Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - 6 DE ENERO EPIFANIA DEL SEñOR
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


6 DE ENERO EPIFANIA DEL SEñOR

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Círculo de oración
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Ene 03, 2007 4:17 pm    Asunto: 6 DE ENERO EPIFANIA DEL SEñOR
Tema: 6 DE ENERO EPIFANIA DEL SEñOR
Responder citando

6 de Enero
La Epifanía del Señor o
La visita de los Reyes Magos

(Tomado de http://www.churchforum.org
--------------------------------------------------------------------------------

Epifanía significa: manifestación o presentación en público. Se llama así esta fiesta porque en ella se recuerda como Jesús se manifestó ante los Magos para ser adorado. Esta fiesta se celebra el 6 de enero en la Iglesia Católica desde el año 400.

La adoración de los Magos al Niño Jesús la narra el evangelio de San Mateo en el Capítulo 2, y es una de las narraciones más bellas de la S. Biblia.

Magos: llamaban en Oriente a ciertos sabios que se dedicaban a estudiar los astros y a profundizar en ciencias religiosas, y se les consideraba como personas de gran santidad y sabiduría, que empleaban su vida en la búsqueda de la verdad.

El evangelio no dice cuántos eran pero el Papa San León dice que probablemente eran tres. Y esto lo deduce de los tres regalos que le trajeron. La tradición les ha dado los nombres de Gaspar, Melchor y Baltasar.

Venían de Oriente: Los países de oriente de Israel eran: Arabia, Persia (o Irán) y Asiria o Babilonia (Irak). Muchos creen que probablemente eran persas, porque las gentes de ese país eran muy religiosas.

Se presentaron en Jerusalén diciendo: ¿dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Tuvieron que averiguar en Jerusalén porque al llegar a esa ciudad desapareció la estrella que los venía guiando. Y de esto se valió Dios para anunciar en esa Ciudad Santa el nacimiento de su Hijo.

Pues vimos su estrella en Oriente. El profeta Balaam había anunciado: "Hacia Israel avanzará una estrella, y es que un nuevo reinado aparecerá en Israel" (Números 24,17) Suetonio y Tácito y otros historiadores que narran hechos del siglo primero, cuentan que había en Oriente una creencia muy extendida de que de Palestina iba a salir uno que gobernaría al mundo entero. Aquellos hombres vieron una estrella nueva y desconocida y la fueron siguiendo hasta llegar a Jerusalén. Estaban convencidos de que ella los guiaría hasta el sitio donde había nacido el nuevo rey que iba a gobernar al pueblo creyente.

Y hemos venido a adorarle: No vienen por curiosidad ni por interés, sino a adorarlo como a Dios. Es un viaje de fe el que han hecho estos hombres. Se llama peregrinación a un viaje para ir a rezar y a adorar. El viaje de estos magos fue una verdadera peregrinación.

Herodes era un rey sumamente desconfiado y mataba sin más ni más a toda persona que a él le pareciera que le podía quitar el puesto de rey. Así mató a su esposa Mariamme, a su madre Alejandra y a su hijo Anipater y a sus dos nietos Alejandro y Aristóbulo. César Augusto decía por burla que mejor ser Cerdo de Herodes (cerdo se dice "Hus") que ser hijo de Herodes (hijo se dice "Huios").

Así que en casa de Herodes era más seguro ser "Hus" (cerdo) que "Huios" (hijo) porque a los cerdos no los mandaba matar, pero a los hijos sí.

Herodes se llenó de afán al saber que había nacido un niño que iba a ser rey. Y tuvo miedo de que le pudiera quitar a él su alto puesto. Jerusalén también se llenó de emoción por dos causas: por miedo a las medidas de crueldad que Herodes podría tomar contra todos los niños recién nacidos, y por la esperanza de que ahora sí hubiera llegado el tiempo de tener un rey que les concediera la libertad y el mando.

Convocó a los Sumos Sacerdotes y a los escribas y les averiguó el sitio donde debía nacer Cristo.

Ellos eran los que más conocían la Biblia y podían darle la respuesta precisa. Y así lo hicieron.

Ellos le dijeron: En Belén de Judea, porque así está escrito por el profeta: "Y tú Belén de Judá no eres el pueblo menor entre los principales, porque de ti nacerá el caudillo que será pastor de mi pueblo Israel" (Miq. 5,1).

Le estaban citando el capítulo 5 del profeta Miqueas.

Herodes llamó a los magos y les averiguó el tiempo de la aparición de la estrella.

Quería saber desde qué edad debía mandar matar los niños. Todos los que hubieran nacido en los años cercanos a la aparición de la estrella.

Al salir de Jerusalén vieron otra vez la estrella y se llenaron de alegría y ella los guió y se detuvo encima del sitio donde estaba el Niño.

Dato curioso: no se lee que alguno de Jerusalén se haya tomado la molestia de acompañarlos hasta Belén. Y sólo queda a unos pocos kilómetros. ¡Cuanta pereza a veces para ir a dar culto y adoración a Cristo!

Entraron en la casa y encontraron al Niño con su madre María y arrodillándose lo adoraron.

Entraron en la casa: O sea que Jesús, María y José ya no estaban en la cueva sino que ya habían conseguido una casita en arriendo para vivir en Belén.

Encontraron a Jesús con su Madre María: a Jesús lo encontramos con su Santísima Madre. Por eso para ir a Jesús, nosotros tratamos de ser devotos con María.

Abriendo sus cofres le ofrecieron oro, incienso y mirra.

Oro: es lo que se llevaba de regalo al primer mandatario de la nación. Jesús es rey.

Incienso: se le llevaba de regalo a los dioses en sus templos. Jesús es Dios. Hijo Unico del Unico Dios.

Mirra: es un ungüento muy costoso. Se empleaba mucho para evitar que los cuerpos se pudrieran en el sepulcro. El cuerpo de Jesús no se pudrirá en el sepulcro, sino que resucitará glorioso.

Oro, incienso y mirra: La Iglesia Católica siempre ha visto figurados en estos tres regalos, los tres obsequios que nosotros debemos ofrecer siempre a Jesucristo: Oro, nuestras ayudas económicas al culto y para los pobres. Incienso: nuestra oración. Mirra (amarga) nuestros sacrificios.

Señor Jesús: que a imitación de los Magos de Oriente vayamos también nosotros frecuentemente a adorarte en tu Casa que es el Templo y no vayamos jamás con las manos vacías. Que te llevemos el oro de nuestras ofrendas, el incienso de nuestra oración fervorosa, y la mirra de los sacrificios que hacemos para permanecer fieles a Ti, y que te encontremos siempre junto a tu Madre Santísima María, a quien queremos honrar y venerar siempre como Madre Tuya y Madre nuestra. Amén


_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Ene 03, 2007 4:24 pm    Asunto:
Tema: 6 DE ENERO EPIFANIA DEL SEñOR
Responder citando

Paz y bien.

(Tomado de Dr. J. Jiménez)

Una de las estampas más bellas de la Biblia: ¡Tres Reyes Poderosos adorando de hinojos a un niño pobre!... Tres grandes sabios, adorando a un niño que no sabe hablar... Tres millonarios adorando a un niño en humildes pañales que llora... ¡pero un niño más bello que los tallos de la aurora!... y mas poderoso que el universo entero... un niño que es Dios!

Nos da el relato San Mateo, el Evangelio del Reino. En 2:11 las palabras clave son, "de hinojos lo adoraron". "De hinojos", quiere decir, "tumbados a lo largo, con la cara besando el fango"... y "lo adoraron", ¡sólo al único Dios verdadero se le adora en la Biblia, por cierto!

Es un niño, ¡pero es Dios"... tiene hambre, y frío, y llora... la Virgen lo amamanta y cubre de besos, San José lo calienta con su aliento... pero es Dios, ¡el único Dios del Universo!... por eso los Reyes Magos de hinojos lo adoraron... hoy día en la Eucaristía, Jesús está más humilde todavía, ¡hecho vino y pan!... ¡pero es Dios!... ¡realmente el Señor!... el mismísimo de Belén, el Rey del Universo hecho besos, para alimentarnos de amor, y llenar de gozo y paz nuestro corazón.

La Estrella (en Mat.2:2): Los Reyes siguieron "su estrella"... tu y yo también tenemos "nuestra estrella"... la "voluntad de Dios" que nos grita en el corazón... a través de la vida, de nuestros superiores, de la Iglesia... ¡nuestra estrella es también clara y bella!.

Oro, Incienso, y Mirra (también en Mat.2:11): Los Reyes Magos nos dan el ejemplo: Le ofrecieron al Niño todo lo de ellos... es lo que tu y yo tenemos que hacer para comenzar bien el Año Nuevo:

1- El "Oro": Para el Señor, todo nuestro "Oro", nuestro dinero y posesiones... Cristo se nos presenta hoy día en cada rincón del camino, vestido de pobre o de rico... el dinero que nos regala, a través de nuestros trabajos o esfuerzo, es para que ayudemos al vecino... ¡a Cristo!... quien deja pudrir su dinero en el Banco, es peor que Herodes, mi hermano (Mateo 25:31-46)

2- El "Incienso": La "alabanza", la gloria, el honor, el poder, ¡todo para el Señor! para el Rey de Gloria... si yo me quedo con algo, ¡se lo estoy robando a Dios!.

3- La "Mirra": Lo "amargo" de nuestra vida... nuestros dolores y pecados, ¡dárselos al Niño Dios!... como San Jerónimo, a quien se le apareció el Señor y le dijo: "Jerónimo, dame lo que tienes": Jerónimo le entregó la Vulgata, la Biblia que tradujo al idioma cotidiano... "más, Jerónimo, dame más", le dijo Jesús. Y Jerónimo le dió la Orden Religiosa que acababa de fundar... "más, Jerónimo, dame más"... ¿y qué más te puedo dar?, le dijo Jerónimo con asombro, que ya le había dado lo mejor que tenía en sus hombros... "más, Jerónimo" le repitió Jesus entre enfados... "dame, Jerónimo, tus pecados!... si, mi hermano, Dios se hizo Niño para cargar con todos nuestros pecados, para ser el "Cordero de Dios que quita el pecado del mundo"... si, por un imposible, Dios se volviera a hacer Niño, el oficio que cogería sería el mismo de antaño: "Cargar con todos nuestros pecados"... y usando exactamente el mismo método: "Siendo el Cordero de Dios degollado"... tu y yo, sacerdotes o seglares, también tenemos que ser "otro Cristo": Cargar con los pecados de los hermanos, ¡y siendo Corderos degollados!... es nuestro oficio de más rango.
¿Cuántos eran los Reyes Magos?: Eran Tres. Esto no nos lo dice San Mateo, nos lo asegura el sabio Salomón en el Salmo 72 (10), y lo repite el profeta Isaías entre albricias (60:13)... uno de ellos venía de Tarsis, ¡de mi España querida!. Otro de Africa, el negrito tan querido... Melchor, Gaspar y Baltasar, este último es el negrito lindo...

¡Los Reyes Magos!... nuestras ilusiones de antaño... cabalgata, regalos... ¡todo para el Señor!, que nos espera en el Sagrario, que se viste ahora de distintos colores en los hermanos... la forma de comenzar el Año Nuevo, y de vivir cada día en prosperidad y abrazos.

_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Ene 04, 2007 4:21 pm    Asunto:
Tema: 6 DE ENERO EPIFANIA DEL SEñOR
Responder citando

Paz y bien.

Es apasionante todo lo que hay escrito acerca de los Reyes Magos que probablemente no eran reyes, sino personas de alta jerarquía y parece ser que tampoco eran magos, sino sabios.
Tampoco se ponen de acuerdo en el número. Se menciona a un cuarto rey mago.

Trataré de ir poniendo algunos artículos interesantes.

II. TIEMPO Y CIRCUNSTANCIAS DE SU VISITA

La visita de los Magos tuvo lugar después de la Presentación del Niño en el Templo (Lucas 2, 3Cool. Los Magos habían partido poco antes de que el ángel dijese a José que tomase al Niño y a su Madre y fuese a Egipto (Mateo 2, 13). Antes Herodes había intentado infructuosamente que los Magos retornasen, lo que deja fuera de toda duda que la presentación ya habría tenido lugar. Surge con ello una nueva dificultad: después de la presentación, la Sagrada Familia volvió a Galilea (Lucas 2, 39). Se piensa que este retorno no fue inmediato. Lucas omite los incidentes de los Magos, la huida a Egipto, la matanza de los Inocentes y el retorno desde Egipto, y retoma la historia con la vuelta de la Sagrada Familia a Galilea. Nosotros preferimos interpretar las palabras de Lucas como indicando un retorno a Galilea inmediatamente después de la presentación. La estancia en Nazaret fue muy breve. Tiempo después la Sagrada Familia volvió probablemente a permanecer en Belén. Entonces vinieron los Magos. Era «en tiempos del rey Herodes» (Mateo 2, 1), i. e., antes del 4 a. C. (A.V.C. 750), fecha probable de la muerte de Herodes en Jericó. No obstante, sabemos que Arquelao, hijo de Herodes, sucedió como etnarca a su padre en una parte del reino, y fue depuesto o en su noveno año (Josefo, Bel. Jud., II, vii, 3) o en el décimo (Josefo, Antiq., XVII, xviii, 2), durante el consulado de Lepido y Arruntio (Dion Cassis, lv, 27), i. e., 6 d. C. Por otra parte, los Magos vinieron mientras el rey Herodes estaba en Jerusalén (vv. 3, 7), no en Jericó, i. e., o al comienzo del 4 a. C. o al final del 5 a. C. Por último, eso fue probablemente un año, o un poco más de un año, después del nacimiento de Cristo. Herodes preguntó a los Magos el tiempo en que apareció la estrella. Considerando esto como el tiempo del nacimiento del Niño, mató a los varones de dos años para abajo en Belén y sus alrededores (v. 16). Algunos Padres concluyen de esta cruel matanza que los Magos llegaron a Jerusalén dos años después de la Navidad (San Epifanio, «Haer.», LI, 9; Juvencio, «Hist. Evang.», I, 259). Su conclusión tiene visos de probabilidad; aunque la matanza de los niños de dos años puede haberse debido a alguna otra razón -por ejemplo, al temor de Herodes de que los Magos le hubiesen engañado en lo que a la aparición de la estrella se refiere o que los Magos se hubiesen equivocado en la unión de la aparición de la estrella con el nacimiento del Niño. Arte y arqueología favorecen nuestro punto de vista. Únicamente un monumento primitivo representa al Niño en el pesebre mientras los magos adoran; en otros Jesús permanece sobre las rodillas de María y bastante crecido (ver Cornely, «Introd. Special in N. T.», p. 203).

Desde Persia, de donde supuestamente vinieron los Magos, hasta Jerusalén había un trayecto de entre 1000 y 1200 millas. En semejante distancia debieron emplear entre tres y doce meses en camello. Además del tiempo del viaje, emplearon probablemente varias semanas de preparación. Los Magos pudieron haber llegado a Jerusalén un año o más después de la aparición de la estrella. San Agustín (De consensu Evang., II, v, 17) opina que la fecha de la Epifanía, el seis de Enero, prueba que los Magos llegaron a Belén trece días después de la Natividad, i. e., después del 25 de Diciembre. Su argumento conforme a las fechas litúrgicas era incorrecto. Ninguna fecha litúrgica es, ciertamente, fecha histórica (Para una explicación de las dificultades cronológicas, ver Cronología Bíblica, Fecha de la Natividad de Jesucristo). En el siglo IV las Iglesias de Oriente celebraban el 6 de Enero como la fiesta del Nacimiento de Cristo, la Adoración de los Magos y el Bautismo de Cristo, mientras que en el Occidente el Nacimiento de Cristo era celebrado el 25 de Diciembre. Esa fecha tardía de la Natividad fue introducida en la Iglesia de Antioquía en tiempos de San Juan Crisóstomo (P. G., XLIX, 351), y todavía más tarde en las Iglesias de Jerusalén y Alejandría.

Que los Magos pensaron que la estrella les dirigía es evidente por las palabras (eidomen gar autou ton astera) que emplea Mateo en 2, 2. ¿Era realmente una estrella? Los racionalistas y los protestantes racionalistas, en sus esfuerzos por evadirse del sobrenatural, elaboraron algunas hipótesis:

i La palabra aster puede significar un cometa; la estrella de los Magos era un cometa.

i La estrella pudo haber sido la conjunción de Júpiter y Saturno (7 a. C.), o de Júpiter y Venus (6 a. C.).

i Los Magos pudieron haber visto una stella nova, una estrella que aumenta de repente en tamaño y brillo y luego disminuye de nuevo.

Estas teorías dejan de lado la explicación de que «la estrella que habían visto en el oriente, estaba delante de ellos hasta que vino a pararse sobre el lugar donde estaba el Niño» (Mateo 2,9). La posición de una estrella fija en el cielo varía al menos un grado cada día. Una estrella no fija pudo moverse delante de los Magos hasta conducirles a Belén; ninguna estrella fija ni ningún cometa pudo haber desaparecido y aparecido ni tampoco pararse. La Estrella de Belén sólo pudo haber sido un fenómeno milagroso, como fue la columna de fuego que permaneció en el campamento durante el Éxodo de Israel (Éxodo 13, 21), o el «resplandor de Dios» que brilló en torno a los pastores (Lucas 2, 9), o «la luz proveniente del cielo» que abatió a Saulo (Hechos 9, 3).

La filosofía de los Magos, aunque errónea, les condujo en su viaje hasta que encontraron a Cristo. La astrología de los Magos postulaba una contrapartida celestial como complemento del hombre terreno y condicionaba por completo la personalidad humana. Su «doble» [los fravashi de los parsis) se desarrollaba junto con cada hombre bueno, unidos los dos hasta la muerte. La aparición repentina de una nueva y brillante estrella sugirió a los Magos el nacimiento de una persona importante. Ellos vinieron a adorarlo -i. e., a conocer la divinidad de este Rey recién nacido (vv. 2, 8, 11). Algunos Padres (San Ireneo, «Adv. Haer.», III, ix, 2; Progem. «in Num.», homil. xiii, 7) pensaron que los Magos vieron en «su estrella» un cumplimiento de la profecía de Balaam: «Una estrella brillará sobre Jacob y un cetro brotará de Israel» (Números 24, 17). Pero en el paralelismo de la profecía, la «Estrella» de Balaam es un gran príncipe, no un cuerpo celeste; no es probable que en virtud de este mensaje profético los Magos siguieran a una estrella especial del firmamento como un signo del Mesías. Además, es probable que los Magos estuvieran familiarizados con las grandes profecías mesiánicas. Muchos judíos no volvieron del exilio con Nehemías. Cuando nació Cristo, había indudablemente población hebrea en Babilonia, y probablemente también en Persia. Por alguna razón, la tradición hebrea sobrevivió en Persia. Por otra parte, Virgilio, Horacio, Tácito (Hist., V, xiii) y Suetonio (Vespas., iv) dan testimonio de que, en tiempos del nacimiento de Cristo, había por todo el Imperio Romano una inquietud y expectación generalizadas de una Edad de Oro y un gran liberador. Podemos admitir sin dificultad que los Magos estaban guiados por tales influencias hebraicas y gentiles para esperar al Mesías que pronto vendría. Pero debió de ser alguna revelación especial divina el motivo por el cual conocieron que «su estrella» significaba el nacimiento de un rey, que ese rey recién nacido era verdadero Dios y que debían seguir «su estrella» hasta el lugar del nacimiento del Dios-Rey (San León, Serm. xxxiv, «In Epiphan.», IV, 3).

La venida de los Magos causó gran conmoción en Jerusalén; todos, incluso el rey Herodes, escucharon su pregunta. Herodes y sus sacerdotes deberían haberse puesto contentos con las noticias, pero estaban tristes. Llama la atención que los sacerdotes mostrasen a los Magos el camino, de lo cual se deduce que no habrían hecho el camino por sí mismos. Los Magos siguieron la estrella unas 6 millas hacia el sur de Belén, «y entrando en la casa [eis ten oikian], encontraron al niño» (v. 11). No hay razón para suponer, con algunos Padres (San Agustín, Serm. cc, «In Epiphan.», I, 2), que el Niño aún estaba en el establo. Los Magos adoraron (prosekynesan) al Niño Dios, y le ofrecieron oro, incienso y mirra. Dar regalos obedecía a una costumbre oriental. La intención del oro es clara: el Niño era pobre. No conocemos la intención de los otros regalos. Los Magos no pretenden probablemente un significado simbólico. Los Padres han encontrado numerosos y variados significados simbólicos en los tres regalos; no está claro que alguno de estos significados sea inspirado (cf. Knabenbauer, «in Matth.», 1892).

Los Magos escucharon en sueños que no volviesen a Herodes y «volvieron a su país por otro camino» (v. 12). Ese camino pudo haber sido un camino por el Jordán, de tal manera que eludiese Jerusalén y Jericó; o un rodeo hacia el sur a través de Berseba, al este del camino principal (ahora la ruta de la Meca) en el territorio de Moab y allende el Mar Muerto. Se dice que después de su retorno a su patria los Magos fueron bautizados por Santo Tomás y trabajaron mucho para la propagación de la fe en Cristo. La historia es narrada por un escritor arriano no antes del siglo VI, cuya obra está impresa como «Opus imperfectum in Mattheum» entre los escritos de San Juan Crisóstomo (P. G. LVI, 644). Este autor admite que lo ha descrito a partir del apócrifo Libro de Seth, y escribe sobre los Magos algo que es claramente legendario. La catedral de Colonia contiene los que pretenden ser los restos de los Magos; éstos, se dice, fueron descubiertos en Persia, llevados a Constantinopla por Santa Elena, transferidos a Milán en el siglo V y a Colonia en 1163 (Acta SS., I, 323).

WALTER DRUM
"La Adoración del Niño Jesús por los Reyes Magos"
Crisóforo Mantegazza
Mármol esculpido. Alto y bajorrelieve.
Escuela lombarda. Siglo XV.
_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Ene 04, 2007 4:49 pm    Asunto:
Tema: 6 DE ENERO EPIFANIA DEL SEñOR
Responder citando

ROSCA DE REYES
Cada año, las personas salen a los mercados y tiendas para conseguir los ingredientes necesarios para preparar la fiesta del día de Reyes.

En México, en cada ciudad y en cada pueblo pequeño, las panaderías ofrecen la Rosca de Reyes, unos panes ovalados, decorados con la fruta confitada. Hay Roscas de todos los tamaños, muy pequeñas para dos o tres personas y algunas más grandes para más de veinte personas.

El Día de Reyes es de verdad un evento multicultural. Los españoles trajeron la tradición de celebrar la Epifanía y compartir la Rosca al Nuevo Mundo. La Rosca se sirve acompañada de tamales, hechos de maíz por que era la comida prehispánica y chocolate caliente. El chocolate también es un regalo de las gentes nativas del Nuevo Mundo.

Dentro de esta Rosca deliciosa, se esconde una estatuilla plástica del Bebé Jesús. El Bebé está oculto porque simboliza la necesidad de encontrar un lugar seguro dónde Jesús podría nacer, un lugar dónde Rey Herodes no lo encontraría.

Cada persona corta una rodaja de la Rosca. El cuchillo simboliza el peligro en que el Bebé Jesús se encontraba.

Uno por uno los invitados inspeccionan su rodaja cuidadosamente, mientras anuncian que ellos no consiguieron la estatuilla.

Quienquiera que consigue la estatuilla del bebé será el organizador, y también invita a todos el presente a una nueva celebración el 2 de febrero, día de la Candelaria y él conseguirá un nuevo Ropón para vestir al Bebé Jesús de la escena del Nacimiento.

¡La Navidad mexicana se extiende hasta el 2 de febrero, cuando la escena del nacimiento se guarda, y otra cena familiar de tamales delicioso y chocolate caliente se sirve con el gran amor y felicidad!

RECETA PARA LA ROSCA DE REYES

Ingredientes

400 gramos de harina de trigo
1 sobre de levadura seca activa
5 cucharadas de agua caliente
200 gramos de azúcar
7 huevos
125 gramos de mantequilla
50 mililitros de leche templada
Una pizca de sal
2 cucharaditas de canela en polvo
100 gramos de pasitas
1 cucharadita de extracto de vainilla
50 gramos de higos cristalizados
50 gramos de cerezas cristalizadas
50 gramos de naranja
cristalizada
50 gramos de limón cristalizado
Manteca de cerdo
Harina de trigo para enharinar
1 huevo batido
Azúcar para espolvorear
1 ó 2 monitos

Procedimiento
- Disuelva la levadura en el agua y déjela reposar. Derrita la mantequilla mezclándola con la ------ en un recipiente al fuego. Vierta el harina en un cuenco, déle forma de volcán y ponga en el centro la levadura disuelta, el azúcar, los huevos, la mantequilla con la ------, la sal, la canela, las pasitas y el extracto de vainilla.
- Mezcle bien, vierta sobre la mesa de trabajo, enharinada, y trabaje hasta que la masa se despegue de la mesa. Haga con ella una bola, úntela con un poco de manteca, colóquela en un recipiente engrasado, cúbrala con una servilleta y deje reposar dos o tres horas hasta que doble su volumen.
- Vierta la masa sobre la mesa enharinada, amase ligeramente, forme la rosca, introduzca los monitos y colóquela en una charola engrasada con manteca. Decore con las frutas cristalizadas y deje reposar 1 1/2 horas, hasta que doble su volumen.
Barnice la superficie de la rosca con el huevo batido, espolvoree con el azúcar y ponga en el horno precalentado a 180 grados centígrados, por 40 minutos o hasta que esté cocida.

(Rinde para ocho personas)
_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Sab Ene 06, 2007 4:01 pm    Asunto:
Tema: 6 DE ENERO EPIFANIA DEL SEñOR
Responder citando

Paz y bien.

EPIFANIA

DIA DE REYES
Epifanía, la manifestación de Dios hecho hombre

O sea la manifetación de Dios hecho hombre, de lo cual fueron testigos los sabios que fueron a adorarlo, simbolizando a los paganos que aceptan el nacimiento de Cristo como del Hijo de Dios y Dios mismo hecho hombre.

Esta fiesta tiene un origen en la Iglesia de Oriente. A diferencia de la región europea, el 6 de enero en la región de Egipto y Arabia se celebraba el solsticio, festejando al sol victorioso con evocaciones míticas muy antiguas. Epifanio explica que los paganos celebraban el solsticio invernal y el aumento de la luz a los trece días de haberse dado este cambio; nos dice que los paganos hacían una fiesta significativa y suntuosa en el templo de Coré. Cosme de Jerusalén cuenta que los paganos celebraban una fiesta mucho antes que los cristianos con ritos nocturnos en los que gritaban: "la virgen ha dado a luz, la luz crece".

Entre los años 120 y 140 AD los gnósticos trataron de cristianizar estos festejos celebrando el bautismo de nuestro Señor. Siguiendo la creencia gnóstica los cristianos de Basílides celebraban la Encarnación del Verbo en la humanidad de Jesús cuando fue bautizado. Epifanio trata de darles un sentido cristiano al decir que Cristo demuestra así ser la verdadera luz y los cristianos celebran su nacimiento.

Hasta el siglo IV la Iglesia comenzó a celebrar en este día la Epifanía del Señor. Al igual que la fiesta de Navidad en occidente, la Epifanía nace contemporáneamente en Oriente como respuesta de la Iglesia a la celebración solar pagana que tratan de sustituir. Así se explica que la Epifanía se llama en oriente: Hagia phota ( la santa luz).

Esta fiesta nacida en Oriente ya se celebraba en la Galia a mediados del s IV. donde se encuentran vestigios de haber sido una gran fiesta para el año 361 AD La celebración de esta fiesta es ligeramente posterior a la de Navidad.

La Epifanía y los Reyes Magos

Mientras en Oriente la Epifanía es la fiesta de la Encarnación como la venida de la carne y manifestación de la divinidad; en Occidente se celebra con esta fiesta la revelación de Jesús al mundo pagano, la verdadera Epifanía. La celebración gira en torno a la adoración a la que fue sujeto el Niño Jesús por parte de un grupo de magos (Mt 2 1-12) como símbolo del reconocimiento del mundo pagano de que Cristo es el salvador de toda la humanidad.De acuerdo a la tradición de la Iglesia del siglo I, se relaciona a estos magos como hombres poderosos y sabios, posiblemente reyes de naciones al oriente del Mediterráneo, hombres que por su cultura y espiritualidad cultivaban su conocimiento de hombre y de la naturaleza esforzándose especialmente por mantener un contacto con Dios. Del pasaje bíblico sabemos que son magos, que vinieron de Oriente y que como regalo trajeron incienso, oro y mirra; de la tradición de los primeros siglos se nos dice que fueron tres reyes sabios: Melchor, Gaspar y Baltazar. Hasta el año de 474 AD sus restos estuvieron en Constantinopla, la capital cristiana mas importante en Oriente; luego fueron trasladados a la catedral de Milán (Italia) y en 1164 fueron trasladados a la ciudad de Colonia (Alemania), donde permanecen hasta nuestros días.

El hacer regalos a los niños el día 6 de enero corresponde a la conmemoración de la generosidad que estos magos tuvieron al adorar al Niño Jesús y hacerle regalos tomando en cuenta que "lo que hiciereis con uno de estos pequeños, a mi me lo hacéis" (Mt. 25, 40); a los niños haciéndoles vivir hermosa y delicadamente la fantasía del acontecimiento y a los mayores como muestra de amor y fe a Cristo recién nacido.

En algunos países cómo México se come la Rosca de Reyes.
_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Sab Ene 06, 2007 4:20 pm    Asunto:
Tema: 6 DE ENERO EPIFANIA DEL SEñOR
Responder citando

Paz y bien.


Día 5 (noche)- Vispera a la visita de los Santos Reyes Magos.
En México se acostumbra que los niños, y también los mayores pongan su zapato con una carta dirigida a los Reyes Magos o Santos Reyes pidiendo regalos o una gracia, asegurándoles de su merecimiento por su buena conducta observada a lo largo de todo el año anterior.
Día 6- Gran festividad de la Epifanía
O sea la visita que hicieron los tres Reyes Magos al Niño Dios, en la cual le llevaron un presente cada uno: Oro, mirra e incienso.

Es costumbre cortar una rosca hecha de harina, levadura, huevos, azúcar, mantequilla, agua de azahar y frutas secas, a la que se ponía antiguamente una haba; posteriormente se cambió a bellas figuritas hechas de porcelana en recuerdo de los niños que tuvieron que esconder para que no fueran asesinados por los soldados del Rey Herodes en la matanza de los primeros mártires del cristianismo, los Santos Inocentes. La rosca se come acompañada de humeante chocolate.

Quien al cortar la rosca encuentra uno de estos muñequitos, se convierte en el "compadre" del que le invitó a partir la rosca, con el compromiso de regresar el Día de la Candelaria el 2 de febrero siguiente el Niñito Dios vestido y adornado en una charola, así como pagar la cena de atole y tamales.

Cómo visto a mi niño Dios?
Escrito por Desde la fe
23.01.2006
¿Cómo visto a mi Niño Dios?P. José de Jesús Aguilar Valdés

Aunque aún faltan algunos días para la “fiesta de la Candelaria”, muchas personas ya están pensando cómo vestir la imagen de su Niño Dios. Te queremos ayudar a hacer la mejor elección, pero para ello es necesario reflexionar en los siguientes puntos:


1.- ¿Cuál sería tu reacción si al entrar en tu parroquia vieras que el sacerdote vistió al Cristo del altar o al Sagrado Corazón con la indumentaria de un azteca, de un ángel, de san Judas Tadeo o de san Martín de Porres? Seguramente no estarías de acuerdo y pensarías que el sacerdote se volvió loco o está haciendo cosas muy raras.


2.- Eso que te sorprendería lo hacen año tras año -sin darse cuenta- muchas personas (quizás tú seas una de ellas) al vestir la imagen del Niño Dios, que es el mismo Jesucristo. Si todos sabemos que no es correcto disfrazar o vestir de cosas raras una imagen de Jesucristo adulto ¿por qué algunos piensan que esto sí se puede hacer con su imagen de Niño?, ¿sólo se deben respetar las imágenes de Cristo adulto y no las de Jesucristo Niño?, ¿se deben tratar las imágenes del Niño Jesús como muñecos para vestirlos como si fueran juguetes?


3.- Evidentemente que las imágenes de Cristo no pueden ser tratadas como muñecos o juguetes. Por eso reciben una bendición especial y se les coloca dentro de un lugar importante, porque representan, para el creyente, la presencia y el amor que Dios nos tiene. Cuando se juega con una imagen religiosa o se le falta al respecto y se puede cometer un sacrilegio.


4.- Hay muchas personas que visten o disfrazan a Jesucristo con atuendos raros o extraños, que en ocasiones provienen de ideas distintas o contrarias a la fe. Es necesario decir que las personas que se dedican a vestir imágenes no siempre gozan de una buena formación religiosa y muchas veces sólo tienen intereses de venta. Para atraer a los clientes ofrecen novedades, cosas raras o exóticas, a tal grado de ofrecer “modelitos” para vestir al Niño Dios de azteca o de charro. En los últimos días han aparecido, incluso, quienes quieren vestir al Niño Dios con el atuendo de la llamada “Santa Muerte”, devoción totalmente contraria a la fe católica. Por eso es necesario tener muy claras algunas ideas para que no nos desviemos de nuestra fe o confundamos nuestras ideas.


5.- Hay que recordar que Cristo nació y fue niño, pero ese Niño creció, predicó, murió por nosotros en la Cruz y resucitó, de tal manera que la imagen del Niño Jesús que tenemos en casa nos recuerda que el Hijo de Dios se hizo hombre por nosotros. Las imágenes nos ayudan a sentir más su presencia y a pensar siempre en Él.


6.- Por esta razón las imágenes deben de ser, en la medida de lo posible, bellas, dignas y tratadas con decoro. Por eso las cuidamos, las limpiamos y hasta las vestimos, como una forma de rendirle homenaje a Dios y a sus santos.


7.- Sin embargo, también es necesario decir que las imágenes de madera o yeso son sólo imágenes y no sienten. Por eso no tenemos que pensar como aquella señora que decía: "Es que si no le pongo su ropita va a tener frío el Niñito Jesús”, o como aquella otra que decía: "Yo cada año le cambio su ropita al Niñito, no sea que se me vaya a poner triste o a enojar".


8.- No es necesario cambiarles de vestimenta cada año. Es más, si queremos ponerles un vestido digno y verdaderamente bello, hasta valdría la pena hacerles uno solo, de mejor hechura y material, que pueda servirles durante varios años.


9.- Como Cristo fue el modelo de vida para los santos, son los santos quienes se quieren parecer a Cristo, Él fue su modelo y es nuestro modelo de vida. Por eso no se debe vestir al Niño Jesús de “santo”. Cuando los fieles no entienden esto, es muy frecuente escucharlos decir: "Yo voy a vestir a mi Niño de san Judas Tadeo porque está de moda", o "Yo, para ser original, lo voy a vestir de san Juan Diego", o "Es que se ve re’ chulo vestido de San Miguel, con su espadita y toda la cosa".


10.- La idea de vestir con el atuendo de un santo a la imagen del Niño Dios proviene de las promesas o “mandas” que hacían algunas personas. Ellas prometían vestirse de tal o cual santo si recibían algún favor especial. Desafortunadamente, al recibir un beneficio o milagro, en lugar de cumplir con su promesa de ponerse el hábito del santo invocado, optaron por una solución más fácil: vestir la imagen del Niño Dios con el atuendo del santo. Así, se liberaban irresponsablemente de la “manda” o promesa y hacían que fuera la imagen del Niño quien cumpliera con ella. Esta manera de actuar dio origen a una desviación en la forma de vestir al Niño Dios.


11.- Por muy ejemplares que sean para nosotros los santos, no debemos confundirnos ni “disfrazar” a Cristo de ellos.

12.- Si queremos vestir al Niño Jesús con el traje de alguna advocación, entonces vistamos a Cristo de Cristo, por ejemplo:
de Niño de las Palomitas (recordando las palomitas que se llevaron en su presentación)
de Nazareno (porque Jesucristo fue Jesús de Nazaret)
de Sagrado Corazón (que nos muestra su gran amor)
de Señor de la Misericordia (que nos enseña a ser misericordiosos)
de Cristo Rey (para trabajar con amor por su reino)
de Cristo Sacerdote (para recordar que Él nos dejó los sacramentos)
de Buen Pastor (que ha dado la vida por nosotros)
del venerado Niño de Atocha, etc.


13.- Aunque la tradición popular tiene muchos elementos positivos, también suele inventar normas que no siempre son necesarias seguir porque no son indispensables. A veces se oye en las charlas: "Mi niño Dios ya cumple tres años con los mismos padrinos, así que ya lo podemos sentar", o "No, comadre, no se puede cambiar de padrino hasta el tercer año", o "los padrinos son los que escogen y pagan el trajecito", etc.


11.- Sigamos con nuestro amor a Dios, a Cristo y a los santos. Aprovechemos que las imágenes nos hacen sentir más su presencia. Sintamos que Cristo es parte de nuestra familia, pero no caigamos en errores que desvíen nuestra fe y se conviertan en motivo para que los católicos seamos criticados por jugar con las imágenes o por ser idólatras.
_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Sab Ene 06, 2007 5:25 pm    Asunto:
Tema: 6 DE ENERO EPIFANIA DEL SEñOR
Responder citando

Santo Niño de AtochaNiño de Praga (niño de la Paz)Sagrado corazón de JesúsSeñor de la misericordia
Jesús Nazareno
Cristo ReyEl Buen
PastorEl Niño de las palomas

Estas son algunas de las vestimentas apropiadas para vestir al niño Jesús.

Espero les sean útiles yse pueda llevar el día 2 de la Candelaria a la iglesia.
_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Círculo de oración Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados