Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Pedro Osvaldo Asiduo
Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 140 Ubicación: Estado de México, México
|
Publicado:
Mar Feb 06, 2007 10:28 pm Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Buena pregunta, ¿no andará de casualidad un abogado o conocedor de las leyes?
Disculpa mi insistencia Berusha, pero no me queda claro ese punto por eso es que lo volví a retomar. |
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Osvaldo Asiduo
Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 140 Ubicación: Estado de México, México
|
Publicado:
Mie Feb 07, 2007 2:00 am Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
A ver, del tema de la ciencia si tengo buena noción pues me dedico a ella y te puedo decir con toda seguridad que la ciencia no ha demostrado que el momento en el que inicia la vida humana es la concepción y esto se debe precisamente en que la condición humana es un concepto más filosófico o religioso que científico.
En ningún momento pongo en duda que la concepción sea el momento en que inicia la vida, pero esto lo hago desde mi papel como católico. El querer buscar una forma de defender la vida con un argumento diferente (pero no opuesto) al de los católicos no me hace caer en secularismo pues mis creencias personales son firmes.
Eso de que la ciencia ha demostrado que la vida humana inicia en la concepción es una idea falsa que circula entre los católicos (tal vez como una búsqueda de respaldo a nuestras creencias) y que considero necesario ponerle fin hasta que no se demuestre lo contrario.
Que un científico se manifieste a favor de X idea, no quiere decir que dicha idea esté demostrada científicamente hay que entender esto pues causa mucha confusión. |
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Osvaldo Asiduo
Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 140 Ubicación: Estado de México, México
|
Publicado:
Mie Feb 07, 2007 2:37 am Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Mi querida Berusha:
He estado pensando de que forma podemos defender la vida de tal forma que sea irrefutable la idea que siempre hemos defendido como católicos. Como bien mencionaste, tu lo has hecho desde el punto de vista de la Biología Molecular, la cual es universal y me parece un buen punto de comienzo. Sin embargo considero que en primer lugar tenemos que construir un conocimiento en el que nos deslindemos totalmente de nuestros argumentos católicos, imaginemos por un momento que no sabemos nada de lo que dice la Iglesia acerca de la vida humana. Partiendo de este punto podríamos edificar un conocimiento que inevitablemente nos tiene que llevar a la misma conclusión (que la vida comienza en la concepción) pero los argumentos tendrán entonces una validez universal, que nadie pueda refutar.
¿Qué opinas?
Si te gusta la idea podríamos empezar por intentar de aclarar la definición de vida, si crees que estoy mal en mi forma de pensar has caso omiso de esta pregunta.
Saludos |
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Osvaldo Asiduo
Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 140 Ubicación: Estado de México, México
|
Publicado:
Mie Feb 07, 2007 2:45 am Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Respondiendo a Stephanos.
Si la pregunta es personal, te aclaro una vez más que yo no dudo que en el momento de la concepción empiece la vida humana.
Pero esto no contradice lo que ya te mencioné: la ciencia no ha dado la respuesta y según muchos científicos, no le corresponde a ella dárnosla. Esta discusión fue con lo que empezó el tema por lo que te invito a leer cuidadosamente los primeros posts (pon especial atención a los links que coloqué, son lecturas largas pero valen la pena)y si después de ello aún tienes dudas o inconformidades sería muy apreciado de mi parte que las aportes al tema.
Saludos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Berusha Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 190 Ubicación: Monterrey, NL, Mexico
|
Publicado:
Mie Feb 07, 2007 2:52 am Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Stephanos escribió: |
Pues esto no es asì. Donde dejas todo lo de la genètica y demàs? Cuando comienza a vivir un ser humano, en el momento de su concepciòn. SI O NO.
El cigoto es o no es un ser vivo, distinto a la Madre? |
Si, el cigoto es un ser distinto a la madre. Pedro, por favor no digas "con toda seguridad" que los científicos no afirmamos que un embrión es un ser humano. Tal vez estás así porque tú como yo estás rodeado de personas que han caído en la avaricia y quieren manipular embriones... aunque tal vez más yo que tú porque tú eres Físico y yo Biólogo Molecular... y hay de todo, quien defiende el punto y quien no, independientemente de sus creencias religiosas. Lee cualquier libro de Biología Celular y Molecular... verás la descripción detallada de los eventos iniciales en un nuevo ser.
Se legisle o no... oremos porque el deseo de poder y fama no reine en los corazones de quien tienen la tecnología y el dinero para eso. _________________ "Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
><>Berusha<><
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Berusha Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 190 Ubicación: Monterrey, NL, Mexico
|
Publicado:
Mie Feb 07, 2007 3:10 am Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Pedro Osvaldo escribió: | Respondiendo a Stephanos.
Si la pregunta es personal, te aclaro una vez más que yo no dudo que en el momento de la concepción empiece la vida humana.
Pero esto no contradice lo que ya te mencioné: la ciencia no ha dado la respuesta y según muchos científicos, no le corresponde a ella dárnosla. Esta discusión fue con lo que empezó el tema por lo que te invito a leer cuidadosamente los primeros posts (pon especial atención a los links que coloqué, son lecturas largas pero valen la pena)y si después de ello aún tienes dudas o inconformidades sería muy apreciado de mi parte que las aportes al tema.
Saludos. |
Pedro!!! esos mismos links dicen que desde la perspectiva de la Genética y la Biología Molecular la nueva vida inicia en la concepción!!! y luego yo traté de explicar que es obvio que las ciencias más viejas como la Embriología, Neurología, etc batallan para aceptar ese nuevo conocimiento, si platicas con un embriólogo te va a decir que la vida inicia no se cuántas semanas después de la fecundación porque se forman no se qué estructuras... pero mi hermano!!! la Biología Molecular es una ciencia relativamente nueva, en 1953 a penas y se describió la estructura del ADN, en los 80s ya se producían miles de copias in vitro de este, etc, luego producción de proteínas recombinantes, etc, etc. Así que el planeta lo está asimilando. Creo que esta perspectiva (la de la BioMol) es suficiente para defender la vida de un embrión. _________________ "Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
><>Berusha<><
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Berusha Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 190 Ubicación: Monterrey, NL, Mexico
|
Publicado:
Mie Feb 07, 2007 3:27 am Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Pedro Osvaldo escribió: | Mi querida Berusha:
He estado pensando de que forma podemos defender la vida de tal forma que sea irrefutable la idea que siempre hemos defendido como católicos. Como bien mencionaste, tu lo has hecho desde el punto de vista de la Biología Molecular, la cual es universal y me parece un buen punto de comienzo. Sin embargo considero que en primer lugar tenemos que construir un conocimiento en el que nos deslindemos totalmente de nuestros argumentos católicos, imaginemos por un momento que no sabemos nada de lo que dice la Iglesia acerca de la vida humana. Partiendo de este punto podríamos edificar un conocimiento que inevitablemente nos tiene que llevar a la misma conclusión (que la vida comienza en la concepción) pero los argumentos tendrán entonces una validez universal, que nadie pueda refutar.
¿Qué opinas?
Si te gusta la idea podríamos empezar por intentar de aclarar la definición de vida, si crees que estoy mal en mi forma de pensar has caso omiso de esta pregunta.
Saludos |
Parece interesante tu idea... pero no puedooooo, mi Señor me seduce cada día más en mi laboratorio!!! El Padre y su Creación me tienen sorprendida inmensamente. Esque tú no concibes una realidad en donde la ciencia y la fe se complementen... y yo sí!!! Lo siento.
Defenderé la vida como profesional y como católica. _________________ "Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
><>Berusha<><
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Osvaldo Asiduo
Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 140 Ubicación: Estado de México, México
|
Publicado:
Mie Feb 07, 2007 3:38 am Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Permíteme aclarar algo Berusha pues creo que estamos interpretando una misma lectura desde dos puntos de vista distintos.
La lectura señala efectivamente los distintos puntos de vista argumentando la rama de la ciencia en la que basan sus afirmaciones.
Se me hace arriesgado pensar que la postura oficial de la Genética y la Biología Molecular es que en el momento de la concepción es cuando inicia la vida. De ser así ¿todos los genetistas y todos los biólogos moleculares afirman que la vida inicia en la concepción?
Si efectivamente es así y yo lo desconocía te agradecería me proporcionaras las citas de los Journals donde afirman y demuestran ello.
Ultima edición por Pedro Osvaldo el Mie Feb 07, 2007 3:44 am, editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Osvaldo Asiduo
Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 140 Ubicación: Estado de México, México
|
Publicado:
Mie Feb 07, 2007 3:42 am Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Cita: | Pedro, por favor no digas "con toda seguridad" que los científicos no afirmamos que un embrión es un ser humano. |
De veras que soy torpe pues no logro transmitir mi idea adecuadamente. Yo no niego que haya científicos que afirmen que un embrión es un ser humano, como hay científicos que afirman que no lo es. Mi punto es que ninguna de las dos afirmaciones son científicas. |
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Osvaldo Asiduo
Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 140 Ubicación: Estado de México, México
|
Publicado:
Mie Feb 07, 2007 3:54 am Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Berusha escribió: | Esque tú no concibes una realidad en donde la ciencia y la fe se complementen... y yo sí!!! |
NO digas eso, pues no es cierto. Como ya lo dije no logro transmitir mi idea adecuadamente.
Lo que trato de decir es que la ciencia tiene limitantes que le impiden probar todo lo que conocemos por Fe, sin embargo considero que en todo aquello que la ciencia tiene la capacidad de intervenir sí se complemente con la Fe.
¿Ahora si lo dejé más claro? |
|
Volver arriba |
|
 |
Berusha Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 190 Ubicación: Monterrey, NL, Mexico
|
Publicado:
Mie Feb 07, 2007 10:54 pm Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Pedro Osvaldo escribió: | A ver, del tema de la ciencia si tengo buena noción pues me dedico a ella y te puedo decir con toda seguridad que la ciencia no ha demostrado que el momento en el que inicia la vida humana es la concepción y esto se debe precisamente en que la condición humana es un concepto más filosófico o religioso que científico.
...
Eso de que la ciencia ha demostrado que la vida humana inicia en la concepción es una idea falsa que circula entre los católicos (tal vez como una búsqueda de respaldo a nuestras creencias) y que considero necesario ponerle fin hasta que no se demuestre lo contrario.
|
Pues entonces no sé qué interpretar aquí. No es una idea FALSA que circula entre católicos!!! Los libros lo dicen!!! Te repito que incluso tus mismas fuentes, que has puesto en pasados aportes, afirman que con la Biología Molecular un nuevo ser inicia al tener un genoma completo en un óvulo.
No te entiendo...  _________________ "Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
><>Berusha<><
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Osvaldo Asiduo
Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 140 Ubicación: Estado de México, México
|
Publicado:
Jue Feb 08, 2007 2:14 am Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Permíteme explicar Berusha:
Una cosa es que exista un argumento que tome como base los conocimientos de la Biología Molecular y otra cosa es que la Biología Molecular afirme que la vida inicia en la concepción.
Para ejemplificar esto, hay quienes toman los principios de química cuántica para dar base a sus "Argumentos de energías místicas" más esto no quiere decir que la química cuántica afirme ello ¿Explico mi punto?
¿Apoco tu podrías publicar un paper en un journal de biología molecular en donde afirmes que la vida inicia en el momento de la concepción?
Yo creo que los arbitros de la revista no lo permitirían pero me gustaría conocer tu respuesta.
Saludos |
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Osvaldo Asiduo
Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 140 Ubicación: Estado de México, México
|
Publicado:
Jue Feb 08, 2007 2:20 am Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Que bueno es tenerte de vuelta KnightofGod, tengo una pregunta:
¿Podría tener relación lo que mencionas con el punto de vista neurológico del incio de la vida humana? |
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Osvaldo Asiduo
Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 140 Ubicación: Estado de México, México
|
Publicado:
Mie Feb 21, 2007 4:50 am Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Cita: | Neurological view:
Although most cultures identify the qualities of humanity as different from other living organisms, there is also a universal view that all forms of life on earth are finite. Implicit in the later view is the reality that all life has both a beginning and an end, usually identified as some form of death. The debate surrounding the exact moment marking the beginning of a human life contrasts the certainty and consistency with which the instant of death is described. Contemporary American (and Japanese) society defines death as the loss of the pattern produced by a cerebral electroencephalogram (EEG). If life and death are based upon the same standard of measurement, then the beginning of human life should be recognized as the time when a fetus acquires a recognizable EEG pattern. This acquisition occurs approximately 24- 27 weeks after the conception of the fetus and is the basis for the neurological view of the beginning of human life.
|
¿Qué opinas al respecto? |
|
Volver arriba |
|
 |
Berusha Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 190 Ubicación: Monterrey, NL, Mexico
|
Publicado:
Jue Feb 22, 2007 5:46 pm Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Tomé de la misma fuente que Pedro Osvaldo lo siguiente:
Cita: | Genetic view:
The genetic view takes the position that the creation of a genetically unique individual is the moment at which life begins. This event is often described as taking place at fertilization, thus fertilization marks the beginning of human life. During this developmental event, the genes originating from two sources combine to form a single individual with a different and unique set of genes. One of the most popular arguments for fertilization as the beginning of human life is that at fertilization a new combination of genetic material is created for the first time; thus, the zygote is an individual, unique from all others.
|
saludos y aprovecho para desearles una cuaresma llena de amor y trabajo para vivir con mayor plenitud del Misterio Pascual, muriendo al pecado y resucitando a la Gracia... aaaay ya siento que huele a palma, laurel y manzanilla  _________________ "Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
><>Berusha<><
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Osvaldo Asiduo
Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 140 Ubicación: Estado de México, México
|
Publicado:
Vie Feb 23, 2007 12:27 am Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Efectivamente, esta última es la que concuerda con nuestra forma de ver las cosas. Por otra parte ambas son teorías que se apoyan en los conocimientos generados por las diferentes ramas de las ciencias de la vida, esto no quiere decir que el método científico y los procedimientos que caracterizan a cada una de ellas halla logrado demostrar cualquiera de las diversas posturas es correcta (les recomiendo leer el artículo completo), cierto es que no demuestran científicamente que la vida comienza cuando se presenta el patrón EEG como cierto es que no demuestran que la vida comienza en el momento de la concepción. Son fenómenos que se presentan y que se describen, pero nadie ha comprobado que ahí inicia la vida.
Saludos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Berusha Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 190 Ubicación: Monterrey, NL, Mexico
|
Publicado:
Vie Feb 23, 2007 8:32 pm Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Sólo que como ya he dicho muchas veces, la Neurología y Embriología son ciencias "viejas" describen estructuras, tejidos, pero no moléculas y la Genética (así como la Biología Molecular) es una ciencia nueva que nos ha traído conocimientos más completos, o sea desde la cuestión molecular, así que creo que es cuestión de tiempo que los neurólogos lo asimilen. _________________ "Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
><>Berusha<><
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Osvaldo Asiduo
Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 140 Ubicación: Estado de México, México
|
Publicado:
Vie Feb 23, 2007 8:54 pm Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Estimada Berusha:
Tengo una duda respecto a tu comentario anterior, ¿acaso los neurólogos y embriólogos niegan la existencia del proceso de fecundación? ¿Acaso los biólogos moleculares y genetistas niegan que se presenta un patrón de EEG? Personalmente, creo que si hay evidencia científica que respalda la existencia de dichos fenómenos, independientemente de la rama a la que nos dediquemos no podemos contradecirlos.
Como tu lo mencionas, la biología molecular es la ciencia más "nueva" pero no por ello llegó a desplazar o remplazar los conocimientos generados por las otras ramas (o al menos, no a todos) sino más bien a presentar un análisis utlizando otro tipo de herramientas que generan conocimientos desde otra perspectiva.
Por poner un ejemplo ¿qué es una hormona? Como químico te puedo hacer una descripción mecanocuántica del sistema electrónico que caracteriza a una hormona, seguramente un biólogo la estudiaría a la hormona un poco más a los efectos que produce en un organismo vivo. ¿Cuál es mejor? ¿La más nueva? Yo creo que ambas son correctas pues ninguna está mintiendo, simplemente la están analizando desde dos puntos de vista distintos.
Ni tu ni yo en nuestro papel como científicos podemos negar la existencia de la fecundación y todos los fenómenos descritos que están involucrados en ella, como tampoco podemos negar el desarrollo de un patrón de EEG durante el desarrollo de un ser humano. El que ambos creamos en que la vida comienza en la concepción es un asunto de Fe.
Saludos |
|
Volver arriba |
|
 |
Berusha Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 190 Ubicación: Monterrey, NL, Mexico
|
Publicado:
Jue Mar 08, 2007 7:07 pm Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Yo jamás dije que la Biología Molecular desplazaría o reemplazaría a la Neurología o a la Embriología, la Biología Molecular (ni yo jeje) negamos las conclusiones que se obtienen de un EEG!!!. Pedro a lo que me refiero es que son ciencias complementarias. La Biología Molecular vino a darnos detalles moleculares sorprendentes sobre el inicio de la vida de un ser humano. Neuro y Embrio son ciencias viejas que son muuuy útiles para la Medicina, y pueden decir: "el sistema nervioso empieza a dar señales a la semana tal de gestación", pero para que esas señales se pudieran dar, hubo necesidad de miles de millones de acciones genéticas previas, miles de reacciones a partir de la fecundación para que se generara un cerebro. Y eso ha sido decsrito por la Biología Molecular. A ver que alguien aparezca por arte de magia un cerebro con señales eléctricas!!! hasta el científico más capacitado sabe que es necesario un proceso!!!
Y respecto a tu pregunta de que si ¿acaso los neurólogos y embriólogos niegan la existencia del proceso de fecundación? ... exacto!!! no lo pueden negar!!! y si no lo niegan ¿cómo pueden estar en contra de la idea de que la vida de un nuevo ser humano inicia ahí? cuestión de tiempo que lo asimilen.  _________________ "Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
><>Berusha<><
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Osvaldo Asiduo
Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 140 Ubicación: Estado de México, México
|
Publicado:
Vie Mar 09, 2007 5:48 am Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Berusha escribió: | pero para que esas señales se pudieran dar, hubo necesidad de miles de millones de acciones genéticas previas, miles de reacciones a partir de la fecundación para que se generara un cerebro. Y eso ha sido decsrito por la Biología Molecular. |
De acuerdo, pero tampoco podemos negar que incluso antes de la fecundación ocurren muchar reacciones químicas para que ésta se pueda llevar a cabo, mismas que pueden ser descritas por la química y otras ciencias desde distintos puntos de vista.
Mi pregunta es, ¿crees que para el día de hoy, podamos decir con toda seguridad que la ciencia ha concluido de forma definitiva e irrefutable que la vida comienza en la fecundación? |
|
Volver arriba |
|
 |
Berusha Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 190 Ubicación: Monterrey, NL, Mexico
|
Publicado:
Vie Mar 09, 2007 8:48 pm Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Pedro Osvaldo escribió: |
Mi pregunta es, ¿crees que para el día de hoy, podamos decir con toda seguridad que la ciencia ha concluido de forma definitiva e irrefutable que la vida comienza en la fecundación? |
Si Pedro, gracias a la Biología Molecular podemos concluir que un nuevo ser humano ha sido generado al unirse un óvulo con un espermatozoide y que en ese momento inicia una cantidad enorme de reacciones propias de un ser vivo (nuevo humano irrepetible) en desarrollo. Habrá cada vez más avances y ojalá Dios me preste vida para saber más de lo que se describa del momento de la concepción, los genes, las proteínas, todo lo involucrado! refutable? cómo refutar la vida??? es como intentar refutar que una piedra no es un ser vivo. Intenta refutar eso... ni con el conocimiento adquirido en los siguientes 2 mil años podrás refutarlo... claro que sólo Dios podría sacar vida hasta de las piedras jejejeje para Él todo es posible para nosotros no, aunque hagamos mil berrinches jeje por eso pidamos dones al Espíritu Santo!!! y a ver hasta dónde llegamos por dar Gloria al Padre!
saludos _________________ "Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
><>Berusha<><
 |
|
Volver arriba |
|
 |
jcordero Esporádico
Registrado: 14 Feb 2007 Mensajes: 82
|
Publicado:
Mie Abr 11, 2007 10:14 pm Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Hola a todos, hace poco hice una recopilación para una página pro-vida, y me parece oportuno compartírselas, acá les envío una copia del texto, ruego a Dios sea útil:
¿ES EL EMBRIÓN UN SER HUMANO?
Hace unos días me encontraba en una reunión, y una persona me comentaba que no creía que un embrión podía ser considerado ser humano, solo lo era potencialmente porque era un conjunto de células que en algún momento se convertirían en un ser humano. Este hecho me motiva a ensayar una explicación, en la que trataré de usar un lenguaje no tan científicos, pero sí apoyado en conocimientos científicos. Tarea a la que invito al lector a acompañarme.
Empezaremos observando una piedra; esta puede ser blanquecina, grande, puntiaguda, estar sobre una cerro, y ocultar a un gusano, y puede en un par de años, ser gris, pequeña, redondeada y yacer en un río junto a un cangrejo. Por su parte, un árbol puede crecer y envejecer, dar muchos o pocos frutos, albergar nidos de pájaros o servir de columpio a un chimpancé, convertirse en mueble o en hoguera. ¡Que infinidad de circunstancias y de potencialidades están presentes en cada ser o individuo!
De lo mencionado, podemos decir que todos los seres contamos, por una parte con una circunstancia actual y por otra parte, una capacidad o potencialidad para encontrarse en otra circunstancia. Es decir que todos los seres tenemos la capacidad para llegar a varias, y a veces contradictorias circunstancias reales que pueden ocurrir en nuestra existencia, pero sólo una a la vez, como el vaso, que puede estar lleno o vacío, pero no al mismo tiempo; así, puedo ser un próspero empresario hoy, y dentro de dos años puedo ser un mendigo, de acuerdo a una serie de eventos.
Se dice que algo «es», en la medida en que esté sucediendo, no en posibilidad. Así, una estatua es cuando está actualmente esculpida, no cuando está potencialmente en el bloque de mármol informe. La futura estatua de mármol lo será, sólo en cuanto va a convertirse en estatua. En conclusión, la circunstancia actual y la potencialidad son dos principios opuestos del mismo individuo.
Pero esa potencialidad es real; por ejemplo un perro, no tiene por si mismo la potencialidad de volar. Asimismo, nada que no sea humano tiene la potencia de convertirse en persona humana; sólo lo que ya es humano, puede ser humano.
El embrión humano no es un pre-ser humano, es un ser humano, por cuanto posee en si toda la información genética propia de su naturaleza, por eso es que tampoco podemos llamarlo pre-embrión. Su potencialidad reside en el desarrollo de lo que ya posee. Así, las células del ser humano poseen cada una en su núcleo 23 pares de cromosomas. Cada progenitor aporta a su descendencia la mitad de la información genética, en forma de un cromosoma de cada par; de la célula sexual masculina con 23 cromosomas, al unirse con la femenina con igual número de cromosomas, se forma un ser con sus 46 cromosomas, como todo ser humano (no estamos hablando acá de los casos de enfermedades asociadas a la alteración de los cromosomas), es realmente un ser humano y, potencialmente será lo que sea, en cuanto ser humano que ya es. Es decir, su circunstancia actual es ser embrión humano, su potencialidad es que algún día por ejemplo sea político, periodista, carpintero, artista o médico.
El embrión humano dispone de una carga genética completamente humana y específicamente individual desde la fecundación. Se desarrolla continuamente desde ese momento; no hay saltos en ese desarrollo. Posee la potencialidad para convertirse en un ser personal siempre que no se le alteren las condiciones necesarias para su desarrollo. Éste no finaliza con el nacimiento sino que se extiende a lo largo de toda la vida. Incluso, después del período que sigue al nacimiento, el hombre necesita un marco adecuado para su completo desenvolvimiento.
Es distinto a sus padres y capaz de vida autónoma que luego es bebé, niño, adolescente, joven, adulto, anciano. Está dentro del vientre materno para nutrirse, dependencia que continuará luego de su nacimiento, por la lactancia materna; tanto dentro como fuera del vientre materno el embrión, feto o lactante morirían sin los nutrientes proporcionados por la madre, es decir que la dependencia existe tanto dentro como fuera del útero, no son diferentes.
En Estados Unidos el águila americana está en peligro de extinción y aquel que mate un águila o robe o rompa un huevo de águila, sufrirá pena de cárcel. En muchos países, aquel que extrae huevos de tortuga sufrirá lo mismo. ¿No significa esto que si rompes o robas un huevo se perderá uno de estos animales y es tan grave como matar a uno de estos animales? si no fuera así, no sufrirían la misma pena. Entonces me pregunto, amable lector: ¿Por qué a los huevos de animales sí se consideran animales y los fetos humanos no? Es que ¿Somos inferiores que los animales? Si un huevo es tan importante para un águila, para un sapo o una culebra, ¿por qué se valora menos el huevo de un ser humano?
Acá apreciado lector, quisiera comentar que así como nada que no sea una manzana en potencia puede llegar a ser una manzana, es decir, una pera no puede ser manzana, ni un perro puede llegar a ser caballo, sólo quien ya es en potencia algo puede verdaderamente llegar a ser ese algo. El embrión humano tiene una potencialidad, pero es siempre ya un ser humano; es decir que de dicho embrión, no se desarrollará una tortuga ni un gallo, exclusivamente se desarrollará como ser humano. Durante su formación no se alcanzarán estadíos intermedios o niveles de organización que pudieran corresponder a formas inferiores de vida de otras especies y que fueran por sí mismos viables y con sentido. El desarrollo humano tiende siempre hacia su configuración final y se completa sólo cuando se alcanza esa configuración definitiva.
Son diferentes etapas de una misma vida, y no se puede disponer arbitrariamente de la vida humana en ninguna de las etapas de su existencia, de aquí nace el principio moral que condena el aborto y la eutanasia como un asesinato. Y aun mas grave por cuanto el atentado contra la vida recae sobre personas inocentes, vulnerables, sin voz e incapaces de defenderse.
Por ser una persona humana desde el momento de su concepción el individuo (en estado de embrión), tiene todos los derechos que cualquier otro ser humano en cualquier etapa de su existencia (ejemplo: en cualquier etapa de su existencia: escolar, adolescente, adulto, anciano).
Los abortistas son como modernos sofistas, es decir que hacen pasar mentiras en forma tan enredosa que si estamos poco advertidos nos pueden hacer caer o titubear. Por eso los invito a continuar visitando esta y otras páginas pro-vida, a fin de estar bien advertidos, no caer en estas mentiras, y poner en evidencia el engaño dañino de los abortistas. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Jue Abr 12, 2007 6:41 am Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Estoy de acuerdo que desde la concepción es vida humana.
Estoy de acuerdo que merece un respeto.
Lo que no comparto es que sea persona desde el inicio. En otro foro con nombre parecido a este lo he explicado.
El caso de gemelos es claro: en la célula incial no tenemos dos personas, sino una célula. Cuando se duplica y se separan y cada una de ellas realiza su camino de divisiones y desarrollo por separado, empezaremos a hablar de un proceso de individualización.
Es vida humana desde la fecundación, y no podemos decir que sea NO-persona, pero tampoco que sea persona, porque dará lugar a una, dos o más personas (y con intervención del hombre hasta más).
Es un proceso de personalización, de individualización. Es un proceso, que comienza con la fecundación, siendo vida humana desde el inicio, por lo que merece un respeto. |
|
Volver arriba |
|
 |
jcordero Esporádico
Registrado: 14 Feb 2007 Mensajes: 82
|
Publicado:
Jue Abr 12, 2007 1:54 pm Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Hola,
Al respecto, quisiera compartir un par de artículos que se publicaron hace un par de meses en el Boletín de Provida PRESS, y que vienen al caso.
Jorge
__________________________________________________________
Un problema que habitualmente se plantea al atribuir al embrión humano preimplantado de pocos días, el carácter de ser humano individual vivo, es que puede dividirse, como en el caso de los gemelos univitelinos. A nuestro juicio este debate tiene una clara y fácil respuesta si se considera que el embrión humano en una etapa temprana de su vida es individual pero divisible, como les ocurre a otros organismos vivos, posteriormente pasa a ser individual e indivisible. Es decir, la divisibilidad no sería inconveniente para atribuir al embrión preimplantado de pocos días el carácter de individuo humano, aunque después a partir de él, se pueda obtener por partenogénesis, es decir de forma asexuada, otro individuo humano.
Pero además la individualidad, que no la identidad genética, viene terminada no sólo por el genoma del individuo en cuestión, sino por la interacción del propio genoma con su medio ambiente, lo cual hace que individuos genéticamente idénticos, sean individuos fenotípicamente distintos, cada uno con su propia individualidad.
Esto viene a ser confirmado en un reciente artículo (Journal of Social Science and Medicine 63; 2739, 2006), en el que sus autores Bárbara Prainsak, de la Universidad de Viena y Tim Spector, del Hospital St Thomas de Londres, comprueban la individualidad de hermanos gemelos, es decir sus diferencias fenotípicas. Para ello, entrevistan a 17 parejas de hermanos gemelos, encontrando que cada uno de los miembros de la pareja poseen caracteres personales propios, lo que confirma que son seres humanos individuales y distintos.
De otro lado, uno de los más interesantes debates bioéticos actuales es determinar si la vida humana, la vida de un nuevo ser humano, se inicia con la fecundación del óvulo femenino por el espermatozoide masculino, y ello fundamentalmente porque si el resultado de la fecundación de un óvulo por un espermatozoide no es una vida humana, sino un conglomerado de células, este nuevo ente biológico podría destruirse sin ninguna responsabilidad ética, pero en caso contrario, si se trata de un nuevo ser humano, no. Esto hace que el debate ético aquí planteado incida decisivamente en la valoración moral de muchas experiencias que se realizan sobre el embrión humano preimplantado, y muy especialmente en todo lo que atañe al uso de células madre embrionarias.
Por ello, nos ha parecido de interés comentar un artículo publicado en “The New York Times”, el pasado 19 de enero de 2007, en el que su autor, Yuval Levin, ex miembro del Consejo Asesor sobre problemas de Bioética del presidente norteamericano Bush, defiende la tesis, compartida por gran número de investigadores biomédicos, que en la vida del ser humano, desde un punto de vista biológicamente considerado, empieza con la fecundación del óvulo por el espermatozoide. Otra cosa es el valor que a ese ser humano se le quiera atribuir. La cuestión, como plantea Levin en el artículo que se comenta, no es si habría que poner límites éticos a las experiencias científicas, pues hoy día nadie duda que hay que ponerlos cuando las investigaciones científicas afectan a sujetos humanos. La cuestión es “si los embriones generados para utilizar sus células son sujetos humanos”. Lo cual no significa que el debate sobre las células madre sea un debate sobre cuando comienza la vida humana, ya que parece un incontrovertible hecho biológico que la vida humana comienza cuando un embrión es creado, ya que tal embrión es humano y está vivo y si su vida humana perdura hasta su muerte, su destrucción es igualmente condenable si ocurre algunos días después de la fecundación o muchas décadas después, rodeado de hijos y nietos”, hasta aquí la cita de Levin. Pero, como también comenta Levin, “el hecho biológico de que la vida humana se inicie con la fecundación no resuelve el debate ético, pues aunque no hay duda de que el embrión humano es un organismo humano, permanece la pregunta de si es una persona, con derecho a la vida”.
El debate se establece alrededor de si un ser tan pequeño, sin apariencia humana, que no tiene consciencia, no es sensible al dolor, ni otras capacidades mentales, debería tener un sitio dentro de la gran familia humana. Pero seguramente, la condición humana no debería ser adjudicada por sus apariencias, al igual que nosotros no negamos a aquellos que han perdido sus facultades mentales el derecho a ser valorados con respeto y a protegerlos del dolor. “Y si esto es así, afirma Levin ¿por qué deberíamos negar este derecho a aquellos cuyas facultades están todavía desarrollándose? Por ello, continúa, “el debate sobre las células madre no se centra en conocer cuando se inicia la vida humana, sino sobre si todas las vidas humanas valen lo mismo”.
Los esfuerzos para poder utilizar células madre, sostiene Levin, “deben dirigirse a estimular a los científicos a conseguir las células que ellos utilizan sin destruir la vida, y los avances científicos en los dos últimos años sugieren que esto se puede conseguir, ya que las células pluripotenciales pueden obtenerse sin tener que destruir embriones humanos. Así las investigaciones con células madre y la ética podrían reconciliarse”. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Jue Abr 12, 2007 10:00 pm Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
GRacias, es muy interesante
Yo siempre he pensado que merece un respeto desde la fecundación.
Pero no aclara nada sobre dónde empieza la persona.
Porque el caso de gemelos que comenta, habla de que la célula inicial es humana (de acuerdo) y que es individual (de acuerdo), pero ¿persona?
Es es la pregunta que sigo haciendo. Y lo mismo si cojo una de esas células que pertenecen a la inicial, y la implantamos en un útero, desarrolla un nuevo individuo. Pero esa célula en principio era parte de otro, y luego da lugar a otro. ¿Empieza a ser persona cuando le cambio su función? Es parte de una persona si está con otras, con la inicial, y es una persona distinta si la traslado? No tiene sentido.
Sigo pensando que es vida humana, que merece un respeto, pero que la persona es un proceso. Irá desarrollando su estructura fisico-espiritual, su proceso de personalización.
No es no-persona, pero decir que es persona desde el inicio no lo puedo aceptar, sin mirar que es un proceso, que depende de muchos factores. |
|
Volver arriba |
|
 |
llazcano13 Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 2541
|
Publicado:
Jue Abr 12, 2007 10:12 pm Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
jcordero escribió: | Hola a todos, hace poco hice una recopilación para una página pro-vida, y me parece oportuno compartírselas, acá les envío una copia del texto, ruego a Dios sea útil:
¿ES EL EMBRIÓN UN SER HUMANO?
Hace unos días me encontraba en una reunión, y una persona me comentaba que no creía que un embrión podía ser considerado ser humano, solo lo era potencialmente porque era un conjunto de células que en algún momento se convertirían en un ser humano. Este hecho me motiva a ensayar una explicación, en la que trataré de usar un lenguaje no tan científicos, pero sí apoyado en conocimientos científicos. Tarea a la que invito al lector a acompañarme.
Empezaremos observando una piedra; esta puede ser blanquecina, grande, puntiaguda, estar sobre una cerro, y ocultar a un gusano, y puede en un par de años, ser gris, pequeña, redondeada y yacer en un río junto a un cangrejo. Por su parte, un árbol puede crecer y envejecer, dar muchos o pocos frutos, albergar nidos de pájaros o servir de columpio a un chimpancé, convertirse en mueble o en hoguera. ¡Que infinidad de circunstancias y de potencialidades están presentes en cada ser o individuo!
De lo mencionado, podemos decir que todos los seres contamos, por una parte con una circunstancia actual y por otra parte, una capacidad o potencialidad para encontrarse en otra circunstancia. Es decir que todos los seres tenemos la capacidad para llegar a varias, y a veces contradictorias circunstancias reales que pueden ocurrir en nuestra existencia, pero sólo una a la vez, como el vaso, que puede estar lleno o vacío, pero no al mismo tiempo; así, puedo ser un próspero empresario hoy, y dentro de dos años puedo ser un mendigo, de acuerdo a una serie de eventos.
Se dice que algo «es», en la medida en que esté sucediendo, no en posibilidad. Así, una estatua es cuando está actualmente esculpida, no cuando está potencialmente en el bloque de mármol informe. La futura estatua de mármol lo será, sólo en cuanto va a convertirse en estatua. En conclusión, la circunstancia actual y la potencialidad son dos principios opuestos del mismo individuo.
Pero esa potencialidad es real; por ejemplo un perro, no tiene por si mismo la potencialidad de volar. Asimismo, nada que no sea humano tiene la potencia de convertirse en persona humana; sólo lo que ya es humano, puede ser humano.
El embrión humano no es un pre-ser humano, es un ser humano, por cuanto posee en si toda la información genética propia de su naturaleza, por eso es que tampoco podemos llamarlo pre-embrión. Su potencialidad reside en el desarrollo de lo que ya posee. Así, las células del ser humano poseen cada una en su núcleo 23 pares de cromosomas. Cada progenitor aporta a su descendencia la mitad de la información genética, en forma de un cromosoma de cada par; de la célula sexual masculina con 23 cromosomas, al unirse con la femenina con igual número de cromosomas, se forma un ser con sus 46 cromosomas, como todo ser humano (no estamos hablando acá de los casos de enfermedades asociadas a la alteración de los cromosomas), es realmente un ser humano y, potencialmente será lo que sea, en cuanto ser humano que ya es. Es decir, su circunstancia actual es ser embrión humano, su potencialidad es que algún día por ejemplo sea político, periodista, carpintero, artista o médico.
El embrión humano dispone de una carga genética completamente humana y específicamente individual desde la fecundación. Se desarrolla continuamente desde ese momento; no hay saltos en ese desarrollo. Posee la potencialidad para convertirse en un ser personal siempre que no se le alteren las condiciones necesarias para su desarrollo. Éste no finaliza con el nacimiento sino que se extiende a lo largo de toda la vida. Incluso, después del período que sigue al nacimiento, el hombre necesita un marco adecuado para su completo desenvolvimiento.
Es distinto a sus padres y capaz de vida autónoma que luego es bebé, niño, adolescente, joven, adulto, anciano. Está dentro del vientre materno para nutrirse, dependencia que continuará luego de su nacimiento, por la lactancia materna; tanto dentro como fuera del vientre materno el embrión, feto o lactante morirían sin los nutrientes proporcionados por la madre, es decir que la dependencia existe tanto dentro como fuera del útero, no son diferentes.
En Estados Unidos el águila americana está en peligro de extinción y aquel que mate un águila o robe o rompa un huevo de águila, sufrirá pena de cárcel. En muchos países, aquel que extrae huevos de tortuga sufrirá lo mismo. ¿No significa esto que si rompes o robas un huevo se perderá uno de estos animales y es tan grave como matar a uno de estos animales? si no fuera así, no sufrirían la misma pena. Entonces me pregunto, amable lector: ¿Por qué a los huevos de animales sí se consideran animales y los fetos humanos no? Es que ¿Somos inferiores que los animales? Si un huevo es tan importante para un águila, para un sapo o una culebra, ¿por qué se valora menos el huevo de un ser humano?
Acá apreciado lector, quisiera comentar que así como nada que no sea una manzana en potencia puede llegar a ser una manzana, es decir, una pera no puede ser manzana, ni un perro puede llegar a ser caballo, sólo quien ya es en potencia algo puede verdaderamente llegar a ser ese algo. El embrión humano tiene una potencialidad, pero es siempre ya un ser humano; es decir que de dicho embrión, no se desarrollará una tortuga ni un gallo, exclusivamente se desarrollará como ser humano. Durante su formación no se alcanzarán estadíos intermedios o niveles de organización que pudieran corresponder a formas inferiores de vida de otras especies y que fueran por sí mismos viables y con sentido. El desarrollo humano tiende siempre hacia su configuración final y se completa sólo cuando se alcanza esa configuración definitiva.
Son diferentes etapas de una misma vida, y no se puede disponer arbitrariamente de la vida humana en ninguna de las etapas de su existencia, de aquí nace el principio moral que condena el aborto y la eutanasia como un asesinato. Y aun mas grave por cuanto el atentado contra la vida recae sobre personas inocentes, vulnerables, sin voz e incapaces de defenderse.
Por ser una persona humana desde el momento de su concepción el individuo (en estado de embrión), tiene todos los derechos que cualquier otro ser humano en cualquier etapa de su existencia (ejemplo: en cualquier etapa de su existencia: escolar, adolescente, adulto, anciano).
Los abortistas son como modernos sofistas, es decir que hacen pasar mentiras en forma tan enredosa que si estamos poco advertidos nos pueden hacer caer o titubear. Por eso los invito a continuar visitando esta y otras páginas pro-vida, a fin de estar bien advertidos, no caer en estas mentiras, y poner en evidencia el engaño dañino de los abortistas. |
jcordero, nos puedes dar el autor y el link a este artículo por favor? _________________
El día de la Asunción del año 1583, al recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús» |
|
Volver arriba |
|
 |
jcordero Esporádico
Registrado: 14 Feb 2007 Mensajes: 82
|
Publicado:
Jue Abr 12, 2007 10:52 pm Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
[quote="llazcano13"] jcordero escribió: |
jcordero, nos puedes dar el autor y el link a este artículo por favor? |
El de "¿ES EL EMBRIÓN UN SER HUMANO?" es una recopilación de datos que encontré y resumí en un artículo elaborado por este humilde servidor, y que va a ser publicado en el próximo número del Boletín: "Travesía por la Vida", que es un boletín Provida que hemos empezado a elaborar periódicamente en Perú (recién vamos por el número 4), por medio de CEPROFARENA, que es el Centro de Promoción Familiar y Regulación Natural de la Natalidad.
Espero que salga publicado, pero eso ya depende del editor del Boletín, si no, al menos ustedes tendrán la versión inédita.
El enlace es el siguiente: http://travesiaporlavida.blogspot.com/
Como les digo, todavía no lo van a encontrar porque aun no lo han publicado, pero encontrarán material provida muy interesante.
De paso les comento que también tenemos un programa de radio que también sale por internet, dedicado a la defensa de la vida y la promoción de la familia, sale los todos los miércoles a las 8:30 p.m. (hora de Perú) y también se llama "Travesía por la Vida", el enlace es: http://www.radiomaria.org/emt_media.asp?LNG=ITA&MNU=01&SUB=01&SLC=SUB&PRG=MDAS#
Allí buscan la fila de Perú, y hacen click en el reproductor de medios de su preferencia.
El boletín y el programa son pequeños, pero elaborados con mucho amor por la vida y la familia.
Bendiciones |
|
Volver arriba |
|
 |
jcordero Esporádico
Registrado: 14 Feb 2007 Mensajes: 82
|
Publicado:
Vie Abr 13, 2007 8:52 pm Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
guffo escribió: | GRacias, es muy interesante
Yo siempre he pensado que merece un respeto desde la fecundación.
Pero no aclara nada sobre dónde empieza la persona.
Porque el caso de gemelos que comenta, habla de que la célula inicial es humana (de acuerdo) y que es individual (de acuerdo), pero ¿persona?
Es es la pregunta que sigo haciendo. Y lo mismo si cojo una de esas células que pertenecen a la inicial, y la implantamos en un útero, desarrolla un nuevo individuo. Pero esa célula en principio era parte de otro, y luego da lugar a otro. ¿Empieza a ser persona cuando le cambio su función? Es parte de una persona si está con otras, con la inicial, y es una persona distinta si la traslado? No tiene sentido.
Sigo pensando que es vida humana, que merece un respeto, pero que la persona es un proceso. Irá desarrollando su estructura fisico-espiritual, su proceso de personalización.
No es no-persona, pero decir que es persona desde el inicio no lo puedo aceptar, sin mirar que es un proceso, que depende de muchos factores. |
Apreciado guffo, yo opino que el ser humano no puede dejar de ser considerado como persona al no conectarse con su entorno, si fuera así, un paciente en Estado Vegetativo Permanente no podría ser considerado persona (al igual que un paciente anestesiado o una persona durmiendo), es decir que el ser humano y su persona se procrean al mismo instante. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Vie Abr 13, 2007 9:40 pm Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
Entonces, insisto, no explicas el caso de los gemelos.
Tras la fecundación hay una o más personas?
O hay una y luego la otra se duplica y empieza la otra, si cojo una célula de las iniciales y la implanto, empieza otra...
Eso me parece un "parche" a una explicación que es más buena voluntad.
Tiene más sentido en mi opinión pensar en una célula humana, sí, que merece un respeto, sí, pero que está en proceso... Y en ese proceso se formarán una o más personas. |
|
Volver arriba |
|
 |
Nicole_Jesus2 Constante
Registrado: 28 Abr 2006 Mensajes: 604 Ubicación: por email
|
Publicado:
Vie Abr 13, 2007 10:16 pm Asunto:
Tema: Por qué se considera que en la concepción empieza la vida? |
|
|
VOY A RESPONDER LA PREGUNTA Y DAR MI PUNTO DE VISTA, PERO les advierto que no leí los demás posts, me dió un poquito de lata.
La vida empieza desde el momento de la concepción por una razón muy simple, cuando el óvulo se junta con el espermio ya hay una vida y es posible afirmar esto, porque sabemos que si pasa el tiempo y todo sale bien, al crecer ese <ser> pronto será un bebé y de eso no hay duda porque yo no he visto salir del vientre de las mujeres gusanos o cerdos, salen niños!!
ES como obvio que sabemos que será un bebé así como el renacuajo al inicio de lo q podriamos llamar su existencia sabemos q es un renacuajo, pero también sabemos que es un rana, porque sabemos que en el 99% de los casos ese ser se convierte en rana y en el 1% este ser se convierte en cadáver porque no recibió los cuidados necesarios u por otras problemas de formación.
Y lo que se dice eso de que de las 3 semanas (o algo asi) de gestación es una "persona" es sólo otra mentira más del diablo, que tergiversa hasta lo más pequeño para ver si puede ganar, pero no lo dejemos.
Y hablando de otro tema, aunque similar a este, las mamas que quieren abortar, o las que toman pastillas anticonceptivas o la del día después deberían esperar a que el hijo creciera en su vientre y esperar el parto y deberían matarlas después que nazcan, a ver si ahora se atreven a matar a un ser tan hermoso. ( esto es figurativo, asi q no maten a sus hijos cuando nazcan, sólo estaba señalando una hipérbole para remecer los corazones de quienes quieren abortar )
BENDICIONES DE DIOS EN TODO Y PARA TODOS. _________________ <Jesús en la vida, Jesús en la muerte, Jesús para siempre, amén Jesús>
 |
|
Volver arriba |
|
 |
|