| Ver tema anterior :: Ver tema siguiente   | 
	
	
	
		| Autor | 
		Mensaje | 
	
	
		Gaudeamus Asiduo
 
  Registrado: 27 Dic 2005 Mensajes: 260 Ubicación: Campana  (Buenos Aires)
  | 
		
			
           Publicado:
            Mar May 15, 2007 3:39 am    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | F.Antón escribió: | 	 		  La ruptura radical que el Concilo produjo generó en los fieles que teníamos formación, y yo sé que en muchos sacerdotes ( obigados por santa obediencia a sus obispos) un gran nivel de desasosiego espiritual que no creo que termine hasta que nuestra generación haya desaparecido por completo. Y ese desadosiego posiblemente haya generado también un grado de relativismo general frente a la opinión de los Pastores que antes no cuestionábamos y ahora miramos con lupa. 
 
 
Cordiales y afectuosos saludos para todos | 	  
 
 
A este razonamiento lo hallo absolutamente coherente y lógico.  Sin embargo, no puedo dejar de pensar que, si el rechazo hubiera sido tan generalizado... "algo distinto" habría pasado, ¿no? 
 
Si el desagrado fue tan general, al menos en parte del clero y en gran parte del pueblo, no cree Ud. que al no manifestar al menos mansamente dicho malestar se pecó de omisión?
 
 
A veces encuentro más inclinación a la misa tridentina en jóvenes que en personas mayores...
 
 
En fin... yo creo que al Nuevo Ordo lo hicieron los protagonista del Antiguo Ordo... la mayoría de ellos muy felices.  Unos pocos cardenales se expresaron contrariamente...al menos publicamente.
 
 
También es verdad que en esa época todavía no estaba tan de moda decir todo lo que se pensaba, sino acatar mansamente lo que venía desde la verticalidad de la jerarquia.  Hoy dia es similar, pero más laxo.
 
 
Finalmente, ¿cuántos habrán recibido al nuevo ordo con verdadero entusiasmo?  ¿La mitad?  ¿Menos, más?  Las expresiones contrarias al mismo, encabezadas por el Arzobispo Lefebvre y por estos aguerridos cardenales Ottaviani y otro que no recuerdo, significaron siempre una franca minoría.
 
 
No estoy expresando, con estas ideas algo desordenadas, mi propia tendencia, sino que estoy tratando de buscar la verdad de las cosas como fueron.
 
 
Saludos,
 
Omar | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		F.Antón Nuevo
 
  Registrado: 15 May 2007 Mensajes: 9 Ubicación: Madrid
  | 
		
			
           Publicado:
            Mar May 15, 2007 9:33 am    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Estimado Omar: Yo no creo que hubiera un rechado radical por parte de los fieles. Fue más bien un cierto grado de incomodidad ante los cambios que iban llegando, pero a los que nos íbamos acostumbrando porque llegaban con las bendiciones de la jerarquía. Estas cosas no estábamos acostumbrados a cuestionarlas. Pertenecian a la esfera de lo sagrado, y nosotros, los fieles, simplemente abríamos de asombro los ojos como platos, pero callábamos.Todo se hizo con cierta parsimonia. Radical en lo sustancial pero con cierto ritmo de entrega por atapas. Como muy medido para no crear ninguna situación traumática. Hablo desde mis recuerdos. Por ejemplo: Para la suspensión del latín se nos preparó, al menos en España, creando la figura del lector de la Misa en castellano. El lector recitaba en castellano, excepto las palabras de la cnsagración y alguna cosa más, desde el "Me acercaré al altar de Dios" hasta el último amén. Hablo, claro está, de la Misa tridentina. La introducción de los nuevos cantos acompañados de guitarras se justificaron con la necesidad de acercar a los jóvenes, que eran los protagonistas, a la Misa, y, aunque sonaba mucho todo a música "ratonerea" lo fuimos aceptando. De un cambio se pasó a otro y, poco a poco, en unos años, se habían modificado (que No traducido) las fórmulas sacramentales de todos los ritos de la Iglesia y su entorno liturgico.
 
Algún día se estudiará con ponderado equilibrio la historia del Concilio Vaticano II, y es posible que descubramos cosas muy interesantes en cuanto al pensamiento teológico de los miembros de las comisiones conciliares y sus apuestas por el ecumenismo a ultranza, y de ahí que adoptáramos para nuestra  Misa el rito anglicano, y por el comunismo como nueva doctrina social de la Iglesa que simplemente había que pulir. Ello nos permitirá comprender mejor algunas cosas. También ésto, a lo que se llamó la opción por los pobres, dió los resultados que todos conocemos.
 
En cuanto a los obispos. Una vez que Pablo VI se mostro partidario de los cambios y se apresuró a aprobarlos, ¿Quién se oponía?. La historia de la Iglesia está llena de situaciones parecidas, y yo no soy quién para tirar la primera piedra. Sólo hablo desde mis propias experiencias. El daño, si lo hubo, lo juzgará Diós. L.D.
 
 
Cordiales y afectuosos saludos para todos | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Jose Alberto Z Constante
 
  Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
  | 
		
			
           Publicado:
            Mar May 15, 2007 3:30 pm    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | Cita: | 	 		  | Antes del CV II se creí firmemente que la Iglesia solamente eran los sacerdotes y las monjas por adhesión. El pueblo común y corriente era de segunda categoría, no eran la Iglesia. | 	  
 
Eso no es cierto. La Iglesia siempre ha sido conformada por todos los bautizados acá en la Tierra (Iglesia peregrina), por todos los que están en el Purgatorio (Iglesia purgante) y por todos los santos en el Cielo (Iglesia triunfante). Ese concepto nunca ha variado ni antes ni después del Concilio Vaticano II. | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Gaudeamus Asiduo
 
  Registrado: 27 Dic 2005 Mensajes: 260 Ubicación: Campana  (Buenos Aires)
  | 
		
			
           Publicado:
            Mar May 15, 2007 7:51 pm    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | F.Antón escribió: | 	 		  Estimado Omar: Yo no creo que hubiera un rechado radical por parte de los fieles. Fue más bien un cierto grado de incomodidad ante los cambios que iban llegando, pero a los que nos íbamos acostumbrando porque llegaban con las bendiciones de la jerarquía. Estas cosas no estábamos acostumbrados a cuestionarlas. Pertenecian a la esfera de lo sagrado, y nosotros, los fieles, simplemente abríamos de asombro los ojos como platos, pero callábamos.Todo se hizo con cierta parsimonia. Radical en lo sustancial pero con cierto ritmo de entrega por atapas. Como muy medido para no crear ninguna situación traumática. Hablo desde mis recuerdos. Por ejemplo: Para la suspensión del latín se nos preparó, al menos en España, creando la figura del lector de la Misa en castellano. El lector recitaba en castellano, excepto las palabras de la cnsagración y alguna cosa más, desde el "Me acercaré al altar de Dios" hasta el último amén. Hablo, claro está, de la Misa tridentina. La introducción de los nuevos cantos acompañados de guitarras se justificaron con la necesidad de acercar a los jóvenes, que eran los protagonistas, a la Misa, y, aunque sonaba mucho todo a música "ratonerea" lo fuimos aceptando. De un cambio se pasó a otro y, poco a poco, en unos años, se habían modificado (que No traducido) las fórmulas sacramentales de todos los ritos de la Iglesia y su entorno liturgico.
 
Algún día se estudiará con ponderado equilibrio la historia del Concilio Vaticano II, y es posible que descubramos cosas muy interesantes en cuanto al pensamiento teológico de los miembros de las comisiones conciliares y sus apuestas por el ecumenismo a ultranza, y de ahí que adoptáramos para nuestra  Misa el rito anglicano, y por el comunismo como nueva doctrina social de la Iglesa que simplemente había que pulir. Ello nos permitirá comprender mejor algunas cosas. También ésto, a lo que se llamó la opción por los pobres, dió los resultados que todos conocemos.
 
En cuanto a los obispos. Una vez que Pablo VI se mostro partidario de los cambios y se apresuró a aprobarlos, ¿Quién se oponía?. La historia de la Iglesia está llena de situaciones parecidas, y yo no soy quién para tirar la primera piedra. Sólo hablo desde mis propias experiencias. El daño, si lo hubo, lo juzgará Diós. L.D.
 
 
Cordiales y afectuosos saludos para todos | 	  
 
 
F.Antón,
 
una vez más comprendo perfectamente todo lo que me explicás.   Tal vez sea una probabilidad que, como tantas cosas, las reformas litúrgicas fruto del Vaticano II y acciones subsiguientes  (porque el Vaticano II no dice que se suprima el latín; es ciertamente ambiguo, como lo son todos los actuales documentos de la Iglesia: supongo que por temor a un bajo acatamiento no dan ordenes claras y taxativas; entonces dice: "consérvese el latín para las ceremonias de rito latino" y luego dice: "désele mayor cabida a las lenguas vulgares"  (sic).
 
¡Esto está perfecto para que partidarios de una y otra postura tengan textos conciliares de donde agarrarse!     
 
Yo nací justo en el medio del Concilio.  No conocí la misa tridentina cuando era el rito ordinario de la Iglesia.  Y a los 17 fui una vez a una iglesia lefebvrista en Buenos Aires.  Me decepcionó un poco porque yo sí conocía muy bien la misa tridentina "en la teoria, desde el misal"  y no se qué esperaba...   Convengamos que, con todas las críticas que se le pueden hacer a ambos ordos, sobre todo al nuevo, ambos ritos pueden estar bien o mal celebrados, con mayor, menor o nada de solemnidad.
 
Gracias por compartir tus experiencias de esa traumática època.
 
Saludos,
 
Omar | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		F.Antón Nuevo
 
  Registrado: 15 May 2007 Mensajes: 9 Ubicación: Madrid
  | 
		
			
           Publicado:
            Mar May 15, 2007 8:06 pm    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Estoy contigo Elessar. Lo has dicho muy bien. La Iglesia son y han sido los fieles cristianos cuya cabeza es el Papa, y las tres coronas que usaban los Papas en la tiara venían a representar a las tres partes de esa misma iglesia. La llamada Comunión de los Santos reconocía la intercomunicación entre los miembros de las tres partes de esa misma Iglesia y de ahí el valor de la Misa para los difuntos.  Cisto era y es su cabeza y el resto formamos el Cuerpo Mistico.
 
 
Otra cosa distinta es la estructura orgánica de la Iglesia que permanece en el plano terrenal. El sentido profundo de sacralidad del misterio de Dios hacía que quienes no habían recibido ninguna ordenación específica para ejercer un determinado ministerio tubieran limitado el acceso a determinadas funciones litúrgicas. Eso no quiere decir que no contaran para la iglesia. Ahí estaban los cantores, los monaguillos, etc.. Pero relajado o perdido ese sentido de sacralidad después del Concilio se empezó a hablar del sacerdocio universal como argumento teológico que podía justificar la presencia de los seglares en funciones que habian sido impensables unos siglos antes, aunque la casuística más antigua permitia apoyar estas nuevas formas de participar los seglares. La Iglesia después del Concilio se encontró tambien sin braceros para la mies y ha tenido que adaptarse a los nuevos tiempos que vive. A mi juicio lo importante es que esa participación extraordinaria de los fieles en determinadas situaciones de caracter litúrgico se haga con dignidad. Como con dignidad debe oficiar el sacerdote en todo momento. Y esto es lo que falta en algunos casos, lo que pone en entredicho su verdadero pensamiento sobre lo que hace. L.D.
 
Cordiales y afectuosos saludos | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		altxor Constante
 
  Registrado: 19 Ene 2007 Mensajes: 847 Ubicación: Valencia
  | 
		
			
           Publicado:
            Mie May 16, 2007 8:32 am    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Sólo un apunte:
 
El Concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico, en el que las decisiones se tomaron por acuerdo.
 
Como en todos los acuerdos, fijo que a algunos no les gustó. Pero es lo que pasa, no se trata de gustar a todos, sino a la mayoría.
 
 
Ah por cierto, la Iglesia es Peregrina y Gloriosa. Lo de Purgante ya no se dice porque entra dentro del peregrinaje. Aparte que purgantes me suena a medicina.
 
 
Un saludo en Cristo _________________ M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
 
http://fauramcarmen.blogspot.com/ | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		F.Antón Nuevo
 
  Registrado: 15 May 2007 Mensajes: 9 Ubicación: Madrid
  | 
		
			
           Publicado:
            Mie May 16, 2007 8:42 am    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Omar. Estoy de acuerdo en que transcurrido tanto tiempo lo más importante es que el rito se celebre con dignidad, y que el celebrante lo haga convencido de que se produce la transubstanciación. Te sorprendería saber que hay sacerdotes católicos muy próximos a las tesis protestantes en este punto, en las que todo queda reducido a un mero recordatorio. El cambio litúrgico no fue casual. Muchos miembros de las comisiones apostaban también por esta idea y por eso era necesario atenuar el sentido sacrificial, que implica en todas las culturas  una ofrenda del pueblo a su  divinidad, y que la teología católica tridentina veía fundamental en la Misa, para darle más el sentido conmemorativo de la  Última Cena. Si era una comida, el sacerdote debía estar mirando al pueblo para dar la sensación de banquete comunitario. Por eso se cambió la posición del sacerdote. Por eso se dejó de decir sacerdote   para decir presidente, y sin que fuera expresamente prohibido su uso, como es habitual en los gestos de la Iglesia, se eliminó también de los altares de madera la piedra de ara propia de los sacrificios pero innecesaria en una mesa de banquetes. Por eso insisto en que detrás de las reformas está el pensamiento teológico que las inspiró. Lamentablemente los cristianos de a pié solemos ver las formas externas, fácilmente justificables, y no el trasfondo de cambio teológico que hubo y que hay detrás. Pero cuando uno se adentra en la nueva teología que justifica estos cambios se da cuenta de las diferencias, y eso es lo que mucha gente sabe o percibe, no acepta porque se contrapone a lo que le enseñaron, y protesta.  L.D. 
 
Cordiales y afectuosos saludos | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		F.Antón Nuevo
 
  Registrado: 15 May 2007 Mensajes: 9 Ubicación: Madrid
  | 
		
			
           Publicado:
            Mie May 16, 2007 9:35 am    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				ALTXOR. También tu tienes razón. Elessar nos plantea la doctrina preconciliar de la Iglesia y tu Altxor la pos-conciliar. Con esto estoy marcando una línea de separación en el tiempo, no digo que hubiera o que no hubiera concilios que estudiaran y se pronunciaran sobre este punto. Pero ¿Cual de estas dos posturas es la válida si las dos han sido mantenidas por el magisterio de la misma Iglesia? ¿Podemos decir que ha cambiado esa realidad y por eso el magisterio, inspirado por el Espíritu Santo, nos lo ha dicho ahora? ¿Estuvieron los Papas y los Obispos anteriores equivocados durante siglos y son los actuales los que tienen razón?.
 
En realidad  ¿Quien conoce los misterios de Dios? ¿Pueden los misterios de Dios resolverse mediante una votación democrática por muy conciliar que sea?
 
 
La Iglesia es Santa por Jesucristo no por nosotros, y en todas partes hay intereses, zancadillas, mentiras a medias, malentendidos, cobardías, odios, actos de heroísmo, aciertos y equivocaciones. En los concilios también. Solo Dios sabe la verdad porque Él es la Verdad. 
 
 
En realidad, se nos ha dicho ya que no hay ni purgatorio ni infiero, y el demonio es una ente de razón para justificar lo que nosotros vemos como mal. 
 
 
Lo de Iglesia peregrina no es más que una bonita frase para decirnos que el purgatorio ya no existe. ¿Estamos realmente seguros de que es así?...
 
¿O todo es pura especulación mental de los teólogos de turno?
 
Cordiales y afectuosos saludos | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		PabloPira Moderador
  
 
  Registrado: 29 Jul 2006 Mensajes: 1313 Ubicación: Guatemala y el mundo
  | 
		
			
           Publicado:
            Mie May 16, 2007 2:37 pm    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | altxor escribió: | 	 		  
 
Los templos actuales son los Grandes centros comerciales. Son las luces de estos centros comerciales su verdadera luz.
 
 | 	  
 
 
Curioso ya conozco otro que piensa casi idéntico... hace poco me encontré a un amigo en el supermercado y ante la ritual pregunta "¿Cómo estás?" me respondió "Igual que vos visitando esta catedral del consumo".
 
 
JP | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		altxor Constante
 
  Registrado: 19 Ene 2007 Mensajes: 847 Ubicación: Valencia
  | 
		
			
           Publicado:
            Jue May 17, 2007 8:21 am    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				A ver: yo no he dicho que no exista el Purgatorio, puesto que el Purgatorio es reconocido por la Iglesia
 
Simplemente, actualmente se considera que dentro de la idea de Iglesia Peregrina, va dentro la Purgante. Vamos peregrinando hacia la segunda venida de Cristo. Y por ende, los que están en el Purgatorio, también peregrinan hacia su salvación. 
 
 
Y lo de los templos, parece que soy poco original, la verdad
 
 
A veces, me acuerdo de cuando un coche de noche va con las luces encendidas, y vienen los animales atraídos por él, y son atropellados.
 
Así son muchas personas.
 
 
Valle Inclán, tiene en  Luces de Bohemia, una frase genial. Había por entonces una calle donde había uno de esos cristales curvos. Y uno de los personajes dice: Vamos a ir a la calle del Gato. 
 
O sea, vamos a ver una realidad deformada, pero que queremos y creemos que es la verdadera.
 
 
Un saludo en Cristo _________________ M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
 
http://fauramcarmen.blogspot.com/ | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Esther Filomena Veterano
 
  Registrado: 03 Ene 2006 Mensajes: 2345
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Jue May 17, 2007 1:21 pm    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | altxor escribió: | 	 		  A ver: yo no he dicho que no exista el Purgatorio, puesto que el Purgatorio es reconocido por la Iglesia
 
Simplemente, actualmente se considera que dentro de la idea de Iglesia Peregrina, va dentro la Purgante. Vamos peregrinando hacia la segunda venida de Cristo. Y por ende, los que están en el Purgatorio, también peregrinan hacia su salvación. | 	  
 
 
Esto  es  un  error. La  Iglesia  que  está   en  el  Purgatorio  (Dogma  de  fe) no está  en "peregrinación   hacia su  salvación"  estan  ya  SALVADOS.  Esto  es  una  VERDAD   aun  despues  del  Concilio  Vaticano  II   y   quien  equivoca  los  conceptos,  le  hace  flaco  favor  al  CVII.
 
 
1030 Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo.
 
 
1031 La Iglesia llama Purgatorio a esta purificación final de los elegidos que es completamente distinta del castigo de los condenados. La Iglesia ha formulado la doctrina de la fe relativa al Purgatorio sobre todo en los Concilios de Florencia (cf. DS 1304) y de Trento (cf. DS 1820: 1580). La tradición de la Iglesia, haciendo referencia a ciertos textos de la Escritura (por ejemplo 1 Co 3, 15; 1 P 1, 7) habla de un fuego purificador:
 
 
Respecto a ciertas faltas ligeras, es necesario creer que, antes del juicio, existe un fuego purificador, según lo que afirma Aquél que es la Verdad, al decir que si alguno ha pronunciado una blasfemia contra el Espíritu Santo, esto no le será perdonado ni en este siglo, ni en el futuro (Mt 12, 31). En esta frase podemos entender que algunas faltas pueden ser perdonadas en este siglo, pero otras en el siglo futuro (San Gregorio Magno, dial. 4, 39).
 
 
Por  lo  tanto,  la  Iglesia  que  está   en  el  Purgatorio,  se  purifica,  se  limpia,  se  lava,  se  purga  para   entrar  triunfantes  en  la  Gloria.  Y  si  se  puede  decir  "Iglesia  purgante"   aunque  a  la  hermana  Ma.  Carmen  le  suene  a  medicina.
 
 
Paz y bien _________________ Esther Filomena | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Carlos Rodríguez Fuertes Asiduo
 
  Registrado: 24 Jul 2006 Mensajes: 215
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Vie May 18, 2007 7:48 am    Asunto:
            la protestantización 
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Como he dicho otras veces, el problema fundamental no es el idioma empleado en la misa, sino la pérdida gradual de su significado, que no es otro que el de un verdadero sacrificio, aunque incruento, no un simple banquete o memorial. Esta pérdida se ha ido dando hasta llegar a las misas actuales, cada vez más "protestantizadas". ¿O no es influencia protestante que haya misas para niños o para jóvenes, que pueda haber música de guitarras y cánticos ñoños, que cada sacerdote añada caprichosamente al rito explicaciones o comentarios como si estuviese en una simple conferencia, que haya seglares leyendo o hasta dando la comunión, que se pueda recibir la comunión a gusto del "consumidor", que el sacerdote se haya convertido en un simple presidente de asamblea que mira a los fieles, que se hayan suprimido muchas genuflexiones etc.?  Es el resultado del virus del modernismo, ya inoculado desde antes del Concilio Vaticano II. Tuvo que llegar el año 1.969 para que se produjese la revolución en la misa, pero el problema de fondo, repito, ya venía de muy atrás. 
 
 
La prueba de todo esto es que si el "problema" de la misa era el idioma empleado, habría bastado con mantener el rito si bien traducido al idioma vernáculo de cada lugar, pero eso sí: con traducciones fieles, no con las falsas traducciones que se han hecho a veces, que hasta tal punto ha llegado a atreverse el Novus Ordo que ha sobrepasado la idea del italiano que dijo lo de "traduttore, traditore" (traductor, traidor). Pero traducir, aunque no siempre con fidelidad, no era suficiente para el modernismo "protestantizante": había que cambiar la misa de arriba a abajo, había que transformarla de modo tal que muchos protestantes llegasen a verse identificados con ella, según sus propias palabras, hasta el punto de haberse llegado a perpetrar algunas concelebraciones católico-protestantes. "Nihil novum sub Sole" (nada nuevo bajo el Sol) decía el clásico: hace más de 400 años un tal Cranmer inventó una misa sorprendentemente parecida a la del Novus Ordo. Véanse las similitudes en este enlace: 
 
 
http://ar.geocities.com/catolicosalerta/misa/lutero_cranmer.html
 
 
EL NOVUS ORDO Y  
 
LA MISA DE LUTERO Y CRANMER
 
 
AUTOR ANÓNIMO
 
 
   Nos dirigimos a todos los fieles Católicos, que asisten a la "nueva misa". ¿Es ésta una Misa católica o una diabólica perversión? Muchos se escandalizarán y dirán que no puede ser una diabólica perversión de la Misa, pues la celebran en las iglesias a las que siempre asistieron, sacerdotes de la diócesis y que han estado en las parroquias muchos años. 
 
   Pero recordemos que en tiempos pasados, la Misa fue pervertida y finalmente destruida  por miembros de la jerarquía y del clero, quienes usaron edificios Católicos para hacerlo. 
 
 
   A principios del siglo XVI, los países europeos eran Católicos. No había mas clero, que el Católico. Y, sin embargo, antes de finalizar ese siglo, en algunos países Europeos el Santo Sacrificio de la Misa había sido destruido, principalmente en Alemania y en Inglaterra. Y los católicos asistían a los nuevos servicios religiosos en la misma iglesia a la que siempre habían asistido, y los servicios eran conducidos por los mismos obispos y sacerdotes que habían conocido siempre.
 
 
   Demostraremos el paralelismo existente entre los eventos del siglo XVI y el período post-conciliar.
 
 
   En Alemania, Martín Lutero, sacerdote católico, fue el primero en instigar la destrucción de la Misa. Veamos algunas de sus afirmaciones, tal y como se encuentran en sus escritos:
 
 
   ..."Cuando hayamos aniquilado la Misa, habremos aniquilado el Papado en su totalidad. Porque es sobre la Misa, como sobre una Roca que el Papado se apoya con sus monasterios, sus obispados, sus colegios, sus altares, sus ministros y sus doctrinas. Todos estos caerán cuando su sacrílega y abominable Misa haya sido reducida a polvo".
 
 
   ..."Sin embargo, para conseguir este fin con éxito y sin peligro, será necesario preservar algunas de las ceremonias de la misa antigua para los de mente débil, quienes se escandalizarían con un cambio muy rápido".
 
 
   Atendiendo al ruego ardiente de sus primeros discípulos, Lutero escribió su famosa "Formula Missae". Con relación a ésta nos dice: "Debemos declarar en primer lugar que nuestra intención jamás ha sido abolir la adoración a Dios, sino únicamente purgar la forma que se usa de todas las adiciones que la han mancillado. Me refiero a ese abominable Cánon que es una confluencia de lagunas repugnantes; han hecho de la Misa un Sacrificio, le han agregado ofertorios. La Misa no es un sacrificio, no es el acto de un sacerdote supremo ofreciendo un sacrificio. Considerémosla como un sacramento, o un testamento. Llamémosla una bendición, o eucaristía, o la Mesa del Señor, o el memorial del Señor. O démosle cualquier título que nos guste, con la condición de que no se mancille con el término de sacrificio o representación. Al descartar el Cánon, descartemos todo lo que implica Oblación, y nos quedamos con lo que es puro y Santo". (Recordemos que estas son las palabras de un sacerdote Católico legítimamente ordenado).
 
 
   Tengamos en la mente lo dicho por  Lutero, y leamos ahora la declaración que apareció en L'Osservatore Romano (periódico del Vaticano) en octubre 13 de 1967: "La reforma litúrgica ha dado un notable paso al frente en la senda del ecumenismo. Se ha acercado más a las reformas litúrgicas de la Iglesia Luterana". ¿No es esto escalofriante? La intención confesada de Lutero era la destrucción de la Misa y encontramos que el periódico del Vaticano se jacta de que hemos llegado muy cerca de la forma Luterana de dar culto a Dios.
 
 
   Efectivamente Lutero consiguió destruir la Misa. Pero no pensemos que Lutero y sus discípulos simplemente anunciaron se estaban deshaciendo de la Misa. Si así hubiera sido, los católicos se hubieran opuesto. Al contrario, lenta y gradualmente cambiaron la Misa, explicando a la gente que sólo querían simplificar la liturgia para que les fuera más fácil comprenderla. El primer paso fue una nueva traducción de la Biblia, seguida por la traducción de la Misa del latín al alemán. Mas como Lutero no creía que la Misa es un sacrificio, ni creía en la Transubstanciación, es decir, que el pan y el vino se transforman en el Cuerpo y Sangre de Cristo, escribió su Formula Missae. En la nueva misa en vernáculo muchas partes de la Misa Tradicional fueron preservadas, pero se eliminó el Ofertorio y la Consagración. También se insertaron más lecturas de la Biblia. Luego, los altares fueron abolidos porque representan el carácter de sacrificio de la Misa y en su lugar se pusieron mesas, de manera que los sacerdotes estuvieran frente al pueblo. También se quitaron todos los crucifijos pues éstos recuerdan el Sacrificio del Calvario.
 
 
   Una vez que Lutero hubo abierto las puertas e introducido los cambios, otros sacerdotes aparecieron en la escena con cambios más drásticos aún. Se deshicieron de sus vestimentas; permitieron a la gente que recibiera la Sagrada Comunión en la mano; descartaron el canto gregoriano y el uso del órgano. En su lugar promovieron el uso de música folklórica con platillos, trompetas e instrumentos de cuerdas. Estos sacerdotes y monjes católicos, infectados con un entusiasmo fiero por los cambios, destruyeron altares, quemaron imágenes, hicieron añicos las estatuas y descartaron sus hábitos.
 
 
   La Misa era gradualmente transformada de la renovación del Sacrificio del Calvario a una reunión comunal del pueblo de Dios. Y esta profanación fue realizada por sacerdotes, usando templos católicos, monasterios y conventos católicos. La mayoría de la gente era católica en sus tradiciones e ideas, pero a medida que continuaron asistiendo a los servicios pervertidos en sus iglesias "católicas" perdieron la fe y cayeron en la apostasía. Y, por supuesto, sus hijos, expuestos a los nuevos servicios pervertidos desde temprana edad, crecieron sin un conocimiento real de la Una y Verdadera Iglesia, fundada por Cristo.
 
 
   Son de lamentar las consecuencias tan tremendas, si recordamos que la Iglesia siempre ha enseñado: "Fuera de la Iglesia Católica no hay salvación".
 
 
   Las religiones Protestantes que vemos hoy, resultaron de los esfuerzos de unos sacerdotes católicos de "reformar" la Iglesia. Estas iglesias protestantes no ofrecen un sacrificio al Santo e Infinito Dios, no reconocen a María, la Inmaculada Madre de Dios, no tienen devoción a los Ángeles o a los Santos, no rezan por las almas de sus parientes y amigos fallecidos. Y todo esto es el resultado de la destrucción del Santo Sacrificio de la Misa por medio de sacerdotes que usaron los templos católicos para hacerlo.
 
 
   Lutero dijo que era necesario conservar algunas de las ceremonias de la Misa Tradicional para no asustar a los débiles. ¿Somos nosotros de estas personas débiles que están siendo conducidas ciegamente a la apostasía? ¿O deseamos unirnos al pequeño grupo de católicos que desean conservarse fieles a Cristo, a su Cruz, a sus enseñanzas? Si deseamos mantenernos fieles, preparémonos para sufrir con Cristo en el Calvario, padeceremos soledad, ridículo y falta de comprensión de parte de los demás. Pero no estaremos solos.
 
 
  Al principio del siglo XVI, Inglaterra era un país católico. La Fe estaba arraigada a través de siglos de catolicismo. Todas las iglesias, eran iglesias católicas: Westminster Abbey, Winchester, Coventry, Canterbury, eran algunas de las iglesias principales de esos días. Y Oxford y Cambridge eran centros de educación católica. Y aún así, al finalizar el siglo XVI, Inglaterra se había transformado en un país protestante, el clero y la jerarquía celebraban servicios protestantes en aquéllas que una vez fueron iglesias católicas. En nuestros días, Inglaterra es aún protestante y las famosas catedrales, como la abadía de Westminster, son centros de Protestantismo. ¿Cómo sucedió esto? ¿Sucedió de la noche a la mañana? Los que detentaban el Gobierno y comandaban la Iglesia ¿proclamaron que iban a abolir la Santa Misa? ¡Claro que no! Una acción repentina de esta naturaleza hubiera levantado tanta resistencia de parte del pueblo, que  hubiera sido peligroso. Sin embargo, El Santo Sacrificio de la Misa fue esencialmente destruido en unos pocos años sin que la gran mayoría, de los católicos se dieran cuenta.
 
 
   El principal responsable de la destrucción de la Misa fue Tomás Cranmer, Arzobispo católico de Canterbury. Este hombre poseía un odio apasionado por la teología católica de la Misa por virtud del sacerdocio sacrificador y la Víctima ofrecida en Sacrificio. Cranmer negaba la Doctrina de la Transubstanciación, es decir, que el pan y el vino se transforman, en la Consagración, en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Sin embargo, mientras Enrique VIII vivía, hipócritamente continuó ofreciendo la Santa Misa y aún celebró la Misa en la coronación de EduardoVI, sucesor de Enrique, en 1547.
 
 
   Pero antes de que terminara ese año, Cranmer había preparado un libro de sermones, y ordenó a los sacerdotes que los leyeran cada domingo en Misa. El fin de estos sermones era preparar a la gente a aceptar cambios más drásticos que iban a aparecer más tarde al presentar la idea de que la Biblia había sido reprimida por la Iglesia por largo tiempo, y que la Biblia era la única fuente de conocimiento verdadero de Dios. En las iglesias, los sacerdotes tuvieron que leer la nueva traducción de la Biblia. El siguiente paso fue cuidadosamente tomado en 1548. En este cambio se le agregó a la Comunión un prefacio con exhortaciones en inglés en las cuales la Presencia Real y Corporal fueron omitidas. Al año siguiente apareció un nuevo libro de oraciones: El primer Libro de Oraciones de Eduardo VI. El título decía: "La cena del Señor y Sagrada comunión, comúnmente llamada la Misa". El orden del servicio era el mismo de la Misa, pero había algunas cosas en las cuales se manifestaban las innovaciones: la primera era el cambio en el lenguaje, la otra era el cambio por deducción indirecta de la doctrina. El cambio en el lenguaje era el desafío obvio presentado a los católicos comunes y corrientes, pero se les convenció diciéndoles: "el culto debe ser en un lenguaje que todos los hombres entiendan"... y la gente aceptó. Sin embargo, los cambios doctrinales resultaron mucho más  importantes, aún cuando para el hombre común no significaba nada y casi no se daba cuenta de los mismos. Pero en este servicio en lengua vernácula, omitieron no sólo lo que pudiera enfatizar la Presencia Real, sino también el carácter de Sacrificio de la Santa Misa. La primera introducción del nuevo rito tuvo lugar en la Fiesta de Pentecostés en 1549. Mientras tanto, el Parlamento había decretado un estatuto ordenando que la Sagrada Comunión fuera administrada a los fieles bajo las dos especies.
 
 
   Al año siguiente el Parlamento abolió el rito antiguo de la ordenación de sacerdotes y de la consagración de obispos. El nuevo rito, compuesto principalmente por el Arzobispo Cranmer, eliminó toda frase o ceremonia que indicara que el propósito del rito era conferir el poder de ofrecer el Sacrificio. El único propósito del nuevo rito era dedicar al que lo recibía, para presidir la asamblea de Dios como miembro autorizado de la Iglesia, por medio de la predicación del Evangelio y administración de los Sacramentos. Y casi nadie se dio cuenta de este cambio. El servicio de la Comunión y el rito de la ordenación habían sido así desasociados de la idea del Sacerdocio con poder de ofrecer el Santo Sacrificio.
 
 
   Aún quedaba en las iglesias la piedra llamada Ara... Por eso, los Obispos ordenaron que se sacaran éstas y se destruyeran los altares. Cada parroquia debía ahora proporcionar una mesa de madera. La explicación oficial a estos cambios fue: "... la forma de mesa deberá cambiar la idea de la Misa papista al uso correcto de la Cena del Señor, en la mente de la gente sencilla. Porque el uso del Altar es para ofrecer sacrificio, el uso de la mesa es para servir a los hombres que coman sobre ella".
 
 
   Los obispos que se resistieron a seguir los cambios fueron despojados de sus diócesis. Así que de 23 Obispos en el país, sólo 4 defendieron la teología sacramental de la Iglesia y estos CUATRO fueron encarcelados.
 
 
   En 1552, el Rey, como jefe de la Iglesia, impuso las Actas para la Uniformidad de la Oración Común y Administración de los Sacramentos. Estas Actas imponían graves castigos, no sólo para los que públicamente criticaban los nuevos servicios, sino también para el clero que usara cualquier otro servicio religioso.
 
 
   Entre tanto Cranmer y sus asociados ordenaron que todas las imágenes fueran sacadas de las iglesias, que se rompieran las vidrieras de colores, quitaron todos los vasos sagrados hechos de metales preciosos, predicaran en contra de la idea de la Cuaresma, del largo ejercicio penitencial en preparación de la fiesta de la Resurrección, ridiculizaran la creencia católica de que las almas de los fieles difuntos pueden ser socorridas por medio del Santo Sacrificio de la Misa.
 
 
   "El que tenga oídos para oír, que oiga". Este resumen de como un país que una vez fuera completamente católico, se hizo protestante en unos cuantos años, debería ser la voz de alarma para todos nosotros. Está sucediendo aquí, hoy, desde hace más de treinta años ¿Qué debemos hacer? Debemos mantenernos alejados de estos servicios religiosos pervertidos y no concurrir a las parroquias que los celebran, porque de hacerlo, estaríamos ayudando a traicionar a Cristo al contribuir a esta  apostasía.
 
 
   Hemos narrado brevemente fue destruida la Fe en Alemania e Inglaterra mediante la gradual profanación y destrucción de la Misa. Para examinar y condenar los errores de Lutero y los demás Reformadores, en el mismo siglo, el Papa Paulo III convocó el Concilio de Trento. Este Concilio decretó que el Papado debería producir y publicar un Misal para que los sacerdotes supieran qué oraciones, rituales y ceremonias se deberían usar a perpetuidad en la celebración del santo Sacrificio de la Misa. Hizo esto para salvaguardar a todas las generaciones de Católicos, de la tragedia que sobrevino a los Católicos en Alemania e Inglaterra.
 
 
--------------------------------------------------------------------------------
 
 
Y para el que esté interesado en más explicaciones sobre lo que se ha hecho con la misa, dejo sin pegar este otro enlace, mucho más completo:
 
 
http://geocities.com/origo_es/eppsteinnuevaliturgia.htm | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		altxor Constante
 
  Registrado: 19 Ene 2007 Mensajes: 847 Ubicación: Valencia
  | 
		
			
           Publicado:
            Vie May 18, 2007 8:58 am    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Lo de que la Iglesia no es purgante no es cosa mía. Es cosa de la Iglesia.
 
Cierto que he dicho que la Iglesia Peregrina hacia la salvación. Me he quedado corta. La Iglesia camina hacia la segunda venida de Cristo.
 
Estamos en lo que los teólogos llaman Ya pero todavía No.
 
 
Pero, palabras, palabras y más palabras.
 
 
No hacen falta palabras, sino Amor. Dios es Amor y el amor no entiende de idiomas ni de palabras, sólo entiende el corazón _________________ M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
 
http://fauramcarmen.blogspot.com/ | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Micaelius Asiduo
 
  Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 363 Ubicación: España
  | 
		
			
           Publicado:
            Vie May 18, 2007 9:30 am    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | Cita: | 	 		  "El que tenga oídos para oír, que oiga". Este resumen de como un país que una vez fuera completamente católico, se hizo protestante en unos cuantos años, debería ser la voz de alarma para todos nosotros. Está sucediendo aquí, hoy, desde hace más de treinta años ¿Qué debemos hacer? Debemos mantenernos alejados de estos servicios religiosos pervertidos y no concurrir a las parroquias que los celebran, porque de hacerlo, estaríamos ayudando a traicionar a Cristo al contribuir a esta apostasía. 
 
 | 	  
 
 
Esto es simplemente un libelo contra la Misa. Un despiadado y brutal ataque contra la Misa de alguien que se esconde en el anonimato. 
 
 
Mal asunto cuando para defender una determinada opinión hay que recurrir a un vulgar panfletucho como este.
 
 
Saludos | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Esther Filomena Veterano
 
  Registrado: 03 Ene 2006 Mensajes: 2345
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Vie May 18, 2007 3:48 pm    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | altxor escribió: | 	 		  Lo de que la Iglesia no es purgante no es cosa mía. Es cosa de la Iglesia.
 
Cierto que he dicho que la Iglesia Peregrina hacia la salvación. Me he quedado corta. La Iglesia camina hacia la segunda venida de Cristo.
 
Estamos en lo que los teólogos llaman Ya pero todavía No.
 
 
Pero, palabras, palabras y más palabras.
 
 
No hacen falta palabras, sino Amor. Dios es Amor y el amor no entiende de idiomas ni de palabras, sólo entiende el corazón | 	  
 
 
Estimada  hermana  si  tienes  dudas  sobre  el  Purgatorio,  es  bueno  que  lo  repases  en  el  Catecismo.
 
 
Y  bueno  aca  nos  comunicamos  con  palabras,  y estas  pueden  confundir  a  los  menos  preparados,  por  favor procuremos  escribir  con  propiedad.  Gracias.
 
 
Paz  y  bien _________________ Esther Filomena | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		altxor Constante
 
  Registrado: 19 Ene 2007 Mensajes: 847 Ubicación: Valencia
  | 
		
			
           Publicado:
            Vie May 18, 2007 9:01 pm    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				No tengo dudas de ninguna cosa que diga la Iglesia. Y si las tuviera, obviamente preguntaría.
 
Lo del Purgatorio, la verdad, es que no me preocupa de momento. Cuando muera, seguro que si (Espero que eso sea muy tarde, jajajaja)
 
 
De momento, la muerte no me preocupa, sino mi vida. Voy sembrando y ya Dios recolectará y dictará desde su Amor si la cosecha ha sido buena.
 
 
Un saludo _________________ M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
 
http://fauramcarmen.blogspot.com/ | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Alfredo Lorenzo Esporádico
 
  Registrado: 09 May 2007 Mensajes: 37 Ubicación: Paraguay
  | 
		
			
           Publicado:
            Sab May 19, 2007 3:18 am    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Se han dicho varias cosas que se pueden resumir básicamente en tres puntos sobre los cuales daré mi opinión:
 
 
1)- Lengua: La Misa es la Misa sea en el idioma que sea.
 
 
2)- La conciencia de estar participando en un acto sagrado y no en un espectáculo ya se perdió. Se debe educar a la gente para revertir esta situación. En cualquier rito.
 
 
3)- Misa Tridentina vs. Novus Ordo. No está en nuestras manos decidir. Los simpatizantes de uno u otro rito pueden armar todo el berrinche que quieran, pero al final la decisión es potestad de la Santa Sede. | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		F.Antón Nuevo
 
  Registrado: 15 May 2007 Mensajes: 9 Ubicación: Madrid
  | 
		
			
           Publicado:
            Dom May 20, 2007 1:15 pm    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Aunque parezca increíble lo cierto es que lo que nos cuenta Carlos R. Fuentes es verdad, no quito ni una coma. Yo he vivido esa transformación y eso me llevó también a indagar en otros procesos que podían ser similares y me encontré con ese panorama. 
 
 
Desde mi propia experiencia he de decir que en mi tiempo estudiábamos latín en el bachillerato, no es que supiésemos latín al final, pero no era una lengua extraña, y los fieles, en general, cantaban sin problemas la Misa de Ángeles, el Pange lingua, el Tantum ergo, y la  Salve Regina, y, de pronto, lo quitaron intentando que aprendiéramos traducciones de  salmos a los que se había puesto música con tan mala fortuna que resultaban verdaderamente difíciles de aprender. Al final no eran canciones pegadizas, y no cantaba nadie. Mientras  se obligaba a los fieles a cantar en la lengua del país nuevas canciones, no las habituales, que se entendía estaban ya desfasadas, nuestros jóvenes preferían el Ingles, que estaba de moda. No tenían problema para ello aunque no entendieran lo que cantaban. Un buen ejemplo de la estupidez de la medida. También les entró la fiebre iconoclasta, y empezaron a  llevarse las imágenes al desván o a vendérselas a los anticuarios. Había que dejar las paredes limpias, y algunos retablos, y algunos púlpitos, innecesarios ya para la nueva liturgia, aunque verdaderas obras de arte  con  siglos a cuestas, se metieron el los trasteros sin ningún tipo de protección y sin inventariar, hasta que años más tarde se organizaron los museos diocesanos. A mucho cura enganchado a la filosofía que inspiraban las  nuevas formas litúrgicas le fastidiaban las procesiones de las festividades patronales y quisieron suprimirlas. Empezaron a llamar estatua a lo que habían sido las imágenes de los santos, y a negarse a salir en la procesión, sólo gracias a que el pueblo siguió haciendo sus procesiones, incuso sin cura, las cosas se arreglaron un poco. También, al convertirse en aquél tiempo todas las misas rezadas les entró la fiebre por suprimir el incienso, y  las iglesias empezaron a oler a humedad, a rancio, parecían caserones vacíos donde daba cierto "repelús" entrar. Se quitó el agua bendita de las pilas de entrada y el Santísimo dejó de ocupar el lugar principal del templo para ser metido en una capilla lateral. La iglesia (templo) dejo de ser un lugar de recogimiento y oración para pasar a ser un salón en el que se daban conciertos, conferencias, etc. etc, un "multiuso", y ya era posible hablar, aplaudir. etc. etc, en ella. En fin, para que seguir. Esto lo he vivido yo. A algunas cosas se le ha puesto un poco de remedio gracias al buen criterio de algunos párrocos pero....
 
 
También tiene razón Carlos cuando dice que los movimientos de renovación litúrgica preconciliar llevaban unos cuantos años antes del Concilio planificando el cambio y adoctrinando en los seminarios. a través de los sacerdotes en los que había calado su pensamiento reformador. L.D.
 
Cordiales y afectuosos saludos | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Micaelius Asiduo
 
  Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 363 Ubicación: España
  | 
		
			
           Publicado:
            Dom May 20, 2007 6:47 pm    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				¿Cuánta gente tenía estudios de bachillerato en los años 40, 50 y 60 en España? Una minoría minoritaria. El resto de la gente lo más que tenían eran estudios primarios o profesionales, así que no habían estudiado nada de latín, ni mucho ni poco. De modo que contemos la historia completa.
 
 
Tampoco conviene olvidar que la gente iba a misa a rezar rosarios y novenas o avemarías o en el mejor de los casos se valían de devocionarios preparados al efecto con oraciones alternativas a las de la misa. Devocionarios y prácticas que contaban con el visto bueno de la Iglesia. Yo no veo en esto nada que añorar. 
 
 
Los misales para el pueblo, bilingües o no, son un invento muy reciente de poco antes del Concilio y precisamente por influencia de ese movimiento litúrgico preconciliar que tanto se critica. Así que si ese movimiento era tan malo también lo serían los misales bilingües. Durante la mayor parte de la vigencia del rito antiguo no había misales para el pueblo ni mucho menos traducciones, que en su momento llegaron a estar prohibidas. La gente iba a "oir misa" y el principal interés era "el sermón".
 
 
Con respecto a la religiosidad popular es cierto que hubo un momento de rechazo pero eso hace por lo menos veinte años que se acabó.
 
 
Lo cierto es que hoy día en España la religiosidad popular vive un auge sin precedentes.
 
 
Nunca ha habido tantas hermandades y cofradías. Vayas donde vayas te encuentras que en Semana Santa el número de procesiones no ha parado de crecer desde los años 60 para lo cual han tenido que contar con la aprobación de la Iglesia. En este sentido la situación actual es incomparable con la que había el siglo XIX donde hubo una decadencia enorme. Lo mismo se puede decir de las romerías. Las mareas humanas que va a ciertas romerías como la del Rocío no tienen precedentes, donde por cierto fue el propio Papa Juan Pablo II.
 
 
Por otra parte, el clero antes del Concilio no siempre ha visto bien la religiosidad popular y las procesiones. En Sevilla, por poner un caso que conozco, los roces entre clero y cofradías a lo largo de la historia han sido proverbiales y son archiconocidos los numerosos problemas creados.
 
 
Y no siempre lo antiguo es bueno. Hoy día las hermandades y cofradías con todos sus defectos tienen por lo general una vida mucho más rica y más intensa espiritualmente que a principios del siglo pasado, con cultos durante todo el año, labor social, etc.
 
 
Así que no simplifiquemos las cosas ni nos refugiemos en el pasado porque ni la España de los años 40, 50 y 60 ni el mundo de entonces tienen nada que ver con el de hoy.
 
 
Y ya que estamos hablando de experiencias españolas tampoco se olvide que en los años 40, 50 y 60, España era un Estado confesional y autoritario donde el Poder se mezclaba con la Iglesia y donde estaba mal visto no ir a misa o no aparentar que se era católico. El que quería medrar y obtener un buen cargo tenía que parecer muy católico, a ser posible de misa diaria. Eran años donde la mujer no podía ni sacar dinero del banco sin autorización del marido. El divorcio estaba prohibido, el adulterio era delito, el reparto de papeles entre hombre y mujer radical e insalvable, etc. etc.
 
 
Pero todo ese mundo se ha venido abajo. Es imposible pretender que eso no tuviera una repercusión importante,  fundamental, con o sin concilio.
 
 
También es cierto que se cometieron muchos errores con el patrimonio artístico después de las reformas, pero ¿y antes? No hay un sola iglesia antigua que no haya sufrido todo tipo de modificaciones a medida que los cambios litúrgicos se han ido sucediendo. Tenemos en mente las iglesias con las modificaciones del siglo XIX y nos creemos que siempre han sido así. Pues no. Las capillas sacramentales no son ningún invento. Existían ya siglos antes cuando en un determinado momento se creyó conveniente que las hubiera y los sagrarios no siempre han estado en el altar. Eso es de ayer por la tarde.
 
 
Basta repasar la arquitectura prerrománica e incluso la románica y la gótica. Entonces los templos eran edificios de reuniones donde todo el pueblo acudía a resolver todo tipo de asuntos. 
 
 
En la arquitectura prerrománica vinculada a la liturgia hispánica el presbiterio se cerraba con una cortina y el resto de la iglesia era un local de reunión. Por no mencionar los complejos "cuerpos occidentales" de las iglesias Centroeuropeas donde se hacían todo tipo de cosas.
 
 
De modo que vuelvo a decir lo de antes el panfleto citado por Carlos es un panfleto y un libelo y me parece muy bien que se critiquen las cosas pero me parece inadmisible que se diga a la gente que no vaya a misa y que se menosprecie a la misa como lo hace ese libelo.
 
 
Saludos | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		F.Antón Nuevo
 
  Registrado: 15 May 2007 Mensajes: 9 Ubicación: Madrid
  | 
		
			
           Publicado:
            Lun May 21, 2007 2:54 am    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Creo que entiendes que digo lo que tú quieres entender que digo, no lo que yo digo (me refiero al latín). Por otra parte, no critico el cambio de lengua, creo que más pronto o más tarde  se hubiera hecho. No tenía ningún sentido seguir leyendo el evangelio y la epístola en latín, por ejemplo, sólo la forma de hacerlo y el pensamiento que hubo detrás de ese cambio y de otros muchos. Tampoco las  justificaciones que se han dado me parecen las más acertadas. Tengo derecho a opinar, al fin y al cabo también es mi Iglesia, y, afortunadamente, Dios me ha dado luces para entender y juzgar bajo mi conciencia. Cuando las cosas no se trasforman sino que se cambian de forma tan radical pienso que hay detrás algo más que simples gestos externos. Si además lo puedo comprobar, mejor. Eso es lo que no queréis creer o entender, pese a que Carlos lo explicó minuciosamente. El movimiento litúrgico preconciliar que consiguió infiltrarse en las comisiones del Concilio no tiene nada que ver con los misales de latín-castellano preconciliares. Aún conservo uno de 1951 y era la novena edición. E insisto en que, en general, los fieles cantaban en latín lo que ya he dicho. No veo la razón para que de la noche a la mañana se dejara de hacer sin más explicaciones.
 
 
 Si en otro tiempo las iglesias se utilizaron para actos ajenos al culto y nada edificantes, que es verdad, y la Jerarquía consiguió eliminarlos por respeto al lugar, lo que estamos haciendo ahora es retroceder no adelantar. Una acción mala en sí misma no se justifica porque haya muchas personas que la ejecuten también, o porque se haya convertido en algo normal para una sociedad determinada.
 
 
En cuanto a las diferencias entre los seglares de las asociaciones parroquiales y el clero siempre las ha habido y siempre las habrá. Pero una cosa es eso y otra la oposición radical que hubo de algunos sacerdotes de aquella época a determinados gestos de religiosidad popular. No confundamos las cosas. En esos gestos había una ideología que intentaba imponerse, no simples diferencias de criterio local u ocasional. También he dicho que afortunadamente las cosas habían ido poco a poco a su lugar gracias al buen criterio de muchos párrocos. No te precipites en los juicios.
 
 
Sé perfectamente que incluso al principio no se guardaba la eucaristía. En consecuencia, no se necesitaba el sagrario. Y que después se colgaba sobre el altar con el fin de tenerlo para los enfermos en peligro de muerte. Pero el retirarlo del altar mayor lo que ha traído consigo es una falta de respeto al lugar que antes no se daba. La gente llega a oír misa y se sienta directamente en el banco, como si fura a ver una película, y se pone a charlar con el de al lado. Después nos quejamos de que el sacerdote tenga que pedir silencio porque todos son murmullos. Pero parece que eso os encanta, forma parte de la libertad de expresión de la que gozamos. 
 
 
El velo-cortina (llamemoslo así para entendernos) con que se cerraba el presbiterio no tenía como función, en el tiempo que me dices, el dejar el espacio de los fieles para actividades mundanas. Se cerraba durante la consagración porque se entendía que el misterio era de tal magnitud que sólo los sacerdotes podían contemplarlo. Las liturgias orientales aún conservan ese gesto. El utilizarlo para separar los espacios es un añadido, no el motivo. Uno de esos añadidos que con buen criterio se prohibieron y que no justifican los usos inadecuados de hoy.
 
 
Yo soy totalmente consciente de que las sociedades evolucionan y todo necesita ser adaptado, no vivo de las glorias pasadas. Me inquietan tanto los radicalismos ultramontanos como los radicalismos progresistas. He contado una experiencia, la mía, otros habrán tenido otras distintas aún tratándose de la misma época. Pero estáis todos demasiado encerrados en si latín sí, latín no, y eso es puro accidente. Lo importante no son los cambios sino la ideología que los ha generado y no me refiero a las explicaciones que habitualmente se dan para justificarlos. Me refiero a las verdaderas.
 
 
Cordiales y afectuosos saludos | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Carlos Rodríguez Fuertes Asiduo
 
  Registrado: 24 Jul 2006 Mensajes: 215
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Lun May 21, 2007 8:38 am    Asunto:
            La misa que yo he vivido 
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Agradezco en primer lugar a F. Antón sus comentarios. Él y yo hemos vivido los mismos tiempos, por lo que se ve. 
 
 
Por mi edad no tuve ocasión de ver la misa tridentina de los viejos tiempos, pero sí la época de transición en España, donde vivo, de la misa tridentina a la actual o del Novus Ordo Missae.
 
 
Desde los tiempos del Concilio Vaticano II (1.962-65) hasta 1.969 hubo una misa, la primera que conocí, que era básicamente la tridentina, pero traducida íntegramente al idioma vernáculo. El sacerdote estaba "de espaldas" a los fieles, sólo el sacerdote y los monaguillos podían ir al altar, el Kyrie y la oración del centurión se decían por triplicado, había sólo dos lecturas (epístola y evangelio) etc., pero el Canon de la misa se decía ya en voz alta y todo el rito, repito, era en lengua vernácula. No obstante, se puede decir que era una misa traducida del rito tridentino, con más o menos el mismo clima de veneración, lo cual, entre otras cosas, impedía que un sacerdote se atreviese a añadir comentarios en medio de la celebración, como hacen ahora los más locuaces. Tampoco había entonces los cánticos ñoños de hoy ni más instrumento que el órgano, cuando lo había. Pero ya en esa misa, al menos en España, se introdujo un cambio: en muchas iglesias se empezó a permitir la recepción de la comunión de pie, aunque, por supuesto, sin que se llegase a la osadía de la elección actual entre tomarla en la boca o en la mano. Tampoco se llegó al atrevimiento actual de los ministros laicos de la comunión. Otro problema de esa misa es que ya empezaban entonces las malas traducciones o las traducciones libres, como pasó con el Gloria, donde "los hombres de buena voluntad" pasaron misteriosamente a ser "los hombres que ama el Señor", dándose así un argumento más a los defensores del uso de una lengua muerta en el rito.
 
 
El gran cambio, o la gran revolución, llegó en 1.969 con la misa ideada, entre otros, por el cardenal Bugnini. Al pueblo ya se le había preparado para la misa en lengua vernácula, pero eso no bastaba: había que dar un paso más, y así se cambió la misa de arriba a abajo: se suprimieron las oraciones preliminares al pie del altar; se pusieron varias fórmulas para el comienzo de la misa; se simplificó el Confiteor (el Yo, pecador), el cual pasó a ser dicho conjuntamente en lugar de ser rezado por separado, uno por el sacerdote y otro por los fieles; se redujo el Kyrie (el Señor, ten piedad); se añadió una lectura; se puso la oración de los fieles; se transformó totalmente el Ofertorio; se simplificó el Canon etc. En un principio, esa misa, aunque "aligerada" o "light", seguía manteniendo, siquiera por inercia, el clima de veneración que venía de antes, pero enseguida llegaron las primeras innovaciones: lectores seglares; cánticos con guitarras y música de Bob Dylan (esa música de "Blowing in the wind", metida en la misa, por ejemplo); misas, como en una escuela, de varios grados (para niños, para jóvenes o para adultos) etc., todo ello con clara influencia protestante. Así, la misa fue perdiendo su solemnidad, y, lo que es más importante, su esencia, su significado de sacrificio real. O quizá fue al revés: al perderse, o al menos diluirse, la noción de sacrificio, tenía que caer forzosamente la solemnidad, como sucede en cualquier servicio religioso protestante. Evidentemente, no es lo mismo la aplicación de la Última Cena y el Calvario, nada más y nada menos, que un simple sermón con lecturas y salmos, un memorial o un “banquete pascual”.
 
 
Y ya en tiempos más recientes, y una vez que la misa se había trastocado tanto, se llegó a lo último: comunión en la boca o en la mano, ministros seglares de la comunión, diversidad de fórmulas en la Consagración o la última moda por ahora: la ya referida manía de muchos celebrantes de añadir comentarios o explicaciones dentro del rito. Incluso, en algunos templos, por llamarlos de alguna manera, se llegó aún más lejos: se perpetraron "misas de payasos" o se repartió la "comunión" con galletas.
 
 
Todo esto es la historia, que yo he podido vivir por mi edad, de cómo la misa, que es un sacrificio real aunque incruento, fue "modernizándose" en una extraña carrera hacia el ecumenismo. ¿Ha servido para algo tanto cambio? Al final, ocurre lo de siempre: el que quiere protestantismo, acude tarde o temprano al protestantismo auténtico, mientras que el católico de verdad acaba por desear lo más puro y el indiferente o católico "light" se aburre con cualquier rito, sea en español, latín o japonés. Como se puede ver, el idioma no era lo único importante en la cuestión. De hecho, no siempre se utilizó el latín en la misa antes del Concilio de Trento y, por otro lado, es evidente que hubo un tiempo en que el latín no era una lengua muerta, pero siempre hubo una continuidad en el rito de la misa que se rompe con la reforma de 1.969. Incluso, en la misa tridentina, cuando se establece hace más de 400 años, no se pretende crear un nuevo Ordo Missae, sino hacer una refundición de todos los ritos anteriores, hasta el punto de que se permite que sigan oficiándose aquéllos que puedan demostrar una antigüedad de al menos 200 años, cosa que da lugar a la permanencia hasta hoy, por ejemplo, de los ritos mozárabe, galicano o ambrosiano.
 
 
Que Dios ilumine a Su Santidad | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		altxor Constante
 
  Registrado: 19 Ene 2007 Mensajes: 847 Ubicación: Valencia
  | 
		
			
           Publicado:
            Lun May 21, 2007 8:55 am    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Pues mi capacidad de entender la misa, coincidió con la comunión en la mano.
 
 
Veamos: Cristo dio el pan en la mano, no en la boca a la gente. Por tanto no le veo yo el problema
 
El arrodillarse, pues a la hora de la comunión, imagino los atascos.
 
 
Yo la misa, ya la vi cambiada. El Padre Nuestro a ritmo de Simon y Garfunkel etc
 
Y no me parecía en absoluto malo, es lo que siempre he visto y jamás se me ha ocurrido que estuviera mal
 
 
Lo de la participación de los seglaes, es un gran avance. La misa es una reunión de creyentes. Todos participamos en ella.
 
En mi boda, yo misma hice una de las lecturas.
 
Es sólo el Evangelio el que lee exclusivamente el cura.
 
 
En mi pueblo actual, pues las misas son más "antiguas". Duran más, y se realizan diferentes ritos.
 
Tardé mucho en acostumbrame, pero ya lo he hecho.
 
Ambas son iguales y diferentes, y en ambas Dios está presente.
 
 
Respecto a niños y adultos, obviamente nadie nació andando, y los niños no pueden entender la magnitud de lo que se celebra. Hay que explicárselo con su propio lenguaje. Y el lenguaje de los adultos es difícil para los niños.
 
 
Ayer estuve escuchando al Abad de Silos.¡Qué magnífico ejemplo de ecumenismo, sentido común, fraternidad!)
 
El dijo que jamás juzga y que reza por los terroristas. Que todas las personas tenemos nuestra dignidad, y todos somos Hijos de Dios. Hasta los más abyectos criminales.
 
Que entre musulmanes y cristianos había más puntos en común que diferencias.
 
También dijo que estaban restaurando un monasterio y que querían que allí fuera gente de diferentes creencias para hablar
 
 
Habló de los políticos, enfrentados a una guerra de perros rabiosos. Quer no dialogan sino que insultan.
 
 
Fantástico _________________ M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
 
http://fauramcarmen.blogspot.com/ | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Esther Filomena Veterano
 
  Registrado: 03 Ene 2006 Mensajes: 2345
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Lun May 21, 2007 1:41 pm    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | altxor escribió: | 	 		  Pues mi capacidad de entender la misa, coincidió con la comunión en la mano.
 
 
Veamos: Cristo dio el pan en la mano, no en la boca a la gente. Por tanto no le veo yo el problema
 
El arrodillarse, pues a la hora de la comunión, imagino los atascos.
 
 
Yo la misa, ya la vi cambiada. El Padre Nuestro a ritmo de Simon y Garfunkel etc
 
Y no me parecía en absoluto malo, es lo que siempre he visto y jamás se me ha ocurrido que estuviera mal
 
 
Lo de la participación de los seglaes, es un gran avance. La misa es una reunión de creyentes. Todos participamos en ella.
 
En mi boda, yo misma hice una de las lecturas.
 
Es sólo el Evangelio el que lee exclusivamente el cura.
 
 
En mi pueblo actual, pues las misas son más "antiguas". Duran más, y se realizan diferentes ritos.
 
Tardé mucho en acostumbrame, pero ya lo he hecho.
 
Ambas son iguales y diferentes, y en ambas Dios está presente.
 
 
Respecto a niños y adultos, obviamente nadie nació andando, y los niños no pueden entender la magnitud de lo que se celebra. Hay que explicárselo con su propio lenguaje. Y el lenguaje de los adultos es difícil para los niños.
 
 
Ayer estuve escuchando al Abad de Silos.¡Qué magnífico ejemplo de ecumenismo, sentido común, fraternidad!)
 
El dijo que jamás juzga y que reza por los terroristas. Que todas las personas tenemos nuestra dignidad, y todos somos Hijos de Dios. Hasta los más abyectos criminales.
 
Que entre musulmanes y cristianos había más puntos en común que diferencias.
 
También dijo que estaban restaurando un monasterio y que querían que allí fuera gente de diferentes creencias para hablar
 
 
Habló de los políticos, enfrentados a una guerra de perros rabiosos. Quer no dialogan sino que insultan.
 
 
Fantástico | 	  
 
 
 
Estimada  hermana:
 
 
Creo  que  tus  comentarios  necesitan  reflexionar,  tu  no  le  ves  problema  a  nada,   sin  embargo  no  dudas   en  decir  que  la  Misa te  a  aburrido,  espero  que  ahora  no.     Lo  mismo  comentas  de  tus amigos  o  vecinos,   que  por  cierto  supongo (me  atengo  a  tus  comentarios)  que  gustarían  mas de  una  Misa  enviada   por  Internet  para   escucharla  o  verla  cuando  termine  la  telenovela  o  mientras  dan   de  comer  a  los  nenes,  claro  si  no hay  otra  cosa  mejor  que  ver.
 
 
Una  Misa  a  ritmo  de  Gregoriano, o  salsa  es  igual  porque  es  cuestión  de  gustos y  de  personalidad,  por  lo  tanto  no  importa  que  la  música  tienda  a  des-sacralizar  la  Misa.
 
 
No  importa  comulgar  de  pie  o  de  rodillas,   que  importa...   si  hay  que  hacerlo  rápido   y  practico  (por  supuesto  que  sin  pensar  que  no  hay  problema  alguno  de  comulgar  de  rodillas  cuando  hay  reclinatorio  disponible).  No  importa  el  respeto por la  Eucaristía  lo  importante  es  lo  pragmático  del  asunto,  especialmente  cuando  se  tiene  "alergia"  a  las  ceremonias.
 
 
En  cuanto  a  los  niños,  resulta   que  en  lugar  de   una  catequización   en  el  hogar,  la  escuela  o  en  lugares  apropiados  para   ese  objetivo,  deben  ser  catequizados  en  Misa.  Donde  al  niño  se le  enseña  que  no  importa  que  el  se  pare  de  cabeza  o  coma  papas  fritas,   o  mire  a  ver  con  que  se  entretiene,  (mejor  si hay  payasos)  mientras se  desarrolla la  Misa.   Por  supuesto  ese  niño  crecerá   creyendo   que  la Misa  es   algo  mas   que  hay   en  el  programa  de  la  vida,   donde  puede  aprovechar   para observar  a  la  vecinita,    o   para  estrenar  ropa,   o  para  pensar  que  va  hacer  después,  porque  el  centro  de  la  Misa  es  él mismo   y  se  olvida  del  Santo  Sacrificio  del  Altar,  se  olvida  de  la  Muerte  y  Resurección  de  Cristo,  porque  no  le  conoce.
 
 
Y  bueno  si  el ecumenismo  diera  buenos  resultados,  al  menos  parecería  que  vale  la  pena   el  sufrimiento  que  causa  el  abandono  de  la  Misa,  los  abusos,  pero  no  a   servido  de  nada.  Los  protestantes  siguen  tan  protestantes  como  antes,  y  al  contrario hay  cada  vez  mas  gente  que  se  va  de  la  Iglesia,   porque  les parece   que  en  el  protestantismo  va  a  encontrar  el  apoyo  espiritual   que  necesita.  Al  menos  el  protestante  parece autentico  en  sus  ceremonias,  y  lo  hace  con  respeto  y  fe.   Los  pastores  les  hacen  pensar   que   son  personas  seguras   que  saben  el  camino.   No  como  algunos  Sacerdotes  que  no  se  sabe  que  quieren:  si  ser  guerrilleros,  roqueros,  o   simples  hippies,   cuyas  ceremonias  han  perdido  toda  solemnidad  respeto  y  hasta  fe.
 
 
A  un  católico  con  fe,  al  menos  le  alarma  lo  que  ve,  la  deserción,   el  desencanto,   y  se  preocupa  para  solucionarlo,   no  se  sienta  muy  tranquilo,   pensando  que   si  se  van  no  importa, si  total  igual  se  salvan  en  cualquier religión,  siempre   que  hagan   lo   políticamente  correcto:  No  molestar  a  otros.
 
 
Es  el  indiferentismo  de  católicos   el  problema,  indiferentismo  causado  por  décadas  de  experimentos.  Y  no,  no  es  cuestión  de  idioma  o  canciones,  sino  de  conceptos.
 
 
Paz  y bien _________________ Esther Filomena | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		F.Antón Nuevo
 
  Registrado: 15 May 2007 Mensajes: 9 Ubicación: Madrid
  | 
		
			
           Publicado:
            Lun May 21, 2007 3:22 pm    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Sigo estando de acuerdo con Carlos y agrego que con las reflexiones de Esther. Lo que vemos a través de muchos de los mensajes es el triunfo de la obra de los renovadores preconciliares que llegaron a tener verdadera influencia en las resoluciones finales y que curiosamente en su mayoría abandonaron la Iglesia. Hemos llegado a la época del  todo es relativo. Y todo se justifica porque en otro tiempo también fue así. Yo viví la etapa preconciliar con responsabilidades en el campo de la liturgia hasta los 17 años, en que cambié de  ciudad para estudiar la carrera. El grupo de muchachos que ayudábamos al sacerdote, era una parroquia rural cercana a una ciudad,  hacíamos igual de monaguillos que de cantores, tanto de las misas de Ángeles, aunque había coro mixto de jóvenes y no era tan necesario, como del Oficio y Misa de Difuntos, canto de vísperas de algunos santos, Oficio de Tinieblas, Oficio de Viernes Santo (que entonces era cantado), exposiciones del Santísimo, o dirigíamos el rosario parroquial, cuando no estaba el sacerdote, para que no se interrumpiera el rezo diario. Pero también ayudábamos en la comunión a los enfermos o el Santo Viático, íbamos a la catedral a recoger los Santos Óleos para todo el Arciprestazgo, etc. etc. Cuando hace algunos años quise actualizar mis conocimientos de liturgia y a las preguntas del Director del Centro contesté con lo que os he contado se quedó pensativo y dijo… es que en aquellos tiempos algunos monaguillos parecían verdaderos diáconos.  Y nosotros no habíamos empezamos a hacer más que tomar el relevo de otras personas que habían hecho lo mismo durante gran parte de su vida. Los grupos o asociaciones parroquiales hacían otras cosas. Se dice que antes a los seglares no se les dejaba participar, ¿Acaso sólo es participar el salir a hacer las lecturas y la oración de los fieles? A marear la perdiz diría yo, con tanta explicación previa a la lectura y posterior a la lectura, que parece que uno es tonto y no puede reflexionar por sí mismo. Las características de mi vida profesional hicieron que no viviera ya, en primera persona, algunos de los cambios que nos cuenta Carlos, solo de oídas sabía que se iban produciendo, y así llegué una vez a Filadelfia (EEUU), y como era domingo me fui a Misa. Entré en una iglesia y estuve allí como un feligrés más. Sólo cuando salí me di cuenta por un letrero que había en el jardín que acababa de asistir a una Misa de la Iglesia Anglicana de los EEUU. Cuando en España pude asistir comprobé que no había diferencia alguna  en el rito, y me quedó la duda de si también en la intención. 
 
 
Cordiales y afectuosos saludos | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		F.Antón Nuevo
 
  Registrado: 15 May 2007 Mensajes: 9 Ubicación: Madrid
  | 
		
			
           Publicado:
            Mar May 22, 2007 12:10 am    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Esta mañana se me olvidó algo.
 
 
Estoy de acuerdo con el diálogo, pacífico y constructivo, por supuesto, y sin demagogias. En ese caso no pongo pegas al interlocutor; pero los  diálogos en que uno de los dos es sordo intencionado creo que son una pérdida de tiempo. Por eso me gustaría saber si el Sr. Abad estaría dispuesto a dialogar hasta con el mismísimo diablo, e incluso a pactar. Y en estos casos me gustaría saber la opinión de algún exorcista.
 
 
Cordiales y afectuosos saludos | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		altxor Constante
 
  Registrado: 19 Ene 2007 Mensajes: 847 Ubicación: Valencia
  | 
		
			
           Publicado:
            Mar May 22, 2007 6:43 am    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Es que yo voy al concepto y no a las florituras.
 
 
El concepto de misa lo tengo clarísimo, Vamos al encuentro del Señor y celebramos que somos salvos. 
 
 
Lo de catequizar en casa, pues de acuerdo totalmente. Pero, desgraciadamente, en muchas familias no se hace. Somos nosotros los que tenemos que hacerlo.
 
 
El asunto de ponerse de rodillas o de pie, es superfluo. Si se trata de respeto, este, se lleva en el corazón. Y puedes no tenerlo de rodillas, de pie o sentado. 
 
 
En cuanto a hacer más larga o más corta una misa por el mero hecho de hacerla adecuada a los gustos del celebrante.......pues vosotros mismos lo habéis dicho.
 
 
 
Imaginad cuando vino el Papa a Valencia, que todos se pusieran de rodillas para recibir la comunión. Ala, 4 horas de misa. 
 
 
Y no, fueron los curas en trencito y la comunión en la boca.
 
Y las confesiones, al aire libre. _________________ M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
 
http://fauramcarmen.blogspot.com/ | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Carlos Rodríguez Fuertes Asiduo
 
  Registrado: 24 Jul 2006 Mensajes: 215
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Mar May 22, 2007 9:44 am    Asunto:
            Las formas sí son importantes 
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Querida Altxor:
 
 
Jesús dio la comunión en la mano, pero eso no significa que la misa tenga que ser exactamente como en la Última Cena, pues entonces, entre otras cosas, sólo podrían ir a misa los hombres, ya que parece que, al margen de las chorradas del “Código Da Vinci”, en el Cenáculo no había ninguna mujer. Asimismo, las misas tendrían que ser de noche, ya que es entonces cuando se suele cenar. Y, por cierto, no se tarda tanto en comulgar de rodillas. Antes, se ponía un comulgatorio, la gente se iba arrodillando en él por turno y el sacerdote pasaba tantas veces como era necesario y daba la comunión; no se quedaba el sacerdote quieto esperando a que llegase cada comulgante.
 
 
La misa la viste ya cambiada, con un Padre Nuestro a ritmo de Simon y Garfunkel. Como dije antes, cada sitio tiene su música. No es lo mismo un templo que una discoteca, un desfile militar o una plaza de toros. ¿Se ha atraído a más gente por meter en la misa los ritmos de Simon y Garfunkel o Bob Dylan? Y entre la música de Bach y cancioncitas como “una espiga dorada por el Sol” las diferencias son abismales. Ha habido algún forista que ha dicho que la música clásica fue en un principio popular. En realidad, esa música se hacía generalmente para una minoría, ya fuese la realeza, la aristocracia o la Iglesia. No hay que confundir la música clásica con las canciones populares de esa época. No es lo mismo. El canto gregoriano o una Pasión de Bach, por ejemplo, no se crearon como música popular del tipo de las cantigas medievales, la opereta o la zarzuela.
 
 
La solemnidad ayuda a elevar el espíritu, por lo que las formas también son importantes. Dentro de esas formas está también lo de arrodillarse. No es tan superfluo como dices. Evidentemente, no basta con estar de rodillas, pero esta postura es más que un gesto: ayuda también a dirigirse a Dios con la debida reverencia. Ahora resulta que se cuidan más esas formas que a ti te parecen superfluas, por ejemplo, al recibir a un jefe de Estado o hacer un desfile militar que al estar en misa. Dices que en la misa “vamos al encuentro del Señor y celebramos que somos salvos”. Pues bien: eso no quita para que se hagan las cosas con solemnidad, con respeto y, en consecuencia, cuidando las formas. La alegría no está reñida con las formas.
 
 
¿Lo de la “participación de los fieles” adónde ha llegado?:
 
A poner gente en la misa que no sabe leer bien, con el perjuicio consiguiente para la comprensión de los textos, que a veces por su hondura necesitan de una buena lectura para ser bien captados por el oyente. ¿No se quiere hoy lengua vernácula para que se comprenda todo?
 
A una “oración de los fieles” que en realidad no está hecha por los fieles (a mí nunca me han pedido que diga algo) y que muchas veces se usa para colar ideas políticas.
 
A poner ministros laicos de la comunión. ¿No era Jesús mismo el que dio la comunión en el Cenáculo?
 
Pobre resultado el de la “participación de los fieles”, la cual sí que podría darse en muchos otros campos fuera de la misa, y, además, en lengua vernácula y con el presidente, sea o no sacerdote, “sin dar la espalda” a los fieles. Ejemplos hay de sobra: oraciones comunitarias, rosarios, conferencias, cursillos, estudios bíblicos, películas de tema religioso, ejercicios espirituales, peregrinaciones, viajes etc. Hay infinidad de posibilidades sin tener que usar la misa para lo que no se debe.
 
 
En cuanto a lo de las misas de niños, jóvenes y adultos, la misa es un sacrificio único que no admite grados. No es una clase de religión, una conferencia o un retiro espiritual, donde sí es normal que se tenga en cuenta el público que asiste. Por algo no es obligatorio que vaya a misa nadie hasta tener uso de razón. Igual que no hay grados en el bautismo, en la confirmación o en el resto de sacramentos, no puede haberlos en la misa como en la enseñanza de la religión, las matemáticas o la historia. A la misa hay que llegar con las primeras lecciones aprendidas y, además, hacer misas según la edad de algunos, aparte de dejar en “fuera de juego” a los otros fieles, supone contribuir al retraso en la maduración del público al que se dirige, al que parece que no se le considera lo suficientemente maduro como para enfrentarse a algo tan sublime como el Santo Sacrificio.
 
 
Dices, Altxor, que el Abad de Silos dijo que entre musulmanes y cristianos  hay más puntos en común que diferencias. Pues vale, pero sólo unos tienen la Verdad. ¿Te suena lo de Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida? Y la verdad no admite tomarla parcialmente. Siempre se ha dicho que la media verdad es la peor de las mentiras. Lo de hablar en plan encuentro multiconfesional de Asís, ¿a qué conduce? Ya se ha visto a qué lleva el ecumenismo postconciliar: mientras el catolicismo se va aguando de tanto aproximarse a los que en su día decidieron marcharse, éstos siguen sin haberse movido de sus erróneos conceptos. Y seguirán sin moverse. Encima, el catolicismo pierde fieles y peso en la sociedad occidental, la cual se deja contaminar hoy por las ideas más extravagantemente anticristianas y hasta antinaturales, como el "matrimonio" entre personas de igual sexo, por ejemplo. La religión está basada en algo dogmático, en una Verdad revelada. Cuando Jesús hablaba, no preguntaba su opinión a los demás, sino que exponía la Verdad de forma magistral e irrefutable. Recuerda:
 
 
Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. (Juan, 14, 6).
 
 
El que crea y se bautice, se salvará. El que no crea, se condenará. (Marcos, 16, 16).
 
 
Por tanto, id y haced discípulos a todas los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí que Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo. (Mateo 28, 19-20).
 
 
---------------------------------------------------------
 
 
Paz y bien | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Esther Filomena Veterano
 
  Registrado: 03 Ene 2006 Mensajes: 2345
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Mar May 22, 2007 1:23 pm    Asunto:
            Re: Las formas sí son importantes 
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | Carlos Rodríguez Fuertes escribió: | 	 		  
 
 
Jesús dio la comunión en la mano, ... | 	  
 
 
Una aclaración,  no  sabemos  como  dió  Cristo  la  Comunion  en  la  Ultima  cena.
 
 
Mientras estaban comiendo, tomó Jesús pan y lo bendijo, lo partió y, dándoselo a sus discípulos, dijo: "Tomad, comed, éste es mi cuerpo."
 
Mt 26,26
 
 
Y mientras estaban comiendo, tomó pan, lo bendijo, lo partió y se lo dio y dijo: "Tomad, este es mi cuerpo." Mc 14,22
 
 
Tomó luego pan, y, dadas las gracias, lo partió y se lo dio diciendo: Este es mi cuerpo que es entregado por vosotros; haced esto en recuerdo mío." Lc 22,19
 
 
 
Ninguno  de  los  Evangelistas,  lo  aclara,   simplemente   dice "lo  partió  y,  dándoselo",   puede  ser  en  la  mano  o  en  la  boca,  en  realidad   no  sabemos.   Suponemos  que  fue  en  la  mano, pero  bien  podría  haber  sido  en  la  boca,  no  sería   extraño no  lavo  El  mismo  los  pies  a  lso  dicipulos?  Por  tanto  no  sirve como  argumento  para  decir  que  la  Comunion  "debe"  ser  en  la  mano,  o no.
 
 
Paz  y  bien _________________ Esther Filomena | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		altxor Constante
 
  Registrado: 19 Ene 2007 Mensajes: 847 Ubicación: Valencia
  | 
		
			
           Publicado:
            Mie May 23, 2007 6:46 am    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Parece que no agrada en absoluto el magisterio de la Santa Iglesia Católica.
 
 
En El se dice claramente que Dios sólo hay uno. Todos los seres humanos buscamos a Dios. Cristo es el camino derecho. 
 
Pero obviamente la Iglesia entiende que existe salvación en otras religiones.
 
 
Qué nos une a musulmanes y cristianos? El Antiguo Testamento. 
 
 
A qué nos ha conducido el ecumenismo? A entendernos entre todos los hijos de Dios (La Humanidad)
 
 
El que actualmente no haya vocaciones y vaya menos gente a misa no es precisamente el ecumenismo. Muchos jóvenes aún ignoran esta parte del magisterio de la Santa Madre iglesia.
 
 
En cuanto a que no sabemos si Cristo dio el pan con la mano, no es necesario que esté escrito. Si lo hubiera dado de manera excepcional, sí lo habían constatado los Evangelios.
 
Sabemos que lo partía de manera especial, y lo daba a sus discípulos. Teniendo en cuenta que en la Santa Cena, estaría reclinados (En las casas de gente pudiente se usaba el triclinio romano), pues lo normal y lógico es darlo en la mano.
 
Aparte, que en la Sagrada Cena, los discípulos aún no sabían que Cristo era Dios. Por tanto, sería absurdo cualquier tipo de homenaje. La constatación de la divinidad de Cristo fue en Pentecostés.
 
 
A mi, a veces me hacen gracia ciertas cosas. O sea, yo soy católica y acepto el magisterio de la Iglesia católica. Y......se me discute como si fuera yo la que no lo aceptara.
 
 
Veo que no soy yo la única que se aburría en misa (Ya no, yo he evolucionado y me he adaptado). Por lo que veo, filomena, tú en las misas actuales no te encuentras para nada a gusto.
 
 
Dime, tú sabes muchas cosas de mi. Soy estudiante de Ciencias Religiosas, licenciada en Geografía e Historia de España, soprano en una coral........... Con lo cual hablo de lo que conozco, aún dándome cuenta de mi infinita ignorancia.
 
 
Y tú, qué haces en tu vida? Obviamente no participas en tu parroquia, puesto que no te gustan las misas actuales.
 
O si vas, realmente vas muy malamente, jajajajajaajajjaa
 
 
Hoy hay tormenta, y ayer me relajé contando mis cosas con mis compis de coral. 
 
Hoy estoy más animada,  y da gusto que, aunque estoy sin gafas físicas, las tengo en mi alma.
 
 
Un besito grande a todos (prolefevrianos y católicos de andar por casa que no se complican la existencia y acatan el magisterio de la Santa iglesia Católica) _________________ M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
 
http://fauramcarmen.blogspot.com/ | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Esther Filomena Veterano
 
  Registrado: 03 Ene 2006 Mensajes: 2345
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Mie May 23, 2007 1:50 pm    Asunto:
             
            Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado?  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | altxor escribió: | 	 		  | Parece que no agrada en absoluto el magisterio de la Santa Iglesia Católica. | 	  
 
 
Pues  parece  que  a  ti  no  mi  hermanita,  porque  o  repites  frecuentemente.   A  la  mayoria,  no  es  que  no  les  guste,  por  lo  general  primero  desconocen  lo  que  dice   el  Magisterio,   o   sencillamente  cuando  lo  conocen  prefieren  ignorarlo  por  alguna   preferencia  propia.
 
 
 	  | altxor escribió: | 	 		  En El se dice claramente que Dios sólo hay uno. Todos los seres humanos buscamos a Dios. Cristo es el camino derecho. 
 
Pero obviamente la Iglesia entiende que existe salvación en otras religiones. | 	  
 
 
 
Lo  que  demuestra  que  desconoces  el  Magisterio  que  acabas  de  mentar  que  dice  que  no  hay  salvacion  fuera  de  la  Iglesia,  y  que  solamente  mediante  la  Sangre  de  Cristo  podemos  TODOS  (incluso  los  de  otras religiones) hallar  la  salvación.
 
 
Que  Dios  en  su  infinita  sabiduría   sabrá  a  quien  derramar  Su  gracia,  no es  asunto  nuestro,   por  lo  que  la  Iglesia supone  que  algunos  pueden  salvarse,  aunque  hayan  creído  en  dioses  falsos  por  ignorancia.   Pero  no  se  salvan  por  haber   creído  en  esa u  otra  religion.
 
 
Por  favor  lee  Dominus  Iesus.
 
 
 	  | altxor escribió: | 	 		  | Qué nos une a musulmanes y cristianos? El Antiguo Testamento. | 	  
 
 
No,  lo  que  nos  une  es  el  hecho  que  somos  seres  humanos  que  estamos   en  la  obligación  de  encontrar  la  verdad.   Que  fuimos  creados   por  Dios   con  el  mismo  objetivo,  lo  que  nos  desune  es  la  falta  de  capacidad  de  los  cristianos  de  dar  testimonio  de  fe,  cosa  que  nos  ha  sido  mandada  por  Nuestro  Señor  Jesucristo. Leé  Mateo 28,20.
 
 
 	  | altxor escribió: | 	 		  | A qué nos ha conducido el ecumenismo? A entendernos entre todos los hijos de Dios (La Humanidad) | 	  
 
 
Supongo  de  buena  fe  que  el  Ecumenismo  sirve  para  incentivar  la  unidad  de  los  cristianos,  obviamente  si  rendir  la  verdad.
 
 
 	  | altxor escribió: | 	 		  | El que actualmente no haya vocaciones y vaya menos gente a misa no es precisamente el ecumenismo. Muchos jóvenes aún ignoran esta parte del magisterio de la Santa Madre iglesia. | 	  
 
 
No,   es  la  confusion  que  ha  sido  sembrada   en  la  Iglesia   que  a  dejado  perpleja  a  mucha  gente   que a  optado  por  desistir  y  sumirse  en  la indiferencia,  o  peor  en  el relativismo.
 
 
 	  | altxor escribió: | 	 		  | En cuanto a que no sabemos si Cristo dio el pan con la mano, no es necesario que esté escrito. Si lo hubiera dado de manera excepcional, sí lo habían constatado los Evangelios.  Sabemos que lo partía de manera especial, y lo daba a sus discípulos. Teniendo en cuenta que en la Santa Cena, estaría reclinados (En las casas de gente pudiente se usaba el triclinio romano), pues lo normal y lógico es darlo en la mano. | 	  
 
 
No  era  normal  y  lógico,   perdonar  pecados,  andar  con  prostitutas,  hacer  milagros,  lavar  los  pies  humildemente  a  sus  amigos.   Pero  Cristo  lo  hizo.  Realmente  no  sabemos  como  dio   el  Pan,  y  no  se  que  tan  calificada   en  exégesis   bíblica  eres,   para  afirmarlo.  Si   lo  crees  así.  Bien,  no  es  enseñanza  del  Magisterio.
 
 
 	  | altxor escribió: | 	 		  | Aparte, que en la Sagrada Cena, los discípulos aún no sabían que Cristo era Dios. Por tanto, sería absurdo cualquier tipo de homenaje. La constatación de la divinidad de Cristo fue en Pentecostés. | 	  
 
 
Esto  testimonia  mucho  que  te  hace  falta   estudiar  un  poco  de  Biblia,   para   el  momento  de  la  Ultima  Cena   todos  (o  casi  todos  Judas  quizas  dudaba) tenían   conocimiento   de  la  Divinidad  de  Jesucristo.
 
 
Nadie  sino  Dios  perdonaba  pecados.  Nadie  sino  Dios  calmaba  tempestades,  andaba  sobre  las  aguas  o  resucitaba  a  muertos. Cristo  mismo  lo  había   proclamado,  igualandose  al  Padre,  por  qué crees   que  lo  querían  matar   los  Judíos?
 
 
Pedro  lo  proclamó  en  frente  de  todos.   "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo." Mt 16,16
 
 
 	  | altxor escribió: | 	 		  | A mi, a veces me hacen gracia ciertas cosas. O sea, yo soy católica y acepto el magisterio de la Iglesia católica. Y......se me discute como si fuera yo la que no lo aceptara. | 	  
 
 
No  mi  hermana,   se  te  muestra  el  error.
 
 
 	  | altxor escribió: | 	 		  | Veo que no soy yo la única que se aburría en misa (Ya no, yo he evolucionado y me he adaptado). Por lo que veo, filomena, tú en las misas actuales no te encuentras para nada a gusto. | 	  
 
 
Me  alegro  muchísimo   que  haya  mejorado  tu  percepción,  y  tu  agrado  por  la  Misa,  espero  que  hayamos  contribuido,  aun  discutiendo como  e s mi  caso,  en  ello.
 
 
A  mi   querida,  la  Misa  me  gusta  porque  nos  acerca  a  Dios  nos  permite  alimentarnos  y  renovarnos.  La  Misa  no  me  disgusta,  es  la  actitud  de  mis  hermanos.  Me  duele   la  falta  de  respeto  y  los  abusos   con  los  que  agradecemos  la  bondad  infinita  que  ha  tenido  para  con  nosotros  Nuestro  Señor  y  Salvador.
 
 
Que   sería más feliz   si  no se  cometieran  abusos  y  tropelías?  Definitivamente  SI.
 
 
 	  | altxor escribió: | 	 		  | Dime, tú sabes muchas cosas de mi. Soy estudiante de Ciencias Religiosas, licenciada en Geografía e Historia de España, soprano en una coral........... Con lo cual hablo de lo que conozco, aún dándome cuenta de mi infinita ignorancia. | 	  
 
 
No  mi  hermana  no  se,  y  la  verdad  no  me  interesa  ventilar  ni  los  asuntos  particulares de  otros,  ni  los  míos  propios.
 
 
 	  | altxor escribió: | 	 		  Y tú, qué haces en tu vida? Obviamente no participas en tu parroquia, puesto que no te gustan las misas actuales.
 
O si vas, realmente vas muy malamente, jajajajajaajajjaa | 	  
 
 
No  me intersa  comentare  que  hago  en  la  vida,  ni  he venido  a  echarme  flores,  ni  a  sobrar  a  nadie.  Cuando  crea  conveniente  de  dar  algun  testimonio,  lo  haré,  no  antes.   Humildemente  trato  de  colaborar  con  lo  poco   que  sé,  y  no  me  he  de  callar  ante la  falsedad,   solo   por  dar  gusto.
 
 
Es  falta  de  caridad  dejar  en  el  error  a  los  hermanos.
 
 
 
 	  | altxor escribió: | 	 		  | El  problema  estimada  hermana,   es  que  muchos  de  los  que  llevan  la  contraria,  precisamente  no  gustan  del  Magisterio. | 	  
 
 
Si  querida,   especialmente  los  progresistas,   los  indiferentes,  los  relativistas,  los  cómodos,   los   que  se  dejan  llevar   por la  moda  etc,  etc.  especialmente  los   que  les  fa  pereza  pensar.
 
 
Paz  y  bien _________________ Esther Filomena | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		 |