Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Un caso hipotético.
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Un caso hipotético.

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Reznor
Invitado





MensajePublicado: Mar Feb 06, 2007 6:24 am    Asunto: Un caso hipotético.
Tema: Un caso hipotético.
Responder citando

Imagínate que naciste en una familia agnóstica y que jamás tuviste educación religiosa de ningún tipo desde pequeño. Con el paso de los años comienzas a sentir un enorme vacío existencial y al contemplar la creación llegas a la conclusión de que DEFINITIVAMENTE Dios existe, pero no sabes hacia qué religión inclinarte. Entonces emprendes una "búsqueda de la verdad", comienzas a leer sobre religiones, historia, filosofía, teología, etc...

¿Llegarías a la conclusión de que la religión católica es la correcta?

¿Por qué?
Volver arriba
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Mar Feb 06, 2007 6:47 am    Asunto:
Tema: Un caso hipotético.
Responder citando

Hola Reznor Smile

Te respondo rápido:

Sí, a través del estudio se puede llegar a la conclusión racional de que la católica es la religión correcta porque ese vacío que busca llenar esa persona, es el amor, y el amor verdadero es sin reservas, consecuente, sacrificial, fiel, y descubriría que el Dios del catolicismo es el único de amor verdadero, por la creación, la encarnación, la redención, y la transubstanciación (Eucaristía), la glorificación definitiva del hombre salvo y la condenación de los réprobos, la fundación de una Iglesia infalible. La participación del hombre en la vida de Dios: la gracia. Todo esto es obra del amor Lògos de Dios, y sólo encontramos el sentido de plenitud racional en el amor en el catolicismo.

Asimismo tenemos los testimonios de los santos a lo largo de la historia del catolicismo, que servirán para descubrir la verdad al que investiga, a través de los ejemplos de vida de la Iglesia Católica.

Desde luego que el hombre que busca con humildad de corazón, será dócil a la gracia, que siempre, siempre actúa, y cuando el hombre es humilde de verdad, será dócil y se dejará llevar al seno de la Iglesia.
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Pedro Osvaldo
Asiduo


Registrado: 01 Ene 2007
Mensajes: 140
Ubicación: Estado de México, México

MensajePublicado: Mar Feb 06, 2007 7:50 am    Asunto:
Tema: Un caso hipotético.
Responder citando

No creo que sea una respuesta sencilla pues hay una cantidad importante de variables que se deben considerar. Lo que si podría plantear es que, entre las religiones Cristianas podrías llegar a la conclusión que la católica es la verdadera pues ello se puede deducir a partir de investigación Bíblica-histórica. Pero la elección entre la católica y otras como el Islam o el budismo se verían notablemente influenciadas por el entorno social en donde te desarrolles aunque hayas nacido en una familia agnóstica, por ejemplo si naciste en un país del medio oriente tu concepción del mundo sería muy distinta que si hubieras nacidio en India.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Jose Lombo
Esporádico


Registrado: 24 Oct 2006
Mensajes: 90
Ubicación: Valladolid, España

MensajePublicado: Mar Feb 06, 2007 8:42 am    Asunto:
Tema: Un caso hipotético.
Responder citando

Saludos-
No sé por qué entramos en hipótesis o futuribles, ya que por lo que veo tu si eres creyente, De todas las maneras daré mi opinión: A Dios se puede llegar por la propia razón,muy curiosa es a este respecto es la obra del filósofo Aventofail= "el filósofo autodidacta"( en una isla llega a la conclusión de la existencia de Dios). Pero por si sólo no deja de ser un dios que está ahí,que no nos dice nada y a nadie le importa.Los razonamientos,por experiencia te lo digo, de la existencia de Dios ,aún estando bien formulados,no convencen ni creo que hayan convencido a nadie.Sólo han servido para discusiones filosóficas. La creencia en que ese Dios se ha hecho carne y ha habitado entre nosotros, que es el Mesias Redentor, es una cuestión de fe pero necesita una educación previa.Y sobre todo ejemplos, al mismo tiempo que observar XXI siglos de existencia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Pedro Osvaldo
Asiduo


Registrado: 01 Ene 2007
Mensajes: 140
Ubicación: Estado de México, México

MensajePublicado: Mar Feb 06, 2007 8:46 am    Asunto:
Tema: Un caso hipotético.
Responder citando

Estoy de acuerdo con la aportación de Jose Lombo en lo que se refiere a que ningún razonamiento filosófico o científico a llegado a la conclusión de la existencia un Dios como nosotros los católicos lo concebimos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Mar Feb 06, 2007 9:02 am    Asunto: Re: Un caso hipotético.
Tema: Un caso hipotético.
Responder citando

Reznor escribió:
Imagínate que naciste en una familia agnóstica y que jamás tuviste educación religiosa de ningún tipo desde pequeño. Con el paso de los años comienzas a sentir un enorme vacío existencial y al contemplar la creación llegas a la conclusión de que DEFINITIVAMENTE Dios existe, pero no sabes hacia qué religión inclinarte. Entonces emprendes una "búsqueda de la verdad", comienzas a leer sobre religiones, historia, filosofía, teología, etc...

¿Llegarías a la conclusión de que la religión católica es la correcta?

¿Por qué?


Estimado en Cristo Reznor:

Te puedo responder con un caso real que siguió en buena medida el camino que describes.
Se trató de una de las personas más sabias que he conocido y, sobre todo, más sinceramente abiertas a la verdad. En esa búsqueda pasó por todo lo que te puedas imaginar hasta que su último paso, poco tiempo antes de morir, fue el de convertirse de sacerdote anglicano a católico.

Sobre la conclusión te puedo decir que no necesariamente llegarías a esa conclusión ¿porqué? pues porque dependes de tres factores:

1. Que se te anuncie de algún modo la verdad (aunque la busques es claro que nadie puede leer todos los textos disponibles hoy en día, por lo que es posible que nunca te encuentres los correctos).

2. Que tengas la auténtica disposición a seguir la verdad dónde y cuando la encuentres, lo que con frecuencia significa renunciar a todo o buena parte de lo que antes considerabas valioso y bueno. Es por miedo a tal renuncia que es bastante raro el encontrar un grado de apertura a la verdad tan sincero y auténtico como el de la persona que te describí antes. Conforme avanzas en la vida esto es cada vez más difícil, pues significa afirmar que en buena parte de lo que hiciste o dijiste a lo largo de tu vida, estabas equivocado. Una persona sabia y auténticamente humilde no sentiría que fue un desperdicio, sino que fue justamente el camino que le guió al destino que está ahora alcanzando. Una persona no tan sabia (la mayoría) lo vería como que toda su vida fue un desperdicio, lo que simplemente no podría aceptar, por lo que tipicamente preferiría negar la verdad en lugar de abrazarla.

3. Finalmente la fé no es algo que se alcance por el esfuerzo humano, se trata de una virtud teologal, por lo que, por definición, es un don que sólo Dios puede dar. Pero bueno, podemos tener confianza de que Dios no dejará de dar este don a aquel que se lo pida con verdadera humildad, donde regresamos al punto anterior.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pedro Osvaldo
Asiduo


Registrado: 01 Ene 2007
Mensajes: 140
Ubicación: Estado de México, México

MensajePublicado: Mar Feb 06, 2007 9:13 am    Asunto:
Tema: Un caso hipotético.
Responder citando

Considero muy acertado el comentario de EduaRod a lo que quisiera agregar que podemos encontrar todavía un mayor número de factores algunos de los cuales estan a su vez relacionados con los tres que mencionó EduaRod. Desde mi punto de vista la situación hipotética necesita ser mucho más delimitada de lo contrario imaginar la enorme cantidad de variables a considerar imposibilita dar una solución al problema.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Jose Lombo
Esporádico


Registrado: 24 Oct 2006
Mensajes: 90
Ubicación: Valladolid, España

MensajePublicado: Mar Feb 06, 2007 11:29 am    Asunto:
Tema: Un caso hipotético.
Responder citando

Saludos Carpedien.
Con todos mis respetos y sinceros,creeme,no puedes comparar el cristianismo con el budismo.Tienes todo el derecho a creer en él budismo ,el mismo que yo,por ejemplo en la religión cristiana,es más, si te sientes feliz y satisfecho¿por qué no vamos a tener deseo en que sigas siéndolo?.Pero si comparas religiones(el budismo no lo es, es una filosofía de la vida,entonces permíteme una cosa: Cristo existió verdaderamente ,murió y resucitó,ahi está su historia escrita en los Evangelios y en más estudios de XXi siglos. La reencarnación, propia de la interpretación oriental y proveniente en su formulación por el filósofo Platón,es una afirmación gratuíta, ¿qué tipo de pruebas puedes dar de ese hecho?¿podemos hablar con las serpientes?,¿eres tú reencarnado?¿has encontrado a alguien que diga yo soy la reencarnación de Atila ,por ejemplo, y que te diga,vengo hacer el bien?,¿con qué fin?, ¿quién lo reencarna?¿sólo por sí mismo?.La fe es creencia,cierto, pero tiene una base.Cristo resucitó, es un hecho contastado históricamente por sus apóstoles que no tenían intención de mentir pues fueron mártires por esta verdad.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Simón Alemán
Veterano


Registrado: 15 Jun 2006
Mensajes: 1742
Ubicación: Panama

MensajePublicado: Mar Feb 06, 2007 12:51 pm    Asunto:
Tema: Un caso hipotético.
Responder citando

Hay diversos aspectos, como mencionas la persona siente un vacio, ese vacio espiritual esta en función a lo que busca la persona.

Si la persona solo busca prosperidad y alegria, no busca el cristianismo. Si busca solo lo místico se iria al budismo. Si busca la practica estricta religiosa al Islam o judaismo.

Si busca encontrar la diferencia entre el bien y el mal a traves del amor, buscara ser catolico.
_________________
La medida del amor es amar sin medida.(San Agustín)


Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Mar Feb 06, 2007 1:23 pm    Asunto:
Tema: Un caso hipotético.
Responder citando

CARPEDIEM escribió:
igualmente simon,ya contaba conque defenderias el cristianismo ante todo,como yo he comentado antes he dado mi opinion objetiva,ya que desde fuera,se puede tener una mente mas abierta(aunque no digo que no la tengas,pero en este caso,estando en lo correcto,o en lo equivocado,seguiras defendiendo tu religion).


Hola Carpediem, por favor define claramente tus creencias y tu concepción acerca de la realidad y el sentido de la vida, y ya veremos si tu opinión es objetiva como crees.
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Simón Alemán
Veterano


Registrado: 15 Jun 2006
Mensajes: 1742
Ubicación: Panama

MensajePublicado: Mar Feb 06, 2007 1:46 pm    Asunto:
Tema: Un caso hipotético.
Responder citando

Creo que la preguntas que haces no es para defender el catolicismo, sino en función de que atraeria a alguien a ser cristiano. Por eso asumi la posición externa tratando de no influenciarla por mi catolicismo.

En lo personal hay muchas cosas que me atraen de la religion cristiana, pero esa no fue tu pregunta, y seria inapropiado y parcial, si te respondiera la pregunta bajo este concepto.

Como ser humano muchos buscan a Dios por motivos personales distintos, unos buscan felicidad, otros buscan huir de problemas, unos buscando un milagro, otros buscan llenar la soledad, etc. Esta busqueda te puede llevar a encontrar a Dios si logras entender a Dios. El problema es que muchas veces queremos que Dios asuma nuestras posiciones.

Por eso el catolicismo nos invita a saber en que consiste el compromiso de vida que hemos asumido.
_________________
La medida del amor es amar sin medida.(San Agustín)


Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jose Lombo
Esporádico


Registrado: 24 Oct 2006
Mensajes: 90
Ubicación: Valladolid, España

MensajePublicado: Mar Feb 06, 2007 2:30 pm    Asunto:
Tema: Un caso hipotético.
Responder citando

Saludos Carpedien
La verdad es que no me gustan polémicas respecto a la religión,si no comentar o dialogar respecto a su contenido. Esto es normal en un foro de fe católica,si estuviese en un foro budista sería anormal¿no?.¿Me ves muy entusiasmado?, pues me alegro, pero no soy mejor persona que otros que profesen otra religión y a los cuales respeto profundamente, muy especialmente en un mundo en el que cada vez es más positivista con tendencia a convertirnos en "cosas",sin exagerar tampoco.
Cristo resucitó,se apareció varias veces a mucha gente y hasta lo pudieron tocar y se cumplió la promesa de las Sagradas Escrituras.Cristo cumplió con lo que repetidas veces anunció a lo largo de su predicación,puedes verlo en los Evangelios.
Pero ,!hombre!, si soy católico como no voy a creer que mi religión es la única.Si creyese que otras religiones, distintas esencialmente en sus contenidos a la católica fuesen verdaderas al mismo tiempo, estaría en una contradicción total.Sería creer y no creer al mismo tiempo,lo cual es contradictorio.
Pero repito, respeto y quiero a los hombres de fe sea esta la que fuese siendo sincera. Yo no he intentado ni intento convencerte ni a ti ni a nadie,!Dios me libre!.No me dedico a hacer prosélitos,sólo dialogar.He dicho mi parecer y tu el tuyo,nada más.
Y,perdona, ya que lo mencionas te diré,si,si he podido comprobar lo trancendente y no sólo yo,si no mucha gente.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Mar Feb 06, 2007 4:58 pm    Asunto:
Tema: Un caso hipotético.
Responder citando

Stephanos escribió:
¿Por que el usuario caperndiem escribe en es te foro si no es catòlico?

Cita:
Pero la elección entre la católica y otras como el Islam o el budismo se verían notablemente influenciadas por el entorno social en donde te desarrolles aunque hayas nacido en una familia agnóstica, por ejemplo si naciste en un país del medio oriente tu concepción del mundo sería muy distinta que si hubieras nacidio en India.


No exactamente si tu crees en la existencia de un Dios, no te vas a hacer budista, y si tu crees que ese Dios es personal, no te vas a hacer musulman.


Tiene razón Stephanos,

Carpediem, ya se te ha indicado en otras ocasiones que aportes en los foros de Apologética y Diálogo Interreligioso.

Cita:
2b. Por lo mismo, nuestros hermanos cristianos, protestantes, evangélicos o de otra denominación religiosa que deseen participar, se deberán limitar a hacerlo dentro de los espacios que tenemos reservados para el diálogo con ellos y que se llaman: Apologética, Diálogo ecuménico y Diálogo interreligioso. Se debe procurar dialogar buscando la verdad. Queda prohibido utilizar este espacio de diálogo para el proselitismo religioso o para atacar a la fe católica o a la Iglesia con palabras ofensivas y adjetivos denigrantes o despectivos. También queda prohibido hacer enlaces a sitios contrarios a la fe católica. La violación de esta regla implicará la expulsión inmediata del foro.


Favor de respetar las reglas del foro.
_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Juan de Austria
Invitado





MensajePublicado: Mar Feb 06, 2007 5:09 pm    Asunto:
Tema: Un caso hipotético.
Responder citando

CARPEDIEM

Este Foro es para Católicos, no entiendo porque sigues participando si tu no lo eres.


_______________________________________________________
NOTA DE MODERACION

Recuerda que debemos tratar con respeto a todos los foristas, aunque en ocasiones algunos no leen las reglas del foro. A Carpediem se le ha invitado cordialmente a que limite sus participaciones a los foros de Apologética, Diálogo Interreligiosos y Diálogo Ecuménico. Esperemos que pronto lea esos mensajes y cumpla las reglas.
Volver arriba
Patricia Mireles
Asiduo


Registrado: 13 Dic 2006
Mensajes: 473
Ubicación: Viena, Austria

MensajePublicado: Mar Feb 06, 2007 6:05 pm    Asunto:
Tema: Un caso hipotético.
Responder citando

Reznor, te recomiendo que leas a Gilbert Chesterton.

Es exactamente el caso que expones. Pasó de Agnostico a Católico fervoroso, su convencimiento de que la religión Católica era la verdadera fué primero racional, es decir, estudió todas las religiones y dedujó racionalmente que la Católica era la verdadera. Sólo 13 años después recibió la gracia de la Fé,un día normal en que viajaba, fué sólo hasta ese momento que se convirtió,se bautizó y se hizo Católico.

Te dejo uno de sus artículos más conocidos, Porqué me convertí en Católico?

Hay otro que se llama "Una conversión totalmente racional", pero ese no lo encontré ahorita.



Autor: G. K. Chesterton | Fuente: http://aodvg.tripod.com/
¿Por qué me convertí al catolicismo?
Testimonio de conversión de Chesterton, uno de los literatos británicos más importantes de principios del siglo XX


Aunque sólo hace algunos años que soy católico, sé sin embargo que el problema "por qué soy católico" es muy distinto del problema "por qué me convertí al catolicismo". Tantas cosas han motivado mi conversión y tantas otras siguen surgiendo después... Todas ellas se ponen en evidencia solamente cuando la primera nos da el empujón que conduce a la conversión misma. Todas son también tan numerosas y tan distintas las unas de las otras, que, al cabo, el motivo originario y primordial puede llegar a parecernos casi insignificante y secundario. La "confirmación" de la fe, vale decir, su fortalecimiento y afirmación, puede venir, tanto en el sentido real como en el sentido ritual, después de la conversión. El convertido no suele recordar más tarde de qué modo aquellas razones se sucedían las unas a las otras. Pues pronto, muy pronto, este sinnúmero de motivos llega a fundirse para él en una sola y única razón. Existe entre los hombres una curiosa especie de agnósticos, ávidos escudriñadores del arte, que averiguan con sumo cuidado todo lo que en una catedral es antiguo y todo lo que en ella es nuevo. Los católicos, por el contrario, otorgan más importancia al hecho de si la catedral ha sido reconstruida para volver a servir como lo que es, es decir, como catedral.

¡Una catedral! A ella se parece todo el edificio de mi fe; de esta fe mía que es demasiado grande para una descripción detallada; y de la que, sólo con gran esfuerzo, puedo determinar las edades de sus distintas piedras.

A pesar de todo, estoy seguro de que lo primero que me atrajo hacia el catolicismo, era algo que, en el fondo, debería más bien haberme apartado de él. Estoy convencido también de que varios católicos deben sus primeros pasos hacia Roma a la amabilidad del difunto señor Kensit.

El señor Kensit, un pequeño librero de la City, conocido como protestante fanático, organizó en 1898 una banda que, sistemáticamente, asaltaba las iglesias ritualistas y perturbaba seriamente los oficios. El señor Kensit murió en 1902 a causa de heridas recibidas durante uno de esos asaltos. Pronto la opinión pública se volvió contra él, clasificando como "Kensitite Press" a los peores panfletos antirreligiosos publicados en Inglaterra contra Roma, panfletos carentes de todo juicio sano y de toda buena voluntad.

Recuerdo especialmente ahora estos dos casos: unos autores serios lanzaban graves acusaciones contra el catolicismo, y, cosa curiosa, lo que ellos condenaban me pareció algo precioso y deseable.

En el primer caso —creo que se trataba de Horton y Hocking— se mencionaba con estremecido pavor, una terrible blasfemia sobre la Santísima Virgen de un místico católico que escribía: "Todas las criaturas deben todo a Dios; pero a Ella, hasta Dios mismo le debe algún agradecimiento". Esto me sobresaltó como un son de trompeta y me dije casi en alta voz: "¡Qué maravillosamente dicho!" Me parecía como si el inimaginable hecho de la Encarnación pudiera con dificultad hallar expresión mejor y más clara que la sugerida por aquel místico, siempre que se la sepa entender.

En el segundo caso, alguien del diario "Daily News" (entonces yo mismo era todavía alguien del "Daily News"), como ejemplo típico del "formulismo muerto" de los oficios católicos, citó lo siguiente: un obispo francés se había dirigido a unos soldados y obreros cuyo cansancio físico les volvía dura la asistencia a Misa, diciéndoles que Dios se contentaría con su sola presencia, y que les perdonaría sin duda su cansancio y su distracción. Entonces yo me dije otra vez a mi mismo: "¡Qué sensata es esa gente! Si alguien corriera diez leguas para hacerme un gusto a mi, yo le agradecería muchísimo, también, que se durmiera enseguida en mi presencia".

Junto con estos dos ejemplos, podría citar aún muchos otros procedentes de aquella primera época en que los inciertos amagos de mi fe católica se nutrieron casi con exclusividad de publicaciones anticatólicas. Tengo un claro recuerdo de lo que siguió a estos primeros amagos. Es algo de lo cual me doy tanta más cuenta cuanto más desearía que no hubiese sucedido. Empecé a marchar hacia el catolicismo mucho antes de conocer a aquellas dos personas excelentísimas a quienes, a este respecto, debo y agradezco tanto: al reverendo Padre John O´Connor de Bradford y al señor Hilaire Belloc; pero lo hice bajo la influencia de mi acostumbrado liberalismo político; lo hice hasta en la madriguera del "Daily News".

Este primer empuje, después de debérselo a Dios, se lo debo a la historia y a la actitud del pueblo irlandés, a pesar de que no hay en mí ni una sola gota de sangre irlandesa. Estuve solamente dos veces en Irlanda y no tengo ni intereses allí ni sé gran cosa del país. Pero ello no me impidió reconocer que la unión existente entre los diferentes partidos de Irlanda se debe en el fondo a una realidad religiosa; y que es por esta realidad que todo mi interés se concentraba en ese aspecto de la política liberal. Fui descubriendo cada vez con mayor nitidez, enterándome por la historia y por mis propias experiencias, cómo, durante largo tiempo se persiguió por motivos inexplicables a un pueblo cristiano, y todavía sigue odiándosele. Reconocí luego que no podía ser de otra manera, porque esos cristianos eran profundos e incómodos como aquellos que Nerón hizo echar a los leones.

Creo que estas mis revelaciones personales evidencian con claridad la razón de mi catolicismo, razón que luego fue fortificándose. Podría añadir ahora cómo seguí reconociendo después, que a todos los grandes imperios, una vez que se apartaban de Roma, les sucedía precisamente lo mismo que a todos aquellos seres que desprecian las leyes o la naturaleza: tenían un leve éxito momentáneo, pero pronto experimentaban la sensación de estar enlazados por un nudo corredizo, en una situación de la que ellos mismos no podían librarse. En Prusia hay tan poca perspectiva para el prusianismo, como en Manchester para el individualismo manchesteriano.

Todo el mundo sabe que a un viejo pueblo agrario, arraigado en la fe y en las tradiciones de sus antepasados, le espera un futuro más grande o por lo menos más sencillo y más directo que a los pueblos que no tienen por base la tradición y la fe. Si este concepto se aplicase a una autobiografía, resultaría mucho más fácil escribirla que si se escudriñasen sus distintas evoluciones; pero el sistema sería egoísta. Yo prefiero elegir otro método para explicar breve pero completamente el contenido esencial de mi convicción: no es por falta de material que actúo así, sino por la dificultad de elegir lo más apropiado entre todo ese material numeroso. Sin embargo trataré de insinuar uno o dos puntos que me causaron una especial impresión.

Hay en el mundo miles de modos de misticismo capaces de enloquecer al hombre. Pero hay una sola manera entre todas de poner al hombre en un estado normal. Es cierto que la humanidad jamás pudo vivir un largo tiempo sin misticismo. Hasta los primeros sones agudos de la voz helada de Voltaire encontraron eco en Cagliostro. Ahora la superstición y la credulidad han vuelto a expandirse con tan vertiginosa rapidez, que dentro de poco el católico y el agnóstico se encontrarán lado a lado. Los católicos serán los únicos que, con razón, podrán llamarse racionalistas. El mismo culto idolátrico por el misterio empezó con la decadencia de la Roma pagana a pesar de los "intermezzos" de un Lucrecio o de un Lucano.

No es natural ser materialista ni tampoco el serlo da una impresión de naturalidad. Tampoco es natural contentarse únicamente con la naturaleza. El hombre, por lo contrario, es místico. Nacido como místico, muere también como místico, sobre todo si en vida ha sido un agnóstico. Mientras que todas las sociedades humanas consideran la inclinación al misticismo como algo extraordinario, tengo yo que objetar, sin embargo, que una sola sociedad entre ellas, el catolicismo, tiene en cuenta las cosas cotidianas. Todas las otras las dejan de lado y las menosprecian.

Un célebre autor publicó una vez una novela sobre la contraposición que existe entre el convento y la familia (The Cloister and the hearth). En aquel tiempo, hace 50 años, era realmente posible en Inglaterra imaginar una contradicción entre esas dos cosas. Hoy en día, la así llamada contradicción, llega a ser casi un estrecho parentesco. Aquellos que en otro tiempo exigían a gritos la anulación de los conventos, destruyen hoy sin disimulo la familia. Este es uno de los tantos hechos que testimonian la verdad siguiente: que en la religión católica, los votos y las profesiones más altas y "menos razonables" —por decirlo así— son, sin embargo, los que protegen las cosas mejores de la vida diaria.

Muchas señales místicas han sacudido el mundo. Pero una sola revolución mística lo ha conservado: el santo está al lado lo superior es el mejor amigo de lo bueno. Toda otra aparente revelación se desvía al fin hacia una u otra filosofía indigna de la humanidad; a simplificaciones destructoras; al pesimismo, al optimismo, al fatalismo, a la nada y otra vez a la nada; al "nonsense", a la insensatez.

Es cierto que todas las religiones contienen algo bueno. Pero lo bueno, la quinta esencia de lo bueno, la humildad, el amor y el fervoroso agradecimiento "realmente existente" hacia Dios, no se hallan en ellas. Por más que las penetremos, por más respeto que les demostremos, con mayor claridad aún reconoceremos también esto: en lo más hondo de ellas hay algo distinto de lo puramente bueno; hay a veces dudas metafísicas sobre la materia, a veces habla en ellas la voz fuerte de la naturaleza; otras, y esto en el mejor de los casos, existe un miedo a la Ley y al Señor.

Si se exagera todo esto, nace en las religiones una deformación que llega hasta el diabolismo. Sólo pueden soportarse mientras se mantengan razonables y medidas. Mientras se estén tranquilas, pueden llegar a ser estimadas, como sucedió con el protestantismo victoriano. Por el contrario, la más exaltación por la Santísima Virgen o la más extraña imitación de San Francisco de Asís, seguirían siendo, en su quintaesencia, una cosa sana y sólida. Nadie negará por ello su humanismo, ni despreciará a su prójimo. Lo que es bueno, jamás podrá llegar a ser DEMASIADO bueno. Esta es una de las características del catolicismo que me parece singular y universal a la vez. Esta otra la sigue:

Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo. El otro día, Bernard Shaw expresó el nostálgico deseo de que todos los hombres vivieran trescientos años en civilizaciones más felices. Tal frase nos demuestra cómo los santurrones sólo desean —como ellos mismos dicen— reformas prácticas y objetivas. Ahora bien: esto se dice con facilidad; pero estoy absolutamente convencido de lo siguiente: si Bernard Shaw hubiera vivido durante los últimos trescientos años, se habría convertido hace ya mucho tiempo al catolicismo. Habría comprendido que el mundo gira siempre en la misma órbita y que poco se puede confiar en su así llamado progreso. Habría visto también cómo la Iglesia fue sacrificada por una superstición bíblica, y la Biblia por una superstición darwinista. Y uno de los primeros en combatir estos hechos hubiera sido él. Sea como fuere, Bernard Shaw deseaba para cada uno una experiencia de trescientos años. Y los católicos, muy al contrario de todos los otros hombres, tienen una experiencia de diecinueve siglos. Una persona que se convierte al catolicismo, llega, pues, a tener de repente dos mil años. Esto significa, si lo precisamos todavía más, que una persona, al convertirse, crece y se eleva hacia el pleno humanismo. Juzga las cosas del modo como ellas conmueven a la humanidad, y a todos los países y en todos los tiempos; y no sólo según las últimas noticias de los diarios Si un hombre moderno dice que su religión es el espiritualismo o el socialismo, ese hombre vive íntegramente en el mundo más moderno posible, es decir, en el mundo de los partidos. El socialismo es la reacción contra el capitalismo, contra la insana acumulación de riquezas en la propia nación. Su política resultaría del todo distinta si se viviera en Esparta o en el Tibet. El espiritualismo no atraería tampoco tanto la atención si no estuviese en contradicción deslumbrante con el materialismo extendido en todas partes. Tampoco tendría tanto poder si se reconocieran más los valores sobrenaturales. Jamás la superstición ha revolucionado tanto el mundo como ahora. Sólo después que toda una generación declaró dogmáticamente y una vez por todas, la IMPOSIBILIDAD de que haya espíritus, la misma generación se dejó asustar por un pobre, pequeño espíritu. Estas supersticiones son invenciones de su tiempo —podría decirse en su excusa—. Hace ya mucho, sin embargo, que la Iglesia Católica probó no ser ella una invención de su tiempo: es la obra de su Creador, y sigue siendo capaz de vivir lo mismo en su vejez que en su primera juventud: y sus enemigos, en lo más profundo de sus almas, han perdido ya la esperanza de verla morir algún día.

G. K. Chesterton
_________________
"El que cree de verdad, predica sin predicar" Madre Teresa
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Mar Feb 06, 2007 6:13 pm    Asunto:
Tema: Un caso hipotético.
Responder citando

CARPEDIEM escribió:
dejame decirte,amigo lombo,aunque te vea entusiasmado por proclamar a los cuatro vientos que tu religion es la unica,que buda tambien existio,era una persona buena,amante de la meditacion y el bien,que junto con sus discipulos proyectaban paz a los demas y un mensaje claro y alto,amor por la vida y todos los seres del mundo,desde el mas pequeño e insignificante,hasta el mas grande y divino,todos por igual merecen ser tratados como algo maravilloso en el universo y se debe proteger.tambien estubo probado,querido hermano,que fue una persona real y no ficticia,al igual que con jesus(que yo nunca he dicho que no fuera un hombre de carne y hueso),tambien se cree que buda se reencarnó y varias sucesiones tubo hasta que hoy por hoy,en su tarea divina de hacer el bien mayor posible,una parte de el esta en todos nosotros con su reencarnacion,vive en nuestro corazon ayudando a nuestro espiritu a mantenerse limpio y a huir de todo mal.
con la misma simpatia que tu tienes para pregunatrme si he hablado con la reencarnacion de atila para probarlo te contesto/pregunto yo?yo no,lombo,pero......tu has hablado con alguien que se encuente en los cielos junto al altisimo?te mandan algun mensaje divino o te explican que realmente estan alli y es maravilloso y que dios es alguien estupendo y lo mas grande?
la fe es creencia,es cierto,pero tiene una base.buda se reencarnó,es un hecho contrastado historicamente por sus discipulos que no tenian intencion de mentir pues buda les esnseño a amar y defender la verdad,de la que ellos mismo fueron creados.
ah y por cierto,yo no soy budista,si dije que estube realmente atraida por ello,mer parecio algo fantastico,puro,espiritual,limpio y transparente,pero afortunadamente no tengo ningun vacio existencial que llenar,no tengo tiempo.


Estimada en Cristo CARPEDIEM:

Si quieres defender una postura lo debes hacer conociéndola al menos en sus líneas más fundamentales. Así por ejemplo, te equivocas gravemente cuando dices que Buda enseñaba "amor por la vida y todos los seres de este mundo". Por el contrario, el postulado más fundamental del budismo, establecido a través de las 4 nobles verdades y el noble sendero octuple es que toda la existencia es dolor y, en consecuencia, toda forma de existencia es mala. El budismo habla de compasión, ciertamente, pero es una compasión muy distinta a la cristiana: se trata de ayudar a todos los seres a aniquilarse a si mismos para que dejen de sufrir pues, te repito, para un budismo auténtico la existencia necesariamente significa sufrimiento.
Las ideas "budistas" que te llegaron, son precisamente ideas "contaminadas" por el pensamiento Cristiano. Pero para un budista ortodoxo equivalen a "herejía" y son una tontería, puesto que transformar la compasión budista en amor por la vida y los semejantes, no llevaría sino a querer perpetuar la existencia y, con ello, el sufrimiento.
Igualmente en el budismo auténtico la reencarnación no es una virtud, sino un defecto: el ser reencarna porque aún después de su muerte no ha logrado librarse del deseo de existir, por lo que vuelve a la existencia y, con ello, al dolor. El Nirvana, es decir, el estado de máxima perfección para el budismo consiste en librarse completamente de ese deseo y de cualquier otro, lo que lleva a la inacción total y, en consecuencia, a la aniquilación de la propia existencia que es la única manera de librarse del dolor. Claro, no es entonces que se viva en un estado de felicidad, sino que simplemente ya no se vive, ni se siente, ni se es, ni nada. (pero al menos dejaste de ser dolor!)

Al budista ortodoxo no le preocupan estas "herejías", simplemente piensa con compasión que pobres de los que piensan así, pues con esas ideas de amor a la vida, les faltan muchísimas reencarnaciones de toparse una y otra vez con dolor, dolor y más dolor, hasta que un feliz día, dentro de algunos milenios, tal vez entiendan que tal amor a la vida es una tontería y que lo que hay que hacer es deshacerse de el y de todo deseo y apego a la existencia. Es por esto y no porque sea "una religión muy armónica" que es raro ver una persecución budista, pues para el budista ortodoxo no tiene sentido sumarte dolor persiguiendote al mucho que te traeran todas las existencias que te faltan. Además de que desear perseguirte, es desear algo, lo que a su manera de entender las cosas, para lo único que serviría es para alejarlo del Nirvana; es decir, para aumentar su propio tiempo de existencia y, en consecuencia, de dolor.

Como podemos imaginar, estas ideas ortodoxas del budismo no serían muy populares en occidente, donde estamos acostumbrados a ver la vida como algo bueno. Por eso lo que llega por acá son las versiones contaminadas, las que se usan más para darle la vuelta a los compromisos y responsabilidades de las religiones occidentales, que para comprometerse de manera seria con la busqueda de la propia aniquilación que exigiría el tomarse el budismo con seriedad (no a través del suicidio, pues eso es desear algo mediante una acción y eso te condena a otra existencia, sino a través de la inacción total).

Con todo respeto CARPEDIEM, por lo que describes tu fé se quedó en un nivel muy elemental. Es como si quisiera yo diseñar un avión o un cohete con las matemáticas que enseñan en el jardín de niños o en la primaria. No sorprende entonces que tal fé parezca cerrada y limitada y sea incapaz de responder a las interrogantes propias de la vida adulta. De ahí que ni siquiera seas capaz de reconocer que los elementos que te atraen de lo que se te presenta como otras formas de pensar son en realidad elementos que han sido extraidos de la fé en que fuiste educada. Lo que en si mismo demuestra lo mucho que podrías desarrollarte en ella si quisieras comprometerte a conocerla con seriedad... más allá del nivel "primaria".

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Patricia Mireles
Asiduo


Registrado: 13 Dic 2006
Mensajes: 473
Ubicación: Viena, Austria

MensajePublicado: Mie Feb 07, 2007 10:46 am    Asunto:
Tema: Un caso hipotético.
Responder citando

Carpediem, lo que pasa es que este foro es para católicos.

En el índice de foros dice claramente cuales son para católicos y cuales para no católicos.

Creo que es algo muy simple, no tienes porque sentirte ofendida u ofendido. Tu puedes participar en los foros que te corresponden como no católico. Y en los reservados para Católicos, puedes leer pero no se vale responder desde un punto de vista no-católico.

Bendiciones.
_________________
"El que cree de verdad, predica sin predicar" Madre Teresa
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jgonzales
Asiduo


Registrado: 08 Ene 2007
Mensajes: 297

MensajePublicado: Mie Feb 07, 2007 11:46 pm    Asunto:
Tema: Un caso hipotético.
Responder citando

yo creo que al final si el estudio es cuidadoso si. Pues tiene la mayor cercania a la enseñanza, y lo que Jesus queria hacer.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados