Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Quisiera que alguien me hablara del manto de turin
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Quisiera que alguien me hablara del manto de turin
Ir a página Anterior  1, 2
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Vie Dic 22, 2006 12:37 am    Asunto:
Tema: Quisiera que alguien me hablara del manto de turin
Responder citando

PabloPira escribió:
No creo que sea conveniente ponerse a ver del lado de la ciencia lo que toca a la fe imagínense que nos ponemos a ver lo del DNA... que hacemos con el cromosoma Y... será igual al de José (...)
Y el tipo sanguíneo... AB padre A Madre B o al revés...


Como tema controvertido, esto me suena interesante.
Jesús no podía llevar los cromosomas que José, porque José no
intervino en su concepción.

Si se pudiera examinar el ADN de Jesús debería salir igual al de María.
Cualquier diferencia, sólo sería atribuíble a Dios... o sea que,
si pudiéramos comparar el ADN de Jesús con el de María,
podríamos descubir el ADN de Dios. Exclamation

En cuanto a tipo de sangre, Jesús tendría que haber sido "0+".
Universal y positivo Laughing Laughing Laughing
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Dic 22, 2006 12:43 am    Asunto:
Tema: Quisiera que alguien me hablara del manto de turin
Responder citando

David Quiroa escribió:


En cuanto a tipo de sangre, Jesús tendría que haber sido "0+".
Universal y positivo Laughing Laughing Laughing



jajajajajajaja........buena reflexión, aunque todos los sudarios, así como la sangre en Lanciano son del tipo AB
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
julio gervasoni
Constante


Registrado: 31 Mar 2006
Mensajes: 694
Ubicación: Santa Fe, Argentina

MensajePublicado: Vie Dic 22, 2006 3:46 am    Asunto:
Tema: Quisiera que alguien me hablara del manto de turin
Responder citando

No sé de dónde tenía que la sangre de Cristo era 0-. Presumiblemente de algún comentario que me haya hecho mi esposa (no la tengo a mano) sobre algún curso sobre el Santo Sudario.
En cuanto al comentario de Pablo Pira, para que sea anatema, la persona debe saber que lo que dice es herético y tiene que seguir sosteniéndolo
Con respecto a los estudios de carbono 14 hechos al Manto de Turín, para que los estudios fueran precisos, habrían necesitado una cantidad de tela tal que solamente usando todo el manto la hubieran tenido. Supongamos un resultado del análisis que diciera: "era verdadero... hasta que lo analizamos y no quedó nada... Laughing Laughing "
sds.
_________________
Julio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
julio gervasoni
Constante


Registrado: 31 Mar 2006
Mensajes: 694
Ubicación: Santa Fe, Argentina

MensajePublicado: Vie Dic 22, 2006 3:52 am    Asunto:
Tema: Quisiera que alguien me hablara del manto de turin
Responder citando

PabloPira escribió:

Conformémonos en que si la contemplación del manto lleva a alguien a acercarse a Dios, el manto es algo bueno y el milagro de acercar a alguien a Dios se ha efectuado.

Por otro lado... no exijamos tanto objeto milagroso y tanto milagro. Se dan cuenta que el Evangelio de San Juan se conforma con mencionarnos siete.

Bendiciones,

JP

Una vez en San Nicolás de los Arroyos, Argentina, estaba un cura amigo confesando, vino una vecina nuestra y le preguntó "Padre, ud. cree que son ciertas las apariciones? y que es cierto el milagro?" (era cuando recién comenzaban las apariciones de la Virgen); el Padre José le contestó "Mirá, hija, yo recién confesé a dos personas que hacía 15 y 23 años que no se confesaban respectivamente: ESE es el mejor milagro que puedo presenciar". Wink
sds.
_________________
Julio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Vie Dic 22, 2006 3:56 am    Asunto:
Tema: Quisiera que alguien me hablara del manto de turin
Responder citando

[quote="David QuiroaComo tema controvertido, esto me suena interesante.[/color]
Jesús no podía llevar los cromosomas que José, porque José no
intervino en su concepción.
[/quote]
Interesante... Un Y debía llevar por que si no hubiera sido mujer (ya sea una normal XX o si la Virgen hubiera contribuido una sóla X hubiera salido mujer con sindrome de Turner X0). Me imagino que el Y sería igual al de José... aunque trae poca información ayudaría a que se pareciera... si no se hubiera dado mucho a las habladurías... ya todo lo que ocurrió antes de la Navidad estaba muy sospechoso... además esto sería consistente con lo de Hijo de David.

¿Alguien ha hecho pruebas con esta sangre como las del Genographic project? Esto aclararía si se trata de un judio o de un europeo y ayudaría a aclarar las cosas de la autenticidad del manto. Si se puede tipificar la sangre, posiblemente también se pueda amplificar DNA mitocondrial (que sería el de María y debiera ser consistente con el de las imágenes que sangran o lloran sangre) y cromosoma Y.

Yo dije que no nos metieramos, pero ya me piqué.

¿Seguimos con esto en otro encabezado?

JP
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
julio gervasoni
Constante


Registrado: 31 Mar 2006
Mensajes: 694
Ubicación: Santa Fe, Argentina

MensajePublicado: Vie Dic 22, 2006 4:15 am    Asunto:
Tema: Quisiera que alguien me hablara del manto de turin
Responder citando

PabloPira escribió:
además esto sería consistente con lo de Hijo de David.

JP

María era de la estirpe de David también.
sds.
_________________
Julio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Vie Dic 22, 2006 5:22 am    Asunto:
Tema: Quisiera que alguien me hablara del manto de turin
Responder citando

PabloPira escribió:
Me imagino que el Y sería igual al de José... aunque trae poca información ayudaría a que se pareciera... si no se hubiera dado mucho a las habladurías...


No necesariamente. Ese tema del "parecido" relacionado con las "habladurías" es más propio de sociedades con mezcla de razas, algo que en el pueblo judío estaba muy limitado.

Definitivamente que no podría entrar material genético de José en Jesús,
aunque, como ya fue señalado, María también era de "La Casa de David"
y por lo tanto, debían compartir varios alelos.

A mí siempre me ha intrigado cómo podría haberse dado la "mecánica"
de la Concepción, y en esta reflexión observo una teoría interesante:
Un gameto XX (prácticamente un clon de María) que por obra del Espíritu Santo pierde un eje del segundo "X" y se convierte en un XY perfecto.

Lo cual me mueve a una idea aún más sorprendente y muy coherente
con lo que la Iglesia nos enseña:
Que María no sólo es la Madre del Salvador,
sino genéticamente su melliza.
siendo Ella la única en la historia de la Humanidad
en compartir el código genético con el Salvador.

¿Sorprendente o no?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Vie Dic 22, 2006 7:26 pm    Asunto:
Tema: Quisiera que alguien me hablara del manto de turin
Responder citando

David Quiroa escribió:
Definitivamente que no podría entrar material genético de José en Jesús,
aunque, como ya fue señalado, María también era de "La Casa de David"
y por lo tanto, debían compartir varios alelos.

Cierto, pero no en el cromosoma Y que sería el que si traería información intacta de David. Si contamos lo de los 3 grupos de 14 generaciones de San Mateo (que no debe tomarse tan así) y calculamos que son 28 generaciones de David a Jesús, la fracción del DNA de David en Jesús sería 0.000 000 004. Aún si ponemos que muchos matrimonios entre primos, la cosa no mejora sustancialmente.
Prefiero pensar:
David Quiroa escribió:

Un gameto XX (prácticamente un clon de María) que por obra del Espíritu Santo pierde un eje del segundo "X" y se convierte en un XY perfecto.


O bien le agrega un Y igualito al de David... y coincidentalmente al de José. Para el Espirítu Santo no debiera ser muy complicado.

Saludos

JP
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
sr_de_la_torre
Veterano


Registrado: 23 Nov 2005
Mensajes: 1100

MensajePublicado: Vie Dic 22, 2006 7:59 pm    Asunto:
Tema: Quisiera que alguien me hablara del manto de turin
Responder citando

Poco me queda por decir despeus de leer el aporte de Horacio Quiroa, enmuden las palabras.

El respeto y admiración piadosa que merecen tales objetos es imposible que pase con indiferencia, por lo mismo que representan y son, mucho más dado el caso de que sea el paño real donde fue envuelto nuestro Maestro (como todas las pruebas lo demuestran hasta ahora), Nuestro Dios. Atrás la cuestión de que sea o no el original, la Magisterio nos ordena VENERACION Y REVERENCIA a imágenes, objetos e íconos sagrados.

Por todo lo cual podemos considerar que hubo una energía poderosa, divina, formidable, una energía radiante que emana de un cuerpo luminoso, aquella que emanó el santísimo cuerpo de Cristo cuando se llenó nuevamente de Vida y de Gloria.

Ya no necesitamos más pruebas, ni aun son necesarias para venerar tan sobrecogedor manto, que nos hace recordar hasta donde fue capaz de llegar Nuestro Dueño y Creador por nuestro ingrato amor, por lo cual todo mundo debe postrarse humillado y agradecido.

Vale.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
llazcano13
Moderador
Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2541

MensajePublicado: Vie Dic 22, 2006 8:29 pm    Asunto:
Tema: Quisiera que alguien me hablara del manto de turin
Responder citando

PabloPira escribió

Cita:
¿Qué es la energía super radiante? ¿Cómo la constataron los científicos?


del texto del padre Manuel M. Carreira, donde aborda este tema y el de la datación por C14:


Cita:
La Sábana Santa de Turín desde el punto de vista de la física (1)
Manuel Carreira, S.J.


El estudio de la Sábana de Turín abarca aspectos tan diversos como la relación con la iconografía de siglos, el examen textil del paño, el análisis médico de las manchas de sangre, la historia de sus posibles itinerarios hasta llegar a Francia, la determinación del origen de las múltiples heridas, la información contenida en la imagen, la edad de la tela y el proceso posible de formarse la imagen en ella. Autores diversos, especialistas en cada una de las ciencias y técnicas aplicables en cada caso, han tratado en muchas ocasiones esos aspectos y siguen presentando su evaluación de resultados con una competencia que siempre es digna de admiración y que se somete a la crítica de científicos de profesionalidad comparable.

No me encuentro entre el número reducido de quienes han podido tener acceso directo a la Sábana o a las muestras extraídas de ella para estudios de laboratorio, aunque sí he tenido la satisfacción de tratar directamente con quienes han hecho tales estudios, así como de leer con interés un gran número de publicaciones sobre el tema. Por mi preparación como físico tengo especial interés en dos problemas que, independientemente de todos los demás aspectos, necesitan ser discutidos y resueltos dentro del ámbito de esta disciplina: la edad de la Sábana anunciada como resultado de medidas de su contenido de C 14, y las hipótesis formuladas para explicar las características y formación de la imagen. Solamente de estos dos problemas quiero tratar en este artículo, y deseo hacerlo de un modo sistemático y siempre con el criterio de utilizar el refrendo de comparación con los hechos: la física se autodefine últimamente por el contraste de sus teorías con el comportamiento real y observable de la materia.

1. Datación de la tela por el radiocarbono

Es bien conocido de todos el resultado que se anunció en 1988: tres laboratorios distintos afirmaron conjuntamente que la técnica de datación por el C 14 indicaba que el lienzo de Turín era del siglo XIV, aproximadamente de aquella época en que tenemos testimonios históricos de su existencia en Francia. La reacción inmediata de los medios de comunicación, e incluso de medios eclesiásticos, fue el declarar el tema zanjado, y negar toda posible conexión de la Sábana con la crucifixión de Jesús catorce siglos antes.

Con un único dato en contra, aunque se trataba de un dato revestido de todo el prestigio de la ciencia nuclear moderna, se daba por inválido todo el estudio previo de decenas de científicos de todas las disciplinas y todos los resultados concordantes que apuntan a la autenticidad arqueológica del lienzo. Sin responder a las preguntas obvias de cómo podría alguien en la Edad Media tener los conocimientos médicos o históricos para producir una impresión que asombra por su exactitud anatómica, patológica y cultural, y sin indicar cómo esa imagen única pudo aparecer sobre la tela, se dio por cerrado el caso con referencias más o menos tibias a un valor simbólico de ese "icono", o con un ataque despreciativo hacia la credulidad y oportunismo de quienes lo veneraron durante siglos.

Creo, como físico, que la reacción fue prematura, precipitada y excesiva. No es la primera vez, ni será la última, en que un dato discordante deja perplejos a los investigadores durante un tiempo. Podemos recordar que, a principios de siglo, la duración del Sol por los procesos conocidos de producción de energía era totalmente incompatible con la edad de la Tierra y de sus rocas, con vestigios claros de vida muy anterior a la edad calculable para nuestra estrella. También la edad del universo según los datos de Hubble en los años 30 era inferior a la edad de las rocas terrestres, y hoy vuelve a presentarse el problema con edades de estrellas que parecen exceder los cálculos más aceptados de la expansión desde el Big Bang inicial. En cada caso, fue necesario re-calibrar los métodos de datación o ampliar los procesos físicos a tener en cuenta. Pero en ningún caso se negó o consideró sin valor ninguno de los datos científicos por el hecho de estar en conflicto. Lo mismo ha ocurrido en el campo de la física de partículas, con problemas tan serios como la aparente no-conservación de masa y energía (que llevó a predecir y descubrir el neutrino) o, en la actualidad, con la falta de neutrinos solares, que nos fuerza a una revisión de enorme alcance en nuestras teorías de reacciones nucleares en las estrellas o en las propiedades de partículas elementales.

La ciencia avanza resolviendo problemas, no negándolos. Por sobreponerse al "sentido común" con sus obvias conclusiones, Einstein nos dio la relatividad. La mecánica cuántica, a pesar de su éxito indudable, sigue desafiando todas nuestras nociones de realidad y de lo que "debe" suceder; hasta el punto que se llega a decir en libros de texto que no debemos preguntarnos cómo pueden las cosas ser realmente así, si es que queremos avanzar en nuestro estudio. Siempre es de temer que nuestras simplificaciones de problemas para hacerlos solubles nos dejen con la impresión falsa de que hemos tenido en cuenta todos los factores importantes.

En el caso de dataciones por el C 14 es bien conocido el hecho de que se dan resultados discordantes con cierta frecuencia, y que un solo dato no es suficiente para tener seguridad. Necesitamos saber con precisión la cantidad (porcentaje) de átomos radiactivos en la muestra inicial, las posibles causas de contaminación y su influjo relativo, y el porcentaje final a esperar después de un tiempo dado. Con esta base, se compara el resultado de medidas (número de átomos radiactivos en la muestra) con lo que predice la teoría para cada período de tiempo, y así se infiere la edad. Pero no es fácil establecer con precisión la historia de un objeto y de su entorno para eliminar causas de error.

Un ejemplo puede aclarar lo expuesto. Si yo entrego a un laboratorio un trozo de rama de árbol, todavía verde, espero que el resultado del C 14 indique una edad cero con respecto a la fecha actual, pues la rama estaba aún viva al cortarla del árbol. Si se me dice que el contenido de C 14 corresponde a una edad de hace miles de años, tendré que encontrar una razón para lo que es claramente una fecha equivocada, pero no negaré que la rama estaba viva hace unos días. En este ejemplo podemos sugerir una respuesta: si el árbol crecía en un ambiente cargado de CO2 de combustibles fósiles (carbón o petróleo), su porcentaje de C 14 será tan mínimo que una interpretación obvia llevará a edades prehistóricas. Lo contrario podría ocurrir si la muestra, aun realmente muy antigua, se contaminase con material carbonáceo moderno.

En el caso del lienzo de Turín se ha hecho notar que las pequeñas muestras analizadas se extrajeron del borde de la tela, en una zona donde se han hecho reparaciones relativamente recientes (en los últimos siglos), y donde es muy probable que los hilos no sean exclusivamente parte del tejido original. Hasta qué punto es esto así, no puede decidirse a posteriori: los hilos se destruyen en el proceso de medida, y otros hilos que aún se conservan pueden sugerir que hubo una mezcla, pero no lo prueban ni lo niegan. Realmente sería muy deseable obtener muestras de una zona totalmente libre de otra tela o hilo extraño al lienzo, posiblemente de una parte casi central, pero lejos de los remiendos que cubren las quemaduras de 1532, así como de las otras quemaduras claramente visibles.

Contaminación por contacto con otros materiales puede también introducir C 14 moderno en las muestras. Uno de los requisitos más importantes del método experimental de datación es la más completa limpieza posible, utilizando solventes orgánicos e inorgánicos que no afecten a la celulosa pero sí a cualquier adherencia. Suponemos que este cuidado se dio en el caso de la Sábana, y que no hubo ninguna materia extraña en la cámara de combustión al quemar los hilos para producir el CO2 que luego pasa por el espectrómetro de masas.

Pero tal limpieza completa no puede suponerse automáticamente sin hacer pruebas, aun microscópicas. Queda todavía la posibilidad de algún tipo de contaminación externa resistente a todo lavado normal, o de alguna reacción química que incorpore C 14 moderno a la estructura de la celulosa, en forma permanente e indistinguible de su composición original. Ambos tipos de contaminación de la Sábana han sido afirmados por autores dignos de crédito, aunque -sin tener acceso a su datos- no creo posible evaluar correctamente la importancia de tales efectos.

El Dr. Garza-Valdés afirma haber encontrado en muestras de la Sábana una capa de materia orgánica producida por microorganismos que todavía viven y se multiplican en los hilos. Según sus experimentos, esta especie de plástico adherido a las fibras es resistente a todos los métodos normales de limpieza, y puede constituir un porcentaje importante de materia carbonácea. Lo mismo ha sido afirmado por el Dr. Kouznetsov. Sin una serie de muestras bien controladas, y de medidas cuantitativas, no es posible juzgar la importancia que este material tendría para alterar la datación del lienzo (2).. Pero es sorprendente que se afirme (en el artículo original de «Nature») el mismo contenido de C 14 en muestras que se sometieron a limpieza muy profunda y en otras que se midieron sin limpieza alguna, a pesar del obvio estado de suciedad de la tela tras siglos de manipulación y exposición a humo, agua, y otros contaminantes.

El Dr. Kouznetsov y sus colaboradores, en Rusia, han hecho notar dos nuevos factores, uno de carácter general y otro específicamente aplicable al lienzo de Turín. En primer lugar afirman que en la planta del lino se da un proceso de fraccionamiento isotópico, que concentra el C 14 preferentemente en las fibras de celulosa que luego forman los hilos de la tela. De ser así, todas las fechas obtenidas para telas semejantes tendrán un error: incluso las telas hechas hoy deben dar una fecha del futuro. No he visto publicación alguna de carácter científico en que se muestre tal resultado, y sin acceso a los datos y trabajos originales, no puedo dar una crítica más exacta y fiable (3). Tampoco he visto ningún estudio que indique si las diversas variedades de lino se comportan de idéntica forma, o si el medio químico del terreno y otras variables ambientales pueden influir en el enriquecimiento que se afirma, para establecer con mayor precisión si este factor es o no importante en el caso que nos ocupa. Tales comprobaciones de laboratorio deben hacerse en forma incuestionable. A mi entender, otros lienzos antiguos semejantes se han fechado sin problemas.

El incendio de 1532, según el Dr. Kouznetsov, sí tuvo un impacto importante en la composición de los hilos que se someten a estudio. Bajo condiciones de falta de oxígeno y a temperaturas de varios cientos de grados, la madera del cofre sufre reacciones químicas y produce compuestos activos que actúan sobre la celulosa del lino. Así se unen molecularmente los vapores de madera moderna a las fibras originales, contaminando con material rico en C 14 a la tela que luego se examina para la datación. Descripciones de los trabajos realizados en Rusia contienen afirmaciones de una relación cuantitativa que lleva a una fecha de hace 2000 años cuando se corrige la abundancia de C 14 para tener en cuenta los efectos del incendio. Una vez más, no tengo a mi disposición el conjunto detallado de medidas y cálculos; la teoría es plausible, pero sólo puede juzgarse su valor exacto con una serie de medidas controladas, a poder ser hechas por varios investigadores en laboratorios independientes, y con resultados publicados bajo el escrutinio de la comunidad científica. El entorno de un incendio semejante no es difícil de duplicar, y es la experimentación el último criterio para establecer la validez de la hipótesis.

Dejando a un lado propuestas explicativas que se apoyan en procesos naturales y reproducibles, nos vemos ante hipótesis de tipo excepcional, no susceptibles de verificación en el laboratorio, y que suelen ir unidas a supuestos modos de formación de la imagen por un hecho sobrenatural. En una forma u otra se sugiere que cualquier proceso desconocido capaz de afectar al lienzo con una energía que causó la imagen, pudo también alterar la tela en su estructura atómica, aumentando el contenido de C 14.

La primera reacción ante estas afirmaciones es de extrañeza, por la coincidencia de que tal fenómeno lleve exactamente a una fecha que coincide con la datación histórica, y no a otro siglo anterior o posterior... ¿por casualidad? Si la formación de la imagen se debe a una decisión divina de dejar un motivo de credibilidad en la resurrección, parece ilógico el darnos un objeto que por su misma naturaleza física nos induce a dudar de su autenticidad, haciéndolo inútil para ese fin. Y si el C 14 excesivo se produce por un fenómeno físico conocido o plausible, ¿cuál es su naturaleza?

Como veremos en la segunda parte de este artículo, es frecuente atribuir la imagen a una "radiación" no especificada. No acepta la física actual ningún tipo de radiación electromagnética que introduzca nuevos neutrones en el núcleo de C 12 o C 13. Aun suponiendo un proceso desconocido (y poco plausible) por el que el N 14 del aire se convirtiese en C 14, no hay razón de que se combine químicamente con la celulosa del lienzo; una mera adherencia superficial no sería suficiente para contaminar las muestras, resistiendo a su limpieza.

Tampoco es más aceptable la hipótesis de una "desmaterialización" (4) del cuerpo en el momento de la resurrección, para que se liberen las partículas del núcleo y los neutrones se introduzcan en el C 12 de la tela. El C 14 de nuestra atmósfera se debe al impacto de rayos cósmicos sobre el N 14 del aire, no sobre el C 12. Y el efecto observado en la tela es muy improbable físicamente, de no ajustar con gran precisión la energía de los neutrones.

Si tenemos en cuenta la naturaleza de las fuerzas que mantienen unidas a las partículas de núcleos más pesados que el H, se puede formular una objeción muy obvia a toda "desmaterialización" que las separa. Desde el He hasta el Hierro, la síntesis nuclear libera energía, equivalente aproximadamente a un 1% de la masa inicial para llegar al C, N, O, Ca que constituyen el 34 % de los átomos del cuerpo humano típico. Para un cuerpo de 75 kg, esto quiere decir que unos 500 gramos de masa se han transformado en una enorme cantidad de energía (calculada por la conocida fórmula de Einstein, E=mc2 ), y esta misma cantidad (unos 50.000 billones de julios, la energía de una bomba atómica de 10 Megatones), es necesaria para destruir los núcleos y transformarlos de nuevo en partículas sueltas. Nada se dice en esta hipótesis acerca de la fuente de tal energía, ni del modo de canalizarla para que su único efecto sea el deshacer los núcleos atómicos del cuerpo, sin afectar ni destruir los objetos de su entorno (5).

El atribuir la imagen a rayos X de baja energía emitidos durante la desmaterialización débil supone también procesos muy improbables físicamente. No hay razón de que se produzca radiación X, que supone liberación de un exceso de energía, cuando es necesario suministrar la energía total que debe explicar la desmaterialización. Ninguna radiación que se propaga según leyes conocidas puede explicar las características de la imagen, como se describe en la segunda parte de este artículo. Ni conozco experimento alguno que dé base para pensar que tendrían exactamente la longitud de onda adecuada para penetrar solamente la superficie de las fibrillas de lino, causando la levísima deshidratación que da al lienzo el color amarillento de la imagen (6).

Resumiendo todo lo dicho: en el supuesto de que la datación por radiocarbono ha sido llevada a cabo en forma profesional y totalmente digna de crédito (aunque con fallos metodológicos bien conocidos y que no tengo que discutir), es necesario encontrar una explicación de que su resultado esté en contradicción obvia con lo que se deduce de todos los demás estudios de la Sábana. Es posible que contaminaciones de microorganismos o efectos del incendio hayan introducido algún C 14 en la celulosa del lienzo: tal efecto tiene que ser establecido cuantitativamente. Otras formas de enriquecimiento radiactivo son poco plausibles por su gratuidad desde el punto de vista de los procesos físicos necesarios y de sus efectos secundarios (además de sus dificultades filosóficas o teológicas). El problema permanece todavía sin resolver.
--------------------------------------------------------------------------------

Notas

1. El presente artículo apareció originalmente publicado en la revista «Biblia y Fe» 70, vol. XXIV (enero-abril 1998), pp. 141-172.

2. He recibido del Dr. Garza-Valdés un ejemplar de su trabajo Scientific Analysis of the Shroud of Turin. A Progress Report, continuación de otro manuscrito archivado en las oficinas del Holy Shroud Guild, Bronx, N.Y., en 1993. En este nuevo trabajo se mencionan experimentos detallados sobre fibras de la Sábana, con recubrimiento de origen microbiano que contribuye hasta el 60% del material carbonáceo, resistente a lavados químicos.

3. Referencias a los trabajos del Dr. Kouznetsov se publicaron en «Newsletter of the British Society for the Turin Shroud», n. 36 (Dec./Jan. 1993/94). No he tenido acceso al texto original del trabajo, ni sé el estado de estas investigaciones en la actualidad.

4. Esta propuesta aparece en un folleto de uso privado, Silent Witness: The Turin Shroud as Parable, de Thaddeus J. Trenn (Victoria College, University of Toronto), con fecha de Navidad 1966. Se presenta como la penúltima versión de un artículo encargado por el «Journal of Interdisciplinary Studies» para su publicación en 1997.

5. Lo indicado acerca de esta desmaterialización puede aplicarse también a las propuestas de E. Lindner (que sugiere una aniquilación parcial de protones en átomos del cuerpo) y de J.B. Rinaudo (desintegración de átomos de deuterio, liberando neutrones que alteran la cantidad de C 14). No hay razón física de que esto ocurra, ni de que se produzca la cantidad de partículas adecuada para dar la fecha medieval ni de que las partículas tengan la energía correcta; tampoco de que influyan en la tela para dar la imagen. Véanse las descripciones de estas hipótesis en los números 2, 7 y 8 de «Linteum», con referencias a los trabajos originales.

6. Además de las consideraciones expuestas, desde el punto de vista de la física, es útil subrayar la dificultad teológica de aceptar esta desmaterialización. El concepto de hombre, como "animal racional", exige la existencia del cuerpo -necesariamente hecho de materia, de átomos- para que se dé un ser humano en su totalidad: no somos unos espíritus encarcelados a la espera de deshacernos del cuerpo. El Evangelio es tajante al mostrar a Cristo resucitado insistiendo en su corporeidad, en su carne y huesos, en sus llagas, en su capacidad de ser tocado y de comer con los discípulos. No tiene sentido hablar de resurrección si solamente es un espíritu, que nunca pudo morir, el que se dice que "vuelve" a la vida. Por eso es ilógico afirmar que en la resurrección se destruye el cuerpo en su nivel más básico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
oscar liber
Asiduo


Registrado: 23 Nov 2005
Mensajes: 211
Ubicación: Venezuela

MensajePublicado: Vie May 04, 2007 6:06 pm    Asunto:
Tema: Quisiera que alguien me hablara del manto de turin
Responder citando

Saludos Jaime, como dije en el otro tema no es mi intencion entrar en una disputa, al respecto por eso, subo este tema que leeré para ver si es neecsario , interesante o conveniente opinar al respecto, gracias por el aporte en el otro tema. Por cierto: existen dos temas iguales en este sub foro, me di cuenta en la busqueda que realicé.

Saludos!
_________________
Todo lo Puedo en Cristo que me Fortalece. Fil 4,13.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2
Página 2 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados