Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
rafael.galvez.vizcaino Asiduo
Registrado: 14 Feb 2007 Mensajes: 183 Ubicación: Madrid, España
|
Publicado:
Vie May 04, 2007 4:12 pm Asunto:
Discusión (desde las ganas de aprender) sobre el Catecismo
Tema: Discusión (desde las ganas de aprender) sobre el Catecismo |
|
|
¡Hola a todos! Creo este post porque se me ha iluminado la cabecita y he decidido entrar en la página de la Santa Sede, y cuando he visto el compendio del catecismo no he podido resistir la tentación de abrirlo para leerlo.
Justo antes de entrar aquí había leído la reflexión que nos indicaba el amigo P.Fernando en el post sobre el cisma de facto (¿Son todos los que están?), y se me ha ocurrido ahora que podríamos discutir (en el sentido de aclarar e iluminar) aquellos aspectos del catecismo que no tenemos del todo claro. A mí me gusta mucho ser consciente de lo que creo y de por qué, no porque nadie me lo diga (lo que la gente me dice lo considero y así aprendo de ello). Espero que os parezca buena idea. Empiezo con el primer punto, el que me ha dado la idea:
¿Basta la sola luz de la razón para conocer el misterio de Dios?
37-38
Para conocer a Dios con la sola luz de la razón, el hombre encuentra muchas dificultades. Además no puede entrar por sí mismo en la intimidad del misterio divino. Por ello, Dios ha querido iluminarlo con su Revelación, no sólo acerca de las verdades que superan la comprensión humana, sino también sobre verdades religiosas y morales, que, aun siendo de por sí accesibles a la razón, de esta manera pueden ser conocidas por todos sin dificultad, con firme certeza y sin mezcla de error.
¿Quiere decir esto que la ciencia es capaz de llegar al conocimiento de la existencia de Dios? Según lo leía se me venía a la cabeza la doctrina tomista, ¿podría ser que esto fuera un remanente de ella que aún persevera en nuestra fe?
Aclarar que a mí me encantaría que esto fuera verdad, porque me encanta la ciencia y creo que Dios fue el creador de todo el mundo y por tanto de la ciencia (conocimiento universal, no olvidemos). Lo que pasa es que es un poco complicado, lo único que me puedo imaginar es que cuando avance hasta límites insospechados podremos ser capaces de distinguir algo que sea prueba definitiva de Dios. |
|
Volver arriba |
|
 |
rafael.galvez.vizcaino Asiduo
Registrado: 14 Feb 2007 Mensajes: 183 Ubicación: Madrid, España
|
Publicado:
Vie May 04, 2007 4:35 pm Asunto:
Tema: Discusión (desde las ganas de aprender) sobre el Catecismo |
|
|
Por cierto, se me olvidó, para facilitar el hilo del post dejo el link del mencionado compendio:
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA. Compendio |
|
Volver arriba |
|
 |
pepe82 Veterano
Registrado: 20 Sep 2006 Mensajes: 1795 Ubicación: México
|
Publicado:
Vie May 04, 2007 11:46 pm Asunto:
Tema: Discusión (desde las ganas de aprender) sobre el Catecismo |
|
|
Hola!
No soy muy conocedor del tema ni nada, pero yo creo que no se refiere a la ciencia exacta, sino a la filosofía y la metafísica. Y supongo que las vías tomistas son un ejemplo de ello. Las conoces?
Que Dios te bendiga, hermano Rafael  _________________

"Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
rafael.galvez.vizcaino Asiduo
Registrado: 14 Feb 2007 Mensajes: 183 Ubicación: Madrid, España
|
Publicado:
Sab May 05, 2007 12:54 pm Asunto:
Tema: Discusión (desde las ganas de aprender) sobre el Catecismo |
|
|
pepe82 escribió: | Hola!
No soy muy conocedor del tema ni nada, pero yo creo que no se refiere a la ciencia exacta, sino a la filosofía y la metafísica. Y supongo que las vías tomistas son un ejemplo de ello. Las conoces?
Que Dios te bendiga, hermano Rafael  |
¡Hola! Pues sí, las conozco (de ahí mi mención de ellas en el primer mensaje. Sin embargo, aún me cuesta creer que aún se considere vigente toda la filosofía tomista , porque a mi por ejemplo lo de las vías no me parece muy acertado. Se les han hecho numerosas críticas y creo que se ha llegado a la conclusión de que no son válidas. Si me equivoco, comentadlo. Gracias. ¡Feliz Resurrección! |
|
Volver arriba |
|
 |
enriqueellena Invitado
|
Publicado:
Sab May 05, 2007 1:47 pm Asunto:
Tema: Discusión (desde las ganas de aprender) sobre el Catecismo |
|
|
La Fe esta cimentada sobre dos principios fundamentales, una es la Resurrección de Cristo y la otra el misterio de la misma FE, que es la Fe misma en lo que creemos. Dicen muchos teólogos que si Cristo no hubiera resucitado no abría Fe.
Para comenzar a entender el mismo misterio, aún cuando como misterios permanece oculto, debemos comenzar por el Génesis, por la creación. Pero esa creación comienza afirmándose en la ciencia, a la que admiras tanto. Razonándola desde el punto vista de la ciencia el principio del universo es materia en evolución permanente y así seguimos con la teoría de la evolución. Es un principio afirmado por la ciencia que la materia debe tener antes un ser infinito ya que la materia debió ser creada por alguien , una inteligencia superior y un ser infinito, ese ser infinito es al que nosotros llamamos Dios.
Ese Dios único y Trinitario es un Padre Creador, un Hijo Redentor y un Espíritu Santo consolador y dador de vida. Ahora vayamos al misterios de la Resurrección. ¿Porque creer que Cristo resucito? Esto encierra un echo histórico trascendente. No hay afirmación histórica que tenga tanto respaldo como la Resurrección. Los testigos presénciales de la misma nos lo relatan en los evangelios el hecho con claridad meridiana.
Solo necesitamos nuestra FE, esa entrega indispensable afirmada por el conocimiento y la razón. El conocimiento de Dios es una tarea de toda la vida del hombre y cuando se conoce a Dios no se puede dejar de amar, ni se puede amar a quien no se conoce. |
|
Volver arriba |
|
 |
Leandro del Santo Rosario Moderador

Registrado: 24 Mar 2006 Mensajes: 3567 Ubicación: Buenos Aires, Argentina.
|
Publicado:
Sab May 05, 2007 4:53 pm Asunto:
Tema: Discusión (desde las ganas de aprender) sobre el Catecismo |
|
|
rafael.galvez.vizcaino escribió: | pepe82 escribió: | Hola!
No soy muy conocedor del tema ni nada, pero yo creo que no se refiere a la ciencia exacta, sino a la filosofía y la metafísica. Y supongo que las vías tomistas son un ejemplo de ello. Las conoces?
Que Dios te bendiga, hermano Rafael  |
¡Hola! Pues sí, las conozco (de ahí mi mención de ellas en el primer mensaje. Sin embargo, aún me cuesta creer que aún se considere vigente toda la filosofía tomista , porque a mi por ejemplo lo de las vías no me parece muy acertado. Se les han hecho numerosas críticas y creo que se ha llegado a la conclusión de que no son válidas. Si me equivoco, comentadlo. Gracias. ¡Feliz Resurrección! |
Sería interesante que nombraras qué filósofos han refutado la filosofía tomista
Querido hermano, las vías de Santo Tomás de Aquino siguen tan vigentes como Sabiduría 13, 5 y Romanos 1, 18-19. _________________
+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G. |
|
Volver arriba |
|
 |
pepe82 Veterano
Registrado: 20 Sep 2006 Mensajes: 1795 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie May 09, 2007 3:20 pm Asunto:
Tema: Discusión (desde las ganas de aprender) sobre el Catecismo |
|
|
Pues igual opino que las vías tomistas siguen siendo muy válidas... Hemos tratado sobre ellas en algunos temas de los foros de diálogo interreligioso...
Personalmente, no conozco muchas críticas elaboradas hechas contra ellas, así que no se si realmente alguien haya podido hacer alguna especie de refutación...
Que Dios los bendiga, hermanos _________________

"Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
pepe82 Veterano
Registrado: 20 Sep 2006 Mensajes: 1795 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie May 09, 2007 3:44 pm Asunto:
Tema: Discusión (desde las ganas de aprender) sobre el Catecismo |
|
|
Cita: |
Una de las grandes intuiciones de santo Tomás es la que se refiere al papel que el Espíritu Santo realiza haciendo madurar en sabiduría la ciencia humana. Desde las primeras páginas de su Summa Theologiae [48] el Aquinate quiere mostrar la primacía de aquella sabiduría que es don del Espíritu Santo e introduce en el conocimiento de las realidades divinas. Su teología permite comprender la peculiaridad de la sabiduría en su estrecho vínculo con la fe y el conocimiento de lo divino. Ella conoce por connaturalidad, presupone la fe y formula su recto juicio a partir de la verdad de la fe misma: «La sabiduría, don del Espíritu Santo, difiere de la que es virtud intelectual adquirida. Pues ésta se adquiere con esfuerzo humano, y aquélla viene de arriba, como Santiago dice. De la misma manera difiere también de la fe, porque la fe asiente a la verdad divina por sí misma; mas el juicio conforme con la verdad divina pertenece al don de la sabiduría».[49]
La prioridad reconocida a esta sabiduría no hace olvidar, sin embargo, al Doctor Angélico la presencia de otras dos formas de sabiduría complementarias: la filosófica, basada en la capacidad del intelecto para indagar la realidad dentro de sus límites connaturales, y la teológica, fundamentada en la Revelación y que examina los contenidos de la fe, llegando al misterio mismo de Dios.
Convencido profundamente de que «omne verum a quocumque dicatur a Spiritu Sancto est»,[50] santo Tomás amó de manera desinteresada la verdad. La buscó allí donde pudiera manifestarse, poniendo de relieve al máximo su universalidad. El Magisterio de la Iglesia ha visto y apreciado en él la pasión por la verdad; su pensamiento, al mantenerse siempre en el horizonte de la verdad universal, objetiva y trascendente, alcanzó «cotas que la inteligencia humana jamás podría haber pensado».[51] Con razón, pues, se le puede llamar «apóstol de la verdad».[52] Precisamente porque la buscaba sin reservas, supo reconocer en su realismo la objetividad de la verdad. Su filosofía es verdaderamente la filosofía del ser y no del simple parecer.
Encíclica "Fides et ratio" Cap. 4, 44
Juan Pablo II
|
_________________

"Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
|