Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
fabioonier
Asiduo


Registrado: 10 Ene 2007
Mensajes: 104
Ubicación: Colombia

MensajePublicado: Jue Ene 25, 2007 11:54 pm    Asunto: Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?
Tema: Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?
Responder citando

Hola hermanos.

Tal vez el tema sea muy típico y no he encontrado que se haya tratado en algún otro foro de Catholic.net.

¿Por qué algunas personas creen que la Religión y la Ciencia se contraponen?

Yo hago la pregunta porque además de ser un laico comprometido soy estudiante del último año de Física y la verdad nunca he encontrado que se contrapongan. Simplemente no se encuentran. Eso es todo.

Respecto a esto una vez una compañera de estudios me dijo que me debería de salir de una de las dos porque o no puedo hacer ciencia en serio o no puedo vivir en serio una fé. Yo le repondí, hablando acerca de la Creación (tengo entendido que el Vaticano todavía cree que fué hace 4000 o 5000 años, pero lo cierto es que no) que la fé me enseña que Dios hizo creó el universo y la física me dice cómo lo dejó hecho. Como ven, son un perfecto complemento.

¿Qué opinan?

Dios los bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Pedro Cesar
Esporádico


Registrado: 30 Nov 2006
Mensajes: 65
Ubicación: Mexico

MensajePublicado: Vie Ene 26, 2007 12:10 am    Asunto:
Tema: Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?
Responder citando

Exacto, segun yo muchas de las cosas de la biblia son una serie de metaforas que explican cosas cientificas. Lo que pasa es que la ciencia nunca explicara algunas cosas de religion y la religion mal aplicada conduce a la ignorancia y la ciencia es enemigo de la ignorancia asi como la ciencia mal aplicada conduce al mal y bueno lo demas es historia
_________________
Sagrado corazon de Jesus en ti confio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Berusha
Asiduo


Registrado: 30 Ene 2006
Mensajes: 190
Ubicación: Monterrey, NL, Mexico

MensajePublicado: Vie Ene 26, 2007 12:15 am    Asunto:
Tema: Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?
Responder citando

jajaja yo sólo sé que soy feliz en mi búsqueda de Dios, quien siempre se me hace el encontradizo en mis estudios científicos (Biología Molecular e Ingeniería Genética). Somos bien complicados verdad? jajaja pero aaay cómo se disfruta esto
Laughing Laughing Laughing Laughing Laughing Laughing Laughing
_________________
"Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
><>Berusha<><
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Ene 26, 2007 12:24 am    Asunto:
Tema: Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?
Responder citando

Les paso el enlace a un artículo muy interesante.

http://es.catholic.net/sexualidadybioetica/195/473/articulo.php?id=5292
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Vie Ene 26, 2007 12:43 am    Asunto: Re: Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?
Tema: Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?
Responder citando

Saludos,

fabioonier escribió:
Hola hermanos.
Tal vez el tema sea muy típico y no he encontrado que se haya tratado en algún otro foro de Catholic.net.
¿Por qué algunas personas creen que la Religión y la Ciencia se contraponen?

Si se trata ocasionalmente, pero creo que el latinoamericano común se inclina más por el derecho o las humanidades que por las ciencias exactas... luego, cuando aparece el tema no se mantiene el interés por mucho tiempo.
fabioonier escribió:
... soy estudiante del último año de Física

Yo soy matemático como Newton antes que le cayera un manzanazo en la cabeza Twisted Evil Perdón. mal chiste de matemático. Cool
fabioonier escribió:
... Simplemente no se encuentran. Eso es todo.

Yo diría que sí se encuentran por que ambas van en busca de la verdad. Aunque está más "de moda" el Vaticano II veamos que decía hace más de 100 años el Vaticano I en la constitución Dei Filius:
Cita:
Pero aunque la fe se encuentra por encima de la razón, no puede haber nunca verdadera contradicción entre una y otra: ya que es el mismo Dios que revela los misterios e infunde la fe, quien ha dotado a la mente humana con la luz de la razón. Dios no puede negarse a sí mismo, ni puede la verdad contradecir la verdad.

O sea la investigación científica puede muy bien complementar tu oración y tu postura de laico comprometido... no viene una en detrimento de la otra. Incluso la Iglesia recomienda esta actitud de investigación para conocer a Dios. Nuevamente esa joya del Vaticano I Idea :
Cita:
La misma Santa Madre Iglesia sostiene y enseña que Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza a partir de las cosas creadas con la luz natural de la razón humana: «porque lo invisible de Dios, desde la creación del mundo, se deja ver a la inteligencia a través de lo creado»

Genial! Exclamation Exclamation Exclamation ¿Verdad? Question Question
fabioonier escribió:
...hablando acerca de la Creación (tengo entendido que el Vaticano todavía cree que fué hace 4000 o 5000 años, pero lo cierto es que no) que la fé me enseña que Dios hizo creó el universo y la física me dice cómo lo dejó hecho

Tampoco cree eso la Iglesia. Santa Mami Iglesia cuenta con excelentes hombres de ciencia entre sus hijos. Eso de la Iglesia en pugna con los científicos es cuento de hace mucho...
Con relación a la evolución, dijo Juan Pablo II hace ya más de 10 años (22 de noviembre de 1996) - Tristemente no lo encontré en castellano:
Cita:
In his encyclical Humani Generis (1950), my predecessor Pius XII has already affirmed that there is no conflict between evolution and the doctrine of the faith regarding man and his vocation, provided that we do not lose sight of certain fixed points.

Te marqué la parte que nos interesa.
En fin... en esto de las ciencias y la fe, estamos blindados. No hay problema.

Fraternalmente,

Juan Pablo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Franklin Matias
Asiduo


Registrado: 21 Dic 2005
Mensajes: 225

MensajePublicado: Vie Ene 26, 2007 4:55 am    Asunto:
Tema: Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?
Responder citando

fabioonier escribio :
¿Por qué algunas personas creen que la Religión y la Ciencia se contraponen?


Sabes por que, pues por desconocimiento tanto de la Religión como de la ciencia, salvo que la soberbia u otros intereses los cieguen.Saludos.
_________________
Que Dios los bendiga hermanos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Sir_Piers_Rudde
Esporádico


Registrado: 20 Nov 2006
Mensajes: 54

MensajePublicado: Vie Ene 26, 2007 11:09 am    Asunto:
Tema: Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?
Responder citando

Galileo, Copérnico, Kepler, Mendel, Einstein, Pasteur, y muchos, muchos otros, no veían incompatible la ciencia con la fe.

Ya lo decía Einstein: "Ciencia sin religión está coja, religión sin ciencia está ciega."
_________________
Janua coeli, ora pro nobis!

Lávame más y más de mi maldad,
Y límpiame de mi pecado

"La vida es una novela donde los personajes pueden encontrarse con su Autor"
(G. K. Chesterton)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Vie Ene 26, 2007 11:34 am    Asunto:
Tema: Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?
Responder citando

Bueno, he dado un curso enterito sobre Fe y Razón. Os transcribo lo que puse a la pregunta sobre Ciencia y Fe:

1) Pregunta: Define que es ciencia y qué religión:
Respuesta: La ciencia es la rama del saber humano que se ocupa del mundo y sus leyes.
La religión es la rama del saber humano que se ocupa de lo inmaterial, de Dios

2) Pregunta: Explica porqué hubo conflicto entre ciencia y fe
Respuesta: En un principio no se concebía ciencia sin fe. En la Edad Media, toda la ciencia se concentraba en Dios
Desde el momento en que la ciencia se desacraliza, comienza una lucha entre estas dos facetas del saber humano.
El problema, en un principio, fue que la Iglesia no se supo adaptar a los nuevos conocimientos. Se opuso férreamente a todo aquello que estuviera fuera de la fe. Esto creó un cisma, que se fue ensanchando hasta el SXX
Actualmente hay un acercamiento de posturas, dentro de la libertad de la Ciencia para ser atea o creyente

3) Pregunta:La ciencia y la misma reflexión sobre el hombre nos puede llevar a Dios ¿Qué es necesario para ello?
Respuesta: Hemos avanzado mucho, y cuanto más sabemos del mundo, del Universo y de nosotros mismos, más nos damos cuenta de que todo forma parte de un mismo hecho. No podemos obviar la Mano Maestra que ha dirigido todo.
Al mismo tiempo, el hombre busca un significado a su vida y al hecho irrevocable de que es finito. La ciencia puede ser atea, pero los científicos no. Los científicos son personas que se plantean las mismas dudas que el resto de los mortales. Y por lo tanto, pueden llegar a la misma conclusión que los teólogos: existe un Organizador del Mundo

4) Pregunta:[/b] ¿Cuál es el objeto de la ciencia y cuál el de la religión? O es lo mismo ¿De donde parte la Ciencia y de dónde la Religión?
Respuesta: La ciencia parte del conocimiento empírico. Tiene un conocimiento sobre la naturaleza, y para ello se basa en la observación, la experimentación, la discusión y el razonamiento lógico. Formula proposiciones que tienen o deben de ser demostradas. No se acepta la infalibilidad de estas, puesto que una misma proposición puede verse refutada por nuevos conocimientos o avances.
La religión parte del conocimiento revelado. Se ocupa de Dios. Su arma es la fe. La fe es intangilbe y no se puede demostrar
Proporciona tradicionalmente al hombre una serie de valores éticos y morales que la Ciencia no puede dar[b]

_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
pimo
Nuevo


Registrado: 21 Dic 2006
Mensajes: 10

MensajePublicado: Sab Ene 27, 2007 2:27 am    Asunto:
Tema: Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?
Responder citando

La ciencia no prueba la no-existencia de Dios, ni nada por el estilo. La ciencia más bien es el arte de dudar para obtener la verdad. Y por 'verdad' un científico infiere que se trata de algo que parece comprobarse en la práctica en el 100% de los casos, y de eso que se considera 'verdad' hay que dudar y aceptar que dentro de las posiblidades todavía está la opción de que se encuentre un contraejemplo.

Dios es algo sumamente difícil de comprobar.

Realmente son igual de probables los hechos:
(1) Dios existe y es benevolente ymisericordioso.
(2) Un lagarto gigante nos controla. Somos una especie de juguetes para él.
(3) Sólo existe Satanás, y lo que él considera pecado es lo que nosotros consideramos bien, así que nos castigará después por hacer el bien.

Por eso es que en términos prácticos Dios no existe, y tampoco el lagarto gigante, y tampoco satanás.
Pero siempre está la posiblidad de que sí exista alguno de esos; tengan esperanzas, mis queridos católicos Smile (también ustedes, mis queridos paganos adora-lagartos).


Ahora, yo sé cuáles son sus respuestas posibles. Una de ellas es que la fe es incuestionable... Y sí, por definición la fe es incuestionable, por eso yo no tengo fe.
Otra de ellas es que la prueba de que Dios existe está en nuestros corazones/alma/espíritu/mente/órgano-sexual/lo-que-sea y a eso mi respuesta es que la psique es bastante compleja, y hasta podemos terminar creyendo que los arquetipos que se nos presentan son algo más allá de nosotros. (lo cuál no les quita el valor ético/práctico)

El universo es complejo, eso hay que aceptar. Las posibilidades son tantas y pueden ser tan descabelladas que mejor las dejamos como posibilidades, es decir, abrimos nuestros sentidos y nuestra mente a recibirlas; pero las dejamos en el mundo de las posibilidades.
Las posibilidades se cancelan unas a otras como vectores en todas las direcciones y nos dejan con la verdad (o con la no-verdad, como prefierais llamarle). Es decir, nos dejan bien puestos en el universo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Eagleheart
Veterano


Registrado: 28 Dic 2006
Mensajes: 2245
Ubicación: México, D.F.

MensajePublicado: Sab Ene 27, 2007 12:11 pm    Asunto:
Tema: Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?
Responder citando

Diferentes. Básicamente es eso.

Salu2

PD. Y claro, hay quienes ponen a una encima de la otra (como si fueran iguales, pero una tuviera más vlaidez). Recuerden: son cosas diferentes.
_________________

No ceder ni un milímetro. Dies irae dies illa Solvet sæclum in favilla Teste David cum Sibylla - Quantus tremor est futurus Quando judex est venturus Cuncta stricte discussurus
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jose Bruno
Asiduo


Registrado: 23 Ene 2006
Mensajes: 140

MensajePublicado: Sab Ene 27, 2007 1:09 pm    Asunto: Sobre la Ciencia.
Tema: Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?
Responder citando

Ana Caterina de Emmerich, habla asi de la Ciencia.


Falsa y verdadera ciencia por Ana Caterina de Emmerich.

<<Acerca de la ciencia de nuestro tiempo, refiere la siguiente visión:
<< Habiéndome conducido mi guía a un gran edificio, me dijo: <<Entra y te mostrare la ciencia de los hombres>>.
Entramos en efecto, en una gran sala llena de maestros y de oyentes, donde se disputaba con calor y no cesaban los gritos y el ruido. Habiendo yo penetrado con la mirada hasta el corazón de los maestros, maravílleme al ver que todos tenían en él una arquilla negra. En el centro de la sala había una mujer principal, que también disputaba y era la que propiamente daba el tono en aquel lugar.
Estuve escuchando algún tiempo con mi guía, pero vi. Con admiración que los oyentes iban desapareciendo poco a poco y que sala se iba poniendo vieja y arruinándose muy de prisa, de suerte que no se podía entrar allí con seguridad.
Los maestros creyeron prudente irse a otra sala, y se trasladaron a un piso superior, y allí volvieron a disputar otra vez con el mismo calor de antes. Pero también empezó esta sala a flaquear tan deprisa, que yo me vi. Por ultimo con espanto en una tabla medio podrida, y tuve que pedir a mi guía que me socorriera para no caer desde lo alto. Mi guía me tranquilizo y me puso en lugar seguro.
Habiéndole yo preguntado qué significaba aquella cajita negra, me respondió: << Es la presunción y la sofistería; y aquella mujer es la filosofía, o como dicen la razón pura, que todo lo quiere según su forma. A ella se atienen estos maestros, no a la verdad de oro de la tradición pura>>.
<<Desde aquí me condujo mi guía a otra sala donde había muchos maestros sentados en sus cátedras. Al contrario de lo que ocurría en las anteriores salas, de los labios de estos maestros salían palabras tan claras y tan puras que alegraban el corazón. Allí reinaba el orden y el amor; y allí habían ido a salvarse muchos oyentes de los que antes estaban en las salas que habían venido a ruina. Y dijote mi guía: <<Aquí esta la verdad sencilla y sin hipocresía. La verdad es hija de la humildad y procede del amor y abundancia de bendiciones. >>
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Sab Ene 27, 2007 1:23 pm    Asunto:
Tema: Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?
Responder citando

A ver,

lo que suelo recomendar en estos casos,

Al que tenga una bilia latinoamericana,

Que lea la introducción,

los sub-títulos, en especial que hubo antes del hombre.....

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Sab Ene 27, 2007 5:57 pm    Asunto:
Tema: Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?
Responder citando

Otra cosa que suelo hacer, en lo referente a este tema es mostrar este discurso de JPII a la Pontificia academia de ciencias, no tanto por el contenido del mensaje, que es mas que importante, sino para que mas de un bautizado se entere que Nuestra Iglesia cuenta con una Pontificia academia de ciencias,

Pongo aquí ese discurso:



Juan Pablo II a los miembros de la Academia pontificia de ciencias reunidos en asamblea plenaria, 1996NOTA ACLARATORIA: Como se aclara en el título de arriba, este documento no está dirigido a la Iglesia universal sino a un reducido número de hombres de ciencia que forman la Academia pontificia de ciencias. El lenguaje utilizado requiere conocimientos de la materia sin los cuales fácilmente se pueden mal interpretar, como de hecho ocurrió cuando la prensa lo dio a conocer en forma sensacionalista.

(Obsservatore Romano, 25 de octubre, 1996).

Con gran placer le dirijo un cordial saludo a usted, señor presidente, y a todos vosotros que constituis la Academia pontificia de ciencia, con ocasión de vuestra asamblea plenaria. Felicito, en particular, a los nuevos académicos, que han venido para participar por primera vez en vuestros trabajos. Quiero recordar también a los académicos fallecidos durante el año pasado, a quienes encomiendo al Señor de la vida.

1. Al celebrarse el sexagésimo aniversario de la refundación de la Academia, me complace recordar los propósitos de mi predecesor Pío XI, que quiso rodearse de un grupo elegido de sabios, esperando que informaran con toda libertad a la Santa Sede sobre el desarrollo de la investigación científica, y que así le ayudaran en sus reflexiones.

A quienes solía llamar el Senatus scientificus de la Iglesia, les pedía que sirvieran a la verdad. Es la misma invitación que os renuevo hoy, con la certeza de que podremos aprovechar la «fecundidad de un diálogo confiado entre la Iglesia y la ciencia» (cf. Discurso a la Academia de ciencias, 28 de octubre de 1986: L'Obsservatore Romano, edición en lengua española, 16 de noviembre de 1986, p. 15).

2. Me alegra el primer tema que habéis elegido, el del origen de la vida y de la evolución, tema esencial que interesa mucho a la Iglesia, puesto que la Revelación, por su parte, contiene enseñanzas relativas a la naturaleza y a los orígenes del hombre. ¿Coinciden las conclusiones a las que llegan las diversas disciplinas científicas con las que contiene el mensaje de la Revelación? Si, a primera vista, puede parecer que se encuentran oposiciones, ¿en qué dirección hay que buscar su solución? Sabemos que la verdad no puede contradecir a la verdad (Cf. León XIII, encíclica Providentissimus Deus). Por otra parte, para aclarar mejor la verdad histórica, vuestras investigaciones sobre las relaciones de la Iglesia con la ciencia entre el siglo XVI y el XVIII son de gran importancia.

Durante esta sesión plenaria, hacéis una «reflexión sobre la ciencia en el umbral del tercer milenio», comenzando por determinar los principales problemas creados por las ciencias, que influyen en el futuro de la humanidad. Mediante vuestros trabajos, vais proponiendo soluciones que serán beneficiosas pare toda la comunidad humana. Tanto en el campo de la naturaleza inanimada como en el de la animada, la evolución de la ciencia y de sus aplicaciones plantea interrogantes nuevos. La Iglesia podrá comprender mejor su alcance en la medida en que conozca sus aspectos esenciales. Así, según su misión específica, podrá brindar criterios para discernir los comportamientos morales a los que todo hombre está llamado, con vistas a su salvación integral.

3. Antes de proponernos algunas reflexiones más específicas sobre el tema del origen de la vida y la evolución, quisiera recordaros que el Magisterio de la Iglesia ya ha sido llamado a pronunciarse sobre estas materias, en el ámbito de su propia competencia. Deseo citar aquí dos intervenciones.

En su encíclica Humani generis (1950), mi predecesor Pío XII ya había afirmado que no había oposición entre la evolución y la doctrina de la fe sobre el hombre y su vocación, con tal de no perder de vista algunos puntos firmes (Cf. AAS 42 [1950], pp. 575-576).

Por mi parte, cuando recibí el 31 de octubre de 1992 a los participantes en la asamblea plenaria de vuestra Academia, tuve la ocasión, a propósito de Galileo, de atraer la atención hacia la necesidad de una hermenéutica rigurosa para la interpretación correcta de la Palabra inspirada. Conviene delimitar bien el sentido propio de la Escritura, descartando interpretaciones indebidas que le hacen decir lo que no tiene intención de decir. Para delimitar bien el campo de su objeto propio, el exegeta y el teólogo deben mantenerse informados acerca de los resultados a los que llegan las ciencias de la naturaleza (Cf. MS 85 [1993], pp. 764.772; Discurso a la Pontificia Comisión Bíblica, 23 de abril de 1993, anunciando el documento sobre La interpretación de la Biblia en la Iglesia: AAS 86 [1994], pp. 232-243).

4. Teniendo en cuenta el estado de las investigaciones científicas de esa época y también las exigencias propias de la teología, la encíclica Humani generis consideraba la doctrina del «evolucionismo » como una hipótesis seria, digna de una investigación y de una reflexión profundas, al igual que la hipótesis opuesta. Pío XII añadía dos condiciones de orden metodológico: que no se adoptara esta opinión como si se tratara una doctrina cierta y demostrada, y como si se pudiera hacer totalmente abstracción de la Revelación a propósito de las cuestiones que esa doctrina plantea. Enunciaba igualmente la condición necesaria para que esa opinión fuera compatible con la fe cristiana; sobre este aspecto volveré más adelante.

Hoy, casi medio siglo después de la publicación de la encíclica, nuevos conocimientos llevan a pensar que la teoría de la evolución es más que una hipótesis. En efecto, es notable que esta teoría se haya impuesto paulatinamente al espíritu de los investigadores, a causa de una serie de descubrimientos hechos en diversas disciplinas del saber. La convergencia, de ningún modo buscada o provocada, de los resultados de trabajos realizados independientemente unos de otros, constituye de suyo un argumento significativo en favor de esta teoría.

¿Cuál es el alcance de dicha teoría? Abordar esta cuestión significa entrar en el campo de la epistemología. Una teoría es una elaboración metacientífica, diferente de los resultados de la observación, pero que es homogénea con ellos. Gracias a ella, una serie de datos y de hechos independientes entre si pueden relacionarse e interpretarse en una explicación unitaria. La teoría prueba su validez en la medida en que puede verificarse; se mide constantemente por el nivel de los hechos; cuando carece de ellos, manifiesta sus límites y su inadaptación. Entonces, es necesario reformularla.

Además, la elaboración de una teoría como la de la evolución, que obedece a la exigencia de homogeneidad con los datos de la observación, toma ciertas nociones de la filosofía de la naturaleza.

Y, al decir verdad, más que de la teoría de la evolución, conviene hablar de las teorías de la evolución. Esta Pluralidad afecta, por una parte, a la diversidad de las explicaciones que se han pro-

puesto con respecto al mecanismo de la evolución, y, por otra, a las diversas filosofías a las que se refiere. Existen también lecturas materialistas y reduccionistas, al igual que lecturas espiritualistas. Aquí el juicio compete propiamente a la filosofía y, luego, a la teología.

5. El Magisterio de la Iglesia está interesado directamente en la cuestión de la evolución, porque influye en la concepción del hombre, acerca la cual la Revelación nos enseña que fue creado a imagen y semejanza de Dios (Cf. Gn 1, 28-29). La constitución conciliar Gaudium et spes ha expuesto magníficamente esta doctrina, que es uno de los ejes del pensamiento cristiano. Ha re- cordado que el hombre es « la única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma» (n. 24). En otras palabras, el hombre no debería subordinarse, como simple medio o mero instrumento, ni a la especie ni a la sociedad; tiene valor por sí mismo. Es una persona. Por su inteligencia y su voluntad, es capaz de entrar en relación de comunión, de solidaridad y de entrega de sí con sus semejantes. Santo Tomás observa que la semejanza del hombre con Dios reside especialmente en su inteligencia especulativa, porque su relación con el objeto de su conocimiento se asemeja a la relación que Dios tiene con su obra (Cf. Summa Theol., I-II, q.3, a. 5, ad 1).

Pero, más aún, el hombre está llamado a entrar en una relación de conocimiento y de amor con Dios mismo, relación que encontrará su plena realización más allá del tiempo, en la eternidad. En el misterio de Cristo resucitado se nos ha revelado toda la profundidad y toda la grandeza de esta vocación (Cf. Gaudium et spes, 22).

En virtud de su alma espiritual toda la persona, incluyendo su cuerpo, posee esa dignidad. Pío XII había destacado este punto esencial: el cuerpo humano tiene su origen en la materia viva que existe antes que él, pero el alma espiritual es creada inmediatamente por Dios («animas enim a Deo immediate creari catholica fides nos retinere iubet»: encíclica Humani generis ; AAS 42 [1950], p. 575).

En consecuencia, las teorías de la evolución que, en función de las filosofías en las que se inspiran, consideran que el espíritu surge de las fuerzas de la materia viva o que se trata de un simple epifenómeno de esta materia, son incompatibles con la verdad sobre el hombre. Por otra parte, esa teorías son incapaces de fundar la dignidad de la persona.

6. Así pues, refiriéndonos al hombre, podríamos decir que nos encontramos ante una diferencia de orden ontológico, ante un salto ontológico. Pero, plantear esta discontinuidad ontológica, ¿no significa afrontar la continuidad física, que parece ser el hilo conductor de las investigaciones sobre la evolución, y esto en el plano de la física y la química? La consideración del método utilizado en los diversos campos del saber permite poner de acuerdo dos puntos de vista, que parecerían irreconciliables. Las ciencias de la observación describen y miden cada vez con mayor precisión las múltiples manifestaciones de la vida y las inscriben en la línea del tiempo. El momento del paso a lo espiritual no es objeto de una observación de este tipo que, sin embargo, a nivel experimental, puede descubrir una serie de signos muy valiosos del carácter específico del ser humano. Pero la experiencia del saber metafísico, la de la conciencia de sí y de su índole reflexiva, la de la conciencia moral, la de la libertad o, incluso, la experiencia estética y religiosa, competen al análisis y de la reflexión filosóficas, mientras que la teología deduce el sentido último según los designios del Creador.

7. Para concluir quisiera recordar una verdad evangélica capaz de irradiar una luz superior sobre el horizonte de vuestras investigaciones acerca de los orígenes y el desarrollo de la materia viva. En efecto, la Biblia es portadora de un extraordinario mensaje de vida. Dado que caracteriza las formas más elevadas de la existencia, nos de una visión sabia de la vida. Esta visión me ha guiado en la encíclica que he dedicado al respeto de la vida humana y que, precisamente, he titulado Evangelium vítae.

Es significativo que, en el evangelio de san Juan, la vida designa la luz divina que Cristo nos comunica. Estamos llamados a entrar en la vida eterna, es decir, en la eternidad de la felicidad divina.

Para ponemos en guardia contra las tentaciones más grandes que nos acechan, nuestro Señor cita ras importantes palabras del Deuteronomio: «No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios» (Dt 8: 3; Cf., Mt 4: 4).

Por otra parte, la vida es uno de los más hermosos títulos que la Biblia ha reconocido a Dios. Él es el Dios vivo.

De todo corazón invoco la abundancia de las bendiciones divinas sobre todos vosotros y vuestros seres queridos.

Vaticano, 22 de octubre de 1996

Joannes Paulus II

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Jose Lombo
Esporádico


Registrado: 24 Oct 2006
Mensajes: 90
Ubicación: Valladolid, España

MensajePublicado: Mar Ene 30, 2007 8:01 pm    Asunto:
Tema: Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?
Responder citando

La VERDAD es una y sólamente una.Pero precisamente por ser fuente inagotable puede llegarse a ella por muchos caminos,tantos como el entendimiento me presente.Somos seres constituidos para preguntar y toda pregunta supone una respuesta.Ahora bien, no se encuentra por un camino si no por todos aquellos que complementan el saber del hombre.Al principio el ser humano sólo utilizó un saber por medio del único instrumento que posee, la razón, hoy todos los los saberes ,aunque vayan a parar al mismo sitio se han multiplicado y muchos no quieren saber nada de otros...
Con frecuencia,en la actualidad, muchos científicos cuando examinan el universo y empiezan a ofrecer teoría sobre teoría se han encerrado en su raquítica fe en la ciencia con la suposición de que por si sólos encuentran el final del camino de la constante búsqueda de la Vedad.El problema en gran parte,proviene del método= la matemática dado la facilidad de su manejo y de la técnica con que se ayudan , sin entender que todo ese conocimiento es mental,se han credo un Universo imaginario en donde manipulan ilusamente el Cósmos como si fuese suyo en exclusiva y no piensan,algunos porque no quieren , que jamás podrán probar sus teorías encerrándose en la negación de la Fe.Sólo algunos,más humildes, se dan cuenta que para llealcanzar la inmensidad necesitan una fe compartida que nos puede llevar al último lugar en donde se alberga LA VERDAD CON MAYÚSCULAS.Y LA VERDAD sólo puede ser Dios
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Juan José Ramonfaur Royo
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 201
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar Ene 30, 2007 10:07 pm    Asunto:
Tema: Ciencia y Religión: ¿amigos o rivales?
Responder citando

pimo escribió:
La ciencia no prueba la no-existencia de Dios, ni nada por el estilo. La ciencia más bien es el arte de dudar para obtener la verdad. Y por 'verdad' un científico infiere que se trata de algo que parece comprobarse en la práctica en el 100% de los casos, y de eso que se considera 'verdad' hay que dudar y aceptar que dentro de las posiblidades todavía está la opción de que se encuentre un contraejemplo.

Dios es algo sumamente difícil de comprobar.

Realmente son igual de probables los hechos:
(1) Dios existe y es benevolente ymisericordioso.
(2) Un lagarto gigante nos controla. Somos una especie de juguetes para él.
(3) Sólo existe Satanás, y lo que él considera pecado es lo que nosotros consideramos bien, así que nos castigará después por hacer el bien.

Por eso es que en términos prácticos Dios no existe, y tampoco el lagarto gigante, y tampoco satanás.
Pero siempre está la posiblidad de que sí exista alguno de esos; tengan esperanzas, mis queridos católicos Smile (también ustedes, mis queridos paganos adora-lagartos).


Ahora, yo sé cuáles son sus respuestas posibles. Una de ellas es que la fe es incuestionable... Y sí, por definición la fe es incuestionable, por eso yo no tengo fe.
Otra de ellas es que la prueba de que Dios existe está en nuestros corazones/alma/espíritu/mente/órgano-sexual/lo-que-sea y a eso mi respuesta es que la psique es bastante compleja, y hasta podemos terminar creyendo que los arquetipos que se nos presentan son algo más allá de nosotros. (lo cuál no les quita el valor ético/práctico)

El universo es complejo, eso hay que aceptar. Las posibilidades son tantas y pueden ser tan descabelladas que mejor las dejamos como posibilidades, es decir, abrimos nuestros sentidos y nuestra mente a recibirlas; pero las dejamos en el mundo de las posibilidades.
Las posibilidades se cancelan unas a otras como vectores en todas las direcciones y nos dejan con la verdad (o con la no-verdad, como prefierais llamarle). Es decir, nos dejan bien puestos en el universo.


Pimo, dificil es aceptar que la ciencia sea el arte de dudar pues nada concreto o práctico (como dices) pudiera salir, un saber construido a partir de la duda no es saber. La ciencia es en mi opinión un tratar de dar explicación a esa realidad que nos rodea, es una inquietud del hombre por conocer y dar explicación a lo que le sucede de tal foma, que el hombre creo yo tienede a la plenitud a medida que va respondiendo a las interrogantes que durante su vida se le van presentando, es un maravillarse ante lo que sus ojos ven y tratar de entender el como y el porque, por eso lo que mencionas "Por eso es que en términos prácticos Dios no existe .... " creo yo contradice la misma naturaleza humana al negarle al hombre la facultad de poder ir descubiendo en las cosas la presencia de Dios.

Que Dios los bendiga ....
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados