Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Como clasificamos a nuestra música y a nosotros

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Músicos católicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Mar May 22, 2007 10:12 pm    Asunto: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Tema: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Responder citando

Por las vueltas de los otros temas me vino una duda. ¿Como le decimos a nuestra música?

Sacra?
Religiosa?
Litúrgica?
Sagrada?
Devocional?
Católica?

Es claro que litúrgica sólo le cae bien al pequeño subconjunto del repertorio que es apto para cantar en Misa y corresponde a partes específicas de la liturgia: Credos, Kyries, Glorias, etc.

Pero... que hacemos con los cantos de comunión y ofertorio... ¿Merecen el adjetivo litúrgico? Digo cosas así como "Una espiga dorada por el sol", "Pescador", "Te ofrecemos Señor", "Vino y Pan"... escritas para momentos precisos pero no corresponden a palabras del celebrante ni de los fieles.

Y cosas así como "María Música de Dios", "Santa María del Camino", "Se cierra el Sagrario", "Alabemos al Santísimo"... ¿Dónde las clasificamos?

Los cantos de entrada como "Juntos como hermanos", "Vamos todos al banquete", "Iglesia Peregrina", "La Misa es una Fiesta"??? Y las marchas de procesión??? Y los villancicos de Navidad???

La opción de decirle "católica" para distinguirla de "cristiana" (no católica) me parece poco afortunada.

Y otras cosas como oratorios de Haendel, Aves Marías, distintas versiones de la Canción de las Criaturas, himnos varios...

¿Existe alguna taxonomía para todo esto?
Y si nos preguntan que tipo de músico somos ... si no fuera por la temática podríamos decir "rockero", "folklórico", "clásico", "de jazz", "de blues", en fin... que decimos "de Iglesia??"

JP
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Gaudeamus
Asiduo


Registrado: 27 Dic 2005
Mensajes: 260
Ubicación: Campana (Buenos Aires)

MensajePublicado: Mar May 22, 2007 11:42 pm    Asunto: Re: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Tema: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Responder citando

PabloPira escribió:
Por las vueltas de los otros temas me vino una duda. ¿Como le decimos a nuestra música?

Sacra?
Religiosa?
Litúrgica?
Sagrada?
Devocional?
Católica?

Es claro que litúrgica sólo le cae bien al pequeño subconjunto del repertorio que es apto para cantar en Misa y corresponde a partes específicas de la liturgia: Credos, Kyries, Glorias, etc.

Pero... que hacemos con los cantos de comunión y ofertorio... ¿Merecen el adjetivo litúrgico? Digo cosas así como "Una espiga dorada por el sol", "Pescador", "Te ofrecemos Señor", "Vino y Pan"... escritas para momentos precisos pero no corresponden a palabras del celebrante ni de los fieles.

Y cosas así como "María Música de Dios", "Santa María del Camino", "Se cierra el Sagrario", "Alabemos al Santísimo"... ¿Dónde las clasificamos?

Los cantos de entrada como "Juntos como hermanos", "Vamos todos al banquete", "Iglesia Peregrina", "La Misa es una Fiesta"??? Y las marchas de procesión??? Y los villancicos de Navidad???

La opción de decirle "católica" para distinguirla de "cristiana" (no católica) me parece poco afortunada.

Y otras cosas como oratorios de Haendel, Aves Marías, distintas versiones de la Canción de las Criaturas, himnos varios...

¿Existe alguna taxonomía para todo esto?
Y si nos preguntan que tipo de músico somos ... si no fuera por la temática podríamos decir "rockero", "folklórico", "clásico", "de jazz", "de blues", en fin... que decimos "de Iglesia??"

JP


La respuesta a este interesantísimo conjunto de cuestiones se llamará: "La música sagrada y sus derivaciones" por Pablo Pira Wink

Saludos,
Omar
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gaudeamus
Asiduo


Registrado: 27 Dic 2005
Mensajes: 260
Ubicación: Campana (Buenos Aires)

MensajePublicado: Mar May 22, 2007 11:42 pm    Asunto: Re: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Tema: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Responder citando

PabloPira escribió:
Por las vueltas de los otros temas me vino una duda. ¿Como le decimos a nuestra música?

Sacra?
Religiosa?
Litúrgica?
Sagrada?
Devocional?
Católica?

Es claro que litúrgica sólo le cae bien al pequeño subconjunto del repertorio que es apto para cantar en Misa y corresponde a partes específicas de la liturgia: Credos, Kyries, Glorias, etc.

Pero... que hacemos con los cantos de comunión y ofertorio... ¿Merecen el adjetivo litúrgico? Digo cosas así como "Una espiga dorada por el sol", "Pescador", "Te ofrecemos Señor", "Vino y Pan"... escritas para momentos precisos pero no corresponden a palabras del celebrante ni de los fieles.

Y cosas así como "María Música de Dios", "Santa María del Camino", "Se cierra el Sagrario", "Alabemos al Santísimo"... ¿Dónde las clasificamos?

Los cantos de entrada como "Juntos como hermanos", "Vamos todos al banquete", "Iglesia Peregrina", "La Misa es una Fiesta"??? Y las marchas de procesión??? Y los villancicos de Navidad???

La opción de decirle "católica" para distinguirla de "cristiana" (no católica) me parece poco afortunada.

Y otras cosas como oratorios de Haendel, Aves Marías, distintas versiones de la Canción de las Criaturas, himnos varios...

¿Existe alguna taxonomía para todo esto?
Y si nos preguntan que tipo de músico somos ... si no fuera por la temática podríamos decir "rockero", "folklórico", "clásico", "de jazz", "de blues", en fin... que decimos "de Iglesia??"

JP


La respuesta a este interesantísimo conjunto de cuestiones se llamará: "El manual de la música sagrada y sus derivaciones" por Pablo Pira Wink

Saludos,
Omar
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Mie May 23, 2007 3:38 am    Asunto:
Tema: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Responder citando

Heeeeeeeeeeyyyy: Cool

Una ensalada de términos! Shocked Les invito a entre todos a poner orden ¿Por donde empezamos...?

Una primera idea es que esto es fruto de la actual situación. En tiempos Conciliares (Vat II) se señalaba una división simple:


Música Sagrada: Canto Gregoriano, Polifonía Antigua y Moderna, Música Sagrada de Órgano, Canto Sagrado popular.

Musicam Sacram 4

Cita:
a) Se entiende por música sagrada aquella que, creada para la celebran del culto divino, posee las cualidades de santidad y de perfección de formas.2
b) Con el nombre de música sagrada se designa aquí: el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, en sus distintos géneros, la música sagrada para órgano y para otros instrumentos admitidos, y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso.3


Música Devocional: "Aquella que no reúne las características de la Música Sagrada" (sic)Esta última no es llamada con este nombre, pero infiriendo a través de la función que se le otorga es ésta misma.


Musicam sacram 53

Cita:
En cuanto a las composiciones que no corresponden a la naturaleza de la liturgia o a la celebración pastoral de la acción litúrgica, serán oportunamente trasladadas a los ejercicios piadosos, y, mejor aún, a las celebraciones de la palabra de Dios (cf. núm. 46).


Sobre la Música Sagrada y en términos teóricos, parece tener dos condiciones:

1) La que responde a las exigencias actuales litúrgicas.

2)La que no responde (?)a las exigencias actuales.

Cita:
En estos mismos ejercicios piadosos y sagrados, y sobre todo en las celebraciones de la palabra, se podrá muy bien admitir ciertas obras musicales que no encuentran ya lugar en la liturgia, pero que pueden, sin embargo, desarrollar el espíritu religioso y ayudar a la meditación del misterio sagrado (cf. núm. 59).


Conste que dije "en teoría". y quizá cabe la aclaración que en mi humilde opinión, todo dependerá de una correcta acción pastoral en favor de la comunidad y de las características de esta misma. Por ejemplo, los Graduales del Canto Gregoriano en una comunidad monacal benedictina serán "Pan de cada día" tal vez, mientras que en comunidades latinoamericanas podrían ser objeto de un Concierto.

Creo que el término "Música Litúrgica " (de reciente creación y uso)por tanto, es totalmente "relativo".

Me uno a Pablo declarando que es desafortunado e INJUSTO el querer usar el término "Música Católica" para diferenciarlo de la Música de Sectas protestantes. Al pan pan y al vino vino. Nuestra Música es la original Cristiana, así como por extensión la de las Iglesias serias (Luterana v gr). Lo de las sectas es "marketing"

Por favor sigamos con este interesante tema.

Bendiciones
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ejvargasf
Asiduo


Registrado: 10 Abr 2006
Mensajes: 442

MensajePublicado: Mie May 23, 2007 3:59 am    Asunto:
Tema: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Responder citando

Pues a manera de experimento hice un ligero cambio a mi firma con relación a la enciclopedia... lo cierto es que de entrada ya por el cambio de nombre la enciclopedia toma un giro abarcador.

Antes:
Cecilia - La Enciclopedia de la Música Católica

Ahora:
Cecilia - La Enciclopedia Católica de la Música
_________________
La historia de la Iglesia está cantada.
Cecilia - La Enciclopedia Católica de la Música

Sonidos y Tiempo
JYE Studio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Mie May 23, 2007 4:40 am    Asunto: Re: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Tema: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Responder citando

Gaudeamus escribió:

La respuesta a este interesantísimo conjunto de cuestiones se llamará: "La música sagrada y sus derivaciones" por Pablo Pira Wink


Cómprelo en su librería favorita... Qué fregás. Exclamation Laughing Laughing y Dos veces para que entre.Razz Razz Exclamation

Ya en serio... la clasificación debe ser lo suficientemente precisa para que podamos incluir cosas que no estén en nuestra tradición... Con otros cristianos (como los amigos de Gaudeamus) tenemos que encontrar un lugar para un "Akathistos".

Y mejor si podemos irnos más lejos y poder poner en alguna casilla un canto de monjes tibetanos y un hula hawaiiano... Música espiritual o música religiosa parece apropiado... ¿habrá algo mejor?

Regresando a lo que dijo Martín. Unos términos son fáciles. Otros no... Esta vez la cita a los documentos del Magisterio me dejó peor que como estaba. Hasta dónde llega "Canto sagrado popular" si los adjetivos que siguen son "litúrgico y religioso"? Y sin decir que para definir Música sagrada se utilizó la palabra "sagrado"... eso no me informa mucho.

La cosa se pone peor cuando viene a qué designa "música sagrada". Noten que la música sagrada designa a la música sagrada para órgano u otros instrumentos aprobados...Claro??? Shocked Cristalino dicen los muchachos que se fueron pa'l norte Shocked . ¿Entonces quién me dice si una pieza instrumental para órgano (o guitarra) es música sagrada o no? ¿¿¿Si se llama "Sacris solemnis" sí pero si se llama "Ricercar" no???


Anécdota...
esto me recuerda mi diccionario de primaria que tenía estas dos definiciones:
Francmasón: Miembro de la francmasonería.
Francmasonería: Asociación a la que pertenecen los francmasones.


Lo de "aquella que no reuna las características de música sagrada"... tampoco vale definir por negación porque tampoco aclara... Las canciones como Color de Esperanza no reunen las características de la música sagrada, pero no por eso son música devocional... menciono esta porque una vez me la pidieron las chavas de la comisión de liturgia para canto de entrada al terminar un retiro de jóvenes... Me hice el sueco y como que no entendí, toqué otra cosa.

Auxilio Martín... Los teólogos incluyeron el definiendo en la definición. Aclarar esta versión conciliar de las definiciones recursivas de los señores de computación me parecería interesante.


JP
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Mie May 23, 2007 4:49 am    Asunto:
Tema: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Responder citando

Eso mero Pablo:

tendremos que profundizar a fuercitas. Por ejemplo, quizá ver el original latino del Documento. Asimismo hay que establecernos límites en aras de la claridad y de ir poco a poco. Por lo menos creo que fuera de lo señalado podemos considerar "terreno firme" lo dicho. ¿O...hay algo que no esté viendo?

Bendiciones
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Jue May 24, 2007 3:28 am    Asunto: Nocion de "Música Sagrada o sacra"
Tema: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Responder citando

Aquí de nuevo:

Les anexo un texto que nos hará entender el término de "Música sagrada" o "Sacra". Es muy iluminativo. Siento que se requiere comprender el contexto social y eclesiástico. Los siglos XVIII y XIX fueron testigos de una "teatralización" de la musicalización de los textos litúrgicos, por influencia del gusto actual ( en ese entonces) por la ópera y el oratorio. Tal situación derivó en abusos y extralimitaciones. Las piezas resultantes eran a veces "Arias" para cantantes privilegiados, resultando el texto no pocas veces un "pretexto" de musicalización.
Pensemos en un "Requiem" de Bizet o de Berlioz. Algunos rasgos se vislumbran en Mozart (Agnus Dei de la Misa de coronación, su célebre Aleluya) por ejemplo.

He aquí el texto. Espero sus comentarios.

Cita:
La Música Sacra

Esta noción "Música Sacra", o Música Sagrada ha sufrido una evolución significativa; es importante comprenderla con exactitud, para evitar confusiones. San Agustín (que vivió a fines de los 300 DC.) ya distinguía la "música eclesiástica" (música culta que se podía utilizar eventualmente en la Iglesia) y el "canto eclesiástico", cuya primer cualidad no era la artística, sino el ser "apto" para cumplir la función litúrgica que se espera de él.Siglos más tarde, a finales de la Edad Media, de ese canto eclesiástico se deriva el cantus llanus conocido como el canto gregoriano, y el cantus figuratus conocido como el canto polifónico.La Iglesia Católica adopta el término en la segunda mitad del siglo XIX.

La noción es muy reciente, y surge como oposición a la teatralización de la música usada en las celebraciones litúrgicas, sobre todo en Austria y Alemania. La "Heilige Musik", (música sagrada), originalmente era una "purificación" de la música litúrgica. Entre los principios de esta corriente tenemos, la diferencia radical de la música profana o "del mundo", que no es apta para los ritos sagrados; y el canto gregoriano y la polifonía de Palestina, que se puede considerar sagrado y apto. Pío X en su Motu Propio de 1903 decía que "una composición para la Iglesia será tanto más sagrada y litúrgica cuanto se acerque más en su desarrollo, inspiración y sabor a la melodía gregoriana".

El criterio para definir si es sacra o no era la similitud con el canto gregoriano. Más tarde Pío XII. en su Instrucción "De Música Sacra" de 1958, amplía considerablemente la noción: "por música sagrada se entiende: el canto gregoriano, la polifonía sacra, la música sagrada moderna, la música sacra para órgano, el canto popular religioso y la música religiosa" (No.4),

El Concilio Vaticano II ha conservado el término de Música Sacra, pero dándole un contenido muy diferente, cuando en la Constitución de la Liturgia aparece que: "la música sagrada será tanto más santa cuanto esté en conexión más estrecha con la acción litúrgica, ya sea expresando con mayor delicadeza la oración o fomentando la unanimidad, ya sea enriqueciendo de mayor solemnidad los ritos sagrados" (S.C. 112). Este concepto se identifica plenamente con lo que San Agustín entendía por "canto eclesiástico".


Bendiciones
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ejvargasf
Asiduo


Registrado: 10 Abr 2006
Mensajes: 442

MensajePublicado: Jue May 24, 2007 1:25 pm    Asunto:
Tema: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Responder citando

Hola Martín. Pon la referencia del texto.
_________________
La historia de la Iglesia está cantada.
Cecilia - La Enciclopedia Católica de la Música

Sonidos y Tiempo
JYE Studio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Vie May 25, 2007 2:56 am    Asunto:
Tema: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Responder citando

Disculpen todos!! Embarassed

Aquí va el link:

http://www.musicaenlostemplos.org/p/notas/01-litugia-musica-sacra.html

Yo he leído el texto o al menos este contenido en algún libro que tengo. Estoy localizándolo y les comparto.

Sobre éste punto hay que partir para entender los términos usados por San Pío X y el Concilio´.

Bendiciones
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Dom May 27, 2007 10:02 pm    Asunto:
Tema: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Responder citando

Avancemos un poco:

La "Noción de Música Sagrada" no es tan antigua como suele pensarse. De hecho sus orígenes están en una corriente de reacción llamada "Cecilianismo" (En honor a Santa Cecilia) contra la "teatralización" y excesiva dramatización que los compositores de finales del siglo XVIII pero sobre todo conforme avanzaba el XIX empezaron a imprimirle a sus obras con textos usados en la liturgia.

Entonces es un término que, en este sentido, y a mi modo de ver muy comprensiblemente, nace como contraposición, y puede definirse naturalmente por "eliminación" , y por "lo que no es" sin menoscabar el rigor científico. La Música sagrada entonces será aquella que está purificada de "elementos teatrales", la que no es teatral, la que no aplica su peso expresivo en la dramatización y el espectáculo, la que no busca el fin estético en sí mismo, o la catarsis al estilo griego.

Visto en sentido "positivo", el género más puro, más despojado de connotaciones profanas, sensuales y/o dramáticas (aunque pueda atribuírsele alguna en el pasado a sus contemporáneos o antecesores) que, por sobre todas las cosas, se le descubre totalmente al servicio del texto litúrgico, y que sujetándose a él y a su profundo significado (teológico-celebrativo-encarnación del Misterio celebrado), adopta formas melódicas, construcción lineal armónica, y ritmo y aire en un justo medio entre la expresividad y el drama, es el Canto Gregoriano.

veamos que dice el Motu Proprio "Tra le sollecitudini" de S.S. Pío "X"que es el Documento que en su momento recoge el término y la noción:

http://www.vatican.va/holy_father/pius_x/motu_proprio/documents/hf_p-x_motu-proprio_19031122_sollecitudini_sp.html

Cita:
3. Hállanse en grado sumo estas cualidades en el canto gregoriano, que es, por consiguiente, el canto propio de la Iglesia romana, el único que la Iglesia heredó de los antiguos Padres, el que ha custodiado celosamente durante el curso de los siglos en sus códices litúrgicos, el que en algunas partes de la liturgia prescribe exclusivamente, el que estudios recentísimos han restablecido felizmente en su pureza e integridad.

Por estos motivos, el canto gregoriano fue tenido siempre como acabado modelo de música religiosa, pudiendo formularse con toda razón esta ley general: una composición religiosa será más sagrada y litúrgica cuanto más se acerque en aire, inspiración y sabor a la melodía gregoriana, y será tanto menos digna del templo cuanto diste más de este modelo soberano.


El Santo Padre Pío X recoge esta noción en esta interpretación, como una medida pastoral de caracter universal y urgente, no importando cuanta estimación e influencia tuvieran los compositores involucrados:

Cita:
En el siglo XIX aún había compositores que creaban misas y motetes, pero poco a poco se impuso una visión más moderna, con exponentes como Luigi Boccherini en París y Franz Schubert en Viena. Asimismo perduraba la tendencia a la dramatización con componentes operísticos, como en el Stabat Mater de Rossini.

Música sacra católica

Los compositores del XIX no estaban al servicio de la Iglesia como Bach ni actuaban por su encargo como Mozart, sino que componían obras religiosas por inspiración propia. Entre los pioneros de la innovación litúrgica se destacaron los austriacos abad Stadler y Simón Sechter, que fue profesor de Bruckner, y los alemanes Lachner y Ett. Schubert, por su parte, compuso muchas misas al estilo de Haydn: cuatro breves y dos solemnes. Luego, Berlioz transformó la Iglesia en una sala de conciertos, con obras de la magnitud de su Réquiem y su Te Deum, unas sinfonías dramáticas para orquesta y voces que recordaban más a los festivales musicales de la Revolución Francesa que a la tradición musical sacra. Después fue Liszt quien invadió el templo del catolicismo con misas como la de la coronación del rey de Hungría y la Misa de Gran. Por su parte, Bruckner compuso misas de inspiración y carácter sinfónicos, un Te Deum que unió la tradición y el fervor romántico.

http://www.hagaselamusica.com/ficha-periodos-musica/romanticismo/romanticismo-y-religion/


La verdad, una postura que tomaba "al toro por los cuernos", valiente, decidida, carente de falsas prudencias.

El Santo Padre amplió esta "Noción" en su "Motu Proprio" mencionado:

http://www.vatican.va/holy_father/pius_x/motu_proprio/documents/hf_p-x_motu-proprio_19031122_sollecitudini_sp.html

Cita:
Nada, por consiguiente, debe ocurrir en el templo que turbe, ni siquiera disminuya, la piedad y la devoción de los fieles; nada que dé fundado motivo de disgusto o escándalo; nada, sobre todo, que directamente ofenda el decoro y la santidad de los sagrados ritos y, por este motivo, sea indigno de la casa de oración y la majestad divina.

Ahora no vamos a hablar uno por uno de los abusos que pueden ocurrir en esta materia; nuestra atención se fija hoy solamente en uno de los más generales, de los más diflciles de desarraigar, en uno que tal vez debe deplorarse aun allí donde todas las demás cosas son dignas de la mayor alabanza por la belleza y suntuosidad del templo, por la asistencia de gran número de eclesiásticos, por la piedad y gravedad de los ministros celebrantes: tal es el abuso en todo lo concerniente al canto y la música sagrada.

Y en verdad, sea por la naturaleza de este arte, de suyo fluctuante y variable, o por la sucesiva alteración del gusto y las costumbres en el transcurso del tiempo, o por la influencia que ejerce el arte profano y teatral en el sagrado, o por el placer que directamente produce la música y que no siempre puede contenerse fácilmente dentro de los justos límites, o, en último término, por los muchos prejuicios que en esta materia insensiblemente penetran y luego tenazmente arraigan hasta en el ánimo de personas autorizadas y pías; el hecho es que se observa una tendencia pertinaz a apartarla de la recta norma, señalada por el fin con que el arte fue admitido al servicio del culto y expresada con bastante claridad en los cánones eclesiásticos, los decretos de los concilios generales y provinciales y las repetidas resoluciones de las Sagradas Congregaciones romanas y de los sumos pontífices, nuestros predecesores.


Además, extendió la "Noción" a la "Polifonía sagrada" por su vinculación con el Canto Gregoriano, del cual nace artísticamente(líneas melódicas MODALES, Escalas Eclesiásticas, Ritmos Griegos basados en los pies rítmicos, pero sobre todo sujeción noble al texto litúrgico), sino también "orgánicamente" ya que pequeños giros melódicos de melodias gregorianas son muchísimas veces los embriones temáticos de grandes
y pequeñas creaciones Polifónicas. (Ave Maria, Misa "O magnum misterium" Beata Maria Virgine, Ave maris stella, O magnum mysterium, Laetatus sum, Quam pulchri sunt, Trahe me post te. de T. L. Victoria, , Missa Aeterna Christi muñera; Missa Asumpta es María y Stabat mater de Palestrina por citar algunas)

Cita:
4. Las supradichas cualidades se hallan también en sumo grado en la polifonía clásica, especialmente en la de la escuela romana, que en el siglo XVI llegó a la meta de la perfección con las obras de Pedro Luis de Palestrina, y que luego continuó produciendo composiciones de excelente bondad musical y litúrgica.

La polifonía clásica se acerca bastante al canto gregoriano, supremo modelo de toda música sagrada, y por esta razón mereció ser admitida, junto con aquel canto, en las funciones más solemnes de la Iglesia, como son las que se celebran en la capilla pontificia.


Valdría la pena para utilidad en la Pastoral actual de la Música Sagrada y para establecer una mejor idea de la postura del Santo Padre, la siguiente cita:

Cita:
5. La Iglesia ha reconocido y fomentado en todo tiempo los progresos de las artes, admitiendo en el servicio del culto cuanto en el curso de los siglos el genio ha sabido hallar de bueno y bello, salva siempre la ley litúrgica; por consiguiente, la música más moderna se admite en la Iglesia, puesto que cuenta con composiciones de tal bondad, seriedad y gravedad, que de ningún modo son indignas de las solemnidades religiosas.

Sin embargo, como la música moderna es principalmente profana, deberá cuidarse con mayor esmero que las composiciones musicales de estilo moderno que se admitan en las iglesias no contengan cosa ninguna profana ni ofrezcan reminiscencias de motivos teatrales, y no estén compuestas tampoco en su forma externa imitando la factura de las composiciones profanas.

6. Entre los varios géneros de la música moderna, el que aparece menos adecuado a las funciones del culto es el teatral, que durante el pasado siglo estuvo muy en boga, singularmente en Italia.

Por su misma naturaleza, este género ofrece la máxima oposición al canto gregoriano y a la polifonía clásica, y por ende, a las condiciones más importantes de toda buena música sagrada, además de que la estructura, el ritmo y el llamado convencionalismo de este género no se acomodan sino malísimamente a las exigencias de la verdadera música litúrgica.


Aquí cabe la aclaración al uso del término "SAGRADO" para definir lo "SAGRADO" que con justa razón refiere Pablo:

Se trata de una "distinción" entre la Polifonía destinada al culto y que cumple con las cualidades mencionadas (Polifonía Sagrada), de aquella que, aunque tal vez vistiera textos litúrgicos, por voluntad del compositor, o por la carencia de los requisitos exigidos, no estaba destinada a él.

Cita:
El pasado medieval inspiró al romanticismo musical y a su vez generó un movimiento de reforma en el ámbito de la Iglesia católica romana llamado cecilianismo, en honor de Santa Cecilia, patrona de la música. Uno de sus postulados fue recuperar la tradición del canto a capella (de voces sin acompañamiento instrumental) y del canto gregoriano.
La admiración por estas texturas antiguas llevó a la composición de obras religiosas, aunque no destinadas a lo eclesiástico, sino para ser interpretadas en conciertos públicos.

http://www.hagaselamusica.com/ficha-periodos-musica/romanticismo/romanticismo-y-religion/


Además, recordemos que "lo sagrado" es aquello que se encuentra dedicado a la divinidad y a su culto. De manera que ésta música ha sido apartada para servicio litúrgico y además tiene las cualidades necesarias, por lo tanto, igual que otras manifestaciones artísticas (como los espacios arquitectónicos -iglesias,oratorios- , pinturas o esculturas) junto con ellas adquiere ese carácter.

En cuanto a la música de órgano tubular ocurría algo semejante, de manera que el Papa los admite condicionadamente. En estos tiempos nos encontramos por ejemplo a Liszt, a Beethoven, a Schubert , Berlioz componiendo obras organísticas alejadas del Canto Gregoriano. Así mismo entonces también es justificado hablar de la Música Sagrada de Órgano (Frescobaldi, Franck, Purcell, Buxtehude y J. S. Bach) para diferenciarla de aquella para la cual el instrumento era un mero recurso técnico por explotar.

Aquí lo que dice el Motu Proprio:

Cita:
VI. ÓRGANO E INSTRUMENTOS

15. Si bien la música de la Iglesia es exclusivamente vocal, esto no obstante, también se permite la música con acompañamiento de órgano. En algún caso particular, en los términos debidos y con los debidos miramientos, podrán asimismo admitirse otros instrumentos; pero no sin licencia especial del Ordinario, según prescripción del Caeremoniale episcoporum.

16. Como el canto debe dominar siempre, el órgano y los demás instrumentos deben sostenerlo sencillamente, y no oprimirlo.

17. No está permitido anteponer al canto largos preludios o interrumpirlo con piezas de intermedio.

18. En el acompañamiento del canto, en los preludios, intermedios y demás pasajes parecidos, el órgano debe tocarse según la índole del mismo instrumento, y debe participar de todas las cualidades de la música sagrada recordadas precedentemente.


Falta muchísimo por comentar. Espero su ayuda y participación para seguir con esto tan rico e interesante.

Bendiciones
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gaudeamus
Asiduo


Registrado: 27 Dic 2005
Mensajes: 260
Ubicación: Campana (Buenos Aires)

MensajePublicado: Lun May 28, 2007 2:47 am    Asunto:
Tema: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Responder citando

Excelente catequesis sobre la música en la Iglesia, Martín!

Sólo quisiera destacar una frase tuya, cuando hablás del Motu proprio de San Pio X, vos decís:
La verdad, una postura que tomaba "al toro por los cuernos", valiente, decidida, carente de falsas prudencias.

¡Estoy absolutamente de acuerdo! Los demás documentos, incluida la Sacrosanctum Concilium y aún la mismisima reciente exhortación post sinodal, carecen de esa determinación, valiente, por cierto; dicha determinación trajo, en su momento, muchos frutos a la Iglesia en muchas partes del mundo.

Hoy dia, la Iglesia señala claramente cual es la música sacra, pero en la practica los escritos carecen de esa determinación del motu proprio de San Pio X. Estimo que deben tener temor al no cumplimiento. En fin... Los resultados están a la vista. Se puede seguir gastando tinta desde las altas esferas, que ningún cambio positivo, estimo, se obtendrá.

Saludos,
Omar
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ejvargasf
Asiduo


Registrado: 10 Abr 2006
Mensajes: 442

MensajePublicado: Mie May 30, 2007 8:45 pm    Asunto:
Tema: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Responder citando

Hola Martín;

Sin temor, me tome la libertad de - literalmente - copiarte a la enciclopedia. Tus palabras aparecen luego del indicador de no neutral, por razones obvias. Poco a poco iré modificando el artículo hasta lograr remover ese indicador (que no creo que sea mucho).

Esta conversación es, tambien sin temor a equivocarme, un clásico. Muchas gracias Martín!
_________________
La historia de la Iglesia está cantada.
Cecilia - La Enciclopedia Católica de la Música

Sonidos y Tiempo
JYE Studio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
ejvargasf
Asiduo


Registrado: 10 Abr 2006
Mensajes: 442

MensajePublicado: Mie May 30, 2007 8:52 pm    Asunto:
Tema: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Responder citando

Olvidé poner el enlace:

http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/M%C3%BAsica_Sacra
_________________
La historia de la Iglesia está cantada.
Cecilia - La Enciclopedia Católica de la Música

Sonidos y Tiempo
JYE Studio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Jue May 31, 2007 6:10 am    Asunto:
Tema: Como clasificamos a nuestra música y a nosotros
Responder citando

Apreciado Enrique:

Muchas gracias a tí!! Very Happy Es un honor que lo comentado aquí en el Foro pueda ayudar a enriquecer "Cecilia". De mi parte adelante y con confianza!!

Y lo que viene todavía en este hilo y que podemos armar entre todos. Estoy dejando unos días por si otros participantes tienen algún comentario antes de avanzar un poquito más con los otros términos.

Fe y Ánimo.
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Músicos católicos Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados