Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Luis Manuel Constante
Registrado: 07 Sep 2006 Mensajes: 500
|
Publicado:
Jue Feb 15, 2007 3:37 am Asunto:
El decálogo del buen relativista
Tema: El decálogo del buen relativista |
|
|
Por Luis Olivera Marañón
Arvo Net, 13.12.2005
Para dialéctica de altura la del siglo XIX y primera parte del XX. Desde entonces, desde el fin de la II Guerra Mundial hasta ahora, vivimos de prestado. Los tratados se han convertido en eslóganes y la búsqueda de la verdad en búsqueda de la búsqueda: en definitiva, en la turbadora tentación de que la verdad no existe, por lo que el conocimiento no merece la pena: lo único que merece la pena es la divagación eterna e infructuosa sobre las formas de conocimiento. La cosa empezó a torcerse con Descartes, pero en el siglo XX alcanzó su plenitud: es decir, alcanzó el desastre.
Es como si la razón hubiera sido recluida en una cárcel y, con ella, la libertad. Recluida, claro está, en nombre de la libertad de pensamiento. El progreso intelectual de la civilización occidental ha degenerado en un círculo oriental, del que es imposible salir. En Occidente le llamamos relativismo, pero en el fondo éste no esconde más que la anulación del hombre como ser racional y, con ello, la anulación de su libertad. Vivimos en el universo de la contradicción permanente.
Analicemos la situación en unos pocos aforismos, que son lo mandamientos vigentes. El primero y más importante de todos, que los engloba a todos, que los resume y abarca a todos, es el siguiente:
1. “Nada es verdad ni nada es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira”. Ahora bien, la frasecita de Campoamor, que revela como ninguna otra el acta de defunción de las verdades absolutas, es la que incurre en la primera contradicción flagrante: nada es verdad ni nada es mentira… menos esta frase, este principio, este dogma aniquilador.
2. “Prohibido prohibir”, tradujeron los del mayo francés, una generación que continúa sin abandonar el poder. Ahora bien, si prohibimos prohibir, ya hay algo que sí está prohibido: prohibir.
3. “Todo es opinable”, aseguran los hombres de la sociedad de la comunicación. Sí, todo es opinable; todo menos justamente eso: que todo sea opinable.
4. “Los dogmas son inadmisibles”. Salvo justamente el que acabo de enunciar, que es indemostrable pero de aplicación forzosa. En cualquier caso, el hombre siempre parte de un dogma para concluir, tanto en el pensamiento deductivo como en el inductivo
5. “Libertad de pensamiento”. Muy cierto, pero dos más dos sólo son cuatro en base 1 y por definición. Nadie comienza a pensar desde cero, sino desde un eje de coordenadas que le viene dado. El pensamiento humano está sometido a reglas estrechas, que componen lo que se conoce como la ciencia de la lógica: no damos para más y no es para avergonzarse de ello. A fin de cuentas, mal de muchos…
6. “Toda idea, principio o creencia es tan respetable como otra”. ¿Todas? No, porque la que acabo de escribir vale mucho más que cualquier otra y es acreedora del mayor de los respetos.
7. “Eduquemos en libertad”. Pero eso es imposible: si concedemos libertad al alumno para someterse o rechazar la educación, seguramente optará por la libertad de no educarse, sobre todo si piensa en el sometimiento y el esfuerzo que implica el hacerlo.
Lo único que importa es la tolerancia, no las ideas que se toleran. Es más, la misma libertad de expresión es un atentado contra la libertad ajena, en cuanto puede influir en el interlocutor.
8. “Sólo acepto lo que sea demostrable”. Pero ni siquiera puedo demostrar mi propia existencia: vaya comienzo. Lo empíricamente demostrable no alanza ni el 0,1% de los conocimientos humanos.
9. “Lo que se ve, existe; y lo que no se ve, no existe”. Pero nuestros sentidos nos engañan con frecuencia. Además, de esta forma no existirían la lunas de Júpiter, ni el amor, ni el dolor, ni la belleza, ni el arte, ni la literatura… Además, ¿estamos seguros de que la vida no es sueño y que el ensueño no es la verdadera vida?
10. “Nadie puede decir lo que está bien o lo que esta mal”. Pero esta política de no injerencia es buena en sí misma, así como sus numerosos desarrollos en forma de juicios morales, esos juicios que constantemente estamos pronunciando. Es más, si en algo creemos es en nuestras críticas al prójimo o en nuestros halagos (en ésos menos, dado que resultan menos numerosos).
No es extraño que el hombre actual esté mareado. Sufre de vértigo intelectual y sus síntomas son: falta de personalidad, acentuada inseguridad en sus talentos. O sea, que el relativismo le ha llevado al complejo de inferioridad, a la tristeza: Porque el hombre puede ser bueno o malo, sabio o ignorante, pero lo que su propia naturaleza racional no puede aceptar jamás sin romperse en pedazos es vivir en la contradicción. El único velo capaz de ocultar la incoherencia es la locura. Y esa es, precisamente, la meta lógica de todo relativismo. Los altavoces refuerzan la voz, pero no los argumentos.  _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
RT Moderador

Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 4487 Ubicación: Allende, Nuevo León, México
|
Publicado:
Jue Feb 15, 2007 4:13 am Asunto:
Tema: El decálogo del buen relativista |
|
|
"Diría que hoy realmente se da una dominación del relativismo. Quien no es relativista parecería que es alguien intolerante. Pensar que se puede comprender la verdad esencial es visto ya como algo intolerante. Pero en realidad esta exclusión de la verdad es un tipo de intolerancia muy grave y reduce las cosas esenciales de la vida humana al subjetivismo. De este modo, en las cosas esenciales ya no tendremos una visión común. Cada uno podría y debería decidir como puede. Perdemos así los fundamentos éticos de nuestra vida común."
S.S. Benedicto XVI _________________ Rubén |
|
Volver arriba |
|
 |
Escoria Asiduo
Registrado: 31 Dic 2006 Mensajes: 174 Ubicación: Chile
|
Publicado:
Dom Feb 18, 2007 7:48 pm Asunto:
Tema: El decálogo del buen relativista |
|
|
Si queremos un buen relativista leamos a Rorty y compañeros...
O pensemos en la política de neutralidad de Wikipedia  |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Lun Feb 19, 2007 12:37 am Asunto:
Tema: El decálogo del buen relativista |
|
|
Herman@s:
¡Paz y bien!
Yo conozco algunos de esos, incluso en los foros los vemos, ralativizan todo. Dios les bendiga. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
Escoria Asiduo
Registrado: 31 Dic 2006 Mensajes: 174 Ubicación: Chile
|
Publicado:
Lun Feb 19, 2007 8:09 pm Asunto:
Tema: El decálogo del buen relativista |
|
|
¿Y...?
Albert, no basta con eso. Un poco de sentido "pastoral" debería decirte que tendríamos que ocuparnos de pensar el modo de traerlos al "redil". Es normal que en los foros se vea más claro pues de alguna manera están obligados a objetivar su posición y llegan a un cierto relativismo. Ahora bien, el relativismo hay que refutarlo o mencionar su debilidad argumental...
Si no, pues francamente, no sé qué hacemos aquí platicando. Mejor cada uno a su casa y en sus cosas. |
|
Volver arriba |
|
 |
arturus Veterano
Registrado: 18 Dic 2005 Mensajes: 1282 Ubicación: Ciudad de Panamá, Panamá
|
Publicado:
Lun Feb 19, 2007 10:31 pm Asunto:
Tema: El decálogo del buen relativista |
|
|
Cita: | 9. “Lo que se ve, existe; y lo que no se ve, no existe”. |
Si me baso en esa lógica, el aire no existe; por simplemante no lo veo _________________ Dí lo Negro, Haz lo Rojo. P. John Zuhlsdorf |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 1:14 am Asunto:
Tema: El decálogo del buen relativista |
|
|
Hermano:
¡Paz y bien!
Escoria escribió: | ¿Y...?
Albert, no basta con eso. Un poco de sentido "pastoral" debería decirte que tendríamos que ocuparnos de pensar el modo de traerlos al "redil". Es normal que en los foros se vea más claro pues de alguna manera están obligados a objetivar su posición y llegan a un cierto relativismo. Ahora bien, el relativismo hay que refutarlo o mencionar su debilidad argumental...
Si no, pues francamente, no sé qué hacemos aquí platicando. Mejor cada uno a su casa y en sus cosas. |
¿A qué viene esto? Hermano, mi función principal en estos foros no es la moderación, ella es solo consecuencia de mi apostolado que es evangelizar. Si no has visto eso en mis aportes, pues entendería tu comentario. Dios te bendiga. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
Escoria Asiduo
Registrado: 31 Dic 2006 Mensajes: 174 Ubicación: Chile
|
Publicado:
Mar Feb 20, 2007 7:10 am Asunto:
Tema: El decálogo del buen relativista |
|
|
¿Y quién ha dicho que moderas, Albert? Lo que digo es que no basta con un comentario como el tuyo que me parece todo menos pastoral o evangelizador. Al interlocutor antes de encasillarlo hay que ver la forma de encontrar los puntos en que estamos de acuerdo y de ahí empezar a construir. Eso es lo que se hace en los foros.
Como dice el gran Julián Marías:
"Quiero decir que en el trato con los demás, el cristiano, por muy firme que sea su certidumbre personal, debe presentar como incierto lo que para muchos otros hombres lo es, y tiene que justificar su certidumbre hasta donde sea posible".
Así seguimos esperando una refutación en regla del relativismo... |
|
Volver arriba |
|
 |
Leandro del Santo Rosario Moderador

Registrado: 24 Mar 2006 Mensajes: 3567 Ubicación: Buenos Aires, Argentina.
|
Publicado:
Mie Mar 07, 2007 12:15 pm Asunto:
Tema: El decálogo del buen relativista |
|
|
KEKA114 escribió: | arturus escribió: | Cita: | 9. “Lo que se ve, existe; y lo que no se ve, no existe”. |
Si me baso en esa lógica, el aire no existe; por simplemante no lo veo |
Pero el aire todos lo hemos sentido siempre y hace sus manifestaciones diarios. Dios es un poco mas personal en eso, y si hay milagros como las Apariciones o manifestaciones milagrosas, siempre habra un dudoso por no poder comprobar o por dudar de las circunstancias.Creo que el aire no es un buen ejemplo en este caso. |
Del viento sabemos de su existencia porque es lo que mueve las hojas de los árboles, del Espíritu Santo sabemos de su existencia porque es lo que mueve a los santos. _________________
+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G. |
|
Volver arriba |
|
 |
Farto Asiduo
Registrado: 13 Feb 2007 Mensajes: 202
|
Publicado:
Mie Mar 07, 2007 8:45 pm Asunto:
Tema: El decálogo del buen relativista |
|
|
Saludos
Siempre la dichosa frase del poeta "Campoamor", por cierto no recomendable como lectura. El relativismo es una forma covarde y estúpida de inutilizar la razón ante la impotencia de asimilación de tantos datos de nuestros días......Sólo es relativista el rendido, el autoanulado como elemento pensante.Ni siquiera se da cuenta de los argumentos contra su actitud mental.: "El que dice que todo es relativo, también lo que dice él es susceptible de ser relativo". El que afirma que todo es relativo está afirmando una verdad absoluta lo cual es contradictorio.
El relativista niega la verdad: lo que hoy es verdad mañana puede ser falso luego siempre será falso.Y si todo es falso¿por qué lo que él dice tiene que ser siempre cierto?.En fin...ocultarse para no reconocer su ignorancia. |
|
Volver arriba |
|
 |
Leandro del Santo Rosario Moderador

Registrado: 24 Mar 2006 Mensajes: 3567 Ubicación: Buenos Aires, Argentina.
|
Publicado:
Jue Mar 08, 2007 5:32 pm Asunto:
Tema: El decálogo del buen relativista |
|
|
Farto escribió: | Saludos
Siempre la dichosa frase del poeta "Campoamor", por cierto no recomendable como lectura. El relativismo es una forma covarde y estúpida de inutilizar la razón ante la impotencia de asimilación de tantos datos de nuestros días......Sólo es relativista el rendido, el autoanulado como elemento pensante.Ni siquiera se da cuenta de los argumentos contra su actitud mental.: "El que dice que todo es relativo, también lo que dice él es susceptible de ser relativo". El que afirma que todo es relativo está afirmando una verdad absoluta lo cual es contradictorio.
El relativista niega la verdad: lo que hoy es verdad mañana puede ser falso luego siempre será falso.Y si todo es falso¿por qué lo que él dice tiene que ser siempre cierto?.En fin...ocultarse para no reconocer su ignorancia. |
Lo mismo el escéptico. _________________
+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G. |
|
Volver arriba |
|
 |
Esther Filomena Veterano
Registrado: 03 Ene 2006 Mensajes: 2345
|
Publicado:
Jue Mar 08, 2007 8:30 pm Asunto:
Tema: El decálogo del buen relativista |
|
|
En diversas ocasiones y con diversas palabras, Benedicto XVI ha manifestado su convicción de que el relativismo se ha convertido en el problema central que la fe cristiana tiene que afrontar en nuestros días. Muchos creen, porque en medios de comunicación se a desarrollado la idea que se refiere únicamente a la moral, es decir lo referente del modo de comportamiento de cada persona, y que esos malos comportamientos deben ser sancionados duramente, tal como una inquisición moderna.
Pero esta visto que el problema es mas grande. Porque tienen que ver con la conciencia y el modo que la apagamos para distinguir la verdad del error. Tomemos un ejemplo, si alguien afirma por ejemplo que Jesús fue solo un Hombre, esta en un error, sin embargo quien así lo piensa cree estar en la correcto porque así se lo han enseñado. Esta persona cree que lo que dice es verdad y el que afirma lo contrario esta diciendo una falsedad, esta equivocado, pero aun así tiene la posibilidad de alcanzar algún día la verdad si buscando e investigando descubre que lo que el consideraba verdad, era falso.
Sin embargo, la filosofía relativista dice, en cambio que hay que resignarse al hecho de que las realidades divinas son tan subjetivas que realmente son inaccesibles, por tanto, no existe una única vía de acceso y que esto depende del punto de vista con que se mira. Es decir que cada época, cultura y religión a forjado un modo de expresar esa realidad tan inaccesible. Por lo tanto, de acuerdo a esas variables, todas son igualmente válidas, por lo tanto la verdad tendría no solo una vía sino muchas para alcanzar la misma realidad.
Hay una parábola muy interesante que cuenta el Papa en uno de sus libros, la fábula budista del elefante:
Un rey del norte de la India reunió un día a un buen número de ciegos que no sabían qué es un elefante. A unos ciegos les hicieron tocar la cabeza, y les dijeron: "esto es un elefante". Lo mismo dijeron a los otros, mientras les hacían tocar la trompa, o las orejas, o las patas, o los pelos del final de la cola del elefante. Luego el rey preguntó a los ciegos qué es un elefante, y cada uno dio explicaciones diversas según la parte del elefante que le habían permitido tocar. Los ciegos comenzaron a discutir, y la discusión se fue haciendo violenta, hasta terminar en una pelea a puñetazos entre los ciegos, que constituyó el entretenimiento que el rey deseaba.
Bueno pues para evitar “discusiones” nosotros pobres humanos torpes y limitados, en aras de la “tolerancia”, del dialogo y del respeto recíproco, aceptamos que no somos capaces de hallar la verdad. Por tanto, el relativismo viene ayudar en esta falencia, se presenta como el abanderado de la democracia, en la que se adopta como verdadera, todas las conclusiones. Por tanto, se renuncia a la verdad, y se maquilla la mentira para convivir con ella. Sin contar que los poderosos, se aprovechan de esta situación para manipular y hacer mofa, como en el cuento, por la pereza que impone la filosofía relativista.
Pero el cristianismo es en si una religión que proclama la verdad, por esa verdad murieron de forma horrorosa millares de personas, nuestra fe se basa en UNA VERDAD, que es Cristo. Por lo tanto renunciar a esta verdad es renunciar a ser cristiano.
Paz y bien _________________ Esther Filomena |
|
Volver arriba |
|
 |
|