Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Contradicción fundamental del budismo
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Contradicción fundamental del budismo
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Diálogo interreligioso monoteista
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
rafael24
Asiduo


Registrado: 27 Nov 2006
Mensajes: 108

MensajePublicado: Mar Ene 02, 2007 6:47 pm    Asunto: Contradicción fundamental del budismo
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

Si el deseo causa el sufrimiento, entonces desear el nirvana causaria sufrimiento, de ser asi, se entraria en un circulo vicioso donde nadie alcanzaria el nirvana, ni siquiera el mismo BUDA.

NO SE PUEDE DESEAR Y NO DESEAR ALGO AL MISMO TIEMPO!!!!!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Mar Ene 02, 2007 7:22 pm    Asunto: Re: CONTRADICCION FUNDAMENTAL DEL BUDISMO:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

rafael24 escribió:
Si el deseo causa el sufrimiento, entonces desear el nirvana causaria sufrimiento, de ser asi, se entraria en un circulo vicioso donde nadie alcanzaria el nirvana, ni siquiera el mismo BUDA.

NO SE PUEDE DESEAR Y NO DESEAR ALGO AL MISMO TIEMPO!!!!!!!


Nirvana: En los sutras del Hinayana, el término significa lograr la iluminación mediante la extinción de los deseos mundanos y la salida del ciclo de nacimiento y muerte. Pero puesto que el deseo es una función de la vida, uno no puede destruirlo sin destruirse a sí mismo. De allí, la enseñanza Hinayana de que el sendero hacia la Budeidad es "aniquilar la conciencia y reducir el cuerpo a cenizas." Sin embargo, el sutra del Loto explica que ya que todo fenómeno revela la verdadera entidad, la iluminación se halla dentro de las realidades de la vida en este mundo. Basado en este concepto, Nichiren Daishonin enseñó que aquel que hace surgir su naturaleza de Buda mediante la invocación de Nam-myoho-renge-kyo, puede transformar los deseos mundanos en iluminación (bonno soku bodai) y transformar los sufrimientos de la vida y de la muerte en el nirvana (shiji soku nehan). El nirvana, en el budismo del Daishonin, significa la condición iluminada de la vida en el mundo real, basada en la fe en el Gohonzon (mandala, objeto de devoción, manifestación física de la ley mística de la cual emanan tanto el universo como nosotros mismos).

Los Principales Escritos de Nichiren Daishonin
(Vol. Uno, Glosario, pág. 330)
Soka Gakkai Internacional de Argentina
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Mar Ene 02, 2007 7:51 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

Primero que nada me gustaría que antes de decir que x religión tiene una contradicción nos ocupáramos de comprender correctamente la terminología que esta religión x ocupa y la forma en que lo usa.

No es el deseo lo que causa el sufrimiento, es el apego a los deseos, la traducción mas correcta es deseo vehemente, o sea un deseo aferrado, obsesivo, apegado. el deseo en si mismo no causa sufrimiento alguno. pero el apegarse vehementemente a los deseos si es causa de sufrimiento. el deseo bien usado, lleva al desarrollo personal como de la artes y otros por nombrar algunos, pero el obsecionamiento conlleva un sufrir, Buddha jamás no dijo que elimináramos los deseos en si mismos, si no los aferramientos a aquellos deseos que causan sufrimiento. cuando un budista habla de deseos sabe muy bien a que se refiere.

Ya en tiempos de Buddha algunos lo acusaban de predicar la inacción y otros la acción, hoy en día siguen los mismos malos entendidos sobre la doctrina de Buddha.

El camino del Mahayana es un buen camino el del theravada también lo es, no tiene sentido el uso de términos como vehiculo menor o hinayana, ese termino es considerado despectivo por los budistas de la escuela de los antiguos, de hecho como ha de ser un mal camino si con el solo hecho de lograr el nirvana uno solo de ellos ya ha bendecido a todo cuanto existe.


Sean todos los seres bienaventurados
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Mar Ene 02, 2007 9:09 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

El Theravada o escuela de los antiguos es un budismo altamente ascético que sólo puede practicarse en un monasterio o en un lugar aislado. La búsqueda del practicante es su propia iluminación. La otra gran corriente budista promueve la labor del bodhisattva, que colabora para que todos los seres humanos logren la iluminación. Es frente a esa diferencia de actitud que estos últimos se autodenominaron Mahayanas (gran vehículo) y llamaron Hinayana (pequeño vehículo) a los anteriores, justamente por la diferente capacidad de ayudar a la gente a que logre la iluminación. Es desde ese punto de vista que deben ser tomados los términos, no como ofensivos sino como descriptivos...

No me es posible compartir que la iluminación de una sola persona bendiga a todo lo que existe, ni siquiera me es posible compartir que una persona que busque su propia iluminación sin extender activamente su ayuda a los demás pueda lograr la iluminación. Para mi, buscar mi iluminación aislándome del mundo sería una práctica para los que escuchan la voz (aprendizaje) y los pratiekabudas (autorrealización), estados de vida en que uno sigue moviéndose por su egoísmo, ya que si tuviera misericordia, actuaría como un bodhisattva.
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Mar Ene 02, 2007 9:30 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

Insisto en que hinayana es un termino inadecuado por la sencilla razón de que resulta ofensivo a quienes practican el sistema de budismo al que se refieren con el termino, por otro lado todo en el universo esta total y absolutamente interrelacionado invariablemente el universo esta en dependencia de mi y yo del universo la iluminacion de un ser al que no he conocido me afecta de la misma forma en que una mariposa bate sus alas en nueva york y se desata una tormenta el pekin (efecto mariposa).

A los hermanos budistas Mahayanas les gusta el termino, bien podemos llamarles así, a los hermanos Theravadas les molesta el termino hinayana, no les llamemos asi.

Y por la misma razón descrita anteriormente sobre la interdependencia (mito de la red de indra) no veo egoísmo alguno en el camino del Arant

Sean todos los seres bienaventurados

Deba
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
mareos
Asiduo


Registrado: 21 Oct 2006
Mensajes: 369

MensajePublicado: Mie Ene 03, 2007 9:06 am    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

hola hermanos.
voy a poner aqui lo que dice un tal...
Venerable U Silananda.
por si puede aportar algo de luz sobre los dichosos terminos.

Yo tengo un buen conocimiento de la lengua pali y del sánscrito. No necesito usar un diccionario para comprender el significado de hina. Pero permítanme citar dos diccionarios para el significado de hina porque aún la gente actualmente no comprende que hina es un término despectivo. La gente aún usa actualmente el término Hinayana para referirse al buddhismo que existe en Sri Lanka, Birmania, Tailandia, Camboya y Laos.

En el Pali-English Dictionary publicado por la Pali Text Society de Londres el significado de hina es el siguiente: 1. Inferior, bajo; pobre, miserable; vil, despreciable, abyecto, desdeñable; 2. Desposeído, deficiente, carente. El Sanskrit-English Dictionary de Sir Monier Monier-Williams da muchos otros significados de la voz hina. Encontramos los siguientes significados: dejado, abandonado, desechado, dejado atrás, excluido o aislado, más bajo o débil que, inferior a, dejado afuera, carente, omitido, derrotado o vencido, deficiente, defectuoso, imperfecto, insuficiente, corto, incompleto, pobre, poco, bajo, vil, malo, despreciable, miserable, privado o desposeído de, libre de, desprovisto o falto de, etc.

La voz ‘Hinayana’ en el Sanskrit-English Dictionary tiene el significado de ‘vehículo más simple o inferior; el nombre del sistema buddhista más temprano.’ Ésta es la razón porque los Buddhistas Theravada nunca usan el término Hinayana para llamarse a sí mismos.

estimado bodhisattva.
dices....

Cita:
No me es posible compartir que la iluminación de una sola persona bendiga a todo lo que existe

si, te comprendo perfectamente. pero no podemos obviar que resulta bastante contradictoria para los neofitos eso de sacrificar la propia iluminacion, hasta que todos los seres esten iluminados, ya que si individualmente todos actuan en consecuencia a esa sentencia, nadie se iluminaria jamas. dando por hecho el sentido literal de iluminacion que como lo estamos empleando es algo que no se ajusta a la "verdad"
podemos reparar en la historia de buda, su iluminacion no fue el resultado de la recitacion de ningun mantra ni de la misericordia o compasion de ningun bodhisattva, pero ademas de esto que es mas que razonable, cuando el murio, el mundo siguio de la misma forma y en el mismo grado de oscuridad. pero tampoco es solo esto. yo me inclino a pensar que buda estaba mas cercano al theravada que al mahayana. las divisiones se quedan para tiempos posteriores, y casi siempre nacen de la falta de comprension.
se que no esta bien visto para ti, que yo hable de budismo cuando no me considero budista. pero creo que ya te he comentado, que para mi, el que se considera budista anda bastante desencaminado de lo que pretendia buda con su mensaje.
buda nos hablo de la "conciencia consciente de serlo" y a la vez nos recordaba que por muy raro o complicado que nos parezca, es nuestra verdadera naturaleza, y eso no es cosa de alcanzar o conseguir.
mas bien se trata de desprendernos de cosas como... "deseo de felicidad"
que por muy loable que sea tal deseo, continua formando egos confundidos por la ilusion, la ilusion de creer en el ego.
si nos ponemos puristas en las intenciones ocultas del ser, al inclinarse por una de las dos varientes (hinayana o mahayana) le podemos sacar muchas mas pegas al mahayana, ya que se convierte en una linea de alguna forma intolerante, que parece desconocer la importancia de la experiencia mistica de la iluminacion, y que parece que prefiere argumentar su altruista sacrificio por el bien de todos los seres, pero como te he comentado antes, resulta un "todos los seres sin iluminacion alguna" a no ser que queramos imaginarnos una iluminacion colectiva universal, y entonces esto ya se convierte en un dogmatismo puro y duro y si me lo permites ...sin una brizna de esa razon de la que me has hablado algunas veces.
no deberiamos de olvidar algo importante....
indicar el camino a los demas, es algo delicado y complicado. y el camino al que nos estamos refiriendo requiere una experiencia. porque de no ser asi, lo mas facil es que hagamos mas mal que bien.
un abrazo para todos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mareos
Asiduo


Registrado: 21 Oct 2006
Mensajes: 369

MensajePublicado: Mie Ene 03, 2007 9:32 am    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

hola rafael.
dices...
Cita:
Si el deseo causa el sufrimiento, entonces desear el nirvana causaria sufrimiento, de ser asi, se entraria en un circulo vicioso donde nadie alcanzaria el nirvana, ni siquiera el mismo BUDA.

siempre podemos encontrar cosas confusas en las religiones.
no se trata de desear el nirvana. se trata de comprender el mensaje de alguien que se molesta en darlo, en vista de la aparente necesidad del que lo reclama.
por ejemplo:
si tu me pides ayuda desesperado, y me comentas todo el sufrimiento que padeces por que no puedes comprarte un ferrari....
debo de intentar hacerte ver, que cuando tengas el ferrari, vas a sufrir por alguna otra cosa que no puedes tener, y asi infinitamente, nunca te sentiras satisfecho. la explicacion a esto es muy simple. es pura adiccion a la sensacion que se produce en nuestro cerebro cuando deseamos y conseguimos.
buda nos dice que nuestra verdadera naturaleza no es un ego caprichoso que desea constantemente algo. eso es la ilusion del ego o de la personalidad.
si el gusano se dejase llevar por su ego de gusano y se negase a hacer un capullo cuando sea el momento...nunca llegara a ser mariposa, y morira como gusano.
este simil resume un poco toda la parafernalia budista de los renacimientos infinitos hasta alcanzar la verdadera forma
estas letras solo son un punto de vista de un no-budista
un abrazo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Mie Ene 03, 2007 7:34 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

Hola mareos,

mareos escribió:

La voz ‘Hinayana’ en el Sanskrit-English Dictionary tiene el significado de ‘vehículo más simple o inferior; el nombre del sistema buddhista más temprano.’ Ésta es la razón porque los Buddhistas Theravada nunca usan el término Hinayana para llamarse a sí mismos.


Sí, amigo, está bien... no molestemos a esa gente.


Cita:

estimado bodhisattva.
dices....

Cita:
No me es posible compartir que la iluminación de una sola persona bendiga a todo lo que existe

si, te comprendo perfectamente. pero no podemos obviar que resulta bastante contradictoria para los neofitos eso de sacrificar la propia iluminacion, hasta que todos los seres esten iluminados, ya que si individualmente todos actuan en consecuencia a esa sentencia, nadie se iluminaria jamas.


La contradicción aparece por el concepto de bodhisattva que tienes, amigo... no se trata de sacrificar la propia iluminación, sino de que la iluminación es imposible a menos que uno se esfuerce por ayudar a los demás... así, un bodhisattva busca su propia iluminación y la de los demás al mismo tiempo... el camino de la budeidad para todos mientras se actúa como un bodhisattva es el vehículo único que propone Sahkyamuni en el Sutra del Loto, en lugar de los tres vehículos que se proponen en otros sutras (aprendizaje, autorrealización y bodhisattva).

Cita:

dando por hecho el sentido literal de iluminacion que como lo estamos empleando es algo que no se ajusta a la "verdad"
podemos reparar en la historia de buda, su iluminacion no fue el resultado de la recitacion de ningun mantra ni de la misericordia o compasion de ningun bodhisattva, pero ademas de esto que es mas que razonable, cuando el murio, el mundo siguio de la misma forma y en el mismo grado de oscuridad. pero tampoco es solo esto. yo me inclino a pensar que buda estaba mas cercano al theravada que al mahayana. las divisiones se quedan para tiempos posteriores, y casi siempre nacen de la falta de comprension.


Aquí también, mareos, hay que considerar la historia de Shakyamuni a la luz de sus propias enseñanzas... según yo lo entiendo, él se dedicó a buscar la iluminación durante 6 años, hasta que llegó a la comprensión del camino medio... pero eso, a la luz del sutra del loto, es sólo su iluminación digamos provisional, porque en el capítulo Duración de la Vida de El Que Así Llega, él revela que su iluminación original proviene de incontables eones atrás, desde el tiempo sin comienzo... por otra parte, fíjate que él no se encerró en ningún monasterio, sino que se dedicó a viajar y propagar, lo cual coincide con la función de bodhisattva que propone el Mahayana...

Cita:

se que no esta bien visto para ti, que yo hable de budismo cuando no me considero budista. pero creo que ya te he comentado, que para mi, el que se considera budista anda bastante desencaminado de lo que pretendia buda con su mensaje.


Amigo, me equivoqué si dije eso de ti, quizás fue al calor de la discusión... en realidad supongo que quise expresar que los diálogos sobre budismo deberían ser hechos a partir de alguna base doctrinal, simplemente para tener algunos códigos de comunicación comunes para tomar como punto de partida... respecto a considerarse budista, creo que es solo una palabra, pero desgraciadamente las palabras también tienen un poder inherente, aunque más no sea por el significado que transmiten... y permíteme decirlo, no veo que no le des importancia a las palabras, ya que tus comentarios siempre se refieren a las palabras que yo escribo, quizás demasiado literalmente, jaja (dicho afectuosamente y con una sonrisa de amigo.)

Cita:

buda nos hablo de la "conciencia consciente de serlo" y a la vez nos recordaba que por muy raro o complicado que nos parezca, es nuestra verdadera naturaleza, y eso no es cosa de alcanzar o conseguir.
mas bien se trata de desprendernos de cosas como... "deseo de felicidad"
que por muy loable que sea tal deseo, continua formando egos confundidos por la ilusion, la ilusion de creer en el ego.


Estoy de acuerdo contigo, cuando se habla de lograr o alcanzar la iluminación, en realidad debería ser manifestarla, porque es un estado inherente, nuestra verdadera naturaleza es la naturaleza de buda... respecto de los deseos, lamentablemente somos humanos y forman parte de nosotros, el tema, creo yo, pasa por vincular nuestros deseos misericordiosamente a los demás, ahí se pone un poco más claro... el pequeño yo es un yo egoísta, que aunque parezca estar pensando en los demás, en última instancia piensa en sí mismo, por eso una forma de trabajar en aras de nuestro gran yo, es dejarnos guiar por la misericordia, y si no la tenemos, desarrollarla... y, ay! cuánto más fácil sería todo si pudiéramos comunicarnos sin palabras y directamente desde el corazón...

Cita:

indicar el camino a los demas, es algo delicado y complicado. y el camino al que nos estamos refiriendo requiere una experiencia. porque de no ser asi, lo mas facil es que hagamos mas mal que bien.
un abrazo para todos


Sí, coincido que indicar es delicado y complicado, pero fíjate que según mi fe, nuestro budismo consiste en el budismo de la siembra, es decir sembrar la semilla de la iluminación o pasar la ley a los demás, no consiste en decirles qué tienen qué hacer, sino en revelarles que hay una manera de que ellos sepan por sí mismos qué y cómo hacerlo... esa estrategia es la que nos reveló Nichiren Daishonin mediante la invocación de Nam-myoho-renge-kyo que no es otra cosa que el título del sutra del loto, y a la vez la expresión de la ley esencial de la vida... esa es la misión que Shakyamuni el Buda nos designó según lo expresa en el Sutra del Loto...

pero, por supuesto, esto es materia de fe... sólo quería comentarte cuál es el fundamento de nuestra forma de práctica, aunque habría que decir muchísimo más... si quieres saber más fíjate en mi enlace en mi perfil --no estoy haciendo proselitismo, entiéndeme bien amigo, si tienes actitud de búsqueda, nada te impide que le eches una mirada, de igual manera les digo a todos, quizás ese conocimiento sirva para establecer un código común para avanzar en el diálogo, dado que me es imposible explicar todo aquí en el foro.

abrazos, paz y felicidad.
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
mareos
Asiduo


Registrado: 21 Oct 2006
Mensajes: 369

MensajePublicado: Jue Ene 04, 2007 10:21 am    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

Hola bodhisattva
Es muy posible ( y no se por que) que espere de ti algo distinto de lo que leo algunas veces. No se, el tiempo lo dirá.
Es notorio que lejos de “llegar a las manos” (literariamente, por supuesto), nos vamos comprendiendo, o mejor dicho me vas comprendiendo.
Dices bien, en que te interpreto literalmente. Pero ahora creo saber muchas mas cosas a raiz de esa sentencia.
Lo que me puede alterar un poco al leerte es la ausencia de tu esencia budista. Me explico:
Tu escribes literalmente lo que sabes de memoria de tanto repetirlo, y yo al leerlo me revelo con todas mis fuerzas a ese dialogo rutinario que no me deja saber de tu budismo que es el que me interesa y no ese otro del que hablas.
Cuando participamos en un dialogo o debate sobre cualquier aspecto, y se pregunta que opinan los budistas, yo no interpreto esto como que alguien pida saber lo que decía buda, seguramente en google se encuentra esa respuesta. Yo interpreto que se nos pregunta a los hombres que dicen tener un ideal budista, y algunos hermanos cristianos les interesa saber como lo entendemos nosotros. Esto es algo reciproco entre cristianos y budistas, ya que si un budista pregunta a un cristiano algo como….¿tu como concibes a Dios? Y el cristiano contesta….pues la teología y las santas escrituras (que son la fuente de mi inspiración) dicen que dios lo es todo……como veras hermano al final el cristiano hipotético que pongo como ejemplo, no me estaría contando su versión, sino la de otros. Esto que te comento, contiene dos factores fundamentales en “nuestra relación”
El primero ….es que yo tengo la sensación al leerte de que te sabes de memoria una cantinela, que curiosamente parece indiscutible, ya que casi todas las veces antepones la procedencia, en este caso el budismo nichiren, que también siempre terminas por decir esta basado en una profunda interpretación del sutra del loto, y bla bla bla.
Y esto me deja en una situación….a ver donde esta ese sutra para discutir con el, o donde anda el nirichen, porque parece ser que son los responsables de “TUS LETRAS”
Si cada vez que un hermano pregunta por algo a los budistas, y copio y pego lo que dicen los maestros o los budas,….ya me contaras donde esta la gracia de esto.
No quiero decir con ello que tus letras sean copiadas y pegadas literalmente, sino que el resultado es casi igual que si lo hicieras. Es lo que me transmiten.
El otro factor es que la situación es propensa a ponerse tirante conmigo o con cualquier otro, ya que si todos mencionamos nuestro vivir o entender el budismo desde el corazón o desde nuestra mente, o desde “nuestra experiencia”, y tu expones algo súper estudiado para que no se le pueda encontrar ni un solo fallo….pues no hay color alguno. Eso sin puntualizar tu discrepancia hacia otros budismos, aunque muchas veces no tengas la intención de hacerlo o de ocasionar molestias, y simplemente te dejes llevar por esa cantinela que he mencionado que te sabes de carrerilla. Dando la impresión con todo esto, de que los que escriben autodenominándose como budistas carecen de la mas mínima experiencia, y curiosamente provocando que sea una sensación reciproca en los que te leemos, o para ser mas correcto…en mi al leerte.
Pongamos como ejemplo la relativa insistencia en que no hay nada de malo en mejorar todo lo que se pueda nuestra posición social, lo que implica una aceptación de un sistema capitalista y consumista mundialmente implantado, que acarrea unas consecuencias físicas y espirituales desastrosas, y la aceptación de un ego dependiente de los gustos, lo que también implica una no-practica en el desapego y la dualidad que tanto perjudica al hombre a mi entender, y creo que buda y Jesús el nazareno, no se cansaban de recordarnos ese punto.

Pero no renuncio a conocer el budismo de tu corazón, o de tu experiencia. Se esperar.
Todo esto que te cuento, es porque creo en el ser y no en las doctrinas o las normas. Y me gusta sentir lo que siente el que escribe. Y contigo eso no lo consigo. No siento tu corazón hermano, y creeme que lo lamento.
De cualquier forma, me agrada que consideres mis letras, y que aceptes que hay algo mas allá de las categorías, es una de las cosas que me hace esperar lo comentado anteriormente
Espero que veas en mis letras una sana intención de acercamiento hacia tu corazón y tu experiencia budista, y no otra cosa que pudiese hacerte daño.
Si no tuviese esta confianza en ello, no me molestaría en darte tantas explicaciones, y simplemente dejaría de participar, para no generar tensiones o incomodidades
Un abrazo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Jue Ene 04, 2007 2:34 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

mareos, gracias hermano...

qué te puedo decir... tienes razón... el excesivo racionalismo es un aspecto de mi vida que tengo que pulir... lo que me dices --y dijiste antes-- no ha caído en saco roto, no sabes cuánto he meditado sobre todo este diálogo que he llevado a los tropezones... fíjate que no hay mala intención de mi parte, creo que ya lo sabes... es quizás mi propia necesidad de tener fundamentos teóricos lo que me hace pensar que todos funcionan así... y de hecho, eso no ocurre... por mi parte, te aseguro que mueve el deseo de compartir el tesoro de esta enseñanza... la experimento y me nutro de lo que muchas personas experimentan, personas que practican conmigo y que son mucho más simples y directas de corazón... a mi eso no me está saliendo, quizás por sentir que no sólo estoy hablando desde mi sino desde las enseñanzas del Daishonin, quien tuvo la gran misericordia de sufrir numerosas persecusiones por difundir la ley y ayudar a las personas... y temo no ser fiel a su anhelo si no aclaro cuál es la posición doctrinal de su budismo... pero cada vez tengo más en claro que la mejor forma de mostrar la joya preciosa que nos entrega el sutra del loto es mediante mi propia conducta y mi propio corazón... muchas veces he escuchado: para pasar la ley no hace falta ser un erudito, al contrario, hay que hacerlo de corazón a corazón... tal cual tú dices... aprecio inmensamente ser tu aprendiz en este aspecto... más allá de la visión o experiencia de cada uno respecto del budismo, esa es la forma correcta y más misericordiosa... así que nuevamente te agradezco y te envío un abrazón Smile
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
mareos
Asiduo


Registrado: 21 Oct 2006
Mensajes: 369

MensajePublicado: Vie Ene 05, 2007 11:22 am    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

hermano....
no le des ninguna importancia, o si acaso, la que tu creas que merece ser atendida por tu bien o por el de los demas.
comprendo que mostrar la joya que mencionas, no es nada sencillo.
creo que se necesita mucha experiencia para esa empresa.
como vendedor-dependiente que fui en mis comienzos laborales, se la reaccion de las personas cuando les avasallamos con argumentos y palabras, eso les causa rechazo y recelo.
yo me inclino por la senceridad y la sencillez en esto que comentamos. comprender la mente del receptor es comprender nuestra mente
experimentar nuestra naturaleza, es experimentar la naturaleza de todos los seres. y eso si que nos acerca a ellos y a nosotros magicamente.
esta intervencion tuya te exime de aprendizaje hermano. pero eso lo sabes perfectamente jejejee
la otra forma, esa del corazon, tambien tiene sus inconvenientes. no es nada sencillo participar con eruditos en un debate, y ser incapaz de aportar datos tecnicos y fiables, ya sean fechas, nombres, historia.
emplear un lenguaje sencillo que evite ofensas, y a la vez poder participar con los versados sin desmerecer sus escritos, tampoco es sencillo. todo tiene su complicacion, pero hablando se entiende la gente, dice el refran.
despues de estas ultimas intervenciones nuestras, creo que puedes perdonarme muchas cosas, y a la vez, comprender esa defensa mia hacia la hermana, que en otras ocasiones puede ser cualquier persona que me haga sentir su soledad o incomprension.
por otro lado, defender el corazon de las personas sin etiquetas, es poder jugar con una carta mas. y soy consciente de que eso solo es una ventaja relativa, pero algo me dice que la partida va por ahi.
un fuerte abrazo hermano
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Vie Ene 05, 2007 2:44 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

mareos escribió:
hermano....
no le des ninguna importancia, o si acaso, la que tu creas que merece ser atendida por tu bien o por el de los demas.
comprendo que mostrar la joya que mencionas, no es nada sencillo.
creo que se necesita mucha experiencia para esa empresa.
como vendedor-dependiente que fui en mis comienzos laborales, se la reaccion de las personas cuando les avasallamos con argumentos y palabras, eso les causa rechazo y recelo.
yo me inclino por la senceridad y la sencillez en esto que comentamos. comprender la mente del receptor es comprender nuestra mente
experimentar nuestra naturaleza, es experimentar la naturaleza de todos los seres. y eso si que nos acerca a ellos y a nosotros magicamente.
esta intervencion tuya te exime de aprendizaje hermano. pero eso lo sabes perfectamente jejejee
la otra forma, esa del corazon, tambien tiene sus inconvenientes. no es nada sencillo participar con eruditos en un debate, y ser incapaz de aportar datos tecnicos y fiables, ya sean fechas, nombres, historia.
emplear un lenguaje sencillo que evite ofensas, y a la vez poder participar con los versados sin desmerecer sus escritos, tampoco es sencillo. todo tiene su complicacion, pero hablando se entiende la gente, dice el refran.
despues de estas ultimas intervenciones nuestras, creo que puedes perdonarme muchas cosas, y a la vez, comprender esa defensa mia hacia la hermana, que en otras ocasiones puede ser cualquier persona que me haga sentir su soledad o incomprension.
por otro lado, defender el corazon de las personas sin etiquetas, es poder jugar con una carta mas. y soy consciente de que eso solo es una ventaja relativa, pero algo me dice que la partida va por ahi.
un fuerte abrazo hermano


Sí, sí, amigo... comparto lo que dices... y no hay nada que perdonar... los verdaderos amigos son los que nos ayudan a mejorar... así que aunque no quieras aceptarlo yo quiero reiterarte mi agradecimiento Smile ... por otra parte, esto me hace acordar a una situación que viví en mi preadolescencia, cuando era un cadete del liceo militar en córdoba, en el primer año de la secundaria... llegué a boxearme con el bravucón del pelotón... le gané, es una forma de decir... terminamos siendo entrañables compañeros, él era del interior así que muchísimas veces cuando teníamos francos cortos él se venía conmigo a mi casa... se me vino a la cabeza este recuerdo charlando contigo... en esta ocasión siento que el bravucón fui yo... así que en algún momento tendrás que invitarme a cenar en tu casa, jaja... otro abrazón
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
rafael24
Asiduo


Registrado: 27 Nov 2006
Mensajes: 108

MensajePublicado: Mar Ene 09, 2007 3:51 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

Lei todo, pero las bases que plantean para apoyar el budismo no se basan en la verdad y la razon, solo en creencias y supersticiones, como pueden probar que lo que dicen es cierto?
No tienen pruebas solo creencias.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Eagleheart
Veterano


Registrado: 28 Dic 2006
Mensajes: 2245
Ubicación: México, D.F.

MensajePublicado: Mar Ene 09, 2007 4:58 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

rafael24 escribió:
Lei todo, pero las bases que plantean para apoyar el budismo no se basan en la verdad y la razon, solo en creencias y supersticiones, como pueden probar que lo que dicen es cierto?
No tienen pruebas solo creencias.


Suena burdo y tosco de mi parte (además de que es algo a muy grandes rasgos), pero a lo de negritas te puedo decir que eso es una Religión: creencias. No tratemos de que la Religión sea como la ciencia.

Por otro lado: ¿tiene algo de malo que sólo tenga creencias? Yo digo que no.

Salu2
_________________

No ceder ni un milímetro. Dies irae dies illa Solvet sæclum in favilla Teste David cum Sibylla - Quantus tremor est futurus Quando judex est venturus Cuncta stricte discussurus
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
RodrigoG83
Constante


Registrado: 22 Ene 2006
Mensajes: 814

MensajePublicado: Mar Ene 09, 2007 5:29 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

rafael24 escribió:
Lei todo, pero las bases que plantean para apoyar el budismo no se basan en la verdad y la razon, solo en creencias y supersticiones, como pueden probar que lo que dicen es cierto?

Rafael, según pude apreciar, Siddharta Gautama (conocido como el Buda) siempre puso incapié en que sus enseñanzas deben ser evaluadas por cada uno, no tomadas como verdades absolutas. Luego vinieron y agregaron cosas encima, tradiciones y sincretismos. Quizás en esas formas de budismo sí se aplique lo que planteas, pero cuando uno explora el Canon Pali, supuestamente el más antiguo registro de los dichos de Siddharta Gautama, comprende que el budismo es simple: dudar, experimentar, aplicar. Eso, al menos, es lo que pude extraer de algunos escritos y de algunas conversaciones con Debakan Buda.

rafael24 escribió:
como pueden probar que lo que dicen es cierto?

Sí, quizás sea difícil saber si Siddharta Gautama dijo tal o cual cosa (él nunca escribió). Pero, las enseñanzas de Siddharta son sólo eso: enseñanzas. Como tales deben ser escudriñadas, experimentadas y luego aplicadas en la vida del estudiante. Al no considerarse revelación divina, no es tan importante garantizar su autenticidad. Hubiese sido Gautama o algún seguidor o cualquier otro individuo, el hecho es que la enseñanza está, depende de cada uno decidir si las experimentará o no.

Un extracto del Sutta de los Kalamas:
"¡Kalamas!, es propio para ustedes dudar y tener incertidumbre; la incertidumbre ha surgido en ustedes acerca de lo que es dudoso. ¡Vamos Kalamas! No se atengan a lo que ha sido adquirido mediante lo que se escucha repetidamente; o a lo que es tradición; o a lo que es rumor; o a lo que está en escrituras; o a lo que es conjetura; o a lo que es axiomático; o a lo que es un razonamiento engañoso; o a lo que es un prejuicio con respecto a una noción en la que se ha reflexionado; o a lo que aparenta ser la habilidad de otros; o a lo que es la consideración: ‘Este monje es nuestro maestro.’ ¡Kalamas!, cuando ustedes por sí mismos sepan: ‘Estas cosas son malas; estas cosas son censurables; estas cosas son censuradas por los sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al daño y al infortunio,’ abandónenlas."

Saludos

PD: Te recomiendo que leas, si aún no lo has hecho, sobre las cuatro verdades y sobre el camino medio u octuple sendero. Básicamente esa es la enseñanza de Siddharta. Aunque no me he hecho budista ni pienso hacerlo, he experimentado que esas verdades son verdades también para mí y que el camino medio es muy útil para vivir en felicidad, plenitud (no digo el unico camino, sino que es útil).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Mar Ene 09, 2007 6:04 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

rafael24 escribió:
Lei todo, pero las bases que plantean para apoyar el budismo no se basan en la verdad y la razon, solo en creencias y supersticiones, como pueden probar que lo que dicen es cierto?
No tienen pruebas solo creencias.



Entonces Rafael por lo que comprendo usted niega que los deseos desmedidos, que la avaricia, que la aversion u odio sean causantes de sufrimiento. dado que eso es lo que yo he sostenido en lo que he escrito, si el odio, la avaricia y la ignorancia no son causantes de sufrimiento me gustaría saber en que esta equivocada mi postura sobre ello, ojo que yo nunca he dicho que el deseo cause sufrimiento si no el apego al deseo por causa de la aversión, avidez e ignorancia. y aun así no tiene por que creerlo como no tiene por que creer que la tierra es redonda hasta que lo vea por usted mismo, yo personalmente no hablo desde un libro ni desde una doctrina que me enseñaron desde niño y debo creer por fe, hablo desde la experiencia de quien primero sometió todo esto a verificacion antes de tomarlo por verdadero o no.

Sea usted bienaventurado

Deba
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Mar Ene 09, 2007 6:08 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

Eagleheart escribió:
rafael24 escribió:
Lei todo, pero las bases que plantean para apoyar el budismo no se basan en la verdad y la razon, solo en creencias y supersticiones, como pueden probar que lo que dicen es cierto?
No tienen pruebas solo creencias.


Suena burdo y tosco de mi parte (además de que es algo a muy grandes rasgos), pero a lo de negritas te puedo decir que eso es una Religión: creencias. No tratemos de que la Religión sea como la ciencia.

Por otro lado: ¿tiene algo de malo que sólo tenga creencias? Yo digo que no.

Salu2


el hecho mi querido amigo es que el BUDISMO, mejor dicho el Buddha-Dharma no es un sistema de creencias es un sistema de no-creencias y experimentacion por uno mismo de los fenomenos de la vida. por eso el termino mas correcto es sistema de no-creencias o de experiencias. no creemos ni dejamos de creer, si no que debemos someter todo al ejercicion de la duda y la investigacion antes de tenerlo por cierto. leer sutta Klamas.

el "budismo" que postula doctrinas inviolables bueno... no es sencillamente el Dharma de Buddha.
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Eagleheart
Veterano


Registrado: 28 Dic 2006
Mensajes: 2245
Ubicación: México, D.F.

MensajePublicado: Mar Ene 09, 2007 7:17 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

debakan_buda escribió:
Suena burdo y tosco de mi parte (además de que es algo a muy grandes rasgos), pero a lo de negritas te puedo decir que eso es una Religión: creencias. No tratemos de que la Religión sea como la ciencia.

Por otro lado: ¿tiene algo de malo que sólo tenga creencias? Yo digo que no.

Salu2


el hecho mi querido amigo es que el BUDISMO, mejor dicho el Buddha-Dharma no es un sistema de creencias es un sistema de no-creencias y experimentacion por uno mismo de los fenomenos de la vida. por eso el termino mas correcto es sistema de no-creencias o de experiencias. no creemos ni dejamos de creer, si no que debemos someter todo al ejercicion de la duda y la investigacion antes de tenerlo por cierto. leer sutta Klamas.

el "budismo" que postula doctrinas inviolables bueno... no es sencillamente el Dharma de Buddha.[/quote]

Bueno, en ese caso, deberé reescribir mi mensaje para rafael24:

¿Tiene algo de malo que no presente "Pruebas", como así le llamas a lo que pides?

Salu2
_________________

No ceder ni un milímetro. Dies irae dies illa Solvet sæclum in favilla Teste David cum Sibylla - Quantus tremor est futurus Quando judex est venturus Cuncta stricte discussurus
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Mar Ene 09, 2007 7:28 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

Bien mi querido amigo, aveces aportar pruebas es una de las cosas complicadas, por ejemplo Cristobal Colon infirió que la tierra era redonda por la forma en que los barcos parecían hundirse en el horizonte, esa inferencia era una creencia basada en una relación con otros fenómenos observados, osea tenia un antecedente que le aportaba la experiencia y le permitia inferir, sin embargo era una creencia, tubo que conseguir los barcos para demostrar. el Buddha-dharma también, infiere cosas basadas en la experiencia de Buddha, pero nos toca a nosotros usar el barco y navegar para confirmar si es así o no es así y conforme a ello postular según las nuevas experiencias (certezas confirmadas) nuevas inferencias sobre los fenómenos, con el objetivo de igualmente ser sometidas al mismo escrutinio.

en el caso de rafael el no ha confirmado para nada si el apego al deseo (suma de aversion, avidez e ignorancia) es causa de sufrimiento, por ende su propia negacion no es mas que una creencia.

Un abrazo
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Mar Ene 09, 2007 9:01 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

rafael24 escribió:
Lei todo, pero las bases que plantean para apoyar el budismo no se basan en la verdad y la razon, solo en creencias y supersticiones, como pueden probar que lo que dicen es cierto?
No tienen pruebas solo creencias.


Amigo Rafael24, desde hace siglos se sabe que la ciencia tiene un ámbito de actuación separado de la filosofía y la religión, y que por tal razón es medio inútil intentar explicar las unas por medio de la otra y viceversa... sin embargo, a la hora de someter una filosofía o marco de creencias (o no creencias) a una evaluación, hay tres factores a tener en cuenta, los definió Nichiren Daishonin y me parecen muy racionales y lógicos, casi te diría científicos, si no fuera que esa declaración estaría en conta de lo que comencé diciéndote sobre ciencia y filosofía/religión...

Los tres factores a considerar son:

1) la prueba teórica o intelectual: es coherente en todas sus partes la filosofía/religión que se está considerando? Si miras el budismo, más allá de que se denominan budistas un montón de diferentes escuelas basadas en diferentes etapas de la enseñanza del buda histórico, cada una de ellas es coherente con lo que expone y propone.

2) la prueba documental: está fundamentada esa filosofía/religión en escritos del fundador o discípulos de ese marco de creencias (o no creencias)? Como te dije antes, cada diferente escuela de budismo tiene pruebas documentales de entre 700 y 2000 años de antigüedad que validan su posición dentro del gran marco de las enseñanzas del buda.

3) la prueba real: ésta es la más importante... funciona la puesta en práctica de tal creencia o no creencia? coincide lo que postula con lo que experimentan los que la practican?

No voy a hablar de todos los budistas, pero sí de mi mismo... a mi el budismo del Daishonin sí me funciona... lo veo en mi... lo veo en la gente que me rodea... lo veo en la vida...

Entonces, cuando dices creencias y supersticiones, y que no tenemos pruebas... a cuál prueba te refieres?

Si hablas del punto de vista budista sobre el universo y la vida... hay cosas que serán un enigma por mucho tiempo más... sin embargo, a falta de demostración científica, para mi es una teoría totalmente coherente y cuyos efectos se verifican en la vida real... y si algún día hay una explicación científica que de nueva luz, pues será lo que sea... mientras tanto, para mi es la mejor teoría Wink

Si te refieres al efecto que la práctica del budismo tiene en la vida de las personas.. pues... la única forma de verificar eso es poniéndote en el camino del buda, practicando, estudiando, actuando, y sacando tus propias conclusiones Wink

abrazo,

Paz y felicidad
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
rafael24
Asiduo


Registrado: 27 Nov 2006
Mensajes: 108

MensajePublicado: Vie Ene 12, 2007 5:38 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

siempre leo todas las respuestas y creo que con la respuesta que pòndre ,voy a responder todas las p`reguntas que me hicieron:

No hay nada de malo en los deseos, los deseos mueven al mundo y son el motor del desarrollo, de la grandeza, de la evolucion, de todo lo bueno que existe y existira.Sin evolucion, hay extincion.

Lo malo viene de la ignorancia, de la mentira y de la irracionalidad.
Los budistas hacen complicado lo que es facil, lo que es simple.
la vida se trata de hacer realidad todos los sueños, de hacer de este mundo un mundo mejor, pero para hacer de este mundo uno mejor, hay que basarse en la verdad y la razon, y no en creencias absurdas, el odio no tiene nada de malo si ese odio es hacia los criminales. No toda vida es valiosa, porque la verdad y la razon te dicen que no es asi.
Por ejemplo la vida de los criminales no es valiosa.
No hay que complicarese la vida con lo que dijo BUDA o cualquier otro rteligioso del pasado ni del presente, porque la religion no se basa en la verdad y la razon, y eso es basarse en la mentira y la irracionalidad,
y con mentira e irracionalidad solo hay desorden, anarquia, caos, y asi no hay progreso, ni evolucion, y si no hay evolucion solo puede haber extincion.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Vie Ene 12, 2007 6:22 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

rafael24 escribió:
siempre leo todas las respuestas y creo que con la respuesta que pòndre ,voy a responder todas las p`reguntas que me hicieron:

No hay nada de malo en los deseos, los deseos mueven al mundo y son el motor del desarrollo, de la grandeza, de la evolucion, de todo lo bueno que existe y existira.Sin evolucion, hay extincion.

Lo malo viene de la ignorancia, de la mentira y de la irracionalidad.
Los budistas hacen complicado lo que es facil, lo que es simple.
la vida se trata de hacer realidad todos los sueños, de hacer de este mundo un mundo mejor, pero para hacer de este mundo uno mejor, hay que basarse en la verdad y la razon, y no en creencias absurdas, el odio no tiene nada de malo si ese odio es hacia los criminales. No toda vida es valiosa, porque la verdad y la razon te dicen que no es asi.
Por ejemplo la vida de los criminales no es valiosa.
No hay que complicarese la vida con lo que dijo BUDA o cualquier otro rteligioso del pasado ni del presente, porque la religion no se basa en la verdad y la razon, y eso es basarse en la mentira y la irracionalidad,
y con mentira e irracionalidad solo hay desorden, anarquia, caos, y asi no hay progreso, ni evolucion, y si no hay evolucion solo puede haber extincion.


bien Rafael acabas de desmotrarme que eres budista y no lo sabias.

como dije antes nunca nadie dijo que los deseos fueran el problema si no la avidez, la aversion y la ignorancia.


como dije antes, el problema es el apego desmedido y ciego, el deseo es positivo si es usado con un fin. si tenies una idea diferente de lo que postula el budismo, seguro has leido una mala traduccion de los terminos pali.

un abrazo
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
rafael24
Asiduo


Registrado: 27 Nov 2006
Mensajes: 108

MensajePublicado: Vie Ene 12, 2007 7:05 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

no se si soy budista o no pero yo estoy a favor de la pena de muerte y parece que los budistas no. Lo que yo he leido sobre el budismo es diferente a lo que yo soy.
Los monjes budistas de oriente, viven de limosnas, y no pueden matar ni una mosca, ni siquiera por accidente, todo eso lo encuentro absurdo, a mi tampoco me gusta matar animales ni insectos, pero si es muy necesario, si mato insectos, pero animales tendria que estar muriendome de hambre y no haber nada mas para comer.
A mi me gusta la ciencia, la verdad, la razon, lo que sirve, lo que realmente hace bien, el progreso, mejorar, avanzar, lejos de todo dogma, o tradicion, o enseñanzas de supuestos dioses, o incluso el mismo BUDA,
por eso no me considero budista, porque creo que uno debe estar libre de toda atadura que te impida USAR SIEMPRE LA VERDAD Y LA RAZON, por eso no me identifico con ningun grupo, ni me apego a movimientos religiosos o de cualquier otro tipo, no hay nada mejor que la libertad, y esa libertad solo te la puede dar la verdad y la razon, libertad para cumplir todas las metas, sueños, objetivos, y hacer de este mundo uno mucho mejor. ÇÇÇCreo que si la humanidad dejara todo tipo de religiones y la reemplazara con la verdad y la razon, no necesitaramos un paraiso, porque ya viviriamos en el.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Vie Ene 12, 2007 7:08 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

rafael24 escribió:
USAR SIEMPRE LA VERDAD Y LA RAZON


¿Y no has considerado que tu verdad y lo que te dice tu razón puede estar equivocado?
_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Vie Ene 12, 2007 7:11 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

rafael24 escribió:

No hay nada de malo en los deseos, los deseos mueven al mundo y son el motor del desarrollo, de la grandeza, de la evolucion, de todo lo bueno que existe y existira.Sin evolucion, hay extincion.


Estamos de acuerdo.

...con la salvedad de que en realidad, así como los deseos no son malos en sí mismos, tampoco son buenos en sí mismos (el deseo exagerado e insatisfecho se convierte en motor para el sufrimiento)... todo tiene un lado positivo y un lado negativo... y un montón de grises en el medio...

Cita:

Lo malo viene de la ignorancia, de la mentira y de la irracionalidad.


Estamos de acuerdo.

También solemos decir: convertir la ignorancia en sabiduría, el miedo en coraje, y el egoísmo en misericordia.

Cita:

Los budistas hacen complicado lo que es facil, lo que es simple.


Decir "los" es una generalización demasiado grande... habemos budistas 'complicadores' y budistas 'simplificadores'... a pesar de que el budismo es, en sí mismo, bastante simple, los budistas somos seres humanos... y los que interpretan el budismo superficialmente también lo son Wink

Cita:

la vida se trata de hacer realidad todos los sueños, de hacer de este mundo un mundo mejor, pero para hacer de este mundo uno mejor, hay que basarse en la verdad y la razon, y no en creencias absurdas,


Estamos de acuerdo... sólo habría que definir bien lo que es absurdo.

Cita:

el odio no tiene nada de malo si ese odio es hacia los criminales.


Casi de acuerdo... creo en la ira justificada contra lo malo... pero a pesar de que el malo debe ser castigado, también se debe orar por él... como dirían los cristianos: "A Dios rogando, pero con el mazo dando" Smile

Cita:

No toda vida es valiosa, porque la verdad y la razon te dicen que no es asi. Por ejemplo la vida de los criminales no es valiosa.


Y qué opinas si a un criminal, en lugar de matarlo, se le impusiera una tarea en bien de la sociedad, fabricar algo, no sé... no traería valor a la sociedad su vida?... no estoy de acuerdo con el asesinato legal (pena de muerte), sólo lo acepto en defensa propia... por otra parte, no tiene valor la vida para él mismo?... y no estamos todos ligados de una u otra manera?...

Cita:

No hay que complicarse la vida con lo que dijo BUDA o cualquier otro religioso del pasado ni del presente, porque la religion no se basa en la verdad y la razon, y eso es basarse en la mentira y la irracionalidad,


La religión no debería significar complicarse la vida... por el contrario, su sentido es la verdadera felicidad... sea por una unión armoniosa con el Creador... o por manifestar el estado inherente de la iluminación...

y por otra parte, no creo que el budismo, el cristianismo, el judaismo, el islamismo o el hinduismo sean irracionales... todas esas religiones tienen una base teórica muy fundamentada... y todas están edificadas en base a lo que consideran es verdad...

Cita:

y con mentira e irracionalidad solo hay desorden, anarquia, caos, y asi no hay progreso, ni evolucion, y si no hay evolucion solo puede haber extincion.


con esto estamos de acuerdo... pero separado de lo anterior.

Paz y felicidad
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Vie Ene 12, 2007 7:22 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

rafael24 escribió:
no se si soy budista o no pero yo estoy a favor de la pena de muerte y parece que los budistas no. Lo que yo he leído sobre el budismo es diferente a lo que yo soy.
Los monjes budistas de oriente, viven de limosnas, y no pueden matar ni una mosca, ni siquiera por accidente, todo eso lo encuentro absurdo, a mi tampoco me gusta matar animales ni insectos, pero si es muy necesario, si mato insectos, pero animales tendría que estar muriéndome de hambre y no haber nada mas para comer.
A mi me gusta la ciencia, la verdad, la razón, lo que sirve, lo que realmente hace bien, el progreso, mejorar, avanzar, lejos de todo dogma, o tradición, o enseñanzas de supuestos dioses, o incluso el mismo BUDA,
por eso no me considero budista, porque creo que uno debe estar libre de toda atadura que te impida USAR SIEMPRE LA VERDAD Y LA RAZON, por eso no me identifico con ningún grupo, ni me apego a movimientos religiosos o de cualquier otro tipo, no hay nada mejor que la libertad, y esa libertad solo te la puede dar la verdad y la razón, libertad para cumplir todas las metas, sueños, objetivos, y hacer de este mundo uno mucho mejor. ÇÇÇCreo que si la humanidad dejara todo tipo de religiones y la reemplazara con la verdad y la razon, no necesitaramos un paraiso, porque ya viviriamos en el.



Bien sobre la pena de muerte el mismo Buddha dijo que el criminal que es condenado a muerte hace caer sobre si mismo su condena y nada tiene que ver con el juez que solo aplica la ley, somos responsables de lo que hacemos y sus consecuencias. el budismo es ante todo racional si no es racional no debe ser llamado budismo, por eso cualñquier dogma que te hagas o creencia que formules debe estar supeditada a que sea desmentida sin jamas aferrarte a ellas. sobre los monjes que mencionas me parece que estas mas bien hablando de los monjes jainos, los monjes tibetanos por ejemplo comen carne, los monjes theravadas buscan evitar hacer sufrir a los seres como un una convicción personal, pero eso de accidentes, pues bien es imposible jamas no hacer sufrir o jamas no ser culpable de una muerte, aun que sea de un insecto, el asunto no va por ese lado si no en el hecho de estar totalmente consciente y de buscar matar con odio, ira, osea como sostuve antes por aversión, avidez o ignorancia.

sobre los monjes mendicantes, bien tampoco es la tónica general, en el zen la mayoría de los maestros trabaja, los monjes tibetanos en sus monasterios producen parte de sus recursos, los theravada efectivamente mendigan, y aun que pareciera entonces que son vagos, el hecho es que la mayoría ejercen como maestros en sus comunidades, algunos como enfermeros, y algunos en el cuidado de huerfanos y cosas así, lo que sucede es que ellos se niegan a recibir paga en dinero, y en cambio el pueblo les da túnicas de vez en cuando y la comida diaria que efectivamente deben pedir de casa en casa. por mi parte creo que en occidente ese metodo no es adecuado los monjes deben producir parte de sus recursos y finalmente no creo que todo el mundo deba ser monje yo no lo soy, soy empresario, estoy casado y tengo hijos.

un abrazo, ahh por cierto el buddha no es un ser sobre natural como un dios, un buddha es el hombre totalmente liberado de todas las ataduras que ha llegado a ver y comprender la realidad tal como esta es, eso no lo puede lograr una persona encadenada por creencias o dogmas.
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
rafael24
Asiduo


Registrado: 27 Nov 2006
Mensajes: 108

MensajePublicado: Lun Ene 15, 2007 2:43 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

RT:
la verdad y la razon, es el objetivo, y para eso existe el debate, pero este, debe basarse en la verdad y la razon.
Hay un refran que dice "DE LA DISCUCION NACE LA LUZ" de eso se trata todo.

debakan_buda: creo que pensamos parecido, aunque yo sigo pensando que todas las religiones incluso el budismo, son malas, pues te arrastran con ellas, y no dejan ser libre.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Lun Ene 15, 2007 3:43 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

rafael24 escribió:
RT:
...creo que pensamos parecido, aunque yo sigo pensando que todas las religiones incluso el budismo, son malas, pues te arrastran con ellas, y no dejan ser libre.


Hola Rafael24... creo que la decisión consciente de abrazar una fe, filosofía o camino nunca puede quitarte libertad, por el contrario, es una expresión de libertad en su más alto grado...

Fíjate que resalté 'consciente', y eso tiene que ver con un punto fundamental del camino budista... porque justamente lo que pretende el budismo es que seas consciente de tu verdadera naturaleza o realidad... esa consciencia es lo que te da la posibilidad de pensar, hablar y accionar libremente... sin esa consciencia, la 'libertad' es simplemente una ilusión de tu mente condicionada... una ilusión que sólo te lleva a seguir alimentando tu sufrimiento.
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
rafael24
Asiduo


Registrado: 27 Nov 2006
Mensajes: 108

MensajePublicado: Lun Ene 15, 2007 6:03 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

bodhisattva: eres realmente negativo `por decir esto:

...con la salvedad de que en realidad, así como los deseos no son malos en sí mismos, tampoco son buenos en sí mismos (el deseo exagerado e insatisfecho se convierte en motor para el sufrimiento)... todo tiene un lado positivo y un lado negativo... y un montón de grises en el medio...

parece que crees que las personas siempre fracasan, y nunca cumplen sus sueños la verdad es que weste mundo es lo que es gracias a gente que hizo posible lo imposible.

no puedes orar por los criminales, porque eso no trae cosas buenas, solo logras que elloos se pongan peores cuando eres bueno con ellos, orar por los criminales es absurdo.

Si crees que las religiones no son irracionales, es porque tu no eres racional, todo lo que dicen las religiones son mentiras, ellos no tienen evidencias, se crearon para obtener poder y dinero.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Lun Ene 15, 2007 6:40 pm    Asunto:
Tema: Contradicción fundamental del budismo
Responder citando

Dudo mucho que Bodisatva sea negativo, es sencillamente realista.

es una realidad que es imposdible lograr todo lo que se quiere o desea, luchar por lo que se desea esta bien, pero si te apegas a un deseo imposible al grado de convertirlo en una obsecion, eso ya es insano y causante de sufrimiento, el budismo no apunta a otra cosa que no sea a que te conviertas en dueño de ti mismo y logres lo que te propones sin apegarte a deseos inecesarios o perjudicieales para ti, y no es que existan deseos perojudiciales en si mismos si no que para uno en un momento dado y en x situacion no es adecuado. ser nuestros propios y unicos amos concientes de nosotros mismos, nuestras posibilidades y potenciales reales, eso es a lo que apuntamos, eso es liberacion, las cosas como realmente son.

Un abrazo
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Diálogo interreligioso monoteista Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Página 1 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados