Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Rafelallo Asiduo
Registrado: 02 Oct 2006 Mensajes: 217
|
Publicado:
Vie Feb 09, 2007 7:08 pm Asunto:
Mística
Tema: Mística |
|
|
paz
Solicito permiso de la moderación... para pegar un texto del Padre Willigis Llager... se que existe alguna restricción respecto de pegar texto... y luego no debatirlo... bueno este no es el caso... en la medida de mis posibilidades... atenderé este hilo...
Hermanos... Pepe, Rosa eme, y en general participantes de este foro... últimamente he debatido acerca del Ser hijo de Dios... como única identidad, al desarrollarlo, he ido derivando a la mística... y bueno ahora necesito mostrar estos textos... para clarificar más lo que quiero decir... es como si diriamos... revelar algunas de las fuentes, que me han servido como guía, para vivenciar a Cristo en mí... o descubrír... el texto es largo, así que ruego, se lo tomen con calma... espero no abusar de su paciencia... el hilo conductor debe ser el interés... si no sienten interés... abandonenlo sin más... no pasa nada...
CONTEMPLACION
EL CAMINO MISTICO OLVIDADO POR LOS CRISTIANOS
WILLIGIS JAGER O.S.B.
En el marco entrañable del convento de San Juan de la Cruz de Segovia, en una tarde soleada y apacible, nos recibe el P. Willigis Jager en el despacho de amplio ventanal. El aire est impregnado de fragancia de mirra. El P. Jager ya es conocido en nuestro país desde el año 1982, cuando por primera vez vino a dar un curso. Es autor de varios libros y escritos. Traducidos al español hay: "La oración contemplativa según san Juan de la Cruz" (Edit. Obelisco) y "Contemplación, encontrar a Dios hoy" (Edit. Narcea, Madrid). En preparación: "En busca des sentido de la vida".
El p. Willigis reune en sí las características de ser monje benedictino y a la vez maestro Zen, discípulo de Yamada Roshi.
¿Como definiría usted la contemplación?
Toda religión, aparte de sus enseñanzas, rituales y liturgia, o sea, de los elementos exotéricos, conoce un camino a la experiencia, es decir, un camino esotérico. Y en el cristianismo, durante toda la Edad Media, se utilizó el término "contemplación" para el sendero que conducir a la experiencia de lo divino. Diferenciamos entre tres grados en la oración cristiana:
1.- La oración verbal: oratio.
2.- La oración meditativa: meditatio.
3.- La oración contemplativa: contemplatio.
La última forma de oración se enseño hasta bien entrada la Alta Edad Media.
¿Quienes la practicaban?
Los grandes místicos de Occidente, como por ejemplo, Casiano, Evagiro Pontico, Dionisio, Buenaventura, el maestro Eckehart, Hugo de san Victor, los autores de la "Filocalia" y de la "Nube del no-saber" respectivamente, Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Madame Guyon...
¿Cual es la diferencia entre meditación y contemplación?
Hoy en día, lamentablemente, ya no se utilizan estos dos términos en sus formas originales. La meditación, según la clasificación tradicional, se refiere a los dones intelectuales y sensuales del ser humano: la razón, los sentimientos y los sentidos, ocupándose de imágenes, palabras y metáforas que estimulan las potencias del alma. Pero los que se encaminan a la contemplación han de dejar atrás la meditación durante este ejercicio. Por otro lado, se da por supuesto que los que se dediquen a la contemplación ya han practicado intensamente las otras dos formas de oración. La contemplación únicamente es posible cuando queden calladas la razón, la memoria y la voluntad. Todas las potencias del alma están aquí pasivas. Ninguna idea o contenido serán admitidos, incluso habrá que abandonar todas las visiones, pensamientos e ideas religiosas. Contemplación es un "puro mirar"; algo le va sucediendo al orante. Se trata de despertar el verdadero ser divino.
¿Que tipo de instrucción para la oración contemplativa dieron los anteriormente citados místicos?
San Juan de la Cruz, en su libro "Llama de amor viva" (III,36) escribe, por ejemplo, que en cuanto el alma comience a entrar en ese estado sencillo y sereno de la contemplación, agotándosele la meditación, nunca deber intentar figurarse cualesquiera meditaciones o agarrarse a consolaciones espirituales.
En relación a esto, ¿cómo ve Vd. los caminos espirituales de Oriente?
Los caminos esotéricos de Oriente, como son el Vipassana, el Zen, y algunas formas de Yoga, tienen un gran parecido con la contemplación. Las instrucciones básicas se asemejan mucho. La contemplación, en su sentido puro, es un camino paralelo a dichas formas orientales y, en mi opinión, debería volver a utilizarse este término en su concepto clásico dentro del ámbito cristiano.
Háblenos un poco más de las clasificaciones de la oración cristiana.
Bien, pues tenemos, además, la clasificación de la oración apofática y de la catafática (Apo=fuera; Kata=correspondiente; Phatis=discurso, palabra). La espiritualidad catafática utiliza contenidos de la consciencia, o sea, imágenes, símbolos, ideas, conceptos, creyendo que el ser humano los necesita para poder acercarse a Dios.
La espiritualidad apofática equivale a la contemplación, siendo orientada a la consciencia pura, vacía, con el fin de que lo divino pueda llegar a manifestarse en ella. Los contenidos se consideran aquí un obstáculo. Mientras la consciencia quede apegada a imágenes o conceptos, aún no se ha llegado allí donde tiene lugar la verdadera experiencia de Dios, pues éstos oscurecen lo divino.
En su opinión, ¿hay muchos cristianos que practican la contemplación?
La gran mayoría de los cristianos, igual que la mayoría de las personas de las demás grandes religiones, va por el camino catafático, o sea, se sirve de imágenes, ideas, palabras. Por esto, la espiritualidad catafática desempeña un papel fundamental en todas las religiones. Y éstas necesitan las imágenes, los conceptos, porque sin ellos no se puede comunicar ninguna fe; pero, por otro lado, se corre el peligro de conferirles demasiada importancia.
¿Cómo ve Vd. la mística frente a la teología?
Bueno, la mística y la teología son los dos pilares de la religión y únicamente cuando ambos existen altamente desarrollados y en equilibrio, la vida religiosa florece de veras. Por eso, para la mística, la contemplación ha sido la verdadera meta de la pedagogía de la fe. Pero tengo que añadir que la mística o, lo que es lo mismo, la espiritualidad apofática, ha sido considerada por la Institución como algo sospechoso. No le falto razón a veces, especialmente cada vez que el camino místico se volvió en alto grado antiteológico o incluso anti-intelectual, llegando a caer incluso en lo para-psicológico.
¿Quiénes están llamados al camino de la contemplación?
En los últimos siglos se creyó que solamente "algunas personas escogidas" eran aptas para tener una experiencia mística y, hasta hace muy poco, en los mismos conventos fue necesario tener un permiso especial para poder leer los escritos de San Juan de la Cruz o del maestro Eckhart, aunque los místicos mismos recomiendan esta forma de oración a todo el mundo, en especial a los religiosos. Madame Guyon, por ejemplo, escribe: "Todos son aptos para la oración interior. Es una gran desgracia que la mayoría de la gente cree no estar llamada a ella. Pero lo estamos todos, igual que lo estamos a la redención".
Y San Juan de la Cruz escribe en el prólogo a la "Subida al Monte Carmelo" que ese libro trata de cómo podrá prepararse el alma para unirse con Dios rápidamente, asimismo de las diferentes maneras e instrucciones para principiantes y adelantados. Y en el cap. II, 15,4 pasa a decir que está convencido de que todo el mundo posee las condiciones necesarias para ello, puesto que esa luz (de la contemplación) nunca le falta al alma, pero que debido a las imágenes creadas y a los velos que tapan el alma, no entran en ella.
