Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Definiendo aspectos de la moral cristiana
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Definiendo aspectos de la moral cristiana

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
fabioonier
Asiduo


Registrado: 10 Ene 2007
Mensajes: 104
Ubicación: Colombia

MensajePublicado: Vie Abr 27, 2007 5:08 am    Asunto: Definiendo aspectos de la moral cristiana
Tema: Definiendo aspectos de la moral cristiana
Responder citando

Hola hermanos. Que la paz del Señor los acompañe.

Regreso luego de varios meses perdido (de los foros, no de los caminos de Dios) por culpa de mis estudios (terminar carrera es algo muy asfixiante!!!).

Tengo una duda que se me generó en una conversación con una amiga.

Ella era muy católica, catequista en su parroquia y muy buena niña, hasta que se enamoró y luego de algunos años de noviazgo decidió manifetarle su amor a su novio yendo más allá de los besos y las caricias. Se sintió mal depués de esto, se sintió sucia, que le había faltado a Dios y a su familia y, en parte tuvo razón: su familia tampoco fue muy amable con ella y fueron muy severos. Como consecuencia natural, ella se alejó de Dios y añadiendo que ingresó a la universidad a estudia Trabajo Social, pues ahora si que menos va a misa, pues está muy confundida con muchas cosas. El asunto es el siguiente: parece claro (para mi no, lo admito) que el sexo prematrimonial es pecado, sin importar las condiciones, razones o grado de madurez emocional e intelectual de la persona. La pregunta es entonces ¿cómo definimos el pecado y sus niveles? Es decir, yo no admito que la característica del pecado es que genera culpa e inseguridad en la persona para hablarle a esta chica que efectivamente cometió pecado y que la prueba está en que se sintió sucia después de amar a su novio. Si Jesús tampoco acusó a la mujer adúltera, ¿cómo podemos acusar a alguien de pecar?, ¿cuáles son los criterios morales de lo bueno y lo malo?
Me parece que esta chica está equivocada al haberse sentido sucia por amar a su novio. El sexo es una etapa a la que todos estamos llamado a experimentar, así como la vida religiosa es un llamado a todos los seres humanos. La diferencia radica en la respuesta que damos a ese llamado, además, Dios inventó el sexo y lo hizo de manera que fuera agradable (de la misma manera en que comer es muy agradable, igual que dormir). ¿Dónde radica lo malo del pecado?, más bien, moralmente ¿qué es bueno y qué es malo?

Por favor entiendan a qué me refiero. Me refiero al aspecto moral acerca de lo que se define como pecado.

Lo que pido son ideas para hablarle a esta chica de manera que entienda el lenguaje, no quiero hablarle ni del alma, ni aspectos teológicos en lenguaje poético.

Entiendase además que no es que esté de acuerdo con las relaciones sexuales prematrimoniales. Ojalá todos pudiésemos llegar vírgenes al matrimonio. Yo ya no pude, pero llevo más de seis años que nada de nada (incluso teniendo novia, claro) y no por cuestiones religiosas, sino prácticas. Tengo mis razones para la abstinencia.

Recuerden: me refiero a lo moral de lo que se conoce como pecado. Esta chica se encerró en que fuera como fuera, fué un pecado lo que cometió y muy grave. Aún se siente indigna de Dios, o mejor dicho, no ha vuelto a la Igleisa por pena de Dios.

¿Me hice entender?

Dios los bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Kanbei
Esporádico


Registrado: 28 Ene 2007
Mensajes: 72

MensajePublicado: Lun Abr 30, 2007 5:58 pm    Asunto:
Tema: Definiendo aspectos de la moral cristiana
Responder citando

Estimado Fabio,

lo primero que habría que decirle a esa chica, es que Dios la ama con locura, y que no se sienta indigna de ser abrazada por Él, pues Él estuvo dispuesto a morir en una cruz por ella. No hay pecado, por grave que parezca, que Dios no perdone si la persona está arrepentida de haberlo cometido. El único pecado en el que a Dios le atamos las manos, es el dudar de la misericordia de Dios, pues Dios nos perdona si queremos ser perdonados. Por lo tanto, nada de dudas acerca del amor de Dios, sino que hay que acercarse a Él, con el absoluto convencimiento de que nos perdona siempre.

Sobre el relato de la pecadora adúltera, ciertamente Cristo no la acusó, pero tampoco contemporizó con su pecado. Cristo, como Dios que es, no la acusa, pues no vino a condenar, sino a salvar. No la condena, y la deja marchar, pero diciéndole que no volviera a pecar más. Dios nos perdona todo, pero ese perdón de Dios no es una carta blanca para volver a pecar alegremente. El perdón de Dios es un regalo precioso, demasiado precioso como para tirarlo al fango.

Yo le diría a esta chica que leyera la parábola del hijo pródigo, poniéndose ella en el lugar del hijo derrochador. De la misma manera que el hijo, al derrochar su fortuna y volver avergonzado al padre, es abrazado y besado por este, Dios está esperando que ella vuelva a Él para abrazarla y besarla...pues Dios siempre está dispuesto a hacer cuenta nueva, a olvidarse de nuestro pasado, para ofrecernos un nuevo futuro con Él.

Espero que esto pueda servir de ayuda.

Un abrazo.
_________________
"Habla, Señor, que tu siervo escucha".
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Kanbei
Esporádico


Registrado: 28 Ene 2007
Mensajes: 72

MensajePublicado: Lun Abr 30, 2007 7:50 pm    Asunto:
Tema: Definiendo aspectos de la moral cristiana
Responder citando

Algunos apuntes más sobre el perdón de Dios.

Podemos ver por ejemplo, el caso de Judas y San Pedro. Ambos cometieron pecados gravísimos: uno, le entregó por 30 monedas, el otro, le negó tres veces por miedo a sufrir el mismo castigo. Ambos pecados muy graves, ¡pero qué diferentes las consecuencias! Judas cayó en la desesperación, creyó que su pecado era imperdonable, se consideraría incluso indigno de Dios, y acabó suicidándose. En el caso de Pedro, en cambio, este no cayó en la desesperación, sino que se arrepintió con lágrimas de su pecado, y cuando Cristo se le apareció a orillas de un lago, para preguntarle por tres veces si lo amaba, respondió que quería a Jesús, y este lo perdonó y lo confirmó como cabeza de su Iglesia.

Tenemos también el relato contenido en los capítulos 11 y 12 del segundo libro de Samuel, que relata como David cometió adulterio con la esposa de uno de sus generales, y como acabó provocando la muerte de este para ocultar su pecado. A pesar de ser crímenes horrendos, Dios acabó perdonándole, porque se arrepintió y volvió a Él. Como lectura para todo aquel que se considera indigno de Dios, después de cometer un pecado, es muy recomendable el salmo que compuso el mismo David, a raíz de su pecado:

Salmo 51
51,1: Del maestro de coro. Salmo. De David.
51,2: Cuando el profeta Natán le visitó después que aquél se había unido a Betsabé.
51,3: Tenme piedad, oh Dios, según tu amor,
por tu inmensa ternura borra mi delito,
51,4: lávame a fondo de mi culpa,
y de mi pecado purifícame.
51,5: Pues mi delito yo lo reconozco,
mi pecado sin cesar está ante mí;
51,6: contra ti, contra ti solo he pecado,
lo malo a tus ojos cometí.
Por que aparezca tu justicia cuando hablas
y tu victoria cuando juzgas.
51,7: Mira que en culpa ya nací,
pecador me concibió mi madre.
51,8: Mas tú amas la verdad en lo íntimo del ser,
y en lo secreto me enseñas la sabiduría.
51,9: Rocíame con el hisopo, y seré limpio,
lávame, y quedaré más blanco que la nieve.
51,10: Devuélveme el son del gozo y la alegría,
exulten los huesos que machacaste tú.
51,11: Retira tu faz de mis pecados,
borra todas mis culpas.
51,12: Crea en mí, oh Dios, un puro corazón,
un espíritu firme dentro de mí renueva;
51,13: no me rechaces lejos de tu rostro,
no retires de mí tu santo espíritu.
51,14: Vuélveme la alegría de tu salvación,
y en espíritu generoso afiánzame;
51,15: enseñaré a los rebeldes tus caminos,
y los pecadores volverán a ti.
51,16: Líbrame de la sangre, Dios, Dios de mi salvación,
y aclamará mi lengua tu justicia;
51,17: abre, Señor, mis labios,
y publicará mi boca tu alabanza.
51,18: Pues no te agrada el sacrificio,
si ofrezco un holocausto no lo aceptas.
51,19: El sacrificio a Dios es un espíritu contrito;
un corazón contrito y humillado, oh Dios, no lo
desprecias.

51,20: ¡Favorece a Sión en tu benevolencia,
reconstruye las murallas de Jerusalén!
51,21: Entonces te agradarán los sacrificios justos,
- holocausto y oblación entera -
se ofrecerán entonces sobre tu altar novillos.

Un abrazo.
_________________
"Habla, Señor, que tu siervo escucha".
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Lun Abr 30, 2007 7:55 pm    Asunto:
Tema: Definiendo aspectos de la moral cristiana
Responder citando

Hermano Fabio:

Creo que para poder ayudar a tu amiga, primero debes hacerle entender que desconfiar de la Misericordia de Dios equivale a pecar contra el Espíritu Santo. Cuando erroneamente pensamos que nuestro pecado no puede ser perdonado dudamos del poder de la Misericordia Divina.

También para que tengas claro que decirle te aconsejo veas lo que el Catecismo dice en relación a la moralidad de los actos. Te lo transcribo para tu beneficio y de los lectores. Dios te bendiga.

TERCERA PARTE
LA VIDA EN CRISTO

PRIMERA SECCIÓN
LA VOCACIÓN DEL HOMBRE:
LA VIDA EN EL ESPÍRITU


CAPÍTULO PRIMERO
LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA


ARTÍCULO 4
LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS


1749 La libertad hace del hombre un sujeto moral. Cuando actúa de manera deliberada, el hombre es, por así decirlo, el padre de sus actos. Los actos humanos, es decir, libremente realizados tras un juicio de conciencia, son calificables moralmente: son buenos o malos.

I. Las fuentes de la moralidad

1750

La moralidad de los actos humanos depende:

— del objeto elegido;
— del fin que se busca o la intención;
— de las circunstancias de la acción.

El objeto, la intención y las circunstancias forman las ‘fuentes’ o elementos constitutivos de la moralidad de los actos humanos.

1751 El objeto elegido es un bien hacia el cual tiende deliberadamente la voluntad. Es la materia de un acto humano. El objeto elegido especifica moralmente el acto del querer, según que la razón lo reconozca y lo juzgue conforme o no conforme al bien verdadero. Las reglas objetivas de la moralidad enuncian el orden racional del bien y del mal, atestiguado por la conciencia.

1752 Frente al objeto, la intención se sitúa del lado del sujeto que actúa. La intención, por estar ligada a la fuente voluntaria de la acción y por determinarla en razón del fin, es un elemento esencial en la calificación moral de la acción. El fin es el término primero de la intención y designa el objetivo buscado en la acción. La intención es un movimiento de la voluntad hacia un fin; mira al término del obrar. Apunta al bien esperado de la acción emprendida. No se limita a la dirección de cada una de nuestras acciones tomadas aisladamente, sino que puede también ordenar varias acciones hacia un mismo objetivo; puede orientar toda la vida hacia el fin último. Por ejemplo, un servicio que se hace a alguien tiene por fin ayudar al prójimo, pero puede estar inspirado al mismo tiempo por el amor de Dios como fin último de todas nuestras acciones. Una misma acción puede, pues, estar inspirada por varias intenciones como hacer un servicio para obtener un favor o para satisfacer la vanidad.

1753 Una intención buena (por ejemplo: ayudar al prójimo) no hace ni bueno ni justo un comportamiento en sí mismo desordenado (como la mentira y la maledicencia). El fin no justifica los medios. Así,.no se puede justificar la condena de un inocente como un medio legítimo para salvar al pueblo. Por el contrario, una intención mala sobreañadida (como la vanagloria) convierte en malo un acto que, de suyo, puede ser bueno (como la limosna).

1754 Las circunstancias, comprendidas en ellas las consecuencias, son los elementos secundarios de un acto moral. Contribuyen a agravar o a disminuir la bondad o la malicia moral de los actos humanos (por ejemplo, la cantidad de dinero robado). Pueden también atenuar o aumentar la responsabilidad del que obra (como actuar por miedo a la muerte). Las circunstancias no pueden de suyo modificar la calidad moral de los actos; no pueden hacer ni buena ni justa una acción que de suyo es mala.

II. Los actos buenos y los actos malos

1755 El acto moralmente bueno supone a la vez la bondad del objeto, del fin y de las circunstancias. Una finalidad mala corrompe la acción, aunque su objeto sea de suyo bueno (como orar y ayunar ‘para ser visto por los hombres’).

El objeto de la elección puede por sí solo viciar el conjunto de todo el acto. Hay comportamientos concretos -como la fornicación- que siempre es un error elegirlos, porque su elección comporta un desorden de la voluntad, es decir, un mal moral.

1756 Es, por tanto, erróneo juzgar de la moralidad de los actos humanos considerando sólo la intención que los inspira o las circunstancias [ambiente, presión social, coacción o necesidad de obrar, etc.] que son su marco. Hay actos que, por sí y en sí mismos, independientemente de las circunstancias y de las intenciones, son siempre gravemente ilícitos por razón de su objeto; por ejemplo, la blasfemia y el perjurio, el homicidio y el adulterio. No está permitido hacer el mal para obtener un bien.

Resumen

1757 El objeto, la intención y las circunstancias constituyen las tres ‘fuentes’ de la moralidad de los actos humanos.

1758 El objeto elegido especifica moralmente el acto de la voluntad según que la razón lo reconozca y lo juzgue bueno o malo.

1759 “No se puede justificar una acción mala por el hecho de que la intención sea buena” (S. Tomás de A., dec. praec. 6). El fin no justifica los medios.

1760 El acto moralmente bueno supone a la vez la bondad del objeto, del fin y de las circunstancias.

1761 Hay comportamientos concretos cuya elección es siempre errada porque ésta comporta un desorden de la voluntad, es decir, un mal moral. No está permitido hacer un mal para obtener un bien.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Kanbei
Esporádico


Registrado: 28 Ene 2007
Mensajes: 72

MensajePublicado: Lun Abr 30, 2007 8:13 pm    Asunto:
Tema: Definiendo aspectos de la moral cristiana
Responder citando

Cita:
El asunto es el siguiente: parece claro (para mi no, lo admito) que el sexo prematrimonial es pecado, sin importar las condiciones, razones o grado de madurez emocional e intelectual de la persona. La pregunta es entonces ¿cómo definimos el pecado y sus niveles? Es decir, yo no admito que la característica del pecado es que genera culpa e inseguridad en la persona para hablarle a esta chica que efectivamente cometió pecado y que la prueba está en que se sintió sucia después de amar a su novio. Si Jesús tampoco acusó a la mujer adúltera, ¿cómo podemos acusar a alguien de pecar?, ¿cuáles son los criterios morales de lo bueno y lo malo?
Me parece que esta chica está equivocada al haberse sentido sucia por amar a su novio. El sexo es una etapa a la que todos estamos llamado a experimentar, así como la vida religiosa es un llamado a todos los seres humanos. La diferencia radica en la respuesta que damos a ese llamado, además, Dios inventó el sexo y lo hizo de manera que fuera agradable (de la misma manera en que comer es muy agradable, igual que dormir). ¿Dónde radica lo malo del pecado?, más bien, moralmente ¿qué es bueno y qué es malo?


Fabio,

paso a contestarte a esto que escribes, porque es una cuestión realmente importante. Si esta chica se sintió sucia después del pecado, no hay que considerarlo como un error, sino como una gracia. Efectivamente, de la misma manera que un dolor somático puede ser síntoma de una enfermedad, lo cual nos lleva a visitar al médico, el sentirse sucia, el sentir culpa, es un dolor digamos "espiritual" que delata que se ha hecho algo no debido. Esto nos debe llevar a visitar al "médico" para que nos cure. Negar la culpa, diluir la conciencia del pecado, considerar incluso que el pecado no es tal (justificarlo diciendo por ejemplo que "Dios inventó el sexo y lo hizo de manera que fuera agradable"), lleva a no buscar el perdón de Dios, lleva a cargar con la culpa de por vida, lleva en definitiva a apartarse de Dios.

Creo que lo anterior es bastante claro, y no he entrado ni en cuestiones teológicas ni cosas que no puedan estar al alcance de cualquiera. La Iglesia no es caprichosa a la hora de definir qué es lícito y qué es dañino. Dios no se complace imponiendo mandatos imposibles de cumplir, por simple capricho, sino que la ley de Dios y lo que la Iglesia prescribe en nombre de Dios, es por el bien del hombre. Apartarse de lo que dice la Iglesia, finalmente acaba complicándole a uno la vida. En ese sentido, creo que resulta luminoso el siguiente pasaje del libro del Deuteronomio:

Cita:
Tú volverás a escuchar la voz de Yahveh tu Dios y pondrás en práctica todos sus mandamientos que yo te prescribo hoy.
Yahveh tu Dios te hará prosperar en todas tus obras, en el fruto de tus entrañas, el fruto de tu ganado y el fruto de tu suelo. Porque de nuevo se complacerá Yahveh en tu felicidad, como se complacía en la felicidad de tus padres, si tú escuchas la voz de Yahveh tu Dios guardando sus mandamientos y sus preceptos, lo que está escrito en el libro de esta Ley, si te conviertes a Yahveh tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma.
Porque estos mandamientos que yo te prescribo hoy no son superiores a tus fuerzas, ni están fuera de tu alcance.
No están en el cielo, para que hayas de decir: "¿Quién subirá por nosotros al cielo a buscarlos para que los oigamos y los pongamos en práctica?"
Ni están al otro lado del mar, para que hayas de decir: "¿Quién irá por nosotros al otro lado del mar a buscarlos para que los oigamos y los pongamos en práctica?"
Sino que la palabra está bien cerca de ti, está en tu boca y en tu corazón para que la pongas en práctica.
Mira, yo pongo hoy ante ti vida y felicidad, muerte y desgracia.
Si escuchas los mandamientos de Yahveh tu Dios que yo te prescribo hoy, si amas a Yahveh tu Dios, si sigues sus caminos y guardas sus mandamientos, preceptos y normas, vivirás y multiplicarás; Yahveh tu Dios te bendecirá en la tierra a la que vas a entrar para tomarla en posesión.
Pero si tu corazón se desvía y no escuchas, si te dejas arrastrar a postrarte ante otros dioses y a darles culto, yo os declaro hoy que pereceréis sin remedio y que no viviréis muchos días en el suelo que vas a tomar en posesión al pasar el Jordán.
Pongo hoy por testigos contra vosotros al cielo y a la tierra: te pongo delante vida o muerte, bendición o maldición. Escoge la vida, para que vivas, tú y tu descendencia, amando Yahveh tu Dios, escuchando su voz, viviendo unido a él; pues en eso está tu vida, así como la prolongación de tus días mientras habites en la tierra que Yahveh juró dar a tus padres Abraham, Isaac y Jacob.
Dt 30, 8-20


Un abrazo.
_________________
"Habla, Señor, que tu siervo escucha".
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Juan José Ramonfaur Royo
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 201
Ubicación: México

MensajePublicado: Lun Abr 30, 2007 10:49 pm    Asunto: Re: Definiendo aspectos de la moral cristiana
Tema: Definiendo aspectos de la moral cristiana
Responder citando

Buenas tardes fabioonier ya otros foristas te han dado creo yo excelentes argumentos sobre tus dudas sin embargo yo quisiera solo remarcar algo que mencionas y sobre lo cual vale la pena que todos nosotros estemos en guardia.

fabioonier escribió:
El sexo es una etapa a la que todos estamos llamado a experimentar, así como la vida religiosa es un llamado a todos los seres humanos. La diferencia radica en la respuesta que damos a ese llamado, además, Dios inventó el sexo y lo hizo de manera que fuera agradable (de la misma manera en que comer es muy agradable, igual que dormir). ¿Dónde radica lo malo del pecado?, más bien, moralmente ¿qué es bueno y qué es malo?


No todo lo que se nos presenta como bello, agradable es necesariamente agradable a los ojos de Dios, recuerda el pasaje de Genesis cuando el pecado de nuestros primeros padres y cito:

Y como viera la mujer que el árbol era bueno para comer, apetecible a la vista y excelente para lograr sabiduría, tomó de su fruto y comió, y dio también a su marido, que igualmente comió. Entonces se les abrieron a entrambos los ojos, y se dieron cuenta que estaban desnudos; y cosiendo hojas de higuera, se hicieron unos ceñidores. (Gn 3, 6-7)


Por ultimo creo que una de las estrategias que sigue el demonio para evitar nuestro rencuento con el Señor es sembrar en nuestra mente la duda de si Dios va a perdonar la falta que hemos cometido, el sentir que somos indignos de su perdon no es mas que negar la misericordia infinita de Dios hacia nosotros es restar o minimizar los meritos que la muerte y resurreción de Jesus trajo para nosotros; habra pecados mas graves que otros sin embargo Dios siempre pone los medios para que podamos encontrarnos y reconciliarlos con el.


Que Dios los bendiga.....
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Mar May 01, 2007 3:03 am    Asunto:
Tema: Definiendo aspectos de la moral cristiana
Responder citando

Hermano Data:

¡Paz y bien!

Si una pareja enamorada tienen relaciones prematrimoniales, aun cuando vayan a casarse, están pecando. Ese pecado es de fornicasión, y sobre eso el Catecismo dice:

1755 El acto moralmente bueno supone a la vez la bondad del objeto, del fin y de las circunstancias. Una finalidad mala corrompe la acción, aunque su objeto sea de suyo bueno (como orar y ayunar ‘para ser visto por los hombres’).

El objeto de la elección puede por sí solo viciar el conjunto de todo el acto. Hay comportamientos concretos -como la fornicación- que siempre es un error elegirlos, porque su elección comporta un desorden de la voluntad, es decir, un mal moral.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Kanbei
Esporádico


Registrado: 28 Ene 2007
Mensajes: 72

MensajePublicado: Mar May 01, 2007 8:31 am    Asunto:
Tema: Definiendo aspectos de la moral cristiana
Responder citando

Lo siento, Data, pero eso que afirmas no es así.

La Iglesia no ha cambiado un ápice la doctrina en lo referente a las relaciones sexuales fuera del matrimonio, se llame derecho canónico o "derecho parroquial" (¿qué es eso?). Las relaciones sexuales sólo son admisibles dentro del matrimonio, ya que es en el matrimonio donde se pueden dar de manera plena sus dos dimensiones inseparables: la dimensión unitiva, y la dimensión procreativa. Todo lo demás, es buscar excusas, justificar lo injustificable o confundir. El simple hecho de que poco después la pareja contraiga matrimonio no es en absoluto atenuante, o santifica unas relaciones de suyo pecaminosas.

Dices

Cita:
Esta mas que que claro que al final de los tiempos Jesus te preguntara "cuanto amaste" y no cuanto sabias de historia o de derecho parroquial o del CIC.


Este planteamiento me parece demagógico, pues la Iglesia no dice nada que sea contrario al mensaje de Cristo, pues está unida a Cristo, es cuerpo de Cristo. Desobedecer en materia grave a la Iglesia es, en última instancia, desobedecer a Cristo, y aquí fíjate que no sería caer en pecado por desconocimiento (en cuyo caso, poco pecado hay imputable), sino pecar sabiendo que la Iglesia desaprueba ese comportamiento...¿cómo vamos a pensar que Cristo va a aprobar algo hecho en contra de su Iglesia? Además, decir que muchas cosas malas se hacen en nombre de un supuesto "amor", que ni que decir tiene no tiene demasiado que ver con el verdadero amor. Si amas al otro y tienes intención de casarte con él, ¿por qué no esperar un poquito más?. Las prisas son malas consejeras...

Un abrazo.
_________________
"Habla, Señor, que tu siervo escucha".
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Kanbei
Esporádico


Registrado: 28 Ene 2007
Mensajes: 72

MensajePublicado: Mar May 01, 2007 12:29 pm    Asunto:
Tema: Definiendo aspectos de la moral cristiana
Responder citando

Data,

lo siento, pero no puedo estar de acuerdo con lo que dices, y mi postura no tiene nada que ver con una supuesta pureza que debamos tener los católicos. Si lees mis primeros textos, verás que hablo que Dios perdona los pecados, por graves que estos sean, y que aunque uno esté manchado de pecados muy graves, debe acercarse siempre a Dios, buscando su amor y su perdón. Si no fuera así, poco habríamos avanzado desde la actitud de los fariseos.

Digiste que "Las relaciones sexuales prematrimoniales "no se consideran como pecado", segun el nuevo derecho parroquial, si hay entre los dos un firme compromiso de casarse, y se llega a eso". Si no se consideran pecado, no hay nada que "blanquear", digo yo.

El único medio para limpiar, que no "blanquear" pecados graves en la Iglesia católica, pasa por la confesión...eso de "blanquear" suena un poco a trapicheo, como lo de "blanquear dinero"...la Iglesia nunca se dedicará a "blanquear pecados", a hacer que pecados cometidos no fueron tales, sino que perdona los pecados en nombre de Cristo en el sacramento de la confesión.

Data, finalmente te digo que no te estoy atacando de manera personal, sino que estoy intentando clarificar una afirmación tuya que considero errónea, y además de errónea, que puede inducir a confusión. Como no estoy aquí para discutir, doy por finalizada mi intervención en el tema, porque considero que lo que podía aportar ya lo he aportado.

Un abrazo.
_________________
"Habla, Señor, que tu siervo escucha".
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
julio gervasoni
Constante


Registrado: 31 Mar 2006
Mensajes: 694
Ubicación: Santa Fe, Argentina

MensajePublicado: Mar May 01, 2007 1:27 pm    Asunto:
Tema: Definiendo aspectos de la moral cristiana
Responder citando

A ver si me equivoco, Data:
El Derecho Parroquial es el Derecho Canónico.
Albert te puso el Derecho Canónico.
Vos no tenés citas.
Queda claro o hay que aclarar qué parte es la que no se entiende?
Por las dudas te lo vuelvo a aclarar
Decís que lo dice el derecho parroquial y no vos, pero solamente te basás en tus palabras, que contradicen claramente el Derecho Canónico. (al menos por lo que podemos entender).
Realmente no sé por qué te cerrás sobre tus palabras diciendo que las dice el "nuevo derecho parroquial" (del cual no encontrás referencias).
Si tenés argumentos concretos por favor aportalos, los esperamos ávidos.
(posiblemente alguna pareja de novios los esperen más ávidos todavía) Wink

Sds.
_________________
Julio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Simón Alemán
Veterano


Registrado: 15 Jun 2006
Mensajes: 1742
Ubicación: Panama

MensajePublicado: Mar May 01, 2007 1:41 pm    Asunto:
Tema: Definiendo aspectos de la moral cristiana
Responder citando

Creo que es importante definir varios aspectos, el objetivo del pecado es alejarte de Dios, su efecto es hacernos sentir indignos de la Misericordia de Dios y su propagación se da al intentar justificarlo.

Siempre debemos tener en cuenta que somos pecadores y que Dios nos ama, pero esto no debe ser justificación para pecar, sino para mejorar. Ese amor de Dios se refleja a travez de su inmensa misericordia, de la cual nunca debemos dudar.
_________________
La medida del amor es amar sin medida.(San Agustín)


Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Mar May 01, 2007 10:31 pm    Asunto:
Tema: Definiendo aspectos de la moral cristiana
Responder citando

Hermano Data:

¡Paz y bien!

Lo que tu mencionas como derecho parroquial no se sujeta a Toda la Iglesia, sino a las Parroquias donde se establece una Pastoral Familiar que debe acoger a los no casados, los divorciados, a los padres solteros entre otros grupos que comprendan los parroquianos de dicha Parroquia. Esa acogida no supone que no se concidere pecado las relaciones prematrimoniales, por ejemplo, sino que en esta acogida se les puede guiar y llevar al camino de la gracia. En ello hacerles ver el pecado no es la prioridad pero tampoco es obviado. Lo que quiero decir es que esta acogida no pretende ser una inquisidora, sino una fraterna acogida para mostrar el amor de Cristo y con ello llevarles a la comprensión de los pecados cometidos de modo que la contricción sea genuina y no forzada.

Por otro lado concuerdo con Julio en el sentido de que sería util para este tema que cites el mencionado derecho parroquial de modo que podamos ventilar aquí su ingerencia y su alcance, que como te dije no debe espandirse más allá de las Iglesias Particulares en donde éstos derechos se hagan necesarios de conformidad a las Patorales Familiares que lleven a cabo. Pero es necesario hacer ver que toda Pastoral que se haga valer en las Iglesias Particulares deben ir de la mano a la Doctrina Social y Moral de la Iglesia que responde a lo que el CIC dice a ese respecto y que cité más arriba. Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Mie May 02, 2007 7:36 am    Asunto:
Tema: Definiendo aspectos de la moral cristiana
Responder citando

Data escribió:
Kanbei escribió:
sino que estoy intentando clarificar una afirmación tuya que considero errónea.


Tu opinion o lo que "consideres" no es relevante, solo la opinion y consideracion de la iglesia.
Si le preguntas a un sacerdote que opina de las relaciones prematrimoniales, te diria que su opinion personal es la de la Iglesia.
Te vuelvo a decir que lo dice el derecho parroquial y NO SOY YO.
Ahora ¿QUE PARTE NO ENTENDISTE?...........


Estimado en Cristo Data:

La constitución pastoral Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II nos prohibe expresamente a todos los laicos "apropiarnos" a nuestro favor en una discusión con nuestros hermanos de "la opinión de la Iglesia", incluso si tenemos razón; puesto que nadie nos ha constituido como Magisterio para que otros tengan que seguir nuestras opiniones e interpretaciones como si fuesemos pastores del rebaño de Cristo.
Por tanto, como lo han hecho ya varios hermanos, si crees que tienes en tu mano la opinión del Magisterio de la Iglesia, te invito a que compartas los documentos con nosotros; puesto que ciertamente nadie tiene porqué creer a ciegas que tu opinión refleja el juicio y enseñanza de la Iglesia; máxime cuando tu opinión pretende contradecir lo que ha sido una enseñanza constante de la Iglesia para la que se tienen fundamentos extremadamente firmes.
Muy distinto es, como dice el hermano Albert, que por razones pastorales se busque más que condenar, acoger al hermano que ha caido para llevarlo poco a poco a la plenitud de la Verdad; que venir a decir que algo que objetivamente es un desorden moral grave ahora "ya no es pecado".

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
carlos_dlg
Asiduo


Registrado: 01 Ago 2006
Mensajes: 363
Ubicación: Guatemala

MensajePublicado: Mie May 02, 2007 7:41 pm    Asunto:
Tema: Definiendo aspectos de la moral cristiana
Responder citando

Data escribió:
El mensaje que da el nuevo derecho parroquial no impugna lo que dice el CIC ni nada cercano a eso. Aclara y muy arteramente que hay personas que viven de esa manera, y pueden ser colaboradores dentro de la Iglesia, y formar una familia con los canones como la manda la Iglesia, enviando a sus hijos a un colegio catolico y haciendo que reciban sus sacramentos. Pueden orar inclusive en familia y no estar casados. Si recuerdas los hechos de los apostoles, hay una pasaje donde San Pablo ve que hay unas personas que eran paganas pero se da cuenta que tenian el Espiritu Santo dentro de ellos y los bautiza ahi nomas.
Ahora, ¿como sabes que el Espiritu de Dios no esta dentro de una persona que no esta casada?.
Como veras, no impugna lo que dice la Iglesia, pero si "ADVIERTE" claramente que estan en falta.
Si dos chicos que se conocen tienen relaciones sexuales, no va a bajar Dios a la tierra y los va a fulminar con un rayo por que han hecho eso. El (Dios) no espera que seamos perfectos, pero si espera que seamos perfectamente sinceros.
No podran comulgar, por que estan en pecado, pero si se casan, y "BLANQUEAN" esa situacion, no seran consideradas como pecado esas acciones anteriores.
Por otro lado, todos somos pecadores en mas o en menos, asi que nadie podria comulgar jamas en la vida.
Si esta chiquita, lo hizo por amor, el amor no condena el amor, pero las acciones tienen consecuencias, eso esta claro.
Antes de descalificar y rasgarse las ventiduras, hay que comprender lo que se dice y asi mismo, si no te gusta lo que escribo por que no coincide con tu forma de pensar y pensas que es nocivo para los demas cristianos, te pido que lo borres.


Mi apreciado Data, antes que todo quiero decirte que no creo que nadie aquí piense o esté insinuando que lo que dices lo haces con la intención de que otros pequen. Simplemente, estás confundido, y lo que se desea es aclarar tu confusión, y la que pudiera surgir en otros luego de leer tus mensajes.

Por eso te pido que no continúes a la defensiva, y abras tu mente y tu corazón, para aprovechar todo lo que aquí se trate sobre el tema.

Con respecto al mensaje al que respondo, nadie ha dicho que las parejas de novios que tienen relaciones sexuales pre-matrimoniales no puedan colaborar en la Iglesia, o no se puedan casar, o no puedan luego mandar a sus hijos a un colegio católico y reciban sus saramentos. Mucho menos, que no puedan orar en familia. Si todo eso no fuera posible solo por cometer un pecado, a donde iríamos a parar.

Tampoco, nadie ha dicho que Dios no está con una persona por no estar casada... no logro ver de dónde has sacado esa conclusión sobre las palabras de las aportaciones anteriores.

Tal vez lo que no has comprendido es que cometer un pecado, no significa que Dios se vaya a apartar de nosotros, y me parece que tampoco has tomado en cuenta que si nos arrepentimos de nuestros pecados y le pedimos perdón a Dios por ellos (de la forma que él estableció, o sea, con la confesión), El nos perdona, y desde ese punto de vista, no es necesario "inventarse" algo para que los novios que después se casan dejen de estar en pecado, diciendo que lo que antes hicieron ya no es pecado. Claro, lo que hicieron es pecado, pero si luego se casan, y se arrepienten de la falta, y le piden perdón a Dios, entonces ya no estarán en pecado, y por supuesto, podrán comulgar, etc..., pero eso no quiere decir que lo que antes hicieron no fuera pecado, sólo quiere decir que salieron de la situación de pecado, y que fueron perdonados.

Con respecto a lo de "el amor no condena el amor", permíteme decirte que he escuchado a varias parejas de "amantes" (entiéndase, parejas de personas que tienen una relación de adulterio) justificar su pecado diciendo que si Dios es amor, no puede estar en contra de ese "gran" amor que se tienen. Es diferente caso, pero cometen el mismo error intentado justificar su pecado basándose en que Dios es amor.

Data escribió:
Si le preguntas a un sacerdote que opina de las relaciones prematrimoniales, te diria que su opinion personal es la de la Iglesia.
Data, la opinión personal de un sacerdote, no es la opinión de la Iglesia.

Data, no te sientas atacado. Sólo queremos hacer que salgas de tu error. En este punto, estás equivocado, como podríamos estarlo cualquiera de los demás. Equivocarse no es malo.

Sólo te pido que no te esfuerces en "defender" tu posición, sino que te esfuerces en buscar la verdad sobre éste tema, y seguro la encontrarás.

Dios te bendiga, y nos bendiga a todos.
_________________
CARLOS DE LEON
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados