Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
acmargalef Asiduo
Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 227
|
Publicado:
Lun Feb 19, 2007 8:30 pm Asunto:
Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
P. Alfonso Aguilar escribió: |
Introducción
Esperamos que el curso sirva de estímulo para reflexionar sobre temas tan trascendentales como
«¿Qué es el hombre?
¿Cuál es el sentido del dolor, del mal, de la muerte, que, a pesar de tantos progresos hechos, subsisten todavía?
¿Qué valor tienen las victorias logradas a tan caro precio?
¿Qué puede dar el hombre a la sociedad?
¿Qué puede esperar de ella?
¿Qué hay después de esta vida temporal?
Así como para iniciar su «conversión» a la «metafísica misma».
1. El viaje inesperado
Aquel día gélido y sombrío de invierno parecía calcar el alma de Fiódor Mijáilovich. Era el día más triste de su vida. Era su último día. Tenía tan sólo 28 años. Estaba lleno de vitalidad y de utopías sociales. Por eso, de hecho, lo conducían al paredón el 22 de diciembre de 1849.
Había participado en las discusiones secretas sobre reformas políticas y económicas en la casa del idealista Mijáil Petrashevsky. En abril la policía le había arrestado junto a 23 miembros del grupo revolucionario. Durante la investigación y el juicio Fiódor se había mantenido en calma, pero ahora, ¡tenía tantas ganas de vivir! Frente al paredón le colocaron en sexto lugar. Más que realidad todo parecía una horrible pesadilla; pesadilla que, sin embargo, iba a terminar pronto, muy pronto, cuando el general Kosarov gritara esta sola palabra: «¡Fuego!». Al fin Kosarov abrió la boca, mas no para ordenar el fusilamiento, sino para anunciar: «En su infinita clemencia el zar Nicolás I os concede la vida». Fiódor no sabía si estaba soñando.
Le conmutaron la condena por cuatro años de trabajos forzados en Omsk, Siberia, y cuatro años de servicio militar. Pero, ¡estaba vivo! ¡Vivo! Ahora veía su vida con nuevos ojos. Transmitiría esta visión y experiencia en sus grandes novelas, que llegarían a leerse en todo el mundo. La gente conocería a su autor más bien por su apellido: Dostoievsky.
Al igual que Dostoievsky hemos recibido la vida, inesperadamente. Tras un grave peligro, enfermedad o accidente sentimos, como el novelista ruso, el anhelo de seguir viviendo y de encontrar el valor de vivir. Vivir más, sin embargo, no nos deja más satisfechos. «¿Qué sentido tiene morir a los 28 años?», se preguntaba Dostoievsky. Una pregunta que, en definitiva, no hubiera cambiado con la edad: ¿qué sentido tiene morir a los 40 ó 60 u 80 años?
A fin de cuentas, seguiremos rastreando las huellas de la dicha inalcanzable. Nuestra felicidad es como el horizonte: por más que avancemos, siempre permanecerá allá, al fondo. El problema no es vivir, sino saber porqué y para qué vivir.
Por eso, no sin razón, se ha parangonado nuestra condición con la de un grupo de viajeros en un tren rápido, que se despierta de pronto. «¿De dónde ha partido este tren? -se preguntan- ¿Cuándo y porqué? ¿A dónde se dirige? ¿Y por qué este tren y no otro? ¿Por qué nos metieron en él sin preguntarnos? ¿Para qué viajamos?»
Preguntarse por el sentido de la vida quiere decir, entonces, buscar el significado de nuestro viaje. Podemos contentarnos con analizar las dimensiones, los materiales y servicios del tren; podemos dormirnos o disfrutar el paisaje o pasar el tiempo jugando a las cartas. Pero también podemos, como Dostoievsky, redescubrir el valor de seguir viajando, despertarnos del sueño con que dejamos pasar la vida, y dedicarnos a pensar y a discutir sobre el origen y el final de nuestro trayecto. Podemos incluso reflexionar metódicamente al respecto. A este sistema de reflexiones racionales sobre el sentido de la vida, de la realidad que nos embarga –el tren y el mundo en que viajamos–, le llamamos metafísica.
2. Más allá de viajar por viajar
Haga un comentario sobre el orden y la interrelación de las cosas en este bello cosmos.
Segundo, la metafísica trata de una problema vivencial, no simplemente de una datos y nociones que enriquecen la cultura general. No nos preguntamos, en efecto, sobre el tamaño del tren, su figura, sus materiales, el mejor modo de decorarlo, la amplitud de sus servicios..., ni sobre el número de árboles que vemos, la fuerza del viento, la cantidad de agua en los lagos, el color del cielo... Nos cuestionamos más bien el significado de todo ello: los principios, propiedades y causas últimas de este paisaje y de este tren, el sentido de este viaje. La metafísica, entonces, responde a los enigmas más recónditos y a las cuestiones más fundamentales del ser humano.
En una sola pregunta: ¿Cuál es el sentido de la vida?
Tercero, la metafísica, entonces, no puede identificarse con un simple actividad más entre las otras que desempeñamos en nuestro trayecto: jugar, medir, comer, dormir, charlar de la última moda, contar los postes eléctricos, observar el clima, leer el periódico. Debe consistir en la manera apropiada de afrontar el viaje: buscando su sentido.
3. Un modo de viajar
Los filósofos de la antigüedad distinguían en la práctica –y los estoicos, además, teóricamente– entre el discurso sobre filosofía y la filosofía misma. El discurso consistía en el conjunto de doctrinas que estaban al servicio de la filosofía misma, la cual se presentaba como un βίος [bíos] o modo de vivir, un ejercicio y un esfuerzo para alcanzar la sabiduría y la sabiduría misma, un método y una terapia para alcanzar la libertad interior y la paz del alma. Mientras que el discurso se ramificaba en diversas áreas –lógica, cosmología, ética–, la filosofía misma era un acto unitario de vivir la lógica, la cosmología, la ética; se practicaba en ambiente comunitario y buscaba transformar a la persona, a los conciudadanos y a la sociedad misma.
Con el pasar de los siglos la filosofía se fue convirtiendo en una actividad teorética y abstracta, cada vez más indisolublemente ligada a la universidad, de tal modo que, en la actualidad, su ambiente vital es la institución educativa pública y privada: consiste ante todo y sobre todo en un discurso elaborado en una clase y después consignado en libros .
A imitación de los antiguos, distinguiremos entre el «discurso sobre metafísica» –las ideas de este libro– y la «metafísica misma» –el modo de vivir conforme a estas ideas. Podemos comparar el discurso o libro de texto con una conversación que entablamos en un vagón acerca del itinerario; la metafísica misma corresponde al estilo de viajar de quien aprovecha el trayecto para prepararse lo mejor posible a su destino final.
1. La condición habitual de los pasajeros: su necesidad metafísica
Los hombres de todas las épocas necesitan metafísica. Todo hombre desea por naturaleza conocer y ser feliz. Sólo el pasajero que sabe para qué viaja disfrutará su trayecto. Para descifrar el misterio de su vida o viaje el hombre cuenta con dos grandes dones divinos o «códigos»: la religión y la razón. Como es un ser racional por naturaleza, el hombre es un ser religioso por naturaleza. A lo largo de la Historia ha buscado en su fe religiosa –expresada en una enorme variedad de credos y mitos– comprender el significado de su peregrinar . Con el mismo fin ha elaborado sistemas racionales o filosofías. La metafísica, producto de la razón, es una de las dos fuentes que necesita para saciar su inapagable sed de verdad y de felicidad .
2. La situación actual de los pasajeros: la «crisis de sentido»
Nunca como hoy los pasajeros del tren de la vida han disfrutado de vagones tan lujosos, de asientos tan cómodos, de menús tan exquisitos, de juegos tan ingeniosos..., pero quizás nunca como hoy hayan viajado más aburridos y angustiados. Abundamos en bienes materiales, pero mendigamos porqués. Muchos medios, ningún fin . Por todas partes se palpan signos de insatisfacción existencial: aumentan las guerras, las violencia colegiales y callejeras, los conflictos sociales, abortos, suicidios, alcohólicos y drogradictos, familias rotas, ideologías malsanas... En tantas y tantas personas, ¡cuánta soledad, cuánto desamor, cuánto sinsentido, cuánta infelicidad!
¿Por qué?
Sin duda, la fe religiosa –particularmente la cristiana– y la razón metafísica –rastreadora de sentido– padecen una gravísima crisis. A partir del racionalismo moderno, la filosofía renunció a investigar la realidad misma y se concentró en la conciencia subjetiva, en el puro pensar autónomo, en el inmanentismo. Las filosofías sucesivas desconfiarán cada vez más de la razón, abandonarán la búsqueda metafísica de los enigmas recónditos del hombre y sentenciarán el «final de la metafísica».
3. Hacia un nuevo «discurso metafísico» y una nueva «metafísica misma»
Para solucionar esta crisis se necesita urgentemente renovar la fe y la razón. Siguiendo las directrices y el apremio reciente del Magisterio eclesial, nuestro curso pretende iniciar la renovación de la razón filosófica, haciéndola redescubrir su «dimensión sapiencial de búsqueda del sentido último y global de la vida», haciéndole revivir su «alcance auténticamente metafísico».
Al iniciar el siglo XXI, la metafísica no puede, por tanto, permanecer inmóvil en la estación del pasado, desenganchada de nuestro tren, desinteresada de la angustia existencial de los pasajeros. Con y desde la philosophia perennis debe renovarse y liderar la cultura contemporánea –conducir la máquina de tren–, ofreciendo a los pasajeros un nuevo significado. A vino nuevo, odres nuevos.
Con este blanco en la mira presentamos un texto que, desde diversos ángulos, resulta original. Señalemos a continuación algunas peculiaridades que lo diferencian de otros muchos.
1. Un enfoque existencial: el sentido de la vida
Seguramente el título de nuestro curso –«el sentido de la vida»– sorprenderá a muchos, pero más sorprendente aún resulta el hecho de que este tema haya quedado marginado en los libros de texto. Si la metafísica trata de descifrar el misterio de la realidad, ¿acaso no busca explícitamente el sentido de la vida? ¿Cómo podremos separar el conocimiento metafísico de la búsqueda pasional por la verdad y la felicidad? Por este motivo, hemos colocado como eje y marco de nuestra investigación lo que llamaremos el problema metafísico, que es un modo más concreto y técnico de preguntarse por el significado de la existencia: ¿esta realidad en que vivimos –este tren o «experiencia humana» y este paisaje o «mundo»– contiene en sí su causa y su fin último, o debemos buscarlo en algo trascendente?
¿Cuál es el Absoluto, el origen y el destino final de nuestro viaje?
2. Una «búsqueda existencial»: de todo el hombre
Lógicamente, esta búsqueda no puede reducirse a un estudio más o menos desinteresado, apático o incosecuente. En ella toda la personalidad se compromete: las experiencias y pasiones, la razón y la voluntad, la vivencia religiosa. De ahí que hayamos distinguido entre discurso metafísico y metafísica misma. Nuestro libro, que es, como los demás, un «discurso», no se contenta, sin embargo, con «enseñar» lo que otros deben «aprender»; quiere también servir de provocación para que el alumno busque ser metafísico, es decir, viva la «metafísica misma». El lenguaje escrito sólo puede transmitir ideas; no puede «trans-formar» o «con-vertir» a nadie en metafísico. Puede, con todo, azuzar la inquietud, despertar el interés, guiar en la conquista de convicciones vitales, de tal modo que el discurso informe el propio modo de vivir o de viajar.
3. Un «sentido de comunidad»: la relacionalidad
Original es también nuestra insistencia en la dimensión comunitaria de la realidad. El pensamiento occidental de los últimos siglos –incluyendo muchos discursos metafísicos– se ha ido, por decirlo así, «obsesionando» progresivamente por el individualismo, lo cual se refleja en la cultura actual. A nuestro modo de ver, la realidad misma se presenta intrínsecamente interrelacional a todos los niveles, más como un continente multiforme que como un archipiélago de islas innumerables. Introduciremos, de hecho, una tesis novedosa para un texto de metafísica: la relacionalidad como una propiedad esencial de la realidad (cf. capítulo 3.4). Consecuentemente, invitaremos al alumno a desarrollar el discurso comunitariamente, es decir, en diálogo con otras personas y otros discursos, con una forma mentis de «comunión y amor» en oposición a la cultura del individualismo y del egoísmo. No por casualidad los hombres viajamos juntos en el mismo tren.
4. Estructura del curso
Todas estas novedades se expresan, de algún modo, en la estructura del texto. Cada una de las cinco unidades o partes trata de un aspecto específico del sentido de la vida o «problema metafísico» de la realidad. En la primera unidad afrontamos el problema en cuanto tal –la pregunta por el significado de nuestro viaje en tren–, relevando el sentido de la metafísica:
¿qué es?, ¿por qué? y ¿cuál es su primer principio?
Analizaremos en la segunda unidad el «aspecto objetivo» del problema metafísico: la estructura del mundo –el paisaje–, o sea, los principios de los entes del universo: acto y potencia, sustancia y accidentes, esencia e individuación, acto de ser, que forman al sujeto subsistente y la persona. Dedicaremos la tercera unidad al «aspecto subjetivo» del problema, la experiencia humana –nuestras vivencias en el tren–, que se refiere a los trascendentales o propiedades esenciales de la realidad captadas analógicamente: unidad, verdad, bondad, belleza, relacionalidad. La cuarta parte discutirá el «aspecto sintético» del problema, o sea, la conciencia filosófica de la naturaleza problemática de la realidad –la búsqueda del origen y destino del trayecto–, que inquiere directamente sobre el principio de causalidad y las causas de todo: material, formal, eficiente y final. La parte conclusiva se dedicará, precisamente, a la solución del problema metafísico: el descubrimiento de la Causa y Fin trascendentes de todo lo creado –el origen y destino final del trayecto–, a la luz de los diversos aspectos planteados en el problema.
5. Características del curso
Con esta estructura el curso se distingue por su cohesión interna: hay una unidad profunda –el problema metafísico– que entrelaza los temas de un modo singular. Destaca también por su capacidad pedagógica: describe con precisión las cuestiones, pone de manifiesto su relevancia, define con rigor los términos usados, evitando que el estudiante los maneje sin comprender exactamente su significado. Se señala, además, por su apelo a la vida: al revés de otros textos, que comienzan con teorías metafísicas, nuestro libro inicia siempre cada capítulo con una sección acerca del problema que impulsó a los filósofos a pensar y proponer esas teorías como soluciones adecuadas; se invita, así, al alumno a reproducir en sí mismo la experiencia de los filósofos.
Se presenta la problemática particular de cada parte con una introducción y un diagrama estructural (el índice de la unidad) y bibliografía. Cada lección o tema expone sus objetivos en un cuadro. Los puntos esenciales o subtemas de cada lección van señalados con subtítulos en negrilla precedidos de letras alfabéticas en mayúscula; cada subtema está subdividido en ideas particulares con títulos numerados. Al final de cada lección se ofrece la conclusión en un recuadro, se definen los términos claves usados a lo largo de la explicación y se formula una serie de preguntas de reflexión –la autoevaluación– sobre la materia explicada a fin de que el alumno pueda cerciorarse objetivamente de la propia asimilación de las ideas propuestas. Las actividades para el foro son opcionales, invitan al alumno a profundizar e investigar. Se sugieren, por ello, una o varias lecturas de textos breves que ayuden a clarificar, complementar y ahondar en las cuestiones tratadas; por su claridad y profundidad de pensamiento se han escogido textos de filósofos clásicos, particularmente de Platón, Aristóteles y Sto. Tomás de Aquino. Las actividades pretenden también enseñar al alumno a percibir la conexión y la relevancia de los problemas discutidos en la vida personal y en la vida de la sociedad, tratando de descubrir el impacto que las ideas ejercen en la cultura y en la mentalidad de la gente de nuestra época. Por este motivo muchas de las preguntas se prestan como temas de discusión filosófica para debatir entre compañeros de estudio.
Esperamos que el «discurso» del curso sirva de estímulo al estudiante para reflexionar sobre temas tan trascendentales para el hombre, para la civilización y para la fe cristiana, así como para iniciar su «conversión» a la «metafísica misma».
Ojalá que, de pasajero inconsciente o distraído, se convierta, como Dostoievsky, en «un pasajero en busca de sentido».
Imagínese que alguien comienza a estudiar un libro de metafísica y que, después de haber leído la introducción general, se pone a leer la introducción de la primera parte. Imagínese que ese lector se topa, en la segunda frase del primer párrafo, con este interrogante: «Usted empieza a estudiar metafísica, pero, ¿por qué estudia metafísica?»
¿Se sorprendería? Seguramente.
La metafísica, de hecho, nos coge por sorpresa. Ella, que se ocupa del porqué último de todas las cosas, cuestiona ante todo el porqué de los porqués. Todas las ciencias presuponen que su conocimiento es posible y válido, pero la metafísica, que no da nada por descontado, carga con la curiosa obligación de mostrar que existe, puede y debe existir. La metafísica –reflexión sobre «todo»– tiene que reflexionar sobre sí misma, como parte integrante de ese «todo». Es parádojica. Se pregunta por el sentido de todo y, así, se pregunta por el sentido de la pregunta.
Antes de plantearse: «¿qué sentido tiene todo?», debe cuestionarse: «¿tiene sentido la pregunta: “¿qué sentido tiene todo?”»
La segunda pregunta forma parte de la primera. Antes de saber porqué viaja el viajero debería saber porqué debe preguntarse sobre el porqué del viaje.
A esta delicada cuestión dedicamos la primera parte del curso. No consiste, pues, en una parte «introductoria», que funge de preámbulo o aperitivo para la «verdadera» materia, sino que es, en sí misma, materia verdadera. Reflexionar sobre el sentido de la metafísica es hacer metafísica.
Tres interrogantes concretarán esta reflexión:
¿Qué es la metafísica? (tema 1).
¿Por qué se hace? (tema 2).
¿Cuál es su primer principio? (tema 3).
Para responder a la primera veremos en qué consiste la metafísica, cuál fue su origen histórico, cuáles son sus objetos y cómo se relaciona y distingue de las ciencias y de la fe. En el segundo tema discutiremos la autofundación del saber metafísico, sobre todo a partir del «problema metafísico», cuya solución –inmanencia o trascendencia– determina el sentido de la vida. En tercer lugar analizaremos el principio fundante de la realidad que sirve, por lo mismo, como principio fundante de la ciencia metafísica.
Notemos finalmente que, a partir de ahora, usaremos el término «metafísica» para significar «discurso metafísico». Dejaremos al lector que, con el tiempo, busque la «metafísica misma», o sea, vivir el discurso.
Diagrama estructural
Tema 1. ¿Qué es la metafísica?
A. Nuestro problema: ¿Cómo encontrar y dar sentido a la vida?
1. Ignoramos el sentido de la vida
2. La metafísica «natural» o «espontánea»
3. La metafísica «científica» o «filosófica»
B. Objeto y definición de metafísica
1. Origen e historia de la metafísica
2. El objeto de una ciencia
3. El objeto material de la metafísica
4. El objeto formal «quod» de la metafísica
5. El objeto formal «quo» de la metafísica
6. Definción de metafísica
C. La metafísica en el mundo del conocimiento humano
1. La metafísica y las ciencias
2. La metafísica y la filosofía
3. La metafísica y la fe cristiana
Tema 2. ¿Por qué la metafísica?
A. El problema: necesidad metafísica de auto-fundarse
1. La metafísica debe autojusticarse por naturaleza
2. La metafísica debe autojustificarse ante los ataques filosóficos
B. Respuesta a las objeciones históricas
1. Es imposible no ser metafísico
2. El sentido del conocimiento metafísico
3. Necesidad de hacer metafísica hoy en día
4. El valor moral de la auténtica metafísica
C. El problema metafísico
1. ¿Cuál es el problema metafísico?
2. Originalidad y trascendencia del problema metafísico
D. Las dos posibles respuestas al problema metafísico
1. «Metafísicas de la inmanencia»
2. «Metafísicas de la trascendencia»
Tema 3. ¿Cuál es el primer principio de la metafísica?
A. El problema: necesidad de un principio fundante para la metafísica
1. El primer juicio en metafísica
2. La universalidad de este primer principio
B. La naturaleza y el papel del principio de no-contradicción
1. Es un principio ontológico, o sea, propio de la realidad misma
2. Es un principio gnoseológico, o sea, propio de la mente cuando conoce la realidad como es
3. Es un principio lógico, o sea, propio de la mente cuando piensa o razona
C. La negación y la defensa del principio de no-contradicción
1. La negación del principio
2. Indemostrabilidad del principio
3. Defensa del principio
Bibliografía
E. BERTI, Metafisica, Introduzione alla metafisica, UTET, Torino 1993; publicado después en la Enciclopedia La filosofia, P. Rossi (ed.) UTET, Torino 1995, vol. III, pp. 11-107.
G. BONTADINI, Saggio di una metafisica dell’esperienza, Vita e Pensiero, Milano 1938, 19953.
E. CORETH, Metaphysik, Verlegsanstalt Tyrolia Gesellschaft m.b.H., Innsbruck 1960.
M. GENTILE, Come si pone il problema metafisico, Liviana, Padova 1955.
K.R. HANLEY and J.D. MONAN, S.I., A Prelude to Metaphysics. The Meaning of Being Interrogated Through Reflection and History, Prentice-Hall, Englewood Cliffs (NJ) 1967.
M. HEIDEGGER, Einführung in die Metaphysik, Niemeyer, Tübingen 1966.
G.P. KLUBERTANZ, S.I., Introduction to Philosophy of Being, Appleton-Century-Crofts Inc., New York 1955.
J. MARITAIN, Sept leçons sur l’tre et les premiers principes de la raison spéculative, Téqui, Paris 1933; tr.esp. Siete lecciones sobre el ser y los primeros principios de la razón especulativa, Desclée de Brouwer, Buenos Aires.s
A. MOLINARO, Metafisica, San Paolo, Milano 1994, pp. 1-83; Lessico di metafisica, San Paolo, Milano 1998.
B. MONDIN, Manuale di filosofia sistematica, vol. III: Ontologia e metafisica, Edizioni Studio Domenicano, Bologna 1999, pp. 5-109.
J. OWENS, An Interpretation of Existence, The Bruce Pub., Milwaukee 1968.
L. DE RAEYMAEKER, Philosophie de l’tre, Nauwelaerts, Louvain 1946.
A.E. TAYLOR, Elements of Metaphysics, Methuen & Co.Ltd., London 1903; Barnes & Noble, New York 1961, pp. 1-104. |
|
|
Volver arriba |
|
 |
Hanzel Carlos Nuevo
Registrado: 28 Sep 2006 Mensajes: 7 Ubicación: Ciudad de México
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 6:24 am Asunto:
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
Amados hermanos en Cristo, quiero compartir mi experiencia con ustedes:
Tengo formación universitaria en dos áreas distintas del conocimiento humano: por un lado me inicié en la medicina, disciplina que exige del rigor científico y pensamiento crítico en el que se considera que Dios tiene poco que ver con la curación del paciente; todo se explica con interacciones moleculares, morbilidad celular, salud mental (que también encuentra su explicación en el adecuado funcionamiento del cerebro), etc... Luego, por esas cosas de la vida, abandoné le medicina y me dediqué a la Arquitectura, profesión que, a pesar de tener ciertamente aspectos técnicos, no involucra la rigidez científica que si es necesaria en la medicina... Fue así que pude contrastar el mundo de las ciencias con el mundo de las artes.
Un buen día reflexionaba acerca de la existencia de Dios... Tal vez no existía, pensaba yo, puesto que mi formación científica apuntaba a que todo fenómeno tiene una causa y un efecto "totalmente" imputable a elementos observables y medibles... luego entonces, ¿dónde queda lugar para Dios en el estrecho espacio entre las causas y los efectos?... más con el tiempo el Señor me revelaría la respuesta, gracias a la flexibilidad de pensamiento que poco a poco adopté gracias a las artes, a la arquitectura...
La ciencia describe el fenómeno, A + B = C. Causa-efecto. Describe con detalle los pasos que han de seguirse para obtener resultados concretos, medibles y repetibles... DESCRIBE como es que un cerebro se enferma y que es necesario corregir en él para lograr que sane... DESCRIBE E INTERVIENE en aquellos campos en los que indaga (como en el tren que nos describe el Padre Alfonso Aguilar en esta lección), más la ciencia tiene límites, que desde mi punto de vista son las preguntas "¿con qué fin? (o ¿para qué?) y ¿por qué es así y no de otra manera?"... Por ejemplo, la ciencia puede describir un átomo elaborando complejos modelos matemáticos, nos describe la realidad, lo que allí está, pero ¿con que fin es así un átomo?... Tal vez la respuesta sea algo similar a que hay cargas negativas y positivas (una mera forma de identificarlas porque lo positivo y negativo no existe como tal) para equilibrar el núcleo con los componentes de las órbitas... entonces ¿por qué así y no de otra manera?... ¿Con qué fin "se organizó" la energía y la materia en esta configuración y no en otra?... Las respuestas de la ciencia, seas cuales fueren, siempre se verán rebasadas por alguna de las variantes de la pregunta "¿con que fin?", no importa cuantas respuestas se den, esa simple cuestión rebasa a la ciencia, siempre va un paso adelante...
"¿Con qué fin?" es una cuestión metafísica pero al mismo tiempo es una pregunta que reta a la ciencia y la impulsa a progresar en sus investigaciones... ¿No resulta paradójico que la metafísica, la búsqueda de significado, impulse a la ciencia y esta última que no conoce la gratitud se empeñe en negarla porque las respuestas de la metafísica apuntan a una explicación de Inteligencia Superior, divina diría yo, que trasciende a la capacidad descriptiva de la ciencia?
El ejemplo del átomo es burdo, sí, pero tómese cualquier ejemplo aplicable a las ciencias y el resultado no será muy distinto.
La metafísica tiene alas y se atreve a volar hasta donde los zapatos de hierro no le permiten alcanzar a la ciencia. Son complementarias no opuestas. Se necesita conocer el tren, puesto que vamos a estar un buen rato en él, pero no sin entender el viaje... ¿o ustedes que opinan?
Que Dios los bendiga hermanos metafísicos y que este curso permita volar al espíritu tan alto que nos acerque un poco más al Señor- _________________ Hanzel Carlos.
Si Deus nobiscum, ¿quis contra nos? |
|
Volver arriba |
|
 |
omar18 Nuevo
Registrado: 18 Feb 2007 Mensajes: 1
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 7:13 am Asunto:
tema 1
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
hola solo para presentarme en el foro y esperando que este curso sea benefico para nuestra vida y nuestra realidad, plantearce nuevos sueños o porque no nuevas metas, cambiar nuestra percepcion de las cosas, y claro de nuestra realidas, entender nuestros conflictos personales, y replantear nuestra condicion mortal, con relacion a DIOS, y claro hermanos cambiar paradigmas, romper con esa realidad encadenante ala que nos amarramos cada dia, espero que este sea un parteaguas de amor y fe..
soy javier ramirez y como mi hermano anterior tambien me dedico a la ciencia soy quimico, entiendo lo que quiere decir, el metodo cientefico, y la nueva investigacion solo se estructura atravez de metodos que puedan ser presisos y exactos asi como repetibles, en cualquier parte del mundo, fenomenos que hemos descito pero no entendido, ideas y teorias que modifican la conciencia y que despues caen y se desmoronan por una nueva revalorizacion de las cosas...
hermanos que la paz sea con ustedes |
|
Volver arriba |
|
 |
Luis Manuel Constante
Registrado: 07 Sep 2006 Mensajes: 500
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 8:50 am Asunto:
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
Cita: | Tema 1. ¿Qué es la metafísica?
A. Nuestro problema: ¿Cómo encontrar y dar sentido a la vida?
1. Ignoramos el sentido de la vida
2. La metafísica «natural» o «espontánea»
3. La metafísica «científica» o «filosófica»
B. Objeto y definición de metafísica
1. Origen e historia de la metafísica
2. El objeto de una ciencia
3. El objeto material de la metafísica
4. El objeto formal «quod» de la metafísica
5. El objeto formal «quo» de la metafísica
6. Definción de metafísica
C. La metafísica en el mundo del conocimiento humano
1. La metafísica y las ciencias
2. La metafísica y la filosofía
3. La metafísica y la fe cristiana
Tema 2. ¿Por qué la metafísica?
A. El problema: necesidad metafísica de auto-fundarse
1. La metafísica debe autojusticarse por naturaleza
2. La metafísica debe autojustificarse ante los ataques filosóficos
B. Respuesta a las objeciones históricas
1. Es imposible no ser metafísico
2. El sentido del conocimiento metafísico
3. Necesidad de hacer metafísica hoy en día
4. El valor moral de la auténtica metafísica
C. El problema metafísico
1. ¿Cuál es el problema metafísico?
2. Originalidad y trascendencia del problema metafísico
D. Las dos posibles respuestas al problema metafísico
1. «Metafísicas de la inmanencia»
2. «Metafísicas de la trascendencia»
Tema 3. ¿Cuál es el primer principio de la metafísica?
A. El problema: necesidad de un principio fundante para la metafísica
1. El primer juicio en metafísica
2. La universalidad de este primer principio
B. La naturaleza y el papel del principio de no-contradicción
1. Es un principio ontológico, o sea, propio de la realidad misma
2. Es un principio gnoseológico, o sea, propio de la mente cuando conoce la realidad como es
3. Es un principio lógico, o sea, propio de la mente cuando piensa o razona
C. La negación y la defensa del principio de no-contradicción
1. La negación del principio
2. Indemostrabilidad del principio
3. Defensa del principio |
Entonces que me quede claro, ¿todo esto es la Unidad I?
Bueno, muy interesante la introducción. Pero una vez leída, ¿ahora qué debemos hacer? _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Eleuterio Esporádico
Registrado: 25 Sep 2006 Mensajes: 80
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 11:15 am Asunto:
Curso de Metafísica. Unidad 1 Comentario-respuesta
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
Hola.
Soy Eleuterio Fernández Guzmán, y respondo desde Torrent (Valencia), España.
Mi comentario-respuesta a la Unidad 1 titulada " El problema metafísico de la realidad. El sentido de la metafísica" es el que sigue
COMENTARIO-RESPUESTA
Es bien cierto que nosotros, como personas e hijos de Dios, que habitamos este valle de lágrimas por el que pasamos hacia el Reino definitivo, siempre nos planteamos algunas preguntas, "las preguntas" esenciales de la vida: ¿Quién nos creó? ¿qué somos? ¿por qué estamos aquí? ¿tiene algún objeto nuestra vida? ¿qué hay más allá?, etc.
También es cierto que el mundo, hoy día, desde que el racionalismo trató de desviar la atención del hombre hacia sí mismo y lo apartó, o, al menos, así trató de hacerlo, de una visión dirigida hacia Dios y hacia lo que, en verdad, es más importante para él, la posibilidad de discurrir sobre aquellos temas, y sobre otros que no voy a nombrar para no excederme, ha quedado fuera, digamos, del campo de atención del ser humano. Ahora, hoy día, la preocupación va más, por así decirlo, por campos materiales y aquellos que pueden considerarse espirituales que, sin embargo, son válidos para la vida diaria, se han apartado como si fueran algo anacrónico y fuera de lugar. Esto es, por supuesto, un grave error. Sobre todo si somos conscientes de que nos jugamos mucho, la eternidad, con ello.
Y ante esto, ¿Qué hacer?, ¿hemos de quedarnos de brazos cruzados viendo como se tergiversa el verdadero sentido de la vida y comulgando con las ruedas del molino del materialismo?
La respuesta, ante esto, es bastante evidente y clara: No. Y no porque, para nosotros, los que nos consideramos hijos de Dios y los que, aún no considerándolo, también lo son, el conocer, el reconocer, los límites de nuestra existencia, de dónde venimos y sobre todo, sobre todo, hacia dónde vamos, no viene a ser el hablar de temas obsoletos y muy trillados sino, al contrario, la posibilidad de descubrir aquello que se nos oculta tras el velo macizo de la materia, tras la visión, falseada, de la realidad.
Para esto, para llevar a cabo esta labor difícil, porque difícil es plantearse, siquiera, aquellas preguntas y tratar de darles respuesta, la metafísica, ese estar más allá de lo físico, ese sentido trascendente y trascendental de nuestras vidas, viene, digamos así, como anillo al dedo. La metafísica, como no hace falta repetir por obvio, trata, tratará en este curso que ahora comenzamos, de abrirnos los ojos del corazón (y así los de nuestra vida terrena) y traernos al hoy lo que, seguramente, ya está escrito en la eternidad porque está escrito por Dios. Descubrir la esencia verdadera de nuestra existencia y establecer, así, un devenir correctamente trazado hacia el otro lado del Reino de Dios (pues desde que vino Jesucristo a habitar entre nosotros ya disfrutamos, aquí, de ese Reino al que aspiramos de forma perpetua) sólo puede resultar positivo, bueno, válido, para nuestro vivir.
Por esto este curso ha de ser aceptado con alborozo. Como bien dice el texto que se nos ha proporcionado para esta Unidad 1 "se necesita urgentemente renovar la fe y la razón". Esa renovación sólo puede venir de un instrumento que profundiza en esa fe y en esa razón: la metafísica. Tratemos de evitar, en lo posible, esa "crisis de sentido" de nuestro vivir y descubrir, también en lo posible y de acuerdo a nuestras capacidades y a la ayuda que se nos pueda prestar, el significado primero y último de lo que Dios tiene destinado para cada uno.
Resulta absolutamente necesario para nosotros ahondar en el sentido de nuestra vida si es que queremos saber qué sentido tiene que, seguramente, no será el que pretenden que tengamos de ella los poderes del mundo. Nosotros, los que sabemos que, aunque estemos en este mundo, no somos de este mundo (como dijo Jesús) también sabemos que, sin esfuerzo, no seremos capaces de reconocernos, verdaderamente, en el corazón de Dios.
Por eso, si bien es verdad que la metafísica está reducida, hoy día, al casi absoluto olvido, no es menos cierto que su sentido, el que da a nuestra vida, lo podemos recuperar, obteniendo, con ello, el verdadero sentido comunitario que es propio de la especie humana y no ese individualismo tan absoluto que impera hoy día. La comunidad, eso que de común tenemos los seres humanos, no puede dejarse escapar como si fuera tema de los que filosofan. Al contrario, es obligación nuestra, con la ayuda de este instrumento que es la metafísica, pues, de lo contrario, sólo se sigue abonando esa subjetividad que termina, a la fuerza, con el abandono de Dios. Y eso, claro, no parece ser lo mejor. Al menos para nosotros.
Que Dios nos bendiga a todos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Luis Manuel Constante
Registrado: 07 Sep 2006 Mensajes: 500
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 11:40 am Asunto:
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
A, vale, un comentario-respuesta. En cuanto pueda haré el mío  _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
jepema Nuevo
Registrado: 17 Feb 2007 Mensajes: 12
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 12:51 pm Asunto:
Va a ser interesante
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
Creo que para personas como yo, que no hemos tenido contacto con estos temas nos puede ayudar personalmente.Va a ser muy interesante espero. |
|
Volver arriba |
|
 |
zack Nuevo
Registrado: 17 Feb 2007 Mensajes: 6 Ubicación: Los Angeles , Chile
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 2:19 pm Asunto:
re 1 Unidad
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
Hola a todos
Soy nuevo en este tema de la metafisica y la verdad es que muchas veces me he planteado esas pregunta , ¿ Cual es mi proposito en el mundo? ¿ De donde vengo? todas esas inquietudes que todo ser humano tiene en el tren de la vida.
Igual quisiera comentar algo , soy analista programador y muchas veces dude de la existencia de Dios , hasta que un dia no avanzaba en mi ultimo paso para dar mi examen de titulo , me enconmende a El y todo resulto de maravillas , me aprobaron mi tesis y sali airoso de mi examen de grado , todo lo que quiero decir con esto es que a veces la razon con la Fe se deben unir para mejorar el mundo de cada uno.
Saludos desde Chile
Antonio Rusque Schroeder
Analista Programador Computacional. |
|
Volver arriba |
|
 |
EFREN EDILSON VELASQUEZ P Nuevo
Registrado: 14 Feb 2007 Mensajes: 1
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 2:28 pm Asunto:
RESPUESTA A LA PRIMERA UNIDAD DE METAFISICA
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
Mi nombre es Efren Edilson, trabajo como docente del área de Religión y de Filosofia, dos áreas que para muchos son antagónicas pero que en realidad las dos se complementan mutuamente.
En mi formación académica tuve poca posibilidad de profundizar acerca de la Metafisica o filosofía primera como la llamó uno de los precursores en la edad antigua.
Busco con disposición poder aprovechar el curso al máximo, enriquecerme con los temas y aportes de mis compañeros estudiantes para poder desempeñar con alegría, conocimiento y certeza mi labor de docente.
Dios nos bendiga a todos y podamos crecer y encontrar la felicidad que anhelamos. |
|
Volver arriba |
|
 |
mtaretto Nuevo
Registrado: 20 Feb 2007 Mensajes: 2 Ubicación: Uruguay
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 3:09 pm Asunto:
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
Mi nombre es Mauricio, soy médico y trabajo en Las Piedras, Uruguay.
Por mi profesión veo constantemente el problema del sentido de la vida y la aceptación de la muerte, cosas que difieren mucho entre cada paciente que atiendo. Que distinto es atender a alguien que se encuentra próximo a la muerte y cree en Dios de alguien que piensa que todo se acaba una vez que llegue su muerte. En este último caso la desesperanza, intranquilidad y en algunos casos hasta rabia llenan los corazones de estas personas.
En la facultad no hablamos sobre estos temas, tratar sobre la espiritualidad de las personas es un tema tabú. Salimos como médicos sin una clara idea de lo que es el Hombre.
De ahí los graves problemas con el aborto y la eutanasia.
Estoy muy contento de realizar este curso, de aprender mucho y ayudar en lo posible a otros.
Muchas gracias.- |
|
Volver arriba |
|
 |
Rafael Vinicio Cabrera Sa Nuevo
Registrado: 14 Feb 2007 Mensajes: 2
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 3:26 pm Asunto:
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
Confiando en que el Señor nos ilumine y permita la asimilacion efectiva de este curso, los saludo. Mi nombre es Vinicio soy Ingeniero Quimico y tome el curso de metafisica, cabalmente para tratar de encontrar las respuestas que se plantean en la introduccion. Veo que hay participantes que se han preparado en temas relaciones, espero que esto sea enriquecedor para la discusion y aprendizaje.
Que el Señor les bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
José Mauricio Altamirano Constante
Registrado: 30 Nov 2005 Mensajes: 740
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 3:36 pm Asunto:
Comentarios Unidad 1 Curso de Metafísica
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
"Que la paz de Nuestro Señor Jesucristo este con todos ustedes"
Luego de leer esta primera parte de La Introducción a este tema de La Metafísica, el cual no puedo decir que es o será interesante, pero que si me llamó mucho la atención sobre lo que trata, puedo mencionar tres puntos fundamentalmente:
1)Siempre me he preguntado a todo lo largo y ancho de mi vida que para que nací, aparte por supuesto de las funciones o misiones que tuve que desempeñar, algunas no muy buenas, otras tampoco, pero misiones y responsabilidades al fin y al cabo. Unas como hijo, otras, como hermano, otras como amigo, como jefe, como subalterno, otras como esposo, como padre, como abuelo y precisamente en ese orden, pues antes que nada fui hijo y luego todo lo demás. Pero esas son atribuciones para todos los humanos, obviamente no todos nacimos para ser padres biológicos, pero si todos podemos ser padres por adopción. Al igual que esposos y por supuesto abuelos.
Cada uno tiene una misión que cumplir si lo vemos desde el punto de vista natural o común, no se realmente cual es la palabra adecuada. Pero luego de leer un poco sobre esta introducción y es algo que siempre lo he tenido como inquietud y creo que voy camino a encontrar esa respuesta y estoy seguro que debe de haber algo mas a lo cual estoy llamado a realizar.
2)Ahora puedo visualizar un poco como en un túnel lejano, la razón por la cual hay tanto conformismo de muchos, apatía de otros, inconformismo de muchos mas, alegría de bastantes, tristezas y agonías de otros mas y un sin fin de actitudes ¿actitudes? o comportamientos de tantos que vamos viajando en el tren de la vida que menciona el Padre Alfonso Aguilar, situaciones que se nos presentan a todos o actitudes o comportamientos, que a pesar de tener muchos viajeros algunas excesivas comodidades son los que menos satisfechos se sienten y por el contrario lejos de sentirse satisfechos, cada día quieren mas y mas y mas al grado de llegar a la desesperación y angustia de poder alcanzar su objetivo, el cual me parece que ni ellos mismos lo conocen.
Sin embargo hay otros muchos, que aparentemente no tienen muchas comodidades, pero que no se le nota desesperación, quizás mas diría yo alegría y satisfacción de que van viajando en el tren muy confortablemente, aunque a lo mejor ni siquiera conocen hacia donde van o cual es su destino.
Pero también hay algunos que se les nota mucha seguridad de que conocen su destino final, pero que como tienen algunas dudas, pero a pesar de ello se esfuerzan por mantener ese entusiasmo de llegar, pues “creen” tener una meta muy objetiva y real y cada día se esfuerzan por vivirlo como si fuera el último tren o el último día de su vida.
3)No solo a Dostoievsky., le ha salvado la vida Dios, pues estoy seguro que fue Él el que lo hizo, sino a mi también y a muchos miles de millones mas nos a salvado de morir antes de nuestra hora, lo que sucede es que muchos no lo vemos de esa forma y otros no lo ven en nosotros, precisamente por ese afán de ir en ese tren de la vida, para unos muy lento, para otros muy rápido y para otros muchos no a iniciado el viaje, a pesar de que sienten y ven que se van moviendo dentro del mismo tren.
Ojalá que al final de este curso y con la ayuda de Dios, pueda al final del mismo conocer cual es mi razón de ir en este tren y sobre todo hacia donde me dirijo y que encontrare al final del viaje y si es realmente lo que hace algunos años se me anunció.
De antemano gracias a Dios en primer lugar, por darme la oportunidad de participar y ojalá lo pueda finalizar con ayuda de Él, en segundo lugar gracias al Padre Aguilar y a Ana Cecilia Margalef, por aportar su tiempo y guía para los que hemos iniciado este nuevo curso.
Ojalá que Nuestro Padre Dios les otorgue mucha paciencia y sabiduría para soportarnos a todos.
Mauricio
“Cuando sientas que ya no sirves para nada, todavía puedes ser Santo”(San Agustín) |
|
Volver arriba |
|
 |
juan jose palacio t. Nuevo
Registrado: 15 Feb 2007 Mensajes: 2
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 3:41 pm Asunto:
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
saludos a todos los compañeros y compañeras de este curso espero que esta union nos sirva para prepararnos mas y conocer mas sobre la vida .
y entendernos mas gracias por permitirme estar con ustedes.
leyendo la introduccion de este tema para mi es dificil entender muchas cosas , porque siendo tan hermosa la vida no gozamos de ese viaje en el tren con sus paisajes ,con su gente, la ignorancia, el egoismo, nos tienen sordos , ciegos. espero que en este curso lleguemos a saber oir , ver, entender el sentido de la vida.
juan jose palacio . |
|
Volver arriba |
|
 |
paolo Nuevo
Registrado: 15 Feb 2007 Mensajes: 1 Ubicación: bucaramanga colombia
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 3:45 pm Asunto:
Comentario -respuesta
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
Hola que tal a todos ...muy bueno que abran este tipo de eventos....bueno al punto....
El texto que se nos presenta es bueno enterminos generales dado que ya se presupone el estado de fe..pero debe buscarse para proximas oportunidades aproximaciones mas Clasicas que permitan ver el porque se desarrolla dicha fé..me explico:
En casi ningun lado del texto vi nombrado a Platon ..quien con sus llamadas Navegaciones y en especial la segunda navegación , dio las bases y abrio la puerta a lo que hoy conocemos como metafisica.
se desarrolla asi como Platon concebia que en este mundo vemos de una forma inferior a lo que en el primer mundo o mundo de las ideas o superior vemos....(vease relacion cielo y tierra)
en la tierra vemos y sentimos porque experimentamos sensaciones, mientras en el cielo decia él todo existia desde el principio y todo en el es perfecto relacionese con ( in principio erat verbum et verbum erat apum Deum).
evidentemente aca se trata de un caso de acrecentar la fe en particular ....y si divagamos por los antiguos me costaria muchisimo que el proposito de fe se diera ...(menos en este mundo catastrofico).....pero a los foristas les pregunto? y espero respuestas claras y no cargadas de ningun sentimiento sectario ..sino con frialdad en pensamiento......¿no deriva pues tanta racionalidad y tanta divagacion en perdidad de fe ? ¿acaso de esto mismo no se aprovecha los sectarios y pseudo-crisrianos para hacer sus pauyasadas? y por ultimo y lo mas importante tiene los sacerdotes en especial los JOVENES y LOS llamados LAICOS comprometidos el suficiente estudio para hacer lo que hacen y decir lo que dicen? solo pregunto.... chau
PAX DOMINI SIT SEMPER VOBISCUM _________________ listo para aprender |
|
Volver arriba |
|
 |
Carlos Henriquez Asiduo
Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 380
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 3:56 pm Asunto:
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
Quiero empezar esta reflexión, citando esta porción del evangelio de San Mateo:(14, 22-33)
“Los discípulos, viéndole caminar sobre el mar, se turbaron y decían: «Es un fantasma», y de miedo se pusieron a gritar. Pero al instante les habló Jesús diciendo: «¡Animo!, que soy yo; no temáis.»
Pedro le respondió: «Señor, si eres tú, mándame ir donde ti sobre las aguas.»
«¡Ven!», le dijo.
Bajó Pedro de la barca y se puso a caminar sobre las aguas, yendo hacia Jesús. Pero, viendo la violencia del viento, le entró miedo y, como comenzara a hundirse, gritó: «¡Señor, sálvame!»
Al punto Jesús, tendiendo la mano, le agarró y le dice: «Hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?»
Subieron a la barca y amainó el viento. Y los que estaban en la barca se postraron ante él diciendo: «Verdaderamente eres Hijo de Dios.»
Acá vemos sintetizado el destino del hombre(que parece perderse entre el ruido del mundo), que teniendo su origen en Dios, debe de volver a El, y es que como bien dice el titulo de este tema "se necesita urgentemente renovar la fe y la razón", y ante esa nueva inquietud debemos abrir nuestros oídos a esa repuesta esperanzadora que nos dice: «¡Animo!, que soy yo; no temáis.» y nuestra respuesta debe de ser afirmativa como Pedro que en medio de la duda exclama: Señor, si eres tú, mándame ir donde ti sobre las aguas.
En este tiempo los hombres que al igual Pedro se han aventurado a lo largo de la historia a ir hacia El : “Bajó Pedro de la barca y se puso a caminar sobre las aguas, yendo hacia Jesús. Pero, viendo la violencia del viento, le entró miedo y, como comenzara a hundirse, gritó: «¡Señor, sálvame!». Se enfrenta a nuevos retos que ya no son el viento ni las olas las que desvian la atencion, son como bien apunta el texto del este primer tema las abundancia de bienes materiales, las que nos hunden y nos hacen olvidar nuestro destino final que es El, se diluye nuestro caminar, nos detienen cosas temporales se sobrevalúan con respecto a las eternas, ya que se ha perdido la dimensión sobrenatural de nuestra existencia.
Dios los bendiga. _________________
Media vita in morte sumus: quem quaerimus adjutorem nisi te Domine? Qui pro peccatis nostris juste irasceris. |
|
Volver arriba |
|
 |
acmargalef Asiduo
Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 227
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 4:07 pm Asunto:
comentario
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
hatikva escribió: | Parece evidente, hoy en nuestros días, que nos hemos quedado en el estudio de las características físicas,
constructivas, artísticas...etc., del tren en el que viajamos.
A pocos parece preocuparles ni siquiera que hacen dentro del tren, ya que el viaje se les hace "bonito", lleno de
cosas buenas que aparentemente les satisfacen, poco importa siquiera si dentro del tren hay "otros".
A algunos posiblemente ni tan siquiera les preocupen las características del tren en el que están viajando, solo el
momento vivido, sin preguntarse por el destino del tren, y tan "felices" que están, llega el fin del trayecto y
entonces comienzan las preguntas, atropelladamente, más para poder responder se requiere la razón, pero también
tiempo y ya no les queda.
Viene esta introducción a cuento de que, en nuestros días, en los cuales la ciencia y la tecnología parecen tener
respuesta para todo, incluso algún científico ya ha dicho que con los descubrimientos en Atapuerca, ("ya se ha
respondido a las grandes cuestiones sobre el hombre"); el hombre se encuentra más infeliz que nunca, más vacío y lo
que es más doloroso sin ver un camino de salida.
Si desde nuestra pequeñez, con humildad, nos fijáramos en las características del tren donde viajamos, nos
quedaríamos maravillados y entonces comprenderíamos que hay una "inteligencia creadora" que nos trasciende, y que
detrás del orden del cosmos y de como se relacionan las cosas entre sí, siempre hay unas leyes que el hombre va
descubriendo, pero que la ceguera producida por la vanidad, no le deja ver al creador que hay detrás de la realidad
que percibe.
Cualquier observador del universo, científico o no, que con humildad, a través de la razón, observe, quedará
convencido de que hay algo que nos supera, que nos trasciende, es decir, más allá de lo físico, necesitamos
plantearnos para responder a nuestros interrogantes, a la metafísica. Y más que nunca en nuestros días, dónde se
hacen más necesarias que nunca las preguntas profundas del hombre, y cito para ello la Sagrada Escritura (Si 18,8-9)
"¿Qué es el hombre?, ¿para que sirve?, ¿cual es su bondad y cual su maldad?
Los días del hombre están contados, mucho será si llega a los cien"
Un fraternal abrazo para todos los que hemos comenzado esta aventura del curso de Metafísica
José María Hernández Galán, desde Navarra-España |
|
|
Volver arriba |
|
 |
acmargalef Asiduo
Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 227
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 4:08 pm Asunto:
comentario
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
zack escribió: | A mi el tren ha tenido muchas cosas buenas y como paradas inesperadas pero siempre me preocupo del destino , a donde voy , como llegare al final del camino , muchas veces no me he preocupado del resto de los pasajeros que van en el mismo tren , algunos se suben , otros se bajan y el viaje continua.
Estoy de acuerdo con que uno debe ser humilde y saber que existe algo mas que nuestro propio viaje , un creador que cada parada en el camino y las personas que se suben o bajan estan previamente estipulada por Dios
Un abrazo cordial a todos los que empezamos recien este camino
Saludos desde Chile
Antonio Rusque Schroeder. |
|
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Carlos Pérez Pérez Nuevo
Registrado: 29 Dic 2006 Mensajes: 5
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 4:21 pm Asunto:
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
Hola estimados amigos de Catholic.Net:
Soy profesor de matemáticas y estoy interesado en el curso, por que deseo encontrar el sentido correcto de mi vida en este mundo, mi relación con y para con DIOS. Luego transmitirlo a todas las personas que desean también encontrar ese sentido divino de nuestra existencia. Al inicio pensé tomar este curso solo para aprender que era metafísica (quizás haya habido soberbia por parte mía). Pero despuès de leer la parte introductoria, no solo me interesa aprender sino también vivirlo y por supuesto( y esto debido a mi vocación de profesor)transmitirlo, que todos puedan tener la oportunidad de conocer y después de decidir. En éste mundo de Zombies debemos hacer algo desde nuestro espacio y tiempo, es nuestra misión como Cristiano y como hijos de DIOS. |
|
Volver arriba |
|
 |
acmargalef Asiduo
Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 227
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 4:26 pm Asunto:
Comentario de Hilda 1
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
hildaruizorta escribió: | Hola a todos muy interesante.
El Cosmos.-Comentario de Hilda-El orden es mi apreciación, todo vuelve al orden; El orden permite el desenvolvimiento de las cosas, de los seres, del cosmos.
El sentido de la vida:Comentario de Hilda.-Proyectarnos dentro y hacía lo que nos rodea, lo tangible y lo intangible.
Modo de viajar:Comentario de Hilda.- Cada uno compramos nuestro boleto de viaje en turista(primera), de segunda o de tercera. |
|
|
Volver arriba |
|
 |
EDUARDO 01 Esporádico
Registrado: 21 Sep 2006 Mensajes: 39 Ubicación: TLAXCALA, MEXICO.
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 4:29 pm Asunto:
Re: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
La palabra metafisica, en otro momento o hasta antes de este curso, mu causaba, mucha confución e incluso lo ligaba con adivinos, magos, brujos. Espero, entender y comprender este curso. |
|
Volver arriba |
|
 |
Belu Nuevo
Registrado: 15 Feb 2007 Mensajes: 10
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 4:39 pm Asunto:
¡Muchas Gracias!
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
Sólo para decirles que me siento afortunada de haber tenido la oportunidad de inscribirme. Soy Comunicadora Católica y estoy convencida que el fin último del viaje es el Gran Encuentro con Nuestro Señor. Éstoy en la búsqueda de la "metafísifa misma", Mil Gracias!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
José Caamcho Hinojos Nuevo
Registrado: 20 Feb 2007 Mensajes: 1
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 4:52 pm Asunto:
Curso de Metafisica
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
Hola mi nombre es José Camacho Hinojos del estado de Chihuahua en la republica mexicana.
Soy una persona con una enfermeda cronica progresiva y no habia podido encontrar el porque de estar asi pero todo se fue aclarando cuando pedi una respuesta y esta respuesta llego y llego muy clara y esto me ha hecho ver la vida desde otro punto, con más optimismo y sobre todo con más fe.
Gracias por la oportunidad de estar en este curso, gracias por conocer a más gente desde mi casa, gracias a Dios por siempre escucharme.
Sin duda este curso me servira a entender mejor el estar así.
Saludos. |
|
Volver arriba |
|
 |
José Mauricio Altamirano Constante
Registrado: 30 Nov 2005 Mensajes: 740
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 5:08 pm Asunto:
Re: Comentario -respuesta
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
paolo escribió: | Hola que tal a todos ...muy bueno que abran este tipo de eventos....bueno al punto....
El texto que se nos presenta es bueno enterminos generales dado que ya se presupone el estado de fe..pero debe buscarse para proximas oportunidades aproximaciones mas Clasicas que permitan ver el porque se desarrolla dicha fé..me explico:
En casi ningun lado del texto vi nombrado a Platon ..quien con sus llamadas Navegaciones y en especial la segunda navegación , dio las bases y abrio la puerta a lo que hoy conocemos como metafisica.
se desarrolla asi como Platon concebia que en este mundo vemos de una forma inferior a lo que en el primer mundo o mundo de las ideas o superior vemos....(vease relacion cielo y tierra)
en la tierra vemos y sentimos porque experimentamos sensaciones, mientras en el cielo decia él todo existia desde el principio y todo en el es perfecto relacionese con ( in principio erat verbum et verbum erat apum Deum).
evidentemente aca se trata de un caso de acrecentar la fe en particular ....y si divagamos por los antiguos me costaria muchisimo que el proposito de fe se diera ...(menos en este mundo catastrofico).....pero a los foristas les pregunto? y espero respuestas claras y no cargadas de ningun sentimiento sectario ..sino con frialdad en pensamiento......¿no deriva pues tanta racionalidad y tanta divagacion en perdidad de fe ? ¿acaso de esto mismo no se aprovecha los sectarios y pseudo-crisrianos para hacer sus pauyasadas? y por ultimo y lo mas importante tiene los sacerdotes en especial los JOVENES y LOS llamados LAICOS comprometidos el suficiente estudio para hacer lo que hacen y decir lo que dicen? solo pregunto.... chau
PAX DOMINI SIT SEMPER VOBISCUM |
"Que la paz de Nuestro Señor Jesucristo este con todos ustedes"
Por ahora solo dos puntos:
1) Si menciona a Platon el Padre Aguilar, al igual que a Aristoteles y Santo Tomás de Aquino, filosofos clásicos, ver numeral #5(características del curso), parrafo 2 línea 9, talves no lo suficiente, pero si lo necesario por ahora.
2) Con respecto a las inquietudes planteadas(...A)...¿no deriva pues tanta racionalidad y tanta divagacion en perdidad de fe ? B)¿acaso de esto mismo no se aprovecha los sectarios y pseudo-crisrianos para hacer sus pauyasadas? y por ultimo y lo mas importante C) tiene los sacerdotes en especial los JOVENES y LOS llamados LAICOS comprometidos el suficiente estudio para hacer lo que hacen y decir lo que dicen?)
Solo comento y contesto con respuestas claras y no cargadas de algún sentimiento sectario y con mucho respeto y comento por los LAICOS:
A) credo ut integam -creo para entender- e inteligo ut credam -entiendo para creer-. Fides et Ratio Juan Pablo II
B) Si se aprovechan de ello, estas personas, será responsabilidad de ellos y de nadie mas, siempre y cuando sea así como se afirma.
C) Cuando tu naciste , ¿ya naciste preparado para vivir esta vida? Pues a mi me enseñaron primero a comer alimentos liquidos, luego un poco mas solidos, hasta que llegue a lo que me esta sirviendo de alimento hoy en día y aún sigo aprendiendo y mucho. Igual con el caminar y otras tantas actividades que desarrollamos los humanos. Hasta este día no he conocido un ser humano, que ya naciese conociendo y haciendo todo como un adulto, esten sus acciones de acuerdo o no con mis criterios.
Como sugerencia: esperemos mejor para ver si no me he equivocado de tren(Yo) o a lo mejor puedo creer o estar seguro de que solo yo conozco adonde se dirige este tren y nadie mas lo sabe o a lo mejor todos los demás lo saben y solo yo no se cual es la estación final del mismo.
Lo ideal sería, que si solo yo conozco la estación final, pues la lógica, no tan lógica, en este mundo tan "catastrofico" que tu mencionas, es que ayude a informar a los que me acompañan en este tren y decirles hacia donde vamos todos y de igual manera hacer mas placentero dicho viaje, bajo el supuesto que pienso que si los demás están bien, yo también estoy bien.
Finalizo con una cita de Juan Pablo II y no afirmo que seas agnostico o cosa semejante, solo cito:
el agnosticismo y el relativismo, que llevan a las arenas movedizas del escepticismo, de la desconfianza de la verdad, es más, de su puesta bajo sospecha. Así, con una especie de falsa modestia, se conforman con verdades parciales y provisionales, que no dan respuesta al sentido y fundamento de la vida humana y, en consecuencia, no proporcionan tampoco pautas seguras de comportamiento. Fides et Ratio Juan Pablo II
Mauricio
"Cuando sientas que ya no sirves para nada, todavía puedes ser Santo"(San Agustín) |
|
Volver arriba |
|
 |
Macris Esporádico
Registrado: 15 Feb 2007 Mensajes: 41
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 5:16 pm Asunto:
Unidad 1: El problema metafísico de la realidad. El sentido
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
Alabado sea Jesucristo !!!
Hola a todos, luego de finalizar la lectura del tema enviado ,quiero compartir mi humilde comentario, yo creo que existe lo celestial y lo terrenal, ambos se unen en un hermoso plan, que yo llamaria viaje. Nacemos gracias a Dios, como hijos unicos y queridos, somos amados antes de concocer que es el amor. Gozamos de todo cuanto existe en la tierra antes de poder entender que debemos hacer y como.
Cada quien tiene su propio viaje y de esta manera viajamos todos juntos, pero cada uno es, en primer lugar, responsable de su viaje.
Si nos preguntamos de donde venimos, por que nacemos?? la respuesta solo es una de Dios.
Si nos preguntamos hacia donde vamos y por que ?? creo que es tambien una sola respuesta, hacia Dios nos dirigimos y en ese camino debemos encontrar la forma de llegar a El.
Como llegar, terrenalmente debemos hacer muchas cosas pero como lo terrenal siempre esta unido de lo celestial, nunca estaremos solos, sino que Dios esta siempre atento para conducirnos sea la carga que tengamos, porque Dios nunca nos da mas de lo que podamos soportar.
Tristezas o alegrias, son los obstaculos o las fuerzas que encontraremos en el viaje, dependera de nosotros saber descubrir los mecanismos para que el tren no se detenga, no se adelante o falle, para alcanzar el plan que Dios tiene para nosotros. Nunca estaremos solos, y por mas que no podamos resolver las contradiciones que este mundo presenta podemos colaborar con nuestro hermano mas cercano. El momento de que el tren terrenal se detenga no lo sabemos pero debemos estar preparados para que el tren pase por la puerta angosta y siga hacia la verdadera Vida.
Que todos tengan un hermoso dia y sigamos justos descubriendo que es la metafisica. Maria Cristina. |
|
Volver arriba |
|
 |
octubre_axelen Esporádico
Registrado: 14 Nov 2006 Mensajes: 41
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 5:17 pm Asunto:
SALUDOS A TODOS
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
EMEPZANDO EL CURSO Y YA NOS ESTA HACIENDO PENSAR Y REFLEXIONAR SIOBRE DIVERSAS CUESTIONES. lO IMPORTANTE CREO ES LO QUE DICE LA INTRODUCCION, Y QUE NO ES TANTO MOSTRAR CUANTO SABEMOS DE METAFISICA, MAS BIEN HACER METAFISICA, REFLEXIONAR, PENSAR, INVESTIGAR, LEER, PROFUNDIZAR Y SACAR NUESTROS PROPIOS PENSAMIENTOS.
UN ABRAZO FRATERNAL A TODOS |
|
Volver arriba |
|
 |
Arturo Gonzalez Nuevo
Registrado: 14 Feb 2007 Mensajes: 1
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 5:51 pm Asunto:
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
Pues para mi lo mas importante es saber por medio de este curso encontrarle sentido a la vida, para que estamos y cual es nuestro fin en este mundo. |
|
Volver arriba |
|
 |
acmargalef Asiduo
Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 227
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 5:57 pm Asunto:
El problema metafisico de la realidad
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
Macris escribió: | Alabado sea Jesucristo !!!
Hola a todos, luego de finalizar la lectura del tema enviado ,quiero compartir mi humilde comentario, yo creo que existe lo celestial y lo terrenal, ambos se unen en un hermoso plan, que yo llamaria viaje. Nacemos gracias a Dios, como hijos unicos y queridos, somos amados antes de concocer que es el amor. Gozamos de todo cuanto existe en la tierra antes de poder entender que debemos hacer y como.
Cada quien tiene su propio viaje y de esta manera viajamos todos juntos, pero cada uno es, en primer lugar, responsable de su viaje.
Si nos preguntamos de donde venimos, por que nacemos?? la respuesta solo es una de Dios.
Si nos preguntamos hacia donde vamos y por que ?? creo que es tambien una sola respuesta, hacia Dios nos dirigimos y en ese camino debemos encontrar la forma de llegar a El.
Como llegar, terrenalmente debemos hacer muchas cosas pero como lo terrenal siempre esta unido de lo celestial, nunca estaremos solos, sino que Dios esta siempre atento para conducirnos sea la carga que tengamos, porque Dios nunca nos da mas de lo que podamos soportar.
Tristezas o alegrias, son los obstaculos o las fuerzas que encontraremos en el viaje, dependera de nosotros saber descubrir los mecanismos para que el tren no se detenga, no se adelante o falle, para alcanzar el plan que Dios tiene para nosotros. Nunca estaremos solos, y por mas que no podamos resolver las contradiciones que este mundo presenta podemos colaborar con nuestro hermano mas cercano. El momento de que el tren terrenal se detenga no lo sabemos pero debemos estar preparados para que el tren pase por la puerta angosta y siga hacia la verdadera Vida.
Que todos tengan un hermoso dia y sigamos justos descubriendo que es la metafisica. Maria Cristina. |
|
|
Volver arriba |
|
 |
Adrián Castillo Salinas Nuevo
Registrado: 16 Feb 2007 Mensajes: 18
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 6:06 pm Asunto:
Comentarios a la Unidad 1 del Sentido de la Metafisica
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
Primero que nada, quiero aclarar que soy Catolico, no tengo ninguna duda sobre la exitencia de Dios, ni del origen y fin de las cosas, pero por ser esta ciencia una recomendacion de Catholic.net, me e subscrito para aprender mas.
La primera impresion que me da la Metafisica, es que nacio para buscar el sentido de la vida, el origen y final, busca la verdad absoluta,no esta en contra ni a favor de ninguna ciencia, ni creencia, pero busca que la respuesta tenga una base, una confirmacion aunque todavia no sabe de que tipo, esta abierta a sugerencias.
La segunda impresión es que como la metafisica busca respuestas de algo que esta mas alla de este mundo conocido, todas sus preguntas solo las puede responder el que esta sobre todo y mas alla de este mundo, casi puedo decir que es un camino hacia Dios. _________________ ACS |
|
Volver arriba |
|
 |
erick64 Esporádico
Registrado: 15 Feb 2007 Mensajes: 30 Ubicación: México, D. F.
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 6:16 pm Asunto:
Respuestas a las preguntas del 1er. capítulo...
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
2. Más allá de viajar por viajar
Haga un comentario sobre el orden y la interrelación de las cosas en este bello cosmos.
R.- Al observar el mundo que nos rodea, racionalizando lo que vemos, descubrimos que todo ha de tener un origen: el perro, la vaca, el árbol... todos tienen un origen, entonces nos planteamos preguntas sobre el río, el lago, la piedra, la montaña, y descubrimos que todo proviene de algo más grande, más grandioso, algo o portentoso, o alguien supremo.
Pareciera que todo tuviese una razón muy especial para estar allí, cumpliendo una función específica, y que hemos de conocer o descubrir ese orden para sumarnos a él, y de alguna manera, ayudar a mantenerlo en equilibrio o al menos funcionando en modo armónico.
En una sola pregunta: ¿Cuál es el sentido de la vida?
R. Desde éste punto de vista, el observador descubre su inserción en un gran plan: debido a que parece ser miembro de la única especie capaz de descubrir y explorar estas maravillas que le rodean, el sentido de la vida es conocer o buscar el modo en que se encaja en este orden y sumarse a llevarlo a cabo, usando sus propias facultades y capacidades personales, pero pronto se descubre que no se puede hacer en solitario, sino en comunidad, la misma a la que pertence.
Metafísica, es el título dado por el filósofo peripatético Andrónico de Rodas al conjunto de 14 libros del filósofo griego Aristóteles que, cuando fueron recopilados y editados por aquél (c. 70 a.C.), se encontraban “después de (la) física” (en griego, meta (ta) physica). Su contenido versa sobre lo que el propio Aristóteles definía como primera filosofía: el estudio del ser (aquello más general y común que comparten todas las entidades y cuyos rasgos son universales).
La Metafísica es la rama de la filosofía cuyo estudio se centra en la naturaleza de la realidad última. La metafísica está dividida en la ontología, que analiza los tipos fundamentales de entidades que componen el Universo, y en la metafísica propiamente dicha, que describe los rasgos más generales de la realidad. Juntos, esos rasgos generales definen la realidad que tal vez pueda caracterizar cualquier Universo. Como aquéllos no son definitorios de éste, sino que son comunes a todos los mundos posibles, la metafísica puede alcanzar el mayor grado de abstracción. La ontología, en cambio, como investiga las divisiones últimas dentro de este Universo, está más relacionada con el plano físico de la experiencia humana. _________________ Erick Escobar Macías
erick_bernardo@hotmail.com
http://www.prodigyweb.net.mx/eome64/index.htm |
|
Volver arriba |
|
 |
erick64 Esporádico
Registrado: 15 Feb 2007 Mensajes: 30 Ubicación: México, D. F.
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 6:18 pm Asunto:
Respuestas a las preguntas del 1er. capítulo...
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad |
|
|
2. Más allá de viajar por viajar
Haga un comentario sobre el orden y la interrelación de las cosas en este bello cosmos.
R.- Al observar el mundo que nos rodea, racionalizando lo que vemos, descubrimos que todo ha de tener un origen: el perro, la vaca, el árbol... todos tienen un origen, entonces nos planteamos preguntas sobre el río, el lago, la piedra, la montaña, y descubrimos que todo proviene de algo más grande, más grandioso, algo o portentoso, o alguien supremo.
Pareciera que todo tuviese una razón muy especial para estar allí, cumpliendo una función específica, y que hemos de conocer o descubrir ese orden para sumarnos a él, y de alguna manera, ayudar a mantenerlo en equilibrio o al menos funcionando en modo armónico.
En una sola pregunta: ¿Cuál es el sentido de la vida?
R. Desde éste punto de vista, el observador descubre su inserción en un gran plan: debido a que parece ser miembro de la única especie capaz de descubrir y explorar estas maravillas que le rodean, el sentido de la vida es conocer o buscar el modo en que se encaja en este orden y sumarse a llevarlo a cabo, usando sus propias facultades y capacidades personales, pero pronto se descubre que no se puede hacer en solitario, sino en comunidad, la misma a la que pertence.
Metafísica, es el título dado por el filósofo peripatético Andrónico de Rodas al conjunto de 14 libros del filósofo griego Aristóteles que, cuando fueron recopilados y editados por aquél (c. 70 a.C.), se encontraban “después de (la) física” (en griego, meta (ta) physica). Su contenido versa sobre lo que el propio Aristóteles definía como primera filosofía: el estudio del ser (aquello más general y común que comparten todas las entidades y cuyos rasgos son universales).
La Metafísica es la rama de la filosofía cuyo estudio se centra en la naturaleza de la realidad última. La metafísica está dividida en la ontología, que analiza los tipos fundamentales de entidades que componen el Universo, y en la metafísica propiamente dicha, que describe los rasgos más generales de la realidad. Juntos, esos rasgos generales definen la realidad que tal vez pueda caracterizar cualquier Universo. Como aquéllos no son definitorios de éste, sino que son comunes a todos los mundos posibles, la metafísica puede alcanzar el mayor grado de abstracción. La ontología, en cambio, como investiga las divisiones últimas dentro de este Universo, está más relacionada con el plano físico de la experiencia humana. _________________ Erick Escobar Macías
erick_bernardo@hotmail.com
http://www.prodigyweb.net.mx/eome64/index.htm |
|
Volver arriba |
|
 |
|