Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
kunkel Constante
Registrado: 08 Ene 2006 Mensajes: 582 Ubicación: España
|
Publicado:
Sab Mar 17, 2007 10:23 am Asunto:
Psicología Adleriana y Sexualidad y Trastornos Sexuales
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
TRASTORNOS SEXUALES
A )Modelo Adleriano de los trastornos sexuales:
. D.E. Peven (1996) destaca los principales elementos de la perspectiva adleriana sobre la sexualidad y los trastornos sexuales:
(1) -La orientación sexual y las disfunciones sexuales están influidas mayormente por las actitudes conscientes e inconscientes de la persona; actitudes que forman parte de su Estilo de Vida.
(2) -Esas actitudes son las opiniones (cogniciones) y creencias de la persona sobre el sexo, sobre si misma, los otros y la finalidad consciente e inconsciente que tiene el sexo en su vida.
(3) -Incluye además un punto de vista ético sobre la sexualidad, derivado del propósito o finalidad de la conducta sexual de las personas: Aquellas conductas sexuales que promueven el interés social a través del placer mutuo, el amor y la producción de sentimientos "conjuntivos" son consideradas positivas, y aquellas que se centran en una finalidad egocéntrica de sobrecompensación del sentimiento de inferioridad
y que buscan consciente o inconscientemente la autosuficiencia compulsiva, la explotación, el poder a toda costa o el control o dominio sobre otros, son consideradas negativas o patológicas. Lo relevante es la finalidad d ela conducta sexual.
B) Disfunciones sexuales (del deseo, excitación, orgasmo y resolución sexual) :
(1) Las reacciones psicofisiológicas de la persona en una disfunción sexual (p.e impotencia, vaginismo, etc) expresan lo que Adler llamó el "dialecto de los órganos"; es decir una actitud, a menudo inconsciente
del Estilo de Vida de la persona, en un lenguaje corporal.
(2) Por ejemplo en la impotencia sexual de un varón podría estar expresando corporalmente una actitud de evitación o agresión hacia su pareja. Igualmente el vaginismo de una mujer podría expresar su actitud
de retirada, aversión, protesta o rechazo del rol femenino, o una resistencia pasiva o rechazo de su pareja.
Esas expresiones no solo lo son de un conflicto en la pareja, sino también del Estilo Personal de cada persona, con la que trata los asuntos de la vida.
(3) Desde el punto de vista adleriano, lo modelos de terapia sexual mas famosos (p.e Master y Jhonson) incluyen un aspecto esencial: trabajar a menudo con la pareja; promover en suma el interés social, la cooperación mutua; que suele estar alterada en las disfunciones sexuales.
(4) En las disfunciones sexuales pueden estar presente en mayor o menor medida alteraciones físicas o biológicas (p.e diabetes, efecto de fármacos, componentes hormonales); y los adlerianos destacan la importancia del diagnóstico de estos factores ("inferioridad orgánica"); aunque su perspectiva no se reduce solo al componente biológico; como se ha expuesto.
C) Parafilias sexuales (Fetichismo, Exhibicionismo, Pedofilia, Masoquismo, Sadismo, etc..):
(1) En estos trastornos aparecen actitudes personales fuertemente compensatorias con escaso interés social, incluso con actitudes antisociales.
2) Fetichismo: Adler afirmó que el sujeto fetichista es dependiente de ciertos objetos porque tiene la finalidad inconsciente de librarse de la codependencia de su compañero por temor y sentimiento de inferioridad o debilidad hacia el otro sexo.
(3) Exhibicionismo y Voyeurismo: Suelen expresar un rechazo de las normas sociales; y una finalidad o intención inconsciente de asustar o sentirse abiertamente o secretamente superior (produciendo placer al
asustar a otros, poseerlos visualmente, etc).
(4) Sadismo y Masoquismo: Tanto la persona sádica como masoquista usan medios activos o pasivos (dominancia, obediencia y sumisión) para buscar inconscientemente elevar su finalidad inconsciente de importancia personal por la dependencia del otro o hacia el otro.
D) Trastornos de la identidad sexual : Adler habló sobretodo de la homosexualidad como un trastorno de la identidad sexual de origen psíquico que expresaba una falta de valor, pesimismo y falta de cooperación hacia el otro sexo, influido por el ambiente familiar (exceso de mimo, figuras masculinas paternales duras que impedían la identificación con las mismas; exceso de apego-mimo maternal, etc) y sobretodo elección inconsciente del sujeto. Actualmente muchos adlerianos discrepan de las ideas del propio Adler en este tema, y al igual que otros profesionales de la salud mental no consideran a la homosexualidad como un trastorno mental. Adler, al igual que los clínicos actuales estuvo influenciado por las tendencias sociales en la
psicopatología y los criterios normativos de su tiempo. De todos modos en los trarstornos de la identidad sexual (travestismo, transexualismo, etc) muchos adlerianos consideran el papel de la atmósfera familiar, la identificación sexual a través de los adultos significativos en la infancia, la mejor o peor preparación para la cooperación social con el otro sexo, y los sentimientos de inferioridad y su vias compensatorias mediante elecciones simbólicas o reales de formas sexuales.
E) Etiología de los trastornos sexuales:
Para el modelo adleriano, en general todos los trastornos sexuales (de base psíquica) son desordenes de lo "neurótico". Es decir suponen un arreglo o apaño inconsciente para sentirse la persona importante o significativa ante sus sentimientos o dificultades para habérselas con las tareas de la vida (sobretodo la relación amorosa de pareja). La preparación, la educación y la atmósfera familiar, así como las normas sociales familiar también influyen (aunque no determinan) el aprendizaje de los papeles sexuales; así como las influencias genéticas-hormonales. Pero lo decisivo es como el sujeto elige (a menudo inconscientemente) ya en su vida infantil como tratar con los problemas de la vida y aquello que le produce limitaciones. El trastorno sexual es además puede expresar varios fines inconscientes del sujeto como una forma de obtener no solo placer por vias ajenas al interés social compartido, una forma de oponerse o agredir a otros, de sentirse importante, de justificarse como excusa inconsciente para evadir ciertas responsabilidades, y en fín en cada sujeto de manera única y particular convertirse en una forma compensatoria de sus sentimientos de inferioridad, o si se quiere mas modernamente, de sentirse alguien significativo en un contexto relacional.
En resumen : (1) ( Influencias sociales-familiares X factores biogenéticos) -->(2)Toma de postura subjetiva-->(3) Orientación hacia las tareas de la vida (sobretodo hacia la cuestión sexual y la pareja)--->(4) Trastorno sexual como arreglo inconsciente y finalista para habérselas con esas situaciones.
Respecto a la psicoterapia de los trastornos sexuales un terapeuta adleriano podría trabajar al menos a 3 niveles:
1-El síntoma (p.e con técnicas de diversas perspectivas como las conductuales de Master y Jhonson)
2-La pareja y su nivel de (no)-colaboración en diversas tareas (incluida la vida sexual)
3-El Estilo de Vida reflejado en la vida sexual (esquemas aperceptivos, metas compensadoras, etc). Es decir la psíquica estructura personal que se manifiesta en la vida sexual del/los sujetos
Juan José Ruiz Sánchez
Psicólogo Clínico. Webmaster de Psicología y Psicoterapia Adleriana |
|
Volver arriba |
|
 |
kunkel Constante
Registrado: 08 Ene 2006 Mensajes: 582 Ubicación: España
|
Publicado:
Sab Mar 17, 2007 10:52 am Asunto:
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
“En 1911, Adler da una conferencia que marca la ruptura definitiva con Freud: "Zur Kritik der Freudschen Sexualtheorie des Seelenlebens" ("Crítica de la teoría sexual freudiana de la vida psíquica"). Según él, la sexualidad era sólo una expresión de lo que más tarde llamó "Estilo de Vida" del individuo, y que aquí, sin mucha distorsión podemos llamar "personalidad", y las fases del desarrollo sexual que postula Freud las considera meros artefactos de una determinada educación y no un desarrollo autónomo natural. Otros conceptos freudianos sobre el desarrollo psicosexual fueron explicados por Adler en términos de relaciones de poder, como es el caso de la famosa "envidia del pene" de la niña: lo que envidia la niña no es, según Adler, el órgano sexual del niño, sino los privilegios que tienen las personas que lo poseen. Asimismo, los trastornos de la conducta sexual, que tantas veces se encuentran en los neuróticos, pueden ser igualmente las consecuencias (y no las causas) del trastorno neurótico. Los componentes sexuales de la neurosis son sólo metáforas de otra disfunción de la personalidad. La sexualidad de la persona está en función del objetivo de la neurosis. Las expresiones de la sexualidad son el material y el recurso para el afán personal. Así p.ej., lo que aparece como el deseo de incesto de una mujer neurótica puede ser la expresión de asegurarse el amor y los cuidados del padre (dispositivo de seguridad) y de sentirse superior a la madre por estar en el centro de la atención (afán de superioridad).
Por último, Adler niega la existencia de la represión y acusa a Freud de un razonamiento circular cuando éste afirma que por un lado la cultura nace de la represión, mientras por otro la represión forma la cuna de la cultura. Como bien comenta Sperber,23 Adler contempla las evidencias que llevaban a Freud a suponer un complejo de Edipo en su teoría de la neurosis bajo un punto de vista muy diferente, es decir, de la sociedad autoritaria y de la conducta autoritaria predominante en ella. Según Sperber, Adler se dio cuenta de que, más que la sexualidad, eran las formas de ejercer el poder en la sociedad y en la familia, entre las clases sociales, generaciones y sexos, las que influencian en la vida psíquica de las personas, y reconoció que "...en cualquier parte, donde una autoridad impera sobre los humanos, se encuentran antagonismos que, de forma más o menos metafórica se vuelven irremisiblemente a encontrar en la vida psíquica".23 (p. 62).
Por supuesto, después de cometer semejante herejía, Adler tuvo que dejar la Sociedad Psicoanalítica. No tardó en fundar su propio círculo de médicos interesados en sus ideas, que primero se llamó Sociedad para Estudios Psicoanalíticos Libres, pero luego se convirtió definitivamente en la "Psicología Individual". Para la Psicología Individual, en contraposición al Psicoanálisis, en la base de la neurosis está el sentimiento de inferioridad, sobrecompensado por el afán de superioridad o por su forma más blanda, el afán de notoriedad. Sentimientos de inferioridad pueden ir en unión con una minusvalía de órganos, pero no es una condición necesaria ni suficiente. Aquí vemos cómo Adler ya ha relativizado la influencia de una minusvalía orgánica real y cómo pone más énfasis en un sentimiento de inferioridad subjetivo, en cuya base Adler ve errores en la educación que pueden provocar en el niño la idea (equivocada) de valer menos que los demás. Adler opina que la persona con disposición neurótica posee una hipersensibilidad a percibir denigraciones reales o imaginarias, en unión con una hiperreactividad hacia éstas. Y a partir de esta supuesta inferioridad, nace una distorsión de la vida emocional: el neurótico ya no es capaz de relacionarse con los demás de manera natural, espontánea; por lo contrario, intenta constantemente, para compensar este sentimiento de inferioridad, alcanzar triunfos fatuos. Según Adler, esto puede resultar en deformidades de carácter como avaricia, rencor, malicia, crueldad... Todo ello para escaparse del sentimiento insoportable de ser inferior o menospreciado. Para ensalzarse a sí mismo, el individuo tiene que despreciar y desvalorizar a los demás, como única manera de rescatar un poco de su autoestima. Aquí se perfila ya claramente la idea adleriana de la neurosis; no es una lucha interna del individuo con y contra sus pulsiones, un conflicto de las instancias, represión de experiencias traumáticas y actuaciones misteriosas de una libido mágica que lo domina y lo explica todo: la neurosis, para Adler, es el afán de dominio de una persona que en el fondo se siente inferior. La neurosis o cualquier problema psicológico, depresiones, ansiedad, problemas de adaptación, de pareja, delincuencia, etc., todo, es en primer lugar un dispositivo de seguridad, un seguro contra el miedo insoportable de ser inferior, de valer menos. En resumen, la neurosis no es algo intrapsíquico, sino una reacción compensatoria en relación a las otras personas. “ (Extracto de la Revista de Neuropsiquiatria. La Psicología Individual de Alfred Adler y la Psicosíntesis de Oliver Brachfeld. U.Oberst y R.León) |
|
Volver arriba |
|
 |
kunkel Constante
Registrado: 08 Ene 2006 Mensajes: 582 Ubicación: España
|
Publicado:
Sab Mar 17, 2007 11:32 am Asunto:
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
Sobre mi proceder en la psicoterapia de un paciente como describes, haría aproximadamente lo siguiente d emanera resumida :
1-Escuchar su demanda, motivo de consulta y expectativas de tratamiento, historia del problema,etc
2-Evaluar su funcionamiento en las tareas de la vida (pareja, trabajo y relaciones sociales) y otros aspectos de su Estilo de Vida, yv hacerme una hipótesis provisional del mismo
3-Establecer con el/ellos la meta del tratamiento y explicar roles de la terapia
4-Comenzar a trabajar, probablemente con el síntoma para motivar al paciente (trabajo en un contexto de atención sanitaria pública masificado), incluyendo a la pareja si la tiene y es posible. Se pueden usar diversas estrategias, p.e las cognitivas-conductuales u otras (p.e psicodramáticas de la gestalt)
5-Contextualizar el trastorno sexual en la vida de pareja actual y que ocurre en la misma en distintos aspectos (o en la ausencia de pareja o la imagen-función del sexo opuesto en sus fantasías-metas compensatorias)
Señalar, confrontar, interpretar y sugerir nuevas posibilidades
6-Si es posible, trabajar con el Estilo de Vida disfuncional de los implicados y su papel en la vida de pareja-síntoma-vida sexual.
Mas o menos sería así, pero a veces el "principio de realidad" manda y por el contexto masificado de la demanda, y los intereses de los pacientes (son derivados por el médico de cabecera) solo puedo trabajar en el nivel 1, sintomático. Como diría Salvador Minuchin o Palazzoli, desde la terapia sistémica, es muy importante saber como llega la demanda. Incluso como dicen mis colegas lacanianos, no se debe iniciar p.e un psicoanálisis sintener las "entrevistas preliminares" y ver la viabiludad del mismo en esa demanda-persona. La ventaja de trabajar en un contexto público (entre otras) es que convives y aprendes de otros compañeros con otras perspectivas de la psiquiatría y la psicología clínica. En mi equipo al menos, existen varias filiaciones psicoterapeúticas (amén de la psicofarmacológica de los psiquiatras) que son las siguientes: psicoanalíticas, sistémicas, cognitivas-conductuales y adlerianas. El contexto donde uno/una trabaja es relevante. |
|
Volver arriba |
|
 |
kunkel Constante
Registrado: 08 Ene 2006 Mensajes: 582 Ubicación: España
|
Publicado:
Sab Mar 17, 2007 11:52 am Asunto:
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
Bueno Andrea como me has dado carrete ahí van mas aspectos. Un terapeuta adleriano podría enfocar el caso de trastorno sexual con diferentes estilos (Subcorrientes si se quiere de la psicología adleriana) :
1-Un estilo mas psicoanalítico o psicodinámico siguiendo por ejemplo a Fristz Kunkel, y trabajar como se "transfiere" el estilo de vida en distintos momentos del pasado y presente de la vida relacional de la persona, trabajando la resistencia, la señalización-confrontación, la interpretación, etc...es decir muy similar a la psicoterapia psicodinámica, pero centrado en el Estilo de Vida y las maniobras compensatorias.
2-Un estilo clásico adleriano, siguiendo por ejemplo a Stein, donde se trata sobretodo de identificar el Estilo de Vida disfuncional mediante diversos procedimientos y fomentar el sentimiento de comunidad
3-Un estilo intregrador , siguiendo por ejemplo a Obers y Stewart, donde se trabaja progresivamente en 3 niveles progresivamente (síntoma, tareas de vida y estilo de vida). Este último es el que veo mas compatible con el trabajo en salud mental pública.
Referencias:
-Fritz Kunkel y Ruth Gardner: El Consejo psicológico, Editorial. Miracle, Barcelona, 1971 (Estilo Psicodinamico)
-Adlerian Psychotherapy: An Advanced Approach to Individual Psychology by Ursula E. Oberst and Alan E. Stewart (Taylor & Francis; 1 edition (2003)
(Estilo Integrador, y nuestra web, claro) |
|
Volver arriba |
|
 |
kunkel Constante
Registrado: 08 Ene 2006 Mensajes: 582 Ubicación: España
|
Publicado:
Sab Mar 17, 2007 11:05 pm Asunto:
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
Y además......
1º-Deseo dejar constancia de que otros enfoques son tan viables y válidos como el adleriano, ya sean el psicoanálitico (freudiano, lacaniano, kleiniano..), cognitivo-conductual, estratégico, etc, etc...La guerra entre enfoques la veo desfasada, y creo mejor el diálogo entre ellos y quienes lo practican. Trabajar en equipos multidisciplinares con colegas formados en distintos enfoques puede ayudar a esto, siempre que se aminore el afán competitivo por sobresalir y por evitar el sentimiento de inferioridad, si se permite la explicación.
2º-Soy de la opinión, sin embargo, que en la elección de los enfoques de terapia psicológica interviene no solo el contexto donde uno ha estudiado se ha formado y trabaja, así como las influencias y vivencias familiares (con su cortejo transferencial y estructural si se quiere) que sin duda influyen mucho, sino también y principalmente en mi opinión, la elección personal consciente e inconsciente del psicólogo, desde su personalidad con sus valores y deseos o propósitos (incluyendo los de sus "neuras patológicas").
3-También creo que los diferentes enfoques de psicoterapia comparten elementos comunes que lo hacen mas efectivo que la ayuda informal de los amigos y familiares (sin despreciar lo importante de esta). Yo elegí el enfoque adleriano, conscientemente, porque cuadra mas con la concepción de la vida y de lo humano que tengo..e inconscientemente por......"tendré que investigarlo o analizarme, o hacerme analizar...."
Con esas premisas podemos aprender mucho los uno de los otros sobre la sexualidad en la psicología, o sobre lo que sea....
Juan José Ruiz Sánchez
 |
|
Volver arriba |
|
 |
¡Libre! Asiduo
Registrado: 03 Mar 2007 Mensajes: 430
|
|
Volver arriba |
|
 |
kunkel Constante
Registrado: 08 Ene 2006 Mensajes: 582 Ubicación: España
|
Publicado:
Dom Mar 18, 2007 10:42 am Asunto:
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
Hola, Libre, si puedes tutearme.
Parece que el problema que expusiste ya encontró solución mediante la oración, por lo que leo en los enlaces que me pones, ¿o no es así?.
En enfoque adleriano, seguiría un procedimiento similar al apuntado en mis respuestas anteriores en este hilo (Síntoma-->Tareas de vida-->Estilo de Vida).
1º-Primero a nivel del síntoma comprobaría si esa masturbación es ocasional y pasajera (normal en el desarrollo sexual de los adolescentes), o compulsiva con sentimiento de culpa y otros sentimientos asociados de tipo disfuncional (p.e depresión o ansiedad). También comprobaría a nivel sintomático lo que piensa el sujeto de su masturbación y trataría de comprobar si tiene ideas sobrevaloradas, deliroides o de culpa patológica. Y trabajaría inicialmente con esto, y las expectativas de cambio del sujeto. Respetaría las creencias morales del sujeto, salvo que me parecieran psicóticas o deliroides (y eso implicara peligro para si mismo o terceros. como ideas suicidas; pues conllevaría una actuación con el paciente o las personas cercanas). En suma trabajaría con estos síntomas, y si expresan o no un sindrome psicopatológico asociado (p.e depresión). Para ello usaría diversas técnicas adlerianas, cognitivas-conductuales, farmacológicas, según el caso...o simplemente la comprensión y el apoyo si no valoro una psicopatología relevante. Paralelamente me haría con varios métodos mi primeras hipótesis de la función de esa masturbación, es decir de su finalidad consciente e inconsciente.
2º-Exploraría como son las Tareas de Vida de este/esta adolescente en su trabajo-estudios (p.e proyectos, función y finalidad de su tarea, relaciones con compañeros, etc), amor (vida de pareja, dificultades..) y vida social de amistades (dificultades, satisfacciones..) y trataría de mejorarlas(en colaboración con este, y trabajando las "resistencias a esa colaboración") en un sentido de mayor descentramiento yoista hacia un sentido mas de sentimiento de comunidad y cooperación con los otros, todo ello apoyando su valor como persona.
3º-Exploraría su Estilo de Vida (Personalidad), y las metas disfuncionales que persigue, de las que ahora la masturbación y las dificultades en las tareas de vida han sido manifestaciones, y con su colaboración trabajariamos que aspectos del mismo desea modificar.
Juan José Ruiz Sánchez
Psicólogo Clínico |
|
Volver arriba |
|
 |
kunkel Constante
Registrado: 08 Ene 2006 Mensajes: 582 Ubicación: España
|
Publicado:
Dom Mar 18, 2007 12:12 pm Asunto:
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
Y además...
1º- A nivel sintomático usaría el métodos de análisis funcional cognitivo conductual, si se tratara de un caso con componentes psicopatológicos (p.e compulsivos), donde exploraría los momentos masturbatorios, cuando aparece la masturbación, en que lugar, tras que actividad, que sentimientos y pensamientos la anteceden (p.e aburrimiento, sensación de fracaso, etc), que pensamientos, sentimientos y sensaciones ocurren durante la misma (p.e sensación de potencia, importancia, etc) e inmediatamente tras la misma (p.e culpa, autorreproches, actividad de exculpación..etc). Esto me permitiría diseñar estrategias de intervención sintomáticas relevantes.
2º-También exploraría las fantasías mastubatorias, y las pondria en relación con otros aspectos del Estilo de Vida del sujeto (primeros recuerdos, sueños, tareas de la vida, atmósfera familiar infantil...etc), prestando especial atención a los papeles de hombres y mujeres en las mismas, los sentimientos compensadores, etc...de modo que pueda tener información sobre la finalidad inconsciente de la misma; y poder trabajar también con esto.
Con ello dejo claro que un terapeuta adleriano se puede valer de distintos procedimientos psicológicos de manera integradora con su teoría; procedimientos p.e cognitivos-conductuales, psicodinámicos, estratégicos, etc.
Para ma sinformación pueden consultar nuestras webs y obras publicadas en:
-Psicoterapia y salud Mental:http://www.cop.es/colegiados/GR00724/Juan.htm
-Psicología y Psicoterapia Adleriana:
http://perso.wanadoo.es/kunkel/adler/ADLER.html
Juan José Ruiz Sánchez
Psicólogo Clínico |
|
Volver arriba |
|
 |
¡Libre! Asiduo
Registrado: 03 Mar 2007 Mensajes: 430
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 4:39 pm Asunto:
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
kunkel escribió: | Parece que el problema que expusiste ya encontró solución mediante la oración, por lo que leo en los enlaces que me pones, ¿o no es así?. |
Por lo menos mucha ayuda. Gracias a Dios una persona de este foro contactó conmigo y me está ayudando con eso, espero ahora sí se solucione definitivamente. (Amiga, si me estás leyendo, te mando 1 abrazo y gracias por estar ahí)
kunkel escribió: | -Primero a nivel del síntoma comprobaría si esa masturbación es ocasional y pasajera (normal en el desarrollo sexual de los adolescentes), o compulsiva con sentimiento de culpa y otros sentimientos asociados de tipo disfuncional (p.e depresión o ansiedad). |
¿Hasta donde puede considerarse "normal" y por que? Entiendo que es diferente que una conducta sea frecuente a que sea normal, -natural-.
kunkel escribió: | trataría de comprobar si tiene ideas sobrevaloradas, deliroides o de culpa patológica. |
¿En qué momento la culpa se vuelve patológica?
kunkel escribió: | En suma trabajaría con estos síntomas, y si expresan o no un sindrome psicopatológico asociado (p.e depresión). |
¿Por que se relaciona a la depresion con este problema? ¿Con que más puede asociarse?
kunkel escribió: | Exploraría su Estilo de Vida (Personalidad), y las metas disfuncionales que persigue, de las que ahora la masturbación y las dificultades en las tareas de vida han sido manifestaciones, y con su colaboración trabajariamos que aspectos del mismo desea modificar. |
¿Ejemplos de metas disfuncionales?
kunkel escribió: | Para ma sinformación pueden consultar nuestras webs y obras publicadas en:
-Psicoterapia y salud Mental:http://www.cop.es/colegiados/GR00724/Juan.htm
-Psicología y Psicoterapia Adleriana:http://perso.wanadoo.es/kunkel/adler/ADLER.html |
Gracias.
Tengo muchas dudas sobre esto pero ne se eexactamente como y dónde plantearlas, creo que abriré un nuevo tema... |
|
Volver arriba |
|
 |
¡Libre! Asiduo
Registrado: 03 Mar 2007 Mensajes: 430
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 4:42 pm Asunto:
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
Enrique L. escribió: | KUNKEL:
Cita: | Deseo dejar constancia de que otros enfoques son tan viables y válidos como el adleriano, ya sean el psicoanálitico (freudiano, lacaniano, kleiniano..), cognitivo-conductual, estratégico, etc, etc...La guerra entre enfoques la veo desfasada, y creo mejor el diálogo entre ellos y quienes lo practican. Trabajar en equipos multidisciplinares con colegas formados en distintos enfoques puede ayudar a esto, siempre que se aminore el afán competitivo por sobresalir y por evitar el sentimiento de inferioridad, si se permite la explicación. |
¡Bravo! | Lo mismo digo.
También me gustaría preguntar sobre el punto de vista psicoanalítico, sin embargo este tema lo abrieron preguntando a kunkel... Lo dicho, un tema nuevo. |
|
Volver arriba |
|
 |
kunkel Constante
Registrado: 08 Ene 2006 Mensajes: 582 Ubicación: España
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 6:39 pm Asunto:
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
Para Libre:
La masturbación ocasional es natural en muchos momentos del desarrollo. Ya Freud, y cualquiera que tenga hijos, puede observarla en ellos. También, ocasionalmente en un adulto podría ser normal como expresión sexual. Seria patológica cuando se convierte en una compulsión que se vive como una necesidad repetitiva e incontrolable que además interfiere en la vida sexual de la pareja, o en un sustituto o excusa para la vida en pareja (e incluso una manera de agredir a aquella). Puede ser una expresión de un trastorno obsesivo cuando es compulsiva, de un trastorno del control de impulsos, de una psicosis etc.....o una expresion natural si no tiene esos aspectos, y es ocasional.
Las metas inconscientes disfuncionales son aquellas que se centran exclusivamente en la elevación o satisfacción del ego personal, e interfieren en la convivencia y cooperación. |
|
Volver arriba |
|
 |
ultravioleta Invitado
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 8:48 pm Asunto:
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
Masturbación
La masturbación es un acto intrínseca y gravemente desordenado
Las ofensas a la castidad
Catecismo de la Iglesia Católica- CIC
#2352 Por masturbación se ha de entender la excitación voluntaria de los órganos genitales a fin de obtener un placer venéreo. ‘Tanto el Magisterio de la Iglesia, de acuerdo con una tradición constante, como el sentido moral de los fieles, han afirmado sin ninguna duda que la masturbación es un acto intrínseca y gravemente desordenado’. ‘El uso deliberado de la facultad sexual fuera de las relaciones conyugales normales contradice a su finalidad, sea cual fuere el motivo que lo determine’. Así, el goce sexual es buscado aquí al margen de ‘la relación sexual requerida por el orden moral; aquella relación que realiza el sentido íntegro de la mutua entrega y de la procreación humana en el contexto de un amor verdadero’ (CDF, decl. "Persona humana" 9).
Para emitir un juicio justo acerca de la responsabilidad moral de los sujetos y para orientar la acción pastoral, ha de tenerse en cuenta la inmadurez afectiva, la fuerza de los hábitos contraídos, el estado de angustia u otros factores psíquicos o sociales que reducen, e incluso anulan la culpabilidad moral.
http://es.catholic.net/sexualidadybioetica/341/771/articulo.php?id=19436 |
|
Volver arriba |
|
 |
ultravioleta Invitado
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 11:07 pm Asunto:
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
Andrea, mi aporte es un pequeño post que puede complementar, después de todo, estamos en un Foro Católico, el punto de vista moral Si es Importante, hay gente que lee y no escribe, no creo que estorbe..al contrario, se trata que se oriente bien a las personas y como moderadora mi deber es también cuidar que el tema se trate de una forma RESPONSABLE.
Dios te Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
kunkel Constante
Registrado: 08 Ene 2006 Mensajes: 582 Ubicación: España
|
Publicado:
Mie Mar 21, 2007 6:49 am Asunto:
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
Ultravioleta, haces bien en recordarlo; pero a mi se me preguntó desde el punto de vista psicológico, y desde el mismo he respondido.
Gracias por tu respuesta y aclaración  |
|
Volver arriba |
|
 |
¡Libre! Asiduo
Registrado: 03 Mar 2007 Mensajes: 430
|
Publicado:
Mie Mar 21, 2007 7:54 pm Asunto:
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
kunkel escribió: | Puede ser una expresión de un trastorno obsesivo cuando es compulsiva, de un trastorno del control de impulsos |
Por favor, ¿podrías profundizar en esto? Puedes contestar aquí o en el otro tema que abrí. |
|
Volver arriba |
|
 |
kunkel Constante
Registrado: 08 Ene 2006 Mensajes: 582 Ubicación: España
|
Publicado:
Jue Mar 22, 2007 6:32 am Asunto:
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
Pues precisamente en ese hilo que refiere ya se viene planteando el tema con profundidad, por lo que no me voy a axtenderme mas en mis respuestas, que creo han sido precisas y bastante documentadas. Si desea mas información y formación dirigase a nuestra web, también reseñada.
Solo observo que se está discutiendo a dos niveles, "moral y psicológico", y que hay que reseñar desde que "discurso" se habla. Por ahora me abstengo de dar mas opiniones al respecto de este tema, ya que no tengo un deseo de discutir, ni de imponer mi visión psicológica. Prefiero, que cada uno/a saque sus propias conclusiones del tema.
Gracias  |
|
Volver arriba |
|
 |
ultravioleta Invitado
|
Publicado:
Jue Mar 22, 2007 5:11 pm Asunto:
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
Andrea Parra escribió: | Ultra, amiga:
Pero bueno, aquí estamos viendo la masturbación desde el punto de vista psicológico, no moral. Desde este punto de vista yo también concuerdo con lo que ha dicho Kunkel.
Besotes. |
FORO de Psicólogos católicos
NO ES UN LUGAR PARA CONSULTA PSICOLÓGICA, sino un espacio para psicólogos en el que tengan formación, información, consulta de dudas y unificación de criterios, en temas relacionados con la psicología y su relación con la ética, la moral y la religión
Kunkel, no existe tal discusión, mis participacion es clara (moderación)... será de mucha utilidad su participación.
Gracias de antemano
Dios le Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
kunkel Constante
Registrado: 08 Ene 2006 Mensajes: 582 Ubicación: España
|
Publicado:
Jue Mar 22, 2007 9:02 pm Asunto:
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
Pues ya que me lo propones he contestado en el otro hilo, "extensamente", e "intensamente". Si no, esto iva a ser una balsa de aceite un poquito "aburrida"  |
|
Volver arriba |
|
 |
ultravioleta Invitado
|
Publicado:
Vie Mar 23, 2007 12:43 am Asunto:
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
Adelante Hermano Kunkel, Muchas Gracias !
Dios le pague
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Shanezita Nuevo
Registrado: 17 Feb 2007 Mensajes: 1 Ubicación: Puebla
|
Publicado:
Vie Mar 23, 2007 7:07 am Asunto:
EN RELACION A LA MASTURBACION
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
ENTONCES COMO VEN USTEDES LAS MASTURBACION, SI ES UN EFECTO PSICIOLOGICO O ES UN PECADO?
NO SE HASTA QUE PUNTO SE VUELVE PECADO, YO CREO QUE ES ALGO MUY NATURAL PERO YA ANTES HABIA ENTRADO AL FORO DE JOVENES Y UN NIÑO DE 16 AÑOS PEDIA AYUDA POR QUE YA NO QUERIA MASTURBARSE Y NO PODIA DEJAR DE HACERLO, CREO QUE SI SE LO PROHIBEN PUES EL MAS VA A HACERLO Y SI LO BONBARDEAN DE COSAS COMO ESTA MAL, ES PECADO PUES EL POBRE NIÑO A A QUEDAR TRAUMADO. _________________ Solo tu decides quien quieres ser, sin necesidad de que alguien te lo diga. |
|
Volver arriba |
|
 |
kunkel Constante
Registrado: 08 Ene 2006 Mensajes: 582 Ubicación: España
|
Publicado:
Vie Mar 23, 2007 12:06 pm Asunto:
Tema: Sexualidad en la psicología |
|
|
Hombrem un psicólogo/a, incluso creo que un sacerdote no trataría de ayudar a este niño "culpabilizándolo, sino mas bien valorando su situación y apoyandolo a salir adelante en la situación o problenática que se encuentre. Y con un adulto procederían de manera similar. Es decir se centrarian en la causa mas que en el mismo síntoma o conducta específica. |
|
Volver arriba |
|
 |
|