Para Luis Blosius, benedictino del siglo XIV de Francia, el estado de la contemplación es, por lo menos para todo religioso, lo más natural del mundo. Y llega a decir que si esta perfección le parece demasiado alta a alguien, esa persona, para él, no es ningún monje.
¿Cree Usted que la contemplación es lo suficientemente conocida entre los guías y directores espirituales cristianos?
No, lamentablemente no, y habrá que preguntarse el motivo. Sorprende, por ejemplo, ver que en todas las publicaciones con motivo del 400 aniversario de San Juan de la Cruz (1591-1991), no se encuentra nada referente a la práctica de su camino de contemplación. Hoy día, muchos cristianos se dirigen hacia Oriente en busca de caminos esotéricos, porque en la cristianismo no encuentran las instrucciones necesarias. Hay quiénes han abandonado la Iglesia, uniéndose a grupos esotéricos libres. Hay muchas más personas místicas de lo que la Institución se puede imaginar.
¿Nos puede decir algo más acerca de las prácticas tradicionales cristianas?
Hay ciertas estructuras básicas en la mística que son iguales en todas las religiones. O bien se recomienda la concentración de la consciencia mediante una imagen, un sonido, una palabra, la respiración, la luz, o sea, mediante un contenido como foco donde se concentre la consciencia, o bien la mantienen libre de cualquier contenido o estructura, ya sea ésta de índole material, psíquica o intelectual.
Hablaré primeramente de la concentración de la consciencia.
Los monjes, desde siempre, han conocido la interiorización con ayuda de la respiración. Recomiendo a este respecto la lectura del libro La Filocalia que describe la vida oracional de los monjes de la Iglesia Oriental.
Aparte de esto, siempre se ha considerado importantísimo sentarse durante largos períodos en quietud. Esto podrá hacerse en un banco de una iglesia, en casa en una silla, en un banquillo, o sobre los talones. El citado libro de la Filocalia también describe este ejercicio.
Luego tenemos el ejercicio con una palabra. Casiano, que nos cuenta la vida y oraciones de los eremitas y cenobitas del desierto, describe este ejercicio ampliamente y recomienda la frase: "Oh Dios, ven en mi ayuda, Señor, date prisa en socorrerme"(1). A este respecto recomiendo la lectura de sus "Colationes X".
La "oración continua" que nos recomienda Jesús (Lc 18,1) únicamente puede tener lugar en el nivel contemplativo cuando, después de haber practicado durante un período largo, "está rezando en la persona", habiéndose formado un hábito en el alma que una y otra vez vuelve a conducir a la experiencia de la oración. La "buena opinión" que muchos cristianos practican, no es suficiente para ello.
El autor de "La Nube del No Saber" (Edic. Paulinas), en los capítulos 7,36,37 y 39, da instrucciones para el uso de la palabra en la contemplación.
Cuando se haya progresado hasta cierto punto en la oración, ya no se observa la respiración, sino el sonido. Habrá que "cantar" interiormente, por así decir, la vocal, conduciendo ésta la respiración. La meta consiste en hacerse uno con la palabra, mejor dicho, con el proceso de "cantarla" o pronunciarla interiormente. Hay que volverse el sonido mismo, entonces se va sosegando el fuero interno. La consciencia queda concentrada en la palabra o en la vocal, con lo cual se consigue el desprendimiento de todo lo demás.
La contemplación cristiana siempre va acompañada de entrega y amor (caridad). Nuevamente remito aquí al libro de la Nube del no saber, cuyo autor recomienda cargar la palabra con entrega, amor y confianza. Esto, únicamente en apariencia contradice la indicación de no quedarse apegados a los sentimientos. Tanto el amor, como la entrega y el anhelo son emociones básicas de nuestra alma perfectamente aptas para acompañar la palabra. Nos orientan y sirven para el recogimiento. Alguien que tiene sed, no tendrá que pensar en agua, pues está completamente impregnado de las ganas de beber agua. Lo mismo ocurre con el amor. Quien ama de veras, quien tiene nostalgia y quien se entrega, no está distraído...
Pero no hay que sorprenderse ante la falta de tales sentimientos. El camino lleva por largos trechos de sequedad, por el desierto y la noche, como nos lo dicen los místicos. Y justamente entonces es fundamental seguir con la oración, aunque la sequedad frustrante nos invada. La sequedad se encuentra en el nivel personal de la afectividad. Es nuestro yo que se frustra, y a ese yo habrá que abandonarle de todas formas. La sequedad para la mística es, por lo tanto, un instrumento y una ayuda de Dios en el proceso del desprendimiento.
Referente al ejercicio del vaciamiento de la consciencia, el autor de la "Nube del no saber" habla de la percepción del propio ser. En el transcurso del ejercicio, se llegar a percibir un fondo donde harán su apariencia pensamientos, sentimientos e intenciones. Los pensamientos y los sentimientos se originan allí, pero no son el fondo más profundo. El citado autor denomina este fondo el Ser. Sus instrucciones a este respecto me parecen ser las más importantes de su libro. El mirar al Señor es un ejercicio que se practica en muchos caminos místicos, aún y cuando se le dan diferentes nombres. La meta siempre consiste en el vaciamiento de la consciencia, pero no por el vacío en sí, sino porque tan sólo en el vacío podrá manifestarse genuinamente la plenitud de Dios, pues el ojo tendrá que ser incoloro para poder mirar el color auténtico. Uno se desprende de pensamientos, sentimientos e impulsos de la voluntad; El ser humano se parece a un espejo que refleja todo sin identificarse con nada.
En este estado aún quedan dos: un yo que experimenta y aquello que es experimentado. Seguir adelante a partir de aquí resulta realmente muy difícil. La meta consiste en abandonar el yo para experimentar exclusivamente el Ser de Dios. Y esto no se consigue mediante un acto de voluntad. No queda otra cosa que seguir fielmente con el ejercicio. Las instrucciones siguen siendo las mismas que antes: ¡Manténte en el ejercicio! ¡Húndete en él! Entonces podrás recibir el don de la experiencia. Una auténtica experiencia mística es algo que nos ocurre, nunca la podremos producir.
¿Nos podría decir algo acerca del camino de la contemplación de los Padres del Desierto?
El Padre Juan Casiano resume el sendero de la oración contemplativa con las palabras "pureza de corazón". Corazón, para él, es la capacidad básica del conocimiento, mejor dicho, de la experiencia. Es esa chispa del alma con la que no solamente experimentamos nuestra auténtica vida divina, sino que es esa vida divina misma. La experiencia no se alcanza con el discurrir o por medio de palabras que se queden en la memoria. (Véase a este respecto el prólogo de sus Colationes).
El camino a la experiencia llega a través del saber del camino, a través de la "praktik‚" Esta se divide en tres apartados:
- El trabajo en el hombre interior (lucha contra el pecado)
- El servicio en pro de los hermanos
- El volverse igual a Cristo
La primera meta que se deber alcanzar es la pureza del corazón. La contemplación es la
meta verdadera y última de toda vida monástica. Pero siempre ser un don y nunca depende de la voluntad. Por ello, la meta más cercana a la que se aspira, es la pureza del corazón (puritas cordis). (Colationes I,4 y I,7).
El proceso de liberación, que más tarde llamaría san Juan de la Cruz la purificación activa y pasiva, es un proceso psicoespiritual que, en primer lugar tiene que ver con el trabajo de las perturbaciones psíquicas, como por ejemplo, los traumas infantiles, los esquemas inculcados en la educación y los trastornos diversos en el inconsciente personal. Además, purificación también significa liberación de todo dominio de los impulsos.
De entre los Padres del Desierto destaca sobre todo el monje Evagrio Póntico, quién ha influido grandemente en la mística cristiana. Referente a la oración, nos habla en especial de dos grandes Padres del Desierto, ambos de nombre Macario. Recomienda "darse totalmente a la oración sin tener en cuenta ni las preocupaciones ni los pensamientos que surjan en el transcurso. Lo único que consiguen en ti es molestarte e intranquilizarte para finalmente tambalear tu orientación tan decidida".
La importancia de Evagrio Póntico estriba en su claridad. La contemplación es atención pura. La persona auténticamente contemplativa ve el lugar de Dios. Asimismo, Evagrio Póntico aconseja quedarse durante períodos largos, sin interrupciones, en el ejercicio de la oración. Dice: "Cuando estés en oración, no te preocupes de las necesidades de tu cuerpo, porque si lo haces, podrías dañar ese don inigualable que se te dar en la oración debido a una picadura de una pulga, de un piojo o de un mosquito".
El centro de la contemplación siempre lo constituye la ausencia de imágenes e ideas, y Evagrio Póntico dice al respecto: "Cuando ores no te imagines a la divinidad bajo una misma imagen. Mantén tu mente libre de cualesquiera formas y acércate al Ser inmaterial sin ninguna materia, pues únicamente así lo conocerás".
El camino del ejercicio consiste en la transformación y maduración hacia alcanzar un estado mental completamente receptivo. Para los monjes, Jesús es el orante místico perfecto. Su oración en el monte y en la soledad era la "apateia", el mirar a Dios. Según Casiano, los monjes deberían mantenerse en la oración de la misma manera que lo hiciera Jesús cuando se encontraba en el estado de la experiencia profunda de lo que él llamó "Padre" al estar orando en el monte. Y Casiano critica a los mojes que no saben orar sin representarse algún tipo de imagen.
Por qué y cómo se produjo el declive de la mística.
Hasta hace unos 200 años, la contemplación solía formar parte de la pedagogía de oración. Quisiera citar aquí a Thomas Keating, abad cisterciense de los EE.UU., que en un resumen de la historia de la contemplación, cita los diversos motivos que han influido en el hecho de que esto ya no sea así:
- La desgraciada tendencia a rebajar los "ejercicios espirituales" (Ignacio de Loyola) a un método de meditación discursiva.
- El enfrentamiento de la Iglesia establecida con el Quietismo y su radical condena de esta corriente. La pedagogía del Quietismo consiste en un dejar hacer pasivo y en abandonarse a la guía de la gracia. Esto, en la Institución generó un miedo latente ante toda mística, haciendo que cayera en descrédito.
- El Jansenismo y sus influencias. El Jansenismo se acerca mucho al Determinismo: el ser humano est predestinado y poco puede hacer para cambiar esta condición. Dios escoge a la persona y le concede la gracia de actuar bien, obrando así su redención.
- La sobrevaloración de las visiones y revelaciones privadas y la consecuente desvalorización de la liturgia.
- El confundir la auténtica naturaleza de la contemplación con fenómenos como la levitación, el hablar en lenguas, los estigmas y las visiones.
- El confundir la mística con la beatería.
- La desfiguración de la imagen de los místicos y la equiparación de la mística con un ascetismo divorciado de la realidad.
- El incremento del legalismo de la Iglesia Romana.
Aparte de esto, dice Keating, la erradicación de la contemplación fue definitiva cuando se llego a afirmar que era una temeridad aspirar a la oración contemplativa.
Alentados por los caminos esotéricos de Oriente, muchos cristianos de nuestros días vuelven a acordarse de su propia tradición. Pero su interés no estriba en disertaciones teoréticas sobre místicos, sino en los caminos a la experiencia que éstos nos legaron.
Padre Jaeger, le agradecemos esta entrevista y esperamos que la contemplación vuelva a tener su lugar perdido en la pedagogía de la oración cristiana.
bueno esto es todo.
saludos.
paz |
|
Volver arriba |
|
 |
Yoryu Veterano
Registrado: 12 Dic 2006 Mensajes: 1485 Ubicación: Paraguay
|
Publicado:
Vie Feb 09, 2007 7:52 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Hermanito Rafel... esta lectura... haría silencio ... en esto veo el camino q hubiera tomado si fuera cristiano... no sabía que existía algo así... siempre pensé que la contemplación era como una meditación con objeto... y parece que el concepto verdadero, desde el punto de vista cristiano, es al revés... bueno, las palabras en sí no importan... pero sí importa ... discúlpenme los hermanos cristianos si digo esto... siempre vi al cristianismo, desde joven, por mis experiencias, como un poco superficial... un asunto de portarse bien para ir al cielo... pero, experimentar la divinidad mediante la contemplación, dejar de lado las imágenes mentales... qué buen concepto... qué parecido a la actitud budista... en fin, escribo un poco emocionado... por favor no tomen a mal mis palabras... léanme como a un amigo un poco tonto
Abrazos para todos y muchas gracias Rafel _________________ Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Vie Feb 09, 2007 8:08 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Tambien lei el articulo Rafael!
Esta muy interesante y me gusta mucho excepto porque el Padre Jager llama a la Iglesia "Institucion" (esa seria la unica critica al articulo).
Pienso que definitivamente se debe implementar un regreso a la contemplacion de los grandes misticos. No necesitamos recurrir al zen u otras tradiciones orientales.
Bodhiiiiiiii!!!! (jejeje - te quiero mucho Bodhi)
La Iglesia tiene en abundancia amigo. Esta repleta hasta de fresas con crema (jajaja). Lo que pasa es que puede que las fresas con crema esten en el sotano medio olvidadas. Pero hay estan y el que las descubra se puede dar un banquete.
Me dio la risa con tu "vision"del cristianismo. En serio que me mori de la risa. Un tantito infantil tu vision, no crees? digo... para tratarse de una tradicion de 2000 años....
Muchas bendiciones! _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Vie Feb 09, 2007 8:27 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Una cosa quen no entiendo bien es porque si el Padre Jager conoce a los contemplativos de la Iglesia opta por hacer zen.... uhmmm _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
Yoryu Veterano
Registrado: 12 Dic 2006 Mensajes: 1485 Ubicación: Paraguay
|
Publicado:
Vie Feb 09, 2007 8:31 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Cita: |
Bodhiiiiiiii!!!! (jejeje - te quiero mucho Bodhi)
|
Jaja, Rosi Eme, yo también... a ti me refiero, ja
Cita: |
Me dio la risa con tu "vision"del cristianismo. En serio que me mori de la risa. Un tantito infantil tu vision, no crees? digo... para tratarse de una tradicion de 2000 años....
Muchas bendiciones! |
Te dije... léeme como si fuera tu amigo medio tonto  _________________ Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Vie Feb 09, 2007 8:52 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Inukai escribió: | Cita: | Una cosa quen no entiendo bien es porque si el Padre Jager conoce a los contemplativos de la Iglesia opta por hacer zen.... uhmmm |
Muy buena pregunta, ¿porqué? |
Porque le gustan las fresas con crema del vecino!!!! o tiene un antojo, pero no una necesidad.
Acabo de leer mas sobre el P. Jager y la verdad es que no va pa'l baile (como decimos en mi tierra). El hombre haria mejor en volverse budista por completo porque sus ideas lo unico que hacen es confundir. El articulo que puso Rafael no esta tan mal pero lo otro que lei.... mejor ni repetirlo. Haria bien el Padre Jager de hacerse budista de una vez por todas, creo que seria mas honesto de su parte.
Bendiciones, _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Vie Feb 09, 2007 8:56 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
El que quiera ser catolico y hacer contemplacion, que haga la contemplacion de los grandes misticos catolicos y que deje el zen a un lado! Sino va a terminar siendo ni chicha ni limonada y ya sabemos lo que dice la biblia sobre los tibios y las medias tintas... _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
Yoryu Veterano
Registrado: 12 Dic 2006 Mensajes: 1485 Ubicación: Paraguay
|
Publicado:
Vie Feb 09, 2007 8:57 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Cita: |
Acabo de leer mas sobre el P. Jager y la verdad es que no va pa'l baile (como decimos en mi tierra). El hombre haria mejor en volverse budista por completo porque sus ideas lo unico que hacen es confundir. El articulo que puso Rafael no esta tan mal pero lo otro que lei.... mejor ni repetirlo. Haria bien el Padre Jager de hacerse budista de una vez por todas, creo que seria mas honesto de su parte.
Bendiciones, |
Rosi Eme!... te olvidaste de tu amigo tonto... acabas de pincharle el globo  _________________ Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Vie Feb 09, 2007 9:03 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Querido Bodhi!!
En la Iglesia tenemos una tradicion riquisima, suculenta que logra acomodar a muchisima gente con diferentes gustos, tendencias, inclinaciones... No necesitamos del zen para hacer contemplacion. Tenemos santos que nos muestran el camino.
Si a alguien le gustan mas las fresas con crema del vecino pues que vaya a casa del vecino a comerselas pero que de una vez pida que lo adopten porque no puede vivir en una casa y estar comiendo en otra.
Te aseguro Bodhi que la Iglesia catolica no necesita el zen para que sus miembros crezcan en la contemplacion o en cualquier otra forma de oracion. Recuerda que San Juan de la Cruz y los otros santos que menciona el Pader Jager en su articulo no tenian ni idea de que carrizo era el zen. Ellos caminaron el camino, escribieron los libros y nos dejaron las huellas precisas para seguirlos sin necesidad de zen.
Bendiciones, _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Vie Feb 09, 2007 9:07 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Inukai escribió: |
¿Veis lo que os decía? Eso es exactamente lo que dije en cierto post, y Rosa me dijo que no le gustaba, pues es lo mismo que dice el P. Willigis. Si no encuentran dentro de la Iglesia, mucha gente se va a buscarlo fuera. Y ademas lo encuentran, porque las tradiciones orientales no guardan estas cosas separadas de la gente, lo muestran abiertamente. Yo creo que la Iglesia Católica debería tomar nota.
Gassho |
Lo que dice el P. Jager no es lo mismo que tu dices. Tu dijiste que no habia dentro de la Iglesia. El P. Jager dice que no lo encuentran (que no es lo mismo a que no lo haya).
Por cierto que tengo que encontrar dos chupetes de mi hijita de 4 meses que se me han perdido!!!! Se que los hay solo que no los encuentro desde hace dos dias (alguien me ayuda?) _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Vie Feb 09, 2007 9:10 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
En pocas palabras el P. Jager dice que SI hay oracion contemplativa dentro de la Iglesia pero es dificil de encontrar en la actualidad. Hace 200 años todavia era facil de encontrar.
Que se nos perdio la oracion contemplativa chicos!!!! quien se anima a buscarla??? _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Vie Feb 09, 2007 9:20 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Rosa M Ibáñez escribió: | Inukai escribió: | Cita: | Una cosa quen no entiendo bien es porque si el Padre Jager conoce a los contemplativos de la Iglesia opta por hacer zen.... uhmmm |
Muy buena pregunta, ¿porqué? |
Porque le gustan las fresas con crema del vecino!!!! o tiene un antojo, pero no una necesidad.
Acabo de leer mas sobre el P. Jager y la verdad es que no va pa'l baile (como decimos en mi tierra). El hombre haria mejor en volverse budista por completo porque sus ideas lo unico que hacen es confundir. El articulo que puso Rafael no esta tan mal pero lo otro que lei.... mejor ni repetirlo. Haria bien el Padre Jager de hacerse budista de una vez por todas, creo que seria mas honesto de su parte.
Bendiciones, |
tal vez por que descubrio que eran las mismas fresas y la misma crema, pero dichas con palabras de otro idioma. _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
Yoryu Veterano
Registrado: 12 Dic 2006 Mensajes: 1485 Ubicación: Paraguay
|
Publicado:
Vie Feb 09, 2007 9:38 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Acabo de leer "ENTREVISTA A WILLIGIS JÄGER" (pueden buscarla en Google con las comillas incluidas)... veo que él no sólo encontró fresas y cremas en lo del vecino... él también habla de dar un paso más allá, para todas las religiones...
Cita: |
Todas las religiones se basan en la experiencia originaria de sus fundadores, y esas experiencias eran experiencias místicas. Moisés tuvo su experiencia ante la zarza ardiente del Sinaí y Jesús en el momento de su bautizo y en el monte Tabor, y Sakyamuni Buda dio origen al budismo tras su experiencia mística y Muhammad fue también un místico. En el fondo las religiones no han hecho otra cosa que establecer aquello que sus fundadores experimentaron. Las religiones por ello deberían intentar conducir a sus miembros a ese género de experiencia que tuvieron sus fundadores. Si yo comparo las experiencias de éstos veo claramente que encontraron la misma y única verdad. Si han realizado realmente la experiencia de esa verdad sólo puede haber esa verdad en el origen de cada religión. A partir de ahí ésta quedará formulada según la época y la cultura imperante.
|
Y esto me recuerda la pregunta de Dharma en otro hilo... sobre la necesidad o no de evolución de las religiones... y entiendo por qué es un tema difícil, que provoca rechazo... le quita a todo el mundo la seguridad de estar apoyado en verdades absolutas...
quizás es la conmoción de ver que hasta ahora uno ha venido lavando la ropa a mano... y se encuentra con un lavarropas en el sótano... que, para colmo, es igual al del vecino... así que, aunque uno esté lavando su propia ropa, para ir a su propia fiesta, resulta que puede lavarla igualmente con ese lavarropas prestado...
abrazos _________________ Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経
 |
|
Volver arriba |
|
 |
pepe82 Veterano
Registrado: 20 Sep 2006 Mensajes: 1795 Ubicación: México
|
Publicado:
Vie Feb 09, 2007 10:10 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Peligro, peligro Will Robinson!!
Ahá! Conque eso era lo que me estaba sonando raro! Relativismo religioso...
Hermanos budistas... les parecería que, siendo lo mismo, podrían abandonar por completo el budismo e irse a buscar experiencias místicas judías, musulmanas o cristianas? Será lo mismo?
Realmente será lo mismo? No... Porque el misticismo tiene una espiritualidad de fondo... El misticismo no es la base, sino la punta... Ahora... Todas las bases tienen la misma punta? Creo que metafísicamente sí, pero religiosamente no...
Lo que contemplamos en nuestras experiencias místicas es lo mismo? Puede ser, pero cada quien cree que es una cosa diferente...
Hmmm... Sólo pensando en voz alta  _________________

"Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
pepe82 Veterano
Registrado: 20 Sep 2006 Mensajes: 1795 Ubicación: México
|
Publicado:
Vie Feb 09, 2007 10:16 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
bodhisattva escribió: |
quizás es la conmoción de ver que hasta ahora uno ha venido lavando la ropa a mano... y se encuentra con un lavarropas en el sótano... que, para colmo, es igual al del vecino... así que, aunque uno esté lavando su propia ropa, para ir a su propia fiesta, resulta que puede lavarla igualmente con ese lavarropas prestado... |
Pero resulta que uno va a la fiesta con traje, otro con kimono y otro de jeans... El mismo lavarropa servirá para todos?
Que Dios te bendiga! _________________

"Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
Yoryu Veterano
Registrado: 12 Dic 2006 Mensajes: 1485 Ubicación: Paraguay
|
Publicado:
Vie Feb 09, 2007 10:22 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
y... mientras la ropa no destiña....  _________________ Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Yoryu Veterano
Registrado: 12 Dic 2006 Mensajes: 1485 Ubicación: Paraguay
|
Publicado:
Vie Feb 09, 2007 10:30 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
y por otra parte... cada uno tiene un cierto apego por su propio lavarropas... jaja...
Hablando en serio... me sería muy difícil abandonar mi budismo... pero siempre me atrajo la idea de pasar un tiempo en un monasterio... incluso cuando recién me mudé de Córdoba (Ar) a Asunción (Py) intenté sacar un turnito en uno que está en el interior... pero estaba completo por varios meses... estoy hablando de uno católico, monasterio... creo que tratar de experimentar la verdad como es, contemplación sin imágenes mentales, sería interesante... pero, volviendo a lo que dijo el padre Jagen, él menciona que para contemplar hay que pasar primero por los dos tipos anteriores de oración... y ahí, se me destiñe la ropa, el traje por ahí me mancha el kimono, aunque yo también uso traje, en el sentido literal, jeje
abrazo hermanos _________________ Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Umehara Asiduo
Registrado: 24 Oct 2006 Mensajes: 462
|
Publicado:
Vie Feb 09, 2007 10:38 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Rafelallo ha traído unas palabras del Padre Willigis Llager. Destaco estas:
Cita: | Referente al ejercicio del vaciamiento de la consciencia, el autor de la "Nube del no saber" habla de la percepción del propio ser. En el transcurso del ejercicio, se llegar a percibir un fondo donde harán su apariencia pensamientos, sentimientos e intenciones. Los pensamientos y los sentimientos se originan allí, pero no son el fondo más profundo. El citado autor denomina este fondo el Ser. Sus instrucciones a este respecto me parecen ser las más importantes de su libro. El mirar al Señor es un ejercicio que se practica en muchos caminos místicos, aún y cuando se le dan diferentes nombres. La meta siempre consiste en el vaciamiento de la consciencia, pero no por el vacío en sí, sino porque tan sólo en el vacío podrá manifestarse genuinamente la plenitud de Dios, pues el ojo tendrá que ser incoloro para poder mirar el color auténtico. Uno se desprende de pensamientos, sentimientos e impulsos de la voluntad; El ser humano se parece a un espejo que refleja todo sin identificarse con nada.
En este estado aún quedan dos: un yo que experimenta y aquello que es experimentado. Seguir adelante a partir de aquí resulta realmente muy difícil. La meta consiste en abandonar el yo para experimentar exclusivamente el Ser de Dios. Y esto no se consigue mediante un acto de voluntad. No queda otra cosa que seguir fielmente con el ejercicio. Las instrucciones siguen siendo las mismas que antes: ¡Manténte en el ejercicio! ¡Húndete en él! Entonces podrás recibir el don de la experiencia. Una auténtica experiencia mística es algo que nos ocurre, nunca la podremos producir. |
Es exactamente lo mismo que yo practico, solo cambia el nombre, en vez de el Ser de Dios, yo le llamo Ello
Nunca podremos producir una experiencia mística (o una vivencia de Ello), porque solo puede suceder cuando ya no hay nadie allí
Gracias Rafelallo  _________________ “Por tanto tiempo como dure el espacio
y tanto tiempo como permanezcan seres vivos,
hasta entonces, pueda yo también permanecer
para disipar la miseria del mundo”. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Sab Feb 10, 2007 2:08 am Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Umehara escribió: | Rafelallo ha traído unas palabras del Padre Willigis Llager. Destaco estas:
Cita: | Referente al ejercicio del vaciamiento de la consciencia, el autor de la "Nube del no saber" habla de la percepción del propio ser. En el transcurso del ejercicio, se llegar a percibir un fondo donde harán su apariencia pensamientos, sentimientos e intenciones. Los pensamientos y los sentimientos se originan allí, pero no son el fondo más profundo. El citado autor denomina este fondo el Ser. Sus instrucciones a este respecto me parecen ser las más importantes de su libro. El mirar al Señor es un ejercicio que se practica en muchos caminos místicos, aún y cuando se le dan diferentes nombres. La meta siempre consiste en el vaciamiento de la consciencia, pero no por el vacío en sí, sino porque tan sólo en el vacío podrá manifestarse genuinamente la plenitud de Dios, pues el ojo tendrá que ser incoloro para poder mirar el color auténtico. Uno se desprende de pensamientos, sentimientos e impulsos de la voluntad; El ser humano se parece a un espejo que refleja todo sin identificarse con nada.
En este estado aún quedan dos: un yo que experimenta y aquello que es experimentado. Seguir adelante a partir de aquí resulta realmente muy difícil. La meta consiste en abandonar el yo para experimentar exclusivamente el Ser de Dios. Y esto no se consigue mediante un acto de voluntad. No queda otra cosa que seguir fielmente con el ejercicio. Las instrucciones siguen siendo las mismas que antes: ¡Manténte en el ejercicio! ¡Húndete en él! Entonces podrás recibir el don de la experiencia. Una auténtica experiencia mística es algo que nos ocurre, nunca la podremos producir. |
Es exactamente lo mismo que yo practico, solo cambia el nombre, en vez de el Ser de Dios, yo le llamo Ello
Nunca podremos producir una experiencia mística (o una vivencia de Ello), porque solo puede suceder cuando ya no hay nadie allí
Gracias Rafelallo  |
OJO: Muchisimo de lo que dice el Padre Willigis no es cristianismo-catolicismo OJO OJO OJO.
Por eso mas arriba puse que seria bueno que se volviera budista de una buena vez y dejara d confundir a la gente
Bendiciones, _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
AURORA Invitado
|
Publicado:
Sab Feb 10, 2007 4:30 am Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Rosa M Ibáñez escribió: | En pocas palabras el P. Jager dice que SI hay oracion contemplativa dentro de la Iglesia pero es dificil de encontrar en la actualidad. Hace 200 años todavia era facil de encontrar.
Que se nos perdio la oracion contemplativa chicos!!!! quien se anima a buscarla??? |
la iglesia catolica tiene todo para hacer , todo esta a nuestro alcance , si lo dejamos en el sotano es otra cosa .
entiendo que se admiren de lo que es la oracion contemplativa , que no es lo mismo que meditacion .
bueno , yo intervengo ,porque ya he comenzado a prepararme para poder hacer oracion contemplativa .
les puedo transmitir los conceptos que he aprendido o estoy estudiando del libro del padre francisco jalics.
la contemplacion se nos da como una gracia ,
inutil el hombre que cree que la alcanzara por si mismo .
yo estoy en ese aprendizaje y sera de DIOS que lo logre .
cual es mi tarea ???????
saber exactamente que es .
en la contemplacion el hombre se entrega a DIOS , y con absoluta confianza .
esta confianza se traduce en poder desprenderse absolutamente de nuestra siquis y caracter .
sacar a un lado nuestro pensamiento y nuestra voluntad .
cesar toda actividad humana .
el intelecto callado .
la voluntad debe cesar .
entonces el hombre TIENE QUE ESFORZARSE PARA NO ESFORZARSE MAS .
su orientacion es unicamente aDIOS .
el cambio consiste en separarnos de nuestros pensamientos , no ocuparnos de sentimientos de manera tal que nos vaciamos de nosotros para llenarnos de DIOS .
YA el hombre no tiene que hacer nada , ni oracion hablada ni pensada , nada , ahora es DIOS , quien hace en el hombre , somos un instrumento en sus manos .
todo este trabajo , de despegue es una oracion precontemplativa .
y los primeros pasos se hacen reflotando , lo que hemos enterrado con nuestro intelecto , y que si , esta en nosotros esperando salir , es la Percepcion .(primer paso para el cambio)
en este comienzo no sirve el camino de los pensamientos , ni de las imagenes .
debemos empezar a percibir antes que nada , y ello es incompatible con el pensar .
el camino es sensillo pero no facil , consiste en la modesta , humilde y constante orientacion hacia DIOS .
y hay mas , mucho mas pero ya ven los catolicos tenemos todo para hacer contemplacion .
no se hace ,porque no se quiere .
el contacto directo y sencillo con DIOS es la contemplacion . |
|
Volver arriba |
|
 |
AURORA Invitado
|
Publicado:
Sab Feb 10, 2007 4:57 am Asunto:
Tema: Mística |
|
|
para los catolicos la meditacion no es lo mismo que la contemplacion .
porque la meditacion requiere de un analisis , pensamiento y cambio en nuestra vida .
puedo meditar sobre la vida de JESUS , pero alli ya esta mi pensamiento trabajando .para imitarlo , para mejorar o cambiar mi vida.
y acabao de explicar que esto no es compatible con la nada , el vacio que requiero para ser llenado de DIOS , que es lo requerido para la contemplacion .
puedo hacer las dos cosas .
pero no son lo mismo
creo , que para la espiritualidad oriental la contemplacion es sinonimo de meditacion . |
|
Volver arriba |
|
 |
mareos Asiduo
Registrado: 21 Oct 2006 Mensajes: 369
|
Publicado:
Sab Feb 10, 2007 9:03 am Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Hermano pepe….
El motivo de que ponga aquí algunas letras, no es otro que el que de alguna forma, cuando escriba posteriormente se consideren algunas de mis negaciones menos alegremente de lo que en estos momentos creo que se hace.
Espero conseguirlo, y si no es asi….pues tampoco pasa nada.
Y aprovecho esta intervención como cumplimiento del debito hacia los hermanos budistas, en el que se me invitaba a comentar mi no-budismo en un hilo.
Mi camino no-budista, comenzó hace mas o menos 26 vueltas al sol.
Esto ocurrió en compañía de Francisco Villalba, hoy Dokusho Villalba, maestro zen de la escuela soto aquí en España.
Mi practica transcurría individualmente y en la sangha, y siempre con la referencia del soto zen, o sea zazen y mas zazen
Hasta que por circunstancias, tuve que abandonar la practica activa. El nacimiento de mi hija y un atropello con un largo periodo de recuperación, me apartaron de la practica en el dojo, y al final del contacto con la sangha. Aunque he de decir que antes de que esto ocurriese ya empecé a tener mis reservas sobre como acontecía todo esto.
En cuanto pude, seguí practicando, esta vez con el kyudo (tiro con arco) en mi interior algo me decía que la práctica de la atención y la respiración no eran monopolio de ningún método registrado. La religión va por dentro, si me permitís la expresión. Ya que no hay un dentro o un fuera.
Las cuatro nobles verdades y el octuple sendero están muy bien como curiosidad, como lectura, incluso como método para quien sea, pero no creo que esto sea algo que practicar, mas bien es una referencia al ser universal y su comportamiento siendo humano. Esto podría ser mas largo y concreto, pero es mejor dejarlo así por el momento, ya que lo que verdaderamente importa es que el ser no sea un loro de repetición, y cuando actue lo haga de verdadero corazón, y no porque lo diga nadie.
En mi anterior intervención escribí esto:
Cita: | Ser hermanos, va mas allá de lo literal, puesto que al ser seres de distintos padres, no puede ocurrir literalmente tal sentencia. Entonces como concibe un cristiano esto de ser hermanos? Como un termino fraternal?
Y el budista que entiende por compartir la naturaleza de buda o la mente universal?
La esencia del hombre es la misma, sea de la ideología o religión que sea. Y esto deberíamos de tenerlo completamente claro.
Si hay un alma, individual, todos tendremos ese alma. Si no hay tal alma individual, ninguno tendremos ese alma.
Si hay un reino de los cielos, lo habrá para todos, y si no lo hay, no lo habra para ninguno.
Si el reino de los cielos entraña algún tipo de dificultad en alcanzarlo, al no haber oído alguna vez algún evangelio…
Si la naturaleza de buda es inherente a todos los seres, pero no se puede despertar a ella no siendo budista….
Es muy posible que nos estén dando un mensaje, seguramente distinto en las formas, en el tiempo, dependiente del momento y el grado intelectual del hombre, pero al parecer de vital importancia, y a todas luces se trata de algo que hay que trascender.
|
En este mismo hilo el hermano bodhisattva pego lo siguiente de WILLIGIS JÄGER:
Cita: | Si yo comparo las experiencias de éstos veo claramente que encontraron la misma y única verdad. Si han realizado realmente la experiencia de esa verdad sólo puede haber esa verdad en el origen de cada religión. A partir de ahí ésta quedará formulada según la época y la cultura imperante. |
Yo creo que son las mismas palabras, y no creo que sea una casualidad, es mas bien otra cosa, que parece que muchos cristianos se niegan a asumir, y la verdad es que no comprendo el motivo.
Aprecio un pequeño matiz en como los cristianos están catalogando el budismo y a “los budistas” en este foro. (al menos por la parte que me toca como…no-budista)
Muchos y en distintas intervenciones se sonríen o ironizan en cuanto al notorio interés de comparar el budismo con el cristianismo, como si fuese una necesidad del budismo para su reconocimiento.
El budismo no necesita ningún reconocimiento. El budismo es una experiencia y todo lo que no sea eso, se convierte en una carga y un impedimento para esa experiencia.
Hermano pepe….no me molesta que os identifiquéis con vuestra religión, budistas, cristianos o los que sean. Me duele verdaderamente.
Porque lo considero ceguera, y tiene un evidente peligro para las relaciones del hombre
No creo que haga falta recordar ni repasar el hilo de zen y mística cristiana, para ver un claro ejemplo de lo que digo.
Por intereses absurdos y desconocidos, escribir de amor hacia todos los seres, resulto una discusión interminable. Y se intentaba por todos los medios distorsionar las letras de inukai para convertirlas en proselitismo, sincretismo, relativismo, herejía y yo no se cuantas cosas mas. El resultado de todo aquello….sin comentarios. Que cada uno saque sus propias conclusiones.
Pero todo esto no va con resentimiento alguno hermano. Es una simple participación y sin esperanza alguna de que nadie repare en ella.
Como habrás podido apreciar, también me “meto” con “los budistas” porque en el fondo no hago ninguna diferencia entre los hombres, leo frases y me limito a participar sobre el aparente contexto.
Bueno pues espero que estas letras te aclaren de alguna forma “de que va mareos” si es que eso puede serte interesante para algo.
Hermano Rafael (si me permites la familiaridad) …..
Me alegra que hagas uso de tu libertad, por decirlo de alguna forma.
Yo no creo que eso sea sinónimo de nada. Para mi… buscas como todo el mundo ha buscado. Jesús se retiro al desierto a ….???? Cualquiera dice a meditar jejeje , vale, se retiro a rezar. Buda abandono todo y se sentó hasta resolver lo que no sabia, bueno pues no creo que fuese mala cosa, el resultado esta ahí. Algo encontrarían no?
Un abrazo para todos |
|
Volver arriba |
|
 |
Dharma Asiduo
Registrado: 16 Ene 2007 Mensajes: 127 Ubicación: España
|
Publicado:
Sab Feb 10, 2007 9:44 am Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Cita: | Acabo de leer "ENTREVISTA A WILLIGIS JÄGER" (pueden buscarla en Google con las comillas incluidas)... veo que él no sólo encontró fresas y cremas en lo del vecino... él también habla de dar un paso más allá, para todas las religiones...
Cita:
Todas las religiones se basan en la experiencia originaria de sus fundadores, y esas experiencias eran experiencias místicas. Moisés tuvo su experiencia ante la zarza ardiente del Sinaí y Jesús en el momento de su bautizo y en el monte Tabor, y Sakyamuni Buda dio origen al budismo tras su experiencia mística y Muhammad fue también un místico. En el fondo las religiones no han hecho otra cosa que establecer aquello que sus fundadores experimentaron. Las religiones por ello deberían intentar conducir a sus miembros a ese género de experiencia que tuvieron sus fundadores. Si yo comparo las experiencias de éstos veo claramente que encontraron la misma y única verdad. Si han realizado realmente la experiencia de esa verdad sólo puede haber esa verdad en el origen de cada religión. A partir de ahí ésta quedará formulada según la época y la cultura imperante. |
A mi esto me parece clave, todos y cada uno defendemos nuestra verdad como única, y discutimos hasta llegar a la conclusión de que no nos pondremos deacuerdo jamás, sin embargo ya lo estamos. Porque esa verdad absoluta sólo puede ser una, es unica y por lo tanto la misma para todos, solo que cada uno la ve a su manera.
Todos necesitamos ver, y sin lentes no lo hacemos bien, hemos de agarrar unas lentes para ver, hay lentes de varios colores y cada uno agarramos las que mas nos gustan o las que mas van con nuestro estilo. Todos vamos a ver lo mismo pero de distinto color, aunque para unos sea verde, otros sea rojo, o para otros azul, el objeto percibido es el mismo. Pasar horas discutiendo sobre si el objeto es rojo o azul es innecesario.. no nos lleva a ningun sitio, hay gente que escogio lentes con un cristal de cada color (para así verlo en 3D) pero seguiran percibiendo el mismo objeto.
Solo estamos mirando atraves de lentes de colores, hay gente que mezcla los colores y decubre puntos de vista interesantes, respetable bajo mi punto de vista.
Preguntemos a tres personas de distintos lugares del planeta y de distintas generaciones que expliquen como es una experiencia sexual, un orgasmo (si se me permite el ejemplo, por ser una experiencia personal) o si se prefiere, el enamoramiento; cada uno, pese a sentir la misma experiencia que los otros sujetos lo expresará de diferente manera dependiendo de su nivel intelectual, cultural, etc... estrían hablando todos de lo mismo, pero aportan un enfoque diferente.
Lo inexplresable, no se puede expresar, si lo hacemos lo desvirtuamos, pero nosotros tratamos de comprenderlo atraves de las palabras, es ahi cuando entramos en conflicto. _________________ Que todos los seres tengan la felicidad y sus causas, estén libres del sufrimiento y de sus causas, que ningún ser sea separado del gozo que no tiene aflicción y que vivan en ecuanimidad, libres de preferencias, apego y enojo.
Om Mani Padme Hung |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Sab Feb 10, 2007 11:35 am Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Inukai escribió: |
Los foristas que afirman lo contrario, ¿en que se basan? ¿Podrían darnos alguna reseña válida para que sepamos a qué atenernos? Porque en caso contrario voy a tener que pensar que el P. Jager es mas de fiar.
Gashho, hermanos. |
El objetivo del zen no es Dios. El objetivo de la contemplacion si es Dios. _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
Rafelallo Asiduo
Registrado: 02 Oct 2006 Mensajes: 217
|
Publicado:
Sab Feb 10, 2007 3:13 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
paz
hermanos, parece que tenemos ganas de hablar de esto... hablemos pues....
podemos hacer un ejercicio de contemplación... leamos al otro... vacios... vacios de nosotros mismos... tratando de abandonar nuestras ideas preconcebidas, abandonar el papel que se supone que debo realizar por ser quien soy... (soy catolico y debo llebar un rol de catolico)... (o soy una persona respetada... y debo ser muy ocurrente... para mantener mi cache)... abandonar todo... tratar de vaciarse... y pasar la vista por el texto... observando que pensamientos, sentimientos y emociones... proyecta el texto sobre mi "vacío"... observar... observar.. atención... alerta...
Hermano Bodhisattva
Cita: | en esto veo el camino q hubiera tomado si fuera cristiano... no sabía que existía algo así... |
nuestro Señor Jesús El Cristo... en una ocasión dijo de la contemplación, te copio el texto: Lc 10 39 al 42
Tenía una hermana llamada María, que se sentó a los pies del Señor y se quedó escuchando su palabra.
Mientras tanto Marta estaba absorbida por los muchos quehaceres de la casa. En cierto momento Marta se acercó a Jesús y le dijo: "Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola para atender? Dile que me ayude.
Pero el Señor le respondió: "Marta, Marta, tú andas preocupada y te pierdes en mil cosas:"
una sola es necesaria. María ha elegido la mejor parte, que no le será quitada.
Bueno amigo, tienes buen ojo conocer lo bueno... jejeje... saludos.
hermana Rosa eme... quiza sea muy pretencios por mi parte responder pero como el P. Willigis Jager no va a responder diré una ocurrencia...
Cita: | Una cosa quen no entiendo bien es porque si el Padre Jager conoce a los contemplativos de la Iglesia opta por hacer zen.... uhmmm |
mira imaginate el Zen como una especie de gimnasia para la mente... una disciplina que sobre la practica de la respiración y la atención... consigue que la mente, habitualmente dispersa... y que pasa de unas cosas a otras... pues con el ejercicio y la disciplina... se serena... aprende la quietud... la observación... permanece receptiva y atenta... en fin...
quedate con esto... retira toda doctrina, o relaccion con el budismo... su fillosofia o como quieras llamarlo...
bueno ha habido un avance... la mente está más preparada, para la meditación, para la contemplación... la practica, la disciplina... lo ha hecho posible...
con un ejemplo... imagina que esto, es como un software de un ordenador... en si mismo es neutro... o vacio...
si le metes un programa (budismo) ... recoge todo, lo integra... y funciona perfectamente y cumple con su objetivo...
si le metes un programa (catolicismo)... recoge todo, lo integra... y funciona perfectamente y cumple con su objetivo...
el zen en si mismo no es nada... es como una gimnasia... un ejercicio...
de ese modo... es como veo al P. Willigis... y como veo el zen...
obviamente un budista, lo verá con toda su filosofía y etc. los Koans y esas cosas... ¿no se si me explico?...
por otro lado, me gustaría que tu misma contestases tu pregunta... ¿porque el padre hará zen?... me gustaría oir tu respuesta...
Cita: | El que quiera ser catolico y hacer contemplacion, que haga la contemplacion de los grandes misticos catolicos y que deje el zen a un lado |
yo diría...El que quiera ser catolico y hacer contemplacion, que haga la contemplacion de los grandes misticos catolicos y que deje el zen a un lado... pero si por su experiencia... encuentra que personas que son de su confianza... y que conoce como en otras ocasiones su enseñanza ha sido verdadera... y además siente en su corazón...una sana curiosidad, y le parece que el zen le puede ayudar a preparar el terreno para favorecer la manifestación de Dios... que no deje de hacerlo...y se sirva del zen...
bueno, por otro lado, este no es el foro del zen... es el foro de mística... y pueden cohesistir por separado perfectamente... y bueno tambien pueden cohesistir juntos perfectamente... según los testimonios conocidos...saludos.
bueno, luego me conectaré otro rato..
saludos
paz. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Sab Feb 10, 2007 4:35 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Cita: | mira imaginate el Zen como una especie de gimnasia para la mente... una disciplina que sobre la practica de la respiración y la atención... consigue que la mente, habitualmente dispersa... y que pasa de unas cosas a otras... pues con el ejercicio y la disciplina... se serena... aprende la quietud... la observación... permanece receptiva y atenta... en fin...
quedate con esto... retira toda doctrina, o relaccion con el budismo... su fillosofia o como quieras llamarlo...
bueno ha habido un avance... la mente está más preparada, para la meditación, para la contemplación... la practica, la disciplina... lo ha hecho posible...
con un ejemplo... imagina que esto, es como un software de un ordenador... en si mismo es neutro... o vacio...
si le metes un programa (budismo) ... recoge todo, lo integra... y funciona perfectamente y cumple con su objetivo...
si le metes un programa (catolicismo)... recoge todo, lo integra... y funciona perfectamente y cumple con su objetivo...
el zen en si mismo no es nada... es como una gimnasia... un ejercicio...
de ese modo... es como veo al P. Willigis... y como veo el zen...
obviamente un budista, lo verá con toda su filosofía y etc. los Koans y esas cosas... ¿no se si me explico?...
por otro lado, me gustaría que tu misma contestases tu pregunta... ¿porque el padre hará zen?... me gustaría oir tu respuesta... |
El problema es que el P. Willigis a raiz de practicar el zen ha dejado de creer en un Dios personal. Dice cosas como (lo he leido en otro post):
"Puede que Cristo no haya muerto en la Cruz sino que se haya ido a la India"
"Probablemente Cristo no resucito, lo que esta narrado en los evangelios fue la experiencia comun de la Pascua que tuvieron los Apostoles"
Y este es el resultado de practicar el Zen? pues esto hace que yo no lo quiera...
Puede que sea el resultado de estar bajo un maestro zen.... Pero en todo caso yo no lo quiero.
Inukai dice que el es budista y que no tiene necesidad de renunciarl al budismo (yo no se lo pido, que quede claro). Pero yo soy catolica y no tengo necesidad de dejar de serlo. El catolicismo explica la Verdad y es su mejor explicacion y esa es mi vivencia...
Bendiciones, _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
Rafelallo Asiduo
Registrado: 02 Oct 2006 Mensajes: 217
|
Publicado:
Sab Feb 10, 2007 5:27 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
paz
hermana Rosa... haces bien, en no querer el zen... incluso en rechazar la mistica de la que habla el P. Willigis... así como en considerar que su experiencia no tiene nada que ver con el Dios verdadero... y que es impura... muchos en la Iglesia lo consideran así... y además no pueden considerarlo de otro modo... probablemente es tu caso... por eso digo que haces bien en ser coherente con tu sentir...
podrías poner el texto completo
Cita: | "Puede que Cristo no haya muerto en la Cruz sino que se haya ido a la India"
|
El cuando dice eso... está diciendo que la experiencia que significa la resurrección, experimentada por los apostoles... no pierde ninguna relevancia por el hecho de que supuestamente aparecieran los restos humanos de Jesús en alguna excavación arqueologica... o incluso en el caso de que provara la teoria de que se salvo de la cruz y huyo a la india Cachemira...
Es decir el Padre Willigis, no está diciendo en ningun momento lo que tu le atribuyes...
pero no quiero defenderle... porque dice otras cosas que en tu intelecto producirian un impacto de rechazo y escandalo aún mayor....
pero desde luego, desde mi punto de vista, el es una persona honesta, fiel y leal a Dios... y además persona de convicciones profundas... pero claro esto no es más que mi apreciacion personal... quiza yo este equivocado y en realidad el este equivocado y no sepa de que habla...
saludos
paz. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Sab Feb 10, 2007 5:41 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Nunca dije que es "impura'. Yo no se lo que es. Solo se que el ya no es catolico ni cristiano. Eso si lo se. _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Sab Feb 10, 2007 5:47 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Rafael,
haz lo que quieras en relacion al zen y piensa lo que quieras en relacion al P. Willigis. Pero por favor SE HONESTO. Si alguna vez dejas de creer en las doctrinas fundamentales del cristianismo catolico por favor DEJA DE LLAMARTE CATOLICO. No hay necesidad y lo unico que harias es confudirte y confundir. En la Iglesia no nos hace falta budistas-catolicos sino CRISTIANOS-CATOLICOS COMPROMETIDOS.
Bendiciones, _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
AURORA Invitado
|
Publicado:
Sab Feb 10, 2007 7:21 pm Asunto:
Tema: Mística |
|
|
Rafelallo escribió: | paz
hermanos, parece que tenemos ganas de hablar de esto... hablemos pues....
podemos hacer un ejercicio de contemplación... leamos al otro... vacios... vacios de nosotros mismos... tratando de abandonar nuestras ideas preconcebidas, abandonar el papel que se supone que debo realizar por ser quien soy... (soy catolico y debo llebar un rol de catolico)... (o soy una persona respetada... y debo ser muy ocurrente... para mantener mi cache)... abandonar todo... tratar de vaciarse... y pasar la vista por el texto... observando que pensamientos, sentimientos y emociones... proyecta el texto sobre mi "vacío"... observar... observar.. atención... alerta...
Esto no es oracion de contemplacion , es meditacion .
parece que escribi inutilmente , no lo has leido .
aca en este ejemplo estas haciendo uso de tu pensamiento .
contemplacion es admirar a DIOS .
Hermano Bodhisattva
Cita: | en esto veo el camino q hubiera tomado si fuera cristiano... no sabía que existía algo así... |
nuestro Señor Jesús El Cristo... en una ocasión dijo de la contemplación, te copio el texto: Lc 10 39 al 42
Tenía una hermana llamada María, que se sentó a los pies del Señor y se quedó escuchando su palabra.
Mientras tanto Marta estaba absorbida por los muchos quehaceres de la casa. En cierto momento Marta se acercó a Jesús y le dijo: "Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola para atender? Dile que me ayude.
Pero el Señor le respondió: "Marta, Marta, tú andas preocupada y te pierdes en mil cosas:"
una sola es necesaria. María ha elegido la mejor parte, que no le será quitada.
Bueno amigo, tienes buen ojo conocer lo bueno... jejeje... saludos.
En este pasaje biblico ,maria no hace contemplacion , y Jesus no dice eso , , ella lo escucha .hermana Rosa eme... quiza sea muy pretencios por mi parte responder pero como el P. Willigis Jager no va a responder diré una ocurrencia...
Cita: | Una cosa quen no entiendo bien es porque si el Padre Jager conoce a los contemplativos de la Iglesia opta por hacer zen.... uhmmm |
mira imaginate el Zen como una especie de gimnasia para la mente... una disciplina que sobre la practica de la respiración y la atención... consigue que la mente, habitualmente dispersa... y que pasa de unas cosas a otras... pues con el ejercicio y la disciplina... se serena... aprende la quietud... la observación... permanece receptiva y atenta... en fin...
quedate con esto... retira toda doctrina, o relaccion con el budismo... su fillosofia o como quieras llamarlo... bueno ha habido un avance... la mente está más preparada, para la meditación, para la contemplación... la practica, la disciplina... lo ha hecho posible...
con un ejemplo... imagina que esto, es como un software de un ordenador... en si mismo es neutro... o vacio...
si le metes un programa (budismo) ... recoge todo, lo integra... y funciona perfectamente y cumple con su objetivo...
si le metes un programa (catolicismo)... recoge todo, lo integra... y funciona perfectamente y cumple con su objetivo...
el zen en si mismo no es nada... es como una gimnasia... un ejercicio...
de ese modo... es como veo al P. Willigis... y como veo el zen...
obviamente un budista, lo verá con toda su filosofía y etc. los Koans y esas cosas... ¿no se si me explico?...
por otro lado, me gustaría que tu misma contestases tu pregunta... ¿porque el padre hará zen?... me gustaría oir tu respuesta...
Cita: | El que quiera ser catolico y hacer contemplacion, que haga la contemplacion de los grandes misticos catolicos y que deje el zen a un lado |
yo diría...El que quiera ser catolico y hacer contemplacion, que haga la contemplacion de los grandes misticos catolicos y que deje el zen a un lado... pero si por su experiencia... encuentra que personas que son de su confianza... y que conoce como en otras ocasiones su enseñanza ha sido verdadera... y además siente en su corazón...una sana curiosidad, y le parece que el zen le puede ayudar a preparar el terreno para favorecer la manifestación de Dios... que no deje de hacerlo...y se sirva del zen...
bueno, por otro lado, este no es el foro del zen... es el foro de mística... y pueden cohesistir por separado perfectamente... y bueno tambien pueden cohesistir juntos perfectamente... según los testimonios conocidos...saludos.
bueno, luego me conectaré otro rato..
saludos
paz. |
en lo que te marque de rojo oscuro esta el centro de la cuestion , si , el zen es lo que dices , pero la contemplacion para los catolicos es el encuentro directo con DIOS .
hay mucha diferencia entre ambas cosas .
el sacerdote mencionado , esta en derecho de ejercer su libre albedrio para tomar otro camino , pero no se pueden mezclar las dos cosas .
amar es aceptarte tal cual eres , no estoy queriendo convenserte de nada .
yo te explico dentro de mi religion y mi fe , y respeto la de los budistas .
lo mas importante que yo encontre en este foro , es la tolerancia y la caridad en el dificil dialogo , entre culturas tan diversas . |
|
Volver arriba |
|
 |
|