Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Vie May 18, 2007 5:17 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre eterno y misericordiosisimo:
Padre, queremos unirnos en oración con nuestros hermanos inmigrantes en Estados Unidos. Hermanos que se han alejado de sus países por diferentes razones, que viven con nostalgia, distantes de sus familias.
Te pedimos por leyes justas que ayuden a su integración, al fortalecimiento de las familias. Te pedimos también por aquellos que permanecen en sus países con familiares alejados de ellos, para que los fortalezcan con sus oraciones.
Te pedimos porque en nuestros países se den las condiciones necesarias que impidan que nuestros hermanos se alejen de ellos, que valoremos la importancia de mantenernos en familia, ayudándonos unos a otros.
Padre, la inmigración es una herida que lastima a nuestros países. Te pedimos porque nuestros hermanos no se vayan de ellos, que trabajemos por mantenernos unidos, para ello es tan necesario conocer la verdad. Y la verdad es Cristo, quien nos dice que El es el camino, la verdad y la vida. Quien nos dice que nos amemos unos a otros como El nos amo. Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
La Iglesia católica de Estados Unidos va por un millón de oraciones para los inmigrantesEl senado logra un histórico acuerdo migratorio preliminar
WASHINGTON, viernes, 18 mayo 2007 (ZENIT.org-El Observador).- Mientras el Servicio de Inmigrantes y Refugiados de la Conferencia del Episcopado de los Estados Unidos ha lanzado una campaña de oración por los inmigrantes del 20 al 26 de mayo, este jueves, el senado del país alcanzó un histórico acuerdo preliminar que podría abrir el camino para que 12 millones de trabajadores indocumentados legalicen su situación en este país.
La iniciativa de un millón de oraciones de los obispos estadounidenses forma parte de la campaña «Justicia para todos» que ha emprendido la Iglesia católica para lograr una reforma migratoria que, al tiempo que cumpla con el deber del Estado de reforzar su seguridad, respete los derechos humanos de las millones de familias que han venido a este país en busca de mejores oportunidades de empleo.
El Servicio de Inmigrantes y Refugiados de la Conferencia episcopal ha pedido a los católicos oración y acciones específicas para que se logre en el Congreso una reforma migratoria integral.
«La actual legislación --dice el comunicado de prensa-- afectará a millones de vidas humanas; personas que trabajan, pagan impuestos, fortalecen las comunidades y enriquecen la base moral de nuestro país con un vibrante resurgimiento de la diversidad cultural».
Se ha puesto en circulación una oración llamada «La oración de la justicia», mediante la cual la Conferencia de los obispos católicos de Estados Unidos desea sensibilizar a los católicos y a los hombres y mujeres de buena voluntad para que presionen al senado y se obtenga una reforma comprehensiva «para que los inmigrantes en todo el territorio de Estados Unidos encuentren justicia y continúen fortaleciendo el país en numerosos campos de actividad».
Desde el pasado 14 de mayo, los obispos estadounidenses han lanzado una «alerta de acción» para que los católicos contacten con su senador puesto que el senado estará discutiendo estos días las posibilidades de un nuevo acuerdo migratorio.
La campaña de acción exige que los senadores vayan por una reforma realista, que permita a los trabajadores y a sus familias un camino cierto hacia la ciudadanía; que cree un nuevo programa que proteja a los trabajadores y preserve la reunificación familiar.
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, saludó este jueves con entusiasmo el acuerdo migratorio preliminar logrado por el senado.
Tras asegurar que los senadores trabajaron con un verdadero sentido bipartidista «para atender un asunto de crítica importancia para el pueblo estadounidense», Bush reconoció que el acuerdo beneficiará tanto a los inmigrantes como al propio Estados Unidos.
El acuerdo preliminar al que llegaron senadores republicanos y demócratas permitirá agilizar el estatus legal de millones de indocumentados y fortalecerá la protección fronteriza, según fuentes allegadas al senado de Estados Unidos. El acuerdo tendrá que ser aprobado por el presidente Bush, quien ha dado muestras de que lo va a aprobar en este mismo período de sesiones del Congreso. _________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Sab May 19, 2007 5:12 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre Eterno y misericordioso: En éstos días en que están reunidos tus obispos tratando de escuchar tu voz através de tu Espíritu Santo y sabiendo que somos nosotros tu Iglesia la que debemos hacer que tu palabra sea escuchada por otros, hablan de Ecuador, Costa Rica tus obispos pidiendo que salgan accciones concretas de ésta Conferencia y el obispo de Salvador presenta un plan elaborado en su país, en donde el amor a Tí, a tu palabra, a tu Hijo por medio de la oración, del conocimiento de tu palabra, de las acciones de nosotros tus fieles es el punto principal. Oye, Señor las súplicas de tus pastores e ilumina su camino. Para gloria tuya, de tu santa iglesia. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Cita: | Intervención del presidente de la Conferencia Episcopal de Ecuador
APARECIDA, miércoles, 16 mayo 2007 (ZENIT.org).- Publicamos la intervención de monseñor Néstor Herrera Heredia, obispo de Machala, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana ante la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, pronunciada este martes.
EXPECTATIVAS Y ESPERANZAS DE LA IGLESIA EN ECUADOR FRENTE A LA V CONFERENCIA
En la acción evangelizadora del pueblo ecuatoriano, Medellín despertó un gran interés y entusiasmo por la opción por los pobres orientada principalmente al sector indígena y a la formación de comunidades eclesiales de base; pero fue Puebla la que impactó en pastores y fieles, y para cuya aplicación una Asamblea Nacional dio a la Iglesia ecuatoriana un documento llamado "Opciones Pastorales" cuyos frutos todavía estamos recogiendo.
Santo Domingo no tuvo la misma acogida. La Iglesia ecuatoriana en el año 2001 elaboró un Plan Global para el decenio 2001-2010 el mismo que ha posibilitado una mayor coordinación en las Jurisdicciones Eclesiásticas tanto en su estructuración pastoral en las expresiones fraternas de presencia, ayuda, participación y compromiso en los diferentes ámbitos y niveles de la vida eclesial.
En el Ecuador la V Conferencia ha tenido un proceso de preparación y participación en los diferentes ámbitos y niveles en todas las Jurisdicciones Eclesiásticas. Los aportes sistematizados fueron enviados al CELAM y algunos de ellos han sido recogidos en el documento de "Síntesis".
De esta Asamblea esperamos:
- Que se delinee el perfil del auténtico discípulo de Jesús y, dado el creciente aumento de la pobreza en América Latina, orientaciones claras y concretas para su misión en la sociedad actual marcada por la corrupción, una cultura de muerte y una educación falta de calidad.
- Que se tome en serio la atención a la migración y el medio ambiente que va tomando proporciones alarmantes no solo en el Ecuador sino también en otros países.
- Que se proyecte una espiritualidad encarnada en la vida y en la acción para que todos los cristianos e instancias eclesiales sean acogedoras y solidarias a fin de impulsar el progreso de nuestros pueblos.
Aparecida, 15 de mayo de 2007
+ Néstor Herrera Heredia
Obispo de Machala
Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana |
Cita: | Informe del presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica
Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, obispo de Cartago
APARECIDA, jueves, 17 mayo 2007 (ZENIT.org).- Publicamos la intervención de monseñor José Francisco Ulloa Rojas, obispo Diocesano de Cartago, presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, pronunciada en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.
* * *
Las Iglesias en Centroamérica, antes de la creación del CELAM en 1955, habían vivido una experiencia colegial desde el año 1942, en el Secretariado Episcopal de América Central (SEDAC).
La Iglesia en Costa Rica se enriqueció con la II Conferencia en Medellín, se revalorizó la religiosidad popular, se promovió el laicado hacia un mayor compromiso y con el testimonio de una Iglesia pobre, mediante la opción preferencial por los pobres.
Puebla, suscitó entusiasmo por una Iglesia de comunión y participación, base de una pastoral de conjunto. Renovó la visión pastoral basada en la verdad sobre Jesucristo, la Iglesia y el hombre. Las conclusiones de la IV Conferencia en Santo Domingo no tuvieron el impacto deseado, se procuró su estudio y difusión
La Iglesia en Costa Rica tiene la mayor credibilidad y ha asumido la mediación en diversos conflictos. La unidad de la Conferencia Episcopal es el testimonio fehaciente del quehacer pastoral. Se cuenta con suficientes vocaciones al sacerdocio y sacerdotes nativos y diocesanos.
El 80% de los costarricenses profesan la fe católica. El secularismo va cambiando la mentalidad hacia el indiferentismo. Se nota la oferta de grupos religiosos de diversas creencias. La familia se desintegra.
Hay una creciente desigualdad en la distribución de la riqueza. La pobreza en Costa Rica es del 20 % y la pobreza extrema es del 5.5 %. Se nota un crecimiento de la violencia, en las ciudades y en las zonas donde actúa el narcotráfico. Se da el fenómeno de la migración.
A la Iglesia le corresponde hacer discípulos de Jesucristo, capaces de cambiar las situaciones deshumanizantes. Discípulos capaces de llevar el mensaje de salvación a los alejados, a los indiferentes y a los ambientes vacíos de Dios. La Iglesia ha de vivir en misión permanente.
Los discípulos de Jesús, han de pasar de una fe de tradición a una fe de convicción y de vida. Las metodologías pastorales están agotadas. Replantear itinerarios de crecimiento y maduración en la fe. Hacer de los sacramentos de iniciación cristiana una acción permanente de crecimiento y conversión.
Impulsar procesos sistemáticos de formación para los laicos, enseñando la lectio divina de la Sagrada Escritura y la Doctrina Social de la Iglesia.
La pastoral del mundo urbano es un desafío a la evangelización en las ciudades. Replantearse el ser y el quehacer de la parroquia.
Fruto de esta V Conferencia un documento pastoral realizable, concreto, que destaque lo esencial del ser y la misión de la Iglesia, con un lenguaje sencillo y accesible. |
Cita: | Informe del presidente de la Conferencia Episcopal de El SalvadorMonseñor Fernando Sáenz Lacalle
APARECIDA, jueves, 17 mayo 2007 (ZENIT.org).- Publicamos la intervención de monseñor Fernando Sáenz Lacalle, presidente de la Conferencia Episcopal de El Salvador, pronunciada en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, pronunciada el 15 de mayo.
* * *
Eminentísimos señores Cardenales. Hermanos en el Episcopado. Queridos sacerdotes. Religiosos, religiosas. Observadores.
1.- En el trabajo pastoral que estamos realizando en El Salvador, coincidimos fundamentalmente con las opciones pastorales que el Papa Juan Papa Juan Pablo II nos propuso en la exhortación apostólica “Novo Milennio Ineunte”.
2.- Este documento representa un gran tesoro para la Iglesia. Podemos considerar dos aspectos: su visión pastoral que se expresa en las siete prioridades pastorales y su visión socio-político-económica que se resume en la frase “apostar por la caridad.”
3.- El objetivo general de nuestro plan viene así expresado: “Hacer de la Iglesia que peregrina en El Salvador, una comunidad de discípulos y misioneros, que haga presente el Reino de Cristo en la sociedad para transformarla y que ofrezca a todas las personas los medios para alcanzar la salvación eterna.”
4.- Queremos con este objetivo asumir las prioridades que el Siervo de Dios el Papa Juan Pablo II había planteado con tanta intuición y fe al inicio del nuevo milenio.
5.- En primer lugar y sobre todo, la santidad. El Santo Padre puso énfasis en la conversión personal, fruto de la gracia de Dios y obra de la redención. Redimir el mundo supone, en primera instancia, redimir la persona. Mi querido y recordado predecesor Monseñor Oscar Arnulfo Romero lo afirmó en una homilía un mes antes de su muerte sacrificial: “no gritemos solo cambios de estructuras porque de nada sirven las estructuras nuevas cuando no hay hombres nuevos que manejen y vivan esas estructuras.” (Homilía del 17 de febrero de 1980)
6.- Juan Pablo II nos habló del arte de la oración. Supuestamente esa es nuestra tarea principal como líderes del pueblo de Dios. La oración es necesaria para vivir en comunión con Dios. ¡Cuántos problemas nos aquejan porque no oramos como debemos! ¿Quién no siente que nuestra crisis de vocaciones sacerdotales no es también consecuencia de la crisis de oración? Monseñor Romero preguntaba: “¿Cómo es posible que los hombres podamos vivir sin orar?” (Homilía 13 de agosto 1978). Esta pregunta nos interpela hoy más que nunca. ¿Cómo podemos ser líderes sin oración?
7.- Una tercera prioridad pastoral, es la participación activa y consciente en la Eucaristía dominical. Su Santidad Benedicto XVI enfatiza esta prioridad. Es sorprendente y decepcionante que muchos católicos prescindan de la cumbre y fuente de la vida cristiana. Para ellos no es una prioridad. Incluso gente supuestamente “convertida” de comunidades y movimientos, falta con frecuencia a la Misa dominical. Es necesario insistir en la importancia del de las obligaciones que supone y de la gracia abundante que nos procura.
8.- La Eucaristía nos exige perseverancia y ésta implica un proceso de conversión. La conversión requiere el apoyo de la gracia sacramental de la Penitencia. Juan Pablo II lo expresó así: “Deseo pedir además una renovada valentía para (...) proponer de manera convincente y eficaz la práctica del Sacramento de la Reconciliación.” (NM #37). Los obispos de la Conferencia Episcopal de El Salvador piden explícitamente a los sacerdotes que den mayor oportunidad a los fieles, especialmente a los niños y jóvenes, para acceder a la gracia de este sacramento tan importante para lograr la reconciliación social, en un pueblo dividido por una guerra reciente.
Tenemos que recordar que la obra en que estamos involucrados, es del Señor. No son nuestras capacidades, sino la gracia de Dios, lo que nos va a salvar, siempre que prestemos la colaboración necesaria.
9.- La escucha de la Palabra es la sexta prioridad; la séptima es el anuncio. De hecho se puede decir que el camino trazado en las siete prioridades empieza esta última.
10.- Hans Urs van Baltasar, señala que toda palabra tiene que ver con la Palabra. Toda la Escritura trata de la Palabra, Hijo Único del Padre, Dios y Hombre Verdadero, que se encarnó y sufrió por nosotros. El contacto con la palabra escrita es necesario para entrar en comunión con Jesucristo.
11.- La formación de los presbíteros en el estudio de la Sagrada Escritura es primordial; pero también es esencial el conocimiento y uso de la Biblia por parte de los fieles. Esto es más importante que nunca en la actual situación en la que tantos malinterpretan y confunden el mensaje de la Biblia. Las sectas y los protestantes fundamentalistas están ganando adeptos entre los católicos que tienen poca formación bíblica. Hay un hambre de la Palabra de Dios que no estamos satisfaciendo y que requiere la combinación de estudio del texto con la meditación del mismo. La Lectio divina es practicada por más fieles actualmente que nunca en la historia de nuestra Iglesia en El Salvador. Todos, incluso los obispos tenemos que incorporar en nuestra espiritualidad la escucha de la palabra para que nuestro anuncio de la misma tenga integridad y resonancia testimonial.
12.- Los obispos de El Salvador, estamos conscientes de la necesidad de: “Impulsar procesos de Formación de Agentes de Pastoral en cada parroquia y/o vicaría que sean integrales, sistemáticos, permanentes, con énfasis en la Doctrina Social de la Iglesia, para que bajo su inspiración transformemos la realidad en la que vivimos.”
Este objetivo responde a las prioridades pastorales de “Novo Milennio Ineunte” y también a la necesidad de dar testimonio del amor de Cristo en el mundo. Dios nos llama a ser testigos del amor.
13.- El apostar por la caridad, al que se refería Juan Pablo II, ha tenido un eco espléndido en la enseñanza de Su Santidad Benedicto XVI. Él nos ha recordado el servicio de la caridad que incumbe a la Iglesia, como parte de su vida y que impulsa a la Evangelización, a la Catequesis y a la vida litúrgica.
Enfocar la caridad como tarea inexcusable de la Iglesia, aclara e ilumina nuestro compromiso por la justicia social. El trabajo por la justicia presupone el amor. La Iglesia no puede trabajar por la justicia sin el amor. Por eso no podemos apoyar procesos de confrontación en nuestras sociedades tan divididas. Nuestra voz tiene que ser una voz de paz y de reconciliación. Sin ignorar los grandes problemas y la miseria en que viven tantos salvadoreños, hermanos nuestros, tenemos que ofrecer un modelo de compromiso ajeno a la lucha de clases e inspirado en la caridad.
14.- Tenemos que trabajar mucho más por la unidad. Es una urgente necesidad en nuestra sociedad tan conflictiva. La unidad es el mensaje de nuestro Padre Dios, es el ideal de la salvación que nos promete Jesucristo, y es el fruto del Espíritu Santo.
15.- Tenemos un gran ejemplo en la Virgen María amada tan entrañablemente por nuestros pueblos. A los pies de la Virgen de Concepción, venerada en Aparecida, pedimos a Dios imitar la virtud de María que en su tierno amor maternal nos hace a todos nosotros sentirnos hermanos en este continente. Somos sus hijos y hemos de suplicarle que Ella nos mantenga unidos en la tarea tan importante que la Iglesia nos ha encomendado: “ser discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengamos vida”. |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie May 23, 2007 12:33 am Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre amoroso y Eterno: Agradecemos las palabras de aliento que llegan del Vaticano por medio del director de Prensa de la Santa Sede, en que llaman a nuestro continente "el continente del amor".
Amor depositado en él por medio de la Virgen María Guadalupe, nuestra "guadalupana" que eligió éste continente para hacerlo su casa.
Una virgen que escogió un nombre de origén árabe, nacida en el pueblo de Israel y que eligió éste continente, dando prueba de tu deseo: la unión de las razas en la paz, Tu Paz, Señor."'No estoy yo aquí que soy tu madre" nos dice aquella a quien Jesús le dió en custodia al discípulo, representante en ése momento de los discípulos a quienes encargó el pronunciamiento de la buena nueva, de llevar su mensaje de amor.
Te pedimos que sepamos ser ése continente del amor, inunda nuestros corazones de tu amor, ilumina nuestras mentes con tu sabiduría, danos tu fortaleza para hacer frente a todos los problemas con los que nos enfrentamos, muchas veces por ignorancia, pero nunca por falta de amor.
Sé Tú, Padre bueno el que guies a nuestros países con tu Espíritu Santo, através de la Virgen, nuestra Señora y madre del Amor. Al mismo tiempo recibimos las propuestas de los arzobispos de Uruguay y de Puerto Rico, con esperanza. Por Jesucristo tu hijo. Amén.
Cita: | El objetivo del Papa para la Iglesia en Latinoamérica: que sea el «continente del amor»
El portavoz vaticano analiza el discurso de inauguración de Aparecida
ROMA, domingo, 20 mayo 2007 (ZENIT.org).- El discurso de Benedicto XVI de inauguración de la V Conferencia General (VCG) del Episcopado de Latinoamérica y El Caribe ha querido hacer del «continente de la esperanza» también el «continente del amor», explica el padre Federico Lombardi S.I., director de la Sala de Prensa de la Santa Sede.
Es la síntesis que el sacerdote sugiere en su editorial de la última cita de «Octava Dies», semanario producido por el Centro Televisivo Vaticano, del que es también director.
En el encuentro del 13 de mayo con los representantes de todo el episcopado latinoamericano -reunidos en el brasileño Santuario de Aparecida por la VCG-, «Benedicto XVI ha invocado la asistencia del Espíritu Santo junto a un gran número de fieles en la Misa inaugural, evocando en una espléndida homilía los albores de la Iglesia naciente», recuerda el portavoz vaticano.
«El discurso de apertura del Papa, muy amplio, pero pronunciado con extraordinaria vivacidad y eficacia, ha trazado un marco vasto y articulado para la labor de la Asamblea, respondiendo a las vivas expectativas de orientación sobre temas fundamentales -constata-: la relación entre el anuncio de la fe y las culturas, el centro de la fe, la problemática pastoral planteada por las sectas, la relación entre el deber de la Iglesia y la construcción de la justicia en el ámbito social y político, la visión cristiana de la familia».
«Discurso en línea con el magisterio precedente, pero caracterizado por el “estilo Ratzinger” en su rasgo sistemático y lineal, en su profundidad conceptual y en algunos temas cruciales, como la reafirmación de una visión de la realidad y de la vida de la que Dios no debe ser marginado, y no puede serlo si no queremos correr riesgos gravísimos para la humanidad de hoy y de mañana», añade el padre Lombardi.
«Líneas guía para un continente que, gracias a su historia de fe, es –como dice el Papa- no sólo “continente de la esperanza”, sino también “continente del amor”. ¡Buen trabajo, por lo tanto, para la Conferencia de Aparecida!». |
Cita: | Informe de la Conferencia Episcopal de Uruguay en AparecidaAPARECIDA, lunes, 21 mayo 2007 (ZENIT.org).- Publicamos la intervención de monseñor Carlos María Collazzi sdb, obispo de Mercedes, presidente de la Conferencia Episcopal de Uruguay, pronunciada en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.
* * *
La Conferencia Episcopal de Uruguay reunida en Asamblea, dedicó la tarde del pasado martes 24 de abril a reflexionar y expresar cuales son las expectativas que tenemos ante esta Quinta Conferencia.
1) Un presupuesto ineludible: partir de la realidad.
Ubicada en continuidad con las precedentes Conferencias, debe incidir, con decisión y compromiso, en la realidad latinoamericana y caribeña.
Para ello, un presupuesto ineludible es partir de la realidad, reconociendo tanto las luces como las sombras.
Este análisis, aun siendo eminentemente pastoral, describa, con la mayor clarividencia, la realidad concreta que viven nuestros pueblos: su pobreza, la situación de la familia, la realidad de la Iglesia, los alejados, etc.
Atento al grito de nuestros pueblos que piden Salvación, se fortalezca la Esperanza.
2) Jesucristo luz del mundo
La Persona de Jesucristo es la Luz: su vida, palabra y gestos, su pedagogía evangelizadora y sus prioridades liberadoras.
Debe aparecer claramente la teología y espiritualidad de la Encarnación, la Eclesiología que resalte la mística de la Iglesia primitiva, Iglesia una y diversa en un mundo plural.
Debemos hacer una lectura profética desde el lugar donde celebramos la Asamblea para que la Iglesia salga de aquí convertida en una Iglesia «aparecida» para vida de nuestros pueblos.
La Iglesia, desde todo lo que significa este lugar, debe aparecer fuertemente comprometida al servicio de la vida y de la esperanza; comprometida con la justicia y con la liberación.
3) Aguardamos opciones pastorales que:
- Promuevan el proceso de la iniciación cristiana, y ayude a redescubrirla a los ya bautizados necesitados de una nueva evangelización.
- nos impulsen con ardor al anuncio del Kerigma, siendo cercanos a los hermanos, dé un fuerte impulso Vocacional, que en la realidad de la diversidad de vocaciones haga tomar conciencia de que todos somos evangelizadores: discípulos, testigos y misioneros en la Iglesia y en el mundo.
- dichas opciones pastorales sean concretas, se insista en el anuncio del Evangelio, se esclarezca qué entendemos por «misión» y se preste una atención especial a los jóvenes, la mujer, los indígenas y afroamericanos.
4) El espíritu que esperamos tenga esta Asamblea.
Esta Vª Conferencia debe suscitar un proceso de conversión, personal, institucional y pastoral que haga más creíble y atractiva la vida cristiana comprometida y la voz profética de la Iglesia. Debemos responder a la pregunta cómo se «hace» un cristiano hoy, al comienzo del tercer milenio, en este Continente.
Inspirados por «Deus caritas est» y «Sacramentum Caritatis», se despierte una conciencia más viva y clara de la identidad del cristiano, como discípulo y misionero de Jesucristo, vivida desde la necesaria y fecunda pertenencia eclesial.
Así se promoverá un nuevo ardor evangelizador en nuestras comunidades eclesiales, fruto del nuevo Pentecostés que aguardamos sea esta Vª Conferencia. |
Cita: | Fecha publicación: 2007-05-21
Informe de la Conferencia Episcopal de Puerto Rico en Aparecida
APARECIDA, lunes, 21 mayo 2007 (ZENIT.org).- Publicamos la intervención de monseñor Roberto Octavio González Nieves, arzobispo de San Juan de Puerto Rico, presidente de la Conferencia Episcopal de ese país, pronunciada en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.
* * *
Un saludo de Paz y Bien a nombre de los Obispos de Puerto Rico y de nuestro pueblo. Hablo a nombre de la Delegación de Puerto Rico a esta V Conferencia.
Como Arzobispo de San Juan de Puerto Rico soy sucesor de Mons. Alonso Manso, primer obispo de la Diócesis de San Juan Bautista de Puerto Rico y quien fuera el primer obispo en tomar posesión de una diócesis en el nuevo mundo, el 25 de diciembre de 1512.
Las raíces apostólicas de la Iglesia penetraron en el continente americano en tierra puertorriqueña, adquiriendo eventualmente una faz española-caribeña y una historia que compartimos con los otros países de la región. En Puerto Rico, sin embargo, el fin de la colonización española no dio paso a la independencia nacional, sino que fue seguida por la colonización por parte de los Estados Unidos, a quien fue cedida nuestra nación en el tratado de Paris de 1898, que terminó la guerra entre Estados Unidos y España. Lamentablemente, desde entonces hasta el día de hoy no se ha resuelto el problema de estatus político final de nuestro país.
El conflicto ideológico y político generado por esta incertidumbre acerca de la identidad puertorriqueña se ha agudizado en los últimos 10 años con efectos nocivos en todos los niveles de nuestra vida social y cultural y como tal presenta un gran desafío a la misión de evangelización, especialmente en lo que concierne a la doctrina social de la Iglesia, donde intereses políticos partidistas tratan de manipular sus enseñanzas. Además tenemos el gran desafío de propiciar la unidad entre todos y todas los puertorriqueños y puertorriqueñas.
Es importante reconocer que la colonización norteamericana, aún con su generosa ayuda económica y el desarrollo de una democracia puertorriqueña pacífica, conlleva un choque entre una cultura generada por la fe católica y otra de origen protestante con un fuerte espíritu anticatólico. Intereses norteamericanos que buscaban la anexión total de Puerto Rico con los Estados Unidos insistían en la necesidad de destruir la mentalidad católica del pueblo puertorriqueño, presentando así un desafío como el que confrontan actualmente las comunidades hispanas en los mismos Estados Unidos.
El contacto con una cultura no católica aceleró en Puerto Rico el proceso de secularización del cual se ha hablado en el documento de la Síntesis, donde con algunas notables excepciones los medios de comunicación social están dominados por las ideologías modernas que amenazan con destruir los frutos de nuestra cultura tradicional católica, es decir, los frutos de la primera evangelización. Por ejemplo: la tendencia a redefinir la familia fundada sobre el matrimonio.
Sin embargo, el alma de Puerto Rico no ha sido destruida totalmente. Ni las sectas ni el proselitismo agresivo anticatólico han logrado su finalidad. Hoy, después de más de 100 años de proselitismo en Puerto Rico aproximadamente el 70% de nuestra población es católica. Además, hay tantas señales actuales de renovación eclesial que nos llenan de esperanza y alegría.
1. Una pastoral vocacional que fecunda el incremento en la vida sacerdotal y diaconal.
2. La catequesis bíblica.
3. El crecimiento en grupos laicales y de familia.
4. Una pastoral juvenil que se fortalece.
5. Entusiasmo por la Doctrina Social de la Iglesia.
6. La catequesis continuada.
7. Nueva conciencia de la dignidad de la persona humana desde el primer momento de su concepción hasta su muerte natural, y en todas las etapas de la vida.
8. Nuevo entusiasmo por la santidad y las obras de solidaridad, entre otros.
Conclusión:
Queremos ser discípulos y misioneros de la nueva evangelización. Esta segunda evangelización de todo el continente americano, que rejuvenecerá la fe de la Iglesia para las próximas generaciones y para mayor honra y gloria de Dios. |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue May 24, 2007 8:38 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre eterno y misericordioso: Te pedimos porque escuches la voz de Bolivia que se une en sus peticiones a Tí para resolver los múltiples problemas que compartimos los países latinoamericanos, especialmente en la formación de los laicos para ser testigos tuyos, en la formación de sacerdotes para la propagación de tu fé y de ésta manera llevar a nuestros países cambios en su manejo, en sus dinámicas sociales, que la familia sea el núcleo de donde parta el cambio en nuestros países.por medio de la proclamación de tu palabra, de vivir como nos mandas Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Informe de la Conferencia Episcopal de Bolivia en Aparecida
Cita: | Presentado por el cardenal Julio Terrazas Sandoval, CSSR,
APARECIDA, miércoles, 23 mayo 2007 (ZENIT.org).- Publicamos el informe que presentó a la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, el cardenal Julio Terrazas Sandoval, CSSR, en nombre de la Conferencia Episcopal de Bolivia, de la que es presidente.
* * *
Gracias por el privilegio de poder decirles una palabra sobre mi país y la Iglesia en Bolivia.
En Bolivia estamos viviendo cambios profundos, unos nos invitan a mirar la marcha con esperanza y confianza y otros nos preocupan y suscitan interrogantes y dudas.
El ciclo del dominio del liberalismo económico que nunca pudo obtener resultados palpables, llegó a su fin en diciembre del 2005.
El actual Presidente alcanzó una votación jamás lograda en los años de vigencia democrática: irrumpen así, en la conducción del país, los indígenas, campesinos y sectores sociales casi siempre relegados y olvidados.
En su discurso programático anunció cambios radicales en lo social y político. Deseaba así terminar con la exclusión histórica de los pueblos originarios y crear un Estado social-comunitario.
Para ello, entre otras medidas, impulsó la Asamblea Constituyente para refundar a Bolivia con una nueva Constitución, promulgó la Ley Tierra y Territorio Productivo, en favor de indígenas y campesinos, y la Ley contra la corrupción e impunidad. También se empeñó en la recuperación de la propiedad y comercialización del gas y los recursos naturales para reafirmar el sentido de soberanía nacional y lograr mejores ganancias. Esto indudablemente beneficia al país.
En general este inicio causó gozo y esperanza en unos, sufrimientos y desilusiones en otros. A un poco más de un año de este proceso, se constata en diversos sectores sociales y regiones un cierto apresuramiento para exigir los beneficios económicos profusamente publicitados, multiplicando de esta manera presiones y conflictos.
A esto se añade el despertar de un indigenismo sobre todo andino, desconocedor del fuerte mestizaje boliviano. Se suscitan posturas revanchistas, la incitación a las confrontaciones y hasta se habla de resistencias armadas.
Esta polarización y el centralismo estatal que debilita el ideal autonómico de las regiones, paralizan al país incidiendo fuertemente en la Asamblea Constituyente y alejando la posibilidad de contar con una nueva constitución dentro de los términos propuestos.
A pesar de la puesta en vigencia de la ley que impulsa la transparencia y de los mejores ingresos por la venta del gas, no ha disminuido la pobreza ni estamos libres de signos de corrupción y de división. La pura retórica no mejora la calidad de vida del pueblo en general y por eso no cesa la emigración masiva de tantos bolivianos en busca de días mejores..
Además suscita temores la atención, muy llamativa por parecer desinteresada, que manifiestan algunos dignatarios de este continente por lo que pasa en Bolivia. Nadie desearía salir de una dependencia foránea para caer en otra.
Se propaga el discurso de “descolonizar a Bolivia” y se señala a la Iglesia ser co-autora del colonialismo. Esto es evidente en la nueva visión de país que se propugna, una muestra clara es la nueva ley educativa estatista y laicista.
En este punto la Iglesia en Bolivia no defiende privilegios, sino el derecho a la libertad religiosa para seguir anunciando el Evangelio de la vida.
En esta situación nosotros pastores debemos responder a la perplejidad y los temores que expresan los creyentes. No deseamos evasiones ni cómplices neutralidades, tampoco compromisos ciegos o fundamentalistas.
Sabemos que la Verdad nos hará libres.
Haremos nuestra toda obra que defienda y beneficie a la dignidad del hombre aún a costa de las incomprensiones que siempre provoca el Evangelio de Jesús. Lo haremos dando testimonio de nuestra fe con valentía, denunciando proféticamente todo lo que atenta contra la vida y la persona humana.
Por ello es preciso:
- Mirar la realidad con una metodología que permita ver, juzgar y actuar como auténticos discípulos y misioneros de Jesús.
- Profundizar y realzar los contenidos del mensaje evangélico que atañen al concepto de persona, de vida humana y de libertad.
- Promover un estudio para detectar las raíces culturales, filosóficas e ideológicas de los fenómenos socio-políticos en acto, para no caer en ingenuidades.
Los Obispos en Bolivia también esperamos luces de esta Vª Conferencia que reafirmen y orienten las respuestas pastorales a los desafíos que nos plantea el mundo de hoy:
- Que se señale la urgencia de la formación de discípulos y misioneros con identidad católica, en particular los laicos para un compromiso más decidido en la transformación de las realidades temporales de acuerdo al plan de Dios, con esmerada atención a los temas de la vida y la familia.
- Particular preferencia y atención merecen los jóvenes, que, desde una espiritualidad profundamente anclada en Cristo, tomen conciencia que nuestros pueblos e Iglesias estarán muy pronto bajo su responsabilidad.
- Que se apoyen y reaviven con mayor fuerza las CEBs, primera célula eclesial, dinamizadora de la vida en la parroquia, para que esta sea verdadera Comunidad de Comunidades.
- Que se retome el tema formación de sacerdotes que responda a las necesidades actuales de nuestras Iglesias, y también reflexionar acerca de la escasez de los presbíteros que impide la participación en la Celebración dominical de la Eucaristía de tantos bautizados.
- Que se indiquen líneas de una verdadera inculturación de la fe, ante la emergencia de los pueblos indígenas y su actitud cuestionadora hacia la Iglesia.
- Que se profundice en las relaciones con otras Iglesias cristianas en base a un ecumenismo claro y sano, y tomando conciencia del dinamismo de las mismas.
Miremos con mirada nueva a todos los que profesan la fe en Cristo. Lejos de nosotros las actitudes de condenación, de exclusión o de sentimientos de reconquista de espacios perdidos. El diálogo y la cercanía fraternal nos permitirán caminar juntos, rumbo a la unidad de la Iglesia.
He compartido con Uds. hermanos Obispos, nuestras preocupaciones por lo que estamos viviendo en Bolivia, porque sabemos que esta problemática se está imponiendo en otros países del Continente, porque sentimos su interés y solidaridad fraterna y porque juntos podemos comprender mejor esta realidad compleja y sobre todo para que ofrezcamos unas palabras alentadoras y orientadoras a nuestros pueblos.
Que todos seamos auténticos “Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en él tengan vida”. |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Lun May 28, 2007 3:23 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre bueno y misericordioso:
Elevamos a tí nuestras oraciones para que campañas como la propuesta por los obispos de Perú se vean colmadas de buenas intenciones acompañadas de acciones que lleven a disminuir la violencia intrafamiliar, no sólo en Perú sino en todos nuestros países, que los padres de familia, los hijos, las personas mayores tomemos conciencia de que somos hijos tuyos y debemos vivir como tales. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Cita: | Obispos de Perú lanzan una campaña para afrontar el problema de la violencia familiar
«Compartir» 2007 lleva por lema «Familia unida, camino para la paz»
LIMA, domingo, 27 mayo 2007 (ZENIT.org).-Los obispos del Perú han lanzado la Campaña Nacional de Solidaridad «Compartir» 2007, que este año aborda el tema de la violencia familiar, bajo el lema: «Familia unida, camino para la paz».
El acto estuvo presidido este sábado por Monseñor Juan José Larrañeta Olleta, Secretario General de la Conferencia Episcopal Peruana y Presidente de la Campaña de Solidaridad «Compartir», así como de Monseñor Carlos García Camader, Obispo de Lurín y la Doctora Sara Vega, de la Dirección General de la Familia y Comunidad del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES.
En la inauguración de la Campaña «Compartir» 2007, Monseñor Juan José Larrañeta destacó que los Obispos del Perú, reunidos en Asamblea a principios de año, eligieron el tema de la «violencia familiar» porque es una realidad que azota a miles de familias en nuestro país.
Asimismo, señaló que en el Perú se dan dos tipos de violencia: la violencia física entre parejas, papas a hijos y contra los ancianos; y la violencia psicológica o moral, que es la que más afecta a las personas, y que en muchos casos optan por el suicidio. «Hay que reconocer que la violencia existe en miles de hogares y debemos hacernos la pregunta ¿soy violento? para poder analizar y comprender este problema», dijo Monseñor Larrañeta a su vez que exhortó a todas las familias a iniciar acciones en los hogares y en la comunidad para terminar con la violencia familiar.
Por su parte, la Doctora Sara Vega, en representación del MIMDES saludó esta iniciativa de los Obispos del Perú y señaló que es necesario dar un mayor impulso en la construcción de una cultura de paz en las familias, porque las familias son la célula fundamental de la sociedad y donde se desarrolla el ser humano.
Cada año, la Conferencia Episcopal Peruana dedica la Campaña de Solidaridad «Compartir» a los más desprovistos de nuestro país, es decir, a los niños, mujeres, hombres, ancianos, y jóvenes que no cuentan con los recursos suficientes para su desarrollo integral. En ese sentido, en el 2007 a través de esta acción fraterna, los Obispos del Perú nos invitan a ver la realidad de la «violencia familiar» que afecta a la mayoría de hogares en nuestro país.
En el Perú, alrededor del 60% de las familias sufren problemas de violencia en los hogares, ya sea maltrato de pareja, contra los niños e incluso contra los adultos mayores. En tanto, según una encuesta demográfica y de salud familiar publicada en el 2006, el 79% de las mujeres que han sufrido violencia no denuncian el hecho. Asimismo, el 49% de los niños y adolescentes del Perú reciben golpizas y maltratos de parte de sus padres y en el caso de los adultos mayores, los Centros de Emergencia del Ministerio de la Mujer atendieron 1120 denuncia de maltratos a adultos mayores. De allí, el 95% ha recibido maltrato de sus familiares directos, es decir, de los hijos mayores.
La propuesta de la Conferencia Episcopal, a través de la 18ª Campaña de Solidaridad «Compartir» es hacer frente a la violencia en los hogares peruanos; poniendo en práctica acciones para lograr la unidad y paz en las familias |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Vie Jun 01, 2007 6:57 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre bueno y misericordioso:
Terminaron las labores de los obispos en Aparecida, Brasil. Próximamente darán a conocer el documento de los acuerdos llegados, nos dejan mientras tanto un mensaje a los pueblos de éste continente.
Te pedimos sea tomado en cuenta por los fieles, los sacerdotes.
Tepedimos que bendigas a nuestros países y que los frutos de éstas conferencias se reflejen en nosotros y en los que no te conocen. Amén.
Mensaje de la Conferencia de Aparecida a los Pueblos de América Latina y el Caribe
APARECIDA, jueves, 31 mayo 2007 (ZENIT.org).- Publicamos el Mensaje que ha emitido la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe a estos pueblos en el día de su clausura.
* * *
Reunidos en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Concepción Aparecida en Brasil, saludamos en el amor del Señor a todo el Pueblo de Dios y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad.
Del 13 al 31 de mayo de 2007, estuvimos reunidos en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, inaugurada con la presencia y la palabra del Santo Padre Benedicto XVI.
En nuestros trabajos, realizados en ambiente de ferviente oración, fraternidad y comunión afectiva, hemos buscado dar continuidad al camino de renovación recorrido por la Iglesia católica desde el Concilio Vaticano II y en las anteriores cuatro Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.
Al terminar esta V Conferencia les anunciamos que hemos asumido el desafío de trabajar para darle un nuevo impulso y vigor a nuestra misión en y desde América Latina y el Caribe.
1. Jesús Camino, Verdad y Vida
« Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida « (Jn 14,6)
Ante los desafíos que nos plantea esta nueva época en la que estamos inmersos, renovamos nuestra fe, proclamando con alegría a todos los hombres y mujeres de nuestro continente: Somos amados y redimidos en Jesús, Hijo de Dios, el Resucitado vivo en medio de nosotros; por Él podemos ser libres del pecado, de toda esclavitud y vivir en justicia y fraternidad. ¡Jesús es el camino que nos permite descubrir la verdad y lograr la plena realización de nuestra vida!
2. Llamados al seguimiento de Jesús
« Fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con Él « (Jn 1,39)
La primera invitación que Jesús hace a toda persona que ha vivido el encuentro con Él, es la de ser su discípulo, para poner sus pasos en sus huellas y formar parte de su comunidad. ¡Nuestra mayor alegría es ser discípulos suyos! Él nos llama a cada uno por nuestro nombre, conociendo a fondo nuestra historia (cf. Jn 10,3), para convivir con Él y enviarnos a continuar su misión (cf. Mc 3,14-15).
¡Sigamos al Señor Jesús! Discípulo es el que habiendo respondido a este llamado, lo sigue paso a paso por los caminos del Evangelio. En el seguimiento oímos y vemos el acontecer del Reino de Dios, la conversión de cada persona, punto de partida para la transformación de la sociedad, y se nos abren los caminos de la vida eterna. En la escuela de Jesús aprendemos una «vida nueva» dinamizada por el Espíritu Santo y reflejada en los valores del Reino.
Identificados con el Maestro, nuestra vida se mueve al impulso del amor y en el servicio a los demás. Este amor implica una continua opción y discernimiento para seguir el camino de las Bienaventuranzas (cf. Mt 5,3-12; Lc 6,20-26). No temamos la cruz que supone la fidelidad al seguimiento de Jesucristo, pues ella está iluminada por la luz de la Resurrección. De esta manera, como discípulos, abrimos caminos de vida y esperanza para nuestros pueblos sufrientes por el pecado y todo tipo de injusticias.
El llamado a ser discípulos-misioneros nos exige una decisión clara por Jesús y su Evangelio, coherencia entre la fe y la vida, encarnación de los valores del Reino, inserción en la comunidad y ser signo de contradicción y novedad en un mundo que promueve el consumismo y desfigura los valores que dignifican al ser humano. En un mundo que se cierra al Dios del amor, ¡somos una comunidad de amor, no del mundo sino en el mundo y para el mundo! (cf. Jn 15,19; 17,14-16).
3. El discipulado misionero en la pastoral de la Iglesia
« Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos « (Mt 28,19)
Constatamos cómo el camino del discipulado misionero es fuente de renovación de nuestra pastoral en el Continente y nuevo punto de partida para la Nueva Evangelización de nuestros pueblos.
Una Iglesia que se hace discípula
De la parábola del Buen Pastor aprendemos a ser discípulos que se alimentan de la Palabra : «Las ovejas le siguen porque conocen su voz» (Jn 10,4). Que la Palabra de Vida (cf. Jn 6,63), saboreada en la Lectura Orante y la celebración y vivencia del don de la Eucaristía , nos transformen y nos revelen la presencia viva del Resucitado que camina con nosotros y actúa en la historia (cf. Lc 24,13-35).
Con firmeza y decisión, continuaremos ejerciendo nuestra tarea profética discerniendo dónde está el camino de la verdad y de la vida; levantando nuestra voz en los espacios sociales de nuestros pueblos y ciudades, especialmente, a favor de los excluidos de la sociedad. Queremos estimular la formación de políticos y legisladores cristianos para que contribuyan a la construcción de una sociedad justa y fraterna según los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.
Una Iglesia formadora de discípulos y discípulas
Todos en la Iglesia estamos llamados a ser discípulos y misioneros. Es necesario formarnos y formar a todo el Pueblo de Dios para cumplir con responsabilidad y audacia esta tarea.
La alegría de ser discípulos y misioneros se percibe de manera especial donde hacemos comunidad fraterna. Estamos llamados a ser Iglesia de brazos abiertos, que sabe acoger y valorar a cada uno de sus miembros. Por eso, alentamos los esfuerzos que se hacen en las parroquias para ser «casa y escuela de comunión», animando y formando pequeñas comunidades y comunidades eclesiales de base, así como también en las asociaciones de laicos, movimientos eclesiales y nuevas comunidades.
Nos proponemos reforzar nuestra presencia y cercanía. Por eso, en nuestro servicio pastoral, invitamos a dedicarle más tiempo a cada persona, escucharla, estar a su lado en sus acontecimientos importantes y ayudar a buscar con ella las respuestas a sus necesidades. Hagamos que todos, al ser valorados, puedan sentirse en la Iglesia como en su propia casa.
Al reafirmar el compromiso por la formación de discípulos y misioneros, esta Conferencia se ha propuesto atender con más cuidado las etapas del primer anuncio, la iniciación cristiana y la maduración en la fe. Desde el fortalecimiento de la identidad cristiana ayudemos a cada hermano y hermana a descubrir el servicio que el Señor le pide en la Iglesia y en la sociedad.
En un mundo sediento de espiritualidad y concientes de la centralidad que ocupa la relación con el Señor en nuestra vida de discípulos, queremos ser una Iglesia que aprende a orar y enseña a orar. Una oración que nace de la vida y el corazón y es punto de partida de celebraciones vivas y participativas que animan y alimentan la fe.
4. Discipulado misionero al servicio de la vida
« Yo he venido para tengan vida y la tengan en abundancia « (Jn 10,10).
Desde el cenáculo de Aparecida nos disponemos a emprender una nueva etapa de nuestro caminar pastoral declarándonos en misión permanente . Con el fuego del Espíritu vamos a inflamar de amor nuestro Continente: «Recibirán la fuerza del Espíritu Santo que vendrá sobre Ustedes, y serán mis testigos… hasta los confines de la tierra» (Hch 1, .
En fidelidad al mandato misionero
Jesús invita a todos a participar de su misión. ¡Que nadie se quede de brazos cruzados! Ser misionero es ser anunciador de Jesucristo con creatividad y audacia en todos los lugares donde el Evangelio no ha sido suficientemente anunciado o acogido, en especial, en los ambientes difíciles y olvidados y más allá de nuestras fronteras.
Como fermento en la masa
Seamos misioneros del Evangelio no sólo con la palabra sino sobre todo con nuestra propia vida, entregándola en el servicio, inclusive hasta el martirio.
Jesús comenzó su misión formando una comunidad de discípulos misioneros, la Iglesia , que es el inicio del Reino. Su comunidad también fue parte de su anuncio. Insertos en la sociedad, hagamos visible nuestro amor y solidaridad fraterna (cf. Jn 13,35) y promovamos el diálogo con los diferentes actores sociales y religiosos. En una sociedad cada vez más plural, seamos integradores de fuerzas en la construcción de un mundo más justo, reconciliado y solidario.
Servidores de la mesa compartida
Las agudas diferencias entre ricos y pobres nos invitan a trabajar con mayor empeño en ser discípulos que saben compartir la mesa de la vida, mesa de todos los hijos e hijas del Padre, mesa abierta, incluyente, en la que no falte nadie. Por eso reafirmamos nuestra opción preferencial y evangélica por los pobres.
Nos comprometemos a defender a los más débiles, especialmente a los niños, enfermos, discapacitados, jóvenes en situaciones de riesgo, ancianos, presos, migrantes. Velamos por el respeto al derecho que tienen los pueblos de defender y promover «los valores subyacentes en todos los estratos sociales, especialmente en los pueblos indígenas» (Benedicto XVI, Discurso Guarulhos No.4). Queremos contribuir para garantizar condiciones de vida digna: salud, alimentación, educación, vivienda y trabajo para todos.
La fidelidad a Jesús nos exige combatir los males que dañan o destruyen la vida, como el aborto, las guerras, el secuestro, la violencia armada, el terrorismo, la explotación sexual y el narcotráfico.
Invitamos a todos los dirigentes de nuestras naciones a defender la verdad y a velar por el inviolable y sagrado derecho a la vida y la dignidad de la persona humana, desde su concepción hasta su muerte natural.
Ponemos a disposición de nuestros países los esfuerzos pastorales de la Iglesia para aportar en la promoción de una cultura de la honestidad que subsane la raíz de las diversas formas de violencia, enriquecimiento ilícito y corrupción.
En coherencia con el proyecto del Padre creador, convocamos a todas las fuerzas vivas de la sociedad para cuidar nuestra casa común, la tierra, amenazada de destrucción. Queremos favorecer un desarrollo humano y sostenible basado en la justa distribución de las riquezas y la comunión de los bienes entre todos los pueblos.
5. Hacia un continente de la vida, del amor y de la paz
«En esto todos conocerán que son discípulos míos» (Jn 13,35)
Nosotros, participantes en la V Conferencia General en Aparecida, y junto con toda la Iglesia «comunidad de amor», queremos abrazar a todo el continente para transmitirles el amor de Dios y el nuestro. Deseamos que este abrazo alcance también al mundo entero.
Al terminar la Conferencia de Aparecida, en el vigor del Espíritu Santo, convocamos a todos nuestros hermanos y hermanas, para que, unidos, con entusiasmo realicemos la Gran Misión Continental. Será un nuevo Pentecostés que nos impulse a ir, de manera especial, en búsqueda de los católicos alejados y de los que poco o nada conocen a Jesucristo, para que formemos con alegría la comunidad de amor de nuestro Padre Dios. Misión que debe llegar a todos, ser permanente y profunda.
Con el fuego del Espíritu Santo, avancemos construyendo con esperanza nuestra historia de salvación en el camino de la evangelización, teniendo en torno nuestro a tantos testigos (cf. Hb 12,1), que son los mártires, santos y beatos de nuestro continente. Con su testimonio nos han mostrado que la fidelidad vale la pena y es posible hasta el final.
Unidos a todo el pueblo orante, confiamos a María, Madre de Dios y Madre nuestra, primera discípula y misionera al servicio de la vida, del amor y de la paz, invocada bajo los títulos de Nuestra Señora Aparecida y de Nuestra Señora de Guadalupe, el nuevo impulso que brota a partir de hoy en toda América Latina y el Caribe, bajo el soplo del nuevo Pentecostés para nuestra Iglesia a partir de esta V Conferencia que aquí hemos celebrado.
En Medellín y en Puebla terminamos diciendo «CREEMOS». En Aparecida, como lo hicimos en Santo Domingo, proclamamos con todas nuestras fuerzas: CREEMOS Y ESPERAMOS.
Esperamos…
Ser una Iglesia viva, fiel y creíble que se alimenta en la Palabra de Dios y en la Eucaristía..
Vivir nuestro ser cristiano con alegría y convicción como discípulos-misioneros de Jesucristo.
Formar comunidades vivas que alimenten la fe e impulsen la acción misionera.
Valorar las diversas organizaciones eclesiales en espíritu de comunión.
Promover un laicado maduro, corresponsable con la misión de anunciar y hacer visible el Reino de Dios.
Impulsar la participación activa de la mujer en la sociedad y en la Iglesia.
Mantener con renovado esfuerzo nuestra opción preferencial y evangélica por los pobres.
Acompañar a los jóvenes en su formación y búsqueda de identidad, vocación y misión, renovando nuestra opción por ellos.
Trabajar con todas las personas de buena voluntad en la construcción del Reino.
Fortalecer con audacia la pastoral de la familia y de la vida.
Valorar y respetar nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes.
Avanzar en el diálogo ecuménico «para que todos sean uno», como también en el diálogo interreligioso.
Hacer de este continente un modelo de reconciliación, de justicia y de paz.
Cuidar la creación, casa de todos en fidelidad al proyecto de Dios.
Colaborar en la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe.
¡Que este Continente de la esperanza también sea el Continente del amor, de la vida y de la paz!
Aparecida – Brasil, 29 de Mayo de 2007 _________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mar Jun 05, 2007 3:09 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre misericordioso:
Que la visita del Presidente mexicano al Papa sea para gloria tuya, en provecho de nuestro país y de todos aquellos que vivimos en él. Agradecemos las oraciones del Papa por nosotros y te pedimos humildemente que las oigas. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Me gustaría compartirles ésta entrevista al cardenal Bertone. Trata de asuntos muy importantes para nuestro continente.
Se habla de la excomunión a los legisladores abortistas que queda a criterio de los obispos de cada país.
También de los régimenes marxista y capitalista.
De los pobres e indígenas.
De las relaciones de la Iglesia-Estado en Brasil
De la problemática en Venezuela.
Temas que en la actualidad lastiman a nuestro continente y que ofrece la Iglesia no callar su voz en la proclamación de la verdad que es Cristo.
Por lo tanto, nosotros como fieles tampoco podemos callar nuestras voces, sólo debemos pedir a Dios por medio del Espíritu Santo nos ilumine para ser instrumentos de su paz.
Cita: | Cardenal Bertone: «La Iglesia quiere estar junto a los indígenas»
El secretario de Estado hace balance del viaje del Papa a Brasil
CIUDAD DEL VATICANO, lunes, 3 junio 2007 (ZENIT.org).- El cardenal Tarcisio Bertone ha hecho en esta entrevista al diario «Avvenire» un balance del viaje del Papa Benedicto XVI a Brasil y aclara algunas incomprensiones por parte de los medios de comunicación.
El 31 de mayo se clausuró en Aparecida, Brasil, la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Los obispos aprobaron un documento final que será hecho público después de que el Papa Benedicto XVI apruebe su publicación.
El cardenal secretario de Estado, el salesiano Tarcisio Bertone, asegura que el viaje del Papa a Brasil ha sido un éxito, también en participación de personas.
«Me han contado --subraya-- que también cuando Juan Pablo II viajó a Brasil en 1991 no faltaron quienes se pusieron a contar a los fieles, en aquella ocasión y que eran menos numerosos que lo que le había acogido en 1980, cuando por primera vez un pontífice aterrizó en aquel maravilloso país. Nada nuevo bajo el sol, por tanto».
--El viaje se inició con una rueda de prensa que suscitó algunas polémicas, sobre todo tras la publicación de una trascripción que en algunos puntos no reflejaba literalmente lo que había dicho efectivamente el Papa.
--No hay nada de escandaloso en esto. También los textos de las audiencias del miércoles a veces han sido publicados tras una cuidada revisión. Incluso el Catecismo de la Iglesia Católica en su edición definitiva, la «editio typica» de 1997, se diferencia en varios puntos de la primera edición impresa en 1992. Quien lee el reciente documento de la Comisión Teológica Internacional sobre el limbo puede verificar que la «editio typica» de una encíclica --por ejemplo la «Evangelium Vitae» de Juan Pablo II-- presenta en un punto una formulación diversa y más precisa respecto a la versión que se hizo pública en un primer momento.
--En concreto, ¿que nos puede decir respecto a la excomunión para los legisladores que aprueban normas abortistas?
--Me parece claro que el Papa recordó que corresponde a cada obispo establecer si hay que infligir y cuándo hay que infligir la excomunión, que es una pena prevista por el Código de Derecho Canónico. Por tanto, en este caso se trata de «ferendae sententiae» (excomunión no automática, ndr.).
--¿Y respecto a la causa de beatificación del arzobispo Óscar Arnulfo Romero? ¿Por qué en el texto trascrito no se alude ya al hecho de que el Papa dijo que no tenía dudas de que monseñor Romero merezca la beatificación?
--Es evidente que el Papa quiere ser muy respetuoso con el trabajo de la Congregación para las Causas de los Santos, cuyo prefecto, además, estaba en el vuelo papal.
--Tras esta experiencia, ¿considera que habrá otras ruedas de prensa del Papa?
--Será el Papa quien decida. Pero es de todos conocido que el cardenal Ratzinger no ha tenido nunca temor de la prensa y a los cronistas que le paraban por la calle siempre ha respondido con amabilidad.
--El Papa se entrevistó con el presidente Lula. ¿Cómo son globalmente las relaciones entre Estado e Iglesia en Brasil?
--Las relaciones entre la Iglesia y el gran estado brasileño son sustancialmente positivas. Se está elaborando también una especie de acuerdo global y fundamental para poder orientar Iglesia y Estado, Iglesia y comunidad política, en lo que el Concilio define como «una sana colaboración» para el bien de cada persona y también para la resolución de los problemas que pueden estar todavía sobre el tapete.
--Usted declaró a «Radio Vaticano» que esperaba que los acuerdos sean firmados en este año. Pero algunas afirmaciones atribuidas al embajador brasileño ante la Santa Sede han sido interpretadas con menos optimismo…
--Yo hablé con el nuncio apostólico en Brasilia, el arzobispo Lorenzo Baldisseri, y soy optimista. Esperamos que el optimismo esté bien fundado.
--El Papa recibió en audiencia al anciano arzobispo emérito de Sao Paulo, el cardenal Paulo Evaristo Arns. El teólogo Jon Sobrino, al criticar la Notificación de la Congregación para la Doctrina de la Fe que se refiere a él, ha escrito que sus obras han sido juzgadas positivamente incluso por el mismo cardenal Arns. ¿Se habló también de esto durante la audiencia?
--Se trató de una audiencia obligada, por tanto breve. No tengo conocimiento de que se haya hablado del caso Sobrino.
--Los discursos del Papa a los obispos brasileños, e incluso algunos puntos de la homilía con motivo de la canonización de Fray Galvao, han sido bastante subrayados por la prensa, que los ha juzgado especialmente duros.
--El Papa no quiere imponer cargas inútiles a nadie, ni a los obispos, ni a los fieles No puede, sin embargo, olvidar las palabras exigentes de Jesús que están en el Evangelio. Que luego la prensa subraye estos aspectos de los discursos pontificios en menoscabo de otros, más positivos, me parece casi inevitable. Las noticias negativas parecen siempre prevalecer sobre las positivas.
--El Papa en sus discursos habló claramente a favor de la defensa de la vida y de la familia. Y al mismo tiempo recordó que «la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en ese Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza»...
--Y aquí estalló uno de los 19 aplausos del discurso inaugural de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano. Antes, en el Catecismo, se enseñaba que hay cuatro pecados que claman venganza ante Dios: el homicidio voluntario, el pecado impuro contra natura, la opresión de los pobres, el fraude en el salario a los obreros. Como se ve, son pecados, por desgracia de gran actualidad. En la América Latina de hoy --pero no sólo allí--, se dan intentos de legalizar el aborto o formas de unión que no pueden denominarse familia; los pobres son todavía aplastados por sistemas económicos inicuos; y la mano de obra sigue siendo explotada a veces de manera salvaje. La Iglesia por tanto no puede dejar de hacer escuchar su propia voz contra estos pecados especialmente odiosos. Los cuatro.
--En el discurso de apertura en Aparecida, el Papa usó palabras fuertes tanto contra el marxismo como contra el capitalismo. ¿Para la Iglesia, por tanto, hay un juicio igualmente negativo respecto a estos dos sistemas?
--La Iglesia no mira al nombre de los sistemas sino a los efectos que éstos producen en las personas concretas. Y la Iglesia ha experimentado, y sigue experimentando, que tanto los sistemas marxistas como los capitalistas no son adecuados para el bienestar de toda la población. América Latina los ha experimentado, y los experimenta, ambos. Los resultados están ante los ojos de todos. Donde sólo hay una apariencia de igualdad social, no hay libertad. Donde se reclama sólo trabajar por una mayor igualdad social, la libertad se restringe. Y donde en cambio parece haber mucha libertad, las desigualdades sociales alcanzan un nivel cada vez más intolerable. El Papa no podía dejar de subrayar estos puntos.
--El viaje ha tenido eco en particular por el tema de la cuestión «india». El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pretendió públicamente las excusas de Benedicto XVI por no haber denunciado el «holocausto» que los conquistadores europeos habrían causado entre los indios. El Papa, el pasado 24 de mayo, recordó también las sombras que caracterizaron ese periodo histórico...
--Como sabiamente dijo el cardenal de Caracas, es probable que el presidente de Venezuela no haya leído bien el discurso del Papa. Por otra parte, se sabe que cuando los políticos se dejan llevar por la fogosidad oratoria, algún juicio puede ir más allá de lo que se piensa efectivamente. Por lo que sé, a las declaraciones verbales no han seguido actos formales desde el punto de vista diplomático. Además de lo que dijo el Papa el otro miércoles, querría subrayar que, justo en los días en que estallaron esas polémicas, la Santa Sede hizo oír su voz en el Palacio de Cristal de la ONU para denunciar el propio desacuerdo por el aplazamiento «sine die» de la adopción de una esperada Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. La Santa Sede quiere estar junto a los indios y a sus problemas concretos, pero no tiene interés en asociarse a aquellos movimientos ideológicos que se llenan la boca con palabras de solidaridad con los indios, propagando a veces teorías incluso un poco descabelladas, pero que luego, a la prueba de los hechos, no son son para nada de ayuda real a la causa sacrosanta de las poblaciones indígenas.
--El 9 de junio, el Papa recibirá al presidente de Estados Unidos George Bush. ¿Se hablará también de América Latina?
--Ciertamente, pero no sólo. También de Medio Oriente y de las grandes cuestiones éticas y sociales relativas a las poblaciones del mundo. Estados Unidos es un gran país y el actual presidente se ha distinguido especialmente por algunas iniciativas positivas a favor de la defensa de la vida desde su concepción. Quedan sin embargo algunos problemas, ya manifestados por ese gran profeta que fue el siervo de Dios Juan Pablo II, por ejemplo sobre la guerra en Irak y también sobre la dramática situación de los cristianos iraquíes, que se degrada cada vez más.
--Permítame otras dos preguntas extra. ¿Está lista la anunciada carta del Papa a los fieles católicos chinos?
--El texto de la carta ha sido aprobado definitivamente por el Santo Padre y ahora se está procediendo a las diversas traducciones y a los aspectos técnicos de su publicación.
--Así mismo se espera el «motu proprio» que liberalizaría el uso del Misal llamado de san Pío V ¿En qué punto está?
--Creo que no habrá que esperar mucho para verlo publicado. El Papa está personalmente interesado en que esto suceda. Lo explicará en una carta suya de acompañamiento, esperando en una serena recepción. |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie Jun 06, 2007 4:15 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre misericordioso: Agradecemos los dones que nos das, te pedimos porque el pueblo argentino elija el camino de la vida, diciendo no a las leyes que despenalicen el aborto.
Te rogamos por el alma del sacerdote asesinado junto con tres subdiáconos en Irak.
Te pedimos bendigas los trabajos del nuevo nuncio en México, Arzobispo Christophe Pierre.
Pedimos porque las palabras del Papa al Grupo de los 8 sean escuchadas.
Te pedimos también porque las negociaciones para liberar a los secuestrados por la guerrilla colombiana se lleven a cabo para bien de los secuestrados y sus familias.
Por Cristo, nuestro Señor. Amén.
Cita: | El sacerdote Ragheed Aziz Ganni, de 35 años de edad, y los subdiáconos Basman Yousef Daoud, Ghasan Bidawid y Wadid Hanna, murieron este domingo después de haber celebrado la Eucaristía.
En su mensaje, el Papa se une «a la comunidad cristiana de Mosul para encomendar sus almas a la misericordia infinita de Dios, Nuestro Padre que nos ama y para dar gracias por su testimonio ejemplar del Evangelio».
Al mismo tiempo, «suplica que este caro sacrificio inspire en los corazones de todos los hombres y mujeres de buena voluntad la decisión renovada de rechazar todos los caminos del odio y la violencia, para vencer el mal con el bien y cooperar en el despuntar del alba de la reconciliación, la justicia y la paz en Irak».
A las familias y a cuantos lloran a sus muertos, con la fe y la esperanza que hunde su certeza en la Resurrección, el obispo de Roma «imparte de todo corazón la bendición apostólica como prenda de consuelo y fuerza en el Señor». |
Cita: | El nuevo nuncio del Papa llega a México para comenzar su misión
MÉXICO, lunes, 3 junio 2007 (ZENIT.org-El Observador).- A partir de esta semana comenzará su trabajo el nuevo nuncio apostólico de Su Santidad en México, el arzobispo Christophe Pierre, quien será el quinto representante del Vaticano desde que se reanudaron las relaciones diplomáticas entre México y la Santa Sede en 1992. |
Cita: | Benedicto XVI pide el compromiso del G-8 contra la pobreza apoyando la educación
CIUDAD DE VATICANO, miércoles, 6 junio 2007 (ZENIT.org).- Benedicto XVI lanzó un llamamiento este miércoles a los líderes que participan en la cumbre del G-8 (los siete países más industrializados y Rusia) para que mantengan sus promesas de lucha contra la pobreza, en particular a través de la educación.
Dirigiéndose a los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Heiligendamm (Alemania), el Papa les pidió que «no retiren las promesas de aumentar sustancialmente la ayuda al desarrollo, en favor de las poblaciones más necesitadas, sobre todo las del continente africano».
El 16 de diciembre el Papa había escrito a Angela Merkel para que pusiera en el centro de la agenda de esta cumbre la lucha contra la pobreza y la canciller alemana le respondió el 2 de febrero asegurándole el compromiso del G-8 de «alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio».
De estos ocho objetivos, adoptados por las Naciones Unidas en el año 2000, el Papa subrayó el segundo: «lograr la educación primaria universal para asegurar que todos los niños y niñas completen el ciclo completo de enseñanza primaria para el año 2015».
«Se trata de una parte integrante del logro de todos los objetivos del milenio: es una garantía de consolidación de los objetivos alcanzados; es un punto de partida de los procesos autónomos y sostenibles de desarrollo», aseguró el pontífice.
Recordó que «la Iglesia católica siempre ha estado en primera línea en el campo de la educación, llegando en particular a los países más pobres, donde las estructuras estatales a menudo no consiguen llegar».
«Otras Iglesias cristianas, grupos religiosos y organizaciones de la sociedad civil comparten este compromiso educativo», siguió evocando.
«Según el principio de subsidiariedad», dijo, «esta realidad debería ser reconocida, valorada y apoyada por los gobiernos y las organizaciones internacionales, entre otras cosas, destinando los fondos suficientes para que se garantice una mayor eficacia en el alcance de los objetivos de desarrollo del milenio».
«Esperemos que se hagan esfuerzos serios para alcanzar estos objetivos», confesó por último. |
Cita: | La sede del episcopado colombiano acoge al líder de la guerrilla liberado
Para negociar la liberación de los secuestrados por la guerrilla
BOGOTÁ, martes, 5 junio 2007 (ZENIT.org).- La Conferencia Episcopal de Colombia ha ofrecido su sede como lugar de acogida para Rodrigo Granda, conocido como el «canciller» de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo(FARC-EP), después de haber sido liberado de la cárcel por las autoridades para negociar la liberación de secuestrados por la guerrilla.
Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, presidente de la Conferencia Episcopal, ha explicado este martes la decisión «con el propósito de promover el retorno a sus hogares de todos aquellos que sufren la injusta privación de su libertad».
En un comunicado de prensa, el también arzobispo de Tunja aclara que «la Conferencia Episcopal acompaña todas aquellas iniciativas orientadas a la liberación de las personas retenidas, siempre que éstas no supongan un riesgo para su vida y su integridad personal».
«Por esta razón ha decidido ofrecer la sede del Episcopado para la permanencia temporal del señor Rodrigo Granda, miembro de las FARC-EP, en el marco de una labor facilitadora y humanitaria», subraya.
«En razón al drama humano que experimentan nuestros hermanos y hermanas injustamente privados de la libertad, así como sus familias, el Gobierno Nacional, en la responsabilidad institucional que le corresponde y las FARC-EP por su parte, están llamados a privilegiar los principios humanitarios sobre cualquier consideración o reivindicación de carácter político o territorial, explorando incluso nuevas alternativas», afirma el comunicado del prelado.
«La Iglesia reitera su disposición para facilitar la concreción de un acuerdo humanitario en la medida que las partes lo consideren oportuno, viable y necesario», indica.
«Para tal fin –añade--, las partes mencionadas cuentan hoy con propuestas técnicas que en su momento fueron avaladas favorablemente, el respaldo de importantes sectores de la comunidad internacional, nuevas posturas y manifestaciones mutuas de voluntad política, el apoyo de la comunidad nacional y la superación de diferencias que en otro momento representaron obstáculos para la concreción de un acuerdo humanitario».
El «canciller» de las FARC estaba recluido en una prisión la prisión de «La Dorada» en el Departamento de Caldas, desde 2004, cuando fue capturado.
El presidente colombiano, Álvaro Uribe, anunció la semana pasada que antes del 7 de junio se procederá a la excarcelación de un grupo de casi 200 guerrilleros de las FARC, que hayan renunciado explícitamente a volver a militar en la insurgencia. |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Vie Jun 08, 2007 3:34 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre misericordioso: Te agradecemos el que un latinoamericano haya sido nombrado presidente del Caritas mundial. Nos unimos a la petición de la iglesia venezolana en su llamado a la sensatez, a la ponderación y a la resolución de los conflictos mediante la «aplicación estricta y diligente del orden constitucional y legal».Ayúdalos, Señor a resolver sus conflictos en forma pacífica.
Nos unimos también a la Iglesia argentina en sus peticiones por la no despenalización del aborto en su país. Te pedimos oigas nuestras peticiones. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Nuevo presidente de Caritas del mundo: cardenal arzobispo de Tegucigalpa (Honduras)
Cita: | Elegido en la Asamblea General de la Confederación mundial
ROMA, miércoles, 6 junio 2007 (ZENIT.org).- El cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), es el nuevo presidente de Caritas Internationalis (CI). |
La Iglesia venezolana insta al Estado a «no satanizar» las protestas estudiantiles
Cardenal Urosa: «Los derechos humanos son para todos y no para un grupo» Cita: | CARACAS, jueves, 7 junio 2007 (ZENIT.org).- Con el fin de «contribuir a rescatar el necesario clima de paz en el país», la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) hizo un llamamiento a los ciudadanos, y especialmente a las autoridades, «que por su investidura marcan siempre el ritmo del país», a la sensatez, a la ponderación y a la resolución de los conflictos mediante la «aplicación estricta y diligente del orden constitucional y legal».
El presidente del organismo episcopal, monseñor Ubaldo Santana, arzobispo de Maracibo --junto al cardenal Jorge Urosa Savino, arzobispo de Caracas, y monseñor Ramón Viloria, obispo de Puerto Cabello y secretario general-- transmitió al pueblo venezolano un mensaje titulado «Trabajar por la paz», en el que dejan claro que la Carta Magna ampara las manifestaciones estudiantiles pacíficas que se han realizado en los últimos días.
«No se deben satanizar, dándoles a priori una connotación de conspiración», exhortaron los obispos.
Tras deplorar la salida del aire de RCTV, las autoridades eclesiásticas aclararon que tanto las protestas como las críticas a la medida gubernamental, «con la cual de alguna manera se han afectado la libertad de expresión y el derecho a la información», son una «legítima expresión del pluralismo político».
En rueda de prensa, el cardenal Urosa destacó la «urgente» necesidad de asumir el «diálogo» como vía para resolver las diferencias, «y no una actitud de desprecio hacia los demás, de ataque a quien piensa distinto, de descalificación automática porque se disienta de una opinión». «Para dialogar hace falta reconocer que el otro es importante, que tiene derechos y merece ser escuchado».
El cardenal Urosa recordó que el artículo 19 de la Constitución obliga al Estado a garantizarles a todos los ciudadanos el ejercicio de sus derechos humanos, «y creo que hay que ponerlo en práctica, no se puede desviar».
«Los derechos humanos son para todos los venezolanos, no para un grupo», advirtió el purpurado, quien consideró que «todas las manifestaciones» de los últimos días han sido pacíficas. La CEV, a través de sus vicarías de derechos humanos, estará atenta a la situación legal de los ciudadanos investigados por protestar.
El arzobispo de Caracas reveló que durante la V Conferencia del Consejo Episcopal Latinoamericano, que tuvo lugar en Aparecida, Brasil, muchos obispos le consultaron sobre la situación del país.
«Hubo mucho interés por Venezuela y una preocupación porque podamos lograr los caminos de un verdadero progreso en democracia, en justicia y en paz», afirmó |
Argentina: «No existe un derecho a causar la muerte de los propios hijos» Cita: | Declaración de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina
BUENOS AIRES, jueves, 7 junio 2007 (ZENIT.org).- Con el título, «No existe un derecho a causar la muerte de los propios hijos», la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina ha hecho pública una declaración, el 5 de junio, en relación a algunos proyectos de despenalización del aborto.
«Como Pastores a quienes se les ha confiado el Pueblo de Dios y ciudadanos comprometidos con el bien común, y ante la existencia de diferentes proyectos que pretenden reglamentar la posibilidad de realizar prácticas abortivas, queremos reiterar, una vez más, nuestra palabra sobre este doloroso tema», inician su declaración los obispos argentinos.
Los prelados indican que, en este momento es bueno tener presente, que, en primer lugar, «el derecho a la vida es el primer derecho natural de la persona humana, preexistente a toda legislación positiva, y que resulta garantizado por la Constitución Nacional».
En segundo lugar, señalan que «no existe en nuestra legislación norma alguna que autorice a los gobiernos o a las legislaturas provinciales o de la Ciudad de Buenos Aires, a legislar sobre cuestiones de fondo».
En tercer lugar recuerdan que «tampoco existe acto administrativo o norma alguna que pueda excluir del control de los jueces el estudio de un caso en el que se ponga en juego el derecho a la vida».
«Nunca el aborto es una solución –añaden los obispos--. La opción será siempre la vida. Estamos convencidos de esta verdad. Llamamos a cada ciudadano y ciudadana a sumar su apoyo en la defensa de la vida, y a los legisladores y legisladoras a defender la Constitución».
Y concluyen: «Que la Virgen María nos proteja y sostenga en la defensa de la vida de cada ser humano».
Por su parte, la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica ha hecho pública también una Declaración en el mismo sentido, en la que expone una serie de principios legales para afirmar que «no existe un derecho a causar la muerte de los propios hijos».
«El derecho a la vida es el primer derecho natural de la persona humana, preexistente a toda legislación positiva, y que resulta garantizado por la Constitución Nacional (doctrina de Fallos: 323:1339, entre muchos) derecho presente desde el momento de la concepción, reafirmado con la incorporación de tratados internacionales con jerarquía constitucional», afirma la declaración.
En el mismo sentido, se expresa una carta dirigida por el abogado Jorge Scala, en nombre del Secretariado Nacional para la Familia a los miembros de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación. |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mar Jun 12, 2007 5:02 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre misericordioso: En ésta ocasión pedimos junto con los obispos de Bolivia porque se respete la fé en la nueva Constitución de Bolivia, y agrecemos el que se realicen actos destinados a promover la fé. Empieza en la Basílica de Guadalupe en México una gira musical por el mundo para fortalecer la paz y la unidad. Bendice éste proyecto, Señor y haz que dé frutos en nuestro mundo, para gloria tuya. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
La Iglesia pide que se respete la fe en la nueva Constitución de Bolivia
Presentada la propuesta de la Conferencia Episcopal
Cita: |
LA PAZ, lunes, 11 junio 2007 (ZENIT.org).- La Conferencia Episcopal de Bolivia difundió el pasado 9 de junio su propuesta dirigida a la Asamblea Constituyente en la que rechaza la posibilidad de que el Estado se declare confesional, pero pide que el nuevo ordenamiento jurídico respete la profesión de fe tanto en el ámbito colectivo como privado.
La propuesta de la Conferencia Episcopal de Bolivia recuerda que la institucionalidad de la Iglesia católica está amparada por el Derecho Público Internacional y las otras Iglesias, por el derecho privado nacional, en virtud de que la Iglesia católica forma parte de la Santa Sede.
El documento se hizo público después de que el cardenal Julio Terrazas exhortara en su homilía de Corpus Christi, este domingo, a los creyentes a que pierdan el temor de hablar de su fe, y dijo que era necesario que las personas asuman el desafío de cambiar los momentos de dolor.
El Coordinador de la Representación de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) ante la Asamblea Constituyente, Juan Carlos Velásquez Silvestre, sostiene en la propuesta, que la Santa Sede está reconocida en el sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que como cualquier otro Estado, tiene su representación diplomática en el Nuncio Apostólico.
Esta es una reafirmación de la separación entre Estado e Iglesia católica, sin embargo, su doctrina social destaca que «la recíproca autonomía de la Iglesia y la comunidad política no comporta una separación tal que excluya la colaboración».
Remarcó que la Iglesia contribuye al Estado desde un papel subsidiario, que no comporta renunciar a su misión, mediante obras sociales como educación, salud, hogares y otros campos del desarrollo humano.
Cita como ejemplo Santa Cruz, donde existen 450 obras de educación, más de 250.000 alfabetizados en 30 años de trabajo de IRFACRUZ, 38 obras de salud, 36 hogares administrados por congregaciones religiosas, 10.000 personas que diariamente acuden a los comedores populares y un centenar de proyectos de desarrollo social rural y urbano que representan ingentes recursos financieros y humanos.
Dice que por eso, la Iglesia pretende como garantía para la continuidad de estos servicios, el reconocimiento constitucional de su estatus jurídico, en cuyo marco puede suscribir convenios con el Estado relativos a obras sociales y al desarrollo social, al igual que con otras Iglesias y denominaciones religiosas reconocidas conforme a ley.
A tiempo de justificar que es posible un acuerdo, aclara que la Iglesia, para allanar la actual coyuntura constituyente, está renunciando implícitamente al sostenimiento estatal, que en la actual redacción constitucional la hace aparecer «oficial», aunque en la práctica resulta simbólico, ya que según una ex autoridad pública, representa aproximadamente 120.000 dólares anuales que recibe del Estado.
Asume el derecho fundamental y universal de la libertad religiosa bajo el principio de igualdad y pluralidad religiosa, sin pretensión de privilegio religioso alguno.
No pretende privilegio religioso alguno, pero pide que la nueva Constitución refleje la realidad religiosa del pueblo boliviano, no para que el Estado se reconozca confesional ni buscando ningún efecto jurídico, sino sólo como establecimiento de la memoria y relevancia histórica.
En su planteamiento señala que la Iglesia católica cree y espera que prime la voluntad mayoritaria del pueblo boliviano, el reconocimiento de los Derechos Humanos, el respeto a los valores y principios universales y el establecimiento de una nueva Constitución que sólo será legítima, si incorpora el sistema de creencias de más del 90% de la población boliviana.
Concluye señalando que la Iglesia reconoce una gran oportunidad de apertura a la esperanza en la Asamblea, que mueve a tender puentes de encuentro y reconciliación, de diálogo, transparencia y búsqueda de consensos indispensables para una democracia verdadera, en la que todos podamos ejercer en libertad los derechos y obligaciones. |
Comienza en la Basílica de Guadalupe la gira mundial por la paz y la unidad«Proyecto Ecumenicon», mucho más que un gran concierto
Cita: | MÉXICO, lunes, 11 junio 2007 (ZENIT.org-El Observador).- Bajo el lema «Un solo corazón y una sola alma», el «Proyecto Ecumenicon» abrirá una gira mundial por la paz y la unidad desde México.
La gira dará inicio el próximo martes, 12 de junio de 2007, con una solemne celebración litúrgica en la Basílica de Guadalupe para desde ahí llevar el mensaje de paz y unidad por 16 países del mundo, incluido Israel.
La gira concluirá, según han explicado los organizadores, en Roma, en el año 2008.
«Se trata de todo un programa de difusión internacional que busca la promoción de la reconciliación y el entendimiento entre las naciones, y generar el flujo de millones de voluntades dispuestas a unirse en un esfuerzo de solidaridad global mediante proyectos concretos de apoyo a los países necesitados», dice el comunicado oficial de este acontecimiento.
Cabe destacar que el «Proyecto Ecumenicon» es impulsado por la Asociación Juan Pablo II de España, y apoyado en México por la Basílica de Santa María de Guadalupe. Ha sido presentado este lunes en la Embajada de España en México.
La gira será un evento cultural con repercusiones sociales, que parte de una obra de música sacra donde se conjuntan las ideas de unidad que han permeado a través de los siglos en la humanidad, y la fuerza expresiva de la música.
«Ecumenismo es unión, es el deseo de entendimiento entre los hombres y está en la raíz de esta obra “Oratorio Ecumenicon” que desea aportar desde la música a ese anhelo no satisfecho de la unidad entre los hombres, y fomentar la búsqueda de un denominador común que nos lleve hacia un futuro mejor», sigue diciendo el comunicado.
La obra ha sido compuesta por el maestro ruso Yuri Chuguyev, adaptada por Luis Díez, y será ejecutada por el Coro de la Catedral Ortodoxa de San Jorge, el Coro de la Catedral de Santa Sofía y el Arzobispado Ortodoxo Griego, el Coro de la Capilla de Música de la Basílica y alumnos invitados del Conservatorio Nacional de Música de México, bajo la dirección de Manuel Rosillo Segura. Como narrador participa el actor Eric del Castillo.
Uno de los ejes del proyecto consiste en impulsar la solidaridad internacional en causas benéficas en los cinco continentes, en particular de los países del llamado Tercer Mundo.
Por este motivo, después de arrancar en México, realizará un recorrido por España, Polonia, Alemania, Perú, Ecuador, Argentina, Chile, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Filipinas, Australia, República Checa, Israel, Sudáfrica e Italia.
El acontecimiento será retransmitido en directo por Catholic.net Radio
Es posible apoyar esta singladura internacional y apoyar iniciativas apostólicas patrocinadas por la Asociación Juan Pablo II con un donativo de 145 pesos mexicanos (10 euros) que ademas permite al donante recibir el disco oficial «Ecumenicon» por correo en su casa --en cualquier parte del mundo-- o en la entrada de la Basílica de Guadalupe durante el evento. |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie Jul 25, 2007 4:49 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Bueno. Después de mis vacaciones y del susto que me metió mi compu al descomponerse, de nuevo a la chamba, si puede llamarse chamba el diálogo con Dios.
Gracias, Señor por permitirme regresar con bien a éste foro que me ha dado tanto.
Padre bueno y eterno: Te pedimos en ésta ocasión por cuestiones que parecen sin importancia, pero en las cuales están implicados los sentimientos de personas, de hijos tuyos.
Te pedimos que las condiciones en las cárceles se mejoren, pero sobre todo te pedimos porque los reclusos en ellas, conozcan de Tí, transformen su vida por amor a Tí.
Te pedimos también porque las cuestiones de desarrollo como la que sucede en El Salvador no sea motivo de sufrimiento para personas que de por sí llevan una carga muy pesada. Es cierto que muchos se beneficiarán, pero también lo es que con buena voluntad pueden solucionarse muchos problemas como éste.
Te pedimos entonces, abras los corazones y el entendimiento de aquellos que toman las decisiones. Por Jesucristo, nuestro Señor que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.
La Iglesia en México pide mejores condiciones en las cárceles
Conclusiones del Encuentro Nacional de Pastoral Penitenciaria
La construcción de presas provoca «drama humano» en El Salvador
Afirmó la Conferencia Episcopal en un comunicado
Cita: | TUXLA GUTIÉRREZ, lunes, 23 julio 2007 (ZENIT.org-El Observador).- «Discípulos y misioneros de Jesucristo para la liberación de los cautivos» ha sido el tema reflexionado por 406 agentes de la Pastoral Penitenciaria Católica representando a 58 diócesis y 17 provincias de toda la Republica Mexicana, en un encuentro que recientemente concluyó en esta ciudad capital del sureño Estado de Chiapas.
Las cárceles mexicanas, como en buena parte de América Latina, se encuentran sobresaturadas, y sobre ellas pesa la constante amenaza del motín por las condiciones a menudo infrahumanas en las que viven los reos.
«Ante esta realidad quienes integramos la pastoral penitenciaria católica ofrecemos prepararnos, organizarnos y acompañar con respeto y esperanza a nuestros hermanos privados de su libertad», dice el comunicado final del Encuentro.
Y, a continuación, fijaron la postura de la Iglesia católica en cuatro puntos principales:
1. Su participación para lograr en los Centros de Readaptación Social (Ceresos) verdaderos centros de readaptación social, promoviendo: la reflexión, el trabajo, el estudio y la superación personal y comunitaria.
2. Dedicar medios materiales y humanos en bien de quienes se encuentran recluidos en los Ceresos.
3. Dialogo y apoyo a quienes nos dedicamos en nombre del Señor y de la Iglesia a compartir y a acompañar a los privados de su libertad.
4. Buscar y proponer formas para lograr que el recluso pueda cumplir su condena en forma productiva, provechosa y responsable. |
Cita: | SAN SALVADOR, martes, 24 julio 2007 (ZENIT.org).- Los proyectos de construcción de presas hidroeléctricas están creando «un drama humano» en comunidades pobres de El Salvador, dijo la Conferencia Episcopal salvadoreña, en un comunicado hecho público el pasado 18 de julio, al mismo tiempo que exhortó al Gobierno a buscar fuentes alternativas de energía.
La estatal Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) tiene proyectada la construcción de tres nuevas presas hidroeléctricas en ríos en la zona norte y noreste del país.
En el comunicado, titulado «Por el bien de la familia salvadoreña y el desarrollo del país», los obispos del país centroamericano reconocen «la importancia que tiene para El Salvador contar con las necesarias fuentes de energía para seguir avanzando en el camino del progreso».
Sin embargo, añaden, «no podemos ignorar el drama humano que tal iniciativa está produciendo, es decir, la suerte de las comunidades cuyas tierras serían inundadas, las dificultades propias de la reubicación de las familias que se verían obligadas a abandonar sus actuales lugares de residencia, el dolor del desarraigo, la incertidumbre de contar con una justa compensación por sus propiedades, la pérdida de tierras fértiles, etc».
Los obispos aseguran que su perspectiva «es eminentemente pastoral» y que les interesa «ante todo el bienestar integral de las personas, las cuales tienen derecho a un auténtico desarrollo humano; nos interesa asimismo el verdadero progreso del país en una visión de futuro».
Citan al Papa Benedicto XVI, en su discurso a Cáritas Internationalis: «Los grandes desafíos a los que se enfrenta el mundo actual, como la globalización, los abusos contra los derechos humanos o las estructuras injustas, no pueden ser afrontados y superados a menos que la atención se dirija hacia las necesidades más profundas de la persona: la promoción de la dignidad humana, de su bienestar y, en último término, la salvación eterna» (08.06.07).
|
Si el proyecto de construir las presas se mantiene, indican los obispos, «deben evitarse los errores cometidos en el pasado. Esto implica, en primer lugar, garantizar a las personas que resultarían afectadas, una justa retribución por sus propiedades y una adecuada reubicación de las familias. Pero no basta con que se les proporcione un lugar donde habitar, sino que es deseable ofrecerles tierras para cultivar».
El comunicado de la Conferencia Episcopal hace hincapié en una cuestión de fondo «que merece profunda reflexión», «la búsqueda de fuentes alternativas de energía, tales como la solar, la eólica y una explotación más amplia de la energía geotérmica, teniendo en cuenta el cuidado de la creación, que es la casa de todos, de acuerdo al proyecto de Dios».
Y concluyen citando el reciente Mensaje de la Conferencia de Aparecida a los pueblos de América Latina y el Caribe (4): «Queremos favorecer un desarrollo humano y sostenible basado en la justa distribución de las riquezas y la comunión de los bienes entre todos los pueblos».
POR EL BIEN DE LA FAMILIA SALVADOREÑA Y EL DESARROLLO DEL PAIS
Comunicado de la Conferencia Episcopal de El Salvador
Muy queridos hermanos y hermanas:
1. El 3 de mayo del presente año los obispos de El Salvador nos pronunciamos sobre el problema de las minas de metales preciosos. Agradecemos la amable acogida que recibió nuestro mensaje. En esta ocasión deseamos referirnos a otro asunto que es también de interés nacional: el proyecto de construcción de represas para producir energía eléctrica.
2. Reconocemos la importancia que tiene para El Salvador contar con las necesarias fuentes de energía para seguir avanzando en el camino del progreso. Sin embargo, no podemos ignorar el drama humano que tal iniciativa está produciendo, es decir, la suerte de las comunidades cuyas tierras serían inundadas, las dificultades propias de la reubicación de las familias que se verían obligadas a abandonar sus actuales lugares de residencia, el dolor del desarraigo, la incertidumbre de contar con una justa compensación por sus propiedades, la pérdida de tierras fértiles, etc.
3. Nuestra perspectiva es eminentemente pastoral: nos interesa ante todo el bienestar integral de las personas, las cuales tienen derecho a un auténtico desarrollo humano; nos interesa asimismo el verdadero progreso del país en una visión de futuro. El Santo Padre Benedicto XVI, en su discurso a los delegados de Cáritas Internationalis, afirmaba recientemente: «Los grandes desafíos a los que se enfrenta el mundo actual, como la globalización, los abusos contra los derechos humanos o las estructuras injustas, no pueden ser afrontados y superados a menos que la atención se dirija hacia las necesidades más profundas de la persona: la promoción de la dignidad humana, de su bienestar y, en último término, la salvación eterna» (08.06.07).
|
4. Si el proyecto de construir las represas se mantiene, deben evitarse los errores cometidos en el pasado. Esto implica, en primer lugar, garantizar a las personas que resultarían afectadas, una justa retribución por sus propiedades y una adecuada reubicación de las familias. Pero no basta con que se les proporcione un lugar donde habitar, sino que es deseable ofrecerles tierras para cultivar.
5. Una cuestión de fondo que merece profunda reflexión es la búsqueda de fuentes alternativas de energía, tales como la solar, la eólica y una explotación más amplia de la energía geotérmica, teniendo en cuenta el cuidado de la creación, que es la casa de todos, de acuerdo al proyecto de Dios. «Queremos favorecer un desarrollo humano y sostenible basado en la justa distribución de las riquezas y la comunión de los bienes entre todos los pueblos» (Mensaje de la Conferencia de Aparecida a los pueblos de América Latina y el Caribe, 4).
6. Por nuestra parte, renovamos el compromiso de seguir acompañando pastoralmente al pueblo de Dios, iluminando su camino con la palabra del Evangelio y la doctrina social de la Iglesia.
Les saludamos en nombre del Dios de la Vida y de la Paz.
San Salvador, 18 de julio de 2007.
Los Obispos de El Salvador |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie Jul 25, 2007 4:52 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
 _________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Vie Jul 27, 2007 3:30 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre bueno, eterno y misericordioso: Agradacemos el que aún dentro de la violencia y actos de discriminación, te hagas presente proporionándonos lo necesario.
Te pedimos por aquellos que se ven afectados por actos de violencia en cualquier parte del mundo, te pedimos para que ilumines la mente de aquelos que creen que la violencia es el camino y se den cuenta de su error.
Te pedimos finalmente para que en un mundo democrático como el que decimos vivir se respeten los derechos de todos los miembros de una socieda a expresar sus opiniones.
Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Cita: | Obispos mexicanos ante actos de violencia del Ejército Popular Revolucionario
LEÓN, lunes, 23 julio 2007 (ZENIT.org-El Observador).- Este fin de semana se hizo público un comunicado mediante el cual los obispos de la Provincia Eclesiástica de El Bajío, en el centro de México, condenan la violencia de que fueron víctimas los estados de Querétaro y Guanajuato por parte de una célula de un grupo guerrillero, autodenominado Ejército Popular Revolucionario (EPR).
Los obispos de El Bajío recuerdan en su comunicado que «los mexicanos sabemos que la violencia es un camino perverso que termina lastimando a todos, y particularmente a quienes de manera falsa pretende reivindicar».
El EPT ha estado ligado con movimientos de agitación social, particularmente en el Estado de Oaxaca.
Los actos cometidos por este grupo insurgente fueron sobre conductos de gas de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos, y dejaron sin combustible a buena parte de la región del centro-occidente del país, causando numeroso despidos de fábricas y pérdidas multimillonarias en empresas, principalmente agroindustriales y armadoras de autos. |
Cita: | Libertad religiosa para México
Nota de la Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal Mexicana
MÉXICO, D.F., jueves, 26 julio 2007 (ZENIT.org- El Observador).- Publicamos la nota publicada por la Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal Mexicana con el título «Libertad religiosa».
«Les está prohibido a los clérigos aceptar aquellos cargos públicos,
que llevan consigo una participación en el ejercicio de la potestad civil»
Código de Derecho Canónico
Como sucede con otros temas, la discusión sobre la libertad religiosa, derechos humanos, derechos de los ministros de culto, etc. ha contribuido al diálogo y a la formación de una opinión pública. Dialogar es poner los diferentes puntos de vista sobre la mesa, escuchando y proponiendo, esto es parte de la democracia participativa que los mexicanos queremos construir.
Una iniciativa ciudadana propuso reformar la Constitución para que en ella se asegure el reconocimiento pleno de los derechos de los mexicanos en materia de libertad religiosa. Las opiniones han sido diversas, pero llama mucho la atención la opinión de quienes se dicen demócratas y sin embargo aseguran que «Los sacerdotes por su investidura tienen restringidos ciertos derechos».
Nadie está pensando que un ministro de culto pueda ejercer un cargo en el Congreso o que se ponga a arengar desde el púlpito a su feligresía induciendo por quién votar. Ahí las leyes son claras y el mismo Derecho Canónico es bien explícito sobre ello cuando en el número 285 del Capítulo III del Libro II dice: «Absténganse los clérigos por completo de todo aquello que desdiga de su estado, según las prescripciones del derecho particular (…) Les está prohibido a los clérigos aceptar aquellos cargos públicos, que llevan consigo una participación en el ejercicio de la potestad civil». Lo que no se tolera es que un ministro de culto, fuera de su iglesia, no pueda opinar sobre un tema específico.
En México, cualquier líder de opinión, maestro, comunicador, líder sindical, empresario, deportista, personaje del medio del espectáculo, o cualquier otro ciudadano con liderazgo puede opinar sobre cuestiones públicas. Sin embargo, aún hay grupos «jacobinos» que piensan que la libertad de expresión es buena mientras no sea ejercida por un ministro de culto; esta actitud es claramente antidemocrática y excluyente. La restricción de «ciertos derechos» a una minoría de ciudadanos mexicanos será siempre discriminatoria. |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Dom Jul 29, 2007 3:08 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre bueno, eterno y misericordioso:
Agradecemos todo lo que haces por nosotros. Te pedimos porque en éstos días que en diversos países vivimos jornadas de elecciones, ilumines el camino y entendimiento de todos aquellos que somos tus hijos para que vivamos éstas jornadas en paz y para que hagamos uso de éste derecho para bien de nuestros países y sobre todo, para gloria tuya.
Bendice a Perú que en éstos días celebra un aniversario más de su Independencia. Y que los comentarios de monseñor Miguel Cabrejos Vidarte OFM sean entendidos por todos nosotros puesto que todos nuestros países vivimos en las mismas condiciones.
Por Jesucristo, nuestro Señor e hijo amado tuyo. Amén.
Cita: | Peruanos, discípulos y ciudadanos
Mensaje del presidente de la Conferencia Episcopal Peruana
LIMA, sábado, 28 julio 2007 (ZENIT.org).- Publicamos el mensaje del presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, OFM, arzobispo de Trujillo, con motivo del 186º aniversario de la independencia del Perú.
* * *
Estimados hermanos y hermanas:
En estos días que celebramos el 186º aniversario de la Independencia nacional, quiero compartir con ustedes esta reflexión sobre nuestra Patria.
En las últimas semanas el país ha vivido experiencias contrastantes, por un lado, hemos sido testigos de gestos de solidaridad de miles de peruanos frente a la ola de friaje que ha azotado las zonas andinas de nuestra Patria. Igualmente el Perú se ha llenado de orgullo al reconocerse a Machu Picchu como una de las nuevas Maravillas del mundo.
Por otro lado, el país ha vivido manifestaciones, huelgas, paralizaciones, protestas que más allá de la justicia, validez o legalidad de éstas, crearon un ambiente de convulsión social e inseguridad, que no es el mejor camino para solucionar los problemas de nuestra Patria.
Lo paradójico de estas protestas es que en los últimos años no habíamos tenido como ahora un crecimiento económico tan grande y sostenido, las proyecciones económicas no habían mostrado tan buen derrotero y nunca las regiones de nuestro país habían tenido tantos recursos disponibles. Pero el hecho de tener unos índices económicos favorables y al mismo tiempo un descontento social nos tiene que hacer reflexionar, por un lado, sobre la razón y sentido de estas protestas sociales y, por otro lado, acerca del tipo de ‘progreso’ y ‘desarrollo’ que queremos para nuestro país.
Ciertamente, el progreso económico de un país no implica necesariamente un progreso social, pues el hecho que la macroeconomía del Perú crezca no quiere decir que la economía de todos los peruanos esté creciendo, y menos aún en la misma proporción. Una economía despersonalizada no llega a la población, por eso la economía debe tener un rostro humano.
Debemos recordar que la mitad de los peruanos está bajo la línea de pobreza, por ello no debemos minimizarla, porque en la mayoría de los casos los daños que causa son irreversibles y tiene consecuencias en términos de políticas públicas, constituyéndose además como un grave problema ético.
Mueven esta reflexión las palabras de Su Santidad Benedicto XVI en Aparecida, en mayo último, que nos recordaba: “la Iglesia es abogada de la justicia y de los pobres”[1] , por eso desde la perspectiva de la Doctrina Social de la Iglesia, ¿no sería mejor invertir más en promover la paz social, en reducir los índices de violencia ciudadana, en prevenir la delincuencia y en mejorar la calidad de vida? ¿Por qué no invertir en la misma proporción en proyectos sociales como se invierte en proyectos ‘productivos’? Esto podría evitar la paradoja de tener pueblos en la pobreza pero con organismos que disponen de recursos naturales y económicos, como es la realidad de muchas regiones del Perú.
Estimados hermanos y hermanas: el desarrollo de un país no sólo se mide en cuadros y estadísticas, sobre todo cuando hay hambre y frustración. El desarrollo de un país se logra cuando su gente se desarrolla, sus regiones crecen cuando sus habitantes crecen, progresan.
Es sabido que el mayor tesoro que tiene un país es su Recurso Humano y su desarrollo espiritual “porque una sociedad en la que Dios está ausente no encuentra el consenso necesario sobre los valores morales y la fuerza para vivir según la pauta de estos valores”[2], y es esto lo que debemos privilegiar en todo esquema de desarrollo; por eso la inversión en educación, en salud, en nutrición tiene que ser vista como tal, como ‘inversión’, y no como gasto. La mejor inversión que podemos hacer está en atender a las madres gestantes, al niño por nacer, a la infancia y a la juventud; fortalecer la familia, “patrimonio de la humanidad”, porque la familia es decisiva para las dimensiones básicas de la vida y para el desarrollo integral de los recursos humanos de un país.
Nosotros no somos dueños del futuro de nuestro país y menos aún de los sueños de nuestros niños y jóvenes; pero sí podemos construir aquello que les permita vivir con esperanza e ilusión. Debemos desarrollar para ello una conciencia crítica y actitudes éticas auténticas, pues la ética es el único mecanismo que puede dar dirección a un proceso de desarrollo con rostro humano.
Si no pensamos, actuamos y crecemos como discípulos de Jesús para los creyentes y personas de buena voluntad, todos juntos y equitativamente, jamás creceremos como país y menos aún como nación. Debemos tener real voluntad de crecer y generar verdaderas oportunidades para los demás, especialmente para los más desfavorecidos.
Que Dios nuestro Padre, Señor de la historia, de la vida y de la paz, les otorgue abundantes gracias y bendiciones para alcanzar, como buenos discípulos y ciudadanos, el camino del desarrollo con equidad, y del progreso económico con justicia social. Y a todos los compatriotas, que están en el Perú y en el extranjero, les hago llegar mi bendición, y les deseo en estas fechas FELICES FIESTAS PATRIAS.
+ MIGUEL CABREJOS VIDARTE, OFM
Arzobispo de Trujillo
Presidente de la Conferencia Episcopal del Perú Presidente del Departamento de Misión y Espiritualidad del CELAM
Lima, 26 de julio de 2007 |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Lun Jul 30, 2007 3:01 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre bueno, misericordioso y eterno:
Agradecemos todos los dones, gracias, beneficios que nos concedes, asi como la satisfacción de nuestras necesidades. Te pedimos porque en Uruguay no se permita lo que se ha permitido ya en otros países: ldespenalizar el aborto, te pedimos porque los fieles tal y como lo pide Mons. Ovidio Pérez de Venezuela, seamos capaces de interesarnos por los temas políticos en nuestros respectivos países para poder hacer transformaciones en la sociedad en el sentido de la libertad, de la verdad, de la justicia y de la paz, tal y como nos los pide Mons.
Te pedimos también que los fieles continuemos haciendo nuestras aportaciones en la medida de nuestras posibilidades a nuestras respectivas iglesias, para que sean destinados a las obras de evangelización, gastos de mantenimiento y ayuda a las obras de caridad, entre otros, tal y como lo solicita la Iglesia en Panamá.
Te lo pedimos por nuestro Señor Jesucristo. Amén.
Cita: | MONTEVIDEO, 27 Jul. 07 / 04:05 pm (ACI).- El Arzobispo de Montevideo, Mons. Nicolás Cotugno, se pronunció sobre los intentos de legalizar el aborto en el país y consideró que los legisladores y gobernantes que declararon públicamente haber participado, financiado o conocido prácticas abortivas “promueven la anarquía”.
En este sentido, agregó que el aborto no se puede someter a un plebiscito consultivo. “No hay plebiscito que valga”, señaló en declaraciones a Radio Oriental.
“No hay ninguna ley que pueda ir en contra de la naturaleza humana, así que no hay plebiscito que valga, ni para la despenalización ni para otras normas que contradigan la naturaleza misma de las cosas”, indicó. |
Cita: | La Iglesia sí puede opinar sobre política, recuerda Obispo venezolano
"La jerarquía, por ejemplo, no es ninguna alternativa de poder", precisa
CARACAS, 28 Jul. 07 / 04:36 pm (ACI).- El Presidente del Concilio Plenario de Venezuela, Mons. Ovidio Pérez Morales, recordó que la Iglesia y el Evangelio "tiene que ver con lo político inevitablemente" y no se le puede prohibir expresar su opinión.
"Si la política se entiende como aquello que tiene que ver con el bien común de una sociedad, de una comunidad, entonces inevitablemente, el Evangelio, el cristiano, la Iglesia tiene que ver con la política, con la convivencia, con lo problemas de la paz, de la justicia, de la verdad. De tal manera que el Evangelio tiene que ver con lo político inevitablemente", explicó el también Obispo Emérito de Los Teques a la prensa.
"Prohibirle a la Iglesia dar su opinión sobre política sería expatriarla del mundo donde vive", dijo el Prelado y explicó que "otra cosa es la política entendida como ejercicio del poder, la jerarquía, por ejemplo, no es ninguna alternativa de poder".
El Prelado también expresó que el clero no está llamado a gobernar la sociedad y, junto a los militares, son los menos indicados, "porque tenemos unos conceptos de la vida y una disciplina que no es del común de la gente".
En su opinión, la Iglesia no debe intervenir en la "política partidista" y la jerarquía eclesial no tiene por qué buscar el poder en la sociedad, pero sí tiene que "preocuparse y trabajar por la paz, la fraternidad nacional y el desarrollo integral de Venezuela".
"Una de las cosas que sí se está haciendo desde el punto de vista de la Iglesia es animar a los cristianos que, bajo su propia responsabilidad, estimen la importancia de la política y se metan en la política para poder hacer transformaciones en la sociedad en el sentido de la libertad, de la verdad, de la justicia y de la paz", concluyó Mons. Pérez. |
Cita: | Continúa campaña para recaudar fondos para la Iglesia en PanamáEste domingo se realiza colecta con 200 mil alcancías
PANAMÁ, 27 Jul. 07 / 07:16 pm (ACI).- La Arquidiócesis de Panamá continúa este domingo 29 de julio la Fase de Solidaridad de su campaña anual de recolección de donaciones con la entrega 200 mil alcancías, con las que se espera recaudar un millón de dólares.
El director de la campaña, Fernando Aramburú Porras, recordó que "tenemos que ser generosos" pues somos parte de la Iglesia y tenemos que apoyar en su crecimiento y agregó que "la alcancía en los hogares representa la pertenencia de la familia en la Iglesia" pues a través de ella se une la familia en la ayuda a la Iglesia.
Por su parte el Arzobispo de Panamá, Mons. José Dimas Cedeño Delgado, llamó a los feligreses a que "demos a nuestra Iglesia los recursos materiales, sin los cuales ella difícilmente podrá llevar el mensaje de paz y felicidad que nos dejó Cristo" y recordó que "Dios nos lo ha dado todo con generosidad".
"Apoyemos los programas de evangelización, de promoción social en favor de todas las personas, especialmente de las familias, que tiene en sus manos la Arquidiócesis de Panamá", afirmó el Prelado. "Juntos podemos construir con Jesucristo y con su Iglesia un mundo más humano, por tanto, más feliz", finalizó.
La Campaña de Promoción Arquidiocesana, que este año tiene como lema "Eso que siente cuando das, eso es Cristo en ti", comenzó con la colecta de fines de junio. Los fondos que se recaudan representan el 80 por ciento de los ingresos del Arzobispado y son destinados a las obras de evangelización, gastos de mantenimiento y ayuda a las obras de caridad, entre otros. |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mar Jul 31, 2007 2:39 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre bueno, eterno y misericordioso: Agradecemos las gracias, dones y beneficios que nos brindas. Te pedimos porque en nuestros países se viva en armonía, concordia.
Te pedimos por aquellos que no están de acuerdo con la Iglesia, para que sus ataques no afecten el camino de ella.
Te pedimos por aquellos que cometen robos sacrílegos para que terminen con sus robos al patrimonio de las iglesias y se den cuenta del pecado que cometen.
Te agadecemos por el 9o. Congreso Nacional Juvenil Misionero (CONAJUM), celebrados en Guadalajara, Jal. del 26 al 29 de Julio de 2007
con el lema: “Jóvenes de Jesucristo, Discípulos y Misioneros” y cuya temática: Reflexión misionera a la luz de la V Conferencia del CELAM “Para que el mundo en Cristo tenga vida” fué discutida por jóvenes.
Te pedimos para que sirva como para llevar tu palabra a los hogares y entorno de dichos jóvenes como lo pide el Cardenal Sandoval Iñiguez.
Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Cita: | No dejarse impresionar por el placer, poder o dinero, exhortó Card. Sandoval a jóvenes
MÉXICO D.F., 31 Jul. 07 / 05:50 am (ACI).- El Arzobispo de Guadalajara, Cardenal Juan Sandoval Iñiguez, instó a los jóvenes participantes del 9° Congreso Nacional Juvenil Misionero (CONAJUM), a no dejarse impresionar por las insinuaciones persistentes del placer, poder y dinero que el mundo les ofrece.
Al dar la bienvenida a los asistentes al CONAJUM, el Purpurado los exhortó a evangelizar el interior de sus familias, trabajos, escuelas y los distintos ámbitos en donde se encuentren. Asimismo les pidió responder con premura si es que Dios los llama a su servicio a tiempo completo para el sacerdocio o la vida religiosa.
El Cardenal Sandoval pidió a los jóvenes alcanzar la salvación salvando a otros y preocuparse por hacer misión en casa y con los que están cerca. En rueda de prensa posterior, el Arzobispo dijo estar contento por el entusiasmo de los jóvenes "No hay drogas, ni pericazos, ni vicios, ni bebidas ni cosas de esas, hay pura alegría cristiana", dijo.
El 9 CONAJUM llevó por lema "Jóvenes de Jesucristo, Discípulos y Misioneros", concluyó el domingo 29 de julio y contó con la presencia del Nuncio Apostólico en México, Mons. Christophe Pierre. |
Cita: | Robos sacrílegos constituyen una triste desgracia, denuncia Arzobispo salvadoreño
SAN SALVADOR, 31 Jul. 07 / 01:26 am (ACI).- El Arzobispo de San Salvador, Mons. Fernando Sáenz Lacalle, denunció que los robos de imágenes de distintas iglesias en el país constituyen "una triste desgracia, en primer lugar porque es un sacrilegio, en segundo lugar por el valor artístico-histórico que estas imágenes tienen como un patrimonio nacional y por el valor material que tienen".
En conferencia de prensa tras la Misa dominical, el Prelado se refirió así al robo de cuatro imágenes en distintas iglesias del país en menos de un mes. La última, robada el pasado 11 de julio, fue la imagen de nuestra señora de La Merced que se encontraba en la histórica iglesia del mismo nombre y que tenía un valor de más de 60 mil dólares.
Para luchar contra este tipo de robos, el Arzobispo exigió a la Policía Nacional Civil estar más "atenta" y precisó que "es necesario que tenga más control de esta red de ladrones de objetos sagrados que funciona desde hace 50 años".
En opinión de Mons. Sáenz, en El Salvador se han perdido "muchísimas piezas de gran valor", especialmente en los poblados Panchimalco, en la periferia sureste de la capital y en Huizúcar, en el central departamento de La Libertad. |
Cita: | No darle importancia
Chávez ofrece "espectáculo circense" y aburre con insultos a la Iglesia, afirma Arzobispo salvadoreño
SAN SALVADOR, 31 Jul. 07 / 07:43 am (ACI).- El Arzobispo de San Salvador, Mons. Fernando Sáenz Lacalle, señaló en recientes declaraciones que el Presidente venezolano, Hugo Chávez, "ya aburre" con sus insultos a la Iglesia y por eso no hay que darle "mucha importancia".
Al ser preguntado sobre la actitud del mandatario venezolano, quien llamó al Arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, "loro" y "payaso imperialista"; Mons. Sáenz indicó que le parece "que ya es un espectáculo circense de todas las semanas" y aunque "no hay que darle mucha importancia" sí la tiene "el hecho de que un jefe de Estado insulte a un cardenal".
"De todas maneras, en este caso concreto es tan frecuente, que ya aburre" finalizó el Prelado. |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie Ago 01, 2007 3:02 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre bueno, eterno y misericordioso:
Te agradecemos los bienes, dones, gracias que te sirves proporcionarnos.
Te pedimos porque se terminen las tergiversaciones políticas acerca de la posición de la iglesia en México sobre un estado laico, donde se dé la libertad religiosa, como lo anuncia Mons. Carlos Aguiar Retes.
Te pedimos también porque se dé en Cuba un diálogo entre cubanos como hombres y mujeres libres, no sólo civilizado, sino fraterno, en busca de la reconciliación y para diseñar el futuro de Cuba, porque todos los cubanos son hermanos y ésa hermosa isla, su Patria, es el hogar donde todos pueden vivir en paz, con dignidad y libertad”, como lo expresa el líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), Oswaldo Payá Sardiñas.
Te pedimos también porque el Movimiento Scout siga sirviendo para abrir corazones y prepararlos para recibirte, fomentando la caridad y el servicio a los demás.
Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor que es Dios y que contigo, vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.
Cita: | [ size=18]Episcopado publicará posición sobre libertad religiosa para evitar tergiversaciones.
Iglesia es la primera interesada en existencia de Estado laico, reafirma Presidente del CEM[/size]
MÉXICO D.F., 31 Jul. 07 / 04:33 pm (ACI).- El Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Mons. Carlos Aguiar Retes, anunció la publicación de un folleto para dejar en claro “la posición de la Iglesia Católica cuando se habla de la libertad religiosa”, y cómo garantizarla exige la existencia de un Estado laico que permita a la sociedad escoger la religión que le parezca sin que alguna sea favorecida exclusivamente.
En diálogo con la prensa, el Prelado reafirmó el interés de la Iglesia por la consolidación de un Estado laico democrático porque es éste el que “garantiza los derechos humanos a todos los ciudadanos”, e indicó que debido a las tergiversaciones que han sufrido las declaraciones de las autoridades eclesiales, es que se ha decidido publicar un folleto que sirva de consulta a la población y a los interesados.
“La Iglesia no solo no está en contra del Estado laico, sino está a favor, plenamente, del Estado laico. No se contrapone, al revés, le favorece a la Iglesia en lo que piensa desde el Concilio Vaticano II, como el ideal de un país: el que sea laico”, expresó.
El Presidente de la CEM explicó que la libertad religiosa en México es un proceso que se va a dando poco a poco y no algo que se de un momento a otro. “No hay tiempos ni tampoco plazos para que se alcance el ideal de la libertad religiosa en el país. Por eso no nos preocupa las opiniones en este sentido de que si ahora no es el momento, si debe de entrar o no el tema en la agenda pública del Gobierno o de las Cámaras”, añadió.
Con respecto a los rumores de que se está buscando cambiar la educación laica por una religiosa, el Prelado aclaró que se tratan de “interpretaciones que la gente se figura, se imagina y las da por hecho”.
Indicó que “una cosa es que los padres de familia busquen la forma de educar a sus hijos también en su fe” y otra cosa es decir que pretendemos “que en la escuela haya una materia específica sobre educación católica (...). Nosotros ni siquiera hemos elaborado una manera de cómo colaborar en la enseñanza religiosa en el caso dado que se diera. No hay una propuesta concreta”.
Por otro lado, recordó que el Colegio de Abogados Católicos es una organización que no depende del Episcopado y que es desde su autonomía de donde ha partido la iniciativa de modificar la legislación sobre materia religiosa.
“Si cada uno de los católicos en este país quisiera lanzar una iniciativa, lo puede hacer, tiene toda la libertad para hacerlo. De manera que no es de extrañar que ellos tengan sensibilidad a un problema y traten de colaborar desde ahí. Pero sí debe quedar claro que son autónomos que es una organización propia de estos abogados”, expresó.
La entrevista completa al Presidente de la CEM puede leerse en
http://www.cem.org.mx/prensa/cem/2007/julio/CP070730.htm |
Cita: | [color=red]Diálogo, liberación de presos políticos y nueva ley electoral pide Payá a Raúl Castro[/color]
LA HABANA, 31 Jul. 07 / 05:12 pm (ACI).- El líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), Oswaldo Payá Sardiñas, respondió al discurso que con ocasión del 54º aniversario del inicio de la revolución cubana pronunciara el pasado 26 de julio el General Raúl Castro afirmando que lo que Cuba necesita urgentemente es un diálogo “civilizado y fraterno”, la liberación “inmediata e incondicional” de los presos políticos y una nueva Ley electoral que garantice la vida democrática en la isla.
En una declaración del MCL, Payá señala que “la intolerancia que ha impedido que los cubanos puedan expresar libremente sus opiniones, críticas y propuestas”, principalmente sobre los dirigentes y su gestión, “ha sido determinante para crear capacidad en los que gobiernan para la instalación de muchas políticas, leyes, campañas y medidas que han traído graves calamidades, carencias, injusticias y sufrimientos” puntualizando que en gran medida es el pueblo cubano el que ha sido “privado del ejercicio de esa libertad de expresión y de muchos de los recursos legales que garanticen sus derechos”.
Tras lamentar que las autoridades del actual régimen no respetan los derechos humanos, incluso los reconocidos legalmente, Payá señala que esta privación “ha impedido a los cubanos poder influir y decidir libre, responsable y democráticamente en lo que sucede en nuestra Patria”.
“Las privaciones y negaciones de derechos –precisa el líder disidente– no son solamente en materia de libertad de expresión, sino en todos los aspectos de la vida, a tal extremo que la lucha diaria por la supervivencia” se convierte en “angustia desesperante y en causa de persecución despiadada”.
Payá recuerda que “este régimen ha castigado, excluido, en muchos casos encarcelado a muchas personas, sólo por pensar diferente y ser capaces de expresar lo que piensan, por manifestar sus críticas y su inconformidad y por denunciar injusticias y por proponer cambios”. Por ello, el líder del MCL expresa que “la liberación de los cubanos que están encarcelados por ejercer defender y promover pacíficamente los derechos humanos debe ser inmediata e incondicional”.
Sin imposiciones externas
Más adelante, Payá se refirió a la relación de Cuba con otros países afirmando que “como cubanos no aceptamos que otro país o grupo de países impongan pautas para la vida de nuestro pueblo, ni con presiones injustas, ni con aislamientos económicos, sean embargos, bloqueos u otro tipo de medida” sino que “apoyamos el diálogo civilizado de Cuba con cualquier país en condiciones de respeto a la dignidad y autodeterminación de cada pueblo”.
Pero lo que más lamentable para Payá, es que los cubanos no puedan tener esperanzas en las elecciones de su propio país. “Una Ley electoral nueva que permita que los cubanos puedan realmente elegir a su gobierno y a su parlamento y garantías legales a la libertad de expresión y asociación, son imprescindibles para que el pueblo ejerza su verdaderamente su soberanía y abra por si mismo los nuevos horizontes para esta nueva etapa de nuestra historia de reconciliación, paz, libertad y fraternidad”.
“El dialogo entre cubanos, civilizado, es una necesidad urgente y un proceso justo y necesario para el pueblo de Cuba, por lo tanto no debe condicionarse a las relaciones con ningún otro país”, asegura.
“Un diálogo entre cubanos como hombres y mujeres libres, no sólo civilizado, sino fraterno, en busca de la reconciliación y para diseñar el futuro de Cuba, porque todos los cubanos somos hermanos y esta hermosa isla, nuestra Patria, es el hogar donde todos podemos vivir en paz, con dignidad y libertad”, concluye. |
Cita: | Centenario de escultismo católico
Vivir "promesa scout" abre el corazón para encuentro con Dios, señala Obispo uruguayo
MONTEVIDEO, 01 Ago. 07 / 02:19 am (ACI).- El Obispo Auxiliar de Salto (Uruguay), Mons. Heriberto Bodeant Fernández, indicó que en nuestra sociedad donde "aún las promesas más fundamentales que hacen las personas son rotas con dolorosas consecuencias" el "tomar en serio la promesa Scout y vivirla con fidelidad es una experiencia que prepara y abre el corazón hacia el encuentro con el Dios fiel a sus promesas".
En un mensaje por el centenario del escultismo, el también Presidente de la Pastoral Juvenil de la Conferencia Episcopal Uruguaya afirmó que aunque no participó en los Scout conoció "en el Seminario a varios compañeros que habían participado" y "llevaban su impronta" así "fui descubriendo y valorando el árbol que había producido buenos frutos".
Luego recordó que Movimiento fundado por Baden-Powell, es "un rico método pedagógico" que "como recuerda el Papa Benedicto XVI ‘a través del juego, la acción, el contacto con la naturaleza, la vida de equipo y el servicio a los demás, ofrece una formación integral’".
"La Iglesia encuentra entre sus sacerdotes, religiosos y laicos comprometidos a muchos antiguos y actuales miembros del movimiento que maduraron allí su vocación de servicio", aseveró Mons. Bodeant.
El Santo Padre "ha señalado que ‘fecundado por el Evangelio, el escultismo no es sólo un lugar de auténtico crecimiento humano, sino también el lugar de una propuesta cristiana fuerte y de una verdadera maduración espiritual y moral, así como de un auténtico camino de santidad’" indicó el Obispo de Auxiliar de Salto y añadió que "como subrayaba el P. Jacques Sevin, fundador del escultismo católico, ‘la santidad no tiene tiempo ni uniforme’.
"El sentido de responsabilidad que despierta la pedagogía scout lleva a una vida en la caridad y al deseo de ponerse al servicio del prójimo, a imagen de Cristo servidor, basándose en la gracia que ofrece Cristo, en particular a través de los sacramentos de la Eucaristía y del Perdón", concluyó el Prelado. |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue Ago 02, 2007 3:26 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre bueno, eterno y misericordioso: Te agradecemos los bienes, gracias, dones que te sirves concedernos.
Te pedimos humildemente Porque el diálogo se haga presente en Venezuela, donde la Iglesia es atacada por el gobierno socialista, te pedimos porque en éste país brille la democracia, donde exista la libertad religiosa y libertad de expresión.
Te pedimos igualmente porque bendigas la labor de Mons. Fernando Natalio Chomalí Garib. como Miembro Ordinario de la Pontificia Academia para la Vida.
Te pedimos igualmente porque en Perú se dejen de lado odios, violencia y la lucha fratricida para emprender la vía del diálogo como lo pide el Obispo Prelado de Ayaviri, Mons. Kay Schmalhausen.
Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén.
Cita: | Socialismo del siglo XXI
Iglesia se opone a socialismo marxista, estatista y totalitario en Venezuela, dice Card. Urosa
Rechaza participación del Episcopado en conspiraciones políticas
CARACAS, 02 Ago. 07 / 10:03 am (ACI).- El Arzobispo de Caracas, Cardenal Jorge Urosa Sabino, advirtió que hay indicios que indican que el “Socialismo del siglo XXI” que impulsa el Presidente Hugo Chávez en Venezuela va “por la línea del socialismo marxista, estatista totalitario”, y que si así fuese, la Iglesia Católica en el país lo rechazaría.
En entrevista con el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el Purpurado señaló que "nuestro interés es porque el país marche bien, nuestro propósito es trabajar por el bien del país y nuestras preocupaciones son por algunas cosas que podrían incidir negativa del país, entre ellas el problema de cuál es la característica del Socialismo del siglo XXI que promueve el Presidente”.
“Hay ciertos indicios que dan cuenta de que esto pareciera ir por el por la línea del socialismo marxista, estatista totalitario; pareciera que fuese eso. Si es eso, nosotros no estaríamos de acuerdo; si no lo es, habría que definir".
En el diálogo con VTV, el Cardenal Urosa consideró que si el proyecto chavista consiste en un socialismo democrático en el que no se absolutiza el rol del Estado, "donde éste no se hiciera omnipresente, por ejemplo, como ocurrió en China, país en el que el Estado incluso dice cuántos niños puede tener una familia", podrían estar de acuerdo. Sin embargo, reiteró, la Iglesia no podría estar a favor de un sistema que "fue arruinando cada una de estas naciones dentro del socialismo marxista".
"Ese socialismo marxista no lo queremos para Venezuela. No se da como un hecho que eso sea lo que se quiere, pero se expresa una gran preocupación".
La Iglesia no entra en conspiraciones políticas
Igualmente, el Cardenal Arzobispo de Caracas rechazó como falsa la versión difundida por el canal estatal que señala a la Iglesia como parte de planes conspirativos de tipo político contra el actual gobierno venezolano.
"He escuchado en un programa del canal ocho que el núcleo de la conspiración contra el gobierno está en la Conferencia Episcopal de Venezuela y la Universidad Católica Andrés Bello”, dijo, asegurando inmediatamente que “nada más lejos de la verdad; nosotros no tenemos nada que ver con conspiraciones, con conciliábulos políticos, con planteamientos o lo que pueda hacer un determinado grupo; eso está lejos de los obispos".
“El Episcopado venezolano no está alineado con una postura de oposición, sino con la misión de trabajar por el bien del país, maestros de la verdad, llevar la paz en el país", concluyó. |
Cita: | Mons. Chomalí Garib
Obispo Auxiliar de Santiago de Chile es nuevo miembro ordinario de Pontificia Academia para la Vida
VATICANO, 02 Ago. 07 / 08:05 am (ACI).- La Santa Sede dio a conocer hoy que el Papa Benedicto XVI ha nombrado Miembro Ordinario de la Pontificia Academia para la Vida al Obispo Auxiliar de Santiago de Chile, Mons. Fernando Natalio Chomalí Garib.
Asimismo fueron nombrados miembros los profesores Květoslav Šipr (República Checa) y William F. Sullivan (Canadá).
Mons. Chomalí Garib nació en Santiago de Chile el de10 marzo 1957. Es Doctor en Teología y tiene una maestría en Bioética. Es Obispo Auxiliar de Santiago de Chile desde 2006. Es profesor de Antropología Teológica y de Bioética en el Centro de Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile.
Ya era Miembro Correspondiente de la Pontificia Academia para la Vida |
Cita: | Obispo pide a peruanos cambiar luchas fratricidas por diálogo
LIMA, 02 Ago. 07 / 05:39 am (ACI).- El Obispo Prelado de Ayaviri, Mons. Kay Schmalhausen, hizo un llamado a la población del sur andino peruano a dejar de lado odios, violencia y la lucha fratricida para emprender la vía del diálogo.
En la homilía que ofreció en la Misa y Te Deum por Fiestas Patrias, el Obispo se refirió a las "situaciones penosas de división, conflicto y enfrentamiento" que han afectado al país en los últimos dos meses y consideró que "por ratos el Perú da la impresión de estar enfermo".
Mons. Schmalhausen reconoció que "hay reclamos justos detrás del descontento y la problemática social que vivimos" pues "a pesar de la bonanza económica a nivel macroeconómico, la pobreza sigue afectando a una gran mayoría de hogares peruanos".
Sin embargo, advirtió que "pensar en el camino de la violencia como la medida precisa y necesaria a nuestros problemas internos, es un absurdo semejante al de pensar que la guerra es el camino a la paz".
"Tenemos que darnos cuenta de una vez por todas que la violencia solo engendra mayor violencia. No es posible dar solución al mal con el mal, ni es dable pretender resolver los problemas con amenazas e intimidación. Pienso que en este sentido es necesario y urgente un verdadero cambio de mentalidad y de actitud en la vida política y social de nuestro país", indicó.
El Obispo consideró que "por ratos el Perú da la impresión de estar enfermo: enfermo de resentimientos, enfermo de mediocridad, conformismo y de espíritu de revancha, así como padecer en algunas de sus autoridades de miopía con respecto a las verdaderas necesidades y demandas del país. Hemos sido testigos de paros, huelgas y de luchas fratricidas; de violencia verbal y física, enfrentamientos y amenazas, siempre con los dolorosos e irreparables saldos de pérdidas de vidas humanas, así como de destrucción de la propiedad pública y privada. Y uno se pregunta ante este panorama: ¿en qué estamos pensando los peruanos? ¿Qué nos está pasando realmente? ¿Qué tipo de país queremos realmente ser?"
Según el Prelado, "si de verdad queremos salir de la pobreza y marginación se debe hoy por hoy ensayar el camino del diálogo; un diálogo que tiene que estar libre de acusaciones, de prejuicios y de estériles inculpaciones".
"Es hora de buscar resolver los problemas unidos, en una actitud de preocupación sincera y compartida, escuchándonos mutuamente y planteando juntos los pasos concretos para salir adelante. Es hora de poner el bien común de los peruanos por encima de los intereses particulares y de los egoísmos que tantas veces parecen ser la motivación de fondo de ciertas acciones que se toman", afirmó.
También pidió "pensar no solo en los supuestos derechos que se pretenden invocar como justificación de esas acciones perniciosas que se tomaron, sino de asumir con valentía y actitud integra los deberes, las obligaciones que tantas veces se olvidan, se ignoran, o se callan".
"Nuestro pasado peruano ha sido glorioso en la medida en que hemos contado con grandes personalidades, con héroes y santos. Ellos han encarnado lo mejor de nuestro espíritu nacional. A ellos les ha caracterizado no su afán de división sino de superación, los grandes ideales y auténticos valores, así como la capacidad de ofrendar sus vidas tanto por la unidad como la salvaguarda de la nación", recordó. |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Lun Ago 06, 2007 11:12 pm Asunto:
Tema: Oración por los países de América. |
|
|
Paz y bien.
Padre bueno y eterno: Agradecemos todos los bienes, dones, gracias que nos concedes. Agradecemos también el nombramiento de Mons Lorenzo Voltolini Esti, comoo nuevo Arzobispo para Ecuador. Te pedimos que lo bendigas e ilumines para que realice una buena labor en ése país.
Te pedimos humildemente para que aquellos que leen o se enteran de las declaraciones del Sr. Chávez en Venezuela tengan la suficiente sabiduría para darles el crédito que se merecen, te pedimos para que declaraciones como ésta, no tengan repercusiones en las gentes, que ilumines a las personas que las leen para no concederles importancia.
Te pedimos asi mismo, perdones sus palabras. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Cita: | Nombramiento episcopal
El Papa nombra un nuevo Arzobispo para Ecuador
VATICANO, 06 Ago. 07 / 12:39 pm (ACI).- El Papa Benedicto XVI nombró este lunes nuevo Arzobispo de Portoviejo (Ecuador) a Mons. Lorenzo Voltolini Esti, luego de aceptar la renuncia por edad de su predecesor, Mons. José Mario Ruiz Navas.
Mons. Voltolini, hasta ahora Obispo Auxiliar de Portoviejo, nació el 20 de mayo de 1948, en Poncarale (Italia); y realizó sus estudios primarios en su pueblo natal, después entró en el seminario menor de Brescia, donde frecuentó los estudios secundarios y el colegio. En el Seminario mayor de Brescia estudió filosofía y teología.
El 15 de Junio de 1974 fue ordenado sacerdote y enviado por su Obispo a trabajar en la diócesis de Latacunga en el Ecuador.
El 7 de diciembre del 1993 el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo Auxiliar de Portoviejo.
Desde el 26 de febrero de 1999 tiene nacionalidad ecuatoriana.
En 2005 el Embajador de la República italiana, Giulio Piccirilli, a nombre del Gobierno italiano, lo condecoró con la Estrella de la Solidaridad y con el título de Caballero de la República Italiana.
Según un comunicado de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, “el Gobierno italiano, con esta condecoración, ha querido reconocer que Mons. Lorenzo Voltolini Esti está trazando en Ecuador los mejores rasgos de la imagen de la Italia cristiana: respeto de las diversas culturas, laboriosidad, sencillez e integración”. |
Cita: | Ataque frontal sin tregua
Chávez: Jerarquía católica venezolana defiende inmoralidad y arremete contra la verdad
Hugo ChávezCARACAS, 06 Ago. 07 / 04:37 pm (ACI).- El Presidente Hugo Chávez continuó sus frecuentes ataques a los obispos del país y dijo esta vez que “la jerarquía católica venezolana es una de las más furibundas defensoras del pasado, de la injusticia, de la inmoralidad y de los poderosos, y arremete contra la verdad con toda desfachatez y sin vergüenza”.
En el programa proselitista ¡Aló Presidente¡, Chávez respondió algunas preguntas de la escritora mexicana Elena Poniatowska. En la entrevista afirmó creer en Cristo, en su “pensamiento social” y que, “como dice Fidel (Castro), que con códigos cristianos puede elaborarse, como aquí lo estamos haciendo, la base para un proyecto socialista”.
Seguidamente, Chávez “denunció” que “la Iglesia es otra cosa. La Iglesia se convirtió en otra cosa sobre todo después de la etapa de los primeros cristianos. Solo hay que recordar cómo la Iglesia Católica, Apostólica y Romana bendijo el genocidio en América Latina y África. Esa no puede ser la Iglesia de Cristo”.
Para Chávez, en “Argentina, Uruguay y otros países, (la Iglesia) apoyó las más horrendas dictaduras, con escuadrones de la muerte y miles de desaparecidos”.
Asimismo, el mandatario, quien día tras día arremete contra los obispos en el país, señaló que en Venezuela “la jerarquía apoyó el golpe de Estado de 2002, a pesar de que no ha habido en los últimos 100 años un gobierno más cercano a la opción de los pobres que éste”.
En abril de 2002, explicó hace unos días el Arzobispo de Mérida, Mons. Baltazar Porras, “lo único que hicimos fue acudir a un llamado del propio Presidente para cumplir con un deber sacerdotal y humanitario que era el resguardo de su vida y de quienes estaban junto a él y ahora quiere hacer aparecer a la Iglesia como parte del complot en contra de él”.
Asimismo, el también Primer Vicepresidente del CELAM recordó cómo el Presidente Chávez pidió ayuda a la Iglesia en aquella ocasión. “En la medianoche del 11 para el 12 de abril, Rodríguez Chacín, para entonces ministro de interior me dijo que el Presidente deseaba hablarme, me pasó el teléfono y el Presidente me dijo: ‘Perdóneme todas las barbaridades que he dicho sobre usted, lo llamo para saber si usted está en la disposición de resguardar mi vida y de las personas que están conmigo’”, explicó.
El Presidente de Venezuela, en la entrevista hecha por la escritora mexicana, también denunció la posición de los obispos sobre la reforma constitucional con la que Chávez quiere establecer el marco legal para elegirse a perpetuidad y “denunció” que los prelados “ya han condenado la reforma, repitiendo lo que les dicen desde Washington, sin conocer el texto que se presentará a la consideración de los venezolanos y de la Asamblea Nacional. Quizá ellos tienen una bola mágica”.
Chávez dijo asimismo que fue monaguillo cuando era niño y que su abuela Rosa Inés le prevenía que “tuviese cuidado con los curas y no les creyese todo”. “Pero me quedó un respeto, una veneración por lo religioso. Nunca he sido de rezar, aunque me persigno y no me confieso pero sigo a Cristo”, agregó.
El mandatario también dijo no creer en los dogmas de la Iglesia Católica, como el de la resurrección de los muertos, e indicó que éste y algunos otros “son absurdos”. Chávez hizo de la fe de los católicos y señaló que “jamás creí que el cielo está mas arriba de las nubes ni que el infierno esté debajo de nuestros pies. De ser así ya lo hubieran visto los astronautas o encontrado las perforaciones petroleras”. |
_________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
|