Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - El Post de la Semana Santa
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


El Post de la Semana Santa

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Relax: Reflexiones personales y Temas ligeros
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Lun Feb 19, 2007 12:02 pm    Asunto: El Post de la Semana Santa
Tema: El Post de la Semana Santa
Responder citando

Como quedan dos dias para Cuaresma, 42 para que comience la Semana Santa, propongo a los foreros este post.

Especialmente pido la colaboración de los foreros españoles, que se que hay bastantes. Por que en España tenemos bonitas tradiciones de Semana Santa, sobre todo las procesiones. Pido su colaboración para que cada uno cuente sobre las procesiones de su ciudad, las cofradias que hay, tradiciones y demás.

Evidentemente, también los demás foreros podeis participar hablando de las tradiciones que se siguen en vuestros paises, si hay procesiones o no.
Se trata de que este post dure al menos hasta Domingo de Resurección así que ya estais aplicandoos Razz

Yo personalmente os hablaré de las Semanas Santas de Valladolid, Avila, Palencia, y Madrid además de hacer comentario sobre las procesiones del pueblo de mi padre y del de mi madre.

Si veo que de otros lugares no se pone nada, lo pondré yo Cool
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Mie Feb 21, 2007 12:08 pm    Asunto:
Tema: El Post de la Semana Santa
Responder citando

Durante la Semana Santa, la Iglesia celebra los misterios de la salvación actuados por Cristo en los últimos días de su vida, comenzando por su entrada mesiánica en Jerusalén.

El tiempo de Cuaresma continúa hasta el jueves. A partir de la misa vespertina, "en la Cena del Señor", comienza el Triduo Pascual, que continúa durante el Viernes y el Sábado Santo, y tiene su centro en la Vigilia Pascual y acaba con las Vísperas del domingo de Resurrección
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Mie Feb 21, 2007 12:09 pm    Asunto:
Tema: El Post de la Semana Santa
Responder citando

DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos en la Pasión del Señor, que comprende a la vez el presagio del triunfo real de Cristo y el anuncio de la Pasión. La relación entre los dos aspectos del Misterio Pascual se ha de evidenciar en la celebración y en la catequesis del día.

La entrada del Señor en Jerusalén, ya desde antiguo, se conmemora con una procesión, en la cual los cristianos celebran el acontecimiento, imitando las aclamaciones y gestos que hicieron los niños hebreos cuando salieron al encuentro del Señor, cantando el fervoroso "Hosanna".

Para la conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén, además de la procesión solemne que se acaba de describir, el Misal ofrece otras dos posibilidades, no para fomentar la comodidad y la facilidad, sino en previsión de las dificultades que puedan impedir la organización de una procesión.

La segunda forma de la conmemoración es una entrada solemne, que tiene lugar cuando no puede hacerse la procesión fuera de la iglesia. La tercera forma es la entrada sencilla, que ha de hacerse en todas las misas de este domingo en las que no ha tenido lugar la entrada solemne.

MISA CRISMAL

La Misa Crismal, en la cual el Obispo que concelebra con su presbiterio consagra el Santo Crisma y bendice los demás óleos, es una manifestación de la comunión existente entre el Obispo y sus presbíteros en el único y mismo sacerdocio y ministerio de Cristo. Para esta Misa ha de convocarse a los presbíteros de las diversas partes de la diócesis para concelebrar con el Obispo, y han de ser testigos y cooperadores en la consagración del Crisma, del mismo modo que en el ministerio cotidiano son sus colaboradores y consejeros. Conviene que se invite encarecidamente también a los fieles a participar en esta Misa, y que en ella reciban el sacramento de la Eucaristía.

CELEBRACIÓN PENITENCIAL DE FINAL DE LA CUARESMA

Es muy conveniente que el tiempo de la Cuaresma termine, tanto para cada uno de los fieles como para toda la comunidad cristiana, con alguna celebración penitencial que prepare a una más plena participación en el Misterio Pascual.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Mie Feb 21, 2007 12:10 pm    Asunto:
Tema: El Post de la Semana Santa
Responder citando

DEL TRIDUO PASCUAL EN GENERAL

La Iglesia celebra cada año los grandes misterios de la redención de los hombres desde la misa vespertina del Jueves Santo "en la Cena del Señor" hasta las Vísperas del domingo de Resurrección. Este período de tiempo se denomina justamente el "triduo del crucificado, sepultado y resucitado"; se llama también "Triduo Pascual" porque con su celebración se hace presente y se realiza el misterio de la Pascua, es decir, el tránsito del Señor de este mundo al Padre. En esta celebración del misterio, por medio de los signos litúrgicos y sacramentales, la Iglesia se une en íntima comunión con Cristo, su Esposo.

LA MISA VESPERTINA DEL JUEVES SANTO "EN LA CENA DEL SEÑOR"

"Con la misa que tiene lugar en las horas vespertinas del jueves de la Semana Santa, la Iglesia comienza el Triduo Pascual y evoca aquella última Cena en la cuál el Señor Jesús, en la noche en que iba a ser entregado, habiendo amado hasta el extremo a los suyos que estaban en el mundo, ofreció a Dios Padre su Cuerpo y su Sangre bajo las especies del pan y del vino y los entregó a los Apóstoles para que los sumiesen, mandándoles que ellos y sus sucesores en el sacerdocio también lo ofreciesen."

Toda la atención del espíritu debe centrarse en los misterios que se recuerdan en la misa: es decir, la institución de la Eucaristía, la institución del Orden sacerdotal y el mandamiento del Señor sobre la caridad fraternal.

Para la reserva del Santísimo Sacramento prepárese un altar o una capilla, convenientemente adornada, que invite a la oración y a la meditación; se recomienda no perder de vista la sobriedad y la austeridad que corresponden a la liturgia de estos días.

Cuando el Sagrario está habitualmente colocado en una capilla separada de la nave central, conviene que se disponga allí el lugar de la reserva y de la adoración.

El lavatorio de los pies, que, según la tradición, se hace en este día, significa el servicio y el amor de Cristo, que "no ha venido para que le sirvan, sino para servir". Conviene que esta tradición se mantenga y se explique según su propio significado.

Invítese a los fieles a una adoración prolongada del Santísimo Sacramento en la reserva solemne, después de la misa "en la Cena del Señor". En esta ocasión es oportuno leer una parte del Evangelio según san Juan (capítulos 13-17).

Pasada la medianoche, la adoración debe hacerse sin solemnidad, dado que ha comenzado ya el día de la Pasión del Señor.

VIERNES SANTO DE LA PASIÓN DEL SEÑOR

En este día, en que "ha sido inmolada nuestra víctima Pascual: Cristo", la Iglesia, meditando sobre la Pasión de su Señor y Esposo y adorando la Cruz, conmemora su nacimiento del costado de Cristo dormido en la Cruz e intercede por la salvación de todo el mundo.

El Viernes de la Pasión del Señor es un día de penitencia obligatorio para toda la Iglesia por medio de la abstinencia y el ayuno.

La celebración de la Pasión del Señor ha de tener lugar después del mediodía, cerca de las tres (15 horas). Por razones pastorales, puede elegirse otra hora más conveniente para que los fieles puedan reunirse más fácilmente: por ejemplo, desde el mediodía hasta el atardecer, pero nunca después de las nueve de la noche (21 horas).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Mie Feb 21, 2007 12:11 pm    Asunto:
Tema: El Post de la Semana Santa
Responder citando

DOMINGO DE PASCUA DE LA RESURECCIÓN DEL SEÑOR

VIGILIA PASCUAL EN LA NOCHE SANTA


"Toda la celebración de la Vigilia Pascual debe hacerse durante la noche. Por ello, no debe escogerse ni una hora tan temprana que la Vigilia empiece antes del inicio de la noche, ni tan tardía que concluya después del alba del domingo." Esta regla ha de ser interpretada estrictamente. Cualquier abuso o costumbre contraria que poco a poco se haya introducido, y que suponga la celebración de la Vigilia Pascual a la hora en que habitualmente se celebran las misas vespertinas antes de los domingos, ha de corregirse.

Las razones presentadas a veces para justificar la anticipación de la Vigilia Pascual, por ejemplo, la inseguridad pública, no se tienen en cuenta en el caso de la noche de Navidad o de reuniones de otro género.

La celebración de la Vigilia Pascual se desarrolla de la siguiente manera: después del Lucernario o del Pregón Pascual (que es la primera parte de la Vigilia), la Santa Iglesia contempla las maravillas que el Señor Dios realizó desde el principio en favor de su pueblo (segunda parte o liturgia de la palabra), hasta que, acompañada ya de sus nuevos hijos renacidos en el bautismo (tercera parte), es invitada a la mesa preparada por el Señor para la Iglesia, memorial de su Muerte y Resurrección, en espera de su nueva venida (cuarta parte ).

En el modo de anunciar la celebración de la Vigilia Pascual, evítese presentarla como el último acto del "Sábado Santo". Dígase, más bien, que la Vigilia Pascual se celebra "en la noche de la Pascua", y precisamente como una celebración unitaria. Se recomienda encarecidamente a los pastores que en la formación de los fieles insistan en la conveniencia de participar en toda la Vigilia Pascual.

EL DÍA DE PASCUA

La misa del día de Pascua se debe celebrar con la máxima solemnidad. En lugar del acto penitencial, es muy conveniente hacer la aspersión con el agua bendecida durante la celebración de la Vigilia; durante la aspersión se puede cantar la antífona Vidi aquam u otro canto de índole bautismal. Con la misma agua bendecida conviene llenar los recipientes (pilas) que se hallan a la entrada de la iglesia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Mie Feb 21, 2007 12:16 pm    Asunto:
Tema: El Post de la Semana Santa
Responder citando



LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA

En la Semana Santa hacemos memoria del Misterio Pascual del Señor que se celebra sacramentalmente en el templo, se vive en el corazón y se manifiesta en la calle.

Las salidas procesionales y estaciones de penitencia que nacen de la liturgia y a ella deben conducir, pueden llegar a ser, si se hacen con devoción y dignidad cristiana, valiosas catequesis plásticas en sus recorridos por las calles. Son una predicación del Misterio Pascual, esto es, de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Se puede afirmar que son fe que se hace cultura, expresión estética de un corazón creyente, fe que se hace sentimiento, sentimiento que lleva a la fe.

En las procesiones se contemplan las páginas evangélicas hechas carne de madera viviente por los imagineros, y hacen vivir el Evangelio a aquellos que las contemplan con verdadero espíritu de fe.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Pepa
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 4183

MensajePublicado: Mie Feb 21, 2007 1:54 pm    Asunto:
Tema: El Post de la Semana Santa
Responder citando

Bravo. Buen post. Gracias.
_________________
No os engañéis: de Dios nadie se burla.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Mie Feb 21, 2007 8:02 pm    Asunto:
Tema: El Post de la Semana Santa
Responder citando

Pepa escribió:
Bravo. Buen post. Gracias.



De nada Wink luego pondré algunas fotos e informaciones más.

Mi intención es que este post dure hasta domingo de Resurección y colaboremos todos los foreros, especialmente los españoles, poniendo fotos e información util.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Nicartemisa
Esporádico


Registrado: 07 Dic 2006
Mensajes: 25

MensajePublicado: Mie Feb 21, 2007 9:30 pm    Asunto:
Tema: El Post de la Semana Santa
Responder citando

Hola Carpetano, mucho gusto que bueno es encontrar católicos "procesioneros" como decimos acá en Guatemala, donde también tenemos muchas procesiones, iniciando mañana con la primera procesión de curesma conocida como Procesión del Silencio que sale del Templo del Señor San José, en la ciudad de Guatemala.

Se llama del Silencio porque en sus inicios, la imagen de Jesús Nazareno, recorría las calles de lo que hoy es el Centro Histórico, sin ningún acompañamiento musical (bandas de música) como es lo tradiconal, ahora con el paso del timpo ya lleva banda de música.

Acá también tenemos procesiones toda la cuaresma y por supuesto en Semana Santa, y no se imaginan los esfuerzos que hacen nuestros sacerdotes para que todo este tiempo no sea sólo tradición sino que de verdad haya conversión. Así que porsupuesto seguimos los oficios litúrgicos propios de la época.

Es muy interesante ver amigos y conocidos que sólo los encontrarás durante las procesiones y nunca más los verás en resto del año. Además, gracias a que en las calles se elaboran alfonbras para el paso de los Nazarenos y Dolorosas es muy bonito ir de a altas horas de la noche tomando fotos, observando y admirando la creatividad y dedicación de los devotos cuando hacen una de estas obras de arte que sólo durará unos minutos, pero no importa si lo hacen por amor al Nazareno.

Es una época de contrastes, porque la Iglesia nos manda la reflexión y el recogimiento, pero las tradiciones que tenemos nos llevan a compartir, a escuchar marchas funebres todo el año (para los que de verdad se identifican con esta época) y más en el tiempo curesmal y como les repito sólo el hecho de andar en las calles de una iglesia a otra, salundando amigos, admirando alfombras, altares, siguiendo el recorrido de las procesiones, sobretodo el Viernes Santo salen tres de los templos más importantes de la ciudad y creo que cuatro también muy importantes y de mucha devoción en la ciudad de Antigua Guatemala, entonces es una época de mucha alegría, no de escándalo, pero sí se siente muy bonito.

Aunque ya mucha gente opta por irse a la playa, seguimos siendo más los devotos.


Laughing Laughing Shocked Carpetano de nuevo ¡Excelente idea! y más adelante les contare detalladamente cómo se desarrolla la cuaresma y la Semana Santa en mi país. Hasta pronto, Wink
_________________
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Jue Feb 22, 2007 10:48 am    Asunto:
Tema: El Post de la Semana Santa
Responder citando

Bueno, puesto que es posiblemente junto a la de Valladolid la más famosa.

Comencemos hablando de la Semana Santa Sevillana.



En la vida cotidiana cuando el sevillano habla de hermandades y cofradías se refiere a lo mismo, pero es interesante que sepáis que las asociaciones de fieles que han sido erigidas para ejercer alguna obra de piedad o de caridad, reciben el nombre de pías uniones, y si además están constituidas a modo de cuerpo orgánico, se llaman hermandades; mientras que las cofradías son las hermandades que han sido erigidas además para el incremento del culto público.

Las cofradías son pues asociaciones de fieles cristianos, laicos (hombres y mujeres) y clérigos o laicos solos y clérigos solos que se han unido para fines cristianos muy diversos como el culto en sus múltiples manifestaciones, las obras benéfico- asistenciales, el entierro y sufragio por los difuntos y la penitencia de los cofrades, etc.

El origen de las cofradías católicas nacen con Jesús y sus apóstoles y discípulos, o con María y los apóstoles reunidos en el cenáculo después de la muerte y resurrección de Jesús, y llegan hasta hoy. El origen de las cofradías de Semana Santa o de Pasión lo encontramos a finales del siglo XV o XVI.

- COFRADÍAS DE SEMANA SANTA
Debemos diferenciarla de los otros tipos de cofradías existentes.
Las cofradías de Semana Santa o de Pasión nacen en el siglo XVI y consisten en una asociación de fieles, en la mayoría de los casos exclusivamente laicos, que une dos elementos: en primer lugar la contemplación de la Pasión y Muerte de Cristo y, en segundo lugar, la imitación de los dolores de Cristo en su Pasión y Muerte por medio de una penitencia pública durante la realización de la procesión o Estación de Penitencia efectuada en uno de los días de la Semana Santa.
Las cofradías de Semana Santa o de Pasión nacieron para contemplar la Pasión y Muerte de Cristo e imitarla mediante actos penitenciales

- CONVOCATORIA DE CULTOS

Es costumbre en las cofradías sevillanas realizar las convocatorias de cultos mediante carteles, que se colocan en las fachadas de los templos a los que pertenecen las distintas cofradías y en las columnas de las gradas de la Catedral de Sevilla.


La actividad en las cofradías no para a lo largo de todo el año, celebrándose cultos internos -en las fechas que marcan sus reglas - , junto a triduos a sus imágenes o funciones principales.


En estas últimas los hermanos asistentes formulan la protestación de fe. Los besamanos y besapies de las imágenes titulares de las cofradías representan un nexo de unión entre los sevillanos y sus hermandades.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Jue Feb 22, 2007 10:58 am    Asunto:
Tema: El Post de la Semana Santa
Responder citando

¿cuantas hermandades hay en Sevilla y que dias "salen"???


DOMINGO DE RAMOS

La Borriquita
Jesús Despojado
La Paz
La Cena
La Hiniesta (en esta tengo una amiga)
San Roque
La Estrella
La Amargura
El Amor

LUNES SANTO

El Beso de Judas
Santa Genoveva
Santa Marta
San Gonzalo
Vera-Cruz
Las Penas de San Vicente
Las Aguas
El Museo

MARTES SANTO

El Cerro
Los Javieres
San Esteban
Los Estudiantes
San Benito
La Candelaria
El Dulce Nombre
Santa Cruz

MIERCOLES SANTO
La Sed
San Bernardo
El Buen Fin
La Lanzada
El Baratillo
Cristo de Burgos
Las Siete Palabras
Los Panaderos

JUEVES SANTO (Durante el dia)

Los Negritos
La Exaltación
Las Cigarreras
Monte-Sión
Quinta Angustia
El Valle
Pasión

MADRUGÁ (noche de Jueves santo-mediodia Viernes Santo)
El Silencio
Jesús del Gran Poder (como nota curiosa, destacar la devoción que el presidente del Real Club Betis Balompie profesa ante este Jesús del Gran Poder.El Betis es un equipo sevillano)
La Macarena (tengo encomendada a mi sobrina a esta Virgen)
El Calvario
Esperanza de Triana (en la Madrugá 2004 fueron los unicos que se atrevieron a salir, ya que cayó una tormenta y estuvo a punto de suspenderse las procesiones, su paso por la Campana fue espectacular)
Los Gitanos

VIERNES SANTO
La Carretería
Soledad de San Buenaventura
El Cachorro
La O
Tres Caídas de San Isidoro
Montserrat
Sagrada Mortaja

SABADO SANTO
Los Servitas
La Trinidad
Santo Entierro
La Soledad de San Lorenzo

DOMINGO DE RESURECCIÓN
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Jue Feb 22, 2007 11:09 am    Asunto:
Tema: El Post de la Semana Santa
Responder citando

EL CARTEL DE LA SEMANA SANTA SEVILLANA 2007




Este año el cartel anunciador de la Semana Santa de Sevilla que realiza el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla ha sido realizado por Dª. Isabel Sola Márquez.

El presidente del Consejo, Manuel Román Silva, ha manifestado que «el cartel significa la presencia de Dios por las calles de Sevilla. Tiene la fuerza y la armonía necesaria para contemplar lo más genuino de la Semana Santa. Isabel ha sabido expresar todos estos sentimientos». Asimismo, ha explicado que «la Virgen aparece en su palio saliendo de la Puerta de Palos», un hecho que pone de manifiesto una estampa de la Semana Santa sevillana.

Isabel Sola ha explicado que ha seguido un duro camino hasta que pudo encontrar 'el boceto definitivo'. 'Jesús nazareno extiende su mano sobre un niño de la hermandad. El señor está bendiciendo a ese niño que representa el futuro', puntualizó Isabel.

El cartel de Isabel Sola lo presentó el delegado de las hermandades del Jueves Santo, Rafael Molina Cano, quien justificó la temática de la obra reconociendo la unión de la autora con la hermandad del Valle por la cercanía con la Facultad de Bellas Artes. 'Este cartel expresa todo el sentimiento interior de Isabel', apostilló Rafael Molina. Por su parte, la propia autora tuvo palabras de agradecimiento para el Consejo de Cofradías 'por la confianza que han depositado en ella desde que le dijeron que iba a realizar el cartel'.

Al acto, además de los miembros de la Junta Superior del Consejo General de Hermandades y Cofradías, y distintas personalidades del mundo cofrade, acudieron el director de área de Fiestas Mayores del Consistorio hispalense, Carlos García Lara, y los concejales de la oposición, Alicia Martínez (PP), y Antonio Ardila (PA).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 3:21 pm    Asunto:
Tema: El Post de la Semana Santa
Responder citando

Antifaz:
parte del hábito penitente con el que se cubre el rostro para hacer anónima la penitencia

Bacalao:
por su forma, es conocido por este nombre al estandarte corporativo de una Hermandad.

Bambalina:
parte del patio que cuelga del contorno del techo del mismo.

Besamanos:
homenaje tributado a las sagradas imágenes, tanto de la Virgen como del Señor, en una fecha fija del año.

Besapies:

acto devoto de besar los pies a las imágenes del señor, en adoración por su divinidad.

Bocina:
Insignia que forma parte del cortejo procesional, que recuerda la que en la antigüedad abría marcha en las procesiones para anunciar su llegada. Con forma de trompeta llevan colgando un paño de terciopelo bordado en oro o seda y son portadas por algún nazareno.

Canastilla:
de diferentes materiales, son llevadas por algunos nazarenos para mantener todos los cirios de la Cofradía encendidos.

Candelabro de cola:
candelabro que se sitúa en la parte trasera de los pasos de palio.

Candeleria:
conjunto de candelabros que en diferentes tandas y alturas se sitúan en los pasos de palio iluminando el bello rostro de María Santísima.

Capataz:
persona encargada y responsable de dirigir la cuadrilla de costaleros con el fin de conducir los pasos por las calles.

Capirote:
soporte en forma cónica, de cartón, que alza el antifaz del penitente. También llamado macho.

Contraguía:

persona que auxilia al capataz en la parte trasera del paso.

Costalero:
persona que soporta sobre su cerviz los pasos procesionales.

Cruz de Guía:

insignia que abre marcha en las procesiones, soliendo ir escoltada por dos faroles a ambos lados.

Chicotá:
espacio de tiempo que transcurre desde que el paso anda hasta que nuevamente se para.

Diputado de Tramo:
nazareno responsable de cuidar el comportamiento de los demás hermanos durante el discurrir de la Cofradía.

Estación de Penitencia:
parada que realizan las Cofradías en su recorrido procesional, para hacer pública penitencia y homenaje de adoración a Dios.

Faldones:
tela normalmente de terciopelo que cubre la parte inferior de los pasos.

Hachón:
cirio grueso que suele situarse en cada una de las cuatro esquinas de algunos paso

Llamador:

instrumento que sirve para, mediante golpeo, avisan a los costaleros de los inicios y paradas del paso. También llamado martillo.

Libro de Reglas:
portado por un nazareno, normalmente el Secretario de la Hermandad, guarda en su interior los estatutos de la Cofradía.

Manigueta:
elementos que sobresalen en las esquina de algunos pasos.

Nazareno:
se llama así a los cofrades que vistiendo la túnica realizan la Estación de Penitencia.

Palio:
especie de dosel que sobre seis varas cubre las imágenes de las Vírgenes en sus pasos procesionales.

Paso:
cada una de las andas procesionales en las que se representan pasajes de la Pasión de Jesús.

Paso de palio:
denominación que reciben las andas que portan alguna imagen de la Virgen en su salida procesional.

Potencias:

juego de tres rayos que se colocan sobre las sienes a las imágenes representativas de Jesucristo.

Senatus: insignia de carácter pagano que representa mediante las siglas S.P.Q.R. al Senado del Pueblo Romano.

Simpecado:
insignia que a modo de estandarte porta una nazareno en recuerdo del dogma de la Inmaculada Concepción de María.

Tramo:
el formado por el grupo de nazarenos, comprendido entre dos insignias.

Trono:
sinónimo de paso.

Túnica:
vestimenta del nazareno.

Varal:

cada una de las varas que sustentan el palio en un paso de Virgen.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 3:34 pm    Asunto:
Tema: El Post de la Semana Santa
Responder citando

En estos dias pondré información de las cofradias sevillanas.

Hoy toca información sobre las cofradias de Viernes de Dolores y Sabado de Pasión


Hermandad del Carmen


HISTORIA

En el año 1982, cuando un grupo de cristianos, comprometidos con las enseñanzas de la Iglesia, que circunstancialmente, a pesar de ser todos ellos sevillanos, se encontraban realizando el Servicio Militar en San Fernando (Cádiz), deciden unirse en Grupo de Devotos para rendir culto a la Santísima Virgen del Carmen, en la advocación Dolorosa de María, tal y como se venera a la Madre de Dios en esta tierra, con la única intención de fomentar su culto y basar en la Caridad los trabajos que en su seno se desarrollaran.
Una vez finalizado el período que mantenía a estos hombres alejados de sus hogares, la idea primitiva toma cuerpo y en ese anhelo de fomentar la Caridad entre los más necesitados, se establecen en la Iglesia de la Misericordia de esta Ciudad de Sevilla, templo este regido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, comenzando con esta institución y con la de las Religiosas Filipenses del Convento de Santa Isabel a desarrollar la labor asistencial para la que se habían unido.
El 14 de Julio del año 1984, se bendice la imagen de Nuestra Señora del Carmen en Sus Misterios Dolorosos, obra de Francisco Berlanga de Ávila, discípulo de Francisco Buiza, y en el mes de Septiembre del mismo año, un lienzo con la imagen de la dulcísima advocación de las Maravillas de María, recogida en el Magnificat, imagen que durante muchos años estuvo muy unida a la devoción del Barrio de la Feria y que tras los repudiables sucesos de Julio de 1936, se encontraba casi en el olvido.

Así se consolida una ingente labor que fructifica en diciembre del año 1987 al trasladar el todavía Grupo de Devotos su residencia a la Iglesia Parroquial de Omnium Sanctorum de la mano de su entonces párroco don Antonio Pérez Delgado, donde adquiriendo vida propia fomenta la actividad cultural y asistencial, siendo los años de mayor florecimiento de la misma.
La Virgen del Carmen saldría procesionalmente por vez primera el 17 de julio de 1988, haciéndolo en unas andas adornadas por los respiraderos, candelería y peana de la hermandad del Gran Poder de la localidad sevillana de Camas. En dicha salida les acompañó el Comandante Militar de Marina de Sevilla, dando escolta al paso un piquete de marineros. El itinerario discurrió desde la Parroquia de Omnium Sanctorum a la plaza de San Marcos.
En 1990 se incorpora como Titular de la Corporación al Señor de la Paz, obra de Francisco José Reyes Villadiego, bendecido el dia 9 de Junio de ese año bajo el padrinazgo de las Hermandades del Gran Poder de Camas y de la Resurrección de Sevilla. En ese mismo año se constituye por Decreto de la Autoridad Eclesiástica en Agrupación Parroquial como paso previo a constituirse en Hermandad.
En el año 1992, es nombrado Párroco de Omnium Sanctorum el Rvdo. Sr. Don Francisco Pérez Camargo, quien alienta con entusiasmo e incondicional apoyo el deseo de presentar Reglas y constitución de la Hermandad de cuyo hecho se deja constancia en los anales de la misma como señal de público agradecimiento.


Escudo


El escudo de esta Hermandad es de forma ovalada y está formado en su cuerpo principal por un Ancla de plata, como simbología marinera, dentro del cual se encuadran dos cartelas, en la de la izquierda se representa el María Coronada sobre campo de azur, en alusión a las Maravillas de la Santísima Virgen, en el otro, a la derecha y sobre campo de gules, el Cordero sobre el Libro de los Siete Sellosl, que es el escudo de la Iglesia Parroquial de Omnium Sanctorum; sobre la base del ancla, aparece el escudo del Carmelo y todo lo anterior se encuentra cerrado en su parte inferior por dos ramas de olivos entrelazadas o cruzadas en punta, símbolo de la paz, y en su parte superior, con un listel con el Lema de la Hermandad "A Jesús por María".

Lema

El lema de esta Hermandad es "A JESÚS POR MARÍA" en atención a la piadosa creencia de que Nuestra Madre la Virgen, asociada por su divino hijo a la obra redentora del linaje humano, fue constituida como medianera entre Cristo y los hombres y dispensadora de sus gracias.
La Hermandad es representada en todos los actos oficiales, dentro y fuera del templo donde está establecida por el Estandarte.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 3:40 pm    Asunto:
Tema: El Post de la Semana Santa
Responder citando

Sagrados Titulares Hermandad del Carmén de Sevilla I

NUESTRO PADRE JESÚS DE LA PAZ


Nuestro Padre Jesús de la Paz es obra del imaginero Francisco José Reyes Villadiego, de la localidad aljarafeña de Salteras (Sevilla), discípulo de Antonio J. Dubé de Luque, y fue bendecida el 9 de Junio de 1990.
La talla sigue el encargo de la Hermandad, quién concertó con el artista, el Domingo de Ramos de 1989, la ejecución de una imagen de Jesús Cautivo, inicialmente de vestir, en madera de cedro policromada. En el interior de la cabeza figura un manuscrito, a modo de acta, firmado por el imaginero y los miembros de la Junta de Gobierno que efectuó su encargo. En 1995, el mismo autor le realizó cuerpo entero anatomizado.
En la salida procesional, sobre su paso, la imagen preside la escena evángelica de las Negaciones de San Pedro (San Lucas 22,55-61). Jesús, preso y maniatado, vuelve su mirada al apóstol Pedro, quién lo niega por tres veces en presencia de una criada del Palacio de Anás y un judío que los contempla. José de Arimatea, San Juan Evangelista, un sayón y dos soldados romanos presencian la escena. La Hermandad con la representación de este pasaje evangélico quiso incoporar una iconografía procesional desconocida en la Semana Santa hispalense a pesar de varios intentos previos que por diversas circunstancias no pudieron llevarse a cabo.


El Señor de la Paz posee dos juegos de potencias. Uno, en metal sobredorado, de Manuel de los Rios Navarro (1990) y, otro, en plata de ley, de Emilio Méndez (2002). El Viernes de Dolores luce broche de oro de ley, con incrustaciones de piedras preciosas, con el lema PAZ.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 3:47 pm    Asunto:
Tema: El Post de la Semana Santa
Responder citando

Sagrados Titulares Hermandad del Carmen de Sevilla II

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN


La Imagen de Nuestra Señora del Carmen en Sus Misterios Dolorosos fue realizada por Francisco Berlanga de Ávila y bendecida el 14 de Julio de 1984 en la Iglesia de la Misericordia, sede fundacional de la Hermandad.
El autor, siguió en la ejecución de la obra, la línea iconográfica de su maestro, Francisco Buiza, fallecido meses antes de su terminación, por el que profesaba gran admiración. Es imagen de candelero, para vestir, ataviada con el hábito carmelita, y realizada en madera de cedro.

La advocación, única en la letanía mariana de Sevilla, responde al sentir fundacional de la corporación que pretendía "rendir culto a la advocación carmelitana representada en una Dolorosa al sevillano modo".




La Santísima Virgen del Carmen en la actualidad no procesiona, tras haberlo hecho en los años 1988 y 1989, y con carácter extraordinario el 15 de Octubre de 1994. Luce corona en metal sobredorado de Manuel de los Rios Navarro (1989).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Relax: Reflexiones personales y Temas ligeros Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados