Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
ejvargasf Asiduo
Registrado: 10 Abr 2006 Mensajes: 442
|
Publicado:
Mar Dic 05, 2006 11:30 pm Asunto:
Apologética y la música
Tema: Apologética y la música |
|
|
Me parece que la rama de la teología llamada apologética se puede adaptar a los diferentes ministerios, incluyendo la música. Es mi opinión que todas estas discusiones sobre el porqué no usar música no-católica en la liturgia, la influencia de los artistas no-católicos, el reconocer parodias, etc., definen los aspectos particulares de lo que es la apologética aplicada a la música católica.
Recientemente se cuestionó el que existiera un artículo sobre Marcos Witt en la enciclopedia Cecilia. Con esto, se creó el artículo sobre Apologética en la enciclopedia.
Los invito a tener una conversación aquí para definir algunos temas apologéticos relacionados a la música. Aquellos mas valientes podrían ir editando el artículo en la enciclopedia.
Creo que será de gran beneficio para defender adecuadamente nuestra fe en asuntos relacionados a la música.
Gracias _________________ La historia de la Iglesia está cantada.
Cecilia - La Enciclopedia Católica de la Música
Sonidos y Tiempo
JYE Studio |
|
Volver arriba |
|
 |
cmiguelh Asiduo
Registrado: 02 Nov 2006 Mensajes: 120 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue Dic 07, 2006 4:16 pm Asunto:
Tema: Apologética y la música |
|
|
ejvargasf escribió: | Me parece que la rama de la teología llamada apologética se puede adaptar a los diferentes ministerios, incluyendo la música. Es mi opinión que todas estas discusiones sobre el porqué no usar música no-católica en la liturgia, la influencia de los artistas no-católicos, el reconocer parodias, etc., definen los aspectos particulares de lo que es la apologética aplicada a la música católica.
Recientemente se cuestionó el que existiera un artículo sobre Marcos Witt en la enciclopedia Cecilia. Con esto, se creó el artículo sobre Apologética en la enciclopedia.
Los invito a tener una conversación aquí para definir algunos temas apologéticos relacionados a la música. Aquellos mas valientes podrían ir editando el artículo en la enciclopedia.
Creo que será de gran beneficio para defender adecuadamente nuestra fe en asuntos relacionados a la música.
Gracias |
Hola ejvargasf!!!
Me parece muy interesante tu propuesta y para comenzar que te parece si ponemos la definicion de Apologética, para nuestros hermanitos que como yo no teniamos muy claro el termino:
Apologética:
Etim.: del griego, apologetikos, defensa
Vea nuestra página de Apologética en Cecilia obviamente
Apologética: Es la ciencia teológica que explica y defiende la doctrina de la religión. Demuestra las razones de la doctrina ante las objeciones de sus adversarios. Establece la credibilidad de la revelación cristiana basado en la evidencia de los milagros y el testimonio de la historia. También expone errores con el fin de proteger la integridad de la fe. Ya en el segundo siglo llamaban "apologista" a San Justino, mártir y a otros que se esforzaban por presentar el cristianismo a la cultura greco-romana. Se le llama también teología fundamental.
"necesitamos una nueva apologética, que se adapte a las necesidades de hoy, que tenga en cuenta que nuestra tarea no es vencer con los argumentos sino conquistar almas. (...) Una apologética de este tipo necesitará respirar un espíritu de humanidad, aquella humildad y compasión que son necesarias para comprender las ansiedades y los interrogantes de las personas". Juan Pablo II, Mayo 2002
"Muchas personas odian a la Iglesia Católica y a sus enseñanzas, pero no creo que pueda encontrar cinco personas que verdaderamente la odien a ella y a sus enseñanzas por lo que en realidad son. Ellos odian lo que ellos creen que es la Iglesia y sus enseñanzas"1
1- Archbishop Sheen: "Many people hate the Catholic Church and her teachings, but I do not believe I could find five people who really hate her and her teachings for what they really are. They hate what they think are the Church and her teachings." _________________ "Por favor considera tu responsabilidad hacia el medio ambiente antes de imprimir este correo " |
|
Volver arriba |
|
 |
ejvargasf Asiduo
Registrado: 10 Abr 2006 Mensajes: 442
|
Publicado:
Vie Dic 08, 2006 12:25 am Asunto:
Tema: Apologética y la música |
|
|
Excelente la definición.
La primera discusión apologética esta aquí:
Música no católica en la misas
http://foros.catholic.net/viewtopic.php?t=11680
Es la mas común está practicamente contestada. Con la información que aparece allí se puede decir con mucha claridad la defensa ante este tipo de situación.
Hagamosla más específica. ¿Que tal para los sacramentos? Pensando en las bodas, hay personas que quieren alguna canción durante su ceremonia. ¿Hay algún caso especial? _________________ La historia de la Iglesia está cantada.
Cecilia - La Enciclopedia Católica de la Música
Sonidos y Tiempo
JYE Studio |
|
Volver arriba |
|
 |
PabloPira Moderador

Registrado: 29 Jul 2006 Mensajes: 1313 Ubicación: Guatemala y el mundo
|
Publicado:
Vie Dic 08, 2006 1:04 am Asunto:
Tema: Apologética y la música |
|
|
ejvargasf escribió: | . ¿Que tal para los sacramentos? Pensando en las bodas, hay personas que quieren alguna canción durante su ceremonia. ¿Hay algún caso especial? |
Vamos bien... pero creo que esta última cosa tiende un puente entre apologética y liturgia.
Pensemos en lo que hay y en lo que debiera haber...
Historia de Amor, El Sueño Imposible, Matrimonio de Amor, Concierto para una sola voz y todos los estándares de los "huesos" de fin de semana. ¿Sobrevive alguno? Yo creo que no (nada es apto para la liturgia), pero díganme que piensan.
En un segundo plano un poco más complicado porque creo que unas si y otras no... el Ave María de Schubert (que no era un Ave María sino una canción sobre la dama del lago), El Ave María de Bach-Gounod, Panis Angelicus y Ave Verum. Con el Dolor de mi corazón creo que el Ave María no cabe en la celebración.
Agreguemos algo sobre que cantos de entrada (y salida si aplica) son adecuados y si la novia entra (y sale) con la marcha. Si sí, ¿entra antes o después del celebrante (que me imagino que o ideal sería que entrara en procesión con un canto de entrada)? Sale ¿Antes o después del celebrante?
Y si valen las marchas... por qué siempre es la misma de entrada (taaaan taaaan tataaan - Wagner) y la misma para la salida (tan tan ta tantantantantan -Mendelsohn) y no al revés. Pasando por lo de la apologética... ¿ya se dieron cuenta de las connotaciones paganas de la obra de Wagner de la que sale la mentada Marcha?...Creo que es una buena razón para sacarla de la Iglesia.
Saludos,
JP |
|
Volver arriba |
|
 |
cmiguelh Asiduo
Registrado: 02 Nov 2006 Mensajes: 120 Ubicación: México
|
Publicado:
Vie Dic 08, 2006 2:42 pm Asunto:
Tema: Apologética y la música |
|
|
Bueno ya que hemos entrado en materia, y ya que entramos al rito del matrimonio, pues veamos el rito del matrimonio en forma:
[size=12]LITURGIA DEL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO
Por el Sacramento del Matrimonio Dios llama a los esposos cristianos a participar y manifestar el misterio de unión y amor fecundo de Cristo y de su Iglesia. La decisión libre y espontánea de los esposos cristianos es respuesta en la fe a esta llamada de Dios (Orientaciones doctrinales y pastorales para la celebración del Matrimonio, 1).
El Rito del Matrimonio está concebido para los contrayentes, que de verdad entienden y viven la significación y realidad de las nupcias cristianas. Solamente en un clima de fe se puede entender que los esposos cristianos son llamados a ser signo del misterio de unidad y amor fecundo entre Cristo y la Iglesia y a participar en el mismo. Y solamente con una viva conciencia de Iglesia los contrayentes irán ante la asamblea a hacer pública manifestación de su amor para vivirlo «en el Señor» (Ritual del Matrimonio, n. 92) y a comprometerse a «recibir de Dios responsable y amorosamente los hijos, y a educarlos según la ley de Cristo y de su Iglesia» (Ritual del Matrimonio, n. 93).
Rito de entrada
Hermanos: nos hemos reunido aquí para celebrar la unión sagrada de N. y N. Bienvenidos seáis todos, familiares y amigos. Nuestra reunión no es sólo un acto de sociedad, es reunión de la Iglesia de Cristo, presente aquí; por eso nuestra alegría es la alegría de la Iglesia. Vamos a escuchar la Palabra de Dios, que de un modo eficaz y misterioso se realizará en el sacramento de matrimonio. Participemos en esta celebración unidos en la plegaria por los nuevos esposos.
Liturgia de la Palabra
Primera lectura (Cant 2,8-10.14.16a; 8,6-7a)
Lectura del Cantar de los cantares
La voz de mi Amado. Mirad: ya viene, saltando por los montes, brincando por las colinas; mi Amado es una gacela, es como un cervatillo. Mirad: se ha parado detrás de mi tapia; atisba por las ventanas, observa por las rejas. Mi Amado me habla así: «Levántate, Amada mía, hermosa mía, ven a mí. Paloma mía que anidas en los huecos de la peña, en las grietas del barranco, déjame ver tu figura». Mi amado es para mí y yo para él. Ponme como sello sobre tu corazón, como un sello en tu brazo. Porque el amor es fuerte como la muerte; el celo, obstinado como el infierno. Sus saetas son saetas de fuego. Las grandes aguas no pueden apagar el amor ni los ríos arrastrarlo.
Palabra de Dios.
Todos: Te alabamos, Señor.
Salmo responsorial (Sal 32,12-22)
R/. La misericordia del Señor llena la tierra
Segunda lectura (1 Cor 12,31-13,8a)
Lectura de la primera carta del Apóstol San Pablo a los Corintios
Hermanos: Ambicionad los carismas mejores. Y aún os voy a mostrar un camino mejor.
Ya podría yo hablar las lenguas de los hombres y de los ángeles; si no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o unos platillos que aturden. Ya podría tener el don de predicación y conocer todos los secretos y todo el saber; podría tener una fe como para mover montañas; si no tengo amor, no soy nada. Podría repartir en limosnas todo lo que tengo y aun dejarme quemar vivo; si no tengo amor, de nada me sirve.
El amor es comprensivo, el amor es servicial y no tiene envidia; el amor no presume ni se engríe; no es mal educado ni egoísta; no se irrita, no lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad. Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, aguanta sin límites.
El amor no pasa nunca.
Palabra de Dios
Todos: Te alabamos, Señor
Aleluya
Evangelio (Mt 7,21.24-29)
Lectura del santo Evangelio según San Mateo
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: No todo el que me dice «¡Señor, Señor!» entrará en el Reino de los cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre que está en el cielo.
El que escucha estas palabras mías y las pone en práctica se parece a aquel hombre prudente que edificó su casa sobre roca. Cayó la lluvia, se salieron los ríos, soplaron los vientos y descargaron contra la casa; pero no se hundió porque estaba cimentada sobre roca.
El que escucha estas palabras mías y no las pone en práctica se parece a aquel hombre necio que edificó su casa sobre arena. Cayó la lluvia, se salieron los ríos, soplaron los vientos y rompieron contra la casa; y se hundió totalmente.
Al terminar Jesús este discurso, la gente estaba admirada de su enseñanza, porque les enseñaba con autoridad y no como los letrados.
Palabra del Señor.
Todos: Gloria a ti, Señor Jesús.
Rito del Matrimonio
Habéis venido aquí, hermanos, para que Dios garantice con su sello vuestro amor, ante el pueblo de Dios aquí congregado y presidido por su ministro. Un día fuisteis consagrados en el bautismo; hoy, con un nuevo sacramento, Cristo va a bendecir vuestro amor, y os enriquecerá y dará fuerza, para que os guardéis siempre mutua fidelidad y podáis cumplir con vuestra misión de casados. Por tanto, ante esta asamblea, os pregunto sobre vuestra intención.
Escrutinio
- N. y N., ¿vienen a contraer matrimonio sin ser coaccionados, libre y voluntariamente?
* Sí, venimos libremente.
- ¿Están decididos a amaros y respetaros mutuamente durante toda la vida?
* Sí, estamos decididos.
- ¿Están dispuestos a recibir de Dios responsable y amorosamente los hijos, y a educarlos según la ley de Cristo y de su Iglesia?
* Sí , estamos dispuestos.
Consentimiento
Así, pues, ya que quieren contraer santo matrimonio, unan vuestras manos, y manifiesten su consentimiento ante Dios y su Iglesia.
(los esposos unen su mano derecha y dicen)
(novio)
Yo, N.,
te recibo a ti, N. como esposa
y me entrego a ti,
y prometo serte fiel en la prosperidad y en la adversidad,
en la salud y en la enfermedad,
todos los días de mi vida.
****
(novia)
Yo, N.,
te recibo a ti, N.,
como esposo y me entrego a ti,
y prometo serte fiel en la prosperidad y en la adversidad,
en la salud y en la enfermedad,
todos los días de mi vida.
Aclamación de la asamblea
Proclamemos la bondad de Dios para con estos hijos suyos.
Bendito sea Dios, que les ha unido.
Bendición y entrega de los anillos
El Señor bendiga estos anillos que vais a entregaros el uno al otro en señal de amor y de fidelidad.
(esposo)
N., recibe esta alianza,
en señal de mi amor y fidelidad a ti.
En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.
****
(esposa)
N., recibe esta alianza,
en señal de mi amor y fidelidad a ti.
En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.
Bendición y entrega de las arras
Bendice, Señor, estas arras, que N. y N. se entregan, y derrama sobre ellos la abundancia de tus bienes.
(esposo)
N., recibe estas arras,
como prenda de la bendición de Dios
y signo de los bienes que vamos a compartir.
****
(esposa)
N., recibe estas arras,
como prenda de la bendición de Dios
y signo de los bienes que vamos a compartir.
Oración de los fieles
Oremos, hermanos, por las necesidades de la Iglesia y de todo el mundo, y encomendemos especialmente a nuestros hermanos N. y N., que acaban de celebrar con gozo su matrimonio.
* Por N. y N., para que su mutuo amor sea testimonio del amor de Cristo a su Iglesia. Roguemos al Señor.
* Para que el Sacramento del Matrimonio que han celebrado sea para ellos una fuente de riqueza espiritual y humana, y colaboren junto en la edificación de un mundo mejor. Roguemos al Señor.
* Para que Dios les conceda salud y felicidad, y apoyados en Él hagan de su casa un hogar acogedor, sereno y alegre. Roguemos al Señor.
* Para que Dios les haga padres responsables y sepan ser los primeros educadores en la fe de sus hijos. Roguemos al Señor.
* Para que superando todo egoísmo procuren cada uno el bien del otro, traten de comprenderse en los momentos difíciles y sepan perdonarse y pedir perdón. Roguemos al Señor.
* Por los miembros de nuestras familias que han muerto en la esperanza de la resurrección, para que felices en el Señor compartan nuestra alegría. Roguemos al Señor.
Escucha, Padre de bondad, nuestra oración y concede a tus siervos, que confían en ti, conseguir los dones de tu gracia, conservar el amor en la unidad y llegar con su descendencia, después de esta vida, al reino eterno. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Liturgia Eucarística
(si el matrimonio se celebra dentro de la misa)
Bendición sobre los esposos
Hermanos, roguemos al Señor que derrame su bendición sobre esta hija suya,
en la que el sacramento del matrimonio alcanza particular significación;
porque ella es la tierra fecunda, la imagen de la Iglesia unida a Cristo,
pidamos que estos dos hermanos nuestros, unidos en santa alianza,
perseveren en el amor.
Oh, Dios, que con tu poder creaste todo de la nada, y,
desde el comienzo de la creación, hiciste al hombre a tu imagen
y le diste la ayuda inseparable de la mujer,
de modo que ya no fuesen dos, sino una sola carne,
enseñándonos que nunca será lícito separar lo que quisiste fuera una sola cosa.
Oh Dios, que al consagrar la unión conyugal le diste un significado tan grande,
que en ella prefiguraste la unión de Cristo con la Iglesia.
Oh Dios, que unes la mujer al varón y otorgas a esta unión, establecida desde el principio,
aquella bendición que nunca fue abolida ni por la pena del pecado original,
ni por el castigo del diluvio.
Mira con bondad a tu hija N., que, unida en matrimonio, pide tu protección.
Abunde en ella el amor y la paz, y siga siempre los ejemplos de las santas mujeres,
cuyas alabanzas canta la Escritura.
Confíe en ella el corazón de N., su esposo, y, teniéndola por digna compañera
y coheredera de la gracia de la vida, la respete y la ame siempre
como Cristo ama a su Iglesia.
También, Señor, te suplicamos por estos hijos tuyos:
que permanezcan en la fe y amen tus preceptos;
que, unidos en matrimonio, sean ejemplo por la integridad de sus costumbres;
y, fortalecidos con el poder del Evangelio, manifiesten a todos el testimonio de Cristo.
Que su unión sea fecunda, sean padres de probada virtud,
vean ambos los hijos de sus hijos y, después de una feliz ancianidad,
lleguen a la vida de los bienaventurados en el reino celestial.
Por Jesucristo nuestros Señor.
Amén.
Rito de conclusión
Oración de los esposos
Señor,
haz de nuestro hogar un sitio de tu amor.
Que no haya injuria, porque tú nos das comprensión.
Que no haya amargura, porque tú nos bendices.
Que no haya egoísmo, porque tú nos alientas.
Que no haya rencor, porque tú nos das el perdón.
Que no haya abandono, porque tú estás con nosotros.
Que sepamos marchar hacia ti en nuestro diario vivir.
Que cada mañana amanezca un día más de entrega y sacrificio.
Que cada noche nos encuentre con más amor de esposos.
Haz, Señor, de nuestras vidas que quisiste unir una página llena de ti.
Haz, Señor, de nuestros hijos lo que tú anhelas:
ayúdanos a educarles y orientarles por tu camino.
Que nos esforcemos en el consuelo mutuo.
Que hagamos del amor un motivo para amarte más.
Que demos lo mejor de nosotros mismos para ser felices en el hogar.
Que cuando amanezca el gran día de ir a tu encuentro
nos concedas hallarnos unidos para siempre en ti.
Amén.[/size]
Aunque va variando de lugar en lugar, entonces tenemos que se utilizan
Canto de entrada
No hay Señor ten piedad
No hay Gloria
Se canta el salmo
Aleluya
Y en algunos lugares comienzan a pedir que inmediatamente después del
Escrutinio se cante una alabanza o un canto de acción de Gracias
Ofrendas
Santo
Padre Nuestro (dependiendo del tiempo liturgico)
Tuyo es el reino (dependiendo del tiempo liturgico)
Cordero
Comunión
Acción de Gracias
Salida
En algunos lugares la novia lleva dos ramos, uno artificial y uno natural y se lo ofrecen a la Virgen María en sus diferentes advocaciones. Y se puede cantar Te consagro o algun canto mariano.
Normalmente los novios salen después del celebrante, la mayoria de los nuevos esposos se quedan a tomarse fotos, e incluso mandan a llamar al Sacerdote para tomarse la foto y tener un recuerdo de quien los unio en matrimonio. _________________ "Por favor considera tu responsabilidad hacia el medio ambiente antes de imprimir este correo " |
|
Volver arriba |
|
 |
PabloPira Moderador

Registrado: 29 Jul 2006 Mensajes: 1313 Ubicación: Guatemala y el mundo
|
Publicado:
Vie Dic 08, 2006 6:56 pm Asunto:
Tema: Apologética y la música |
|
|
cmiguelh escribió: | Bueno ya que hemos entrado en materia, y ya que entramos al rito del matrimonio.... |
Gracias por incluir el rito. Con esto vamos mejor.
cmiguelh escribió: |
...tenemos que se utilizan
Canto de entrada
No hay Señor ten piedad
No hay Gloria
Se canta el salmo
Aleluya
Y en algunos lugares comienzan a pedir que inmediatamente después del
Escrutinio se cante una alabanza o un canto de acción de Gracias
Ofrendas
Santo
Padre Nuestro (dependiendo del tiempo liturgico)
Tuyo es el reino (dependiendo del tiempo liturgico)
Cordero
Comunión
Acción de Gracias
Salida
|
Con lo de NO hay gloria, me imagino que si se casan sábado en la noche o domingo SI hay. Pero lo que me sorprende es lo del Señor ten piedad ¿Por qué no hay? ¿Me lo puede explicar alguien?
Bueno, caminemos por el camino apologéticamente correcto y pensemos en un canto de entrada que explique el significado del matrimonio y conquiste a las almas.
¿Sugerencias?
JP |
|
Volver arriba |
|
 |
Martín + Moderador

Registrado: 28 Sep 2005 Mensajes: 1378
|
Publicado:
Lun Dic 11, 2006 3:40 am Asunto:
Tema: Apologética y la música |
|
|
Hola de nuevo:
Este ejercicio resultará con provecho. No se si realmente estemos haciendo apologética formal, pero ciertamente si partimos de los Documentos Eclesiales estaremos dando argumentos sólidos para las decisiones pastorales.
Aquí va mi primera aportación:
La Instrucción "Musicam Sacram" en su num 4 dice:
4. Es de esperar que pastores, músicos y fieles acojan con buen espíritu estas normas y las llevan a la práctica, y de esta manera, todos a una, se esfuercen por conseguir el verdadero fin de la música sagrada, «que es la gloria de Dios y la santificación de los fieles»:
a) Se entiende por música sagrada aquella que, creada para la celebran del culto divino, posee las cualidades de santidad y de perfección de formas.
b) Con el nombre de música sagrada se designa aquí: el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, en sus distintos géneros, la música sagrada para órgano y para otros instrumentos admitidos, y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso.
De manera que, al planteamiento de Pablo:
Historia de Amor, El Sueño Imposible, Matrimonio de Amor, Concierto para una sola voz y todos los estándares de los "huesos" de fin de semana. ¿Sobrevive alguno? Yo creo que no (nada es apto para la liturgia), pero díganme que piensan.
La respuesta es obvia: Si no fueron creados para la liturgia no son Música Sagrada y por lo tanto no son aptos. No sobrevive ninguno, y tampoco los no mencionados que estén con esa condición
Pablo plantea sobre las "Marchas nupciales":
Y si valen las marchas... por qué siempre es la misma de entrada (taaaan taaaan tataaan - Wagner) y la misma para la salida (tan tan ta tantantantantan -Mendelsohn) y no al revés. Pasando por lo de la apologética... ¿ya se dieron cuenta de las connotaciones paganas de la obra de Wagner de la que sale la mentada Marcha?...Creo que es una buena razón para sacarla de la Iglesia.
La de Wagner está tomada de su obra "Lohengrin", y la Mendelssohn de "Sueño de una Noche de verano", obras de respetable valor artístico pero no hechas ex profeso para la liturgia, y por lo tanto, no aptas.
Lo de estas marchas se dio como cuestión de moda, o tal vez de un sobreseimiento del romanticismo como atmósfera en las celebraciones de boda, por encima del espíritu religioso. (Típica situación me supongo)
En cuanto a la de Mendelssohn, su "Marcha" se ejecuta en la obra original para enmarcar la boda... de una doncella con un burro!!!
Las "Marchas" como tales en la celebración de bodas no son obligación, sino opción, con ciertos requisitos. En mi opinión, y perdonen si hiero alguna susceptibilidad, a veces nada más contribuyen a la vanidad y aura romántica con que los novios desean ver impregnada su boda. Y no digo que ese apecto sea malo en sí;lo es cuando sobrepasa y opaca el sentido religioso del acto sagrado.
Las "Marchas"se "cuelan" por la posibilidad de ejecutar música organística durante la rocesión de"Entrada". Otra cita de la "Musicam Sacram"
65. En las misas cantadas o rezadas se puede utilizar el órgano, o cualquier otro instrumento legítimamente admitido para acompañar el canto del coro y del pueblo. Se puede tocar en solo antes de la llegada del sacerdote al altar, en el ofertorio, durante la comunión y al final de la misa.
Si se tocan siempre las mismas (indebidamente) es porque se ignora el amplio repertorio organístico que existe disponible para el efecto.
¿Pueden tocarse "Marchas" o piezas instrumentales durante todo el año litúrgico? Pues...no.
Nuevamente "Musicam Sacram":
66. El sonido solo de estos instrumentos no está autorizado durante los tiempos de Adviento y Cuaresma, durante el Triduo sacro, y en los Oficios o misas de difuntos.
Y ¡¡qué problema es éste mis hermanos!!! Porque el mayor índice de bodas, al menos en México, se da en diciembre (Adviento) o los días previos a "Semana Santa" (Cuaresma) Al menos a mí, han habiso novias que un poco en broma pero también en serio, me han acusado de "quitarles la ilusión de su vida" que era entrar a la Iglesia, el día de su boda, bajo los acordes de la Marcha nupcial.
No siempre tengo éxito, pero la mayoría de las veces, ofreciéndoles un "Canto de Entrada" en el que procuro ante todo cumplir con las exigencias del tiempo litúrgico y las expectativas de los novios, salimos adelante de esta no fácil situación.
Hasta aquí con lo de las Marchas. Seguimos en conexión. Bendiciones _________________
"Para tí es mi Música Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
Martín + Moderador

Registrado: 28 Sep 2005 Mensajes: 1378
|
Publicado:
Lun Dic 11, 2006 4:31 am Asunto:
Tema: Apologética y la música |
|
|
Aquí nuevamente:
Voy con otra aportación sobre el esquema que cmiguelh nos refiere:
Canto de entrada
No hay Señor ten piedad
No hay Gloria
Se canta el salmo
Aleluya
Y en algunos lugares comienzan a pedir que inmediatamente después del
Escrutinio se cante una alabanza o un canto de acción de Gracias
Ofrendas
Santo
Padre Nuestro (dependiendo del tiempo liturgico)
Tuyo es el reino (dependiendo del tiempo liturgico)
Cordero
Comunión
Acción de Gracias Salida
Canto de entrada: La opción más apta litúrgicamente.
No hay Señor ten piedad
No hay Gloria
Puedo entender que se omite, o que no se canta.
Los dos son aclamaciones laudatorias. Piden el canto:
Instrucción Gral sobre el Misal Romano 52 . [i]Después del acto penitencial comienza siempre el Señor, ten piedad, a menos que éste ya haya formado parte del mismo acto penitencial. Siendo un canto en el que los fieles aclaman al Señor e imploran su misericordia, de ordinario será cantado por todos, es decir, tomarán parte en él el pueblo y los cantores o un cantor.[/i], y 53 . El Gloria es el himno antiquísimo y venerable por el que la Iglesia congregada en el Espíritu Santo glorifica a Dios Padre y al Cordero, y le suplica. El texto de este himno no puede ser cambiado por otro. Lo comienza el sacerdote o, según las circunstancias, un cantor o los cantores, pero es cantado o por todos juntos, o alternando el pueblo con los cantores, o sólo por los cantores. Si no se canta, lo recitarán todos juntos o alternando en dos coros.
Se canta o se recita los domingos, excepto en tiempo de Adviento y de Cuaresma, en las solemnidades y fiestas, y en algunas celebraciones peculiares más solemnes.
...aunque la opción de rezarlos existe: Musicam Sacram 28. "Consérvese la distinción entre misa solemne, misa cantada y misa rezada, establecida en la Instrucción del año l958, según las leyes litúrgicas tradicionales y en vigor".
Si se tratase de una omisión entonces es una falta muy seria, ya que se están omitiendo elementos de los ritos iniciales que nos preparan a recibir mejor el Pan de la Palabra y de la Eucaristía, he aquí lo dicho en la Instrucción de uso del Misal:
46. Los ritos que preceden a la liturgia de la Palabra, es decir la entrada, el saludo, el acto penitencial, el Señor, ten piedad, el Gloria y la oración colecta, tienen carácter de exordio, introducción y preparación.
Su finalidad es hacer que los fieles reunidos constituyan una comunidad y se dispongan a escuchar debidamente la Palabra de Dios y a celebrar dignamente la Eucaristía.
Bien por cantar el Salmo y el Aleluya.
El canto después del escrutinio no está ordenado. Yo preguntaría, incluir allí un canto ¿para qué? El ritual puesto aquí amablemente por cmiguelh no lo dispone. Es un agregado no previsto.
Bien por cantar Ofrendas y Santo. En cuanto al Padre nuestro, pues no hay imperiosa necesidad de musicalizarlo. Si se canta por la asamblea completa, y la melodía es digna, adelante. Dice la Instrucción del Misal Romano:
Oración el Señor
81. En la Oración del Señor se pide el pan de cada día, lo cual para los cristianos implica especialmente el pan eucarístico, y se implora la purificación de los pecados, de modo que, en verdad, las cosas santas sean dadas a los santos. El sacerdote invita a orar, y todos los fieles, junto con el sacerdote, dicen la oración; el sacerdote solo añade el embolismo y todo el pueblo lo concluye con la doxología. El embolismo, que desarrolla la última petición de la oración del Señor, pide para toda la comunidad de los fieles la liberación del poder del mal.
La invitación, la oración misma, el embolismo y la doxología conclusiva del pueblo, se profieren con canto o en voz alta.
Bien por cantar el Cordero y la Comunión.
La "Acción de Gracias" como rito constituido no existe, sin embargo hay la posibilidad después de la comunión, tanto de orar en silencio, como de entonar un canto adecuado:
Nuevamente la Instrucción sobre el Misal Romano:88. Terminada la distribución de la Comunión, según las circunstancias, el sacerdote y los fieles oran en secreto por algunos momentos. Si se prefiere, toda la asamblea puede también cantar un salmo, o algún otro canto de alabanza o un himno.
Para la "Salida" como tal no existe disposición de Canto. Algunos liturgistas como el Padre Aldazábal afirman que éste nace como necesidad psicológica de no "cortar en seco" la celebración, y dar una sensación más matizada de "conclusión". otros como el padre Alberto Aranda, en alguna de sus charlas opina que en todo caso no debe convertirse en "Canto de quedada" por su excesiva duración.
Pongo la referencia de la Instrucción del Misal Romano:
90. Al rito de conclusión pertenecen:
a) Dar breves avisos, si fuera necesario;
b) El saludo y la bendición del sacerdote, que en algunos días y ocasiones se enriquece y se expresa con la oración “sobre el pueblo” o con otra fórmula más solemne;
c) La despedida del pueblo por parte del diácono o del sacerdote, para que cada uno regrese a sus tareas alabando y bendiciendo a Dios.
d) El beso del altar por parte del sacerdote y del diácono y luego la inclinación profunda al altar por parte del sacerdote, del diácono y de los otros ministros.
Bendiciones y en contacto. _________________
"Para tí es mi Música Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
cmiguelh Asiduo
Registrado: 02 Nov 2006 Mensajes: 120 Ubicación: México
|
Publicado:
Lun Dic 11, 2006 7:41 pm Asunto:
Tema: Apologética y la música |
|
|
[quote="Martín"]Aquí nuevamente:
Voy con otra aportación sobre el esquema que cmiguelh nos refiere:
Canto de entrada
No hay Señor ten piedad
No hay Gloria
Se canta el salmo
Aleluya
Y en algunos lugares comienzan a pedir que inmediatamente después del
Escrutinio se cante una alabanza o un canto de acción de Gracias
Ofrendas
Santo
Padre Nuestro (dependiendo del tiempo liturgico)
Tuyo es el reino (dependiendo del tiempo liturgico)
Cordero
Comunión
Acción de Gracias Salida
Canto de entrada: La opción más apta litúrgicamente.
No hay Señor ten piedad
No hay Gloria
Puedo entender que se omite, o que no se canta.
Los dos son aclamaciones laudatorias. Piden el canto:
Instrucción Gral sobre el Misal Romano 52 . [i]Después del acto penitencial comienza siempre el Señor, ten piedad, a menos que éste ya haya formado parte del mismo acto penitencial. Siendo un canto en el que los fieles aclaman al Señor e imploran su misericordia, de ordinario será cantado por todos, es decir, tomarán parte en él el pueblo y los cantores o un cantor.[/i], y 53 . El Gloria es el himno antiquísimo y venerable por el que la Iglesia congregada en el Espíritu Santo glorifica a Dios Padre y al Cordero, y le suplica. El texto de este himno no puede ser cambiado por otro. Lo comienza el sacerdote o, según las circunstancias, un cantor o los cantores, pero es cantado o por todos juntos, o alternando el pueblo con los cantores, o sólo por los cantores. Si no se canta, lo recitarán todos juntos o alternando en dos coros.
Se canta o se recita los domingos, excepto en tiempo de Adviento y de Cuaresma, en las solemnidades y fiestas, y en algunas celebraciones peculiares más solemnes.
Hola Martín tienes razón el Señor Ten Piedad sí se canta, pero por escribir rápido puse que no y me lo brinque.
Hoy día la mayoria de las bodas se realizan en sábado y muchas de ellas son antes de las 6 de la tarde, por eso es que no se canta el Gloria salvo que sea una solemnidad y que el sacerdote o el misal así lo indique, sí es después de las 6 de la tarde se toman las lecturas del Domingo y sí se cantaría el Glorai, aunque muchos Sacerdotes prefieren tomar la celebración propia del matrimonio (misa del sábado) por el contenido de las lecturas que son más propias para la boda.
Claro está que el Sacerdote es el que nos da las indicaciones, así hay algunos que prefieren recitar el Padre Nuestra, mientras otros prefiern cantarlo.
En cuanto a el canto de entradas más propio, pues depende del tiempo líturgico que se viva, por ejemplo ahora en el Adviento, pues es más propio un canto como el Ven Señor no tardes, vamos a preparar el camino del Señor o un pueblo que camina por el mundo...
Que son propios del tiempo, hay veces que cuando me avisan con tiempo le pregunto al Sacerdote si podemos meter en la comunión un canto propio para la celebración del matrimonio en lugar de por ejemplo Vn Salvador, ven sin tardar o Una voz clama en el yermo por el de De aquí hasta el final.
Y sí él dice que sí, así lo hacemos y si no pues a cantar cantos propios del tiempo
Bendiciones _________________ "Por favor considera tu responsabilidad hacia el medio ambiente antes de imprimir este correo " |
|
Volver arriba |
|
 |
|