CRUZADO_XXI Moderador

Registrado: 24 Nov 2005 Mensajes: 5906 Ubicación: En algun lugar de Mexico.
|
Publicado:
Dom Dic 11, 2005 9:50 pm Asunto:
Tema: ¿El Santisimo tiene base biblica? |
|
|
la respuesta esta en Juan 6:
checa todas las veces que Jesus dice "MI CARNE" Y LUEGO
CHECALO CON: la ultima cena:
LUCAS 22, 19-20
19 Tomó luego pan, y, dadas las gracias, lo partió y se lo dio diciendo: Este es mi cuerpo que es entregado por vosotros; haced esto en recuerdo mío.» 20 De igual modo, después de cenar, la copa, diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros.
Jesus estaba mal??? o por que dijo "mi cuerpo"???
piensa y encontraras la respuesta. _________________ LAS PAGINAS DE CRUZADO:
http://www.antisupersticion.com.mx y http://www.diadelparrillero.com.mx
 |
|
Maellus haereticorum Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1775
|
Publicado:
Lun Dic 12, 2005 3:50 am Asunto:
Re: ¿El Santisimo tiene base biblica?
Tema: ¿El Santisimo tiene base biblica? |
|
|
Dionisios escribió: | Me gustaria que me ayudaran a encontrarle base biblica al Santisimo que se encuentra en todas las parroquias y catedrales. Lugar donde se afirma vive Cristo Sacramentado.
Desde que me he convertido en catolico le he encontrado base biblica a todas las doctrinas catolicas pero aqui se me hace espinoso. Puedo contar con su ayuda?
Paz del Señor |
Dionisios.
Paz en tu corazón.
Estimado amigo.
No podemos hablar del sagrario sin mencionar la Eucaristía en sus tres realidades: Sacrificio, Presencia Real y Comunión.
El templo católico manifiesta de modo bello esa realidad eucarística: El altar nos enseña que la Eucaristía es un Verdadero Sacrificio; el Comulgatorio, que la Eucaristía es comunión, y finalmente, el Sagrario, o Tabernáculo, nos enseña que la Eucaristía también es Presencia Real.
De esa manera, las tres dimensiones del Dogma de la Eucaristía queda plasmado en el templo católico.
Te mencioné lo anterior, para que entendás con mayor claridad lo que escribiré a continuación.
Vos has preguntado específicamente sobre el Sagrario, que en el templo representa la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía y de sus bases bíblicas. Espero poder ayudarte en algo.
La intención de darnos una presencia que fuera reconocida por su valor propio de presencia y de que fuera el objeto de un culto particular puede atribuirse con más seguridad al pensamiento de Cristo si tenemos en cuenta hasta que punto se concede en el Antiguo Testamento un gran valor a la presencia real de Yahvé en medio de su pueblo: la presencia, primero, en la Tienda que acompañaba a los hebreos en su marcha por el desierto y la presencia, después, en el Templo de Jerusalén.
Al hablar de esta "tienda", Yahvé dice:
"Habitaré en medio de los hijos de Israel y seré su Dios" (Ex. 29, 45)
Existía un lugar elegido en el que Dios quería hacerse presente. Obviamente Yahvé estaba presente de un modo más general en la vida y en la historia de los hebreos, por medio de su amor hacia ellos, de su apoyo, y de las maravillas que operó en favor suyo.
No obstante, para estar aún más cerca de ellos y adaptarse a su existencia terrena, el Ser omnipotente decidió localizar su Presencia Real en la tierra de un modo especial. Esta localización es el comienzo de la encarnación de la Presencia divina.
La expresión "Tienda de la reunión" indica claramente el fin de esta presencia localizada, de esta morada de Dios en la tierra, tal como dijo a Moisés:
"Allí Yo he de encontrame contigo" (Ex 30, 6)
En este alojamiento consagrado es donde se producen los contactos íntimos entre Dios y los hombres:
"Yahvé hablaba cara a cara a Moisés como habla un hombre a su amigo" (Ex 33, 11)
Del mismo modo, la Presencia de Dios en el templo de Jerusalén constituía el centro del culto judío. Los judíos iban al templo para "ver el rostro de Dios" (Isaías 1, 12).
El levita en el exilio, añoraba el tiempo en que "iba a la casa de Dios" entre los gritos de júbilo y las alabanzas de una multitud exultante: "Mi alma está sedienta de Dios, del Dios Vivo ¿Cuándo iré y veré la faz de Dios?" (Salmo 42, 3)
La Encarnación del Hijo de Dios es el cumplimiento de la promesa de establecer la presencia de Dios en el Templo: "El Verbo se hizo care y habitó entre nosotros" (Juan 1, 14)
La palabra que usa Juan para expresar la idea de que "habitó entre nosotros" es la de "vivir en una tienda". El fin de ello era evocar la "tienda" en que Yahvé vivió en medio de su pueblo. Si en la antigua alianza, Dios ofreció su presencia de un modo continuo y en un lugar determinado, Cristo vino a llevar a su completa realización la presencia de Dios en nuestro mundo. Puesto que al hacerse "carne" el Verbo estableció su morada entre nosotros, las palabras "esta es mi carne" deben ser la afirmación de una habitación sagrada, de naturaleza sacramental, en medio de los hombres.
Cuando leemos la institución de la Eucaristía, debemos tener en mente la experiencia vital que el pueblo judío tenía de la presencia divina en el Templo y la experiencia de los Apóstoles mismos de esa presencia en su contacto con el Verbo hecho carne.
En la fórmula de la consagración eucarística: "Esto es mi cuerpo" reconocemos inmediatamente la prolongación de la Encarnación, una actualización nueva de la venida por la que el verbo, al hacerse carne, bajo a vivir en una tienda y a implantar su presencia en medio de nuestra vida humana.
Hay que observar que la expresión "El verbo se hizo carne y habitó entre nosotros" de Juan, evoca "Vivir en una tienda" y puede significar una permanencia temporal. Pero el pensamiento de Juan es que el Verbo se ha introducido con toda su eternidad dentro de lo transitorio de la vida humana. Que se ha identificado a sí mismo con nuestra existencia fluctuante para poder introducirnos a la vida divina. La Eucaristía es, especialmente, la que permite que esta presencia pedure de generación en generación. La intención de la Encarnación de "habitar entre nosotros" se cumple con la Eucaristía.
Esta intención aparece en el pensamiento de Jesús cuando compara su situación con la del templo de Jerusalén:
"Os aseguro que aquí hay uno que es mayor que el templo" (Mateo 12, 6)
Lo que el templo es para los judíos, eso es lo que Cristo desea ofrecernos a nosotros, pero de un modo infinitamente superior.
Cristo además se identificó a sí mismo co el templo cuando anunció proféticamente:
"Destruid este templo que entres días lo levantaré" (Juan 2, 19)
Con eso anunciaba su resurreción, considerada como la reconstrucción del templo en razón del significado que tiene para el culto la permanencia de la resurrección. El Cuerpo Resucitado de Cristo tiene el papel que tuvo el templo de Jerusalén: asegurar una presencia divina permanente en el centro del culto cristiano.
Esta presencia divina del cuerpo glorioso de Cristo en el centro del culto lo realiza la Eucaristía.
Bueno, ya que consideramos la presencia eucarística en la perspectiva del templo, como conclusión de la Encarnación, notemos que lo mismo sucede con la resurrección: el Cuerpo Glorioso de Cristo establece un nuevo templo.
El Sagrario de nuestros templos cristianos responde a una intención fundamental del Maestro: la de vivir indefinidamente, en su carne resucitada, en medio de nosotros y ser así el centro del culto cristiano. _________________
 |
|