Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Lun Mar 12, 2007 7:15 pm Asunto:
Oración por los países de América.
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Con ésta oración del Santo Padre por el bien de la V Conferencia General del Episcopado Latiinoamericano que va a llevarse a cabo el 13 de mayo en Aparecida, Brasil, me gustaría iniciar éste tema, intercalando noticias refrentes a Latinoamérica, llamado por el Papa Juan Pablo II "El continente de la esperanzä".
Noticias que afectan a nuestros países, la forma de ver nuestros problemas por la Iglesia y por nosotros como parte de éste hermoso continente.
Los países latinoamericanos somos hermanos, como lo somos todos los países del mundo bajo el amor protector de Cristo. Los países latinoamericanos compartimos una misma historia y un mismo dolor. Compartimos muchos de nuestros males y debemos aprender a compartir nuestros bienes.
Dios bendiga éste espacio, dedicado a nuestros hermosos países. Dios bendiga a nuestros países. La Virgen de Guadalupe, patrona de América bendiga y acompañe a sus hijos, vea en nosotros a su indito Juan Diego, aquél al que llamaba con tanto amor:"Juan Dieguito, el más pequeño de mis hijos" y vea con benevolencia los esfuerzos que hacemos por seguir el camino de su hijo Jesucristo. Amén.
Oración de Benedicto XVI por la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano
CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 8 marzo 2007 (ZENIT.org).- Benedicto XVI ha compuesto una oración para la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano que él mismo inaugurará en Aparecida (Brasil) el 13 de mayo con el tema «Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en él tengan vida». Publicamos a continuación el texto
Oración por la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano
Señor Jesucristo, Camino, Verdad y Vida, rostro humano de Dios y rostro divino del hombre, enciende en nuestros corazones el amor al Padre que está en el cielo y la alegría de ser cristianos.
Ven a nuestro encuentro y guía nuestros pasos para seguirte y amarte
en la comunión de tu Iglesia, celebrando y viviendo el don de la Eucaristía, cargando con nuestra cruz, y urgidos por tu envío.
Danos siempre el fuego de tu Santo Espíritu, que ilumine nuestras mentes
y despierte entre nosotros el deseo de contemplarte, el amor a los hermanos, sobre todo a los afligidos, y el ardor por anunciarte al inicio de este siglo.
Discípulos y misioneros tuyos, queremos remar mar adentro,
para que nuestros pueblos tengan en Ti vida abundante, y con solidaridad construyan la fraternidad y la paz.
Señor Jesús, ¡Ven y envíanos! María, Madre de la Iglesia, ruega por nosotros. Amén. _________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
RositaFresita Asiduo
Registrado: 26 Sep 2006 Mensajes: 136 Ubicación: Guatemala
|
Publicado:
Mar Mar 13, 2007 3:09 pm Asunto:
Que bueno!!
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Hola Scarlett!! que bendición tenerte de vuelta por el foro!!! También yo me uno en la oración por América, que pare tanta violencia, que de sabiduría a los Gobernantes para que tomen las decisiones adecuadas, por todos los cristianos para que sigan proclamando a Dios a todos aquellos que no lo conocen. _________________ Hola!! Muchas bendiciones para todos!! |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mar Mar 13, 2007 7:36 pm Asunto:
LOS INDIOS MUEREN ANTES DE TIEMPO
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Encontré éste artículo donde nos habla Monseñor Arizmendi, obispo de San Cristobal de las Casas acerca de la pobreza de la gente del campo, los indígenas. Indígenas que viven Chiapas, en Centroamérica, en México, etc. y que sufren. Esperando nos sirva para reflexionar en nuestra condición de cristianos. Ama a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a tí mismo". Ellos son nuestro prójimo.
"Bienaventurados los que sufren, porque serán consolados". Ellos sufren.
Cita: | «Los indios mueren antes de tiempo»
Evocación de fray Bartolomé de las Casas.
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS MADRID, sábado, 10 marzo 2007 (ZENIT.org-El Observador).- El obispo de la diócesis de San Cristobal de las Casas, monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, ha recordado, en Chicago, el invaluable legado de su antecesor, el primer obispo de Chiapas fray Bartolomé de las Casas.
La diócesis de San Cristobal de las Casas, en el sureño Estado de Chiapas, destaca por su composición mayoritariamente indígena y ha sido señalada como territorio de misión en México.
Presentamos la evocación que monseñor Arizmendi ha escrito de fray Bartolomé de las Casas (cuya causa de beatificación ha sido introducida en España.
«LOS INDIOS MUEREN ANTES DE TIEMPO»
En estos días, estoy en Chicago, invitado a presidir una ceremonia en honor de Fray Bartolomé de Las Casas, con ocasión de que una organización, en su mayoría migrantes latinos, eligió este nombre para una de sus escuelas, a la que asisten sus hijos, en gran número descendientes de mexicanos.
Comparto algo de lo que expondré, tratando de hacer ver cuan actual es el testimonio de Fray Bartolomé, después de cuatrocientos sesenta y dos años que estuvo en San Cristóbal.
«Los indios mueren antes de tiempo»
Con esta frase, Fray Bartolomé describe, en su Historia de las Indias, la situación de los indígenas de su tiempo. Lo hace para procurar «la utilidad común para todas estas infinitas gentes, si quizá no son acabadas primero antes que esta historia del todo se escriba». Todo su empeño fue "amparar a estas míseras gentes y estorbar que no pereciesen".
Hoy también muchos indígenas mueren antes de tiempo, por enfermedades relativamente sencillas, que son curables cuando se tiene a mano una clínica, un médico y medicinas asequibles. Hay aún poblaciones dispersas, a las que no han llegado los servicios básicos de salud. El gobierno ha construido pequeñas clínicas, pero no hay médicos ni medicinas. Hay pueblos sin carretera, y no es fácil llevar a mujeres, niños y ancianos a ciudades cercanas, para ser atendidos. La mayoría no tienen dinero para comprar los medicamentos, mucho menos para pagar una operación quirúgica.
Los indígenas son pobres, no por perezosos o desorganizados. Siguen sumidos en la miseria porque lo que ellos producen en el campo, como el café, el maíz, el frijol, el chile, no tiene un justo valor en el mercado globalizado. Se enriquecen los pequeños acaparadores y los grandes especuladores de las bolsas internacionales. Si se les pagara un precio más justo por sus productos, y fuera más equilibrada la apertura comercial de los tratados de libre comercio, no se verían obligados a emigrar, a exponerse a tantos peligros, rechazos, desprecios y a la muerte. Quieren llegar a lugares donde puedan obtener un mejor sueldo, incluso traspasando murallas y fronteras, no para atentar contra la seguridad de otro país, ni como terroristas o guerrilleros, sino como seres humanos que se exponen a todo, con tal de obtener un recurso económico que ayude a que su familia no muera antes de tiempo.
Todos hemos de empeñarnos en defender los derechos de estos pueblos originarios, e impedir que perezcan como individuos y como culturas. Es de justicia que tengan acceso a servicios básicos, como la salud y educación; que se les pague lo justo por sus productos y que sean tratados dignamente como personas. Que no perezcan, como individuos, por los peligros de la migración y la pobreza, y como pueblos y razas, por la globalización cultural.
"Prístina y natural libertad"
Todo ser humano fue creado libre, a imagen y semejanza de su Creador. Se viola esta dignidad fundamental, cuando "nunca se les (da) facultad ni libertad para poder vivir por sí". Por ello, hay que buscar "la prosperidad y crecimiento temporal y la conversión y salvación espiritual de estas gentes", para que los presos indios tengan tiempo y corazón para "pensar en su libertad" y recuperen su "prístina y natural libertad".
Hoy debemos luchar para que pobres, indígenas, migrantes, negros y no nacidos, sean respetados en su prístina y natural libertad. Explotarlos, excluirlos, despreciarlos, ignorarlos, ofenderlos, o asesinarlos, es una contradicción con el Evangelio.
Se atenta contra la libertad de los pobres, cuando se ponen barreras infranqueables, físicas, jurídicas, económicas y políticas, que les impiden encontrar mejores condiciones de vida en otra parte. Emigran no por turismo, ni por curiosidad o vagancia, mucho menos por ambiciones de conquistar un territorio, sino por hambre, por ganar dignamente un poco de dinero y enviarlo a su familia, para que ésta no muera en la miseria y deseperación.
"Blasfemar el nombre de Cristo"
¿Por qué el empeño de Fray Bartolomé de defender a los indígenas? ¿Sólo por un sentimiento filantrópico, o por una ideología de clase? No. Es porque, como él dice al regresar a España, «yo dejo en las Indias a Jesucristo, nuestro Dios, azotándolo y afligiéndolo y abofeteándolo y crucificándolo, no una sino millares de veces». Inspirándose en Mt 25,31-46, identifica a los "opresos indios" con Cristo mismo. Y llega a decir que despojarlos, explotarlos, matarlos, es "blasfemar el nombre de Cristo". Considera el despojo de estos pueblos como una blasfemia contra Cristo, pues "del más chiquito y del más olvidado tiene Dios la memoria muy reciente y muy viva".
Denuncia que quienes explotan al indio, tienen «el oro por vivo y principal fin", pues lo que les importa es el oro. Les advierte que "Cristo no vino al mundo a morir por el oro" y que el "precepto divino que nos manda amar al prójimo" exige procurar "la conservación, y libertad de [nuestros] prójimos los indios".
Duele y preocupa que creyentes en Cristo, católicos y protestantes, seamos responsables de múltiples situaciones de explotación inhumana. Cuando lo que importa es el dinero, el oro, blasfemamos el nombre de Cristo. Por tanto, un país que rechaza y maltrata a los pobres, de cualquier raza, condición social o legal, no merece ser llamado cristiano. Una cultura racista, que margina por el color de la piel, no es conforme con el Evangelio, aunque se participe cada ocho días en el culto religioso.
No podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento y la explotación de tantos indígenas, migrantes y pobres en general. Como decía Fray Bartolomé, "¿quién podía sufrir, que tuviese corazón de carne y entrañas de hombre, haber tan inhumana crueldad? ¿Qué memoria debía entonces de haber de aquel precepto de caridad, 'amarás tu prójimo como a ti mismo' en aquellos que tan olvidados de ser cristianos y aun de ser hombres, así trataban en aquellos hombres la humanidad?".
+ Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo de San Cristóbal de Las Casas |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie Mar 14, 2007 9:07 pm Asunto:
JESUS NO ERA POLITICO.
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Como dije al principio de éste tema, trataré de ir poniendo artículos que puedan ser interesantes para nosotros como latinoamericanos. Quiero aclarar que no me interesa sólo América, me interesa todo el mundo. Pero vivo en América, comparto un idioma con el resto de los países americanos, además de una cultura y una misma historia. Y la mayoría de los que escribimos en éste foro, somos americanos y por lo tanto, nos interesan los asuntos que se refieran a nuestro continente.
Me parecen interesantes porque podemos reflexionar en nuestro papel como cristianos dentro de una sociedad.
Cita: | Jesucristo no era marxista, aclara el cardenal de Venezuela a Hugo Chávez«A Venezuela no le conviene instaurar un socialismo marxista-leninista»
CARACAS, martes, 13 marzo 2007 (ZENIT.org).- El arzobispo de Caracas, cardenal Jorge Urosa, dijo que a Venezuela «no le conviene» la instauración de un socialismo «marxista-leninista, porque no produce riqueza».
En una entrevista publicada el pasado 11 de marzo por el diario «El Universal» de Caracas, el cardenal Urosa también desechó la tesis del presidente venezolano, Hugo Chávez, de que Jesucristo era «socialista» porque promovía la caridad y la solidaridad con los pobres.
Al ser preguntado sobre el socialismo del siglo XXI que promueve Chávez, el cardenal insistió en que no está claro el concepto, aunque recordó que el mandatario en sus constantes discursos «manda a leer» a Carlos Marx y a Federico Engels.
«Evidentemente nos está diciendo por donde va su modelo (marxismo-leninismo), y nosotros le decimos que no nos conviene, porque no produce riqueza», dijo el cardenal Urosa.
Explicó que el sistema socialista con directrices marxista-leninistas desarrollado en Europa Oriental «no produjo ningún bienestar ni progreso, y al mismo tiempo ejercía una gran opresión sobre el pueblo».
En otra entrevista, divulgada el mismo día por la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), el cardenal Urosa reiteró el interés de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) en «entrar en el debate» sobre el socialismo del siglo XXI.
Recordó que en diciembre pasado el episcopado envió una carta a Chávez en la que le decía que esperaba que el socialismo del siglo XXI sea «ajeno por igual al capitalismo salvaje y a la ideología marxista y estatalista».
En esa misiva, aún sin respuesta, según el cardenal Urosa, el episcopado dijo que aspira a que el socialismo del siglo XXI «sea una vía de transformación del país, abierta a la trascendencia y a la religión y promotora de la inclusión de todos los venezolanos por la vía del diálogo y del convencimiento».
En cuanto a la repetida afirmación de Chávez del carácter «socialista» del hijo de Dios, el cardenal Urosa respondió que «Jesucristo no fue un político». «No se puede decir que Jesucristo avale el sistema socialista como tampoco el neoliberal capitalista, el monárquico o el republicano», dijo el cardenal Urosa a «El Universal». |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue Mar 15, 2007 8:43 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Siguiendo en éste contexto, aquí otro tema que llama mi atención no sólo por ser mexicana, sino porque es un tema que se está manejando en varios lugares del mundo. Y sinceramente es un tema doloroso.
Cita: | Ante la iniciativa para legalizar el aborto en MéxicoComunicado de prensa de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM)
MÉXICO, jueves, 15 marzo 2007 (ZENIT.org.El Observador).- En un comunicado, dado a conocer este jueves, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), ha establecido su posición frente a las nuevas causales de despenalización del aborto introducidas por algunos partidos políticos en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Ya anteriormente, el gabinete de prensa de la CEM había emitido su opinión frente a esta batalla legal que está enfrentando a la población católica del país con iniciativas de partidos políticos que pretenden, entre otras cuestiones, dar derecho de abortar a la mujer si el ser humano que abrigan en su vientre "impide" su desarrollo integral.
A continuación, el documento completo de la CEM
Ante la iniciativa para legalizar el aborto
"¡Dios te bendiga, México, por los ejemplos de humanidad y de fe de tu gente,
por los esfuerzos en defender a la familia y la vida!"
Juan Pablo II
En los próximos días se estará discutiendo en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal una iniciativa que permite el aborto durante las primeras 14 semanas de gestación, y abre la puerta para que médicos del sistema de salud usen la píldora abortiva RU-486 para “interrumpir” el embarazo. Ante esta iniciativa de exterminio, como pastores, pero sobre todo como seres humanos, estamos obligados a alzar la voz en favor de la vida de los más indefensos.
Con la fecundación ha comenzado la aventura de una vida humana. A esta evidencia de siempre, la ciencia sigue aportando valiosas confirmaciones; desde el primer instante queda fijado el programa de lo que será un ser humano individual, con sus notas características ya bien determinadas. Pero aún si hubiese duda sobre la cuestión de si el fruto de la concepción es ya una persona humana, es objetivamente un pecado grave el atreverse a afrontar el riesgo de un homicidio.
La Constitución Política de lo Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 14, consagra el respeto a la vida como fundamento de los demás derechos: “Nadie podrá ser privado de la vida”. El Estado tiene el deber de garantizar y favorecer el respeto a la vida de todo ser humano por ser un elemento constitutivo de la sociedad civil y de su legislación. El Santo Padre Benedicto XVI nos recuerda en la Instrucción Donum Vitae que el derecho a la vida no está subordinado “ni a los individuos ni a los padres, y tampoco es una concesión de la sociedad o del Estado: pertenecen a la naturaleza humana y es inherente a la persona (…) Cuando una ley positiva priva a una categoría de seres humanos de la protección que el ordenamiento civil les debe, el Estado niega la igualdad de todos ante la ley. Cuando el Estado no pone su poder al servicio de los derechos de todo ciudadano, y particularmente de quien es más débil, se quebrantan los fundamentos mismos del Estado de derecho”.
A la luz de la fe, de la ley y de la razón, hacemos un llamado urgente a los legisladores, a los científicos y profesionales de la salud, y a todo el pueblo de México a reafirmar su compromiso con la vida. La labor esencial de una sociedad justa e incluyente debe ser la protección de todo ser humano, desde su concepción hasta su muerte.
Que el Señor de la vida acompañe al pueblo de México en sus esfuerzos en defensa de los más pequeños, a los padres mexicanos en el cumplimiento de la misión sublime que les fue encomendada y, de manera especial, a nuestros hermanos que tienen bajo su responsabilidad hacer leyes más justas, para que les asista en sus trabajos y puedan así contribuir decisivamente a promover el reconocimiento integral de los derechos humanos mediante la defensa de la vida .
Por los Obispos de México,
+ Carlos Aguilar Retes
Obispo de Texcoco
Presidente de la CEM
+ José Leopoldo González González
Obispo Auxiliar de Guadalajara
Secretario General de la CEM
ZS07031523 |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
Simón Alemán Veterano
Registrado: 15 Jun 2006 Mensajes: 1742 Ubicación: Panama
|
Publicado:
Vie Mar 16, 2007 2:26 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Mucha oración hay que tener como complemento en la lucha contra el aborto y la pobreza.
Nosotros como catolicos debemos iniciar acciones de presion con el fin de evitar leyes malzanas que buscan despenalizar el aborto y promover las esterilizaciones como herramientas en la lucha contra la pobreza.
En Catholic.net no somos muchos pero podemos hacer bastante ruido en esta lucha.
Saludos en Cristo, _________________ La medida del amor es amar sin medida.(San Agustín)
 |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Vie Mar 16, 2007 6:24 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Simón Alemán escribió: | Mucha oración hay que tener como complemento en la lucha contra el aborto y la pobreza.
Nosotros como catolicos debemos iniciar acciones de presion con el fin de evitar leyes malzanas que buscan despenalizar el aborto y promover las esterilizaciones como herramientas en la lucha contra la pobreza.
En Catholic.net no somos muchos pero podemos hacer bastante ruido en esta lucha.
Saludos en Cristo, |
Paz y bien.
Tampoco yo creo que la esterilización o el aborto sean herramientas contra la pobreza. Y en muchos países quieren vendernoslas como la solución.
La solución es la educación. El gran problema a mi modo de ver, en nuestros países es la ignorancia. Y no sólo ignorancia escolar que la hay y es mucha, sino una ignorancia de valores cristianos, un desconocimiento REAL de lo que es Dios y de lo que significa ser HIJOS DE DIOS.
Mencionas que como católicos debemos ejercer presión con el fin de evitar leyes malsanas. No entendí bien el punto de ejercer presión.
Si te refieres a educar a nuestros hijos en los valores de Dios, de compartir nuestras vivencias con los demás, de comunicar a los demás la buena nueva, entonces sí, creo que podemos ejercer bastante presión.
Personalmente, no creo en marchas, mítines, bloqueos ni cosas de ésas. Creo en el poder de la oración porque Jesús nos lo enseñó. Creo en ayudar al prójimo como a mí mismo. Creo en la enseñanza de éstos valores.
Como bien mencionas, en Catholic.net se hace un buen trabajo, llevando las palabras de Cristo a las personas. Independientemente de ésto, nosotros como hijos de Dios tenemos la misma responsabilidad.
El hecho de ver en mi familia a alguien que no vive adecuadamente y no hacer nada, es contrario a las leyes de Dios.
El hecho de ver a alguien necesitado y no hacer nada más que darle limosna, es contrario a las leyes de Dios.
Pero muchos confundimos el hacer algo con criticar. Cristo no criticaba, Cristo ayudaba, consolaba, enseñaba.
Recuerdo una anécdota en la vida de Sta. Teresita de Jesús. Cuando pequeña, una persona enferma en muletas que pedía limosna, no le aceptó la que ella le daba, seguramente avergonzado de estar en ésa condición después de ser un hombre productivo y de que se la diera una niña.
La santa, entonces niña se sintió triste por ofenderlo. Recordó que pronto haría su primera comunión y decidió pedirle el favor a Dios de que ayudara al mendigo. El día de su primera comunión lo dedicó a él, sabiendo que Dios haría llegar su bendición al necesitado.
Creo que éso es lo que debemos hacer. Ayudar dando y ayudar rezando. Pidiendo a Dios por todos los necesitados de su misericordia. Dedicar un minuto en nuestras alegrías para ellos. En los bautizos, acostumbra darse "bolo", nuestras fiestas deberíamos dedicarlas a ellos.
Santificarlas, dedicandolas a Dios y a los necesitados.
En las bodas, se acostumbra dar arroz a los concurrentes, darles un "recuerdo" con un poco de arroz, como símbolo de nuestro deseo por su prosperidad. _________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mar Abr 03, 2007 1:55 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Continuando con noticias de los países de América, comparto éste comunicado de la Conferencia Episcopal de Colombia con motivo de la Semana Santa en el que pide a los miembros de la comunidad colombiana unirse en oración por la defensa de la vida y la dignidad de cada ser humano, así como los indígenas de Colombia.
Cita: | La Iglesia en Colombia llama a la reconciliación, perdón y defensa de la vida
Diócesis de Apartadó denuncia la muerte por hambre de 12 niños
BOGOTÁ jueves, 29 marzo 2007 (ZENIT.org).- La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), reiteró este miércoles, con motivo de la Semana Santa 2007, su llamamiento a defender la vida y la dignidad de cada ser humano, así como a la reconciliación, el perdón, la sana convivencia entre las personas y la solución dialogada de los conflictos.
En el mensaje titulado «Tiempo de gracia, de reconciliación y de paz», monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, arzobispo de Tunja y presidente de la CEC, insiste en la defensa de la vida «regalo del amor de Dios».
Invita a defender la vida humana, atropellada por expresiones como asesinatos, secuestros, terrorismo, violencia, narcotráfico, corrupción, promoción y defensa del aborto.
Asimismo, el mensaje anima a los colombianos a promover la ecología y la reconciliación con la naturaleza, apoyando campañas como la que busca el cuidado de la Palma de Cera y su no utilización para las celebraciones del Domingo de Ramos.
«En cuanto a garantizar una buena calidad de vida para todos es impostergable la lucha contra la pobreza, la injusticia y la inequidad. El derecho primero y fundamental de todo ser humano es la vida, garantía del respeto de todos los demás derechos», afirma el documento.
El presidente de la CEC agrega: «No es posible una sociedad en paz, sin la decisión firme de poner fin a toda clase de conflictos. Mientras éstos existan serán pocas las posibilidades de un desarrollo integral y la vida estará siempre amenazada».
Por otra parte, una docena de niños indígenas murieron este año por hambre en el departamento selvático del Chocó, mientras que otros siete están hospitalizados por la misma causa, denunciaron ayer fuentes de la Iglesia Católica en el noroeste de Colombia.
Los doce niños pertenecían a las comunidades del pueblo aborigen de los Emberá Chamí en seis aldeas de esa región, precisó el Secretariado de Pastoral Social de la diócesis de Apartadó a través de un comunicado.
El Secretariado advirtió que el problema del hambre forma parte de una «grave crisis de salud pública» que afrontan desde 2003 los asentamientos indígenas de la región colombiana del Bajo Atrato por la propagación de la tuberculosis.
Desde entonces, cuatro aborígenes han fallecido por esta enfermedad, dos la contrajeron y catorce más «presentan un cuadro sintomático asociado» a la tuberculosis, informó la Pastoral Social en Apartadó.
A ninguno de ellos, continuó la fuente, «se les ha hecho tratamiento porque no se cuenta con el personal médico disponible para hacerles un seguimiento médico durante cinco meses».
El Secretariado de Pastoral Social destacó que «a esto se suma el grave estado de desnutrición aguda, parasitosis, diarrea crónica, deshidratación severa y alteraciones en la piel» que presentan los indígenas, particularmente de la población infantil. |
 _________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue Abr 05, 2007 5:41 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre bueno y misericordioso: te pido humildemente porque la próxima V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano que se celebrará en Aparecida, Brasil se lleve a cabo conforme a tus deseos par gloria y alabanza tuya y de tu santa iglesia, por el bien de los necesitados, los pobres. Con la intersesión de nuestra madre María, a la cual Cristo le dijo:"Mujer, he ahí a tu hijo" y con la aceptación de los fieles que al igual que a Juan, Cristo dijo: "Hijo, he ahí a tu madre". Por Cristo tu hijo amado y Señor nuestro. Amén.
Cita: | Juan Pablo II: servir a los pueblos de América Latina, también hoy
Por Rodrigo Guerra López, director del «Observatorio social» del CELAM
MÉXICO, lunes, 2 abril 2007 (ZENIT.org-El Observador).- Publicamos el último artículo de la trilogía escrita por Rodrigo Guerra López, director del «Observatorio social» del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en el segundo aniversario del fallecimiento de Karol Wojtyla con el título: «Juan Pablo II: servir a los pueblos de América Latina, también hoy».
* * *
El segundo aniversario de la muerte del Papa Juan Pablo II se da en la víspera de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano que se celebrará en el Santuario mariano de Aparecida, Brasil, a mediados del mes de mayo. El propio Juan Pablo II fue quien aprobó los primeros pasos que se dieron para preparar este gran acontecimiento eclesial. Sin embargo, Dios tenía planeado que fuese Benedicto XVI, quien recibiría a la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) en una de sus primeras audiencias como Pontífice, y eventualmente, quien formulara y matizara el tema central: «Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida».
La V Conferencia General, o «Aparecida» tal y como ya se le comienza a decir, se coloca así en un momento crucial de la historia de la Iglesia. Un imponente pontificado termina y otro comienza lleno de expectativas y esperanzas. ¿Qué legado deja Juan Pablo II en América Latina? ¿Qué trascendencia tienen sus pasos en el llamado «Continente de la Esperanza»?
Sería muy difícil sintetizar el aporte de Juan Pablo II a los pueblos latinoamericanos. Sin embargo, es posible detectar tres aspectos fundamentales que atraviesan los mensajes de sus múltiples viajes a nuestras tierras, las conferencias de Puebla y Santo Domingo, la Exhortación «Ecclesia in America», y aún su Magisterio dirigido a toda la Iglesia.
1) La verdad sobre Cristo, sobre la Iglesia y sobre el hombre
Juan Pablo II apasionadamente enseñó que Cristo revela tanto lo divino como lo humano a cada hombre en su historia concreta. El lugar donde acontece precisamente esta experiencia es la Iglesia. Es fácil trivializar y disolver estos contenidos como si fueran simplemente parte de una cierta retórica eclesiástica. Por eso, Juan Pablo II subrayaba el momento existencial que poseen estas verdades. En diversas ocasiones acudió al pasaje del encuentro del joven rico con Jesús para mostrar que no es una teoría la que nos convoca a una transformación de la vida, sino un encuentro concreto el que permite que verifiquemos con libertad en nuestra propia experiencia la verdad del anuncio cristiano. El que los temas de Cristo, la Iglesia y el hombre sean abordados desde el punto de vista de la «verdad» ayuda a apreciar la importancia de reconocer en su integridad todos los factores constitutivos que estas realidades poseen.
En efecto, siempre existe la tentación de administrar de acuerdo a nuestros gustos y preferencias los elementos que conforman la fe, privilegiando unos y ocultando otros. En América Latina, esta tentación no ha estado ausente tanto en grupos integristas como en grupos inoculados por alguna modalidad de marxismo, tanto en sectores afines al neoliberalismo como en sectores simpatizantes de la lucha revolucionaria. El Papa Juan Pablo II, a este respecto, invitó siempre a que redescubramos que el Evangelio es un don, y por lo tanto, su contenido no está sujeto a las modas ideológicas en turno, sino que es custodiado por el propio método que Jesús escogió para permanecer en la historia: la Iglesia como comunidad empíricamente localizable, guiada por los sucesores de los apóstoles, y destinada a anunciar la verdadera salvación y liberación para los hombres.
2) La opción preferencial por los pobres y la dimensión social del cristianismo
El Papa Juan Pablo II fue particularmente conciente de la explotación y miseria en la que viven millones de latinoamericanos. La escandalosa pobreza de tantos no puede obviarse. Por ello, en «Ecclesia in America» se sitúa a los pobres como un verdadero lugar teológico en el que acontece la presencia real de Jesucristo. La experiencia viva de la Iglesia en América Latina ha sido un espacio privilegiado para constatar la verdad de esta afirmación. Durante siglos, la Iglesia se ha solidarizado con el pueblo que sufre, y en muchas ocasiones ha sido la única voz que se ha alzado delante del poder autorreferencial recordando los valores que lo deberían de orientar y dirigir hacia el bien común. En las Instrucciones «Libertatis nuntius» y «Libertatis conscientia» el Cardenal Ratzinger, con aprobación de Juan Pablo II, mostró los riesgos de utilizar mediaciones socioanalíticas reductivas para interpretar el Evangelio y convocó a trabajar por una liberación integral y no complaciente de las diversas esclavitudes que sufre el hombre.
El itinerario de compromiso eclesial a favor de los más pobres en la enseñanza de Juan Pablo II parece culminar en un documento destinado a toda la Iglesia y que posee un especial significado para América Latina: «Novo milenio ineunte». En este texto, Juan Pablo II dirá: «Si verdaderamente hemos partido de la contemplación de Cristo, tenemos que saberlo descubrir sobre todo en el rostro de aquellos con los que él mismo ha querido identificarse: « He tenido hambre y me habéis dado de comer, he tenido sed y me habéis dado que beber; fui forastero y me habéis hospedado; desnudo y me habéis vestido, enfermo y me habéis visitado, encarcelado y habéis venido a verme » (Mt 25,35-36). Esta página no es una simple invitación a la caridad: es una página de cristología, que ilumina el misterio de Cristo. Sobre esta página, la Iglesia comprueba su fidelidad como Esposa de Cristo, no menos que sobre el ámbito de la ortodoxia.»
De esta manera la opción preferencial por los pobres se transforma en un principio permanente, en un criterio de juicio y en una directriz de acción al interior de la nueva síntesis de la Doctrina social cristiana elaborada por Juan Pablo II. El continuamente insistió en la gran responsabilidad que poseemos los fieles laicos en esta área. El sujeto de la Doctrina social de la Iglesia, es decir, quien le da concreción y operatividad, no es una clase social, no es una organización particular, sino toda la Iglesia en movimiento que a través de los fieles laicos debe proponer la vitalidad del Evangelio dentro de las estructuras sociales, económicas y políticas.
3) María y el Evangelio de la vida
La centralidad de María en el misterio de la salvación es una dimensión constitutiva del acontecimiento cristiano. Las visitas de Juan Pablo II a América Latina continuamente nos recordaron que Cristo llegó a nuestras tierras precisamente a través de María. Sin embargo, el papel de la Virgen en América Latina no se agota en su dimensión estrictamente espiritual sino que funge como verdadero factor identitario de nuestros pueblos. Juan Pablo II en su primera visita a la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe decía: «todo este inmenso Continente vive su unidad espiritual gracias al hecho de que Tú eres la Madre».
Esta manera de mirar a la Virgen posee numerosos aspectos a destacar. Sin embargo, cobra especial importancia la relación que Ella guarda con el Evangelio de la vida según Juan Pablo II. América Latina se estremece actualmente por el incesante acoso de leyes y políticas públicas que lastiman la dignidad de las personas, en especial de quienes son más vulnerables: los no-nacidos, los pacientes terminales, los ancianos, las mujeres pobres, los niños, los matrimonios jóvenes, etc.
Toda la amplia agenda de asuntos en torno a la vida y a la familia no son un tema más entre otros muchos que pueden existir en la discusión pública, sino que en ellos radica en buena medida el destino de nuestros pueblos. María, particularmente desde el Tepeyac, ha aparecido como una mujer que cuida en su vientre la Vida y que simultáneamente nos invita a seguirla en este gesto con valor y con confianza: «No estoy yo aquí que soy tu Madre, no estas acaso en mi regazo». Por ello, el Papa Juan Pablo II, prácticamente en todos sus viajes a América Latina recordó que hemos de trabajar sin descanso por anunciar el Evangelio de la vida seguros que en este esfuerzo contamos con el auxilio especial de María quien con sus virtudes logra subsanar nuestras muchas deficiencias.
La amplia labor misionera de Juan Pablo II en nuestro Continente deja una herencia impresionante que es importante enriquecer y continuar. El recuerdo cariñoso y devoto de Juan Pablo II no puede convertirse en una suerte de recuerdo melancólico. Al contrario, si apreciamos el mensaje que nos vino a traer, debemos de mirar ahora, con igual sensibilidad el modo como este ha de ser continuamente ofrecido a los hombres. Por ello, tal vez el gesto más sencillo y más profundo de amor a Juan Pablo II consiste precisamente en seguir con igual asombro y estupor el anuncio que nos hace hoy Benedicto XVI. El nuevo Papa, en su próximo viaje a nuestro Continente, mirará los frutos que la Iglesia latinoamericana ofrece hoy al mundo y nos confirmará en la fe, es decir, en la certeza de que Cristo ha venido a proponer una nueva libertad que ningún poder del mundo puede ofrecer. |
ZS07040312
http://viviresunaaventura.blogspot.com _________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Lun Abr 09, 2007 1:47 pm Asunto:
NO DESTRUYAMOS AL PAIS. ECUADOR.
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre bueno y misericordioso: Te pedimos humildemente te sirvas contemplar la situación política en Ecuador, en la que en éstos momentos sufren por la diversidad de opiniones y por la falta de concordia entre los miembros de su dirigencia.
Permite que su pueblo mantenga la calma y oiga tu mensaje de paz y reconciliación. Por los méritos de tu hijo amado, Jesucristo nuestro Señor.
Amén.
Señor: en éstos días que estamos jubilosos por tu resurrección, en que compartimos contigo tu alegría y pedimos humildemente nos guies para estar contigo en donde tú estés. En éstos días en que tenemos la esperanza viva, seguros de que tus promesas serán realidad, queremos pedirte por los países de América, por la unión entre ellos bajo tu guía, al igual que por todos los países del mundo.
Amén.
Cita: | Ecuador: «No destruyamos el país» Llamamiento a la reflexión y reconciliación de los obispos
QUITO, jueves, 5 abril 2007 (ZENIT.org).- Con el dramático título «No destruyamos el país», la Conferencia Episcopal de Ecuador hizo el pasado 1 de abril un llamamiento a la reflexión y reconciliación ante la grave crisis política que atraviesa la sociedad ecuatoriana.
Los obispos ecuatorianos inician su comunicado afirmando: «La campaña electoral que culminó con la elección de nuestro actual Presidente se caracterizó por la insistencia en pedir un cambio de la estructura del Estado para acabar con la corrupción y los defectos del pasado, planteando como primer paso una consulta popular con miras a la convocatoria de una Asamblea Constituyente que diera al País una nueva Constitución».
Esta aspiración del pueblo ecuatoriano, añaden los obispos, «asumida con fervor por el Presidente de la República, encontró la oposición de algunos sectores políticos que han tratado de impedir o postergar su realización generando una confrontación entre los Poderes del Estado».
Para los obispos, «esta confrontación caracterizada por un lenguaje violento, el atropello a la ley, la interpretación de la Constitución de acuerdo a la conveniencia de los partidos y la manipulación de personas e Instituciones está llevando al país a su descomposición».
En estos momentos, añaden, «no sabemos a quien respetar y respaldar. Los pronunciamientos de los máximos dirigentes del Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Tribunal Supremo Electoral lejos de aclarar la situación generan confusión y propician la pugna de poderes con prepotencia, avasallamiento y amenazas contra quienes difieren en criterios».
La Conferencia Episcopal advierte que «no se puede ver un adversario en todo el que piensa diferente o discrepa en puntos de vista, tampoco se puede calificar de oposición a todo planteamiento distinto aunque sea contrastante. Se han de acoger como aportes para la reflexión y la discusión a fin encontrar la verdad, el consenso y la unidad, aspectos fundamentales de la democracia».
El comunicado añade que la Conferencia Episcopal, «empeñada siempre en la búsqueda del bienestar de todos los ecuatorianos y atenta a la estabilidad política de la Nación, mira con angustia la situación que estamos viviendo, el comportamiento de los máximos representantes del País y el atropello de la Constitución y de la Ley, y hace un nuevo llamado a la ponderación y la ecuanimidad».
«Los ecuatorianos –señalan los obispos- no queremos vencedores ni vencidos sino hermanos luchando juntos por un porvenir mejor, por una Patria nueva pero enmarcada en el derecho y el respeto mutuo. Basta ya de atropellos, de insultos, de acusaciones, de retaliaciones. La autoridad no se impone, es humilde y generoso servicio a los demás. La obediencia no se consigue con la fuerza sino con el diálogo. El respeto y el prestigio no alcanza un Gobierno con la violencia que divide sino con la paz que une a todos».
Con ocasión de la Semana Santa, tiempo privilegiado para la oración, la reflexión y la reconciliación, los obispos piden a Dios «que abra la mente y el corazón de gobernantes y gobernados y propicie el acercamiento, la unión y la fraternidad de todos los ecuatorianos para construir de veras una Patria nueva, un Ecuador grande y un Pueblo digno y respetable».
Firman el comunicado, los obispos Néstor Herrera Heredia, de Machala, presidente de la CEE; José Mario Ruiz Navas, de Portoviejo; Luis Antonio Sánchez, de Tulcán; Vicente Cisneros Durán, de Cuenca; Raúl Vela Chiriboga, de Quito; Antonio Arregui Yarza, de Guayaquil. |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mar Abr 10, 2007 2:30 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien:
Padre misericordioso:
Tú que nos diste la vida para vivirla como hijos tuyos, no permitas que las personas que pretenden despenalizar el aborto en México logren su propósito.
El aborto trae consecuencias muy graves para todos aquellos que participan, pero sobre todo, es un atentado contra la vida y por tanto contra Jesús que es el camino, la verdad y la vida.
Te pedimos también, Padre bueno que las mujeres tengan más información acerca de lo dañino de ésta práctica, pero sobre todo, la formación moral de los y las jóvenes para que no se den embarazos en edades inadecuadas.
Te pedimos porque se promueva la importancia de la virginidad, del matrimonio. Te pedimos porque las madres y los padres tengan más comunicación con sus hijos y los prevengan de todos éstos peligros.
Por Jesucristo, tu hijo amado y Señor nuestro.
Amén.
Cita: | Excomunión a quien apoye aborto en México: Iglesia
México, DF.Miércoles, 4 abr 07
La Iglesia católica advirtió que si legisladores aprueban la despenalización del aborto en México quedarán excomulgados apenas se realice la primera interrupción del embarazo bajo esa ley.
Un colegio de abogados católicos comenzó a promover en la página de internet del Arzobispado de México un referéndum sobre la propuesta para permitir en la Ciudad de México el aborto en las primeras 12 semanas de gestación y que diputados locales han dicho se votará el 24 de abril.
El obispo auxiliar de México, Marcelino Hernández, elogió que distintas iglesias estén unidas "por la vida" y señaló que conforme al derecho canónico los legisladores que voten a favor de una reforma de ese tipo quedaría excomulgado si se aplica un aborto, por intervenir aunque sea de manera indirecta a que se realice.
Asimismo, señaló el obispo que la Iglesia católica no apoya el referéndum de los abogados, porque "la vida no está a votación", pese a que la convocatoria se encuentra en la página del Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México.
El presidente del Colegio de Abogados Católicos, Armando Martínez, dijo que la convocatoria al referéndum fue colocada en esa página porque es un lugar que pueden utilizar todos los católicos como vehículo de información.
Legisladores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Revolucionario Institucional (PRI) también impulsan reformas sobre el tema de la eutanasia tanto en el Distrito Federal como en el país.
La Iglesia católica también se opuso a la eutanasia, que a diferencia del aborto no implica la excomunión.
"La vida debe respetarse desde el momento de la concepción hasta la muerte natural. La Iglesia tampoco apoyaría la eutanasia", comentó el obispo Hernández. |
 _________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue Abr 12, 2007 2:51 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre misericordioso:
En éstos días en que en México vivimos el debate por la no despenalización del aborto, te pedimos humildemente no permitas que acciones negativas o de interés político atenten contra el don más preciado que nos concediste: la vida.
Esa vida que lo es desde el momento de la concepción. Esa vida destinada a dar testimonio de tu grandeza.
Permite también que no sólo defendamos la vida como tal, sino la forma de vivirla, el vivirla en Paz como Cristo vivió, con ésa Paz que Cristo nos da con su palabra, palabra inspirada por tu Espíritu Santo.
Por Cristo, tu Hijo amado y Señor nuestro.
Amén.
Esta noticia es referente a la declaración del cardenal Norberto Rivera, arzobispo primado de México, como cabeza principal de la Iglesia en nuestro país, referente al aborto y al debate en México por éste tema de la despenalización. Es cierto que fué dada hace 10 días, pero no por éso deja de ser actual, puesto que la posición de la Iglesia no va a cambiar respecto a la defensa de la vida, no por terquedad como podría darse en otros círculos, sino por el convencimiento profundo de que Cristo es vida y cualquier cosa que atente contra la vida es contraria a las enseñanzas de nuestro Maestro, Jesucristo.
Cita: | La Iglesia en México actuará en defensa de la vida
Advirtió el cardenal Rivera en su homilía del Domingo de Ramos
CIUDAD DE MÉXICO, lunes, 2 abril 2007 (ZENIT.org-El Observador).- El cardenal Norberto Rivera, arzobispo primado de México, advirtió el domingo 1 de abril que la Iglesia católica no puede callar ante las amenazas y los ataques contra lo más sagrado que ha recibido el hombre de Dios.
«Si tenemos que actuar y proclamar la existencia de esta vida que hemos recibido de Dios Nuestro Padre que así sea», dijo el cardenal ante más de dos mil personas que escucharon atentas la homilía de este domingo en la catedral metropolitana, que marca el inicio de las conmemoraciones de Semana Santa.
El arzobispo primado de México hizo eco en las enseñanzas de Juan Pablo II al declarar el aborto como un crimen nefasto y por eso «en el nombre de Cristo» la Iglesia está en contra de este y otros crímenes que atentan contra la vida como los homicidios de cualquier género, los genocidios, el aborto, la eutanasia y el mismo suicidio voluntarios.
Dijo que también atenta contra la vida todo lo que viola la integridad de la persona humana como las mutilaciones, torturas corporales y mentales incluso el intento de coacción sicológica, «todo lo que ofende a la dignidad humana».
Señaló que como lo expuso Juan Pablo II « la gravedad moral del aborto procurado se manifiesta en toda su verdad si se reconoce que se trata de un homicidio y en particular si se consideran las circunstancias específicas que lo califican»,
Rivera Carrera invitó a cada hombre para que se sume a la nueva cultura de la vida que pregonó Juan Pablo II y desde su propia situación se conviertan y actúen como defensores y propagadores de la vida.
Al recordar que el 2 de abril se conmemora el segundo aniversario de la muerte de Su Santidad Juan Pablo II, el cardenal sostuvo que al calificarlo como defensor de la vida «no se lanza una afirmación gratuita carente de fundamento», porque él siempre afirmó que el Evangelio está en el centro del mensaje de Jesús y por eso la Iglesia se interesa, defiende, protege y ama la vida en todas sus expresiones.
Tras encabezar la procesión del Domingo de Ramos que salió del Altar del Perdón hacia el Altar Mayor de la Catedral y de la bendición de los ramos, Rivera Carrera, dijo en su homilía que la Pasión de Cristo es una realidad que se encuentra viva «aquí y ahora» .
Aseguró que son muchos los seres que «sudan sangre en los más variados rincones del mundo como Jesús en la noche del huerto de los Olivos, mientras que muchos huérfanos, divorciados, exiliados, presos y enfermos soportan en sus corazones la amargura de la soledad; como Cristo el abandono de sus discípulos y muchos otros repiten en su historia personal los injustos juicios a Jesús con falsas acusaciones y sentencias condenatorias, no sólo de los jueces sino de todos aquellos que forman opinión pública».
Señaló que la guerra es uno de los nuevos calvarios para innumerables cuerpos y las cruces se encuentran en forma de quirófanos o camas de hospital y que la versión actualizada de Jesús despojado de sus vestiduras son el frío, la desnudez y la interperie de los sin techo.
Asimismo, comparó la desgarradora queja de Jesús en su agonía: «tengo sed», con el hambre que padecen dos tercios de la humanidad sobre el mapamundi.
El arzobispo llamó felices a los que se detienen ante el crucificado y logran descubrir el grande amor de Él que nos amo y se entregó por nosotros» y dichosos a los que saben derramar efectivamente sus lagrimas por la Pasión de cristo y se deciden no solamente a dar algo, sino a darse a si mismos para enjugar efectivamente el llanto de la humanidad».
Al término de la misa dominical, el obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México, monseñor Marcelino Hernández, dio lectura a una declaración del cardenal Rivera y del Consejo Episcopal en el que reitera la posición de la Iglesia católica contra el aborto y su despenalización, lo cual es debatido en la Asamblea Legislativa. |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Dom Abr 15, 2007 1:59 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre Eterno y misericordioso: Gracias por una página más en éste inmenso universo del Internet, para Gloria y alabanza tuya, un sitio más para dar a conocer tu palabra. Amén.
Esta noticia, aparentemente intrascendental dentro de tantas noticias, considero que es importante como lo es el que cada día se abren nuevos espacios para dar a conocer la palabra de Dios. Esto es creo yo una forma de llevar la buena nueva a todo aquel que necesite conocerla. Cada espacio abierto a promover, a alabar la palabra de Dios son espacios bendecidos.
Cita: | Las misioneras combonianas abren su espacio plurilingüe en Internet
www.comboniane.org
ROMA, martes, 3 abril 2007 (ZENIT.org).- «Mujeres consagradas para la misión ad gentes»: así se presentan las misioneras combonianas en su web oficial www.comboniane.org, lanzada con ocasión del cumpleaños de su fundador, San Daniele Comboni.
«Deseamos celebrar el don de tu vida de una forma inédita»: «con una oración particular y un regalo especial», escribe al santo misionero la superiora general de la congregación, Sor Adele Brambilla.
En una carta, con la que se abre la actividad de la web, la religiosa habla en nombre de las hermanas misioneras combonianas presentes en todos los rincones del planeta. «¡Feliz cumpleaños, Daniel Comboni!», le desea.
La oración -uno de los regalos por el aniversario de nacimiento- es una plegaria de gratitud a Dios, una «oración que se extiende y se eleva de todas partes del mundo», celebrando la vida de la Familia Comboniana, de cuantos conocieron y conocerán a Daniele Comboni, explica la religiosa.
El regalo especial es el nuevo espacio de Internet, que se abre al mundo entero y busca alcanzar todos los rincones.
Dedican, pues, las misioneras esta web oficial a su fundador y a su pasión por África, y la realizan por la humanidad.
De fácil navegación, la página oficial de las Misioneras Combonianas brinda en primer plano actualización informativa; ofrece testimonios, una «Ventana abierta al mundo» y un «Espacio juvenil», entre otros contenidos.
En la página principal se actualizan constantemente, en distintos idiomas, frases de San Daniel Comboni explicando el sentido y vocación de las misioneras.
El espacio de Internet se está enriqueciendo además con enlaces de webs «amigas», asociaciones, otros sitios combonianos y de revistas misioneras.
Ha previsto igualmente una biblioteca con escritos de San Daniele Comboni, publicaciones combonianas, recensiones y una apartado de arte y cultura.
La «Liturgia del día» se suma a otros muchos contenidos, en constante actualización.
Canonizado en 2003, Daniele Comboni (1831-1881), italiano, fue primer obispo de África Central.
Se le considera como uno de los mayores evangelizadores de la historia del continente africano. Suyo es el lema «Salvar África por medio de África». |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mar Abr 17, 2007 2:09 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre Eterno y misericordioso: Te pedimos humildemente por los necesitados de El Salvador, país en el que según el PNUD un tercio de la población vive en pobreza extrema y pobreza relativa, para que sus necesidades sean resueltas, pero sobre todo para que la fé en Tí crezca por aquellos lugares, porque sabemos que teniendo fé en Tí, nada nos falta.
También te pedimos humildemente para que el lnuevo director de la Oficina de Tutela Legal --el organismo humanitario de la iglesia-- Ovidio Mauricio, para que lleve a cabo su labor de forma que aquellos a quien está destinado su servicio, sean beneficiados con él.
Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Cita: | La Iglesia en El Salvador denuncia «graves y numerosos» problemas de injusticiaNuevo director de la Oficina de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador
SAN SALVADOR, lunes, 16 abril 2007 (ZENIT.org).- El arzobispo de San Salvador, monseñor Fernando Sáenz Lacalle, denunció este domingo los «graves y numerosos» problemas de injusticia que vive este país centroamericano, donde según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sólo un tercio de la población tiene «vida plena».
«En El Salvador el tema de la justicia ha pasado a primer plano, tanto en el ámbito político como en el teológico. Son graves y numerosos los problemas de injusticia y desigualdad», dijo monseñor Sáenz Lacalle, durante la misa dominical en la catedral de la capital.
«Es evidente la falta de protección de los más vulnerables», subrayó el prelado en la homilía de una misa que tenía lugar en el marco de la conmemoración del segundo aniversario del pontificado de Benedicto XVI.
Según un informe del PNUD, de 29 de marzo, de un total de 9 millones de salvadoreños, 2,9 millones viven en pobreza relativa y pobreza extrema ya que tienen ingresos menores que el costo de la cesta básica alimentaria.
El estudio del PNUD revela también que los movimientos migratorios masivos de salvadoreños hacia el exterior, en especial hacia Estados Unidos, «cuestionan la noción de país que es El Salvador, así como la identidad nacional y la ciudadanía de sus miembros».
Monseñor Sáenz Lacalle, tras reiterar la «evidente división de la sociedad», comentó que «para renovar nuestro país debemos apoyarnos en la caridad».
«Sólo el amor de Dios puede salvarnos, porque nos impulsa en primer lugar a vivir la justicia y además a pensar en el necesitado», subrayó.
Por otra parte, el arzobispo de San Salvador nombró nuevo director de la Oficina de Tutela Legal --el organismo humanitario de la iglesia-- a Ovidio Mauricio , quien reemplaza a María Julia Hernández fallecida el 30 de marzo.
«Ovidio Mauricio, ha sido nombrado responsable de Tutela Legal», declaró el arzobispo de San Salvador, durante una rueda de prensa tras la celebración de la misa dominical.
Mauricio tras agradecer la confianza del arzobispo comentó en la rueda de prensa: «Voy a procurar al menos imitar a la doctora María Julia (Hernández) y tratar de llevar su trabajo adelante en beneficio del pueblo que tanto lo necesita»
En cuanto a la misión que desarrollará al frente del organismo eclesial, Mauricio explicó que «el trabajo inmediato siempre es la investigación (y) la verificación de las violaciones de los derechos humanos».
Así mismo el nuevo director de Tutela Legal, se comprometió a intensificar el trabajo jurídico para que la población pobre pueda «acceder a la justicia» como en el conocido caso de la masacre de El Mozote, en la que más de mil campesinos fueron ejecutados por el ejército en 1981.
El caso de El Mozote se encuentra en manos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington.
Otra de las tareas de Tutela Legal, fundada en 1982, será ofrecer asistencia a los reclusos que están en las cárceles, con el fin de determinar su situación.
ZS07041613 |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie Abr 18, 2007 3:34 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien
Padre Eterno, misericordioso e infinitamente sabio te agradecemos por la presencia del nuevo nuncio apostólico, que pronto tomará posesión de su cargo, Christophe Pierre. Bendice su función y que sea para gloria tuya y de tu santa iglesia.
Asi también nos unimos a los obispos de México para pedirte por las siguientes intenciones:
«1. La reconciliación nacional para descubrirnos hermanos y disponernos a poner en común nuestras convergencias, dejando para otro momento los asuntos delicados, donde la diferencia de posición propicia la polarización y radicalización, la violencia, al menos verbal, y la incomprensión e intransigencia que causa sordera para escuchar la posición del otro y ciega la capacidad para entender la racionalidad de los argumentos».
«2. La reforma de Estado para lograr una forma de gobierno más adecuada a nuestra democracia. Es indispensable encontrar la gobernabilidad respetando la pluralidad política y la auténtica separación de los poderes pero con posibilidad real para llegar a los acuerdos que necesita el País».
«3. La reforma fiscal, que a decir de los peritos, es la clave para afrontar y superar la inequidad social que agobia a nuestro pueblo y que obstaculiza y detiene la meta de que México sea una casa digna para todos».
Para bien de la sociedad mexicana, pero sobre todo para gloria tuya.
Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Cita: | Los obispos de México disciernen «los nuevos tiempos»Intervención del presidente de la Conferencia Episcopal
LAGO DE GUADALUPE, martes, 17 abril 2007 (ZENIT.org-El Observador).- Al inaugurar la 83 Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), en la sede de Lago de Guadalupe, el presidente de este organismo, monseñor Carlos Aguiar Retes, pidió a los obispos del país un trabajo profundo para «discernir los nuevos tiempos» y dar respuestas pastorales adecuadas a la sociedad mexicana de hoy.
Según indicó este lunes el también obispo de Texcoco, esta Asamblea --que viene de una renovación profunda de la estructura y el funcionamiento de la CEM-- tiene, también, como objetivo poner al día la carta pastoral «Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos», publicado en el año 2000 y que ha servido como instrumento y guía del episcopado mexicano en las años de la transición hacia la democracia plena que ha vivido México.
Según Aguilar Retes, «una vez superado el complejo proceso electoral 2006 e iniciado el nuevo sexenio del gobierno federal estamos siendo testigos de la imperiosa necesidad de establecer un diálogo institucional con las diferentes instancias de los gobiernos locales y federales para orientar las prioridades del País y resolver los asuntos de mayor envergadura».
El presidente de la CEM señaló, ante más de 115 obispos de México, a modo de sugerencia, los siguientes puntos de discusión, con la idea de poner al día el reloj de la Iglesia católica mexicana con la realidad:
«1. La reconciliación nacional para descubrirnos hermanos y disponernos a poner en común nuestras convergencias, dejando para otro momento los asuntos delicados, donde la diferencia de posición propicia la polarización y radicalización, la violencia, al menos verbal, y la incomprensión e intransigencia que causa sordera para escuchar la posición del otro y ciega la capacidad para entender la racionalidad de los argumentos».
«2. La reforma de Estado para lograr una forma de gobierno más adecuada a nuestra democracia. Es indispensable encontrar la gobernabilidad respetando la pluralidad política y la auténtica separación de los poderes pero con posibilidad real para llegar a los acuerdos que necesita el País».
«3. La reforma fiscal, que a decir de los peritos, es la clave para afrontar y superar la inequidad social que agobia a nuestro pueblo y que obstaculiza y detiene la meta de que México sea una casa digna para todos».
Mensaje del nuevo nuncio
Durante la primera sesión de la reunión plenaria de la CEM se leyó el mensaje del nuevo nuncio del Papa en México, el arzobispo Christophe Pierre, en el que señaló las líneas de su trabajo una vez que llegue a tomar posesión del puesto que dejara vacante el ahora nuncio en Italia, el arzobispo Giuseppe Bertello.
«En el inicio de su Asamblea Plenaria, deseo aprovechar de la presencia de todos los Pastores de la Iglesia en México para reiterar el saludo que ya le he hecho llegar el día de la publicación de mi nombramiento como Nuncio Apostólico en su querido País», dijo en su misiva monseñor Pierre.
«Con grande alegría --agregó-- he aceptado la invitación que me fue hecha para representar al Santo Padre en su misión particular de promoción de la comunión eclesial y quiero desde ahora agradecerles todas las manifestaciones recibidas de la voluntad de los pastores mexicanos de continuar viviendo su misión pastoral en comunión con el Sucesor de Pedro».
En otra parte de la carta, el nuevo nuncio subrayó a los obispos mexicanos su intención de «vivir esta misma comunión con ustedes para ayudar a la Iglesia en México a continuar siendo una señal luminosa de la presencia amorosa de Cristo, Hijo del Padre Misericordioso y de la fuerza transformante de su palabra».
«Así esta Iglesia --concluyó monseñor Pierre-- podrá responder a todos los nuevos desafíos para ayudar a los hombres y mujeres, discípulos de Cristo, a vivir siempre más su vocación y su misión en coherencia con el don de Dios que cada uno de ellos ha recibido y que tienen que hacer crecer y dar frutos». | [/list] _________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue Abr 19, 2007 2:05 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Amado Padre misericordioso: Te agradecemos por el libro que el Papa Benedicto XVI, ha ofrecido a la iglesia, sobre la vida de tu amado Hijo Jesús, que sea para gloria tuya y de tu santa Iglesia, que sirva para llevar la palabra de tu hijo y por lo tanto, tuya a ésta tu humanidad tan necesitada de creer en Tí. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Esta noticia es una alegría para todos los países, no sólo los hispanoamericanos.
Cita: | El libro del Papa vende 50.000 ejemplares en un solo día en Italia
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 18 abril 2007 (ZENIT.org).- El libro «Jesús de Nazaret», el primero escrito por Benedicto XVI desde que fue elegido Papa, ha vendido en un sólo día más de 50.000 ejemplares, según los datos facilitados por la casa editora Rizzoli.
El libro salió el lunes a la venta en Italia, Polonia y en los países de habla alemana, en coincidencia con el 80 cumpleaños del Santo Padre, y, según un comunicado de la editorial, «es ya un extraordinario suceso editorial».
La editorial Rizzoli, encargada por la Librería Editora Vaticana de la venta de los derechos de libro en todo el mundo, ha decidido imprimir una nueva edición, con lo que la tirada total del mismo será de 420.000 copias.
El libro será publicado en breve en otros más de veinte idiomas, incluido el español.
El texto es la primera parte de una obra de dos volúmenes en la que Benedicto XVI analiza la vida pública de Jesús de Nazaret desde el bautismo en el río Jordán hasta la Transfiguración.
El Santo Padre comenzó a escribir esta obra cuando era cardenal, en 2003, y acabó el año pasado. Según reveló el propio Benedicto XVI, ha empleado los pocos tiempos libres de los que dispone para concluir el libro |
Selección de citas del libro "Jesús de Nazaret"
de Benedicto XVI
«Jesús no es un mito, es un hombre hecho de carne y sangre, una presencia toda real en la historia. Podemos visitar los lugares y seguir las vías que Él recorrió. Podemos, a través de sus testimonios, escuchar sus palabras. Él murió y resucitó».
«Jesús está delante de nosotros no como un rebelde, ni como un liberal, sino como un intérprete profético de la Torah, que Él no excluye, sino que pone en orden».
«Estoy convencido de que la figura de Jesús que emerge es mucho más lógica, y desde el punto de vista histórico más comprensible, que las reconstrucciones con las cuales hemos tenido que compararnos en las últimas décadas. Sostengo que precisamente este Jesús, el de los Evangelios, es una figura históricamente sensata y convincente»
Los peores libros...
«Los peores libros, destructores de la figura de Jesús, que desmantelan la fe, han sido tejidos con presuntos resultados de la exégesis (...) Se configura como un debate entre dos expertos de la Escritura: el Diablo aparece como un teólogo, el Anticristo como un gran experto de la Biblia y la interpretación de la Biblia puede convertirse en un instrumento del Anticristo».
«(Las corrientes) que hacen de Jesús un moralista, el maestro de una moral iluminada e individualista (...) carecen del punto de vista teológico y no se acercan para nada a la figura real de Jesús».
Cuando se pierde de vista a Dios...
«Allí donde el hombre pierde de vista a Dios, también la paz decae y la violencia se impone con formas de crueldad inimaginables: lo vemos hoy de modo demasiado evidente».
«El cristianismo está amenazado por una atmósfera anónima, de aquello que está en el aire, que quiere hacer aparecer ridícula e insensata la fe».
«El individuo y sus comunidades humanas parecen irremediablemente abandonadas a la acción de potencias que empujan a la humanidad hacia el alejamiento de Dios».
«La ideología del éxito y del bienestar que nos dice: Dios es sólo una ficción, nos hace perder tiempo y nos quita las ganas de vivir».
«No se puede gobernar la historia con meras estructuras materiales, prescindiendo de Dios. Si el corazón del hombre no es bueno, nada podrá ser bueno y la bondad del corazón sólo puede venir de Dios, que es la bondad y el bien».
Totalitarismos
«Las experiencias de los regímenes totalitarios demuestran el modo brutal con el cual han pisoteado a los hombres»
«Gracias a Jesús, en particular, las formas jurídicas y sociales concretas, los ordenamientos políticos, no se fijan literalmente como derecho sagrado para todos los tiempos y por tanto para todos los pueblos (...) por el contrario, se mantiene la libertad del hombre que, a través de Jesús, se ha radicado en la voluntad del Padre y, partiendo de Él, aprende a discernir la justicia y el bien».
«La paz sobre la tierra es la voluntad de Dios y por ello es también una tarea encargada al hombre».
Necesidad de Dios
«El hombre, en el fondo, necesita una única cosa que contiene todo; pero antes tiene que aprender a reconocer a través de sus deseos y sus anhelos superficiales eso de lo cual tiene realmente necesidad, lo que realmente desea. Tiene necesidad de Dios».
«A pesar de las grandes metáforas del amor materno, “madre” no es un título de Dios, no es un apelativo con el cual dirigirse a Dios (...) La imagen del padre fue y se adapta para expresar la relación entre Creador y criatura, la soberanía de su acto creador».
Fuente: La Razón
 _________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Vie Abr 20, 2007 1:36 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre amadísimo : Te agradecemos por los regalos que se le dieron al Papa Benedicto XVI y que serán donados para ayudar a Tierra Santa, África o a otras regiones necesitadas del mundo. Y unimos nuestras oraciones a las del Papa para que de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano surgan opciones para la evangelización de nuestros países.
Te rogamos también para que la despenalización del aborto en el D.F. que parece inminente sea contrarrestada por la buena voluntad de todos tus fieles. No nos abandones en ésta lucha, Señor.
Nada bueno resulta de legalizar acciones negativas y se vió en la reciente masacre en una universidad. Armas son bendidas como dulces en cualquier lado y a cualquiera. Y suceden actos tan horripilantes como el que aconteció recientemente.
Lo mismo sucede en aquellos lugares en donde se ha legalizado la práctica del aborto. Parece que será legalizado en el D. F. porque el PRD es mayoría en la bancada. Sabemos que nada bueno puede provenir de acciones como ésta.
Señor, que no sean los inocentes las víctimas de las malas decisiones de políticos sin valores morales, que las faltas caigan sobre aquellos que están legalizando éstos actos y sobre los que los lleven a cabo.
Por Jesucriso, nuestro Señor . Amén
Cita: | Campaña de oración por la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano
BOGOTÁ, jueves, 19 abril 2007 (ZENIT.org).- El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) ha invitado a todos los católicos a una intensa campaña de oración en preparación de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe que tendrá lugar en Aparecida (Brasil) del 13 al 31 de mayo próximo.
El CELAM propone dar a conocer y recitar en todas las misas, a la hora del Ángelus, en las celebraciones con los fieles y también personalmente, la oración de Benedicto XVI para la V Conferencia, que él mismo inaugurará el próximo 13 de mayo en Aparecida, Brasil.
«Llamados a ser “Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida” --dice el llamamiento del CELAM--, intensifiquemos el encuentro personal con quien es el Camino, la Verdad y la Vida, para recibir el impulso del Espíritu y la fortaleza que necesitamos para la Misión en el Continente».
«Ya cercanos a la V Conferencia General --añade--, los convocamos a unirse a la campaña de oración, para que el Espíritu Santo ilumine a nuestros Pastores y a todos los que participarán en este gran acontecimiento para nuestra Iglesia que peregrina en América Latina y el Caribe. En nuestra oración, encomendemos especialmente al papa Benedicto XVI que viajará a Aparecida para inaugurar la V Conferencia».
Este es el texto de la oración compuesta por Benedicto XVI.
Señor Jesucristo,
Camino, Verdad y vida,
rostro humano de Dios
y rostro divino del hombre,
enciende en nuestros corazones
el amor al Padre que está en el cielo
y la alegría de ser cristianos.
Ven a nuestro encuentro
y guía nuestros pasos
para seguirte y amarte
en la comunión de tu Iglesia,
celebrando y viviendo
el don de la Eucaristía,
cargando con nuestra cruz,
y urgidos por tu envío.
Danos siempre el fuego
de tu Santo Espíritu,
que ilumine nuestras mentes
y despierte entre nosotros
el deseo de contemplarte,
el amor a los hermanos,
sobre todo a los afligidos,
y el ardor por anunciarte
al inicio de este siglo.
Discípulos y misioneros tuyos,
queremos remar mar adentro,
para que nuestros pueblos
tengan en Ti vida abundante,
y con solidaridad construyan
la fraternidad y la paz.
Señor Jesús, ¡Ven y envíanos!
María, Madre de la Iglesia,
ruega por nosotros.
Amén. |
Cita: | Benedicto XVI destinará los donativos por sus aniversarios a Tierra Santa y África
CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 19 abril 2007 (ZENIT.org).- Benedicto XVI destinará los donativos que ha recibido con motivo de su 80 cumpleaños y del segundo aniversario de pontificado, que se celebró este jueves, a Tierra Santa, África o a otras regiones necesitadas del mundo.
Así lo ha revelado su secretario particular, monseñor George Gaenswein, en declaraciones emitidas a través de «Radio Vaticano».
Entre los donativos recibidos por el Papa se encuentran 100.000 euros (unos 135.000 dólares) que le han sido entregados entre todos los cardenales de la Curia Romana.
La entrega tuvo lugar durante la comida que el Papa ofreció en el Palacio Apostólico Vaticano a los cardenales con motivo de sus ochenta años, el 16 de abril.
El cardenal Angelo Sodano, decano del Colegio Cardenalicio, al hacerle entrega de la cantidad de dinero en nombre, le pidió que «si es posible, tenga en cuenta las graves necesidades de los cristianos en Tierra Santa». |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Sab Abr 21, 2007 3:11 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre amadísimo y bueno: Te agradecemos por el nuevo arzobispo de los Altos en Guatemala, Monseñor Oscar Julio Vian Morales, y te pedimos para que ilumines su camino en bien de sus feligreses.
Te pedimos también que no desoigas las peticiones de los obispos de México que piden a nuestro pueblo no se alejen de Tí y que hagamos de nuestras familias la base para inculcar valores éticos, morales y religiosos en nuestros hijos.
Danos a todos los cristianos creyentes en Tí la fortaleza para cumplir con tu voluntad, la paciencia y el amor necesarios para vivir de acuerdo a tus preceptos, pero sobre todo danos FE, una fé viva, que obre. Una Fé total en Tí, sabedores de que en Tí todo lo encontramos.
Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Cita: | Guatemala cuenta con un nuevo arzobispo
Monseñor Oscar Julio Vian Morales será metropolitano de Los Altos
CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 19 abril 2007 (ZENIT.org).- Benedicto XVI ha nombrado arzobispo metropolitano de Los Altos, Quetzaltenango-Totonicapán (Guatemala), a monseñor Oscar Julio Vian Morales, S.D.B., hasta ahora vicario apostólico de El Petén, según informó este jueves la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
El prelado sustituye a monseñor Víctor Hugo Martínez Contreras, quien presentó su renuncia al gobierno pastoral por razones de edad.
Monseñor Vian Morales nació en Ciudad de Guatemala el 18 de octubre de 1947. Fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1976. En 1980 obtuvo la licencia en Liturgia por el Pontificio San Anselmo, en Roma.
Como sacerdote salesiano ha sido Consejero escolar en el Instituto Técnico Don Bosco en Panamá; profesor en el Instituto Teológico Salesiano de Guatemala; Director del colegio salesiano San Miguel de Tegucigalpa en Honduras; Delegado Inspector de la pastoral juvenil; Consejero Provincial; Director del Centro Juvenil Don Bosco de Managua y Director del Colegio Don Bosco en Ciudad de Guatemala.
El 30 de noviembre de 1996 fue nombrado vicario apostólico de El Petén y fue consagrado obispo el 1 de febrero de 1997. |
[quote]El episcopado mexicano lanza una campaña nacional por la paz y la justicia
LAGO DE GUADALUPE, jueves, 19 abril 2007 (ZENIT.org-El Observador).- Al iniciar su trienio al frente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), el presidente de este organismo y obispo de Texcoco, monseñor Carlos Aguiar Retes, expresó la preocupación pastoral que tienen los obispos de México ante la espiral de violencia que atenaza al país entero.
Bajo el título de «Creer en Dios es optar por la vida», el prelado dejó en claro la preocupación del episcopado en general sobre los pecados que claman al cielo entre los que se encuentran el comercio de drogas, el lavado de las ganancias ilícitas, la corrupción, el terror de la violencia, el armamentismo, «fenómenos que hemos estado viviendo muy de cerca en diferentes partes del país».
«Estos pecados --dijo el presidente de la CEM-- manifiestan una profunda crisis debido a la pérdida del sentido de Dios. Si esto está aconteciendo en México es porque los católicos estamos cometiendo uno de los errores más graves de nuestro tiempo: una separación entre la fe que profesamos y nuestra vida cotidiana».
Más adelante, la CEM hace un reconocimiento al esfuerzo de los gobiernos federal y estatales, en pro de salvaguardar el Estado de Derecho. «Sin embargo, acota el comunicado, pedimos a los cristianos de México que no se desentiendan; que no esperen de otros la solución, porque ésta depende de todos». Está confiada al corazón de cada hombre y de cada mujer de la nación mexicana.
Los obispos mexicanos propusieron «una cultura de la vida anclada en el fortalecimiento de la familia como núcleo de cohesión social, transmisora de valores culturales, éticos, sociales, espirituales y religiosos».
Más adelante los prelados mexicanos exigieron a las organizaciones civiles y empresariales, instituciones educativas, medios de comunicación y actores políticos que, «sin protagonismos ni confrontaciones estériles, unamos esfuerzos en una cruzada nacional por la paz y la justicia. México es un gran país, que no merece vivir bajo el miedo y la amenaza de unos cuantos que, con fines egoístas y de lucro fácil, han decidido optar por una cultura de terror y de muerte».
Los obispos de México reiteraron, finalmente, su cercanía y apoyo «en el esfuerzo que cada mujer y cada hombre de buena voluntad realizan para acabar con el flagelo de la violencia ocasionada por el narcotráfico», y pidieron «a la Virgen de Guadalupe, Madre de Dios, que custodie en su pueblo el amor a la vida, y lo acompañe en su amorosa lucha por defenderla». [/quote] _________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Lun Abr 23, 2007 11:40 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre amorosísimo y amado:
Continuando con ésta serie de peticiones y agradeciientos con relación a los hechos que suceden en la iglesia americana, agradecemos el interés que fomentas en el vicario de Cristo respecto al debate que se lleva a cabo en México sobre la despenalización del aborto.
Sabemos, Padre que ésto va contra tu creación, sabemos que si es tu voluntad puedes interrumpir ésta acción, pero también sabemos que tenemos como hijos tuyos de dar testimonio de Tí, así como también debemos luchar contra el mal en éste mundo con las armas que nos dió Cristo: la oración, la fé en Tí y la fé en el que tú enviaste.
Sabemos que nos das la fortaleza suficiente para hacerlo. Te pedimos que sea cual sea la decisión que se tome a nivel político, la conciencia de las personas que vivimos en éste país esté llena del convencimiento de que la vida es el don más grande que nos has dado y que debemos preservarla. Y ésa vida lo es desde la concepción. La vida es un don que nos diste, es la oportunidad de obtener la vida eterna y debemos vivirla desde la concepción hasta la muerte natural, sean cuales sean las circunstancias en que nos corresponda vivirla.
Por Jesucristo, nuestro Señor . Amén.
Cita: | El Papa preocupado por la posible despenalización del aborto en la capital mexicana
MÉXICO, domingo 22 de abril de 2007 (ZENIT.org-El Observador).- Ante la inminente votación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en la que se despenaliza el aborto en la capital de México, el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), monseñor Carlos Aguiar Retes, hizo pública el pasado viernes una misiva enviada a los obispos de México enviada por el Papa Benedicto XVI.
La carta, firmada por el secretario de Estado de Su Santidad, cardenal Tarcisio Bertone, saluda a los obispos de México y les expresa su gratitud por las felicitaciones que el episcopado le hizo llegar con motivo de su cumpleaños número 80.
«Al mismo tiempo, (el Papa) se une a la Iglesia en México y a tantas personas de buena voluntad, preocupadas ante un proyecto de ley, del Distrito Federal, que amenaza la vida del niño por nacer», dice la carta.
Agrega que «en este tiempo pascual, con la resurrección de Cristo estamos celebrando el triunfo de la vida sobre la muerte. Este gran don nos impulsa a proteger y defender con firme decisión el derecho a la vida de todo ser humano desde el primer instante de su concepción, frente a cualquier manifestación de la cultura de la muerte».
«Con esta viva esperanza, el Santo Padre encomienda a la maternal intercesión de nuestra Señora de Guadalupe a todos los hijos e hijas de esa querida Nación, a la vez que les imparte con especial afecto la implorada Bendición Apostólica», concluye la carta de Benedicto XVI a los obispos de México.
Publicamos el texto del mensaje.
* * *
Vaticano, 18 de abril de 2007
Mons. Carlos Aguiar Retes
Obispo de Texcoco
Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano.
Con ocasión de la LXXXIII Asamblea Plenaria, Su Santidad Benedicto XVI saluda cordialmente a sus Hermanos Obispos y les agradece el atento mensaje de su adhesión y felicitación con motivo de su reciente cumpleaños. Al mismo tiempo, se une a la Iglesia en México y a tantas personas de buena voluntad, preocupadas ante un proyecto de ley, del Distrito Federal, que amenaza la vida del niño por nacer.
En este tiempo pascual, con la resurrección de Cristo estamos celebrando el triunfo de la vida sobre la muerte. Este gran don nos impulsa a proteger y defender con firme decisión el derecho a la vida de todo ser humano desde el primer instante de su concepción, frente a cualquier manifestación de la cultura de la muerte.
Con esta viva esperanza, el Santo Padre encomienda a la maternal intercesión de nuestra Señora de Guadalupe a todos los hijos e hijas de esa querida Nación, a la vez que les imparte con especial afecto la implorada Bendición Apostólica,
Cardenal Tarcisio Bertone
Secretario de Estado de Su Santidad |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mar Abr 24, 2007 3:13 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre amoroso: El día de hoy, nos unimos a las oraciones de los obispos chilenos Cita: | Pedimos al Señor que nos regale el don de escuchar con respeto, y la generosidad de adoptar las mejores soluciones para los grandes problemas nacionales. Ante las situaciones que vive nuestro país, reiteramos nuestro llamado a trabajar juntos para renovar la esperanza en el «alma de Chile». Invitamos a rezar con filial confianza a la Santísima Virgen del Carmen, nuestra Madre y Reina por todas estas intenciones para el bien de de Chile, que nos acompañe y nos enseñe a ser discípulos y misioneros de Jesucristo | porque los problemas que ellos ven en su país, son los mismos que se repiten en todos nuestros países.
Agradecemos las soluciones que proponen y pedimos porque sean llevadas a cabo en todos nuestros países, que la educación, las malas decisiones políticas, la pobreza, la juventud que parece veleta sin rumbo, los cuales son los grandes problemas que esperan solución en nuestros países sean afrontadas por toda la sociedad, cada uno en su ámbito. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Renovemos la esperanza en el alma de Chile
Declaración al término de la 93ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal
Cita: | SANTIAGO, sábado, 21 abril 2007 (ZENIT.org).- Publicamos la declaración emitida al término de la 93ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal de Chile, el 20 de abril.
* * *
Agradecemos al Señor de la Vida
1. En nuestra 93ª Asamblea Plenaria, en Punta de Tralca, los Obispos de la Conferencia Episcopal de Chile hemos agradecido al Dios de la Vida por sus innumerables dones. Animados por la reciente celebración de la Resurrección de Jesucristo, nuestra esperanza, hemos orado y reflexionado acerca de algunos aspectos de nuestra labor pastoral, mirando el contexto de la actual realidad nacional.
2. Reflexionamos acerca de nuestro aporte a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. En ese espíritu, iniciamos también el camino de preparación de nuestras Orientaciones Pastorales para los próximos años, que elaboraremos a partir de un amplio proceso de participación. Para ello, hemos aprobado los aspectos prácticos de la primera Asamblea Eclesial Nacional para el próximo mes de octubre, que será antecedida de Asambleas Diocesanas.
3. En estos días hemos dado gracias al Señor por el recuerdo del vigésimo aniversario de la visita a Chile del Papa Juan Pablo II. Hemos podido comprobar la enorme vigencia de su mensaje y las deudas que, como sociedad, todavía tenemos frente a desafíos que nos siguen interpelando. Hemos agradecido a Dios por la vida, el ministerio y magisterio del Papa Benedicto XVI, de quien hemos recibido recientemente la Exhortación Apostólica sobre la Eucaristía. También hemos agradecido el legado del Cardenal Raúl Silva Henríquez, en este año en que celebramos el centenario de su natalicio. Releer su «sueño» de país, su testamento espiritual, su mirada hacia «el alma de Chile», es un ejercicio que nos llena de esperanza.
4. Hemos mirado, a la luz de nuestros desafíos pastorales, los acontecimientos y debates de actualidad. Algunos nos preocupan particularmente.
Continúa la espera de los pobres
4.1. A pesar de esfuerzos y logros en materia de justicia social, la espera de muchos pobres continúa. Esperan ser escuchados, atendidos en el anhelo de ser protagonistas de su propia historia, incluidos en este mundo global y tecnificado que les margina. De un modo particular, el mundo rural y sectores urbanos empobrecidos, claman desde su postergación. Superar la pobreza y las grandes desigualdades, constituyen desafíos sociales que no pueden dejar de interpelarnos, también a nuestra sociedad y a sus líderes.
También la de los jóvenes
4.2. En las últimas semanas hemos visto algunas lamentables manifestaciones de violencia protagonizadas por jóvenes. En este contexto nos preocupa la anunciada puesta en vigencia de la Ley de responsabilidad penal adolescente. Esperamos que no sea una medida que ponga la atención del país sobre todo en soluciones punitivas, dejando de lado la prevención y la necesaria rehabilitación. Es urgente reflexionar sobre las verdaderas raíces del descontento juvenil, sobre el rol de las familias, los padres y educadores y sobre la mirada que tiene el Estado hacia los jóvenes. Necesitamos abrir reales oportunidades educativas y laborales a los jóvenes y a la acción preventiva, responsabilidad de la sociedad en su conjunto. Un tema, sin duda, que requiere de una reflexión profunda es el influjo de algunos medios de comunicación en la exhibición de la violencia y en la focalización, a veces, unilateral de lo negativo.
Por otra parte, en esta Asamblea hemos meditado acerca de nuestro modo de acompañar a los jóvenes en nuestra pastoral y ofrecer una contribución relevante al mundo juvenil, deseoso de una justa atención. Como positivo y esperanzador nos parece apreciable el servicio al país que prestan miles de jóvenes a lo largo de Chile, participando en parroquias, colegios, movimientos apostólicos, instancias solidarias y de voluntariado. A ellos queremos acompañar con mayor presencia y abriendo nuevas instancias donde puedan conocer a Jesús, amarlo y servirlo en sus hermanos, llenando sus vidas de sentido. Vemos en muchos de estos jóvenes reflejada la esperanza que Chile debe renovar en este momento de la historia.
La Educación: tarea de todos
4.3. Hemos reflexionado sobre la iniciativa gubernamental para reformar la educación. Estamos conscientes de la necesidad de avances urgentes y significativos en esta materia. Valoramos todo cuanto ayude a mejorar la calidad de la enseñanza, y a hacer posible el acceso de todos a una educación digna, pero es necesario que en todo este proceso se excluyan visiones ideologizadas y se escuchen las voces de todos los sectores involucrados.
La Educación es un bien inestimable para cada persona, para las familias y la sociedad. Lo que hemos observado desde el año pasado, en diversas manifestaciones estudiantiles, en la opinión pública y en iniciativas gubernamentales, evidencia la justa y sincera aspiración de la sociedad a una educación de calidad para todos los chilenos y chilenas. El proceso de reflexión y de búsqueda, que ha tenido un hito en el informe elaborado por el Consejo Asesor Presidencial para la calidad de la Educación, ha alcanzado una nueva etapa con el Mensaje de la Sra. Presidenta de la República y la firma del Proyecto de Ley General de Educación, el 9 de abril en curso. Este último propone modificar la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, de 1990.
Aún es temprano para emitir un juicio más acabado sobre un proyecto de tanta trascendencia y proyecciones para el país. Merece ser estudiado diligentemente en todos sus aspectos e implicancias, para llegar a discernir sus fortalezas y debilidades, en orden a alcanzar una educación de calidad para todos los niños y jóvenes de Chile. La primera invitación es, pues, a involucrarse en su estudio, porque la educación es tarea de todos. De manera especial, invitamos a reflexionar a los padres de familia, a los educadores, a las instituciones educativas, al Gobierno y a quienes tienen la grave responsabilidad de legislar en esta materia. Se trata de buscar el bien de los educandos, de sus familias y de la sociedad entera. De una buena educación depende la realización de las personas y el progreso de la sociedad.
La Conferencia Episcopal de Chile, como lo ha hecho habitualmente, no dejará de ofrecer su aporte al bien común. Lamentamos la poca atención prestada a nuestra contribución, ofrecida a partir de una vasta experiencia y con la única intención de servir al país. Los siguientes puntos son temas irrenunciables para la Iglesia:
a. Derecho a una educación de calidad y con equidad para todos, especialmente para los más pobres.
b. Una educación centrada en la persona con sus dimensiones religiosa, moral, intelectual, social.
c. Una educación que apoya y refuerza el derecho prioritario de los padres de familia a elegir la educación de sus hijos.
d. Una educación que, al margen de toda uniformidad, respete y favorezca tanto la libertad de acceso y de ofrecimiento del servicio educativo, de acuerdo a los propios proyectos educacionales que aseguran una sociedad democrática y plural.
e. Una educación que estimule la construcción de un país más justo y solidario.
Con todo, creemos que el Proyecto de Ley recientemente presentado constituye una gran posibilidad para que en el Parlamento, los legisladores puedan dialogar con el gobierno y la ciudadanía en torno a la educación, tema tan crucial para el desarrollo de nuestra sociedad. Invitamos encarecidamente a abordar este tema en un diálogo respetuoso y constructivo, que verdaderamente ponga el bien del país por encima de los intereses particulares, aunque sean legítimos, a fin de que la nueva Ley sea beneficiosa para todos.
Mejorar la calidad de la política
5. Mirando el conjunto de los debates actuales, nos preocupa que mucha gente sienta una distancia creciente entre los discursos y los hechos; entre las promesas y sus realizaciones; entre sus problemas concretos que no son resueltos y los debates y polémicas a veces inconducentes. El país enfrenta hoy desafíos muy importantes, como la superación de los hechos de corrupción, y una tendencia peligrosa a exacerbar el conflicto, presentando una mirada pesimista de la realidad y un panorama desolador del futuro. Todo esto reclama un mejoramiento de la calidad de la política, recuperando su sentido más profundo de servicio al Bien Común. También más responsabilidad para dotarla de mayor legitimidad, comprometiendo al mismo tiempo una activa y responsable participación ciudadana en los asuntos de interés público.
6. De nada serviría crear grupos de trabajo plurales y diversos si las políticas que se implementasen finalmente privilegiaran una mirada y excluyeran otras. Deseamos que se acojan efectivamente las propuestas que se formulan con respeto, humildad y fundamento, y a todos pedimos que se hagan aportes constructivos en un clima de colaboración y diálogo.
La crisis del transporte público
7. La crisis del transporte público en la capital del país es un tema que trasciende a la gran ciudad, ha provocado muchos sufrimientos y sensibiliza a los chilenos de norte a sur. Somos testigos de la preocupación de la gente al ver tantos recursos concentrados en la capital, mientras en regiones hay necesidades postergadas. Hemos hablado a favor de la dignidad personal que tantos habitantes de Santiago, con razón, sienten vulnerada por estos días. Queremos que todas nuestras ciudades sean más modernas, limpias, amables y humanizadoras. Que sean espacios de integración y encuentro. Para esto se requiere la generosidad y el esfuerzo de todos; también el liderazgo efectivo de las autoridades en la solución de los problemas.
En las grandes decisiones, pensar en las personas
8. A quienes tienen altas responsabilidades en la conducción del país, les rogamos que en sus decisiones busquen siempre el bien integral de las personas. Son ellas quienes reciben la enseñanza, quienes viajan en el transporte público, los que se atienden en los consultorios, reciben las pensiones y postulan a subsidios de vivienda. Los cristianos estamos llamados a ver a Cristo en ese alumno, en ese pasajero, en ese enfermo, en ese hermano sin techo. Y para quienes han optado por el servicio público estas personas deben ser la razón de su servicio.
9. Pedimos al Señor que nos regale el don de escuchar con respeto, y la generosidad de adoptar las mejores soluciones para los grandes problemas nacionales. Ante las situaciones que vive nuestro país, reiteramos nuestro llamado a trabajar juntos para renovar la esperanza en el «alma de Chile». Invitamos a rezar con filial confianza a la Santísima Virgen del Carmen, nuestra Madre y Reina por todas estas intenciones para el bien de de Chile, que nos acompañe y nos enseñe a ser discípulos y misioneros de Jesucristo.
LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE
Punta de Tralca, 20 de abril de 2007
ZSI07042103 |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue Abr 26, 2007 9:41 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Seguimos orando por las peticiones y necesidades de nuestros países latinoamericanos y los países con los cuales compartimos la misma lengua.
En ésta ocasión, Los obispos de Bolivia ofrecen un mensaje al clausurar la Asamblea Plenaria de Obispos bolivianos en preparación a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en el santuario de la Virgen de Aparecida, Brasil.
También un arzobispo salvadoreño se proclama a favor del cierre de casinos en El Salvador, al considerar que esos negocios son «nefastos» para las familias.
Padre amorosísimo: Te agradecemos por el buen término de la Conferencia de Obispos en Bolivia. Te pedimos por sus necesidades como país, al igual pedimos porque la petición de la iglesia en El Salvador sea escuchada por las autoridades de ése país para gloria tuya y bien de las familias salvadoreñas. En el nombre de Jesús tu hijo amado y Señor nuestro. Amén.
Obispos de Bolivia: CON LA IGLESIA QUE CAMINA EN AMERICA LATINA Y EL PAIS QUE QUEREMOS
Mensaje al clausurar la Asamblea Plenaria
Cita: | COCHABAMBA, martes, 24 abril 2007 (ZENIT.org).- Este martes, en conferencia de prensa, con la lectura del Mensaje al Pueblo de Dios se clausuró la 84 Asamblea Plenaria de los Obispos bolivianos.
CON LA IGLESIA QUE CAMINA EN AMERICA LATINA
La Pascua que celebramos en comunión con toda la Iglesia nos une de manera especial con la Iglesia que camina en América Latina y que se prepara para celebrar un gran acontecimiento: La V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en el santuario de la Virgen de Aparecida, Brasil, con el tema: Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en El tengan vida, «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida» (Jn.14,6). En continuidad con las anteriores Conferencias, que tuvieron lugar en Río de Janeiro (1956), Medellín (1968), Puebla (1979) y Santo Domingo (1992), se reúne una vez más la V Conferencia para responder adecuadamente a los grandes desafíos de la misión evangelizadora.
Es una oportunidad para renovar nuestro ser Iglesia, seguidora de Cristo y enviada por El, discípula y misionera, que, conducida por el Espíritu, pueda experimentar el encuentro personal con Cristo y la haga instrumento de diálogo y comunión. Encuentro con Cristo que nos hará buscadores y constructores de la verdad que une y no divide, y que sigue actuando en nuestra vida personal y comunitaria.
Exhortamos a vivir este acontecimiento desde la fe y que la oración de todo el Pueblo de Dios acompañe a los Obispos reunidos en Aparecida para que el Espíritu del Señor resucitado les dé sabiduría para encontrar respuestas a los grandes desafíos de la Iglesia y de la sociedad en América Latina. Y a nosotros nos dé docilidad y firmeza para asumir sus conclusiones pastorales.
EL PAIS QUE QUEREMOS
Desde nuestra misión de pastores hemos orado y reflexionado también sobre la situación de nuestro país.
Constatamos en todos los sectores de nuestro pueblo aspiraciones y anhelos de cambios profundos. Pero frente a las situaciones tan complejas en las que se ve envuelto, vive en un clima de inseguridad y zozobra, y se pregunta: ¿A dónde va el país? También nosotros nos preguntamos con frecuencia: ¿Qué Bolivia queremos construir?
1. Principios para la organización del país
Queremos recordar algunos elementos fundamentales de nuestro mensaje de marzo de 2006: «Construyamos una Bolivia para todos».
La primacía de la persona humana: Es imprescindible afirmar la primacía y la dignidad de cada persona por encima de todos los demás valores humanos y reafirmar la igualdad de todos los habitantes del país, respetando y valorando las diversidades culturales.
El bien común de una nación es anterior a todos los bienes particulares o sectoriales. El bien común se construye promoviendo y defendiendo a los más débiles y desprotegidos de la sociedad.
La vida en democracia: Bolivia debe seguir dando pasos decididos hacia una democracia cada vez más madura; debe promover la participación ciudadana de manera consciente y responsable en la toma de decisiones, especialmente de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y de los sectores populares. Urge luchar contra toda discriminación y contra toda clase de exclusiones antiguas y nuevas.
2. Valores y derechos fundamentales de la vida social
Ningún país tiene futuro si la convivencia de sus ciudadanos no se fundamenta sobre los valores morales y sociales de la verdad, la libertad, la justicia, la honestidad, el diálogo y la solidaridad. La paz social que todos anhelamos es fruto de la vivencia de estos valores que constituyen la referencia imprescindible para los responsables de la vida pública.
Una vez más queremos recalcar la necesidad de plasmar con claridad y firmeza en la nueva Constitución los derechos fundamentales que aseguran el bien común:
La vida: La promoción de la dignidad humana implica la afirmación del inviolable derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural.
La familia, basada en el matrimonio entre un varón y una mujer, es la primera célula de la sociedad, es santuario de la vida y centro del humanismo integral. Una sociedad construida sobre la familia es la mejor garantía contra toda tendencia de tipo individualista o colectivista.
La educación es uno de los derechos humanos fundamentales, es un bien público y no un instrumento o propiedad de algunos; es un hecho cultural, por ende dinamiza las distintas culturas; es el eje articulador del desarrollo nacional, tiene como horizonte la formación integral de la persona que incluye la dimensión trascendental de la vida.
Los padres son los primeros y principales responsables de la educación de sus hijos. Son ellos los que deben elegir esta educación, en conformidad con sus creencias, sus valores, su cultura y sus legítimas aspiraciones. Y el Estado debe garantizar el derecho de los padres.
La libertad religiosa y otros derechos: Queremos resaltar, en primer lugar, el derecho a la libertad religiosa, que incluye la libertad de conciencia. Así mismo, es necesario reconocer y defender el derecho a la libertad de expresión, la seguridad social, la salud, la vivienda, el trabajo, y el reparto equitativo de la tierra y los recursos naturales para una vida digna y justa.
3. La Asamblea Constituyente
La Nueva Constitución debe estar fundamentada en los principios, valores y derechos que hemos señalado.
La Asamblea Constituyente, tan anhelada por muchos bolivianos, es la gran oportunidad para establecer las bases de una nueva Bolivia, más fraterna y pacífica, sin imposiciones de las mayorías sobre las minorías y sin predominio de intereses regionales, sectoriales o de grupo.
Sin embargo, la confianza que el pueblo depositó al inicio de la Asamblea Constituyente se ha ido perdiendo a medida que iba pasando el tiempo. Los enfrentamientos y la poca eficiencia han sembrado dudas en diversos sectores sociales de que pueda culminar felizmente un acontecimiento de tanta trascendencia para el futuro del país. Los constituyentes tienen la grave responsabilidad de superar las tensiones y trabajar en un clima de apertura, diálogo, respeto y unidad, llevando a cabo la tarea que se les ha encomendado.
EXHORTACION FINAL.
Finalmente deseamos expresar, ante la complejidad de los problemas que vive el país, que seguimos apostando por cambios profundos y alentamos la esperanza del pueblo.
Queremos ser una Iglesia Pascual, que acompaña con espíritu solidario y al mismo tiempo crítico, todos los cambios sociales, políticos y culturales. Iglesia cercana a todos para que nuestras vidas sean testimonio de la presencia del Señor en la historia de nuestro pueblo. Iglesia capaz de leer los signos de los tiempos y comprometerse con una verdadera transformación. Alentamos todos los esfuerzos por fortalecer nuestra identidad boliviana donde cada persona sea acogida y respetada, valorada y apoyada, para ser protagonista en la construcción de una sociedad mejor integrada y más unida.
Las distintas manifestaciones de intolerancia, autoritarismo, polarizaciones regionales, políticas, ideológicas y culturales, el resentimiento y la manipulación no favorecen estos cambios. La violencia y la presión no pueden ser el método para conseguir los objetivos que se pretenden. Solamente el diálogo auténtico y el respeto a los demás pueden librarnos de la espiral de violencia que se va contagiando en los diversos sectores de la sociedad.
Alentamos a los medios de comunicación social, instituciones cívicas y movimientos sociales para que favorezcan este proceso de cambio que todos propugnamos en un clima de convivencia democrática.
Bolivia somos todos y saldrá adelante cuando todos colaboremos en este momento histórico con actitudes de responsabilidad, sinceridad y solidaridad.
Que María, la Madre del Señor, primera discípula y misionera, ilumine el caminar de nuestro pueblo y de todos los pueblos de América Latina.
Los Obispos de Bolivia
Cochabamba, 24 de abril 2007
ZS07042404 | Ante una iniciativa gubernamental en este sentido
[quote] El arzobispo de San Salvador respalda el cierre de los casinos
Cita: | SAN SALVADOR, martes, 24 abril 2007 (ZENIT.org).- El arzobispo de San Salvador, monseñor Fernando Sáenz Lacalle, ha respaldado una iniciativa gubernamental para el cierre definitivo de los casinos en El Salvador, al considerar que esos negocios son «nefastos» para las familias.
En una rueda de prensa tras la misa dominical en la catedral metropolitana, el prelado manifestó que «es nefasto para la familia, para las mismas personas que se envician en esta clase de juegos en donde pierden gran cantidad de dinero con daño para sus familias y su trabajo. Sería oportuno que se haga cumplir la ley cuanto antes y cierre estos lugares».
El fiscal general del país, Félix Safie, nombró un fiscal especial para que estudie los recursos legales para lograr el cierre de los casinos, lo cual fue celebrado esta semana por el presidente salvadoreño, Elías Antonio Saca.
El presidente declaró el pasado 20 de abril que en esos lugares «se despluma a la gente y se fomenta el vicio», pero señaló que el cierre depende de una decisión de la Asamblea Legislativa.
Aseguró que su partido, la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), apoyará la clausura de los casinos en una eventual votación en el parlamento.
Una fuente del Ministerio de Gobernación manifestó a la prensa que en el país funcionan al menos una decena de casinos, en establecimientos destinados para ello o en hoteles, los cuales han sido autorizados por las autoridades municipales.
Además, muchos negocios instalaron máquinas de juegos de azar, que funcionan con la introducción de monedas, gran parte de ellos sin autorización, según distintas fuentes, por lo que la policía procedió a decomisarlas.
El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la segunda fuerza política del país, también está a favor del cierre de los casinos, comentó su portavoz, el diputado Sigfrido Reyes, quien consideró que esos negocios «causan más daño que beneficio al país».
Señaló que lo que sucede es que las leyes del país «son ambiguas y no definen claramente la prohibición» de esos negocios, por eso las autoridades de algunos municipios los han autorizado.
ZS07042422 |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue May 03, 2007 4:30 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre bueno y eterno: Unimos nuestras plegarias con el Papa Benedicto XVI para su próximo viaje a Aparecida Brasil por intercesión de la Virgen María, que bendiga ese encuentro eclesial con abundantes frutos, a fin de que todos los cristianos se sientan verdaderos discípulos de Cristo, enviados por Él para evangelizar a sus hermanos con la palabra divina y con el testimonio de la propia vida. Te pedimos también porque la invitación de los obispos cubanos a sus sacerdotes sean escuchas y llevadas a cabo por aquellos encargados de pastorear tu rebaño.
Te pedimos por la fortaleza de la iglesia mexicana ante la situación que se vive actualmente en la capital mexicana y por la paz y tranquilidad de los miles de fieles, para que hagan conciencia de que es en los hogares donde se lleva a cabo la educación de los hijos y hagamos de éste revés político una experiencia de vida para nuestros hijos, que sea la palabra de Dios la que reine en nuestras vidas.
Por último, te pedimos Padre bueno por los inmigrantes en Estados Unidos, que llevados por situaciones económicas desfavorables llegaron a un país a trabajar, no a robar ni a delinquir y en donde han dejado sus esfuerzos, su sudor, sus lágrimas para que sea oída su voz y atendidas sus demandas. Te suplicamos humildemente por éstas peticiones, te agradecemos fervorosamente por los dones que nos concedes y te pedimos nos des humildad para seguir tu voluntad ante todo.
Por el dulce nombre de Jesús, tu hijo amado y Señor nuestro. Amén.
Los obispos de Cuba se hacen presentes con una invitación a los sacerdotes a poner bases sólidas en su identidad (no hay muchos cubanos en los foros, o por lo menos yo no conosco ninguno. De todas maneras, es un país latino y católico)
Por otra parte, los obispos filipinos piden oraciones por la limpieza en las elecciones en su país el próximo 14 de mayo. (Filipinas es un país de habla española)
Como sabemos, porque es un gran escándalo, en la capital mexicana se aprobó una ley permitiendo el aborto (aclaremos que es sólo en la capital mexicana, donde gobierna un partido contrario a la vida y no en todo el país) Ahora éstos mismos "gobernantes" piden al cardenal Norberto Rivera se desdiga de la excomunión lanzada a los legisladores. Como un comentario mío, se me hace increíble la desfachatez de pedir ahora que haya un diálogo cuando no quisieron oir antes y que pretendan que no se les excomulgue, cuando no creen en la doctrina cristiana. Pues sus hechos lo demuestran. ¿qué les importa entonces si se les excomulga si no creen en ello? Tendrían que arrepentirse para poder comulgar y además corregir el mal que han hecho.
Otro punto que lastima: La inmigración en Estados Unidos en donde millones de latinos viven. Ayer mismo veía cómo la policía de los Angeles los golpeaba y maltrataba impidiendo el libre derecho a manifestarse. Vaya con la democracia en el país más "liberal" del mundo.
Cita: | El Papa pide oraciones para su viaje pastoral a BrasilEn el que inaugurará la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 2 mayo 2007 (ZENIT.org).- Benedicto XVI pidió este miércoles oraciones para su próximo viaje pastoral a Brasil, en el que inaugurará la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.
«Pidamos al Señor, », dijo el pontífice al final de la audiencia general hablando en español.
El Santo Padre, que partirá rumbo a Sao Paulo el 9 de mayo, inaugurará el 13 de ese mismo mes la asamblea episcopal que se celebrará en el santuario mariano de Aparecida, con el tema «Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida. Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida» (Juan, 14, 6). |
Cita: | Cuba: Los obispos invitan a los sacerdotes a poner bases sólidas en su identidadLA HABANA, miércoles, 2 mayo 2007 (ZENIT.org).- El 29 abril, domingo del Buen Pastor, los obispos cubanos enviaron un mensaje a los presbíteros que trabajan en la isla, y en él afirman que en un entorno «con frecuencia moralmente empobrecido donde los sacerdotes ejercen su ministerio», es necesario «esclarecer criterios, educar la voluntad y poner bases sólidas en la identidad sacerdotal con las debidas motivaciones evangélicas».
Al inicio de su mensaje, los obispos recuerdan que el nuevo Plan Pastoral de la Iglesia en Cuba pide una mayor atención en la vida espiritual, y por ello quieren con sus palabras «animar la deseada renovación espiritual de los sacerdotes».
El texto de seis páginas está dividido en tres partes.
En la primera, bajo el título de «Espiritualidad cimentada en la sacramentalidad del sacerdocio», tras afirmar que por la «especial participación del sacerdocio de Cristo» los sacerdotes son «creados de nuevo y constituidos con una identidad definida y exaltante», los pastores cubanos recuerdan a los presbíteros la invitación a ser «modelos de la grey», al tiempo que reconocen las «condiciones adversas» en que realizan su ministerio.
«Por todos es conocida --dice el mensaje-- la entrega abnegada y fiel de numerosos sacerdotes que realizan… en condiciones muy adversas, su ministerio pastoral, sobreponiéndose al cansancio físico y psicológico impuesto por las carencias materiales y dificultades de otro orden», o por los «problemas espirituales y morales que los fieles les confían».
No obstante, recuerdan como «parte esencial» de la opción sacerdotal estar «cercanos al pueblo y sus dolores».
Por otro lado, señalan que «los sacerdotes no deben olvidar que la oración es también un momento privilegiado y misteriosamente eficaz de evangelización», y reafirman que el cultivo de la vocación a la santidad, la práctica frecuente de la confesión y mantener una adecuada dirección espiritual, son necesidades de la vida sacerdotal.
La segunda parte del texto trata sobre «El ministerio sacerdotal en el contexto de nuestra realidad eclesial y social».
Tras reflexionar en la realidad cultural en que desarrollan su vocación los consagrados, los obispos reconocen «la variedad e intensidad de los retos» que «en profundidad afectan a nuestra época y a nuestra sociedad», y denuncian que la «erotización creciente…, la desenfrenada pérdida del pudor, junto con la engañosa subjetividad… está conduciendo a las personas y a la sociedad a una peligrosa confusión y desorientación que conlleva la pérdida de certezas y de sentido con respecto al sexo, la familia y el amor».
«A pesar de esto –continúan-- vemos que también en este ambiente surgen las vocaciones al sacerdocio».
Tras recordar que la consagración Jesucristo y la «pasión por la evangelización» se expresa también en el celibato y la castidad, aconsejan que «mucho ayudará a la fidelidad sacerdotal cultivar un estilo de vida que tiene en cuenta el lenguaje, los gestos, el vestuario y el comportamiento» pues «todo debe evidenciar la identidad sacerdotal y la capacidad serena y responsable de estar en el mundo sin ser del mundo».
Por último, bajo el título Pastores al estilo de Jesús, los obispos cubanos exhortan a vivir lo que llaman «la entusiasmante ilusión que entrañan nuestra consagración» junto con la «probada abnegación» de quien desarrolla el sacerdocio en Cuba. «Que el cansancio de la hora presente no les impida la felicidad de ser ‘otros Cristos’ para nuestros hermanos. No ahorren esfuerzos por prolongar la presencia y la acción de Cristo como El quiere que lo hagamos».
Al dirigirse de modo especial a quienes recibieron la ordenación sacerdotal en tiempos recientes, los obispos afirman que «el don de perseverancia» exige de cada sacerdote «una fidelidad absoluta que pueda honrar su alianza incondicional con Dios en Jesucristo…, y que no defraude jamás la confianza y la esperanza depositada por nuestros fieles a favor nuestro».
Por último, los pastores cubanos expresan su «profundo afecto y gratitud» a los sacerdotes extranjeros, quienes «dejando su patria, su familia y sus iglesias locales, han venido a colaborar con nosotros en la obra evangelizadora… Unimos nuestros esfuerzos a los de los fieles de las comunidades a las que ustedes sirven y que con cariño les aprecian y agradecen».
Actualmente, en este país de más de once millones de habitantes, trabajan cerca de 370 sacerdotes, de ellos 204 diocesanos y el resto de diferentes congregaciones religiosas masculinas, casi el 50 por ciento del total son extranjeros. El mensaje episcopal íntegro puede leerse en http://www.palabranueva.net. |
Cita: | El episcopado filipino pide oración por unas elecciones limpias en el país
MANILA, miércoles, 2 mayo 2007 (ZENIT.org).- Oración y penitencia para que las elecciones sean limpias: es el llamamiento que ha lanzado el episcopado de Filipinas con vistas a los comicios locales y parlamentarios que se celebrarán el próximo día 14.
En una exhortación pastoral, hecha pública una semana atrás, el presidente de la Conferencia de los Obispos Católicos de Filipinas (CBCP) –arzobispo Angel Lagdameo, de Jaro, en Iloio- advierte de la importancia de buscar la intercesión de Dios para prevenir que el mal tome el control en las próximas votaciones.
La convocatoria de la CBCP –aclara ésta-, que explicita el citado prelado, apremia a las parroquias de toda la nación a organizar vigilias de oración del 5 al 14 de mayo, día de votaciones. |
Cita: | La capital de México aprueba la despenalización del aborto entre protestasSecretaría de Gobernación inicia un «procedimiento administrativo» contra el arzobispo de México
MÉXICO, jueves, 26 abril 2007 (ZENIT.org-El Observador).- Intensa jornada de protesta se vivió este martes en la capital mexicana, tras la aprobación, por parte de los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)-- de una controvertida ley que despenaliza el aborto en esta entidad federativa.
Grupos católicos y de otras confesiones cristianas se apostaron, desde temprana hora, frente a la sede de la Asamblea con la consigna de presionar para que, al menos, una tercera parte de los 66 asambleístas se opusiera a le iniciativa impulsada por la mayoría de los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y tuviera que ser analizada por el Tribunal Superior de Justicia de la Nación. |
Cita: | Los obispos de los Estados Unidos critican el Plan de Inmigración de BushAfirman que no tiene en cuenta a las familias
WASHINGTON, jueves, 26 abril 2007 (ZENIT.org).- Los obispos de los Estados Unidos han alertado ante los legisladores sobre las recientes propuestas del presidente George Bush para la reforma de la inmigración, pues podrían ser «un paso en la dirección equivocada».
El obispo Gerald Barnes escribió el pasado 19 de abril, en una carta abierta al Congreso: «Aunque apreciamos la iniciativa del Presidente al animar una reforma global de la inmigración, vemos esta propuesta como un paso en la dirección equivocada».
Monseñor Barnes, presidente de la Comisión Episcopal sobre Migración añade: «Según nuestro punto de vista, cualquier reforma legislativa debe incluir un acceso viable a la residencia permanente para la población indocumentada; un nuevo programa laboral que incluya protecciones laborales y niveles salariales apropiados, y una oportunidad de lograr la residencia permanente». |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
Igneo Constante
Registrado: 29 May 2006 Mensajes: 807
|
Publicado:
Jue May 03, 2007 5:16 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Querida hermana scarlett:
¡¡¡ QUE GUSTO VERTE POR AQUI DE NUEVO !!!!
Yo también dandome una vueltecita y me encuentro con el gusto de saber que continuas por estos lados.
Por supuesto me sumo con gusto a esta intención y pido también al Señor llene tu vida de su presencia y bendiciones.
Saludos en Xto Resucitado _________________ He aquí a un simple hijo más de la Iglesia, uno más de los siervos del Señor, que no aspira a otra cosa que no sea más servirle y mejor amarle |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie May 09, 2007 11:36 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Igneo escribió:
Cita: | Querida hermana scarlett:
¡¡¡ QUE GUSTO VERTE POR AQUI DE NUEVO !!!!
Yo también dandome una vueltecita y me encuentro con el gusto de saber que continuas por estos lados.
Por supuesto me sumo con gusto a esta intención y pido también al Señor llene tu vida de su presencia y bendiciones.
Saludos en Xto Resucitado | Gracias, Igneo. A veces te soy sincera, me da pena responder a saludos como el tuyo, aunque los agradezco profundamente, porque me dan muchos ánimos.
Creo que todavía estoy en la etapa de la "falsa modestia" que es tan dañina como la falta de humildad.
Gracias sinceramente. Disculpa la demora en contestar.
_____________________________________________________________
Gracias Padre bueno: por permitir la llegada de tu Vicario a Brasil. Llegó con bien y se reporta listo para la V Conferencia General del episcopado latinoamericano. Gracias.
Cita: | Discurso de Benedicto XVI al aterrizar en Sao Paulo
SAO PAULO, miércoles, 9 mayo 2007 (ZENIT.org).- Publicamos el discurso que pronunció Benedicto XVI en la tarde de este miércoles al recibir la bienvenida en el aeropuerto de Sao Paulo-Guarulhos que le tributó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
* * *
Excelentísimo Señor Presidente de la República
Señores Cardenales y Venerados Hermanos en el Episcopado
¡Queridos Hermanos y Hermanas en Cristo!
1. Es para mí motivo de particular satisfacción iniciar mi Visita Pastoral a Brasil y presentar a Vuestra Excelencia, en calidad de Jefe y representante supremo de la gran nación brasileña, mis agradecimientos por la amable acogida con que me han recibido. Extiendo este agradecimiento con mucho gusto, a los miembros del Gobierno que acompañan Vuestra Excelencia, a las personalidades civiles y militares aquí reunidas y a las autoridades del Estado de Sao Paulo.
En sus palabras de bienvenida, siento resonar, Señor Presidente, los sentimientos de cariño y amor de todo el Pueblo brasileño para el Sucesor del Apóstol Pedro. Saludo fraternalmente en el Señor a mis queridos hermanos del episcopado que vinieron a recibirme en nombre de la Iglesia que está en Brasil.
Saludo igualmente a los sacerdotes, los religiosos y las religiosas, los seminaristas y los legos comprometidos con la obra de la evangelización de la Iglesia y con el testimonio de una vida auténticamente cristiana. En fin, dirijo mi afectuoso saludo a todos los brasileños sin distinción, hombres y mujeres, familias, ancianos, enfermos, jóvenes y niños. A todos digo de corazón: ¡Muchas gracias por vuestra generosa hospitalidad!
2. Brasil ocupa un lugar muy especial en el corazón del Papa no solamente porque nació cristiano y porque posee hoy el mayor número de católicos, sino sobretodo, porque es una nación rica en potencialidades, con una presencia eclesial que es motivo de alegría y esperanza para toda la Iglesia.
Mi visita, Señor Presidente, tiene un objetivo que sobrepasa las fronteras nacionales: vengo a presidir, en Aparecida, la sesión de apertura de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Por una providencial manifestación de la bondad del Creador, este país deberá servir de cuna para las propuestas eclesiales que, Dios quiera, podrán dar un nuevo vigor y empuje misionero a este continente.
3. En esta área geográfica la mayoría son católicos, esto significa que ellos deben aportar de modo particular al servicio del bien común de esta Nación. La solidaridad será, sin duda, palabra llena de contenido para las fuerzas vivas de la sociedad, cuando cada uno, desde su propio ámbito, se empeñe seriamente por construir un futuro de paz y de esperanza para todos.
La Iglesia católica –como puse en evidencia en la Encíclica «Dios caritas est»– transformada por la fuerza del Espíritu está llamada a ser, «en el mundo, testigo del amor del Padre, que quiere hacer de la humanidad, en su Hijo, una sola familia» (cf. 19). De allí su profundo compromiso con la misión evangelizadora, al servicio de la causa de la paz y de la justicia. La decisión, por tanto, de realizar una Conferencia esencialmente misionera, refleja la preocupación del episcopado, y no menos mía, de buscar caminos adecuados para que, en Jesucristo, «nuestros pueblos tengan vida», como reza el tema de la Conferencia.
Con esos sentimientos, quiero ir más allá de las fronteras de este país y saludar todos los pueblos de América Latina y del Caribe anhelando, con las palabras del Apóstol, «Que la paz esté con todos vosotros que estáis en Cristo» (1Pt 5,14).
4. Doy las gracias, Señor Presidente, a la Divina Providencia que me concede la gracia de visitar a Brasil, un país de gran tradición católica. Ya he tenido la oportunidad de referir el motivo principal de mi viaje que tiene un alcance latinoamericano y un carácter esencialmente religioso.
Estoy muy feliz por poder estar algunos días con los brasileños. Sé que el alma de este Pueblo, como el de toda América Latina, conserva valores radicalmente cristianos que jamás serán cancelados. Y estoy seguro que en Aparecida, durante la Conferencia General del Episcopado, será reforzada tal identidad, al promover el respeto por la vida, desde su concepción hasta su natural declinación, como exigencia propia de la naturaleza humana; hará también de la promoción de la persona humana el eje de la solidaridad, especialmente con los pobres y desamparados.
La Iglesia quiere apenas indicar los valores morales de cada situación y formar a los ciudadanos para que puedan decidir consciente y libremente; en este sentido, no dejaré de insistir en el empeño que se debe dar para asegurar el fortalecimiento de la familia --como célula madre de la sociedad; de la juventud-- cuya formación constituye un factor decisivo para el porvenir de una Nación y, finalmente, pero no por último, defendiendo y promoviendo los valores subyacentes en todos los segmentos de la sociedad, especialmente de los pueblos indígenas.
5. Con estos augurios y al renovar mis agradecimientos por la calurosa acogida que como Sucesor de Pedro he recibido, invoco la protección materna de Nuestra Señora de la Concepción Aparecida, evocada también como Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de las Américas, para que proteja e inspire a los gobernantes en la ardua tarea de ser promotores del bien común, reforzando los lazos de fraternidad cristiana para el bien de todos sus ciudadanos. ¡Dios bendiga América Latina! ¡Dios bendiga Brasil! Muchas gracias. |
QUE SEA PARA GLORIA TUYA, SEÑOR. _________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue May 10, 2007 12:28 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre bueno y eterno:
Te pedimos humildemente y con todo el corazón que como nos dice en el evangelio del día de ayer tu hijo Jesús: "el que permanece unido a mí, dará frutos como el sarmiento", nosotros también permanezcamos con el que en ésta tierra es tu Vicario. Que las intenciones con las que empieza su visita pastoral a Brasil, primera tierra americana que visita, sean recibidas y aceptadas con todo el amor con que son proclamadas. Por Jesucristo, nuestro Señor e hijo tuyo. Amén.
Cita: | Fecha publicación: 2007-05-08
Benedicto XVI en Brasil: Latinoamérica ya no debe ser «misionada», sino «misionera»
El arzobispo Marini ve en el viaje del Papa un «signo de esperanza»
CIUDAD DEL VATICANO, martes, 8 mayo 2007 (ZENIT.org).- Después de cinco siglo de la evangelización en América Latina, Benedicto XVI llega este miércoles a Brasil para hacer que esta Iglesia ya no sea sólo «misionada», sino que se convierta en «misionera».
Así lo explica el arzobispo Piero Marini, maestro de la Celebraciones Litúrgicas Pontificias, en la «Presentación» del «Misal» preparado con motivo de la visita del Santo Padre a Sao Paulo y Aparecida para inaugurar la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.
«El viaje apostólico del Papa a Brasil reviste un particular carácter misionero, subrayado por el mismo título de la Conferencia de Aparecida, “Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en él tengan vida, ‘Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida’ (Jn 14, 6)”», explica monseñor Marini.
Para el prelado, este sexto viaje internacional del pontificado, en particular la canonización del franciscano Fray Antonio de Santa Ana Galvão (Sao Paulo, 11 de mayo) y «la fe y el entusiasmo de los fieles reunidos en torno a sus obispos y al sucesor de Pedro, es un signo de esperanza y de evangelización para América Latina y el Caribe».
«La Iglesia católica, discípula y misionera de Jesucristo, presente desde hace cinco siglos entre los pueblos latinoamericanos, quiere seguir desempeñando la misión de llevar la Buena Noticia de la salvación a todos los pueblos, incluso en las circunstancias actuales sumamente cambiadas, que exigen un nuevo compromiso misionero por parte de todos los bautizados», concluye.
Todavía hoy muchos obispos y sobre todos sacerdotes, religiosas y religiosos de Brasil y América Latina, donde se encuentra casi la mitad de los católicos del mundo, proceden de Europa, continente que en estos cinco siglos ha dado continuidad a la obra evangelizadora de los primeros misioneros llegados a América.
En las últimas décadas, sin embargo, diócesis e institutos misioneros surgidos en Latinoamérica han comenzado a enviar misioneros al viejo continente y al resto del mundo. En el año 2002, se celebró en Guatemala el Séptimo Congreso Misionero Latinoamericano que tenía como objetivo asumir la responsabilidad misionera con el resto del mundo. |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Vie May 11, 2007 9:40 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Fecha publicación: 2007-05-10
Discurso del Papa a los jóvenes en el estadio de Pacaembu en Sao Paulo
SAO PAULO, jueves, 9 mayo 2007 (ZENIT.org).- Publicamos el discurso que pronunció Benedicto XVI en la noche de este jueves en el estadio municipal de Pacaembu «Paulo Machado de Carvalho», en Sao Paulo.
* * *
¡Queridos jóvenes! ¡Queridos amigos y amigas!
«Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dáselo a los pobres […] luego ven, y sígueme.» (Mt 19,21).
1. He deseado ardientemente encontrarme con vosotros en éste mi primer viaje a América Latina. Vine a inaugurar la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano que, por deseo mío, va a realizarse en Aparecida, aquí en Brasil, en el Santuario de Nuestra Señora. Ella nos coloca a los pies de Jesús para aprender sus lecciones sobre el Reino e impulsarnos a ser sus misioneros, para que los pueblos de este “Continente de la Esperanza” tengan, en Él, vida plena.
Vuestros Obispos de Brasil, en su Asamblea General del año pasado, reflexionaron sobre el tema de la evangelización de la juventud y colocaron en vuestras manos un documento. Pidieron que fuese acogido y perfeccionado por vosotros durante todo el año. En esta última Asamblea retomaron el asunto, enriquecido con vuestra colaboración, y anhelan que las ponderaciones hechas y las orientaciones propuestas sirvan como incentivo y faro para vuestro caminar. Las palabras del Arzobispo de Sao Paulo y del encargado de la Pastoral de la Juventud, las cuales agradezco, bien testifican el espíritu que os mueve a todos.
Ayer por la tarde, al sobrevolar el territorio brasileño, pensaba ya en éste nuestro encuentro en el Estadio de Pacaembu, con el deseo de daros un gran abrazo bien brasileño, y manifestar los sentimientos que llevo en lo íntimo del corazón y que a propósito, el Evangelio de hoy nos quiso indicar.
Siempre he experimentado una alegría muy especial en estos encuentros. Recuerdo particularmente la Vigésima Jornada Mundial de la Juventud, que tuve la ocasión de presidir hace dos años atrás en Alemania. ¡Algunos de los que están aquí también estuvieron allá! Es un recuerdo conmovedor, por los abundantes frutos de la gracia enviados por el Señor. Y no queda la menor duda que el primer fruto, entre muchos, que pude constatar fue el de la fraternidad ejemplar que hubo entre todos, como demostración evidente de la perenne vitalidad de la Iglesia por todo el mundo.
2. Pues bien, queridos amigos, estoy seguro de que hoy se renuevan las mismas impresiones de aquel mi encuentro en Alemania. En 1991, el Siervo de Dios, el Papa Juan Pablo II, de venerada memoria, decía, a su paso por Mato Grosso (Brasil), que los “jóvenes son los primeros protagonistas del tercer milenio [...] son ustedes quienes van a trazar los rumbos de esta nueva etapa de la humanidad” (Discurso 16/10/1991). Hoy, me siento movido a hacerles idéntica observación.
El Señor aprecia, sin duda, vuestra vivencia cristiana en las numerosas comunidades parroquiales y en las pequeñas comunidades eclesiales, en las Universidades, Colegios y Escuelas y, especialmente, en las calles y en los ambientes de trabajo de las ciudades y de los campos; se trata, sin embargo, de ir adelante. Nunca podemos decir basta, pues la caridad de Dios es infinita y el Señor nos pide, o mejor, nos exige ensanchar nuestros corazones para que en ellos quepa siempre más amor, más bondad, más comprensión por nuestros semejantes y por los problemas que envuelven no sólo la convivencia humana, sino también la efectiva preservación y conservación de la naturaleza, de la cual todos hacemos parte. “Nuestros bosques tienen más vida”: no dejéis que se apague esta llama de esperanza que vuestro Himno Nacional pone en vuestros labios. La devastación ambiental de la Amazonía y las amenazas a la dignidad humana de sus poblaciones requieren un mayor compromiso en los más diversos espacios de acción que la sociedad viene pidiendo.
3. Hoy quiero con vosotros reflexionar sobre el texto de San Mateo (19, 16-22), que acabamos de oír. Habla de un joven. Él vino corriendo al encuentro de Jesús, merece que se destaque su ansia. En este joven veo a todos vosotros, jóvenes de Brasil y de América Latina. Vinisteis corriendo de diversas regiones de este Continente para nuestro encuentro; queréis oír, por la voz del Papa, las palabras del propio Jesús.
Como en el Evangelio, tenéis una pregunta importante que hacerle. Es la misma del joven que vino corriendo al encuentro de Jesús: ¿Qué debo hacer para alcanzar la vida eterna? Me gustaría profundizar con vosotros esta pregunta. Se trata de la vida, la vida que, en vosotros, es exuberante y bella. ¿Qué hacer con ella? ¿Cómo vivirla plenamente? Pronto entendemos, en la formulación de la propia pregunta, que no basta el aquí y ahora, o sea, nosotros no conseguimos delimitar nuestra vida al espacio y al tiempo, por más que pretendamos extender sus horizontes. La vida os trasciende. En otras palabras, queremos vivir y no morir. Sentimos que algo nos revela que la vida es eterna y que es necesario empeñarnos para que esto acontezca. En otras palabras, ella está en nuestras manos y depende, de algún modo, de nuestra decisión.
La pregunta del Evangelio no contempla sólo el futuro. No se trata sólo de lo qué pasará después de la muerte. Hay, por el contrario, un compromiso con el presente aquí y ahora, que debe garantizar autenticidad y consecuentemente el futuro. En una palabra, la pregunta cuestiona el sentido de la vida. Puede por eso formularse así: ¿qué debo hacer para que mi vida tenga sentido? O sea: ¿cómo debo vivir para cosechar plenamente los frutos de la vida? O más aún: ¿qué debo hacer para que mi vida no transcurra inútilmente?
Jesús es el único capaz de darnos una respuesta, porque es el único que puede garantizar la vida eterna. Por eso también es el único que consigue mostrar el sentido de la vida presente y darle un contenido de plenitud.
4. Sin embargo, antes de dar su respuesta, Jesús cuestiona al joven con una pregunta muy importante: "¿Por qué me llamas bueno?" En esta pregunta se encuentra la clave de la respuesta. Aquel joven percibió qué Jesús es bueno y que es maestro. Un maestro que no engaña. Estamos aquí porque tenemos esta misma convicción: Jesús es bueno. Quizás no sabemos toda la razón de esta percepción, pero es cierto que ella nos aproxima a Él y nos abre a su enseñanza: un maestro bueno. Quien reconoce el bien es señal que ama, y quien ama, en la feliz expresión de San Juan, conoce a Dios (cf.1Jn 4,7). El joven del Evangelio tuvo una percepción de Dios en Jesucristo.
Jesús nos garantiza que solo Dios es bueno. Estar abierto a la bondad significa acoger a Dios. Así nos invita a ver a Dios en todas las cosas y en todos los acontecimientos, inclusive ahí donde la mayoría solo ve la ausencia de Dios; viendo la belleza de las criaturas y constatando la bondad presente en todas ellas, es imposible no creer en Dios y no hacer una experiencia de su presencia salvífica y consoladora. Si lográsemos ver todo el bien que existe en el mundo y, más aún, experimentar el bien que proviene del propio Dios, no cesaríamos jamás de aproximarnos a Él, de alabarlo y agradecerle. Él continuamente nos llena de alegría y de bienes. Su alegría es nuestra fuerza.
Pero nosotros no conocemos sino de forma parcial. Para percibir el bien necesitamos de auxilios, que la Iglesia nos proporciona en muchas oportunidades, principalmente por la catequesis. Jesús mismo explicita lo que es bueno para nosotros, dándonos su primera catequesis. «si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos » (Mt 19,17). Él parte del conocimiento que el joven ya obtuvo ciertamente de su familia y de la Sinagoga: de hecho, conoce los mandamientos. Ellos conducen a la vida, lo que equivale a decir que ellos nos garantizan autenticidad. Son los grandes indicadores que nos señalan el camino cierto. Quien observa los mandamientos está en el camino de Dios.
No basta conocerlos. El testimonio vale más que la ciencia, o sea, es la propia ciencia aplicada. No nos son impuestos desde afuera, ni disminuyen nuestra libertad. Por el contrario: constituyen impulsos internos vigorosos, que nos llevan a actuar en esta dirección. En su base está la gracia y la naturaleza, que no nos dejan inmóviles. Necesitamos caminar. Nos impulsan a hacer algo para realizarnos nosotros mismos. Realizarse, a través de la acción es volverse real. Nosotros somos, en gran parte, a partir de nuestra juventud, lo que nosotros queremos ser. Somos, por así decir, obra de nuestras manos.
5. En este momento me dirijo nuevamente a vosotros jóvenes, queriendo oír también de vosotros la respuesta del joven del Evangelio: "todo esto lo he observado desde mi juventud". El joven del Evangelio era bueno, observaba los mandamientos, estaba pues en el camino de Dios, por eso Jesús lo miró con amor. Al reconocer que Jesús era bueno, dio testimonio de que también él era bueno. Tenía una experiencia de la bondad y por tanto, de Dios. Y vosotros, jóvenes de Brasil y de América Latina ¿ya descubristeis lo que es bueno? ¿Seguís los mandamientos del Señor? ¿Descubristeis que éste es el verdadero y único camino hacia la felicidad?
Los años que estáis viviendo son los años que preparan vuestro futuro. El “mañana” depende mucho de cómo estéis viviendo el “hoy” de la juventud. Ante los ojos, mis queridos jóvenes, tenéis una vida que deseamos que sea larga; pero es una sola, es única: no la dejéis pasar en vano, no la desperdiciéis. Vivid con entusiasmo, con alegría, pero, sobretodo, con sentido de responsabilidad.
Muchas veces sentimos temblar nuestros corazones de pastores, constatando la situación de nuestro tiempo. Oímos hablar de los miedos de la juventud de hoy. Nos revelan un enorme déficit de esperanza: miedo de morir, en un momento en que la vida se está abriendo y busca encontrar el propio camino de realización; miedo de sobrar, por no descubrir el sentido de la vida; y miedo de quedar desconectado delante de la deslumbrante rapidez de los acontecimientos y de las comunicaciones.
Registramos el alto índice de muertes entre los jóvenes, la amenaza de la violencia, la deplorable proliferación de las drogas que sacude hasta la raíz más profunda a la juventud de hoy, se habla por eso, a menudo de una juventud perdida.
Pero mirándoos a vosotros, jóvenes aquí presentes, que irradiáis alegría y entusiasmo, asumo la mirada de Jesús: una mirada de amor y confianza, con la certeza de que vosotros habéis encontrado el verdadero camino. Sois jóvenes de la Iglesia, por eso yo os envío para la gran misión de evangelizar a los jóvenes y a las jóvenes que andan errantes por este mundo, como ovejas sin pastor. Sed los apóstoles de los jóvenes, invitadles a que vengan con vosotros, a que hagan la misma experiencia de fe, de esperanza y de amor; se encuentren con Jesús, para que se sientan realmente amados, acogidos, con plena posibilidad de realizarse. Que también ellos y ellas descubran los caminos seguros de los Mandamientos y por ellos lleguen hasta Dios.
Podéis ser protagonistas de una sociedad nueva si buscáis poner en práctica una vivencia real inspirada en los valores morales universales, pero también un empeño personal de formación humana y espiritual de vital importancia. Un hombre o una mujer no preparados para los desafíos reales de una correcta interpretación de la vida cristiana de su medio ambiente será presa fácil de todos los asaltos del materialismo y del laicismo, cada vez más activos a todos los niveles.
Sed hombres y mujeres libres y responsables; haced de la familia un foco irradiador de paz y de alegría; sed promotores de la vida, desde el inicio hasta su final natural; amparad a los ancianos, pues ellos merecen respeto y admiración por el bien que os hicieron. El Papa también espera que los jóvenes busquen santificar su trabajo, haciéndolo con capacidad técnica y con laboriosidad, para contribuir al progreso de todos sus hermanos y para iluminar con la luz del Verbo todas las actividades humanas (cf. Lumen Gentium, N. 36).
Pero, sobretodo, el Papa espera que sepan ser protagonistas de una sociedad más justa y más fraterna, cumpliendo las obligaciones ante al Estado: respetando sus leyes; no dejándose llevar por el odio y por la violencia; siendo ejemplo de conducta cristiana en el ambiente profesional y social, distinguiéndose por la honestidad en las relaciones sociales y profesionales. Tengan en cuenta que la ambición desmedida de riqueza y de poder lleva a la corrupción personal y ajena; no existen motivos para hacer prevalecer las propias aspiraciones humanas, sean ellas económicas o políticas, con el fraude y el engaño.
En definitiva, existe un inmenso panorama de acción en el cual las cuestiones de orden social, económico y político adquieren un particular relieve, siempre que tengan su fuente de inspiración en el Evangelio y en la Doctrina Social de la Iglesia. La construcción de una sociedad más justa y solidaria, reconciliada y pacífica; la contención de la violencia y las iniciativas que promuevan la vida plena, el orden democrático y el bien común y, especialmente, aquellas que llevan a eliminar ciertas discriminaciones existentes en las sociedades latinoamericanas y no son motivo de exclusión, sino de recíproco enriquecimiento.
Tened, sobretodo, un gran respeto por la institución del Sacramento del Matrimonio. No podrá haber verdadera felicidad en los hogares si, al mismo tiempo, no hay fidelidad entre los esposos. El matrimonio es una institución de derecho natural, que fue elevado por Cristo a la dignidad de Sacramento; es un gran don que Dios hizo a la humanidad, Respetadlo, veneradlo. Al mismo tiempo, Dios os llama a respetaros también en el enamoramiento y en el noviazgo, pues la vida conyugal que, por disposición divina, está destinada a los casados es solamente fuente de felicidad y de paz en la medida en la que sepáis hacer de la castidad, dentro y fuera del matrimonio, un baluarte de vuestras esperanzas futuras.
Repito aquí para todos vosotros que “el eros quiere remontarnos ‘en éxtasis’ hacia lo divino, llevarnos más allá de nosotros mismos, pero precisamente por eso necesita seguir un camino de ascesis, renuncia, purificación y recuperación” ( “Deus caritas est”, [25/12/2005], N. 5). En pocas palabras, requiere espíritu de sacrificio y de renuncia por un bien mayor, que es precisamente el amor de Dios sobre todas las cosas. Buscad resistir con fortaleza a las insidias del mal existente en muchos ambientes, que os lleva a una vida disoluta, paradójicamente vacía, al hacer perder el bien precioso de vuestra libertad y de vuestra verdadera felicidad. El amor verdadero
“buscará cada vez más la felicidad del otro, se preocupará de él, se entregará y deseará ‘ser para’ el otro” (Ib. N. 7) y, por eso, será siempre más fiel, indisoluble y fecundo.
Para ello, contáis con la ayuda de Jesucristo que, con su gracia, hará esto posible (cf. MT 19,26). La vida de fe y de oración os conducirá por los caminos de la intimidad con Dios, y de la comprensión de la grandeza de los planes que Él tiene para cada uno. “Por amor del reino de los cielos” (ib., 12), algunos son llamados a una entrega total y definitiva, para consagrarse a Dios en la vida religiosa, “eximio don de la gracia”, como fue definido por el Concilio Vaticano II (Decreto “Perfectae caritatis”, n.12).
Los consagrados que se entregan totalmente a Dios, bajo la moción del Espíritu Santo, participan en la misión de Iglesia, testimoniando la esperanza en el Reino celeste ante todos los hombres. Por eso, bendigo e invoco la protección divina a todos los religiosos que dentro de la mies del Señor se dedican a Cristo y a los hermanos. Las personas consagradas merecen, verdaderamente, la gratitud de la comunidad eclesial: monjes y monjas, contemplativos y contemplativas, religiosos y religiosas dedicados a las obras de apostolado, miembros de institutos seculares y de las sociedades de vida apostólica, eremitas y vírgenes consagradas. “Su existencia da testimonio del amor a Cristo cuando ellos se encaminan por su seguimiento, tal como éste se propone en el Evangelio y, con íntima alegría, asumen el mismo estilo de vida que Él escogió para Sí” (Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica: Instrucción “Caminar desde Cristo”, N. 5).
Espero que, en este momento de gracia y de profunda comunión en Cristo, el Espíritu Santo despierte en el corazón de tantos jóvenes un amor apasionado en el seguimiento e imitación de Jesucristo casto, pobre y obediente, dirigido completamente a la gloria del Padre y al amor de los hermanos y hermanas.
6. El Evangelio nos asegura que aquel joven, que vino corriendo al encuentro de Jesús, era muy rico. Entendemos esta riqueza no apenas en el plano material, la propia juventud es una riqueza singular. Es necesario descubrirla y valorarla. Jesús le dio tal valor que invitó a este joven a participar de su misión de salvación. Tenía todas las condiciones para una gran realización y una gran obra.
Pero el Evangelio nos refiere que ese joven se entristeció con la invitación. Se alejó abatido y triste. Este episodio nos hace reflexionar una vez más sobre la riqueza de la juventud. No se trata, en primer lugar, de bienes materiales, sino de la propia vida, con los valores inherentes a la juventud. Proviene de una doble herencia: la vida, transmitida de generación en generación, en cuyo origen primero está Dios, lleno de sabiduría y de amor; y la educación que nos inserta en la cultura, a tal punto que, en cierto sentido, podemos decir que somos más hijos de la cultura y por eso de la fe, que de la naturaleza. De la vida brota la libertad que, sobretodo en esta fase se manifiesta como responsabilidad. Es el gran momento de la decisión, en una doble opción: una en cuanto al estado de vida y otra en cuanto a la profesión. Responde a la cuestión: ¿qué hacer con la vida?
En otras palabras, la juventud se muestra como una riqueza porque lleva al descubrimiento de la vida como un don y como una tarea. El joven del Evangelio percibió la riqueza de su juventud. Fue hasta Jesús, el Buen Maestro, a buscar una orientación. Pero a la hora de la gran opción no tuvo coraje de apostar todo en Jesucristo. Consecuentemente salió de allí triste y abatido. Es lo que pasa cada vez que nuestras decisiones flaquean y se vuelven mezquinas e interesadas. Sintió que faltó generosidad, lo que no le permitió una realización plena. Se cerró sobre su riqueza, tornándola egoísta.
Jesús sintió mucho la tristeza y la mezquindad del joven que lo fue a buscar. Los Apóstoles, como todos y todos vosotros hoy, rellenan esta laguna dejada por aquel joven que se retiró triste y abatido. Ellos y nosotros estamos alegres porque sabemos en quién creemos (2 Tim 1,12). Sabemos y damos testimonio con nuestra propia vida de que solo Él tiene palabras de vida eterna (Jn 6,6 . Por eso, como San Pablo, podemos exclamar: "estad siempre alegres en el Señor" (Fil 4,4).
7. Mi pedido hoy, a vosotros jóvenes, que vinisteis a este encuentro, es que no desaprovechéis vuestra juventud. No intentéis huir de ella. Vividla intensamente, consagradla a los elevados ideales de la fe y de la solidaridad humana. Vosotros, jóvenes, no sois sólo el porvenir de la Iglesia y de la humanidad, como una especie de fuga del presente, por el contrario: sois el presente joven de la Iglesia y de la humanidad. Sois su rostro joven. La Iglesia necesita de vosotros, como jóvenes, para manifestar al mundo el rostro de Jesucristo, que se dibuja en la comunidad cristiana. Sin el rostro joven la Iglesia se presentaría desfigurada.
[En español]
Queridos jóvenes, dentro de poco inauguraré la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.
Os pido que sigáis con atención sus trabajos; que participéis en sus debates; que recéis por sus frutos. Como ocurrió con las Conferencias anteriores, también ésta marcará de modo significativo los próximos diez años de Evangelización en América Latina y en el Caribe. Nadie debe quedar al margen o permanecer indiferente ante este esfuerzo de la Iglesia, y mucho menos los jóvenes. Vosotros con todo derecho formáis parte de la Iglesia, la cual representa el rostro de Jesucristo para América Latina y el Caribe.
[En francés]
Saludo a los de habla francesa que viven en el Continente latinoamericano, invitándolos a ser testimonios del Evangelio y actores de la vida eclesial. Me uno particularmente a vosotros los jóvenes, sois llamados a construir vuestra vida sobre Cristo y sobre los valores humanos fundamentales. Que todos os sintáis invitados a colaborar en la edificación de un mundo de justicia y de paz.
[En inglés]
Queridos jóvenes amigos, como el joven del Evangelio, que preguntó a Jesús “ qué debo hacer para tener la vida eterna?” , todos vosotros buscáis maneras de responder generosamente al llamado de Dios. Rezo para que escuchéis su palabra salvadora y os tornéis sus testigos ante los pueblos de hoy. Que Dios derrame sobre vosotros sus bendiciones de paz y alegría.
[En portugués]
Queridos jóvenes, Cristo os llama a ser santos. Él mismo os convoca y quiere andar con vosotros, para animar con Su espíritu los pasos del Brasil en este inicio del tercer milenio de la era cristiana. Pido a la Señora Aparecida que os conduzca, con su auxilio materno y os acompañe a lo largo de la vida.
¡Alabado sea Nuestro Señor Jesucristo!
[Traducción distribuida por el Consejo Episcopal Latinoamericano
© Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana] _________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Lun May 14, 2007 4:46 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre Eterno: Agradecemos las palabras de tu Vicario, pronunciadas en Aparecida, Brasil. Te pedimos que la CELAM dé abundantes frutos en nuestro continente, para Gloria tuya, para beneficio de nuestras naciones y de tu Iglesia. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén. Nos unimos a las súplicas de tu Vicario, diciéndote: "Quédate, Señor".
Cita: | Discurso del Papa en la inauguración de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano
APARECIDA, domingo, 13 mayo 2007 (ZENIT.org).- Publicamos el discurso que pronunció Benedicto XVI en la tarde de este domingo en la sala de conferencias del Santuario de Nuestra Señora de Aparecida durante la sesión inaugural de la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.
* * *
Queridos Hermanos en el Episcopado, amados sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos. Queridos observadores de otras confesiones religiosas:
[En español:]
Es motivo de gran alegría estar hoy aquí con vosotros para inaugurar la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, que se celebra junto al Santuario de Nuestra Señora Aparecida, Patrona del Brasil. Quiero que mis primeras palabras sean de acción de gracias y de alabanza a Dios por el gran don de la fe cristiana a las gentes de este Continente.
1. La fe cristiana en América Latina
La fe en Dios ha animado la vida y la cultura de estos pueblos durante más de cinco siglos. Del encuentro de esa fe con las etnias originarias ha nacido la rica cultura cristiana de este Continente expresada en el arte, la música, la literatura y, sobre todo, en las tradiciones religiosas y en la idiosincrasia de sus gentes, unidas por una misma historia y un mismo credo, y formando una gran sintonía en la diversidad de culturas y de lenguas. En la actualidad, esa misma fe ha de afrontar serios retos, pues están en juego el desarrollo armónico de la sociedad y la identidad católica de sus pueblos. A este respecto, la V Conferencia General va a reflexionar sobre esta situación para ayudar a los fieles cristianos a vivir su fe con alegría y coherencia, a tomar conciencia de ser discípulos y misioneros de Cristo, enviados por Él al mundo para anunciar y dar testimonio de nuestra fe y amor.
Pero, ¿qué ha significado la aceptación de la fe cristiana para los pueblos de América Latina y del Caribe? Para ellos ha significado conocer y acoger a Cristo, el Dios desconocido que sus antepasados, sin saberlo, buscaban en sus ricas tradiciones religiosas. Cristo era el Salvador que anhelaban silenciosamente. Ha significado también haber recibido, con las aguas del bautismo, la vida divina que los hizo hijos de Dios por adopción; haber recibido, además, el Espíritu Santo que ha venido a fecundar sus culturas, purificándolas y desarrollando los numerosos gérmenes y semillas que el Verbo encarnado había puesto en ellas, orientándolas así por los caminos del Evangelio. En efecto, el anuncio de Jesús y de su Evangelio no supuso, en ningún momento, una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña. Las auténticas culturas no están cerradas en sí mismas ni petrificadas en un determinado punto de la historia, sino que están abiertas, más aún, buscan el encuentro con otras culturas, esperan alcanzar la universalidad en el encuentro y el diálogo con otras formas de vida y con los elementos que puedan llevar a una nueva síntesis en la que se respete siempre la diversidad de las expresiones y de su realización cultural concreta.
En última instancia, sólo la verdad unifica y su prueba es el amor. Por eso Cristo, siendo realmente el Logos encarnado, "el amor hasta el extremo", no es ajeno a cultura alguna ni a ninguna persona; por el contrario, la respuesta anhelada en el corazón de las culturas es lo que les da su identidad última, uniendo a la humanidad y respetando a la vez la riqueza de las diversidades, abriendo a todos al crecimiento en la verdadera humanización, en el auténtico progreso. El Verbo de Dios, haciéndose carne en Jesucristo, se hizo también historia y cultura.
La utopía de volver a dar vida a las religiones precolombinas, separándolas de Cristo y de la Iglesia universal, no sería un progreso, sino un retroceso. En realidad sería una involución hacia un momento histórico anclado en el pasado.
La sabiduría de los pueblos originarios les llevó afortunadamente a formar una síntesis entre sus culturas y la fe cristiana que los misioneros les ofrecían. De allí ha nacido la rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos:
- El amor a Cristo sufriente, el Dios de la compasión, del perdón y de la reconciliación; el Dios que nos ha amado hasta entregarse por nosotros;
- El amor al Señor presente en la Eucaristía, el Dios encarnado, muerto y resucitado para ser Pan de Vida;
- El Dios cercano a los pobres y a los que sufren;
- La profunda devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe, de Aparecida o de las diversas advocaciones nacionales y locales. Cuando la Virgen de Guadalupe se apareció al indio san Juan Diego le dijo estas significativas palabras: "¿No estoy yo aquí que soy tu madre?, ¿no estás bajo mi sombra y resguardo?, ¿no soy yo la fuente de tu alegría?, ¿no estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos?" (Nican Mopohua, nn. 118-119 ).
Esta religiosidad se expresa también en la devoción a los santos con sus fiestas patronales, en el amor al Papa y a los demás Pastores, en el amor a la Iglesia universal como gran familia de Dios que nunca puede ni debe dejar solos o en la miseria a sus propios hijos. Todo ello forma el gran mosaico de la religiosidad popular que es el precioso tesoro de la Iglesia católica en América Latina, y que ella debe proteger, promover y, en lo que fuera necesario, también purificar.
2. Continuidad con las otras Conferencias
Esta V Conferencia General se celebra en continuidad con las otras cuatro que la precedieron en Río de Janeiro, Medellín, Puebla y Santo Domingo. Con el mismo espíritu que las animó, los Pastores quieren dar ahora un nuevo impulso a la evangelización, a fin de que estos pueblos sigan creciendo y madurando en su fe, para ser luz del mundo y testigos de Jesucristo con la propia vida.
Después de la IV Conferencia General, en Santo Domingo, muchas cosas han cambiado en la sociedad. La Iglesia, que participa de los gozos y esperanzas, de las penas y alegrías de sus hijos, quiere caminar a su lado en este período de tantos desafíos, para infundirles siempre esperanza y consuelo (cf. Gaudium et spes, 1).
En el mundo de hoy se da el fenómeno de la globalización como un entramado de relaciones a nivel planetario. Aunque en ciertos aspectos es un logro de la gran familia humana y una señal de su profunda aspiración a la unidad, sin embargo comporta también el riesgo de los grandes monopolios y de convertir el lucro en valor supremo. Como en todos los campos de la actividad humana, la globalización debe regirse también por la ética, poniendo todo al servicio de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios.
En América Latina y el Caribe, igual que en otras regiones, se ha evolucionado hacia la democracia, aunque haya motivos de preocupación ante formas de gobierno autoritarias o sujetas a ciertas ideologías que se creían superadas, y que no corresponden con la visión cristiana del hombre y de la sociedad, como nos enseña la Doctrina social de la Iglesia. Por otra parte, la economía liberal de algunos países latinoamericanos ha de tener presente la equidad, pues siguen aumentando los sectores sociales que se ven probados cada vez más por una enorme pobreza o incluso expoliados de los propios bienes naturales.
En las Comunidades eclesiales de América Latina es notable la madurez en la fe de muchos laicos y laicas activos y entregados al Señor, junto con la presencia de muchos abnegados catequistas, de tantos jóvenes, de nuevos movimientos eclesiales y de recientes Institutos de vida consagrada. Se demuestran fundamentales muchas obras católicas educativas, asistenciales y hospitalitarias. Se percibe, sin embargo, un cierto debilitamiento de la vida cristiana en el conjunto de la sociedad y de la propia pertenencia a la Iglesia católica debido al secularismo, al hedonismo, al indiferentismo y al proselitismo de numerosas sectas, de religiones animistas y de nuevas expresiones seudoreligiosas.
Todo ello configura una situación nueva que será analizada aquí, en Aparecida. Ante la nueva encrucijada, los fieles esperan de esta V Conferencia una renovación y revitalización de su fe en Cristo, nuestro único Maestro y Salvador, que nos ha revelado la experiencia única del Amor infinito de Dios Padre a los hombres. De esta fuente podrán surgir nuevos caminos y proyectos pastorales creativos, que infundan una firme esperanza para vivir de manera responsable y gozosa la fe e irradiarla así en el propio ambiente.
3. Discípulos y misioneros
Esta Conferencia General tiene como tema: "Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida. -Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida-" (Jn 14,6).
La Iglesia tiene la gran tarea de custodiar y alimentar la fe del Pueblo de Dios, y recordar también a los fieles de este Continente que, en virtud de su bautismo, están llamados a ser discípulos y misioneros de Jesucristo. Esto conlleva seguirlo, vivir en intimidad con Él, imitar su ejemplo y dar testimonio. Todo bautizado recibe de Cristo, como los Apóstoles, el mandato de la misión: "Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación. El que crea y sea bautizado, se salvará" (Mc 16,15). Pues ser discípulos y misioneros de Jesucristo y buscar la vida "en Él" supone estar profundamente enraizados en Él.
¿Qué nos da Cristo realmente? ¿Por qué queremos ser discípulos de Cristo? Porque esperamos encontrar en la comunión con Él la vida, la verdadera vida digna de este nombre, y por esto queremos darlo a conocer a los demás, comunicarles el don que hemos hallado en Él. Pero, ¿es esto así? ¿Estamos realmente convencidos de que Cristo es el camino, la verdad y la vida?
Ante la prioridad de la fe en Cristo y de la vida "en Él", formulada en el título de esta V Conferencia, podría surgir también otra cuestión: Esta prioridad, ¿no podría ser acaso una fuga hacia el intimismo, hacia el individualismo religioso, un abandono de la realidad urgente de los grandes problemas económicos, sociales y políticos de América Latina y del mundo, y una fuga de la realidad hacia un mundo espiritual?
Como primer paso podemos responder a esta pregunta con otra: ¿Qué es esta "realidad"? ¿Qué es lo real? ¿Son "realidad" sólo los bienes materiales, los problemas sociales, económicos y políticos? Aquí está precisamente el gran error de las tendencias dominantes en el último siglo, error destructivo, como demuestran los resultados tanto de los sistemas marxistas como incluso de los capitalistas. Falsifican el concepto de realidad con la amputación de la realidad fundante y por esto decisiva, que es Dios. Quien excluye a Dios de su horizonte falsifica el concepto de "realidad" y, en consecuencia, sólo puede terminar en caminos equivocados y con recetas destructivas.
La primera afirmación fundamental es, pues, la siguiente: Sólo quien reconoce a Dios, conoce la realidad y puede responder a ella de modo adecuado y realmente humano. La verdad de esta tesis resulta evidente ante el fracaso de todos los sistemas que ponen a Dios entre paréntesis.
Pero surge inmediatamente otra pregunta: ¿Quién conoce a Dios? ¿Cómo podemos conocerlo? No podemos entrar aquí en un complejo debate sobre esta cuestión fundamental. Para el cristiano el núcleo de la respuesta es simple: Sólo Dios conoce a Dios, sólo su Hijo que es Dios de Dios, Dios verdadero, lo conoce. Y Él, "que está en el seno del Padre, lo ha contado" (Jn 1,1 . De aquí la importancia única e insustituible de Cristo para nosotros, para la humanidad. Si no conocemos a Dios en Cristo y con Cristo, toda la realidad se convierte en un enigma indescifrable; no hay camino y, al no haber camino, no hay vida ni verdad.
Dios es la realidad fundante, no un Dios sólo pensado o hipotético, sino el Dios de rostro humano; es el Dios-con-nosotros, el Dios del amor hasta la cruz. Cuando el discípulo llega a la comprensión de este amor de Cristo "hasta el extremo", no puede dejar de responder a este amor sino es con un amor semejante: "Te seguiré adondequiera que vayas" (Lc 9,57).
Todavía nos podemos hacer otra pregunta: ¿Qué nos da la fe en este Dios? La primera respuesta es: nos da una familia, la familia universal de Dios en la Iglesia católica. La fe nos libera del aislamiento del yo, porque nos lleva a la comunión: el encuentro con Dios es, en sí mismo y como tal, encuentro con los hermanos, un acto de convocación, de unificación, de responsabilidad hacia el otro y hacia los demás. En este sentido, la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza (cf. 2 Co 8,9).
Pero antes de afrontar lo que comporta el realismo de la fe en el Dios hecho hombre, tenemos que profundizar en la pregunta: ¿cómo conocer realmente a Cristo para poder seguirlo y vivir con Él, para encontrar la vida en Él y para comunicar esta vida a los demás, a la sociedad y al mundo? Ante todo, Cristo se nos da a conocer en su persona, en su vida y en su doctrina por medio de la Palabra de Dios. Al iniciar la nueva etapa que la Iglesia misionera de América Latina y del Caribe se dispone a emprender, a partir de esta V Conferencia General en Aparecida, es condición indispensable el conocimiento profundo de la Palabra de Dios.
Por esto, hay que educar al pueblo en la lectura y meditación de la Palabra de Dios: que ella se convierta en su alimento para que, por propia experiencia, vean que las palabras de Jesús son espíritu y vida (cf. Jn 6,63). De lo contrario, ¿cómo van a anunciar un mensaje cuyo contenido y espíritu no conocen a fondo? Hemos de fundamentar nuestro compromiso misionero y toda nuestra vida en la roca de la Palabra de Dios. Para ello, animo a los Pastores a esforzarse en darla a conocer.
Un gran medio para introducir al Pueblo de Dios en el misterio de Cristo es la catequesis. En ella se trasmite de forma sencilla y substancial el mensaje de Cristo. Convendrá por tanto intensificar la catequesis y la formación en la fe, tanto de los niños como de los jóvenes y adultos. La reflexión madura de la fe es luz para el camino de la vida y fuerza para ser testigos de Cristo. Para ello se dispone de instrumentos muy valiosos como son el Catecismo de la Iglesia Católica y su versión más breve, el Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica.
En este campo no hay que limitarse sólo a las homilías, conferencias, cursos de Biblia o teología, sino que se ha de recurrir también a los medios de comunicación: prensa, radio y televisión, sitios de internet, foros y tantos otros sistemas para comunicar eficazmente el mensaje de Cristo a un gran número de personas.
En este esfuerzo por conocer el mensaje de Cristo y hacerlo guía de la propia vida, hay que recordar que la evangelización ha ido unida siempre a la promoción humana y a la auténtica liberación cristiana. "Amor a Dios y amor al prójimo se funden entre sí: en el más humilde encontramos a Jesús mismo y en Jesús encontramos a Dios" (Deus caritas est, 15). Por lo mismo, será también necesaria una catequesis social y una adecuada formación en la doctrina social de la Iglesia, siendo muy útil para ello el "Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia". La vida cristiana no se expresa solamente en las virtudes personales, sino también en las virtudes sociales y políticas.
El discípulo, fundamentado así en la roca de la Palabra de Dios, se siente impulsado a llevar la Buena Nueva de la salvación a sus hermanos. Discipulado y misión son como las dos caras de una misma medalla: cuando el discípulo está enamorado de Cristo, no puede dejar de anunciar al mundo que sólo Él nos salva (cf. Hch 4,12). En efecto, el discípulo sabe que sin Cristo no hay luz, no hay esperanza, no hay amor, no hay futuro.
4. "Para que en Él tengan vida"
Los pueblos latinoamericanos y caribeños tienen derecho a una vida plena, propia de los hijos de Dios, con unas condiciones más humanas: libres de las amenazas del hambre y de toda forma de violencia. Para estos pueblos, sus Pastores han de fomentar una cultura de la vida que permita, como decía mi predecesor Pablo VI, "pasar de la miseria a la posesión de lo necesario, a la adquisición de la cultura… a la cooperación en el bien común… hasta el reconocimiento, por parte del hombre, de los valores supremos y de Dios, que de ellos es la fuente y el fin" (Populorum progressio, 21).
En este contexto me es grato recordar la Encíclica "Populorum progressio", cuyo 40 aniversario recordamos este año. Este documento pontificio pone en evidencia que el desarrollo auténtico ha de ser integral, es decir, orientado a la promoción de todo el hombre y de todos los hombres (cf. n. 14), e invita a todos a suprimir las graves desigualdades sociales y las enormes diferencias en el acceso a los bienes. Estos pueblos anhelan, sobre todo, la plenitud de vida que Cristo nos ha traído: "Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia" (Jn 10,10). Con esta vida divina se desarrolla también en plenitud la existencia humana, en su dimensión personal, familiar, social y cultural.
Para formar al discípulo y sostener al misionero en su gran tarea, la Iglesia les ofrece, además del Pan de la Palabra, el Pan de la Eucaristía. A este respecto nos inspira e ilumina la página del Evangelio sobre los discípulos de Emaús. Cuando éstos se sientan a la mesa y reciben de Jesucristo el pan bendecido y partido, se les abren los ojos, descubren el rostro del Resucitado, sienten en su corazón que es verdad todo lo que Él ha dicho y hecho, y que ya ha iniciado la redención del mundo. Cada domingo y cada Eucaristía es un encuentro personal con Cristo. Al escuchar la Palabra divina, el corazón arde porque es Él quien la explica y proclama. Cuando en la Eucaristía se parte el pan, es a Él a quien se recibe personalmente. La Eucaristía es el alimento indispensable para la vida del discípulo y misionero de Cristo.
La Misa dominical, centro de la vida cristiana
De aquí la necesidad de dar prioridad, en los programas pastorales, a la valorización de la Misa dominical. Hemos de motivar a los cristianos para que participen en ella activamente y, si es posible, mejor con la familia. La asistencia de los padres con sus hijos a la celebración eucarística dominical es una pedagogía eficaz para comunicar la fe y un estrecho vínculo que mantiene la unidad entre ellos. El domingo ha significado, a lo largo de la vida de la Iglesia, el momento privilegiado del encuentro de las comunidades con el Señor resucitado.
Es necesario que los cristianos experimenten que no siguen a un personaje de la historia pasada, sino a Cristo vivo, presente en el hoy y el ahora de sus vidas. Él es el Viviente que camina a nuestro lado, descubriéndonos el sentido de los acontecimientos, del dolor y de la muerte, de la alegría y de la fiesta, entrando en nuestras casas y permaneciendo en ellas, alimentándonos con el Pan que da la vida. Por eso la celebración dominical de la Eucaristía ha de ser el centro de la vida cristiana.
El encuentro con Cristo en la Eucaristía suscita el compromiso de la evangelización y el impulso a la solidaridad; despierta en el cristiano el fuerte deseo de anunciar el Evangelio y testimoniarlo en la sociedad para que sea más justa y humana. De la Eucaristía ha brotado a lo largo de los siglos un inmenso caudal de caridad, de participación en las dificultades de los demás, de amor y de justicia. ¡Sólo de la Eucaristía brotará la civilización del amor, que transformará Latinoamérica y el Caribe para que, además de ser el Continente de la Esperanza, sea también el Continente del Amor!
Los problemas sociales y políticos
Llegados a este punto podemos preguntarnos ¿cómo puede contribuir la Iglesia a la solución de los urgentes problemas sociales y políticos, y responder al gran desafío de la pobreza y de la miseria? Los problemas de América Latina y del Caribe, así como del mundo de hoy, son múltiples y complejos, y no se pueden afrontar con programas generales. Sin embargo, la cuestión fundamental sobre el modo cómo la Iglesia, iluminada por la fe en Cristo, deba reaccionar ante estos desafíos, nos concierne a todos. En este contexto es inevitable hablar del problema de las estructuras, sobre todo de las que crean injusticia. En realidad, las estructuras justas son una condición sin la cual no es posible un orden justo en la sociedad. Pero, ¿cómo nacen?, ¿cómo funcionan? Tanto el capitalismo como el marxismo prometieron encontrar el camino para la creación de estructuras justas y afirmaron que éstas, una vez establecidas, funcionarían por sí mismas; afirmaron que no sólo no habrían tenido necesidad de una precedente moralidad individual, sino que ellas fomentarían la moralidad común. Y esta promesa ideológica se ha demostrado que es falsa. Los hechos lo ponen de manifiesto. El sistema marxista, donde ha gobernado, no sólo ha dejado una triste herencia de destrucciones económicas y ecológicas, sino también una dolorosa destrucción del espíritu. Y lo mismo vemos también en occidente, donde crece constantemente la distancia entre pobres y ricos y se produce una inquietante degradación de la dignidad personal con la droga, el alcohol y los sutiles espejismos de felicidad.
Las estructuras justas son, como he dicho, una condición indispensable para una sociedad justa, pero no nacen ni funcionan sin un consenso moral de la sociedad sobre los valores fundamentales y sobre la necesidad de vivir estos valores con las necesarias renuncias, incluso contra el interés personal.
Donde Dios está ausente – el Dios del rostro humano de Jesucristo – estos valores no se muestran con toda su fuerza, ni se produce un consenso sobre ellos. No quiero decir que los no creyentes no puedan vivir una moralidad elevada y ejemplar; digo solamente que una sociedad en la que Dios está ausente no encuentra el consenso necesario sobre los valores morales y la fuerza para vivir según la pauta de estos valores, aun contra los propios intereses.
Por otro lado, las estructuras justas han de buscarse y elaborarse a la luz de los valores fundamentales, con todo el empeño de la razón política, económica y social. Son una cuestión de la recta ratio y no provienen de ideologías ni de sus promesas. Ciertamente existe un tesoro de experiencias políticas y de conocimientos sobre los problemas sociales y económicos, que evidencian elementos fundamentales de un estado justo y los caminos que se han de evitar. Pero en situaciones culturales y políticas diversas, y en el cambio progresivo de las tecnologías y de la realidad histórica mundial, se han de buscar de manera racional las respuestas adecuadas y debe crearse – con los compromisos indispensables – el consenso sobre las estructuras que se han de establecer.
Este trabajo político no es competencia inmediata de la Iglesia. El respeto de una sana laicidad – incluso con la pluralidad de las posiciones políticas – es esencial en la tradición cristiana auténtica. Si la Iglesia comenzara a transformarse directamente en sujeto político, no haría más por los pobres y por la justicia, sino que haría menos, porque perdería su independencia y su autoridad moral, identificándose con una única vía política y con posiciones parciales opinables. La Iglesia es abogada de la justicia y de los pobres, precisamente al no identificarse con los políticos ni con los intereses de partido. Sólo siendo independiente puede enseñar los grandes criterios y los valores inderogables, orientar las conciencias y ofrecer una opción de vida que va más allá del ámbito político. Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental de la Iglesia en este sector. Y los laicos católicos deben ser concientes de su responsabilidad en la vida pública; deben estar presentes en la formación de los consensos necesarios y en la oposición contra las injusticias.
Las estructuras justas jamás serán completas de modo definitivo; por la constante evolución de la historia, han de ser siempre renovadas y actualizadas; han de estar animadas siempre por un "ethos" político y humano, por cuya presencia y eficiencia se ha de trabajar siempre. Con otras palabras, la presencia de Dios, la amistad con el Hijo de Dios encarnado, la luz de su Palabra, son siempre condiciones fundamentales para la presencia y eficiencia de la justicia y del amor en nuestras sociedades.
Por tratarse de un Continente de bautizados, conviene colmar la notable ausencia, en el ámbito político, comunicativo y universitario, de voces e iniciativas de líderes católicos de fuerte personalidad y de vocación abnegada, que sean coherentes con sus convicciones éticas y religiosas. Los movimientos eclesiales tienen aquí un amplio campo para recordar a los laicos su responsabilidad y su misión de llevar la luz del Evangelio a la vida pública, cultural, económica y política.
5. Otros campos prioritarios
Para llevar a cabo la renovación de la Iglesia a vosotros confiada en estas tierras, quisiera fijar la atención con vosotros sobre algunos campos que considero prioritarios en esta nueva etapa.
La familia
La familia, "patrimonio de la humanidad", constituye uno de los tesoros más importantes de los pueblos latinoamericanos. Ella ha sido y es escuela de la fe, palestra de valores humanos y cívicos, hogar en el que la vida humana nace y se acoge generosa y responsablemente. Sin embargo, en la actualidad sufre situaciones adversas provocadas por el secularismo y el relativismo ético, por los diversos flujos migratorios internos y externos, por la pobreza, por la inestabilidad social y por legislaciones civiles contrarias al matrimonio que, al favorecer los anticonceptivos y el aborto, amenazan el futuro de los pueblos.
En algunas familias de América Latina persiste aún por desgracia una mentalidad machista, ignorando la novedad del cristianismo que reconoce y proclama la igual dignidad y responsabilidad de la mujer respecto al hombre.
La familia es insustituible para la serenidad personal y para la educación de los hijos. Las madres que quieren dedicarse plenamente a la educación de sus hijos y al servicio de la familia han de gozar de las condiciones necesarias para poderlo hacer, y para ello tienen derecho a contar con el apoyo del Estado. En efecto, el papel de la madre es fundamental para el futuro de la sociedad.
El padre, por su parte, tiene el deber de ser verdaderamente padre, que ejerce su indispensable responsabilidad y colaboración en la educación de sus hijos. Los hijos, para su crecimiento integral, tienen el derecho de poder contar con el padre y la madre, para que cuiden de ellos y los acompañen hacia la plenitud de su vida. Es necesaria, pues, una pastoral familiar intensa y vigorosa. Es indispensable también promover políticas familiares auténticas que respondan a los derechos de la familia como sujeto social imprescindible. La familia forma parte del bien de los pueblos y de la humanidad entera.
[En portugués:]
Los sacerdotes
Los primeros promotores del discipulado y de la misión son aquéllos que han sido llamados «para que estuvieran con Jesús y para enviarlos a predicar» (Cf. Mc 3,14), es decir, los sacerdotes. Ellos tienen que recibir, de manera preferencial, la atención y el cuidado paterno de sus obispos, pues son los primeros agentes de una auténtica renovación de la vida cristiana en el Pueblo de Dios. A ellos les quiero dirigir una palabra de afecto paterno, deseando que el Señor sea la parte de su herencia y su copa (Cf. Sal 16, 5). Si el sacerdote tiene a Dios como fundamento y centro de su vida, experimentará la alegría y la fecundidad de su vocación. El sacerdote tiene que ser ante todo un “hombre de Dios” (1 Tm 6,11) que conoce a Dios directamente, que tiene una profunda amistad personal con Jesús, que comparte con los demás los mismos sentimientos de Cristo (Cf. Fil 2,5). Sólo así el sacerdote será capaz de llevar a los hombres a Dios, encarnado en Jesucristo, y de se representante de su amor.
Para cumplir su elevada tarea, el sacerdote debe tener una sólida estructura espiritual y vivir toda su vida animado por la fe, por la esperanza y la caridad. Tiene que ser, como Jesús, un hombre que busque, a través de la oración, el rostro y la voluntad de Dios, y que cuide también su preparación cultural e intelectual.
Querido sacerdotes de este continente y vosotros, misioneros que habéis venido aquí a trabajar, el Papa os acompaña en vuestro trabajo pastoral y desea que estéis llenos de alegría y de esperanza y sobretodo reza por vosotros.
Religiosos, religiosas y consagrados
Quiero dirigirme también a los religiosos, a las religiosas y a las laicas y laicos consagrados. La sociedad latinoamericana y del Caribe tiene necesidad de vuestro testimonio: en un mundo que muchas veces busca ante todo el bienestar, la riqueza y el placer como objetivo de la vida, y que exalta la libertad en lugar de la verdad sobre el hombre creado por Dios, vosotros sois testigos de que hay una manera diferente de vivir con sentido; recordad a vuestros hermanos y hermanas que el Reino de Dios ya ha llegado; que la justicia y la verdad son posibles si nos abrimos a la presencia amorosa de Dios nuestro Padre, de Cristo nuestro hermano y Señor, del Espíritu Sagrado nuestro Consolador.
Con generosidad y también con heroísmo tenéis que seguir trabajando para que en la sociedad reine el amor, la justicia, la bondad, el servicio y la solidaridad, según el carisma de vuestros fundadores. Abrazad con profunda alegría vuestra consagración, que es medio de santificación para vosotros y de redención para vuestros hermanos.
La Iglesia de América Latina os da las gracias por el gran trabajo que habéis realizado a través de los siglos por el Evangelio de Cristo a favor de vuestros hermanos, sobre todo de los más pobres y desfavorecidos. Os invito a colaborar siempre con los obispos y a trabajar unidos a ellos, que son los responsables de la acción pastoral. Os exhorto también a la obediencia sincera a la autoridad de la Iglesia. Tened como único objetivo la santidad, como habéis aprendido de vuestros fundadores.
Los laicos
En estos momentos en los que la Iglesia de este continente se entrega plenamente a su vocación misionera, recuerdo a los laicos que ellos también son Iglesia, asamblea convocada por Cristo para llevar su testimonio a todo el mundo. Todos los hombres y las mujeres bautizados tienen que tomar conciencia de que han sido configurados con Cristo sacerdote, profeta y pastor, por medio del sacerdocio común del pueblo de Dios. Tienen que sentirse corresponsables en la edificación de la sociedad según los criterios del Evangelio, con entusiasmo y audacia, en comunión con sus pastores.
Muchos de vosotros pertenecéis a movimientos eclesiales, en los que podemos ver signos de la multiforme presencia y acción santificadora del Espíritu Santo en la Iglesia y en la sociedad actual. Estáis llamados a llevar al mundo el testimonio de Jesucristo y a ser fermento del amor de Dios entre los hombres.
Los jóvenes y la pastoral vocacional
En América Latina, la mayoría de la población está formada por jóvenes. Tenemos que recordarles que su vocación consiste en ser amigos de Cristo, sus discípulos. Los jóvenes no tienen miedo del sacrificio, sino de una vida sin sentido. Son sensibles a la llamada de Cristo que les invita a seguirle. Pueden responder a esa llamada como sacerdotes, como consagrados y consagradas, o como padres y madres de familia, entregados totalmente a servir a sus hermanos con todo su tiempo y capacidad de entrega, con toda su vida. Los jóvenes tienen que afrontar la vida como un descubrimiento continuo, sin dejarse llevar por las modas o las mentalidades en boga, sino procediendo con una profunda curiosidad sobre el sentido de la vida y sobre el misterio de Dios, Padre creador, y de su Hijo, nuestro redentor, dentro de la familia humana. Tienen que comprometerse también en una continua renovación del mundo a la luz del Evangelio. Es más, tienen que oponerse a los fáciles espejismos de la felicidad inmediata y a los paraísos engañosos de la droga, del placer, del alcohol, así como a todo tipo de violencia.
[En español]
6. "Quédate con nosotros"
Los trabajos de esta V Conferencia General nos llevan a hacer nuestra la súplica de los discípulos de Emaús: "Quédate con nosotros, porque atardece y el día ya ha declinado" (Lc 24, 29).
Quédate con nosotros, Señor, acompáñanos aunque no siempre hayamos sabido reconocerte. Quédate con nosotros, porque en torno a nosotros se van haciendo más densas las sombras, y tú eres la Luz; en nuestros corazones se insinúa la desesperanza, y tú los haces arder con la certeza de la Pascua. Estamos cansados del camino, pero tú nos confortas en la fracción del pan para anunciar a nuestros hermanos que en verdad tú has resucitado y que nos has dado la misión de ser testigos de tu resurrección.
Quédate con nosotros, Señor, cuando en torno a nuestra fe católica surgen las nieblas de la duda, del cansancio o de la dificultad: tú, que eres la Verdad misma como revelador del Padre, ilumina nuestras mentes con tu Palabra; ayúdanos a sentir la belleza de creer en ti.
Quédate en nuestras familias, ilumínalas en sus dudas, sostenlas en sus dificultades, consuélalas en sus sufrimientos y en la fatiga de cada día, cuando en torno a ellas se acumulan sombras que amenazan su unidad y su naturaleza. Tú que eres la Vida, quédate en nuestros hogares, para que sigan siendo nidos donde nazca la vida humana abundante y generosamente, donde se acoja, se ame, se respete la vida desde su concepción hasta su término natural.
Quédate, Señor, con aquéllos que en nuestras sociedades son más vulnerables; quédate con los pobres y humildes, con los indígenas y afroamericanos, que no siempre han encontrado espacios y apoyo para expresar la riqueza de su cultura y la sabiduría de su identidad. Quédate, Señor, con nuestros niños y con nuestros jóvenes, que son la esperanza y la riqueza de nuestro Continente, protégelos de tantas insidias que atentan contra su inocencia y contra sus legítimas esperanzas.¡Oh buen Pastor, quédate con nuestros ancianos y con nuestros enfermos. ¡Fortalece a todos en su fe para que sean tus discípulos y misioneros!
Conclusión
Al concluir mi permanencia entre vosotros, deseo invocar la protección de la Madre de Dios y Madre de la Iglesia sobre vuestras personas y sobre toda América Latina y el Caribe. Imploro de modo especial a Nuestra Señora – bajo la advocación de Guadalupe, Patrona de América, y de Aparecida, Patrona de Brasil - que os acompañe en vuestra hermosa y exigente labor pastoral. A ella confío el Pueblo de Dios en esta etapa del tercer Milenio cristiano. A ella le pido también que guíe los trabajos y reflexiones de esta Conferencia General, y que bendiga con abundantes dones a los queridos pueblos de este Continente. |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mar May 15, 2007 7:17 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre bueno y eterno: Agradecemos el que nos muestres el camino que debemos seguir en éstos tiempos en que pareciera que nuestra fé está siendo desplazada. Agradecemos el que nos hagas ver qué es lo que debemos hacer todos aquellos que creemos en Tí y que a veces nos sentimos como "niños perdidos" queriendo hacer, pero no sabiendo qué.
Te pedimos nos des tu fortaleza para poder realizar lo que nos mandas.
Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Cita: | La hoja de ruta de Benedicto XVI para el compromiso de la Iglesia en Latinoamérica
Según Rodrigo Guerra López, coordinador del Observatorio social del CELAM.
APARECIDA, lunes, 14 mayo 2007 (ZENIT.org-El Observador).- Benedicto XVI presentó una auténtica hoja de ruta que orientará el compromiso de la Iglesia católica en América Latina al inaugurar este domingo la V Conferencia del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe, considera el coordinador del Observatorio Social del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
En esta entrevista concedida en Aparecida a Zenit-El Observador, Rodrigo Guerra López, quien es además doctor en Filosofía por la Academia de Liechtenstein y especialista en el pensamiento de Juan Pablo II y Benedicto XVI, presenta la propuesta de este Papa a Latinoamérica.
--¿Cuál es el eje articulador del discurso del Papa Benedicto XVI al inaugurar la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano?
--Rodrigo Guerra: El Santo Padre ha tocado muchos temas en su discurso inaugural. Sin embargo, a través de un conjunto de evidencias y de preguntas que brotan de la historia de América Latina y de la estructura del corazón humano nos muestra el itinerario existencial y eclesial que hemos de recorrer si nos dejamos provocar por la irrupción del acontecimiento cristiano.
En otras palabras, el discurso afirma la absoluta prioridad de la fe y el modo en que ésta ha entrado en relación con las culturas indígenas de nuestro Continente, con nuestros cuestionamientos profundos, y con nuestras necesidades personales y sociales más urgentes.
Benedicto XVI con gran sencillez y capacidad pedagógica nos muestra, además, cómo «la fe nos libera del aislamiento del yo, porque nos lleva a la comunión». De este modo, la vida cristiana se evidencia como una respuesta al hombre real y concreto, en todas sus facetas y preocupaciones.
El cristianismo jamás es evasión sino responsabilidad hacia el otro, en especial, cuando el otro es frágil, pobre y vulnerable. Más aún: «la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica», señala el Papa.
--¿Por qué el Papa habla de la religiosidad popular? ¿Qué importancia tiene ésta en la dinámica pastoral de la Iglesia actual?
--Rodrigo Guerra: El Papa pone un gran énfasis en la religiosidad popular porque ésta es una dimensión en la que se constata que Jesús se ha hecho también historia, cultura y signo.
La religiosidad popular es un tesoro que se debe proteger, promover y eventualmente purificar a la luz del Evangelio. No es un mero aspecto folklórico de nuestras sociedades sino una manifestación de que el amor a Cristo, a la Eucaristía, a la Virgen, a los santos, al Papa y a los obispos no son periféricos, sino altamente significativos para la vida de nuestras comunidades a través del tiempo.
Jesucristo es un Dios cercano, que nos abraza enteramente. Esto es lo que se celebra en la religiosidad popular de América Latina. Cuando una diócesis integra este tipo de experiencias, la propia pastoral se enriquece notablemente y la religiosidad popular supera cualquier tentación de construirse al margen del Evangelio y su dinámica propia.
--La realidad sociopolítica de América Latina es compleja y diversificada: ¿cómo la afronta el Papa?
--Rodrigo Guerra: El Papa Benedicto XVI propone que la realidad sociopolítica de América Latina sea atendida con fieles laicos bien preparados capaces de discernir las limitaciones tanto de las derechas como de las izquierdas por igual.
El Papa ha logrado expresiones de gran sabiduría y equilibrio para mostrar que Jesucristo es irreductible a cualquier conjunto de valores, de teorías, o de iniciativas para el cambio estructural. Esto manifiesta el carácter trascendente del Evangelio y de la Iglesia respecto de las culturas y los sistemas políticos.
Sin embargo, al mismo tiempo, los fieles laicos bajo nuestra propia responsabilidad estamos llamados a proyectar la dimensión social del Evangelio al interior de las estructuras de nuestras sociedades. Esto no es una paradoja sino precisamente el modo como el Santo Padre nos recuerda que la Iglesia como institución se desdibujaría si se comprometiese unilateralmente con una cierta modalidad de acción política, por sana que fuese.
Los fieles laicos somos quienes estamos llamados a trabajar, movidos por la caridad, a favor de sociedades más justas, sin comprometer el nombre de la Iglesia en nuestras opciones y decisiones políticas. Benedicto XVI, en este punto, señala con agudeza: «conviene colmar la notable ausencia, en el ámbito político, comunicativo y universitario, de voces e iniciativas de líderes católicos de fuerte personalidad y de vocación abnegada, que sean coherentes con sus convicciones éticas y religiosas».
Este tipo de perfiles requieren ser pacientemente educados en el orden intelectual, en el afectivo y en el estrictamente espiritual. Para ello, la Doctrina social cristiana (DSC), la experiencia eclesial de los movimientos laicales y la Eucaristía son los tres principales recursos que a lo largo del discurso inaugural se proponen como camino educativo para activar de verdad nuevas formas de presencia cristiana en lo social y en lo político.
--Desde este punto de vista ¿cuál es entonces el sujeto de la Doctrina Social Cristiana? ¿Quién ha de encarnar la ambiciosa agenda de transformación para lograr sociedades más justas y solidarias de acuerdo al Evangelio?
--Rodrigo Guerra: El sujeto de la Doctrina Social Cristiana no es ninguna clase social particular, ni ningún sector eclesial en exclusiva. Toda la Iglesia debe asumir como propia la cuestión social a la luz del Evangelio.
Sin embargo, esta participación debe cuidar con gran atención la identidad y ministerio de cada quién. El Papa en su discurso inaugural ha querido darle un especial papel a los movimientos como escuelas de discipulado en las que sea posible formar fieles laicos realmente capaces de incidir en las estructuras de la sociedad. Sería una contradicción que los «movimientos laicales» no formaran precisamente «fieles laicos» con una clara conciencia de nuestro cariz cristiano-secular constitutivo y de las correspondientes responsabilidades cívico-políticas que nos corresponden por propia vocación.
Algo análogo, me parece, se debe de decir de las parroquias y de otras formas comunitarias de vida cristiana en las que los seglares participemos. En todos estos espacios, la Doctrina social cristiana, debe mirarse como la agenda laical por excelencia. Ella provee el marco teórico-práctico para que la «recta ratio», de la que habla también el Papa, sea capaz de reconstruir la racionalidad política, económica y social de manera eficaz.
--¿Cuál es la ruta o camino que el Papa marca, entonces, para la V Conferencia General?
--Rodrigo Guerra: La ruta es Cristo. Tenemos que reaprender a ser discípulos de Cristo y no discípulos del neopopulismo o del neoliberalismo. Por ello, la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano no posee como tema un asunto cándido o dulzarrón.
La temática central refleja la profunda mirada de Benedicto XVI y de los obispos latinoamericanos que sin negar el papel del Estado o del mercado, sin negar la relevancia de la globalización o de la postmodernidad latinoamericana, intuyen que la cuestión central para la vida de nuestros pueblos consiste en reconocer de manera concreta nuevamente a Cristo como protagonista real de nuestra historia personal y colectiva. |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie May 16, 2007 4:27 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre bueno y eterno: Me uno a la oración de Monseñor Carlos Aguiar Retes por este acontecimiento de gracia (V Conferencia Episcopal para Latinoamerica y el Caribe ) y confíamos que logren un documento que oriente y dinamice la vida pastoral para que tenga lugar la Nueva Evangelización que precisa el mundo de hoy. Te pido llenes de tu Espíritu Santo a todos los participantes para que sean los portadores del camino a seguir por todos aquellos a quienes confiaste a su pastoreo en nuestro continente, para gloria tuya, de tu santa iglesia y de todas las familias latinos. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
 Cita: | Intervención de la Conferencia Episcopal Mexicana en la Conferencia General de Aparecida
Por monseñor Carlos Aguiar Retes, obispo de Texcoco y presiente de la misma
APARECIDA, martes, 15 mayo 2007 (ZENIT.org).- Publicamos la intervención que pronunció este martes monseñor Carlos Aguiar Retes, obispo de Texcoco, presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana, en la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.
* * *
1 Valoración de las Conferencias Generales.
En general las cuatro conferencias generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe han sido bien aceptadas por la Iglesia en México. Sin embargo, la tercera celebrada en Puebla, es la que, sin lugar a dudas, ha sido la más conocida y ha tenido mayor impacto en la vida pastoral.
Esto es explicable no solamente por haberse desarrollado en el País, sino por haber sido la ocasión para la primera visita de un Papa en México y por el cariño y afecto que desde ese viaje comenzó entre Juan Pablo II y nuestra Patria. Puebla dejó en claro que la Evangelización debe realizarse en la participación y comunión y que debe vivirse en todos los ámbitos de la vida eclesial.
2 Preparación para la V Conferencia General
La CEM se pronunció claramente desde un principio en la conveniencia de celebrar esta V CG. Se promovió en el seno de la misma Conferencia mediante una Comisión “ad hoc” integrada por tres Obispos y presidida por el Vicepresidente Mons. A Suárez Inda quien fue llamado a formar parte de la Comisión Central (lamentablemente por motivos de salud no está entre nosotros, pero sí los otros dos Obispos).
Durante los últimos 30 años la vida interna de la Iglesia en México se ha fortalecido. En el último trienio 2003-2006 la CEM reflexionó y aprobó una nueva estructura que de fondo consideramos nos ayudará a proyectar la influencia de la Iglesia en la vida social, en el servicio al mundo y las realidades temporales, dejando a instancias locales como las Provincias eclesiales y las Diócesis el acompañamiento de la vida interna de la Iglesia.
La mayoría de las Diócesis iniciaron con la ayuda del Documento de Participación y sus fichas un proceso de preparación y participación en los diferentes ámbitos de la vida diocesana, lo que ha generado una expectativa muy positiva ante la V Conferencia General.
Las Comisiones Episcopales, la vida consagrada, los movimientos laicales, las Universidades católicas y las demás instancias de organización nacional también han promovido una reflexión y participación en el tema del Discipulado.
3 Expectativas ante la V Conferencia General
112 Obispos de México en nuestra 83 AP celebrada hace unas semanas estudiamos el Documento de síntesis y en grupos presentamos a los delegados del Episcopado Mexicano los temas que deseamos sean tenidos en cuenta en la V Conferencia General.
Hago una breve síntesis:
1. En cuanto al documento que sea breve, claro y propositivo, que entusiasme y llene de esperanza.
2. En cuanto al hilo conductor que sea el tema del Discipulado (suponiendo que la misión es parte integrante del ser discípulo). Que no se hable de todo sino que se aduzca lo ya explicitado en los documentos del magisterio pontificio y latinoamericano, particularmente desde el Concilio Vaticano a la fecha. Que baste hacer referencias.
3. Que atendiendo el tema del Discipulado se tenga en cuenta las raíces bíblicas tanto del antiguo como del nuevo testamento para orientar las líneas del estilo de vida eclesial en los diversos ambientes: Diócesis, Parroquias, Presbiterio, Seminarios, Vida Consagrada, comunidades eclesiales de base, la Familia, movimientos, instituciones educativas, instancias de apoyo a laicos en su compromiso de transformación de las realidades terrenas.
4. En particular se debe insistir en:
- La necesidad del proceso de iniciación cristiana para niños, adolescentes, jóvenes y adultos partiendo del anuncio kerigmático y llevándolo a la constante escucha de la Palabra de Dios: el discípulo de Cristo atiende a su Maestro, es oyente de la Palabra. Aprende a ver la realidad con los ojos del Padre y se capacita para la lectura e interpretación de los Signos de los tiempos. Así descubre la Voluntad del Padre y se dispone para cumplirla.
- La necesidad de la dimensión comunitaria para ser auténtico discípulo de Cristo, de ahí la potencialización y el fortalecimiento de la Eucaristía dominical como encuentro con Cristo y con la comunidad. Como lugar propio y eficaz para ofrecer la existencia personal en donación generosa cumpliendo la Voluntad del Padre. Como centro de la comunión con Dios que le comunica la Santidad para seguir las huellas de Cristo, el Maestro y Buen Pastor.
- La transformación de las estructuras eclesiales para que sean auténticamente misioneras, es decir, que no solo atiendan a los que llegan a ellas, sino también a los católicos distantes. Una Iglesia en Estado permanente de Misión. Que facilite la incorporación de los diferentes emigrantes tanto internos (en torno de las grandes ciudades) como externos (que cambian de región y de país).
- La conciencia de la Dignidad de la Persona, fruto del amor de Dios que la creó a su imagen y semejanza, y por tanto, le ha dado la capacidad de ser sujeto de su Historia y junto con los demás de la Historia de salvación. Generar iniciando desde la familia, los procesos de la Subjetividad social de nuestros pueblos. Base para la participación social y democrática y para propiciar el desarrollo humano que haga posible la superación de las grandes desigualdades e inequidades existentes en nuestro continente. Especialmente de los pueblos indígenas y campesinos de las áreas rurales más apartadas para que se reconozca y valore su cultura y religiosidad y se les acompañe en su proceso evangelizador.
- Es importante y urgente valorar y proyectar la Religiosidad de nuestros pueblos, y en particular, la devoción mariana como plataforma evangelizadora.
Conclusión.
La Iglesia que peregrina en México está orando por este acontecimiento de gracia y confía que logremos un documento que oriente y dinamice la vida pastoral para que tenga lugar la Nueva Evangelización que precisa el mundo de hoy. Que ese proceso dinamizador alcance a cristalizar la nueva cultura cuyo germen y levadura sean los valores del Reino de Dios.
+Carlos Aguiar Retes
Obispo de Texcoco
Presidente de la CEM |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue May 17, 2007 4:39 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre eterno y misericordiosisimo: Nos unimos fervientemente en una oración junto con el obispo representante de Guatemala porque ilumines a los obispos reunidos en tu nombre en Aparecida, Brasil buscando en la oscuridad formas de llevar tu palabra a todos aquellos que la necesitan y que sea una palabra viva. Oyelos, Señor, atiende a sus súplicas. Danos también pastores para poder conducir a tus hijos de nuevo a Tí. Haz crecer vocaciones sacerdotales en aquellos lugares que tanto necesitan de tu palabra, para gloria tuya, para la extensión de tu reino, para lograr la paz en nuestros días. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Intervención del presidente de la Conferencia Episcopal de Guatemala
APARECIDA, miércoles, 16 mayo 2007 (ZENIT.org).- Publicamos la intervención de monseñor Alvaro Ramazzini Imeri, obispo de san Marcos, presidente de la Conferencia episcopal de Guatemala ante la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.
EXPECTATIVAS Y ESPERANZAS DE LA IGLESIA EN GUATEMALA FRENTE A LA V CONFERENCIA
Hermanos y hermanas: que la gracia del Señor Jesús sea con todos. Amén (Apocalipsis 22,21)
Vengo de un país que ha vivido la dura experiencia de más de 30 años de enfrentamiento armado interno con un saldo de más de doscientas mil personas muertas o desaparecidas (cfr. Guatemala, Memoria del silencio, tomo V, p. 21,1) , miles de refugiados en México y las otras nefastas consecuencias de la guerra entre las cuales debo mencionar la actual cultura de la muerte y de la violencia que cobra víctimas inocentes día tras día: de los años 2001 al año 2005: 23, 450 asesinatos, que han quedado en la impunidad total.
Pero Guatemala es también uno de los diez países de mayor desigualdad económica y social en el mundo entero. Somos el quinto país en el mundo con el más alto índice de desnutrición infantil crónica entre los niños de uno a cinco años de edad.
Desde la perspectiva religiosa 95 por ciento de los guatemaltecos se considera cristiano, sea católico o no católico, y desde la Iglesia católica enfrentamos un proselitismo agresivo y estratégicamente bien planeado de las así llamadas "denominaciones evangélicas", que hace años, con el plan llamado "nuevo Amanecer" se propusieron convertir al cristianismo la población guatemalteca en un cincuenta por ciento al final del siglo veinte.
En Guatemala se ha desarrollado agresivamente lo que podríamos llamar "el supermercado de lo religioso" que incluye menús diferentes y sugestivos, relativizando la singularidad de Nuestro Señor Jesucristo y teniendo como efecto inmediato una relativización en el compromiso de fe.
Pero somos también una tierra regada por la sangre de cristianos, testigos de la fe, los mejores evangelizadores que dieron su vida por seguir al Señor Jesús. Aprovecho la ocasión para pedir a la Presidencia la autorización para repartir en la Asamblea el libro "Testigos de la Fe".
Somos doce millones de habitantes de los cuales 60 por ciento son indígenas, pertenecientes a diversas etnias, la mayoría de los cuales mantienen su cultura, su lengua, su cosmovisión, su religión.
En este contexto, así someramente descrito el motivo de nuestra reflexión en esta quinta asamblea, para nosotros es sumamente cuestionante y como humildes discípulos de Jesús, le decimos:" Señor, queremos escuchar tu Palabra, queremos discernir la realidad que estamos viviendo desde tu corazón compasivo y amoroso, queremos ser dóciles al Espíritu Santo, obedientes a tu Padre".
En este camino de discernimiento como discípulos y misioneros de Jesucristo, ¿cuáles son las tendencias que descubrimos no solamente en Guatemala sino en América en general?
1. Hay un avance proselitista de las así llamadas "sectas" evangélicas, aunque para muchas de ellas el nombre no les gusta pues sus miembros se consideran verdaderos seguidores del Señor. Son comunidades de creyentes en el evangelio influídos grandemente por un espíritu pentecostalista y una práctica espectacular de la religión.
Delante de este problema las preguntas vienen espontáneas: por qué tienen éxito, al menos numéricamente? Por qué los católicos dejan lo más por lo menos? Cuál será el futuro? ¿Estamos delante de un verdadero discipulado de Jesús cuando las estadísticas son más de muerte que de vida?
Algunos hechos básicos ayudan a encontrar una respuesta: aunque el número de vocaciones sacerdotales , gracias a los esfuerzos de una pastoral vocacional consistente ha crecido, sufrimos todavía de una gran escasez de sacerdotes. ¿Qué atención pastoral puede dar un sacerdote a 40,000 fieles? El Papa nos ha dicho: "el encuentro con Cristo en la Eucaristía suscita el compromiso de la evangelización" y también ¨los primeros promotores del discipulado y de la misión son los sacerdotes". Pero ¿qué alternativa podemos ofrecer cuando hay comunidades que apenas pueden tener la celebración de la Eucaristía una vez cada tres meses por la distancia y en muchísimas ocasiones la celebración se hace con rapidez pues el sacerdote tiene a su cargo un número excesivo de comunidades que atender, o sencillamente el sacerdote no vive su condición de servidor de la comunidad, acercándose con amor de pastor a la gente?. Esto tiene que ver con el tema de la formación sacerdotal en los tiempos actuales.
Si las parroquias son tan grandes, "¿cómo lograr conocer realmente a Cristo, para poder seguirlo y vivir con El, para encontrar la vida en El y para comunicar esta vida a los demás, a la sociedad, y al mundo?"¿Cuál es la mejor experiencia comunitaria que tenemos en América Latina de educación al pueblo en la lectura y meditación de la Palabra de Dios y que ella se convierta en su alimento para que por propia experiencia vean que las palabras de Jesús son Espíritu y Vida?"( Benedicto XVI, discurso inaugural).
2. Hay en el continente un proceso de empobrecimiento creciente, y América Central es víctima de ello. Para todos es obvio que una de las causas de este proceso es la desigualdad en la distribución de la riqueza. El Santo Padre nos llamaba la atención sobre el hecho " que la globalización comporta el riesgo de los grandes monopolios y de convertir el lucro en valor supremo. ....La economía liberal de algunos países latinoamericanos ha de tener presente la equidad pues siguen aumentando los sectores sociales que se ven probados cada vez más por una enorme pobreza o incluso expoliados de los propios bienes naturales" (ibid.) Es la situación de la destrucción de los recursos naturales y del irrespeto al habitat natural de las poblaciones, de las actividades extractivas de metales como el oro o la plata, de actividades económicas en las que la persona humana queda en segundo o tercer lugar delante de las ganancias . Como Pastores que somos discípulos, al constatar que la distancia entre pobres y ricos crece y que ello es fruto de la idolatría del placer y del dinero, nos afianzamos en la base fundamental puesta por el Santo Padre cuando con firmeza ha dicho "que la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros"( ibid) y si aún tuvieramos dudas para comprometernos en la práctica de esta opción nos ha recordado " que la evangelización ha ido siempre unida a la promoción humana y a la auténtica liberación cristiana" y "que con la vida divina se desarrolla también en plenitud la existencia humana, en su dimensión personal, familiar, social y cultural"( ibid.). Nuestro compromiso pastoral está en contribuir a un orden justo en la sociedad colaborando en la creación de estructuras justas.
3. En este respecto podríamos reflexionar en esta Conferencia, cómo a la mitad del plazo establecido , los 189 países que en el año 2000 se comprometieron a alcanzar las metas del milenio, entre las cuales está la erradicación de la pobreza, apenas si han avanzado un poco y por ello es significativa la carta que el Papa envió a la canciller alemana Angela Merckel el 8 de Junio y publicada en abril recordando el compromiso del grupo de los 8 países más ricos del mundo de erradicar la pobreza. Si el sucesor de Pedro toma estas iniciativas podremos nosotros quedarnos atrás? ¿Cómo podemos lograr ser abogados de la justicia y de los pobres: porque queremos ser santos prolongando el amor de Cristo a lo largo de la historia especialmente hacia los más necesitados y excluídos. (ver Ecclesia in America)
No podemos olvidar que uno de los efectos dañinos de la pobreza es el aumento de las migraciones, con sus pro y sus contra, fenómeno humano que nos interpela y no puede dejarnos dormir tranquilos.
4. Una última tendencia: Los pueblos indígenas del continente, a la par que buscan afianzarse en su identidad y reinvindicar sus derechos sufren las consecuencias del liberalismo económico de diferentes modos. Estos pueblos con sus valores son una contribución para abrir posibilidades de un mejor futuro a la humanidad entera. Ellos en su perspectiva religiosa integral involucran a Dios en todas las realidades humanas y esperan de la Iglesia católica una actitud de amor profundo, de respeto, de valoración y reconocimiento de lo que son. Los procesos de una verdadera inculturación del evangelio y el desarrollo de una reflexión teológica desde sus realizaciones culturales concretas, en el entendido que "Cristo , siendo realmente el Logos encarnado, el amor hasta el extremo , no es ajeno a cultura alguna " ( ibid) no son ni por asomo un intento de volver a dar vida a las religiones precolombinas, "separándolas de Cristo y de la Iglesia universal" (ibid) esperan de nosotros dedicación, responsabilidad, pero sobre todo un vivo amor pastoral.
Termino mi intervención haciéndome una pregunta: ¿cómo cumpliremos del mejor modo posible nuestra responsabilidad delante de Dios , del pueblo de Dios que pone su esperanza en nosotros y delante de nosotros mismos? ¿qué tenemos qué hacer para mantener vivo el dinamismo espiritual y pastoral suscitado desde Río de Janeiro, sin olvidar el encuentro providencial de la Asamblea especial para América?
Alvaro Ramazzini Imeri
Obispo de san Marcos,
Presidente de la Conferencia episcopal de Guatemala. _________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
|