Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Mar Mar 27, 2007 2:25 pm Asunto:
¿Cuando comienza la vida?
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
Vi hace unos dias una entrevista que le hicieron a Hans Kung en mexico y me parecio interesante que este menciona que si bien la Iglesia siempre ha peleado la DIGNIDAD HUMANA desde el momento de la concepción, la tradición principalmente Aristotelica, pasando por Tomas de aquino de la Iglesia, menciona que la PERSONA humana existe hasta las ultimas etapas del embarazo, con la formación del cerebro.
¿Que tan cierto es esto?
Saludos _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
llazcano13 Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 2541
|
Publicado:
Mar Mar 27, 2007 2:38 pm Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
uy... tomaste una mala referencia, Hans Kung es uno de los autores sancionados por la CDF, apostata y enemigo de la Iglesia.
De todas maneras su razonamiento es erróneo, ya que lo que Santo Tomás de Aquino decía era que el alma se "infundía" cuando había movimiento fetal, lo que se empieza a detectar a partir del 4to mes.
Antes de que se desarrollara la embriología era imposible saber cuando se empezaba a formar el cerebro.
Pero lo que haya dicho Santo Tomás no es dogma de Fé (aunque sea doctor de la Iglesia, ese tema ya lo discutimos antes en el foro), hay que hacerle más caso a la Biblia, que tiene varios versículos que apoyan que la vida humana Dios la va formando incluso desde antes de la concepción.
Es precisamente gracias a los estudios científicos modernos que ya se sabe que la vida inicia desde el momento de la concepción, la Iglesia se apoya en esto y en la Biblia para defender esta postura. _________________
El día de la Asunción del año 1583, al recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús» |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Mar Mar 27, 2007 3:15 pm Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
Gracias llazcano13
Efectivamente no me gusta ni me agrada la teologia de Kung, pero definitivamente sabe bastante acerca de la Iglesia, y el hecho de que mencione que la Iglesia Católica pensaba que la PERSONA humana inicia hasta los últimos instantes de vida me desconcertó, por eso preguntaba, y como en el programa de noticias jamás se menciono que Kung esta vetado por la iglesia, se interpretaba esa como una posición oficial
Saludos _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
llazcano13 Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 2541
|
Publicado:
Mie Mar 28, 2007 5:53 pm Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
Gracias Carlos... efectivamente el señor sabe mucho... pero está desviando a muchísimas personas con sus astutos argumentos... otro falso profeta. Se que tuvo un acercamiento con SS Benedicto XVI, ya que en su momento fueron de los mas brillantes teologos en el Concilio Vaticano II; pero mientras Joseph Ratzinger se mantuvo en la ortodoxia católica, Hans Kung se ha ido desviando hacia el pensamiento liberal cada vez más.
Uno de los argumentos que esgrime es lo de que la aparicion de ondas cerebrales define a la presencia de la persona humana o alma (según el la Iglesia así lo acepta ya que cuando hay muerte cerebral se permite que al paciente se le remuevan organos vitales para donación o se le desconecta de los aparatos que lo mantiene vivo).
Según Kung, al ser este un criterio para decretar la muerte de una persona, al no percibirse aun ondas cerebrales en un embrion que no ha desarrollado cerebro, no existe realmente la persona humana, solo el inicio de la vida, y sería licito abortar.
Esto se me hace comparar peras con manzanas, no puedes equiparar ambos casos ya que una persona con muerte cerebral, creo que ya no se puede hacer nada por ella (no se que digan respecto a esto los medicos); pero en el caso de un embrión, tiene toda una vida por delante, solo falta un poco de tiempo para desarrollar ondas cerebrales.
Berusha, que opinas??? _________________
El día de la Asunción del año 1583, al recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús» |
|
Volver arriba |
|
 |
Berusha Asiduo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 190 Ubicación: Monterrey, NL, Mexico
|
Publicado:
Jue Mar 29, 2007 7:06 pm Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
No me queda claro si la Iglesia afirma que sin ondas cerebrales ya no hay vida??? en cuestiones de eutanasia estoy verde verde...
En mi opinión no me parece tan loca la idea del tipo... en palabras técnicas las ondas cerebrales son los únicos indicadores de vida???
llazcano... siendo radicales vida es vida... así sean 5 minutos o 90 años... una persona con "muerte cerebral" no necesariamente es un anciano que ya tuvo "toda una vida"... podría ser un niño... como el caso que dijeron en el foro una vez, que estaba en estado vegetaitivo y luego de dos años despertó... la verdad no sé qué pensar... tengo mis esperanzas en los avances de la medicina, pero muchas veces son casos inexplicables para la ciencia... _________________ "Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
><>Berusha<><
 |
|
Volver arriba |
|
 |
llazcano13 Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 2541
|
Publicado:
Jue Mar 29, 2007 8:06 pm Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
aqui uno un extracto de los argumentos que usa Hans Kung, reconoce que desde la fecundacion se inicia una nueva vida, pero para el la "persona humana" existe a partir que se detectan ondas cerebrales.
O sea que segun Kung seria licito abortar antes de esto, ya que es su interpretacion de que con las ondas cerebrales es cuando le llega el alma a esa nueva vida... si no hay ondas cerebrales es un cuerpo sin alma, repito "segun Kung"
Cita: | la vida empieza desde el momento de la
concepción, pero no la persona, que aparece sólo cuando se inicia la
actividad cerebral. Así como la Iglesia católica autoriza a que a un
adulto sin actividad cerebral done órganos diversos aunque su corazón
lata porque se considera que ya no existe un ser humano, de igual modo
un embrión tiene vida, pero no se convierte en persona hasta que tenga actividad cerebral. |
Cita: | " Porque la persona humana, dice Tomás de Aquino, presupone un anima intellectualis, un intelecto, entonces todo eso que distingue al hombre del animal, se ve que al inicio no hay una persona humana.. "
"Por lo que, insiste, .un óvulo fertilizado, evidentemente, es ya vida
humana, pero no es una persona. Entonces el problema del aborto se
reduce considerablemente.."
Hans Küng
|
_________________
El día de la Asunción del año 1583, al recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús» |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Vie Mar 30, 2007 12:30 pm Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
Está claro que la vida humana comienza con la fusión de los gametos sexuales. La nueva célula tiene la dotación genética diferente al padre y diferente a la madre. Técnicamente es vida humana. Eso no creo que tenga discusión.
El tema es por tanto, si es persona humana.
Pero para mí no es tan importante si es persona humana o no, sino que puede serlo y lo será.
No puedo decir que es persona, pero no puedo decir que sea "no-persona". Tiene por tanto, seguro, personeidad, y si aplicamos la ley básica del respeto, no debemos interrumpir el proceso.
El primer derecho es el de que se respete el desarrollo embrionario, el mismo derecho que todos los que estamos aquí hemos tenido y se nos respetó.
¿Es vida humana? Sí, distinta del padre y de la madre.
¿Es persona humana? No lo sabemos, pero NO podemos decir que sea "no-persona". Tiene, por tanto personeidad.
¿Merece un respeto? Sí, claro, ¿lo merecimos nosotros cuando nos estabamos desarrollando? Pues lo mismo.
Es mi opinión. Además, nadie se atrevería a disparar al aire sin saber si el que se mueve en la oscuridad es o no tu amigo, tu hijo, tu padre...
Ante la duda no disparamos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jaimevelbon Moderador

Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 11627 Ubicación: México
|
Publicado:
Vie Mar 30, 2007 3:08 pm Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
guffo escribió: |
¿Es vida humana? Sí, distinta del padre y de la madre.
¿Es persona humana? No lo sabemos, pero NO podemos decir que sea "no-persona". Tiene, por tanto personeidad. |
Acaso la vida humana puede darse en algo distinto a una persona humana??? No, por lo tanto, desde el momento mismo de la concepción se crea una nueva persona humana, con vida humana propia, con alma propia.
La ecuación está completa, cuerpo y alma. _________________

MCC 517
Catequista.....yo????? |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Vie Mar 30, 2007 3:19 pm Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
Juan Pablo II dijo en su encíclica "Evangelium Vitae" (n.60) : "Desde el momento que el óvulo es fecundado, se inaugura una nueva vida que no es la del padre ni la de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla a sí mismo...Por lo demás, está en juego algo tan importante que, desde el punto de vista de la obligación moral, bastaría la sola probabilidad de encontrarse ante una persona para justificar la más rotunda prohibición de cualquier intervención destinada a eliminar un embrión humano... el ser humano debe ser respetado y tratado como una persona desde el instante de su concepción y, por eso, a partir de ese mismo momento se le deben reconocer los derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida".
Estoy de acuerdo con las palabras de Juan Pablo II.
Por eso, insisto que desde la fecundación:
- estamos ante una vida humana
- no estamos ante una NO-persona. Aunque no sepamos si es persona, no podemos decir que sea no-persona
- por tanto hay que respetar el desarrollo, el proceso de la NUEVA VIDA desde su concepción, tratarlo como si fuera una persona (ya que no podemos decir que sea no-persona), reconociendo su personeidad, al menos, creyendo, por tanto, que es una persona (aunque no lo sabemos, ni el papa lo afirma)
Un abrazo |
|
Volver arriba |
|
 |
Jaimevelbon Moderador

Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 11627 Ubicación: México
|
Publicado:
Vie Mar 30, 2007 3:57 pm Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
guffo escribió: | Juan Pablo II dijo en su encíclica "Evangelium Vitae" (n.60) : "Desde el momento que el óvulo es fecundado, se inaugura una nueva vida que no es la del padre ni la de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla a sí mismo...Por lo demás, está en juego algo tan importante que, desde el punto de vista de la obligación moral, bastaría la sola probabilidad de encontrarse ante una persona para justificar la más rotunda prohibición de cualquier intervención destinada a eliminar un embrión humano... el ser humano debe ser respetado y tratado como una persona desde el instante de su concepción y, por eso, a partir de ese mismo momento se le deben reconocer los derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida".
Estoy de acuerdo con las palabras de Juan Pablo II.
Por eso, insisto que desde la fecundación:
- estamos ante una vida humana
- no estamos ante una NO-persona. Aunque no sepamos si es persona, no podemos decir que sea no-persona
- por tanto hay que respetar el desarrollo, el proceso de la NUEVA VIDA desde su concepción, tratarlo como si fuera una persona (ya que no podemos decir que sea no-persona), reconociendo su personeidad, al menos, creyendo, por tanto, que es una persona (aunque no lo sabemos, ni el papa lo afirma)
Un abrazo |
Perdón Guffo, pero creo que estás entendiendo mal las palabras de Juan Pablo II, no se refiere a que dude de que sea una persona, sino que ante de la posibilidad de que exista un óvulo fecundado, es decir, ante la duda de embarazo, no debemos atentar contra la vida humana. Por ejemplo, la pastilla del día siguiente.
El mismo texto lo confirma:
.......el ser humano debe ser respetado y tratado como una persona desde el instante de su concepción y, por eso, a partir de ese mismo momento se le deben reconocer los derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida _________________

MCC 517
Catequista.....yo????? |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Vie Mar 30, 2007 4:22 pm Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
Estoy de acuerdo, hay que respetar al nuevo ser humano desde su concepción, porque podemos hablar de "una presencia personal" desde este primer surgir de la vida humana: ¿cómo un individuo humano podría no ser persona humana? No podemos decir, por tanto, que sea un no-persona, y en cambio sí tenemos razones para afirmar que haya una presencia personal. Merece ser respetado en su desarrollo, en su proceso vital. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jaimevelbon Moderador

Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 11627 Ubicación: México
|
Publicado:
Vie Mar 30, 2007 4:23 pm Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
guffo escribió: | Estoy de acuerdo, hay que respetar al nuevo ser humano desde su concepción, porque podemos hablar de "una presencia personal" desde este primer surgir de la vida humana: ¿cómo un individuo humano podría no ser persona humana? No podemos decir, por tanto, que sea un no-persona, y en cambio sí tenemos razones para afirmar que haya una presencia personal. Merece ser respetado en su desarrollo, en su proceso vital. |
Exacto!!!
 _________________

MCC 517
Catequista.....yo????? |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Sab Mar 31, 2007 8:30 am Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
He estado pensando.
Defiendo absolutamente la vida humana desde su concepción y fecundación.
Pero me ha venido a la cabeza el pensar que tras la fecundación puede venir una persona, pero pueden venir dos personas (gemelos)
como un proceso.
Por tanto no sé si se podrá asegurar que desde el momento de la fecundación hay una persona humana. Vida humana por supuesto que sí.
Me ha entrado la duda.
Por eso vuelvo a decir, que quizás, podemos decir que tiene "personeidad", y que no podemos decir que sea una NO-persona. Merece el tratamiento como persona, y que se cumplan los derechos como persona.
Además, existen células humanas totipotentes, que en condiciones adecuadas, desarrollarían un nuevo ser humano. Pero a esas células no se les puede llamar personas. ¿Cuándo se les podría llamar personas? Porque en este caso el momento de la fecundación no sería.
Insisto, de todas maneras, que yo creo que hay que aplicar la ley del respeto a esa vida humana, a ese desarrollo. El respeto es el primer derecho que hemos tenido los que estamos hoy aquí, en este mundo. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Sab Mar 31, 2007 7:11 pm Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
¿Alguien me puede facilitar la definición de "persona" de la Iglesia?
Gracias. |
|
Volver arriba |
|
 |
enriqueellena Invitado
|
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Mie Abr 04, 2007 6:01 pm Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
Estimado Enrique, debo ser torpe, pero no encuentro una definición de persona como tal.
Sé que vida humana es desde la fecundación, pero ¿persona? Sabiendo que esa fecundación puede dar a una o a más personas. ¿Cuándo comienza la persona? |
|
Volver arriba |
|
 |
enriqueellena Invitado
|
Publicado:
Mie Abr 04, 2007 8:28 pm Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
Haber si esto te sirve
Persona
La palabra latina persona fué originalmente usada para designar la máscara usada por un actor. De ésta, se aplicó al rol que éste asumía y, finalmente, a cualquier carácter en el escenario de la vida, a cualquier individuo. Este artículo discute:
la definición de "persona", especialmente en referencia a la doctrina de la Encarnación;
al uso de la palabra "persona", y su equivalente griego en conexión con las disputas Trinitarias. Para el tratamiento psicológico del tema ver Personalidad.
1. Definición
La definición clásica es la dada por Boecio en "De persona et duabus naturis", c. ii: Naturæ rationalis individua substantia (substancia individual de naturaleza racional).
Sustancia – es usado para excluir los accidentes: "Vemos que los accidentes no pueden constituir a la persona" (Boecio, op. Cit) La substancia es usada en dos sentidos: de la sustancia concreta como existiendo en el individuo, llamada substancia primera, lo que en Aristóteles corresponde a la ousia prote; y de las abstracciones, substancia como existiendo en género y especies, llamada substancia segunda y en Aristóteles, llamada ousia deutera. Se discute cuál de la dos acepciones tomadas en sí mismas significan en este artículo. Es muy probable que en sí mismas, ella prescinda de la substancia primera y substancia segunda, y sea restringida a la significancia primera solo por la palabra individua. Individua — Individua, i.e., indivisum in se, es aquel tal que, distinto a los brazos más altos del árbol de Profirio, género y especies, no pueden ser ulteriormente subdivididos. Al dar Boecio su definición pareciera que no le adjunta ninguna otra definición a la palabra. Es, meramente sinónimo de singularidad.
Naturaleza Racional – Persona se predica sólo de seres intelectuales. La palabra genérica que incluye a todas las substancias individuales existentes, es una suppositum. Por lo tanto, la persona es una subdivisión de suppositum, el cual es aplicado igualmente a lo racional e irracional, individuos vivos e inertes. Una persona es, por lo tanto, algunas veces definida como una suppositum naturae rationalis.
La definición de Boecio tal como está, puede dificilmente ser considerada satisfactoria. Las palabras tomadas literalmente pueden ser aplicadas al alma racional del hombre y también a la naturaleza humana de Cristo. Que Santo Tomás la aceptara, presumiblemente se debió al hecho que la encontró en posesión y reconocida como una definición tradicional. El la explica en términos que prácticamente constituyen una nueva definición: La Individua substantia dice, significa, substancia, completa, por sí subsistente, separata ab aliia, es decir, una sustancia completa, subsistente por sí, existiendo aparte de otras (III,Qxvi, a. 12, ad 2um).
Si a esto le sumamos rationalis naturae, tenemos una definición que comprende las cinco notas que constituyen una persona:
substantia – lo que excluye el accidente;
completa – debe formar una naturaleza completa; el que sea una parte, ya sea actual o "aptitudinalmente", no satisface la definición;
per se subsistens – la persona existe en sí misma y para sí misma;ella es en justicia (sui juris), la esencial poseedora de su naturaleza y todos sus actos, el sujeto fundamental de predicación de todos sus atributos; aquel que existe en otro no es persona;
separata ab aliis- Esto excluye la universal substancia segunda, la cual no tiene existencia fuera del individuo;
rationalis naturae – excluye toda supposita no intelectual.
Pertenece, por lo tanto, a la persona una triple incomunicabilidad, expresada en las notas (b), (c) y (d). El alma humana pertenece a la naturaleza como parte de ella y, por lo tanto no es una persona, aún cuando existe separadamente. La naturaleza humana de Cristo no existe per se seorsum, pero in alio en la Divina Personalidad de la Palabra. Es por lo tanto comunicada por asunción y, por lo tanto, no es una persona. Finalmente, la Divina Esencia, aunque subsistente per se, está tan comunicada con las Tres Personas que no existe aparte de ellos; es, por lo tanto, no una persona.
Los teólogos concuerdan que en la Unión Hipostática la razón inmediata porqué la Sagrada Humanidad, aunque completa e individual, no es persona es que no es una subsistencia, no per se seorsum subsistens. Sin embargo, han discutido por siglos lo concerniente a la determinación fundamental de la naturaleza la cual si estuviera presente podría hacerla subsistente y por lo tanto una persona, lo que en otras palabras es el fundamento esencial de la personalidad. De acuerdo a Scoto, tal como es usualmente entendido, el fundamento esencial es una mera negación. Que la naturaleza individual intelectual es una persona, la cual no está en su naturaleza destinada a ser comunicada-como lo es el alma humana-tampoco está actualmente comunicada-como lo está la Sagrada Humanidad. Si cesa la Unión Hipostática el último podría ipso facto, sin ninguna determinación posterior, pasar a ser persona. Por esto se objeta que la persona posee la naturaleza y todos sus atributos. Es difícil creer que este poseedor como distinto a los objetos poseídos, esté constituído solo por una negación. Consecuentemente, el Tomismo tradicional, que siguió a Cayetano, sostenía que hay una determinación positiva que llamaron "modo" de subsistencia. Es la función de este modo que hace a la naturaleza incomunicable, terminada en sí misma y capaz de recibir su propio ser o existencia, Sin este modo, la naturaleza humana de Cristo existe sólo por el creciente ser de la Palabra.
Suárez también considera el modo como el esencial fundamento de la persona. En esta perspectiva, sin embargo, como el sostiene que no hay distinción real entre naturaleza y el esse, no prepara la naturaleza para recibir su propia existencia, sino algo sumado a la naturaleza concebida como ya existente. Muchos teólogos sostienen que el mismo concepto del modo, a saber, la determinación de una sustancia realmente distinta a ella pero que no agrega realidad, involucra una contradicción. Teorías mas recientes como la de Tifano ("De hypostasi et persona", 1634), han encontrado muchos adherentes. El sostiene que la substancia es una suppositum, una sustancia inteligente, una persona por el mero hecho de ser un todo, totum in se. Esta totalidad, sostienen, es una nota positiva, aunque no agrega realidad, así como el todo no agrega nada a las partes que la componen. En la Unión Hipostática la naturaleza humana es perfeccionada al ser asumida, y así cesa de ser un todo, siendo unida en una totalidad superior. Por otro lado, La Palabra no es perfeccionada, y así también se mantiene la persona. Teólogos opositores, sin embargo, sostienen que esta noción de totalidad se reduce en el análisis a la negativa Scotista. Ultimamente, los neo tomistas, Terrien, Billot, etc, consideran la personalidad fundamentalmente constituída por el esse (ser), la existencia actual de una substancia inteligente. Tal que subsiste con su propio esse y por el mismo hecho, incomunicable. La naturaleza humana de Cristo está poseída por la Palabra y existe por Su infinito esse. No tiene un esse separado por sí mismo y por esta razón, no es una persona. La suppositum es una suppositum como siendo ens (ente) en el estricto sentido del término. De todas las teorías latinas, ésta es la más cercana a los padres griegos. Aunque, en los "Diálogos de la Trinidad" dados por Migne entre los trabajos de San Anastasio, el autor, hablando de la persona y naturaleza en Dios dice: He gar hypostasis to einai semainei he de theotes to ti einai (Persona, denota esse, la Divina naturaleza denota la quididad; M28, 114) Un tratamiento elaborado es dado por San Juan Damascene, Dial, xlii.
2. El uso de la palabra persona y sus equivalentes griegos en relación a las disputas trinitarias
Para la constitución de una persona se requiere que una realidad sea subsistente y absolutamente distinta, es decir, incomunicable. Las tres realidades Divinas son relaciones, cada una se identifica con la Esencia Divina. Una relación finita tiene realidad solo y en cuanto es un accidente; tiene realidad de inherencia. Sin embargo, las relaciones Divinas son por naturaleza no por inherencia sino por identidad. La realidad que tienen, por lo tanto, no es aquella de un accidente, sino aquella de una subsistencia. Son una con ipsum esse subsistens. Nuevamente, cada relación, por su propia naturaleza, implica oposición y por lo tanto, distinción. En la relación finita, esta distinción es entre el sujeto y el término. In las relaciones infinitas no hay sujeto distinto de la relación misma; la Paternidad es el Padre-y ningún término se distingue de la relación opuesta; La Filiación es el Hijo. Las realidades Divinas son por lo tanto distintas y mutuamente incomunicables a través de esta relativa oposición; con subsistentes como siendo identificados con la subsistencia del la Mente De Dios, es decir, son personas. El uso de la palabra persona para denotarlos, sin embargo, provocó controversia entre el Este y el Oeste. El equivalente griego preciso fué prosopon, asimismo usado originalmente como la máscara usada por el actor y luego, del carácter que representaba, pero el significado de la palabra no prosperó como aquel de persona, con la significación general de individuo. Consecuentemente tres personae, tria prosopa, tenía sabor a Sabelianismo para los griegos. Por otro lado, su palabra hypóstasis, de hypo-histeme, fué tomada por su correspondiente en latín substancia, de sub-stare. Tres hypóstasis, por lo tanto, aparecían en conflicto con la doctrina Nicómaca de la unidad de substancia en la Trinidad. Esta diferencia fué una causa principal del Antioquenismo del siglo cuarto (ver MELETIUS DE ANTIOQUIA). Eventualmente en el Oeste, se reconoció que el verdadero equivalente de la hypóstasis no era la substancia sino la subsistencia y en el Este que para entender prosopon en el sentido latino de persona se excluyó la posibilidad de una interpretación Sabeliana. Sin embargo, en el Primer Concilio de Constantinopla se reconoció que las palabras hypóstasis, prosopon y persona eran igualmente aplicables a las tres realidades Divinas (ver Encarnación; Naturaleza; Substancia; Trinidad).
BOECIO, De Persona et Duabus Naturis, ii, iii, in P.L., LXIV, 1342 sqq.; RICKABY, Metafísica General, 92-102, 279-97 (London, 1890); DE REGNON, Etudes sur la Triniti, I. studies i, iv; ST. TOMAS DE AQUINO, III, Q. xvi, a. 12; De Potentia, ix, 1-4; TERRIEN, S. Thomae Doctrina de Unione Hypostatica, bk. I, c. vii; bk. III, cc. vi-vii (Paris, 1894); FRANZELIN, De Verbo Incarnato, sect. III, cc. iii-iv (Rome, 1874); HARPER, Metaphysics of the School, vol. I, bk. III, c. ii, art. 2 (London, 1879).
L.W. GEDDES
Transcrito por Rosalie Nesbit
Traducido por Carolina Eyzaguirre A. Dic’2001. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Mie Abr 04, 2007 8:41 pm Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
Ok, gracias...
Pero ¿tras la fecundación es persona, sabiendo que pueden ser gemelos después del proceso de división?
¿Persona desde el primer momento?
Sigo con la duda |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Vie Abr 06, 2007 11:38 pm Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
¿Podemos decir que si la fecundación se produce y no anida la nueva célula humana en el útero materno, una persona muere?
Una nueva vida humana por supuesto que sí, pero ¿persona? Es posible que acabaran siendo dos personas, pero después de un proceso de división, no desde el primer momento (una célula con dos personas suena un poco a chiste)
Insisto que el tema da que pensar, aunque soy partidario del respeto a esa vida humana, que sea lo que vaya a ser... pero reconozco que las dimensiones que esto conlleva son tremendas: en relación con células de este tipo que no son resultado de la fecundación, sino por ejemplo, células del cordon umbilical con potencialidad de desarrollar un nuevo ser, células totipotentes para desarrollo de órganos... humanas sí, pero destinadas a morir... pero ¿personas?.
Me da pena que no se anime el foro, porque es importante profundizar en estos temas. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Sab Abr 07, 2007 5:14 am Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
Jaimevelbon escribió: | guffo escribió: | Estoy de acuerdo, hay que respetar al nuevo ser humano desde su concepción, porque podemos hablar de "una presencia personal" desde este primer surgir de la vida humana: ¿cómo un individuo humano podría no ser persona humana? No podemos decir, por tanto, que sea un no-persona, y en cambio sí tenemos razones para afirmar que haya una presencia personal. Merece ser respetado en su desarrollo, en su proceso vital. |
Exacto!!!
 |
Estimados en Cristo Jaime y guffo:
Antes que nada quiero decir al hermano guffo que decididamente me gusta el "nuevo estilo guffo"; el que, como pronto comprobarás, le permite a uno una mucho mayor libertad para entrar hasta el fondo de las cosas.
Bien, entrando al tema. Me parece que el texto del siervo de Dios Juan Pablo II es bastante claro en que no se refiere a la sola posibilidad del embarazo, puesto que se supone que ya está hablando de un óvulo fecundado, por lo que el embarazo estaría completamente confirmado.
Así, creo que una interpretación más correcta es la siguiente:
Permitanme copiar todo el texto para poder comentar de manera más precisa:
Cita: | Algunos intentan justificar el aborto sosteniendo que el fruto de la concepción, al menos hasta un cierto número de días, no puede ser todavía considerado una vida humana personal. En realidad, « desde el momento en que el óvulo es fecundado, se inaugura una nueva vida que no es la del padre ni la de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla por sí mismo. Jamás llegará a ser humano si no lo ha sido desde entonces. A esta evidencia de siempre... la genética moderna otorga una preciosa confirmación. Muestra que desde el primer instante se encuentra fijado el programa de lo que será ese viviente: una persona, un individuo con sus características ya bien determinadas. Con la fecundación inicia la aventura de una vida humana, cuyas principales capacidades requieren un tiempo para desarrollarse y poder actuar ».57 Aunque la presencia de un alma espiritual no puede deducirse de la observación de ningún dato experimental, las mismas conclusiones de la ciencia sobre el embrión humano ofrecen « una indicación preciosa para discernir racionalmente una presencia personal desde este primer surgir de la vida humana: ¿cómo un individuo humano podría no ser persona humana? ».58
Por lo demás, está en juego algo tan importante que, desde el punto de vista de la obligación moral, bastaría la sola probabilidad de encontrarse ante una persona para justificar la más rotunda prohibición de cualquier intervención destinada a eliminar un embrión humano. Precisamente por esto, más allá de los debates científicos y de las mismas afirmaciones filosóficas en las que el Magisterio no se ha comprometido expresamente, la Iglesia siempre ha enseñado, y sigue enseñando, que al fruto de la generación humana, desde el primer momento de su existencia, se ha de garantizar el respeto incondicional que moralmente se le debe al ser humano en su totalidad y unidad corporal y espiritual: « El ser humano debe ser respetado y tratado como persona desde el instante de su concepción y, por eso, a partir de ese mismo momento se le deben reconocer los derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida ». |
El asunto es algo complejo y hay que analizar con lupa, pero trataré de simplificarlo lo más posible:
1. La Iglesia siempre ha sostenido que al embrión se le debe tratar como a una persona.
2. La ciencia no se lo pudo decir, pues los descubrimientos al respecto son recientes, aún incompletos y, además, difíciles de investigar sin afectar al propio embrión.
3. Por tanto, la Iglesia, si bien siempre ha reconocido la presencia de una persona humana, no lo sabe tanto por la biología, la genética o la filosofía; como por la teología.
4. Y la teología es un conocimiento basado (aunque sea de manera indirecta) en la Revelación, que viene de Dios, por lo cual lo tenemos aún como más cierto que el que está basado únicamente en nuestra propia razón; pero...
5. solo los creyentes valoramos esto apropiadamente.
6. Las Encíclicas papales tradicionalmente se escriben para 3 audiencias simultaneas:
a) Los fieles católicos
b) Los cristianos en general
c) Las personas de buena voluntad que no son cristianos.
7. En un tema que es tan importante por sus implicaciones y que ha sido sujeto a debates públicos en los que no cristianos tienen una participación significativa, la audiencia c) cobra particular importancia.
8. La misma encíclica reconoce que no existe experimento posible que pueda revelar la presencia del alma humana.
9. Por tanto nunca habrá una demostración sólida de la ciencia experimental al respecto, pero esta si ofrece "indicaciones" que es preciso considerar.
10. Existen debates filosóficos y científicos que argumentan cosas en diferentes sentidos, pero ninguno de ellos convence aún al Magisterio lo suficiente como para comprometerse oficialmente en ello.
11. Por tanto, si bien los creyentes sabemos por la teología que existe una persona humana, no estamos -al menos no aún- en posición de demostrarlo incontrovertiblemente por argumentos puramente racionales a un no creyente que tenga buena voluntad.
12. Sin embargo, como venía argumentando el hermano guffo, nadie está tampoco en posición de demostrar que no es persona humana (lo que sabemos por la teología que nadie estará jamás en posición de hacer).
13. Pero lo que nosotros sabemos por la teología, el no creyente de buena voluntad no lo sabe.
14. Por tanto debemos ofrecerle un argumento que a él mismo le resulte convincente (difícilmente aceptará algo así como que Juan Bautista reconoció la presencia de Jesucristo a lo mucho pocos días después de su Encarnación, o que la Santísima Virgen María fue preservada del pecado original desde su Inmaculada Concepción).
Esta es, según entiendo la Encíclica, la razón por la cual el Santo Padre presenta este argumento:
"Por lo demás, está en juego algo tan importante que, desde el punto de vista de la obligación moral, bastaría la sola probabilidad de encontrarse ante una persona para justificar la más rotunda prohibición de cualquier intervención destinada a eliminar un embrión humano."
Para demostrarle a los no creyentes de buena voluntad que su obligación moral, que no depende de aceptar la Fé de la Iglesia, sino tan sólo de las indicaciones seguras de los datos científicos y filosóficos disponibles, es defender la vida que "podría ser" (nosotros sabemos que lo es) de una persona humana desde la concepción.
En resumen:
La Iglesia conoce por la Revelación que el embrión es una persona humana, pero consciente de que no puede imponer a los no creyentes de buena voluntad un argumento basado en la Revelación, les ofrece a cambio un argumento sólido que no depende de la Fé por el cual se demuestra incontrovertiblemente que su obligación moral es defender la vida del pequeño ser.
Saludos y bendiciones |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Sab Abr 07, 2007 6:56 am Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
Estimado EduaRod,
¿y si de ese óvuo fecundado se desarrollan gemelos, tenemos desde su concepción dos personas en una misma célula?
Creo que la Iglesia no afirma que es persona desde el inicio con rotundidad, porque no se explica ni siquiera desde la Revelación. Le da el tratamiento personal, la dignidad personal, y hace muy bien, pero no dice que sea una persona en ninguna frase en la que no haya duda interpretativa (las frases en las que aparece persona puedes leerlas como que es desde la concepción, o como que con vistas a su desarrollo que dará a una persona)
Y aunque dijera que es persona desde su concepción, ¿tenemos dos personas en un núcleo cuando darán gemelos? ¿Tenemos una persona en una célula del cordón umbilical de la madre, capaz de desarrollar un nuevo ser si lo implantas? ¿mueren personas cada vez que mueren ese tipo de células?
Creo que son respuestas que no puede dar la Iglesia, y no porque no lo entiendan los no creyentes. Creo que tienes buena voluntad al intentar explicar todo eso, pero en mi opinión, simplemente, no puede afirmarlo porque no puede afirmar que en un núcleo hay dos personas en el caso de los gemelos. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Dom Abr 08, 2007 2:58 am Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
guffo escribió: | Estimado EduaRod,
¿y si de ese óvuo fecundado se desarrollan gemelos, tenemos desde su concepción dos personas en una misma célula?
|
Estimado en Cristo guffo:
Entiendo lo que dices, y de eso trataba mi siguiente aporte, pero la cama llamaba a gritos ayer en la noche.
Sin embargo, antes de entrar en materia, dejame contestar esto que dices a continuación:
Cita: |
Creo que la Iglesia no afirma que es persona desde el inicio con rotundidad, porque no se explica ni siquiera desde la Revelación. Le da el tratamiento personal, la dignidad personal, y hace muy bien, pero no dice que sea una persona en ninguna frase en la que no haya duda interpretativa (las frases en las que aparece persona puedes leerlas como que es desde la concepción, o como que con vistas a su desarrollo que dará a una persona)
|
Estoy de acuerdo en la parte filosófica y científica que va implicada en esto que dices, y la Evangelium Vitae así también lo afirma.
Sin embargo, es muy dificil sostenerlo teológicamente cuando puede deducirse lo contrario directamente de una definición dogmática hecha y derecha:
Cita: | Por lo cual, después de ofrecer sin interrupción a Dios Padre, por medio de su Hijo, con humildad y penitencia, nuestras privadas oraciones y las públicas de la Iglesia, para que se dignase dirigir y afianzar nuestra mente con la virtud del Espíritu Santo, implorando el auxilio de toda corte celestial, e invocando con gemidos el Espíritu paráclito, e inspirándonoslo él mismo, para honra de la santa e individua Trinidad, para gloria y prez de la Virgen Madre de Dios, para exaltación de la fe católica y aumento de la cristiana religión, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, con la de los santos apóstoles Pedro y Pablo, y con la nuestra: declaramos, afirmamos y definimos que ha sido revelada por Dios, y de consiguiente, qué debe ser creída firme y constantemente por todos los fieles, la doctrina que sostiene que la santísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original, en el primer instante de su concepción, por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo, salvador del género humano. Por lo cual, si algunos presumieren sentir en su corazón contra los que Nos hemos definido, que Dios no lo permita, tengan entendido y sepan además que se condenan por su propia sentencia, que han naufragado en la fe, y que se han separado de la unidad de la Iglesia, y que además, si osaren manifestar de palabra o por escrito o de otra cualquiera manera externa lo que sintieren en su corazón, por lo mismo quedan sujetos a las penas establecidas por el derecho.
"Ineffabilis Deus"
Epístola apostólica de Pío IX
Del 8 de diciembre de 1854
SOBRE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
|
Es evidente que nuestra Santísima Madre no pudo ser mantenida libre de pecado en el primer instante de su concepción si no era una persona humana.
Lo es tanto, que esto fue uno de los factores que llevó a Santo Tomás de Aquino a afirmar que la Virgen María no había sido mantenida libre del pecado original desde el primer instante de su concepción, puesto que, como ya se ha visto, Santo Tomás seguía a Aristóteles al creer que existía una animación retardada.
Claro está que Santo Tomás emitió estas opiniones mucho antes de que se realizara la definición dogmática en cuestión.
Con esta definición, la única "salida" teológica sería sostener que María no solo fue excepcionalmente preservada de la culpa original; sino también fue excepcionalmente dotada de un alma libre e inmortal al instante de su concepción, mientras que el resto de la gente no. Y la verdad no veo demasiados fundamentos que permitieran hacer esta distinción, la que en buena medida se antojaría innecesaria: suponiendo que la infusión del alma en todos los hombres ocurriese en un momento posterior a la concepción, me parece que la dignidad de María no se vería en modo alguno vulnerada por haber sido preservada de la culpa original a partir del primer instante de la infusión de su alma, por lo que hablaríamos de la "Inmaculada infusión". Y, sin embargo, la definición dogmática inequívocamente habla del primer instante de la Concepción, por lo que hablamos de Inmaculada Concepción.
Título que, por demás, en una revelación privada ampliamente autorizada, como son las apariciones de Lourdes, la Santísima Virgen refrendó para si misma a Santa Bernardita. Aunque claro, al ser esto revelación privada, por muy querida que nos sea, teológicamente es un dato de menor importancia que la definición dogmática misma.
Como puedes ver, el caso teológico es mucho más simple que el filosófico o el de la ciencia de tipo experimental.
Cita: |
Y aunque dijera que es persona desde su concepción, ¿tenemos dos personas en un núcleo cuando darán gemelos?
|
Bueno, antes dijiste que se antojaba a chiste. Pero creo que no es tan imposible.
Consideremos el caso de los siameses, que típicamente son mellizos idénticos donde existió una separación incompleta.
Biológicamente constituyen un solo organismo, y sin embargo, es bastante evidente que dos personas distintas coexisten en ese organismo.
No bastaría hacer una diferenciación diciendo que tienen dos cerebros, puesto que animales varios como las lombrices y los cefalópodos (pulpos, calamares, etc.) tienen varios cerebros. Por lo que es claro que dos cerebros por sí mismos no distinguen que existan dos organismos en uno solo.
Podría argumentarse que esos cerebros en los organismos sencillos están unidos por una serie de conexiones, pero en el caso de muchos siameses esto también ocurre, de modo que eso tampoco sirve como criterio.
Bueno... ya sabes lo que suele pasar los fines de semana... la familia llama, de modo que luego le sigo, pero te invito a considerar mientras tanto este punto.
Cita: |
¿Tenemos una persona en una célula del cordón umbilical de la madre, capaz de desarrollar un nuevo ser si lo implantas? ¿mueren personas cada vez que mueren ese tipo de células?
Creo que son respuestas que no puede dar la Iglesia, y no porque no lo entiendan los no creyentes. Creo que tienes buena voluntad al intentar explicar todo eso, pero en mi opinión, simplemente, no puede afirmarlo porque no puede afirmar que en un núcleo hay dos personas en el caso de los gemelos. |
Así mismo, si puedes, ve investigando sobre lo que biológica (y no mitológicamente) es una quimera.
Si nunca lo has oido, de verdad que te va a sorprender. Y realmente complica el tema.
Le seguimos luego.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Dom Abr 08, 2007 11:02 am Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
Estimdo EduaRod, no veo que se sostenga mucho que en un óvulo recién fecundado YA pueda haber gemelos (dos personas), sin que se hayan dado las condiciones para que esto suceda (divisiones y demás)
Y tampoco veo que tenga sentido que en una misma célula haya dos personas, porque no "casa" con la unidad de la persona. El caso de los siameses es particular, pero estamos hablando del proceso normal de gemelos.
Creo que es más sensato pensar que la persona se forma por un proceso. Nunca es NO-persona, pero decir que tenemos dos personas en un óvulo fecundado, creo que es un "acto de fe", pero no se sostiene.
Y en ese proceso, puede que dé lugar a una persona, o puede que tras dividirse y duplicarse el material genético, de lugar a dos, siendo gemelos
Se entiende mejor, se ve como lo que somos: un proceso. No niego la personeidad, que está en desarrollo de personificación, y merece un respeto. Pero hacer malabarismos con los conceptos, por defender una idea, creo que es demasiado.
Y sobre la bilogía, ya te contaré. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Lun Abr 09, 2007 7:27 am Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
guffo escribió: | Estimdo EduaRod, no veo que se sostenga mucho que en un óvulo recién fecundado YA pueda haber gemelos (dos personas), sin que se hayan dado las condiciones para que esto suceda (divisiones y demás)
Y tampoco veo que tenga sentido que en una misma célula haya dos personas, porque no "casa" con la unidad de la persona. El caso de los siameses es particular, pero estamos hablando del proceso normal de gemelos.
|
Estimado en Cristo guffo:
Aquí la pregunta clave es ¿y cómo se une el alma al cuerpo? ¿qué requiere tener un cuerpo para verdaderamente ser capaz de ser unido a un alma espiritual?
Es evidente que la ciencia experimental jamás responderá esto ¿cómo podría "medir" el espíritu para saber que ya llegó o no? ¿Ondas cerebrales? ¿acaso con la energía, que es parte del mundo material, podemos medir lo que no pertenece en modo alguno al mundo material (el espíritu)?.
Son entonces preguntas para la filosofía y para la teología.
¿Qué requiere entonces un cuerpo para sostener a un alma?
Santo Tomás creía que había un retraso en la infusión del alma, pero contra lo que hacen personas como Hans Küng, las razones de Santo Tomás eran sumamente distintas a las que a ellos les mueven:
Antes de las fechas indicadas por Aristóteles no se percibía movimiento. Y esto, para Aristóteles y Santo Tomás, era equivalente a decir que no había animación. Recordemos aquí que ni Aristóteles ni Santo Tomás sabían lo que era una célula y mucho menos tenían a la mano los conocimientos actuales de embriología. Así, si no había movimiento ¿cómo entonces un alma (ánima) racional iba a poder susbsistir en un ser que ni siquiera tenía animación (ánima)? Bajo su perspectiva no sonaba muy lógico, la verdad. Para ellos lo que había en el vientre hasta el momento en que se iniciaba el movimiento bien podría haber sido mera arcilla.
Pero si Aristóteles y Santo Tomás hubieran sabido sobre la complejidad de la vida que existe en un simple célula y lo animada que está... bien pudieron pensar de manera muy distinta.
Así pues, hermano, no despreciemos el ejemplo de los siameses. Estos desde el punto de vista meramente biológico funcional son en verdad un solo organismo. Entendemos que "se pretendió" que fueran dos. Pero el hecho es que es uno solo. Y ya lo dije: cuando hablamos con ellas una vez que han crecido y madurado sin ser separadas nos es más que evidente que hay dos personas. Por tanto, la coexistencia de dos personas en un simple organismo biológico no atenta en modo alguno contra la unidad de la persona.
Son casos extremos, lo sé, pero ¿acaso no eres tú el especialista en trabajar en función de esos casos? ¿acaso el mismo ejemplo de los mellizos no es un "caso extremo" con respecto a la normalidad de la población?
Teológicamente no tenemos problemas en entender que el alma humana no es el resultado de un mero proceso biológico que con razón cesaría al terminar tal proceso, sino es una creación directa de Dios, quien la hace libre e inmortal.
En este sentido veo dos soluciones, ninguna de las cuales contradice el hecho de que el alma se infunda, y por tanto la persona humana lo sea, desde el primer instante de la Concepción:
1. Dios todo lo concoce, Dios crea el alma. Luego, si Dios conoce que el organismo se va a separar para dar lugar a dos personas, ¿qué le impediría crear dos almas e infundirlas en ese organismo que finalmente se separará? El hecho de que sea una sola célula en nada cambia el de que esta fue la primer célula de ambos organismos. Y si fué la primer célula de cada uno de ellos ¿porqué no podría tener lo que a cada uno de ellos corresponde en su totalidad?
2. Otra posible solución: el mellizo "A" existe desde el principio, y su alma se infunde desde la Concepción. El mellizo "B" surge cuando, por un accidente o lo que sea se separa un grupo de células de las principales, reponiendo "la parte que faltaba". Si este es el verdadero origen del mellizo "B", entonces su alma podría ser infundida en ese instante. Si su origen fué cuando se formó la primera célula de las que se separarán finalmente, también en ese instante que el mellizo "B" surge se podría infundir su alma. Es claro que sería "técnicamente incorrecto" decir que el alma del mellizo "B" se infundió en la concepción. Pero eso no cambiariá el hecho de que se hubiese infundido en el primer instante de su existencia, ni que el ser concebido (mellizo "A") fuese una persona humana desde el primer instante de la concepción.
Es claro que, en ambas soluciones, la existencia de mellizos no probaría nada por sí misma en contra de que pudiese existir una persona humana desde el primer instante de la concepción.
Cita: |
Creo que es más sensato pensar que la persona se forma por un proceso. Nunca es NO-persona, pero decir que tenemos dos personas en un óvulo fecundado, creo que es un "acto de fe", pero no se sostiene.
|
Lo de las dos personas en un óvulo fecundado, tiene más que ver con la respuesta anterior.
En cuanto a lo del proceso, nuevamente la pregunta:
¿qué requiere un cuerpo material para sostener un alma espiritual? Y a los creyentes nos es evidente que lo que primariamente hace a una persona humana completa es la unión de esta alma libre e inmortal con un cuerpo material. El alma es espiritual, no depende de procesos fisico-químicos cerebrales. ¿Está de algún modo ligada a ellos? La psiquiatría lo demuestra. Pero para el caso también está ligada a los brazos y piernas, los que puede conducir por el espacio, o de los que puede recibir indicaciones de cariño (un abrazo) o de dolor. Entonces, el alma está ligada al cuerpo entero, y no sólo al cerebro.
¿Qué requiere entonces el alma espiritual como sustento en el universo material? ¿Un simple ser animado? La célula lo es.
Entonces, el desarrollo de la persona sería lo que es el proceso y ese desarrollo continúa mucho después del nacimiento. Pero la persona bien podría existir desde el primer instante.
Ligar necesariamente el origen de la persona al proceso de desarrollo biológico embrionario es "jugar en la cancha enemiga": es aceptar que el alma no es inmaterial, no es espiritual, sino es la simple manifestación de procesos biológicos. Pero los simples procesos biológicos jamás podrán tener conciencia de sí mismos, pues tal operación es necesariamente inmaterial. Y para darte cuenta de que esto es así, nota que no hablo de una simple "personalidad", sabemos que hoy en día cualquier computadora puede simular tal cosa. Hablo de una auténtica conciencia de la propia existencia ¿puede acaso un simple algoritmo producir esto?. Por tanto, la "cancha enemiga" no es ni siquiera la de los no-creyentes, sino la de los insensatos que no aceptan la evidencia que tienen enfrente sobre la no materialidad del alma humana que es consciente de la propia existencia de la persona.
Cita: |
Y en ese proceso, puede que dé lugar a una persona, o puede que tras dividirse y duplicarse el material genético, de lugar a dos, siendo gemelos
Se entiende mejor, se ve como lo que somos: un proceso. No niego la personeidad, que está en desarrollo de personificación, y merece un respeto. Pero hacer malabarismos con los conceptos, por defender una idea, creo que es demasiado.
|
Vamos hermano, incias los malabarismos con los mellizos y te me retiras con los siameses. "Al toro por los cuernos". Y nota que no estoy defendiendo una idea: yo mismo he reconocido con la Evangelium Vitae que requerimos de la teología para tener seguridad de que tenemos personas desde la concepción, pues no hay experimento que mida al alma humana. Por tanto, con estos argumentos biológicos no pretendo demostrar la veracidad de lo que yo mismo digo que no puede conocerse por este medio, sino simplemente estoy demostrando que tu argumento con respecto a los mellizos no prueba lo que quieres demostrar con el, puesto que la posibilidad alterna es racionalmente admisible... aunque suene rara... aunque parezcan malabarismos de conceptos.
Cita: |
Y sobre la bilogía, ya te contaré. |
No hablas de las quimeras.... son personas que en su organismo tienen células con dos genomas distintos. Son rarísimos, entiendo que no pasan de 20 los casos documentados, pero es un hecho que existen.
De hecho tan sólo hace un par de semanas salió la noticia de algo todavía más raro, que es el único caso documentado: unos mellizos no idénticos que compartían la misma carga genética de la madre, pero que eran quimeras con respecto a la del padre. Es decir, un óvulo fue fecundado por dos espermatozoides. Y luego dió origen a dos células que debieron formar gemelos no idénticos, pero las células se mezclaron y los dos bebés nacieron con céulas de ambos tipos.
¿La carga genética define a la persona? Salvo que aceptemos que en cualquier quimera existen dos personas (o al menos en algún momento existieron antes de que muriera alguna de ellas durante el desarrollo embrionario al ser "absorbida" por la otra, la que tendría sus células justo al modo en que se tiene un órgano donado por otro); el argumento se vería seriamente comprometido por la existencia de las quimeras.
Conclusión: hace bien el Magisterio en sostener la teología y no comprometerse con posturas filosóficas y/o científicas en la materia.
Y por eso es importante el argumento que has manejado con todo este asunto de la "no-persona", y por eso la Evangelium Vitae se hace eco del mismo. Porque sólo un creyente puede entender plenamente que el estado de desarrollo de la materia no puede definir la infusión de un espíritu que no es materia, y que la dignidad de la persona depende sustancialmente de la unión de la materia con ese espíritu inmortal, que es a lo que los creyentes llamamos persona humana.
Y, si queremos que se respete hoy en día la dignidad de esa persona humana, debemos contar con herramientas para convencer a algo más que a los creyentes.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Lun Abr 09, 2007 10:27 am Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
Estimado EduaRod
De nuevo pienso que complicas todo demasiado.
Los primeros 3 días después de la concepción, cada una de las células de la división celular son TOTIPOTENTES: implantadas en un útero podrían dar a nuevos individuos (como clones).
Me parece que decir que es persona desde el origen de la primera célula, pero si cogemos otras de esas células y aparecen nuevos individuos y PERSONAS, diciendo que es persona para el primero en un momento, para el resto en otros momentos, me siguen pareciendo malabarismos
Es más sencillo decir que son células humanas en un proceso, que en condiciones normales dan lugar a una persona, en otras a gemelos y con desacertada intervención del hombre en varias.
Sigo pensando que es un acto de fe pensar en la persona desde la concepción. Pienso que es un proceso de personificación, con personeidad inicial. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Lun Abr 09, 2007 12:58 pm Asunto:
Tema: ¿Cuando comienza la vida? |
|
|
No me he explicado muy bien en el mensaje anterior.
Intento ser más claro
Tenemos una célula humana nueva (nueva vida humana). De ella podemos tener
- una persona (lo normal)
- gemelos (dos personas), tras la división en dos células independientes de la inicial (el cigoto), con procesos de división independientes
- otros casos...
Si a en los primeros días cogemos alguna de las células del proceso de división normal, y las implantamos en un útero en condiciones, se podrá desarrollar una persona en cada implante.
Podemos pensar que el óvulo fecundado es una persona, o ya gemelos en una misma célula, pero podremos pensar (y lo veo más sensato), que en un proceso de personalización, se determinará lo que esa célula o ese conjunto dará lugar.
Podemos pensar que es una persona y que al quitar una de sus células e implantarla, Dios le da su capacidad personal después, más tarde que la normal, pero podemos pensar (y lo veo más sensato) que cada una de ellas estaba en un proceso, LO MISMO QUE LA INICIAL.
Creo que es un acto de fe el pensar que es persona desde la concepción y las explicaciones son malabarismos. Lo sigo diciendo.
Es más sensato pensar que estamos delante de vida humana, claro que sí, pero en un proceso que dará lugar a una o más personas, sin decir de antemano lo qu es, porque puede variar, porque es un proceso y las circunstancias lo pueden hacer variar.
Lo otro me parece un "intervencionismo mágico de Dios en función de lo que hagamos los hombres" y me parece que es no ver la vida como un proceso, insisto.
Una célula con personeidad se desarrolla y da lugar a una o varias personas, cuando el desarrollo se va produciendo. Lo demás me parece que son explicaciones para defender un concepto, y es un "acto de fe" que respeto, pero al que no me adhiero.
La vida humana es un proceso y la personalización también, desde el inicio el proceso, pero no desde el inicio la persona, porque pueden ser una o más. |
|
Volver arriba |
|
 |
|