Alejandro VIII estaba convencido de que de alguna manera todos los no cristianos podían recibir alguna influencia de Cristo.

Pasamos ya al siglo XIX, concretamente al pontificado de Pío IX (1846- 1878). Como quiera que algunos estaban empezando a sugerir la idea de que cualquier religión era válida para salvarse, el papa vino a poner las cosas en su sito en el documento Singulari quadam, en el que podemos leer lo siguiente:
Singulari quadam, Acta Pii IX, I/I, pg 626
"No sin pesar, hemos sabido que otro error, no menos nocivo, ha tomado posesión de ciertas partes del mundo católico, y ha entrado en las mentes de muchos católicos, que creen que bien pueden esperar la salvación eterna de todos aquellos que de ninguna manera han vivido en la verdadera Iglesia de Cristo. Por esta razón están acostumbrados a preguntar frecuentemente cual va a ser el destino y la condición de aquellos que nunca se han entregado a la fe católica, y guiados por las más absurdas razones, esperan una respuesta que favorezca a su depravada opinión. Lejos de nosotros intentar establecer límites a la misericordia divina, que es infinita. Lejos de nosotros quere escrutar los consejos y juicios escondidos de Dios, que son un `inmenso abismo´ que el pensamiento humano nunca puede penetrar. De acuerdo con Nuestro deber apostólico deseamos alentar vuestra solicitud y vigilancia episcopal para echar de las mentes de los hombres, hasta el punto en que seáis capaces de usar todas vuestras energías, esa impía y nociva idea: que el camino de la salvación eterna puede encontrarse en cualquier religión. Con toda la habilidad y el saber a vuestra disposición, deberíais probar a la gente encomendada a vuestro cuidado, que los dogmas de la fe católica no se oponen de ninguna manera a la misericordia y la justicia divinas. Ciertamente debemos mantener que es parte de la fe que nadie puede salvarse fuera de la Iglesia apostólica Romana, que es el único arca de salvación y que quien no entra en ella va a perecer en el diluvio. Pero, sin embargo, debemos de la misma manera defender como cierto que aquellos que se afanan en la ignorancia de la fe verdadera, si esa ignorancia es invencible, nunca serán acusados por esto ante los ojos del Señor. ¿Quién hay que se arrogaría el poder de señalar la extensión de tal ignorancia según la naturaleza y variedad de pueblos, regiones, talentos y tantas otras cosas?"

Más adelante, en otro escrito, aclara aún más el asunto:
Quanto conficiamur moeror, Acta Pii IX, I/3, pg 613:
"Es conocido por Nos y por vosotros que aquellos que se afanan en ignorancia invencible sobre nuestra muy santa religión y que, observando asiduamente la ley natural y sus preceptos que Dios ha inscrito en los corazones de todos, y estando dispuestos a obedecer a Dios, vivir una vida honesta y honrada pueden, mediante la acción de la luz divina y de la gracia, alcanzar la vida eterna, dado que Dios, que ve claramente, escruta y conoce la mente, las intenciones, los pensamientos y los hábitos de todos, en razón de su suprema bondad y misericordia, nunca permite que nadie que no es culpable de pecado deliberado, sea castigado en los sufirmientos eternos. Pero es también un dogma católico perfectamente conocido que nadie puede salvarse fuera de la Iglesia Católica, y que aquellos que son contumaces en contra de la autoridad y las definiciones de la misma Iglesia, y que están pertinazmente separados de la unidad de esa Iglesia y del sucesor de Pedro, el Romano Pontífice, a quien ha sido confiada la custodia de la viña por el Salvador, no pueden obtener la salvación eterna."

Resumiendo, Pío IX vino a decir que "no hay salvación para aquellos que están CULPABLEMENTE fuera de la Iglesia". Así se ratificó en el Concilio Vaticano I y, matices de más o de menos, en el Vaticano II.

Poco más queda que añadir. Hemos dado un hermoso paseo por la evolución de la doctrina "Extra Ecclesiam Nulla Salus" desde los primeros siglos hasta el siglo XX. En el último mensaje de esta serie mostraré lo último que el magisterio vivo de la Iglesia ha enseñado y haré una serie de reflexiones personales sobre todo este asunto.

Luis Fernando Pérez Bustamante
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
David Estrada Rodriguez
Nuevo


Registrado: 27 Sep 2006
Mensajes: 13

MensajePublicado: Vie Nov 10, 2006 1:24 am    Asunto: VOLVED O SE CONDENARAN
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

BUENO HERMANOS:

COMO PUEDEN LLAMAR POR PADRE A DIOS SI NO TIENEN POR MADRE A LA IGLESIA, SOLO LA IGLESIA CATOLICA APOSTOLICA ROMANA A SIDO FUNDADA POR CRISTO NUESTRO SEÑOR Y SE LE A ENTREGADO EL PODER DE TENER LAS LLAVES DEL CIELO Y LA TIERRA Y DE ATAR Y DESATAR O ACASO ESO NO LO SEÑALA LA SANTA BIBLIA, LA SALVACION SOLO LA TIENE LA SANTA IGLESIA CATOLICA POR Q ELLA ES EL CUERPO MISTICO DE CRISTO Y CRISTO ES LA CABEZA COMO PUEDEN DESIR Q TIENE SEGURA SU SALVACION SI NO ESTAN EN COMUNION CON CRISTO AL ESTAR FUERA DE EL ESTAN CONDENADOS, NO POR DESIR SEÑOR SEÑOR SE SALVARAN

ASI Q REGRESEN A LA IGLESIA A O SE CONDENARAN USTEDES, SE ESTAN ECHANDO USTEDES LA SOGA AL CUELLO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
El tercer angel
Constante


Registrado: 29 Oct 2005
Mensajes: 541

MensajePublicado: Vie Nov 10, 2006 1:35 am    Asunto: Hola
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

Lo que dices estimado David Estrada Rodriguez no tiene fundamento biblico. Estas terriblemente equivocado. Espero que algun dia lo puedas ver.

Bendiciones


Espero el comentario de la historia del centurion
_________________
Preparate, Cristo vuelve pronto
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
A. Ma. Betania
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 3747

MensajePublicado: Vie Nov 10, 2006 5:07 pm    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

Dista mucho la Iglesia de una secta...

¿Hay salvación desde las sectas? ¿aunque nieguen la Trinidad? ¿Aunque digan que Jesus no es Dios y es al arcangel Miguel? ¿Aunque digan que hay otros dioses aparte de Dios? ¿Aunque digan que la trinidad son tres dioses?.

Creo que no... por eso pienso que como dijo Jesus:

"La verdad los hará libres".

Y la Iglesia siempre ha guardado la verdad.

Paz y bien
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
A. Ma. Betania
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 3747

MensajePublicado: Vie Nov 10, 2006 5:12 pm    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

Pero bueno no hay problema si en este foro opinen otra cosa Very Happy

Les dejo... y los quiero...

Paz y bien Wink Wink
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Vie Nov 10, 2006 7:30 pm    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

A. Ma. Betania escribió:
Dista mucho la Iglesia de una secta...

¿Hay salvación desde las sectas? ¿aunque nieguen la Trinidad? ¿Aunque digan que Jesus no es Dios y es al arcangel Miguel? ¿Aunque digan que hay otros dioses aparte de Dios? ¿Aunque digan que la trinidad son tres dioses?.

Creo que no... por eso pienso que como dijo Jesus:

"La verdad los hará libres".

Y la Iglesia siempre ha guardado la verdad.

Paz y bien



Estimada hermana:

No, no hay salvación fuera de la Iglesia católica. Es mas no hay salvación sino solo por la gracia.

Pues claro que nuestros hermanos, no lo van a querer admitir, nadie admite un error fácilmente. Solo con la Gracia divina alguno se dará cuenta, aunque sea a la hora de la muerte.

Como se obtiene la gracia para justificarse y salvarse, mediante la fe y las obras, no hay otro modo. No hay respaldo bíblico que diga lo contrario.


Creo que conviene llamar a las cosas por su nombre:

HEREJíA: La Herejía consiste en negar uno o más principios de un sistema de creencias, dejando intocados los demás que la componen. Es entonces una negación parcial, nunca total de la verdad, cuya gran peligrosidad radica justamente en este hecho, en la parte de verdad que se lleva cautiva.

Cuando hablamos de y con nuestros hermanos protestantes sobre este tema siempre terminamos en una gran polémica. Como católicos nos han enseñado que "fuera de la Iglesia no hay salvación" a esto podemos referirnos por ejemplo a la Bula Unam Sanctam de Bonifacio VIII (18/11/1302), pero con afan sincero sin embargo tratamos de hacer que nuestros hermanos protestantes se brinquen el problema de este dogma y de alguna manera incluirlos a todos.

Pero no caemos en cuenta que muchos de ellos son herejes, y hay que decirlo así, porque cuando lo dulcificamos y no suena tan duro, surjen las controversias.

Dice la definición dogmática del Concilio de Florencia - Decreto Cantate Domino del 4 de Febrero de 1442 (D-714)

La Santa Iglesia romana firmemente cree, profesa y predica que nadie que no esté dentro de la Iglesia Católica, no sólo paganos, sino también judíos o herejes y cismáticos, puede hacerse partícipe de la vida eterna, sino que irá al fuego eterno que está aparejado para el diablo y, sus ángeles [Mt. 25, 41], a no ser que antes de su muerte se uniere con ella… y que es de tanto precio la unidad en el cuerpo de la Iglesia, que sólo a quienes en él permanecen les aprovechan para su salvación los sacramentos y producen premios eternos los ayunos, limosnas y demás oficios de piedad y ejercicios de la milicia cristiana. Y que nadie, por más limosnas que hiciere, aun cuando derramare su sangre por el nombre de Cristo, puede salvarse, si no permaneciere en el seno y unidad de la Iglesia Católica.

Por eso decía San Ignacio de Loyola en carta a San Pedro Canicio (13/08/1554):

"…Quien llamara evangélicos a los herejes, convendría que pagase alguna multa, porque no se goce el Demonio de que los enemigos del Evangelio y cruz de Cristo tomen un nombre contrario a sus obras… y a los herejes se los a de llamar por su nombre, para que dé horror hasta nombrar a los que son tales, y cubren el veneno mortal con el velo de un nombre de salud"…

Y esto decimos, no con la intención de lastimar a nadie sino porque sólo la Verdad nos hará libres y más vale un remedio aplicado a tiempo que cien lamentaciones cuando ya no hay cura. El respeto humano mal entendido, no es caridad. Y de las siete obras de misericordia, dice Santo Tomás que la más difícil es la corrección fraterna. Nadie se sienta ofendido pues con la Verdad Católica, antes bien, reflexione y vuelva a la recta doctrina, porque el tiempo es breve.


Podrá demostrarse mil veces el misterio de la Santísima Trinidad, pero nadie se verá "obligado" a aceptarlo. Se requiere de un asentimiento, de nuestro libre albedrío, allí donde ni el demonio puede entrar. Es un acto de Fe que Dios permite con su Gracia. Por la Fe, se cree lo que Él revela, una vez aceptada la verdad por fe, la razón se remonta a explicarlo y lo obtiene.

Por eso, ya desde los inicios de la Iglesia, comenzaron algunos a negar esta o esta otra verdad de fe… fueron los primeros herejes. Y, como el misterio de iniquidad sigue actuando en el mundo, tal como nos anticiparon San Pablo y San Juan, estas herejías recorren a lo largo la historia de la Iglesia.

La herejía de Lutero y sus seguidores consistió en negar la Unidad de la Iglesia. Es dogma de Fe que ella es Una Santa Católica y Apostólica. Y que Pedro y su sucesor, el Papa, como Vicario de Jesucristo, es su Pastor Universal.

Al negar Lutero la Unidad, separando a los fieles del Pastor, la doctrina protestante terminó invadida por una cantidad interminable de errores, haciéndose incontables las Comuniones y Sectas Protestantes. Es consecuencia lógica: negado el Pastor, las ovejas sueltas a la libre interpretación bíblica son pasto de los lobos rapaces.

Como dice el Papa Pío XII en Mystici Corporis (29/06/1943):

Hállanse, pues, en un peligroso error quienes piensan que pueden abrazar a Cristo, Cabeza de la Iglesia, sin adherirse fielmente a su Vicario en la tierra. Porque, al quitar esta Cabeza visible, y romper los vínculos sensibles de la unidad, oscurecen y deforman el Cuerpo místico del Redentor, de tal manera, que los que andan en busca del puerto de salvación no pueden verlo ni encontrarlo (17).

Por eso, con humildad y verdad, sabiendo que una cosa es la herejía a la que hay que odiar y otra el hermano confundido a quien debemos amar y, justamente en prenda de nuestro amor, llamemos a las cosas por su nombre y reiteremos a todos los cristianos que aún se mantienen, por libre decisión, fuera de la Iglesia Católica la siguiente invitación que el Papa Pió XI les dirigiera en Mortalius Animos (06/01/1928):

Vuelvan, pues, a la Sede Apostólica, asentada en esta ciudad de Roma, que consagraron con su sangre los Príncipes de los Apóstoles San Pedro y San Pablo, a la Sede raíz y matriz de la Iglesia Católica… vuelvan los hijos disidentes, no ya con el deseo y la esperanza de que la Iglesia de Dios vivo, la columna y el sostén de la verdad abdique de la integridad de su fe, y consienta los errores de ellos, sino para someterse al magisterio y al gobierno de ella (1Cool.


Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
El tercer angel
Constante


Registrado: 29 Oct 2005
Mensajes: 541

MensajePublicado: Dom Nov 12, 2006 12:46 am    Asunto: Cito
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

Los invito a leer este material que saque del articulo
Juan Pablo II y el ecumenismo

Puede que haya mentes obtusas y ultraortodoxas dentro del catolicismo que procuran lastimar con sus palabras , pero al leer esto me dio una gran alegria.


Les cito unos textos para que lean:

"Con esto, el Papa nunca ha dejado de proclamar que hay una única Iglesia verdadera que encontramos con su esplendor completo en la Iglesia católica: en ella se conserva toda la revelación y podemos recibir toda la gracia divina. Pero también los miembros de las otras Iglesias cristianas comparten (grandes) verdades de nuestra fe y están santificados por la gracia de Dios. Han entrado -por al bautismo- también en la "casa de Cristo". Esta doble realidad la expresa el Concilio Vaticano II cuando afirma solemnemente que la única Iglesia de Cristo "subsiste en la Iglesia católica": está realizada en su plenitud en ésa y en parte también en las otras comunidades cristianas, en las que se encuentran importantes elementos de verdad y bondad, porque -según una expresión de Pío XI- "las partes desprendidas de una roca aurífera son también auríferas."

Todas las Iglesias cristianas son un signo de esperanza, un signo del Señor resucitado. Son como un trampolín hacia el cielo, y sus miembros tienen mucho más en común que lo que les separa. Si alguno de ellos, por ejemplo, muere por amor a Cristo -en el caso del martirio- su alma se une directamente con Dios, sin necesidad de más purificaciones.


Parece que las palabras que Juan XXIII declaró al comienzo del Vaticano II sonaban fuertemente en los oídos de Karol Wojtyla: "La Iglesia quiere mostrarse como una Madre llena de amor, bondad y paciencia... hacia sus hijos separados." Entraba con toda naturalidad en los hogares de los "otros cristianos" -como los llamó con delicadeza- para que le mostraran todo lo bueno y bello que hay en ellos. Tomó asiento en sus salones, buscó su amistad y trató de comprenderles.


Yo tambien creo que el camino que tomo es el verdadero pero no niego que haya personas de otras creencias que se van a salvar.
Hay otras ovejas que no son del redil pero que el Señor traerá.


Dios les bendiga ricamente
_________________
Preparate, Cristo vuelve pronto
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
héctor alfonso
Asiduo


Registrado: 13 Sep 2006
Mensajes: 167
Ubicación: lima - perú

MensajePublicado: Dom Nov 12, 2006 2:45 am    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

tercer angel, estoy contento de que te hayas encontrado con aquel texto de Juan Pablo.
_________________
"Sean uno... para que el mundo crea" (Jesucristo)

El Señor está presente en la Eucaristía, date tiempo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Lun Nov 13, 2006 3:28 pm    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

Cuando hablamos de "Ecumenismo", hablamos del deber que tenemos los cristianos por encontrar nuevamente la "UNIDAD", no hablamos de que cualquier grupo cristianos es aconsejable como instrumento de Dios, para llegar a El.

Juan Pablo II en sus escritos, con amor, siempre ha lanzado la exortacion a la unidad y a la reconciliación, que es pertinente, si hemos de poner la voluntad para reunir el rebaño.

Todos los grupos cristianos comparten verdades si, quien lo niega? Lo que está en duda es que todas sean seguro camino de salvación.


¿Cómo es posible imaginar un consejo o una confederación mundial cristiana, en la que cada uno de sus miembros pueda, hasta en materia de fe, conservar su sentir y juicio propio aún estos contradigan al juicio y sentir de los demás?... Entre tan grande diversidad de opiniones, no sabemos cómo se podrá abrir camino para conseguir la unidad de la Iglesia, unidad que no puede nacer más que de un solo magisterio, de una sola ley de creer y de una sola fe de los cristianos... De esa diversidad de opiniones es fácil es fácil el paso al menosprecio de toda religión, o "indiferentismo", y al llamado "modernismo", con el cual los que están desdichadamente inficionados, sostienen que la verdad dogmática no es absoluta sino relativa, o sea, proporcionada a las diversas necesidades de lugares y tiempos, y a las varias tendencias de los espíritus, no hallándose contenida en una revelación inmutable, sino siendo de suyo acomodable al a vida de los hombres... Porque la unión de los cristianos no se puede fomentar de otro modo que procurando el retorno de los disidentes a la única y verdadera Iglesia de Cristo, de la cual un día desdichadamente se alejaron; a aquella única y verdadera Iglesia que todos ciertamente conocen y que por la voluntad de su Fundador debe permanecer siempre tal cual EL mismo la fundó para la salvación de todos... No puede adulterar la Esposa de Cristo; es incorruptible y fiel. Conoce una sola casa y custodia con casto pudor la santidad de una sola estancia... Vuelvan los hijos disidentes, no ya con el deseo y al esperanza de que La Iglesia de Dios vivo, la columna y el sostén de la verdad, abdique de la integridad de su fe, y consienta los errores de ellos, sino para someterse al magisterio y al gobierno de ella...” (“Mortalium Animos”, ¿cómo fomentar la verdadera unidad de los cristianos?, de S.S. Pió XI, 1928)




Cuiden de sí mismos y de todo el rebaño en el que el Espíritu Santo les ha colocado como Obispos (“episkopos”): pastoreen la Iglesia del Señor, que ÉL (Jesucristo) adquirió con su propia sangre. Sé que después de mi partida se introducirán entre ustedes lobos voraces que no perdonarán al rebaño (y querrán acabar con La Iglesia). De entre ustedes mismos surgirán hombres que enseñarán doctrinas falsas (deformarán la sana doctrina cristiana) e intentarán arrastrar a los discípulos tras sí. Estén, pues, atentos, y recuerden que durante tres años no he dejado de aconsejar a cada uno de ustedes noche y día, incluso entre lágrimas.” (San Pablo - Hechos 20,28]



Cómo vivir el ecumenismo



Por Jesús Ortiz López


Un solo Señor, una misma fe, un solo Padre


La palabra de Cristo, transmitida por los Apóstoles y contenida en el Nuevo Testamento, no deja dudas sobre su voluntad, de acuerdo con el plan del Padre: «No ruego sólo por estos (los Apóstoles) sino también por aquellos que, por medio de su palabra, creerán en mí para que todos sean uno. Como tú, Padre, en mi y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros» (Jn 17,20-21). La unidad del Padre y del Hijo en el Espíritu Santo es el fundamento supremo de la unidad de la Iglesia. Es preciso imitar la perfección de esa unidad trascendente, «para que sean perfectamente uno» (Jn 17,23). Dicha unidad divina es, por tanto el principio que funda la unión de los creyentes: «que ellos también sean uno en nosotros» (Jn 17,21).

Además, en los evangelios y en los demás escritos del Nuevo Testamento se afirma claramente que la unidad de la Iglesia se ha obtenido por medio del sacrificio redentor. Leemos, por ejemplo, en el evangelio de san Juan: «Jesús debía morir (...) no sólo por la nación, sino también para reunir en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos» (Jn 11,51-52). Si la dispersión fue el fruto del pecado -es la lección que nos brinda el episodio de la torre de Babel-, la reunificación de los hijos de Dios dispersos es obra de la Redención. Con su sacrificio, Jesús creó «un sólo hombre nuevo» y reconcilió a los hombres entre sí, destruyendo la enemistad que los dividía (Cf. Ef 2,14-16). (...)

Para explicar la diversidad y variedad histórica de las Iglesias cristianas, es oportuno observar que la unidad querida por Cristo de ninguna manera implica una uniformidad exterior mortificante. La legítima diversidad no se opone de ningún modo a la unidad de la Iglesia sino que aumenta tu honor. Numerosas Iglesias locales o particulares conservan su manera propia de vivir el compromiso cristiano, que se remonta a instituciones de origen apostólico y a tradiciones antiquísimas, o también a praxis establecidas en los diversos tiempos, fruto de experiencias que han resultado adecuadas para la inculturación del Evangelio. Así se ha ido formando en el curso de los siglos una gran variedad de Iglesias locales, que ha contribuido y contribuye a la riqueza espiritual de la Iglesia universal, sin perjudicar la unidad.

El concilio Vaticano II recuerda oportunamente que la unidad de la Iglesia universal no es el resultado o el producto de la unión de las iglesias locales sino que es una de sus propiedades esenciales (Cf. LG,Cool. Desde el inicio, la Iglesia fue fundada por Cristo como universal e, históricamente, las Iglesias locales se formaron como presencias y expresiones de esta única Iglesia universal. Por eso la fe cristiana es fe en la Iglesia una y católica.

En esta perspectiva se comprende muy bien el ministerio específico asignado a Pedro y a sus sucesores. Es un misterio fundado en las mismas palabras del Señor, un misterio de gracia que el Pastor eterno de nuestras almas ha querido para su Iglesia, a fin de que creciendo y actuando en la caridad y en la verdad, permanezca en todo tiempo visiblemente unida para gloria de Dios Padre.

Pidámosle a él el don de una comprensión cada vez más profunda entre los fieles y los pastores y, por lo que respecta al ministerio petrino, invoquemos la luz necesaria para descubrir las formas mejores en que ese ministerio pueda realizar un servicio de comunión reconocido por todos.

2. Dolorosas separaciones

Ya los escritos del Nuevo Testamento nos señalan que, desde el principio de la vida de la Iglesia, han existido divisiones entre los cristianos. Pablo habla de las discordias en la Iglesia de Corinto (Cf.1 Co 1,10-12). Juan se lamenta de los que difunden falsas doctrinas (Cf. 2 Jn 1,10) o los que ambicionan ocupar en la Iglesia el primer lugar (Cf. 3 Jn 1,9-10). Es el inicio de una dolorosa historia, que en todas las épocas, al irse formando grupos particulares de cristianos separados de la Iglesia católica, ha visto brotar cismas y herejías y nacer Iglesias “separadas”. Éstas no estaban en comunión ni con las demás Iglesias particulares ni con la Iglesia universal, constituida como «un solo rebaño» con «un solo pastor», Cristo (Jn 10,16), representado por un solo Vicario universal, el Sumo Pontífice. (...)

Todo ello conlleva la llamada apremiante a la unidad plena. No se trata simplemente de reunir todas las riquezas espirituales existentes en las comunidades cristianas, como si haciéndolo se pudiera llegar a una Iglesia más perfecta, a la Iglesia que Dios desearía para el futuro. Por el contrario se trata de realizar con plenitud la Iglesia que Dios ya ha manifestado en su realidad profunda, en el acontecimiento de Pentecostés. Esta es la meta a la que todos debemos tender, unidos ya desde ahora en la esperanza, en la oración, en la conversión del corazón y, como a menudo se nos pide, en el sufrimiento que encuentra su valor en la cruz de Cristo.

3. Cómo vivir el ecumenismo

(...) Según las indicaciones del Concilio, ante todo debemos reconocer el valor esencial de la oración por la unidad. En efecto, ésta no se limita a una simple forma de concordia o buenas relaciones humanas. Jesús pidió al Padre una unidad de los creyentes según el modelo de la comunión divina por la que él y el Padre, en la unidad del Espíritu Santo, son uno. Es una meta que sólo puede alcanzarse con la ayuda de la gracia divina. De aquí la necesidad de la oración.

Por otra parte, la constatación diaria de que el compromiso ecuménico se realiza en un campo lleno de dificultades hace sentir aún más vivamente la insuficiencia humana y la urgencia de acudir con confianza a la omnipotencia divina. Es lo que manifestamos especialmente en la Semana dedicada cada año a la “oración por la unidad de los cristianos”: se trata, ante todo, de un momento de oración más intensa. Es verdad que esa importante iniciativa favorece también estudios, encuentros e intercambios de ideas y experiencias, pero su primera finalidad sigue siendo siempre la oración.

También en muchas otras ocasiones la unión de los creyentes constituye el objeto de las oraciones de la Iglesia. Más aún, es preciso recodar que en el momento culminante de toda celebración eucarística, poco antes de la comunión, el sacerdote dirige al Señor la plegaria por “la unidad y la paz de la Iglesia”.

La segunda contribución que el Concilio pide a todo cristiano en el “compromiso activo” en favor de la unidad. En primer lugar, con el pensamiento y la palabra. El Vaticano II exhorta a los cristianos a hacer «todos los esfuerzos para eliminar palabras, juicios y acciones que no respondan, según la justicia y la verdad, a la condición de los hermanos separados, y que por lo mismo hagan más difíciles las relaciones mutuas con ellos» (UR,4). Al tiempo que reafirma esa recomendación tan importante, exhorta a todos a superar los prejuicios y a tomar una actitud de viva caridad y sincera estima, insistiendo en los elementos de unidad, más que en los de división, pero quedando a salvo la defensa de la entera herencia transmitida por los Apóstoles.

El ecumenismo, para ser auténtico y fecundo, exige además de parte de los fieles católicos “algunas disposiciones fundamentales”. Ante todo, la caridad, con una mirada llena de simpatía y un vivo deseo de cooperar, donde sea posible, con los hermanos de las demás Iglesias o comunidades eclesiales. En segundo lugar, la fidelidad a la Iglesia católica, sin desconocer ni negar las faltas manifestadas por el comportamiento de algunos de sus miembros. En tercer lugar, el espíritu de discernimiento para apreciar lo que es bueno y digno de elogio.

Por último se requiere una sincera voluntad de purificación y renovación tanto mediante el esfuerzo personal orientado a la perfección cristiana como contribuyendo «cada uno según su condición, a que la Iglesia, que lleva en su cuerpo la humildad y mortificación de Jesús, se purifique y se renueve cada día más, hasta que Cristo se la presente a sí mismo gloriosa sin mancha ni arruga (cf. Ef 5,27)» (UR,4).

No se trata de una perspectiva utópica: su realización puede y debe llevarla a cabo cada persona, día tras día, siglo tras siglo, cualquiera que sea la duración de la historia y la variedad de sus vicisitudes, en gran parte imprevisibles. En esta perspectiva se mueve el ecumenismo, que por ello se sitúa en un marco más amplio que el del problema de la adhesión individual a la Iglesia católica por parte de las personas procedentes de otras comunidades cristianas, cuya preparación y reconciliación no están en contraste con la iniciativa ecuménica, dado que «ambas proceden del designio admirable de Dios» (Ib.)

Concluimos, por tanto esta catequesis deseando y exhortando a todos, en la Iglesia, a conservar la unidad en las cosas necesarias y gozar de la justa libertad de búsqueda, de diálogo, de confrontación y de colaboración con los que confiesan que Jesucristo es el Señor. Todos hemos de practicar siempre la caridad, la cual sigue siendo la mejor manifestación de la voluntad de perfeccionar la expresión histórica de la unidad y de la catolicidad de la Iglesia.


Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Byron
Nuevo


Registrado: 25 Nov 2006
Mensajes: 15

MensajePublicado: Sab Nov 25, 2006 6:06 am    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

saludos a todos

la biblia no dice que la salvacion sea por la iglesia
sino por poner fe en JESUS
es decir creen en JESUS
nadie que nazca en un conglomerado es salvo por nacer en el sea cual sea
segun la biblia
saludos luis
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Byron
Nuevo


Registrado: 25 Nov 2006
Mensajes: 15

MensajePublicado: Sab Nov 25, 2006 6:43 pm    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

Byron escribió:
saludos a todos

la biblia no dice que la salvacion sea por la iglesia
sino por poner fe en JESUS
es decir creen en JESUS
nadie que nazca en un conglomerado es salvo por nacer en el sea cual sea
segun la biblia
saludos luis


porque el catolico piensa mejor que DIOS ?
porque el catolico cree que con nacer en un hogar catolico le da luz verde ala salavacion?
LOS MISMOS JUDIOS tenian que creer en el mesias segun la biblia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Tirteo
Constante


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 585

MensajePublicado: Dom Nov 26, 2006 8:17 am    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

Byron escribió:
saludos a todos

la biblia no dice que la salvacion sea por la iglesia
sino por poner fe en JESUS
es decir creen en JESUS
nadie que nazca en un conglomerado es salvo por nacer en el sea cual sea
segun la biblia
saludos luis


Es curioso, se les olvida que Cristo se identifica con la Iglesia (Hechos 9,4).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tirteo
Constante


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 585

MensajePublicado: Dom Nov 26, 2006 8:18 am    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

Byron escribió:

porque el catolico piensa mejor que DIOS ?
porque el catolico cree que con nacer en un hogar catolico le da luz verde ala salavacion?
LOS MISMOS JUDIOS tenian que creer en el mesias segun la biblia


¡Cuánto desconocimiento de la Iglesia católica!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Byron
Nuevo


Registrado: 25 Nov 2006
Mensajes: 15

MensajePublicado: Dom Nov 26, 2006 8:51 am    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

Tirteo escribió:
Byron escribió:
saludos a todos

la biblia no dice que la salvacion sea por la iglesia
sino por poner fe en JESUS
es decir creen en JESUS
nadie que nazca en un conglomerado es salvo por nacer en el sea cual sea
segun la biblia
saludos luis


Es curioso, se les olvida que Cristo se identifica con la Iglesia (Hechos 9,4).


saludos

piensa usted que a lo que usted llama un edificio de 4 paredes llamado el vaticano es la iglesia ??
en donde nacio usted?
sabe espaniol?

Act 9:4 y al caer a tierra, oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?
Act 9:5 Y él dijo: ¿Quién eres, Señor? Y El respondió: Yo soy Jesús a quien tú persigues;
Act 9:6 levántate, entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer.
Act 9:7 Los hombres que iban con él se detuvieron atónitos, oyendo la voz, pero sin ver a nadie.
Act 9:8 Saulo se levantó del suelo, y aunque sus ojos estaban abiertos, no veía nada; y llevándolo por la mano, lo trajeron a Damasco.
Act 9:9 Y estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió.
Act 9:10 Había en Damasco cierto discípulo llamado Ananías; y el Señor le dijo en una visión: Ananías. Y él dijo: Heme aquí, Señor.

LA IGLESIA somos todos los que aceptamos a CRISTO

Y HACEMOS LO QUE EL DICE
guardamos SUS mandamientos
sobre cualquier falsa tradicion

no esta claro esto acaso para usted?


Rom 10:8 Mas, ¿qué dice? CERCA DE TI ESTA LA PALABRA, EN TU BOCA Y EN TU CORAZON, es decir, la palabra de fe que predicamos:
Rom 10:9 que si confiesas con tu boca a Jesús por Señor, y crees en tu corazón que Dios le resucitó de entre los muertos, serás salvo;
Rom 10:10 porque con el corazón se cree para justicia, y con la boca se confiesa para salvación.
Rom 10:11 Pues la Escritura dice: TODO EL QUE CREE EN EL NO SERA AVERGONZADO.
Rom 10:12 Porque no hay distinción entre judío y griego, pues el mismo Señor es Señor de todos, abundando en riquezas para todos los que le invocan;
Rom 10:13 porque: TODO AQUEL QUE INVOQUE EL NOMBRE DEL SEÑOR SERA SALVO.
Rom 10:14 ¿Cómo, pues, invocarán a aquel en quien no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique?
Rom 10:15 ¿Y cómo predicarán si no son enviados? Tal como está escrito: ¡CUAN HERMOSOS SON LOS PIES DE LOS QUE ANUNCIAN EL EVANGELIO DEL BIEN!
Rom 10:16 Sin embargo, no todos hicieron caso al evangelio, porque Isaías dice: SEÑOR, ¿QUIEN HA CREIDO A NUESTRO ANUNCIO?
Rom 10:17 Así que la fe viene del oír, y el oír, por la palabra de Cristo.


los que se dicen ser catolicos todas estas generaciones
TIENEN RELIGION HEREDADA POR SUS PADRES
fueron bautizados sin saber que lo hacian y porque

jamas han aceptado verdaderamente a CRISTO
con facilidad han aceptado a MARIA y la adoran como diosa

el catolico jamas ve la necesidad de leer la biblia
basta con ir a escuchar lo mismo y lo mismo los domingos eso llamado misa
cree que con eso apantalla a DIOS y sale de alli deceando alas mujeres que salen de el mismo servicio
sale pensando en las fiestas las borracheras
pidiendo a DIOS como estafar en sus negocios y no ser torcido
pidiendo a DIOS proteccion para que le valla bien en las ventas
las cuales la mayoria de las veces son deshonestas

el catolico no tiene a CRISTO
el catolico no ama a su projimo
el catolico saliendo de la misa se sube en MEXICO al metro y si le es posible toma la cartera de cualquier desprevenido
pero eso si va de rodillas a hacer una manda
se golpea el pecho y vaila danzas indigenas delante de una foto
pero mas tarde me esta invitando que tome con el el tequila o lo la mucha cerveza
pues para el la biblia no tiene valor alguno
no le interesa si la biblia dice que no se emborrachen
no tiene interes si la biblia dice que no fornique
se acuesta con la que se le pone y las cuenta como trofeos

digame usted que es el catolisisimo por favor
que es lo que no se?





Nota de moderacion:
Se le notifica al usuario Byron que cambie su firma, pues es ofensiva para varios usuarios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Tirteo
Constante


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 585

MensajePublicado: Dom Nov 26, 2006 9:09 am    Asunto:
Tema: ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? ( I )
Responder citando

Byron escribió:
Tirteo escribió:
Byron escribió:
saludos a todos

la biblia no dice que la salvacion sea por la iglesia
sino por poner fe en JESUS
es decir creen en JESUS
nadie que nazca en un conglomerado es salvo por nacer en el sea cual sea
segun la biblia
saludos luis


Es curioso, se les olvida que Cristo se identifica con la Iglesia (Hechos 9,4).


saludos

piensa usted que a lo que usted llama un edificio de 4 paredes llamado el vaticano es la iglesia ??
en donde nacio usted?
sabe espaniol?

Act 9:4 y al caer a tierra, oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?
Act 9:5 Y él dijo: ¿Quién eres, Señor? Y El respondió: Yo soy Jesús a quien tú persigues;
Act 9:6 levántate, entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer.
Act 9:7 Los hombres que iban con él se detuvieron atónitos, oyendo la voz, pero sin ver a nadie.
Act 9:8 Saulo se levantó del suelo, y aunque sus ojos estaban abiertos, no veía nada; y llevándolo por la mano, lo trajeron a Damasco.
Act 9:9 Y estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió.
Act 9:10 Había en Damasco cierto discípulo llamado Ananías; y el Señor le dijo en una visión: Ananías. Y él dijo: Heme aquí, Señor.

LA IGLESIA somos todos los que aceptamos a CRISTO

Y HACEMOS LO QUE EL DICE
guardamos SUS mandamientos
sobre cualquier falsa tradicion

no esta claro esto acaso para usted?


Rom 10:8 Mas, ¿qué dice? CERCA DE TI ESTA LA PALABRA, EN TU BOCA Y EN TU CORAZON, es decir, la palabra de fe que predicamos:
Rom 10:9 que si confiesas con tu boca a Jesús por Señor, y crees en tu corazón que Dios le resucitó de entre los muertos, serás salvo;
Rom 10:10 porque con el corazón se cree para justicia, y con la boca se confiesa para salvación.
Rom 10:11 Pues la Escritura dice: TODO EL QUE CREE EN EL NO SERA AVERGONZADO.
Rom 10:12 Porque no hay distinción entre judío y griego, pues el mismo Señor es Señor de todos, abundando en riquezas para todos los que le invocan;
Rom 10:13 porque: TODO AQUEL QUE INVOQUE EL NOMBRE DEL SEÑOR SERA SALVO.
Rom 10:14 ¿Cómo, pues, invocarán a aquel en quien no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique?
Rom 10:15 ¿Y cómo predicarán si no son enviados? Tal como está escrito: ¡CUAN HERMOSOS SON LOS PIES DE LOS QUE ANUNCIAN EL EVANGELIO DEL BIEN!
Rom 10:16 Sin embargo, no todos hicieron caso al evangelio, porque Isaías dice: SEÑOR, ¿QUIEN HA CREIDO A NUESTRO ANUNCIO?
Rom 10:17 Así que la fe viene del oír, y el oír, por la palabra de Cristo.


los que se dicen ser catolicos todas estas generaciones
TIENEN RELIGION HEREDADA POR SUS PADRES
fueron bautizados sin saber que lo hacian y porque

jamas han aceptado verdaderamente a CRISTO
con facilidad han aceptado a MARIA y la adoran como diosa

el catolico jamas ve la necesidad de leer la biblia
basta con ir a escuchar lo mismo y lo mismo los domingos eso llamado misa
cree que con eso apantalla a DIOS y sale de alli deceando alas mujeres que salen de el mismo servicio
sale pensando en las fiestas las borracheras
pidiendo a DIOS como estafar en sus negocios y no ser torcido
pidiendo a DIOS proteccion para que le valla bien en las ventas
las cuales la mayoria de las veces son deshonestas

el catolico no tiene a CRISTO
el catolico no ama a su projimo
el catolico saliendo de la misa se sube en MEXICO al metro y si le es posible toma la cartera de cualquier desprevenido
pero eso si va de rodillas a hacer una manda
se golpea el pecho y vaila danzas indigenas delante de una foto
pero mas tarde me esta invitando que tome con el el tequila o lo la mucha cerveza
pues para el la biblia no tiene valor alguno
no le interesa si la biblia dice que no se emborrachen
no tiene interes si la biblia dice que no fornique
se acuesta con la que se le pone y las cuenta como trofeos

digame usted que es el catolisisimo por favor
que es lo que no se?


Deja de sacar la vuelta a lo que he escrito y responde: Cristo se identifica con su Iglesia: "Saulo, Saulo, por qué me persigues?" (Hechos 9,4). ¿Se identifica con la Iglesia sí o no?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados