Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Los escritos de María Valtorta tras su Nihil Obstat en 2002
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Los escritos de María Valtorta tras su Nihil Obstat en 2002

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Críticas y recomendaciones de libros y películas
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
RubénBurgos82
Nuevo


Registrado: 05 Ene 2007
Mensajes: 3

MensajePublicado: Vie Ene 05, 2007 1:04 am    Asunto: Los escritos de María Valtorta tras su Nihil Obstat en 2002
Tema: Los escritos de María Valtorta tras su Nihil Obstat en 2002
Responder citando


Hola, me llamo Rubén y soy un estudiante de teología de 24 años de edad, católico practicante y muy devoto de la Virgen María. Quisiera hablar de la mística italiana María Valtorta. Sus escritos merecen nuestra atención y nuestra lectura. Su obra está constituida por cerca de quince mil páginas de cuaderno, escritas sobre todo entre el 23 de abril de 1943 y el 27 de abril de 1947; y en menor medida, entre 1948 y 1951. Escritas en tiempo y condiciones muy desfavorables (la guerra, el desalojamiento de la ciudad, privaciones, pruebas de toda clase, además de la enfermedad crónica de la escritora), las quince mil páginas correspondientes a 122 cuadernos, fueron llenadas sin esquemas previos, sin borradores, directamente y de una sola vez, sin revisiones o correcciones y sin auxilio de personas dotadas o de libros útiles aparte de la Biblia y el catecismo de San Pío X. Se dieron ocasiones en que María Valtorta no escribió siquiera los capítulos en orden, de manera que formasen una unidad anterior, sino que sólo después de terminada la Obra se hizo la admirable composición, en la que todo es armonía.

Poco menos de los dos tercios de la producción literaria de María Valtorta está constituido por la monumental obra descriptiva y doctrinal sobre la vida del Señor, que empieza desde el nacimiento de María Santísima, se desarrolla a través de la vida oculta de Jesús, sus tres años de vida pública, su pasión, muerte y resurrección, y termina con la asunción de la Virgen al Cielo.

Los escritos menores comprenden comentarios y lecciones sobre fragmentos del Antiguo Testamento, sobre la Epístola de San Pablo a los Romanos, sobre fragmentos del Apocalipsis y otros pasajes del Nuevo Testamento; un comentario teológico y espiritual de 58 misas festivas; algunas historias sobre los primeros cristianos y mártires.

A estas obras, escritas por revelación Divina, María unía frecuentemente páginas de diario que ponen de manifiesto la gran humanidad y la profunda espiritualidad de la escritora.

María Valtorta atribuyó siempre explícitamente sus escritos de naturaleza religiosa a revelaciones Divinas, es decir, a “visiones” y “dictados” que le venían de lo Alto, en cualquier momento del día o de la noche y aún por necesidades espirituales por las que atravesaba. No se cansó jamás de declararse “el medio”, “el instrumento”, “la pluma” en las manos de Dios.

En efecto, como declararon los testigos, y sobre todo Marta Diciotti, María se ponía a escribir en cualquier momento, aunque estuviera en la cama, con el cuaderno sobre las rodillas, aún entre atroces sufrimientos, pero con mucha naturalidad y sin señales particulares; pudiendo, si se la interrumpía por cualquier motivo, continuar escribiendo sin ningún problema.

“Puedo asegurar”, leemos en una declaración de María Valtorta “que no he dispuesto de fuentes humanas para escribir lo que he escrito, y lo que escribo, aún escribiéndolo yo, no lo comprendo muchas veces”.

Los escritos de María Valtorta han sido objeto de ataques, pero también han recibido alabanzas muy merecidas de personas no sólo expertas desde el punto de vista científico, sino también del espiritual. Eclesiásticos y laicos han encontrado en los escritos de María Valtorta algo verdaderamente sorprendente.

Sobre todo se les reconoce su originalidad. No hay otro escrito humano semejante al de María Valtorta. Es una creyente bajo todos los aspectos. Aun cuando gozó de una finísima inteligencia, de una profunda memoria, de una cultura de su tiempo y de los colegios a que asistió, de dotes síquicas y espirituales, todo esto no logra explicar lo que dejó escrito, sobre todo en su Obra cumbre, El Hombre-Dios.

Las opiniones contrarias son esporádicas, aisladas, y generalmente proceden de personas que han tenido en sus manos los escrito de María Valtorta de forma superficial.

Y finalmente, si bien en varias ocasiones la obra de María había sido acogida con alborozo por la Iglesia, la reciente aprobación formal de un obispo romano pone el broche de oro al legado de la vidente italiana. A partir de la aprobación otorgada por el Obispo Roman Danylak en la Ciudad de Roma, el 13 de febrero de 2002, podemos acceder en forma más abierta a la obra de Valtorta. Monseñor Danylak dijo, entre otras cosas, en su escrito de otorgamiento de Nihil Obstat e Imprimátur al Poema de El Hombre Dios (aprobación de la obra y de la publicación, respectivamente):

“Digo que no hay nada objetable en el Poema de El Hombre-Dios y en todos los demás escritos de Valtorta en lo que respecta a la fe y la moral”.

Aquí tienen el Nihil Obstat completo:


"Bishop Roman Danylak
Titular Bishop of Nyssa

Parrocchia degli Ss. Sergio e Bacco

Piazza della adonna dei Monti, 3

00184 Roma Italia


SOBRE MARÍA VALTORTA


El Nihil Obstat e Imprimatur, con los que la Iglesia Católica respalda los libros religiosos, era y es una prueba de la ortodoxia de la doctrina que se le otorga a un libro. Esta autorización no necesariamente transmite las opiniones y convicciones personales, tanto del delegado sacerdote/teólogo censor, quien da su Nihil Obstat, o del obispo, que concede el permiso para imprimir el libro. Es una garantía de que no hay nada contra la fe Cristiana Católica y la doctrina moral. Esta práctica ha servido bien a las necesidades de los fieles. Sin embargo, ha habido abusos en la historia pasada. Hemos oído historias de eclesiásticos católicos (obispos, sacerdotes y teólogos) quienes prohibieron libros, incluso acusaron de herejía a hombres y mujeres, quienes fueron quemados en la hoguera. Tenemos los ejemplos de santa Juana de Arco y Savonarola, los cuales fueron quemados en la hoguera por cargos de herejía. Igualmente hay historias de la Inquisición española. Otros dos santos, teólogos y místicos: santo Tomás de Aquino y el santo padre Pío de Pietrelcina, fueron acosados por sus superiores eclesiásticos, con acusaciones de herejía (el primero) y de histeria (el segundo). Al final, la Iglesia los reconoció como santos. Hay hechos similares en nuestros días. Celosos cazadores de brujas, con la intención de defender la pureza de la doctrina, denuncian los escritos —no tan sólo de los sospechosos teólogos modernistas— sino también hasta de gente devota, cuyos escritos o afirmaciones sobre mensajes celestiales, no se ajustan a su particular esquema mental. Acusaciones de alucinación y cualquier otra cosa. Varios nombres acuden a mi mente. Luisa Piccarreta, Concepción Cabrera de Armida (Conchita), María Valtorta, Julia Kim y otras. En otras épocas hemos tenido también a la venerable María de Ágreda y la venerable Catalina Emerich. Algunos teólogos y obispos tienen problemas con los fenómenos sobrenaturales.

Quiero señalar varias cuestiones relacionadas con la vida y los escritos de una de ellas: María Valtorta. Ella nació en Caserta, Italia en 1897 y falleció en Viareggio en 1961. Estuvo encamada desde abril del año 1934, después de un ataque irracional hecho por un muchacho callejero que golpeó su columna con una barra de fierro. El Señor aceptó su ofrecimiento de llevar su cruz unida a Su pasión. Ella se convirtió en un alma victima. Jesús recompensó su sufrimiento generoso, con gracias innumerables. La hizo su escribiente. Él le dictó y reveló la historia de su vida, muerte y resurrección, así como la de su Madre y de la Iglesia naciente, en una serie de revelaciones privadas que empezaron en 1943 y continuaron hasta 1954. Así como lo hizo con otras almas santas, tenía el propósito de concederle los estigmas visibles de Su Pasión. Sin embargo, Él respetó la humilde declinación de María Valtorta, quien le pidió que las señales de su pasión permanecieran invisibles para el mundo exterior. En los últimos años de su vida ella quedó totalmente ensimismada interiormente. Con todo, su producción literaria en los 12 años entre 1943 y 1954, llenó muchos volúmenes.

María, fiel a Cristo y a su Iglesia, estuvo en total obediencia a las leyes y reglas de la Iglesia Católica. Nada debía ser impreso sin aprobación eclesiástica. A pesar de esta insistencia, su director espiritual fray Migliorini y el primer editor de sus escritos, Michael Pisani, empezaron a divulgar fragmentos de los escritos. Posteriormente, tres padres Siervos de María, presentaron al Papa Pío XII copias mecanografiadas del primer volumen de El Poema del Hombre-Dios. El Papa les dijo: “Publíquenlo sin añadir ni quitar nada”.

Más tarde M. Pisani, publicó los primeros volúmenes de Valtorta sobre la Vida de Cristo: El Poema del Hombre-Dios sin la aprobación del obispo local. Celosos eclesiásticos informaron a sus superiores de este hecho. Así, “El Poema del Hombre-Dios” fue incluido en el índice de libros prohibidos, no por contener errores doctrinales, sino porque fue impreso sin solicitar el requerido Nihil obstat e Imprimatur.

“El Poema del Hombre-Dios”, como es su título en la actual traducción al inglés, o “El Evangelio como me ha sido revelado”, como es conocido en las siguientes ediciones en italiano, está en su cuarta edición. Ha sido traducido a muchos otros idiomas. El Cardenal Ratzinger, en cartas privadas ha reconocido que la obra está libre de errores en doctrina y moral. La Conferencia de Obispos Italianos, ha reconocido lo mismo en la correspondencia con el actual editor, Dr. Emilio Pisani.

El Papa Pablo VI, eliminó la Institución del Índice de Libros Prohibidos en 1965/6. La aprobación previa de escritos conteniendo nuevas revelaciones ya no es necesaria. Los autores y editores deben someter su juicio relativo a las pretendidas revelaciones, al último juicio de la Iglesia, sin hacer afirmaciones sobre su veracidad. Esta regla es retroactiva y abarca las anteriores revelaciones si no hay nada contrario a la fe y a la moral. A pesar de esto, eslabonando una comedia de errores, algunos de estos mismos eclesiásticos, ahora ignoran la regla de la ley del Canon, y continúan condenando los escritos de María Valtorta.

El tema central es este: ¿Hay algo contra la fe o la moral en sus escritos? De mala gana, todos sus críticos han reconocido que no hay nada contra la fe y la moral. El viejo Índice deLibros Prohibidos ha sido eliminado. A pesar de esto, ostentándose como católicos, algunos teólogos, sacerdotes, sitios de la web, periódicos y hasta programas de radio, insisten en desenterrar el viejo esqueleto de la original condena de la Congregación para la Doctrina de la fe de 1958. No solamente es una mala erudición: francamente es inmoral y pecaminoso continuar levantando dedos acusadores contra este regalo del cielo a la fiel servidora de Dios y alma víctima: María Valtorta.

La anterior introducción ha resultado un poco larga para mi intención original: Presentar una carta de aprobación, un Nihil Obstat, Imprimatur y además un testimonio a este sitio de internet de un monje católico, sobre los escritos de María Valtorta. No tan sólo estoy diciendo que no hay nada objetable en El Poema del Hombre-Dios y todos los demás escritos de Valtorta, en lo que se refiere a la fe y la moral. También recomiendo el trabajo de selección que este monje ha hecho, recopilando los escritos de varios teólogos como fray Karl Rahner sobre el significado de las revelaciones privadas, y de otros muchos que han dado testimonios sobre los escritos de María Valtorta, así como los comentarios teológicos y escritos de su último director espiritual, fray Corrado Berti; y de otros numerosos testimonios y estudios de varios aspectos de los escritos de María Valtorta. También hay expertos bíblicos, geógrafos de Tierra Santa, teólogos, prelados y científicos, abogados consistoriales, quienes conocieron y visitaron a María Valtorta en el tiempo de su vida. Además presenta el testimonio del venerable fray Gabriel Allegra, OFM, exégeta bíblico y misionero; y la selección erudita del actual editor de las obras, Dr. Emilio Pisani, que ha recopilado todos los argumentos, en pro y contra, sobre los escritos de María Valtorta. Vale la pena visitar este sitio de internet varias veces, tanto para los que ya han adquirido los escritos de María Valtorta, así como los que todavía no hayan leído la vida de Cristo y de su Bienaventurada Madre, y, especialmente, aquellos que quieren seguirle lanzando piedras.

Fechado en Roma, Italia, el 13 de febrero de 2002
Obispo Roman Danylak,
http://www.heartofjesus.ca
+Roman Danylak, obispo."

Con todo lo escrito animo a los católicos de este foro a opinar sobre esto. Yo les digo que a mí me ha servido de gran ayuda espiritual sus escritos. Cuando uno examina las cosas sin soberbia se queda con lo bueno. "Discernid los carismas y quedaos con lo bueno", dice San Pablo. Como dice el número 67 del Catecismo de la Iglesia Católica: "A lo largo de los siglos ha habido revelaciones llamadas "privadas", algunas de las cuales han sido reconocidas por la autoridad de la Iglesia. Estas, sin embargo, no pertenecen al depósito de la fe. Su función no es la de "mejorar" o "completar" la Revelación definitiva de Cristo, sino la de ayudar a vivirla más plenamente en una cierta época de la historia. Guiado por el Magisterio de la Iglesia, el sentir de los fieles (sensus fidelium) sabe discernir y acoger lo que en estas revelaciones constituye una llamada auténtica de Cristo o de sus santos a la Iglesia. (...)". Que la Trinidad y María Santísima les bendigan.
Aquí tienen mi email para más comentarios: www.ruben_burgos_82@hotmail.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Saeca
Esporádico


Registrado: 07 Ene 2007
Mensajes: 79

MensajePublicado: Mar Ene 09, 2007 2:53 pm    Asunto:
Tema: Los escritos de María Valtorta tras su Nihil Obstat en 2002
Responder citando

Aunque no he leido ninguna obra de Maria Valtorta, me guio por lo que dice la jerarquia Eclesiastica de ella. Y es que sus escritos segun Mon. Danylak ''son una de las manifestaciones mas extraordinarias del carisma profético en nuestros tiempos. Muchos consideran que Valtorta es una de las místicas mas grandes en la historia de la Iglesia".

De todos modos yo me refugiaria mas en el parecer del Emmo. Card. Joseph Ratzinger dado en 1993, cuando era Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe: "Las "visiones" y "dictados" referidos en el trabajo, El Poema del Hombre-Dios, son simplemente la forma literaria utilizada por el autor para narrar en su propia forma la vida de Jesús. No pueden ser consideradas de origen sobrenatural" (Prot. N. 144/58i).

Aunque no sea de origen sobre natural siguen conservando ese caracter de un contenido extraordinario.
_________________
''El deseo de Dios está inscrito en nuestros corazones porque hemos sido creados por Dios y para Dios, y Él no cesa de llamarnos y atrernos a sí, porque solo en Él, encontraremos la verdad y la dicha que no cesamos de buscar...''
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Críticas y recomendaciones de libros y películas Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados